Brochure Piso-Piloto (ETSAB) Barcelona, España 2015

Page 1

ETSAB SUMMER SCHOOL 2015

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona La Universidad Politécnica de Cataluña



Tema

Contenido Pg

Introducción / Presentación

2

Etsab / Taller internacional

Objetivos

3

Descubre, aprende y construye la ciudad

Trabajos previos pei

4-5

Palomino sociedad en construcción

PeiLab Alcances

6-7

Pei Lab: Misión/visión

6-7

Alcances

9

Actividades que incluye el Taller

Equipo Docente

10 11 12

Dirección y Coordinación general Conferencistas Estudios y Firmas

Estructura

13

Créditos, sistema de evaluación, costos, forma de pago

14

Visitas y Recorridos urbanos Temas Piso Piloto Referentes y anexos Creatividad urbana Infraestructuras de aprendizaje Prototyping Ciudad escuela

Workshops

15 16 17 18 19 20 21-24

Anexos/Referentes

25-28 29-31 32-36

Basurama

47

Cuatro conceptos y 2 hipotesís de participación. Manuales Basurama Premios Proyecto Pei Publicaciones Pei - Ed. Nuevos Territorios

48-51

Bibliografía

37-41 42-45

Pei Bibliografía

Re-urbanizar las universidades Colectivos de Arquitectura Otra sensibilidad urbana... La apuesta Municipalista

46



INTRODUCCIÓN La ETSAB Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona - Universidad Politécnica de Cataluña, organiza el Taller Internacional en el marco de la ETSAB SUMMER SCHOOL 2015, durante los meses de junio y julio del 2015. ETSAB SUMMER SCHOOL 2015, es el escenario que permite el enlace activo de la Escuela con el medio arquitectónico local e internacional, a través de diferentes tipos de acciones, tales como conferencias, talleres, investigaciones y el establecimiento de acciones conjuntas con organizaciones de la sociedad civil y las administraciones públicas. La presente edición estará vinculada con Piso Piloto Barcelona-Medellín, Solar Decathlon LAC 2015, y Ciudad Escuela, lo cual permitirá a los estudiantes acercarse y conocer el trabajo que estas organizaciones proponen para la transformación de la vivienda en el ámbito social, energéticamente sostenible y así mismo los nuevos conceptos de la ciudad contemporánea. De igual forma, la presencia de profesionales de primer nivel, permitirá a los estudiantes obtener un conocimiento práctico e innovador de la arquitectura y el diseño.

PRESENTACIÓN El Taller Internacional se propone como un viaje de descubrimiento: a lugares donde se llevan a cabo acciones transformadoras y nuevas infraestructuras , que servirán para generar en los estudiantes nuevas formas de entender e intervenir en la ciudad. Durante el Taller los estudiantes participaran y colaboraran activamente, en procesos e iniciativas ciudadanas, que se encuentran en marcha; a partir del desarrollo y construcción de proyectos de arquitectura y diseño, colaborando igualmente con estrategias y soluciones innovadoras, que respondan a los problemas de espacio público y vivienda que se presentan en la ciudad.

2


OBJETIVOS “Descubre, aprende y construye la Ciudad” A través de una serie de conferencias, recorridos, visitas y ejercicios prácticos los estudiantes tendrán la posibilidad de entender otros relatos sobre la ciudad. Se propondrán imaginarios, herramientas, juegos y lenguajes urbanos, que servirán para entender los nuevos roles del arquitecto y el diseñador en la sociedad contemporánea . Durante el viaje el estudiante podrá entender y observar como con diferentes estrategias, acciones y dinámicas, se pueden transformar y apropiar por parte de la comunidad los espacios públicos o privados abandonados. Estos procesos han sido reconocidos a nivel nacional e internacional, y se constituyen en un ejemplo de re-activación urbana y de acción pedagógica aplicable a cualquier ciudad. Los lugares de intervención serán: Barrio de la Latina en Madrid - Barrio el Raval en Barcelona. Los estudiantes podrán : 1. Entender como la ciudad se puede convertir en un laboratorio de aprendizaje colectivo. 2. Desarrollar procesos que les permitan descubrir y poner en valor otras formas de intervenir, diseñar y construir la ciudad. 3. Desarrollar proyectos de pedagogía abierta, en los cuales se liberen los conocimientos adquiridos y se convierten en conocimientos disponibles para todos. 4. Implementar procesos de diseño colectivo. 5. Activar, mejorar y gestionar el espacio público a partir de propuestas de diseño concertadas con la comunidad. 6. Desarrollar e implementar procesos de apropiación e innovación social a partir de intervenciones de pequeña escala y gran impacto. 7. Diseñar y construir colectivamente un mobiliario urbano, con un mínimo de recursos a partir del reciclaje. 8. Diseñar y construir colectivamente una vivienda de emergencia, con un costo mínimo.

3


TRABAJOS PREVIOS PEI

PALOMINO SOCIEDAD EN CONSTRUCCIÓN

4


5


Pei Lab El pei lab es un programa de formación integral que nace en 1996 con la iniciativa de vincular esfuerzos interdisciplinarios e internacionales para la generación de conocimiento en diferentes dinámicas sociales, políticas, económicas, arquitectónicas, de diseño, filosóficas y comunicativas. El programa está comprometido con la investigación y la innovación social centrada en los currículos de arquitectura y diseño y con el fortalecimiento de su condición interdisciplinaria y su presencia en la Universidad, en el país y en el exterior. El Pei Lab genera experiencias académicas enfocadas hacia una estructura interdisciplinaria para propiciar la movilidad de los estudiantes y los docentes con la colaboración de otras instituciones, buscando la excelencia en la educación. El Pei Lab ha venido trabajando a nivel nacional e internacional con el fin de promover las tareas interdisciplinarias en áreas que en la educación tradicional se encontraban separadas, estudiando las diversas temáticas planteadas en la construcción de la ciudad y el espacio contemporáneos. Promueve la movilidad estudiantil y docente, además de la generación y transferencia de conocimiento interdisciplinario de manera global, como elemento de apoyo para el desarrollo de investigaciones, programas académicos y proyectos de diversas magnitudes. Frente a las transformaciones que se están llevando a cabo en la ciudad contemporánea, la noción de territorio comienza a disolverse en su definicion tradicional, y deja de verse como un espacio estático y limitado para convertirse en un campo de exploración de nuevas posibilidades de relación e interacción. Las nuevas tecnologías, la velocidad y la continua transforamción de los rituales cotidianos establecidos entre los usuarios y los espacios hacen que las herramientas disciplinares tradicionales comiencen a evidenciar cierta impotencia en sus alcances. El Pei Lab plantea un enfoque específico sobre el trabajo académico interdisciplinario para la formulación de proyectos y propuestas integrales al nivel de las exigencias del mundo contemporáneo. www.peilab.org

6


!"#"$"%""&"%"#"'"(")"*"!"

"

- LINE LAB - LINE LAB BOGOTÁ

BOGOTÁ

7


ALCANCES Al final del Taller Internacional se espera que el alumno pueda responder a las siguientes preguntas:

¿Qué implica el desarrollo de proyectos de vivienda social sostenible? ¿Qué significa “Hacer la Ciudad” hoy en día? ¿Cómo y quién hace la ciudad? ¿Qué clases de aprendizajes están en juego?

8


WORKSHOPS Se proponen 2 Workshops, dirigidos por diferentes arquitectos o colectivos, reconocidos a nivel internacional. Los lugares seleccionados tanto en Madrid como en Barcelona, parten del trabajo realizado y de procesos culturales o de transformación, que se vienen implementando desde hace ya un tiempo, por parte de diferentes organizaciones, colectivos y la comunidad en general. A lo largo del Taller Internacional, los estudiantes deberán proponer soluciones y alternativas de mobiliario, espacios o viviendas temporales. Las propuestas se realizaran en grupos conformados estudiantes tanto de arquitectura como de diseño, de común acuerdo entre profesores, estudiantes y representantes de la comunidad, se seleccionara un proyecto, para ser construido posteriormente entre todos los participantes. El proceso de diseño y construcción se deberá registrar, documentar y colgar en la página web por cada alumno, una vez cumplidos los requisitos el estudiante recibirá, adicionalmente al Certificado Oficial del curso de la ETSAB, una Certificación de Open Badges (chapas o insignias) por parte de la Fundación Mozilla.

Actividades que incluye el Taller Internacional: 17 Conferencias de Diseñadores, Arquitectos y Colectivos españoles. 17 Visitas Guiadas a Museos y lugares de interés. 17 Recorridos Urbanos. 7

Visitas a estudios de Arquitectos y Diseñadores. 2

Workshops

9


DOCENTES COORDINACIÓN GENERAL ANNA RAMOS-SANZ

Ana Ramos-Sanz [Assistant Dean for Interational Relations ETSAB Personal de servicios y administración , Desarrollo de múltiples proyectos de Actualmente trabaja en un grupo de investigación que se llama GAT- Architecture and Technology Group, del departamento de Arquitectura y Tecnología de la ETSAB. Ha publicado varios articulos . Ha participado en varios congresos como conferencista y ha desarrollado proyectos competitivos en torno a la experiencia en el entorno de la enseñanza sostenible. También ha desarrollado varias investigaciones sobre sostenibilidad en varios ambitos. DIRECTOR IBON BILBAO

Ibón Bilbao forma parte del estudio Aq4 y forma parte del (magnífico) equipo de profesores del curso de Proyectos de 3º Tardes (Habitatge i Ciutat) de la ETSAB (UPC) de Barcelona. Profesor del curso de ‘Habitatge i Ciutat‘ en la Etsab. Ha hecho parte en varias publicaciones nacionales e internacionales como en : Col·lecció Habitatge i Ciutat. Barcelona: Departament de Projectes d'Arquitectònics [sic], Universitat Politècnica de Catalunya, ETSAB, 2010.

Colectivo Zuloark Arq. Manuel Pascual Arq. Antonio Chacón

DIRECTOR JOSEP BOHIGAS

DIRECTOR CARLOS HERNÁNDEZ

Josep Bohigas Arnau (Barcelona, 1967) es arquitecto. El año 1990 fundó junto con dos socios el estudio de arquitectura BOPBAA. Ha sido profesor de la Universidad Pompeu Fabra (Elisava) y profesor de Proyectos de la Càtedra Mies. Desde 2008 es Profesor Asociado de Proyectos de la ETSAB. Ha comisariado proyectos culturales sobre habitaje como Barraca-Barcelona 2003 y APTM 2005. Es miembro del comité científico y organizador del festival de arquitectura EME3. Entre 2001 y 2005 fue miembro de la Junta Directiva de los premios FAD. Es premio FAD de opinión de los años 1998, 2007, 2009, premio FAD de espacios efímeros del año 2000 y Premio Ciudad de Barcelona en Diseño del año 2007. Es patrón de la Fundación EINA y la Fundación Signes. Como arquitecto ha construido edificios como el café-concierto El Molino y ha ganado varios concursos como la ampliación del Museo Thyssen de Madrid, habitajes sociales en la zona del Fòrum y la museografía del Museo Marítimo, entre otros. Arquitecto y director del programa de Estudios Internaicionales Pei¨: Profesor de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1986. Fundador y director del Programa Nuevos Territorios, dentro de los parametros del Pei. Centrado en la creación de formas innovadoras y alternativas de desarrollo para comunidades rurales. Arquitecto independiente con numerosos premios, entre ellos: Bienal Colombiana de Arquitectura (1922, 2006, 2012), Bienal Latino-Americana de Arquitectura (1994) y la bienal Iberoamericana de Arquitectura(2012). www. arquitectocarloshernandezcorrea.com

CO - DIRECTOR SANTIAGO CIRUGEDA

CO - DIRECTOR MANUEL DOMINGUEZ

Santiago Cirugeda es un arquitecto sevillano nacido en 1971 que ha desarrollado proyectos arquitectónicos, escrito artículos y participado en diferentes debates, mesas redondas, congresos o bienales de arquitectura. Se tituló como arquitecto en la ESARQ (Universitat Internacional de Catalunya), en Barcelona, entregó el PFC en tal Escuela. En el ámbito de la realidad urbana aborda temas como la arquitectura efímera, el reciclaje, las estrategias de ocupación e intervención urbana, la incorporación de prótesis a edificios construidos o la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión sobre asuntos urbanísticos.Se define como arquitecto social, aprovecha los vacíos legales para beneficio de la comunidad. En intervenciones que investigan los marcos legales que ordenan la ciudad, desarrollando protocolos para ser usados por colectivos o ciudadanos, tanto para mejora de fragmentos urbanos, como para el desarrollo de proyectos particulares que permitan solucionar una vivienda. Arquitecto, co director de Zuloark y activista. Zuloark es un grupo de arquitectos , diseñadores , constructores y pensadores que operan dentro de los campos de la arquitectura , el urbanismo , el diseño , la pedagogía , la investigación y el desarrollo. Zuloark es una infraestructura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y se redefine a través de las plataformas en las que colabora. Su trabajo ha sido reconocido nacional e internacionalmente con premios como el Golden Nica (2013) concedido a El Campo de Cebada, un segundo y un tercer premio en Europan IX o el premio Arquia /Próxima (2012) a Inteligencias Colectivas desarrollados dentro de la plataforma Zoohaus y ha sido finalista en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (Gran Vía/Gran Obra).

10

Enric Pericas Arquitecto


RAMA

ohigas Arnau quitecto

CONFERENCISTAS

Carlos Baztan La Casa CarlosArquitecto Hern谩ndez Director PEI

Borja Ibon Ferrater Bilbao

Colectivo Zuloark Arq. Manuel Pascual Arq. Antonio Chac贸n

Enric Pericas Arquitecto

Fernando de Porras Isla. Arquitecto

Jose Luis Vallejo Arquitecto

BASURAMA Juan Lopez-Aranguren

Josep Bohigas Arnau Arquitecto

Santiago Cirugeda Recetas Urbanas

Luis Javier Urculo Arquitecto

Carlos Baztan La Casa Arquitecto

Borja Ferrater

11

Pedro Leguina

Beth Gali

Curro Claret

Xavier Monteys

Ricardo Flores

Eva Prats

Fernando de Porras Isla. Arquitecto

3 Jose Straddle Luis Vallejo Arquitecto

Santiago Cirugeda Recetas Urbanas

Luis Javier Urculo PKMN Architects Arquitecto


MADRID Colectivo Zuloark Colectivo 15 Muebles Carlos Baztán Lacasa Fernando Porras Asociación Basurama Colectivo PKMN Ecosistema Urbano Prototyping Luis Urculo

BARCELONA BOPBAA Beth Galí Alex Giménez Borja Ferrater Francesc Pla Iñaki Baquero Curro Claret Martín Azua Adolfo Estalella Prototyping [Barcelona] Colectivo Raons Públiques Santiago Cirugeda [Recetas Urbanas] Manuel Domínguez [Zuloark]

12


ESTRUCTURA CRÉDITOS El estudiante que cumpla con todos los requisitos y apruebe el curso, recibirá un Certificado Académico de la ETSAB con su nota correspondiente y un valor de 18 créditos [ECTS- European Credit Transfer and Acommulation System] , los cuales corresponden a 9 créditos de las Carreras de Arquitectura y Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Con el certificado de la ETSAB, el alumno podrá homologar un proyecto de las Carreras de Arquitectura o Diseño Industrial del segundo ciclo, o las materias electivas y complementarias correspondientes. SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada uno de los módulos tendrá una nota, para la cual los profesores de la ETSAB, revisarán y tendrán en cuenta la participación, el trabajo individual realizado por el estudiante, en los distintos grupos de trabajo. Las notas se computarán y registrarán en el Certificado que entregará la ETSAB al final del curso a cada alumno. COSTOS DEL PROGRAMA

$ 5.500.000 COP $ 2.170 € (EUROS) FORMA DE PAGO La suma de 2.170 € se debe cancelar antes del 8 de julio de 2015 en España.

13


VISITAS Y RECORRIDOS URBANOS MADRID

BARCELONA

1. 2. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

MUSEOS

MUSEOS

Palacio de Cibeles. Museo del Prado.* Museo Reina Sofía.* Caixa Forum Madrid.* Matadero Madrid. Media- Lab Madrid.

*Incluye Audio Guía.

RECORRIDOS GUIADOS

1.Centro Histórico 2.Barrio de Santa Ana 3.Barrio de Chueca 4.Barrio de la Latina 5.Parque El Retiro 6.Zonas de Nuevos Proyectos y Desarrollos 7.Paseo del Prado 8.Gran Vía 9. Calle Serrano 10. Recorrido guiado en Bicicleta por Madrid Rió

RECORRIDOS GUIADOS

1.Centro Histórico 2.Barrio Gótico 3.Barrio el Borne 4.Barrio el Raval 5.La Rambla 6.Paseo de Gracia 7.El Ensanche 8.Barrio de Gracia

ESTUDIOS 1. 2. 3.

Catedral de Barcelona. Basílica de Santa María del Mar. Museo de Historia de Cataluña*. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. MACBA Museo de Arte Moderno de Barcelona. Museo Picasso.* Museo Nacional de Arte de Cataluña.* La Pedrera. Parque Güell. Pabellón Mies Van der Rohe. Caixa Forum Barcelona. *Incluye Audio Guía. Museo Miro.

Zuloark Asociación Basurama Estudio Tuñón [Mansilla+].

ESTUDIOS 1.Recreant Cruilles 2.Can Batllo 3.Colectivo La Col 4.Colectivo Raons Públiques. 5.Universidad BAU. 6.IAAC Instituto de Arquitectura Avanzada de Barcelona.

14


TEMAS Temas de trabajo y vínculos curriculares junto a Basurama y Zuloark frente al Campo de la Cebada y PISO PILOTO en el CCCB con el Taller Internacional. El Taller se realizara paralelamente a la exposición PISO PILOTO, la cual se llevara a cabo en el CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, polo de atracción cultural y creativa de Barcelona, Cataluña y España, a nivel internacional; lugar de producción y de creación artística, espacio de experimentación en el cual se propone un diálogo entre el mundo académico y la ciudadanía, escenario para la innovación y creación, que reúne a un importante grupo de actores culturales y de usuarios comprometidos, unos y otros convencidos de que la cultura es un bien de primera necesidad, un laboratorio abierto al cambio cultural en marcha. En los espacios expositivos del CCCB, y durante las fechas del Taller Internacional, se expondrán y realizaran diferentes trabajos y actividades académicas, organizadas por el PISO PILOTO y la ETSAB.

1. Reflexión sobre el derecho a la vivienda. 2. Conocimiento de políticas culturales y sociales. 3. Análisis de fenómenos globales a escala regional y local. 4. Infraestructuras, espacios públicos y privados y relaciones sociales. Identificación de los factores de exclusión social, los desequilibrios y las desigualdades internas y su localización espacial. 5. Medio ambiente, pobreza energética, prevención.

15


PISO PILOTO "Piso Piloto" es un proyecto recíproco que va más allá de una exposición. Por un lado, es la expresión de una colaboración de años entre instituciones, profesionales, entidades y colectivos de ambas ciudades en el ámbito de la cooperación; por el otro, quiere ser el detonante que abra nuevas vías para intercambiar conocimientos y experiencias en torno al derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad”. “Con esa idea, un grupo de comisarios de Barcelona y Medellín se reúne alrededor de «Piso Piloto» para crear una plataforma física y virtual en la que convivan espacios de exposición y presentación de los temas clave en relación con el espacio doméstico y el espacio público (ALEGATO: Temas); espacios de investigación con un archivo de propuestas realizadas desde laboratorios particulares, académicos y profesionales (ARREBATO: Cómplices); y espacios de propuesta y discusión que sirven de estimulador para la concreción de futuros proyectos (CONTRATO: Lugares). Se prevé asimismo la realización de una serie de acciones que permitan trabajar directamente sobre casos concretos de la mano de entidades y agentes vecinales, para generar procesos participativos y propositivos a pie de calle”. Exposición en el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona del 2 de junio al 24 de octubre. El Taller Internacional se vincula igualmente a la investigación en curso de los antropólogos Adolfo Estalella y Alberto Corsin, Prototyping “Ciudad Escuela”, quienes en compañía de Zuloark, Basurama, Domenico di Siena y Alfonso Sánchez Uzábal, han creado el Colectivo 15 muebles.

16


TEMAS REFERENTES Y ANEXOS Temas de trabajo y vínculos curriculares del PISO PILOTO con el Taller Internacional. El Taller se realizara paralelamente a la exposición PISO PILOTO, la cual se llevara a cabo en el CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, polo de atracción cultural y creativa de Barcelona, Cataluña y España, a nivel internacional; lugar de producción y de creación artística, espacio de experimentación en el cual se propone un diálogo entre el mundo académico y la ciudadanía, escenario para la innovación y creación, que reúne a un importante grupo de actores culturales y de usuarios comprometidos, unos y otros convencidos de que la cultura es un bien de primera necesidad, un laboratorio abierto al cambio cultural en marcha. En los espacios expositivos del CCCB, y durante las fechas del Taller Internacional, se expondrán y realizaran diferentes trabajos y actividades académicas, organizadas por el PISO PILOTO y la ETSAB.

1. Reflexión sobre el derecho a la vivienda. 2. Conocimiento de políticas culturales y sociales. 3. Análisis de fenómenos globales a escala regional y local. 4. Infraestructuras, espacios públicos y privados y relaciones sociales. Identificación de los factores de exclusión social, los desequilibrios y las desigualdades internas y su localización espacial. 5. Medio ambiente, pobreza energética, prevención.

17


CREATIVIDAD URBANA Autores: Adolfo Estalella - Alberto Corsín

¿Dónde es posible aprender a hacer ciudad? ¿Cuáles son las infraestructuras y conocimientos necesarios? ¿Qué significa, en última instancia, aprender ciudad? En este texto describimos un proyecto de intervención urbano llamado Ciudad Escuela, una infraestructura de aprendizaje que despliega las condiciones para experimentar y aprender nuevas formas de habitar la ciudad e intervenir en ella; tomando inspiración del software libre el proyecto propone un ensayo de lo que designamos como pedagogía urbana de código abierto. Ciudad Escuela es, sin embargo, un producto de su tiempo y un efecto de las formas de intervención material en la ciudad que ciudadanos, vecinos y habitantes de la ciudad han desarrollado en Madrid en los últimos años. De un lado a otro del globo proyectos de intervención material en la ciudad traen a la existencia nuevas formas de relacionarnos con la urbe al tiempo que exploran nuevas expresiones para el derecho a la ciudad,modos de intervención material que dotan a la calle de nuevas capacidades y a sus pobladores de nuevas habilidades.

Campo de

CAMPO LA CEBADA la DE Cebada

18


INFRAESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE

ACAMPADA-SOL

PUERTA DEL SOL @MAYO 2011

19


PROTOTYPING Autores: Adolfo Estalella - Alberto Corsín

CIUDAD ESCUELA: LA PRIMERA PEDAGOGÍA URBANA OPEN-SOURCE Hace un par de años, en colaboración con diversos colectivos de arquitectura (Basurama, Zuloark, Domenico di Siena y Alfonso Sánchez Uzábal), formamos la plataforma de investigación sobre ciudad, 15Muebles. 15 Muebles se describe a sí misma como plataforma en mobimiento (con b de mueble): un proyecto de reamueblamiento – conceptual, político e infraestructural – de la ciudad contemporánea. Esta semana 15Muebles ha presentado Ciudad Escuela, la primera pedagogía urbana open-source del mundo: una puerta de entrada y una invitación a formas de descubrir, aprender y hacer ciudad. ¿Qué significa “hacer ciudad” hoy en día? ¿Cómo y quién hace ciudad? Y sobre todo, ¿qué clases de aprendizajes están en juego? Desde los huertos urbanos a los solares auto-gestionados, pasando por iniciativas ciudadanas orientadas a cuidar del patrimonio o a diseñar nuevos sistemas de gobernanza urbana (por ejemplo, desarrollando sensores para medir la calidad del aire en la ciudad), hoy más que nunca la ciudad borbotea con saberes y aprendizajes que escapan las herramientas y recursos tradicionales de la enseñanza. Ciudad Escuela asume el desafío de hacer visible la emergencia de la ciudad como escenario educativo, como aula abierta. Apoyándose en la tecnología Open Badges de la Fundación Mozilla, pensada para poner en valor los aprendizajes no reglados en la era de Internet, Ciudad Escuela aborda el diseño de una pedagogía urbana abierta. La intervención de Ciudad Escuela en el paisaje urbano puede ser leída desde diversos frentes: Se trata, en primer lugar, de un diseño pedagógico ‘en beta’, y esto por dos motivos. De un lado, porque efectivamente pretende abrir un espacio – muchos espacios, de hecho – donde cuestionar qué y cómo se “aprende a aprender”. Los aprendizajes abandonan las aulas y se instalan en espacios urbanos insospechados: huertos, solares, hacklabs, asambleas, etc. En segundo lugar, porque el diseño mismo está abierto, de manera tal que cualquier persona o comunidad puede, o bien contribuir a mejorar una determinada unidad de aprendizaje, o bien proponer una nueva. Pero Ciudad Escuela supone también una intervención mucho más radical en los recursos con los que contamos para pensar la ciudad. Pues al re-describir las iniciativas ciudadanas como ‘prototipos de aprendizaje’ – es decir, describirlas con un lenguaje que no es el de los movimientos sociales, el de la protesta, el de las reclamaciones y los derechos – la ciudad misma se transforma como escenario político. Por todo ello, Ciudad Escuela transforma los imaginarios, herramientas, prácticas, juegos y lenguajes urbanos con los que trabajamos por una ciudad común. Reinventa la ciudad como pedagogía abierta.

20


CIUDAD ESCUELA Autores: Adolfo Estalella - Alberto CorsĂ­n

21


DESCUBRE

22


APRENDE

23


HAZ

24


RE URBANIZAR LA UNIVERSIDAD: Autores: Adolfo Estalella - Alberto Corsín

INSPIRACIONES PARA ACADÉMICAS La universidad está en ruinas, aunque quizás nunca dejó de estarlo. De un lado quienes desde fuera se empeñan en hacer de ella una máquina de eficiencia dedicada a fabricar especialistas. De otro lado, quienes la habitan y han permitido su declive por desidia, desafección e indiferencia. En esta situación, una posible vía de escape se encuentra más allá de sus muros, en lugares de los que tomar inspiración para renovar sus modos de hacer y reorganizar su producción de pensamiento. En este texto describo tres iniciativas dedicadas a la producción de conocimiento que se encuentran fuera de la universidad pero cuyas prácticas epistémicas resuenan intensamente con las propias de la academia, son lo que podríamos llamar proyectos para-académicos. Uno de ellos es el Observatorio Metropolitano de Madrid, un proyecto de investigación militante surgido hace cuatro o cinco años y dedicado al estudio crítico de la ciudad. Los colectivos de arquitectura, una forma de organización profesional que repiensa y renueva las arquitecturas del trabajo colectivo es otra figura inspiradora. Finalmente dos espacios públicos de arte y cultura, Medialab-Prado e Intermediae, que han sido capaces de concitar en los últimos años comunidades de pensamiento y acción increíblemente fértiles. Son proyectos de carácter muy distinto que hacen de la ciudad su objeto de indagación y el lugar de su intervención, y es precisamente esa singular relación que mantienen con la ciudad lo que les imprime una cualidad distintiva a sus modos de hacer. La academia podría mantener un diálogo fértil y productivo con esos lugares, tomar inspiración de ellos para renovar su sensibilidad en un gesto que re-urbanice la universidad.

25


INTIMIDADES ESCEPTICAS Hace mucho que la universidad decidió externalizar su circuito de circulación del conocimiento. Revistas alejadas que publican artículos y editoriales ajenas que se ocupan de sus libros, la práctica académica convencional asume que una vez inscrito el conocimiento debe viajar por sí sólo y generar sus propios públicos: ¿cómo sería un trabajo académico que no se ocupa sólo de la producción de conocimiento sino que también se preocupa por mimar las ecologías epistémicas que sostienen su circulación? El Observatorio Metropolitano de Madrid nos proporciona algunas pistas de ello. Un colectivo dedicado a la producción de pensamiento crítico sobre la ciudad, el Observatorio fundado hace cuatro o cinco años ha sido capaz de generar uno de los ecosistemas de pensamiento urbano más vigorosos y fructíferos de los últimos años en Madrid. Desde su fundación han publicado nueve libros que examinan desde la emergencia de la política neo-conversadora en España al análisis pormenorizado de las grandes transformaciones urbanas experimentadas por la capital; una producción intelectual que deja en evidencia a muchos departamentos universitarios pese a que sus recursos económicos son limitados. Es difícil deslindar el Observatorio de la trama que lo conecta con la editorial que publica sus libros (Traficantes de Sueños), las instituciones culturales con las que se relaciona (Fundación de los Comunes, Museo Reina Sofía, Medialab-Prado), las iniciativas activistas de intervención en la ciudad (Patio Maravillas) y el barrio de Lavapiés en el que se incardina. El Observatorio dedicado a estudiar la ciudad establece con ella una estrecha relación a través de la cual esta se convierte en el lugar donde su conocimiento se despliega, circula, cobra forma y genera interlocuciones. De otra manera, pareciera que el Observatorio no sólo da cuenta de la ciudad sino que intima con ella.Si la academia tiende a externalizar el circuito de circulación de su conocimiento, el Observatorio parece hacer de eso parte integral de su esfuerzo, un ejercicio recursivo que se preocupa por las condiciones materiales de la circulación situada de su conocimiento y la construcción de sus propios públicos locales. Hay en ello un gesto explícitamente político que se ubica en el dominio de la investigación militante, una forma de producción de conocimiento que opera fuera de la academia en una búsqueda de autonomía intelectual. Para quienes estamos dentro de la academia y no queremos abandonarla el Observatorio, como otros proyectos de investigación militante, nos desafían a re-imaginar nuestras formas de compromiso político pero también a hacer visible la condición política de nuestro trabajo, muchas veces sutil e invisibilizado. Quizás podemos tomar inspiración de ese ejercicio de intimidad epistémica con la ciudad y ese esfuerzo por equipar al conocimiento no sólo con argumentos sino con las infraestructuras y espacios que lo permiten viajar. El observatorio nos ayuda a repensar cómo acompañar al conocimiento que producimos en su vida social: generando las ecologías urbanas que lo ayudan a fructificar. ARQUITECTURAS DE LA ASOCIACIÓN La universidad parece agotada en sí misma: aburrida, ensimismada y esclerótica; volcada hacia el interior e incapaz de renovar sus límites. Departamentos, grupos de investigación, asociaciones y colegios profesionales han conformado tradicionalmente sus formas de organización académica: jerárquicas, formales, inflexibles y atravesadas por la cultura del servilismo imperativo. La desafección de quienes habitan las aulas y recorren los pasillos es concomitante con la ausencia de imaginación para renovar sus formas de trabajo colectivo. Y es precisamente en ese dominio del trabajo colectivo donde una figura se ha desarrollado en el ámbito de la arquitectura en los últimos años. Algunos arquitectos (jóvenes en su momento) comenzaron hace una década a explorar otras formas de asociación y organización del trabajo dentro de su disciplina para engendrar eso que después han designado como colectivos de arquitectura.

26


Los relatos que los colectivos han elaborado de sí mismos invocan en su descripción formas de organización horizontal, entornos de trabajo colaborativo, modos de asociación abierta y una orientación hacia la participación ciudadana. Durante este tiempo han renovado radicalmente el modo de trabajo de su disciplina, han transformado su sensibilidad y le han dotado de una ética profesional consciente de la condición política que implica el monopolio tradicional de la construcción de ciudad. Los colectivos reinventan la figura tradicional del estudio de arquitectura fraguado en torno a un pro-hombre (sólo excepcionalmente mujeres). Frente al estudio-marca dedicado al ladrillo y aislado de la ciudad, el colectivo organiza su trabajo mediante talleres ubicados en el espacio público y abiertos a los ciudadanos. Frente a la arquitectura grandilocuente el suyo es un ejercicio de humildad, al tiempo que desplaza la arquitectura hacia nuevos lugares la expande hacia nuevos horizontes. Hay un doble gesto singular en los colectivos del cual podríamos aprender quienes habitamos la academia. Primero, su audacia para problematizar los límites de una experticia que históricamente han monopolizado: sus talleres en la calle, poblados por vecinos y destinados al rediseño de lo pequeño redefinen en buena medida el urbanismo. A través de esas intervenciones señalan nuevos actores, otros saberes y nuevos lugares en la construcción de la ciudad. Un trabajo que emerge a través de una geografía distintiva en la ciudad de espacios vacíos que han sido rehabilitados, terrenos vacantes recuperados, huertos urbanos reverdecidos… Los colectivos trazan en la ciudad una geografía de espacios de intervención donde se experimenta con lo urbano. Segundo, los colectivos renuevan su disciplina a través de nuevas arquitecturas (metafóricas y literales) de lo colectivo, unas arquitecturas del trabajo colectivo que movilizan prácticas cuidadosas, infraestructuras digitales, una ética diferente y un nuevo imaginario de su profesión. Bien podríamos en la universidad tomar inspiración de todo ello para rehabilitar los modos de hacer de la academia. ESTÉTICAS DEL CIUDADO Hemos sacrificado la estética, nos hemos olvidado de los cuidados y con ello se nos ha escapado la posibilidad de generar ambientes fértiles para la producción de conocimiento. La universidad ha optado por un feísmo que no es ni fértil ni productivo, es el feísmo de la desidia y la falta de imaginación. Los sitios para re-aprender todo ello o, quizás, aprenderlo por primera vez son esos lugares que desde la estética se mueven hacia la academia. Quizás la academia pudiera hacer un tránsito inverso. Dos de esas instituciones son Medialab-Prado e Intermediae, espacios dedicados a la producción cultural y artística que a lo largo de los últimos años han explorado a través de su propia práctica las formas de una institucionalidad nueva para el mundo del arte y la cultura. Ambos son centros públicos del ayuntamiento de Madrid, fundados o refundados en la última década y localizados en el centro de la ciudad: uno ubicado en Matadero (Intermediae) y el otro junto al Paseo del Prado (Medialab-Prado) En Medialab-Prado es posible encontrar un día a programadores dedicados a prácticas especializadas del software libre y otro día a académicos de los estudios urbanos discutiendo sobre la ciudad, hackers que alumbran prototipos y abogados que hackean las leyes. Los intercambios entre el mundo de la cultura digital y otros dominios son comunes, fructíferos y esperanzadores. En Intermediae abundan las iniciativas con una intensa orientación social, una calificación sin duda parcial e insuficiente: un banco de semillas convive con una escuela experimental que tiene cabida para ejercicios poéticos y las exploraciones del sexo hipster; una factoría de cine sin autor abre el barrio a la narrativa visual y recientes intervenciones en barrios periféricos extienden Intermediae hacia otros lugares de la ciudad. Ambas instituciones han repensado la relación con quienes antes eran únicamente consumidores de cultura y arte, han habilitado espacios para la crítica de su ámbito profesional y han expandido los límites de la estética hacia otros dominios. Quizás la dificultad para hablar de ellas reside en su carácter inclasificable: son anomalías increíblemente fructíferas. Su singularidad ha atraído el interés de la universidad y de tanto en tanto algún congreso, seminario o encuentro académico se realizan en ellos. Una presencia que evidencia la fascinación por algo de lo que carecemos en la universidad, su ubicación en esos lugares se reduce a menudo a una relación instrumental.

27


A lo largo de estos años Medialab-Prado e Intermediae han acomodado en su seno públicos concernidos que hibridan disciplinas y desarrollan investigaciones impuras, y lo han hecho a través de prácticas que acogen al extraño y miman al conocido. Medialab-Prado ha hecho de la hospitalidad la piedra de toque de su práctica experimental. La antropología ha sancionado el rapport y la generación de confianza como práctica epistémica para la producción de conocimiento etnográfico, Medialab-Prado nos señala otra práctica distinta destinada a tratar con propios y extraños: la hospitalidad. Y por esa senda del cuidado transita también Intermediae cuando se disemina por la ciudad en sus intervenciones urbanas. Podría decirse que del cuidado por una cierta estética urbana Intermediae transita hacia una ética del mimo de ciudad. Y es precisamente a través de esas prácticas como ambientan las condiciones propicias para redistribuir otras sensibilidades, producir nuevos conocimientos. La hospitalidad de un lado y el cuidado del otro aparecen entonces como la condición para la reinvención de nuevas prácticas epistémicas. Su ejercicio podría describirse a menudo como un trabajo de ambientación: la producción de atmósferas epistémicas que permiten la producción de conocimiento. En ambos casos, unas estéticas del cuidado ambientan las condiciones propicias para alumbrar una nueva episteme en la ciudad. ESPACIOS DE ESPERANZA Un observatorio, un ecosistema de colectivos y dos anómalos centros de cultura/arte. Tres espacios que mantienen una singular relación con la ciudad: intiman con ella, generan nuevas arquitecturas de la colaboración y ambientan las condiciones que nos ayudan a redistribuir nuevas sensibilidades epistémicas desde estéticas cuidadosas. Todos ellos forman parte de una geografía urbana de lugares definidos, una trama por la que circulan personas, objetos, argumentos, conocimientos y esperanzas destinadas a una ciudad distinta. No son los únicos lugares que nos proporcionan inspiración, hay muchos otros, pero basta para elaborar el argumento: la ciudad deja de ser un simple contenedor y escenario en ellos para ser contenida dentro de sus prácticas, y de esa manera los proyectos descritos brevemente nos proporcionan una pista para renovar la universidad y reinventar modos de hacer en la academia. Se dice que la construcción de algunas universidades fuera de la ciudad durante la dictadura fue una manera de desactivar su potencial político. Las universidades autónomas (en Madrid y en Barcelona) y la Universidad de Bilbao fueron localizadas en los setenta en la periferia con la intención anular su autonomía política. Podríamos decir que la figura de la torre de marfil con la que se representa la indiferencia de la academia no es otra cosa que un alejamiento de la ciudad: una distancia de sus calles, plazas y jardines que lleva aparejada el olvido de sus asuntos y el ensimismamiento en los propios. El episodio histórico insinúa el potencial de imprevisibles hibridaciones cuando la universidad se localiza y mezcla con la ciudad. Lo vimos hace unos meses en la iniciativa que sacó las universidades a la calle en 2012 y 2013 en protestas por los recortes en educación, fue uno de los gestos más radicales de esta institución en los últimos años. En la calle y a la vista de todos, las jerarquías tradicionales se diluyen y el aura del experto se difumina. El conocimiento expuesto a la vista de todos y al alcance de cualquiera puede ser desafiado por unos y otras. Quizás la universidad debería comenzar a pensar si la ciudad no es sólo un lugar de tránsito sino un espacio de ocupación. Un espacio que ocupar y donde dejar ocuparse. Quizá las universidades necesitan recuperar su proximidad con la ciudad: re-urbanizarse. Urbanizar la universidad sería una manera de comprometerse en el sentido de ponerse en un compromiso, como dice Marina Garcés. Urbanizar la universidad sería situarla en un contexto donde las jerarquías no están establecidas por anticipado, donde el maestro es quizás un ignorante que ha de aprender antes que enseñar. Urbanizar la universidad sería exponerla a lo imprevisible y de esa manera ante preguntas que no era capaz de plantearse. Urbanizar la universidad es una vía para reinventar (literalmente) un espacio con capacidad para esperanzarse a sí misma y lograr esperanzar a otros/as. Imagen: Una ilustración tomada de The book of miracles, una obra dedicada a ilustraciones medievales sobre pensamiento mágico.

28


COLECTIVOS DE ARQUITECTURA: ...OTRA SENSIBILIDAD URBANA

28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO 2015 -Madrid-

MADRID

29


Las ciudades están mutando de un lado a otro del globo. Los habitantes que antes sólo transitaban por sus calles o paseaban sus jardines se aposentan en ellas para amueblar plazas y ocupar solares. Una forma de urbanismo ciudadano emerge a través del cual el espacio urbano es rediseñado en la calle y desde la calle. Los huertos ocupados y autogestionados se han extendido en los últimos años, la bicicleta emerge como alternativa creciente al coche, las okupaciones gozan de un renovado vigor, nuevas infraestructuras digitales son desplegadas y vacíos urbanos son reverdecidos por los vecinos. Son todas ellas prácticas que toman parte en la construcción de la ciudad al tiempo que expanden y redefinen sus formas de gobernanza. Una amplia geografía de espacios gestionados por los vecinos y habitantes ha emergido en Madrid en los últimos años, y en ella hay un actor de relevancia (no el único) que ha aportado una singular experticia material y sensibilidad urbana: los llamados colectivos de arquitectura, una denominación que señala a agrupaciones de jóvenes (normalmente) arquitectos/as (aunque no únicamente) surgidas en la última década. La noción de colectivo de arquitectura (CA) ha sido objeto de una intensa discusión recientemente, (véase el monográfico en la revista Arquitectura Viva) pero más allá del debate nominalista los colectivos han hecho visible dentro de sus disciplina la exploración de nuevas formas de organización del trabajo y de la autoría (distinta a la del estudio tradicional), la reformulación de aspectos fundamentales de la práctica arquitectónica y la generación de nuevos circuitos para la circulación de su experticia disciplinar. Más allá de lo que suponen de innovación dentro de la arquitectura, los CA son de una excepcional porque nos han mostrado otras maneras de practicar la ciudad y nos ayudan a imaginar nuevas formas de organización para la producción del conocimiento urbano. Mi contacto más estrecho con ellos proviene del trabajo que con Alberto Corsín Jiménez hemos desarrollado en colaboración con Basurama y Zuloark, dos colectivos que se reconocen como tales. Con ellos nos embarcamos en un largo diálogo que comenzó a mediados de 2012 y que dio como resultado el proyecto Ciudad Escuela en el que también participan los arquitectos Domenico Di Siena y Alfonso Sánchez Uzábal. Ciudad Escuela es un ejercicio en el que la antropología (nuestra disciplina) es reamueblada material y conceptualmente en diálogo con una arquitectura que adquiere, podríamos decir, una capa antropológica (15Muebles hemos llamado a la plataforma). Esa relación nos ha puesto en contacto con otros colectivos y proyectos en Madrid, entre ellos el Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Todo por la Praxis, Pez Estudio, PKMN, PEC, n’UNDO y Paisaje Transversal. La antropología tiene una larga tradición de estudio de la ciudad, pero la relación con ese ecosistema nos ha abierto a otra manera de mirar lo urbano, otra lugar (literalmente) desde donde pensarlo y nuevas prácticas para intervenirlo. Los colectivos, o como quiera que quienes los componen los denominen, no operan sólo en el entorno urbano pero ese es sin duda uno de sus lugares paradigmáticos de intervención. A través de su trabajo nos han enseñado a problematizar las formas de experticias que necesitamos para la construcción de ciudad, y en ese proceso han transformado la suya propia y han establecido un diálogo fructífero con otras disciplinas. Su trabajo nos proporciona a los habitantes de la ciudad materiales (literalmente) para que reformulemos nuestra sensibilidad urbana y sus ejercicios de intervención podemos considerarlos la expresión reformulada del derecho a la ciudad, lo que podríamos llamar el derecho a la infraestructura, como ha acuñado de manera convincente Alberto. Este es un relato parcial de los colectivos de arquitectura que presta atención a tres aspectos: los lugares de la ciudad en los que intervienen, la práctica material que infraestructura esos espacios abandonados de la ciudad y, como resultado de todo ello, la emergencia de una manera distinta de componer la ciudad.

30


ASOCIACIONES URBANAS Toda una geografía de solares, vacíos urbanos, espacios en desuso y edificios recuperados se han convertido en el lugar en el cual los colectivos enseñan y aprenden. Una manera de mirar a los colectivos es pensarlos a través de los lugares en los que intervienen. La forma de asociación de los colectivos ha recibido extensa atención, se ha señalado que está caracterizada por su estructura horizontal, abierta y participativa; un modo de organización propio de este tiempo intensamente influido por los imaginarios de la cultura digital. Menos atención se ha prestado a la manera como los CA toman parte en la configuración de nuevas formas de asociación urbana. Los ejemplos son innumerables, como El Campo de Cebada en Madrid, un solar vacío de titularidad municipal y enormes dimensiones (5.500 metros cuadrados) que desde mediados de 2011 ha sido gestionado legalmente por los vecinos del barrio. El Campo, sin embargo, no es sólo un espacio sino un nuevo colectivo urbano: heterogéneo, de límites difusos pero de presencia manifiesta. Lo mismo podríamos decir del amplio recinto fabril de Can Batlló en Barcelona: es un espacio, pero es también un colectivo, o más apropiado sería decir que es un colectivo que incluye como participante indispensable el espacio que lo contiene y la infraestructura que le da cuerpo. Sabemos todos que las asociaciones de vecinos fueron durante la década de los setenta un movimiento ejemplar en la construcción de una ciudad más justa en España. Buena parte de las ciudades que tenemos hoy en día se las debemos a las luchas vecinales: equipamientos, espacios y derechos fueron logrados con extremo esfuerzo. Las asociaciones se establecieron por derecho propio como los interlocutores legitimados entre los habitantes de la ciudad y las administraciones públicas. Pero sabemos también que desde hace tiempo necesitamos alumbrar otras formas de organización vecinal y ciudadana, además de las actuales. Lo que discurre en esos espacios gestionados por la ciudadanía es algo muy distinto a lo que ocurrió en las luchas vecinales. En esos lugares donde parece desarrollarse una forma de experimentación urbana las infraestructuras (o los mismos espacios) no son únicamente un objeto de reclamación y disputa, como ocurriera antes, sino las infraestructuras a través de las cuales se ensayan otras formas de organización ciudadana y se ponen en práctica otros modos de hacer ciudad. Hay un punto de recursividad en esa relación entre colectivos y espacios: pareciera que es la preocupación y cuidado por el lugar lo que genera de vuelta los colectivos que los ocupan. A través de esos espacios gestionados por los vecinos y las infraestructuras que los equipan la ciudad se expande hacia nuevas posibilidades. Los espacios son, por sí mismos, una interpelación política a las instituciones establecidas y la infraestructura no es aquí simplemente un recurso sino un elemento constitutivo que imprime a ese ejercicio político sus propiedades específicas. El trabajo de los colectivos de arquitectura resulta muy a menudo indispensable para alumbrar el camino a esas otras formas de organización urbana. SENSIBILIDADES MATERIALES Pero los colectivos no son simplemente agrupaciones profesionales de arquitectos sino todo un ecosistema profesional. Raramente uno se encuentra sólo con un colectivo si transita por cierta geografía madrileña de espacios culturales, centros de producción y lugares de intervención urbana y autogestión vecinal: Medialab-Prado, el Patio Maravillas, El Campo de Cebada, Intermediae, La Casa Encendida, Esta es una plaza, el Museo Reina Sofía… Los colectivos (en plural) parecen presentarse siempre colectivamente, en la forma de diálogos en encuentros, charlas o talleres. Los encuentros de Arquitecturas Colectivas son quizás el epifenómeno de esa condición por la cual los colectivos de arquitectura son, antes que nada, un ambiente de arquitectura colectivo. Ese ecosistema ha sido capaz de problematizar aspectos centrales de la ciudad que son ignorados por el urbanismo oficialista y la política urbana convencional: la transformación del espacio público, el olvido de la periferia, la necesidad de nuevas formas de organización ciudadana, el derecho a otras infraestructuras ciudadanas…

31


‘ LA APUESTA MUNICIPALISTA ’ UNA LARGA HISTORIA

(RESEÑA)

{Reseña} Observatorio Metropolitano de Madrid, (2013). ‘La apuesta municipalista’. Madrid: Traficantes de Sueños.

32


Las expresiones de protesta que en los últimos cuatro años han recorrido toda España han colocado a la ciudad en el centro de la política; escenario de un ejercicio que reinventa las formas y el objeto de la práctica política. Guanyem en Barcelona y las diversas agrupaciones de Ganemos, primero en Madrid y después en otras ciudades de toda España, atestiguan la emergencia de un movimiento que el libro objeto de esta reseña nombra como nuevo municipalismo. Sabemos que las ciudades han emergido en décadas recientes como espacios centrales de la gobernanza política contemporánea. Ante el progresivo vaciado de un Estado que pierde atribuciones a favor de instituciones supra-nacionales e infra-estatales, la ciudad emerge como lugar paradigmático de una nueva gobernanza. El panorama es quizás más complejo y el libro da cuenta de ello al apuntar a la complejificación cada vez mayor de los niveles de gobierno. ‘La apuesta municipalista’ plantea como tesis central la idea de que las ciudades constituyen una oportunidad central para la renovación de nuestras democracias actuales: “si tomamos las instituciones que resultan más inmediatas a los ciudadanos, los municipios, y los convertimos en ámbitos de decisión directa, podemos hacer realidad una democracia digna de tal nombre” (143). La obra se organiza en cinco capítulos, los dos primeros trazan la emergencia histórica del municipalismo en España (capítulo uno) y en otros países europeos en la últimas décadas (capítulo dos). El capítulo tercero describe la arquitectura institucional de los municipios españoles establecida en la democracia y el cuarto concreta la discusión para el caso de Madrid y hace una revisión de la historia de las asociaciones vecinales y la transformación de la ciudad en el proceso creciente especulación inmobiliaria. El libro se cierra con una llamada a un municipalismo democrático que enumera un catálogo de propuestas que constituyen un borrador de manifiesto. MUNICIPIO LIBRE La obra sitúa la emergencia histórica de lo que denomina municipalismo en el siglo XIX, momento en que se arma la arquitectura institucional del Estado español y se delinea la idea de autonomía municipal. Será un periodo convulso de gobiernos efímeros e insurrecciones permanentes a lo ancho de toda España en el que está en disputa, entre otros asuntos, el equilibrio entre la aspiración centralizadora del Estado y la autonomía de sus distintas instituciones territoriales. El liberalismo progresista de carácter republicano, federalista, democrático y social verá en los municipios la oportunidad para una reorganización del poder político y se enfrentará durante todo el siglo a la oposición de conservadores y liberales de otro pelaje partidarios de un Estado centralizado. En mitad de esas luchas cobra forma la idea de autonomía municipal a través de distintas legislaciones que comienzan con la Constitución de 1812 y continúan posteriormente con reformas en décadas siguientes. Algunas de esas mediadas permanecen hasta la actualidad, como el establecimiento de diputaciones, institución dependiente del gobierno central, en un nivel superior al del ayuntamiento y que con la reciente reforma municipal gana en atribuciones. Los liberales se organizan durante todo ese tiempo en clubes secretos y tablaos diseminados por pueblos y ciudades; el paradigma de estas agrupaciones secretas fue quizá la sociedad de Los Comuneros. Esos espacios serán el armazón para las insurrecciones constantes que se producen desde mediados de siglo por toda España y que cristalizan en la constitución de juntas revolucionarias en los municipios. Resultado de ese proceso es la idea del municipio libre que se desarrolla en el último cuarto del siglo cuando se radicalizan las ideas municipalistas de un republicanismo que tiene entre sus objetivos la comunalización de las tierras. La idea tendrá recorrido hasta la década de 1930 donde se articula en torno a tres ejes: urbanismo ecologista, poder democrático local y auto-organización del bienestar.

33


OKUPAS Y VERDES Las protestas de la década de los sesenta del siglo XX darán lugar a la emergencia de nuevos movimientos urbanos que hacen de la ciudad su objeto de reclamación. La obra describe dos de ellos: la experiencia de okupación de los llamados Provos y Kabouters en Holanda que emergen a finales de la década de los sesenta y se desarrollan durante la década de los setenta; y los movimientos ecologistas en Alemania y Francia y su transformación en partidos políticos. Las propuestas de transformación social de estos movimientos adoptaron tres líneas diferentes: expresiones contraculturales que tomaron la forma de acciones públicas como candidaturas paródicas, nuevos movimientos urbanos, y alternativas políticas formales. Un ejemplo son los Provos holandeses, que nacen como movimiento contracultural a través de acciones públicas callejeras en la forma de happenings que vehiculan su crítica a la sociedad de la época. De ahí pasarían a cristalizar como movimiento y se convertirían en la década de los setenta en partido político con el nombre de Kabouters; llegaría a obtener una representación considerable, aunque efímera, en el ayuntamiento de Ámsterdam. Sirvieron de ejemplo para otros movimientos europeos que vieron en la transición a formas convencionales de la política una estrategia capaz de desestabilizar las instituciones tradicionales. La rotación de cargos electorales, el origen dentro de movimientos políticos y la creación de programas sectoriales sirvieron de inspiración a otros grupos ecologistas y radicales diseminados por Europa. Pero serían los movimientos verdes los que explorarían a fondo la posibilidad de conjugar movimiento social y representación política a través de la forma del partido. Frente a la alta capacidad de movilización de los movimientos su impacto en la política institucional era limitado, de manera que a lo largo de la década de los sesenta los verdes comienzan a constituir los primeros partidos políticos por toda Europa. En Alemania lograrán tener una gran relevancia desde mediados de la década de los setenta con un movimiento que se sostiene sobre cuatro principios: ecología, justicia social, democracia de base y no violencia. Fueron ellos los que exploraron las tensiones entre movimiento y partido: estructurados con cargos rotativos y no remunerados, su organización era abierta de manera que cualquier persona no afiliada podría ocupar cargos, lo suyo era un “partido anti-partido”. AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS Tras una introducción histórica que da cuenta de expresiones políticas que han hecho de la ciudad su eje de articulación el libro regresa a la discusión de la arquitectura política territorial de España. El municipio vuelve a cobrar relevancia institucional con el establecimiento de la democracia. Junto con las Comunidades Autónomas, los municipios son los dos pilares sobre los cuales se construye la organización territorial del Estado español. La noción de autonomía municipal emerge durante el siglo XIX y es desarrollada legalmente con el establecimiento de la democracia. La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local de 1985 establece el marco legal de competencias municipales que varían dependiendo del volumen de la población. Hay dos aspectos cruciales que ayudan a comprender la estrecha relación que durante las últimas dos décadas los municipios han establecido con el sector inmobiliario: de un lado la insuficientemente financiación que han recibido del gobierno central y del otro la falta de claridad o incluso opacidad en las competencias de los ayuntamientos. En ese escenario de escasez de financiación los ayuntamientos convirtieron el suelo en su fuente de financiación principal (más de la mitad de sus ingresos). La liberalización del suelo a través de la reforma de la legislación estatal en 1998 intensificó ese proceso que dotó de una amplia autonomía a los ayuntamientos para el diseño de sus mercados inmobiliarios. Esto llevó a una progresiva competencia territorial entre ciudades en un mercado en el que pugnan globalmente por conseguir la localización de empresas o la inversión de los mercados al tiempo que compiten dentro de sus Estados por infraestructuras. En esas circunstancias los municipios se han convertido en empresarios de su territorio, frente a la época anterior en la que eran administradores políticos del territorio.

34


El resultado de la crisis ha sido catastrófico para los municipios que obtenían de la actividad inmobiliaria la mitad de sus ingresos pues estos disminuyeron un 70% entre 2007 y 2011. Ante esta situación el gobierno central ha aprobado una reciente reforma legislativa (Ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local) que reduce drásticamente la autonomía de los ayuntamientos y desplaza muchas de sus competencias hacia las comunidades autónomas y las diputaciones provinciales. EL EJEMPLO DE MADRID El cuarto capítulo hace una revisión rápida del proceso por el cual Madrid se ha transformado en una ciudad global en la últimas tres décadas. Describe el movimiento migratorio que se intensificó desde la década de los sesenta y la emergencia del intenso movimiento vecinal en la década de los setenta que constituyó la escuela política de muchos vecinos. La aparición de barriadas nuevas y apresuradas fue el lugar donde esas asociaciones se establecieron a través de reclamaciones de mejores equipamientos. La historia de cómo las asociaciones perdieron su vigor cuando muchos de sus cargos entraron a formar parte de las primeras administraciones municipales tras las elecciones de 1979 es de sobra conocida. Madrid creció desorbitadamente en términos territoriales en esas décadas, y volvió a hacerlo posteriormente a partir de 1995 y hasta el comienzo de la crisis económica en 2008. Un ejemplo de la desmesura de su inversión en infraestructuras lo encontramos en el número de autovías y autopistas que se ha triplicado desde 1990 mientras que el suelo ocupado se ha duplicado. Se trata de un crecimiento basado en el ciclo inmobiliario y su inserción en los flujos financieros globales a través de la localización de grandes multinacionales en la ciudad. Durante ese tiempo la capital se transforma en una ciudad global en la que se localizan grandes empresas multinacionales españolas que traen un importante flujo de capital que invierte en el sector inmobiliario. Al mismo tiempo se produce un progresivo proceso de privatización de la sanidad y la educación en manos de la comunidad autónoma. El capítulo sintetiza la amplia investigación que el OMM ha descrito en ‘Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio y desigualdad’, y ‘Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del NUEVO MUNICIPALISMO El libro se cierra con una defensa vigorosa de un nuevo municipalismo que debiera ser la fuente de una renovación, o más bien transformación, de nuestra democracia. Una defensa de la democracia directa que permita formas de autogobierno mediante la fórmula de lo que se denomina ‘democracia de cercanía’. La propuesta reconoce la dificultad que supone hacer de los ayuntamientos la piedra de toque política para el reforzamiento de una democracia en unos territorios cada vez más conectados y complejos; la apuesta hipotética es sin embargo desafiante y seductora. El libro reconoce que el ordenamiento institucional municipal constituye una limitación para el programa propuesto, por ello resulta necesario repensar no sólo en términos municipales sino muy a menudo en términos de regiones metropolitanas. La hipótesis que lanzan es que el municipio puede ser el sitio y punto de partida en el que confluye y cobra forma la efervescencia política que en estos momentos recorre el país. El libro se cierra con un esbozo para un manifiesto que pasa por pensar los ayuntamientos como espacios para la política y no para la gestión; por explorar una nueva forma de institucionalidad democrática, intensificar el federalismo, las economías de base municipal y sostener la condición de movimiento sin caer en la esclerotización de la que adolece el partido político.

35


PEDAGODÍAS El libro reconoce las recientes expresiones municipalistas como herencia del clima que el 15M trajo a las plazas de todas España en 2011. Ha sido habitual situar este movimiento y el Occuppy global en relación con el movimiento altermundista que tomó las ciudades de todo el mundo en el cambio de siglo. En algunas ocasiones se ha puesto en relación también con el vigoroso movimiento vecinal que se desarrolló en la década de los setenta en España. La apuesta municipalista hace algo más al situarlo en una larga tradición que hunde sus raíces en las insurrecciones del siglo XIX y eso es sin duda una valiosa contribución. Hay cierta romantización en la invocación que se hace de la democracia directa cuando se señalan las formas políticas asamblearias de las polis griegas o de las comunas medievales como ejemplos paradigmáticos, esas expresiones políticas están lejos de ser ejemplos a seguir si uno atiende con precisión a los estrictos límites que tenía la participación política en la polis griegas. Quizás lo más problemático es que la propuesta municipalista que defienden vuelve a andar los caminos del antagonismo político que señala el conflicto como espacio paradigmático de la política. Pero algunos de los ejemplos que señalan evidencian que quizás una nueva política para una nueva ciudad no deba andar necesaria o únicamente el camino del antagonismo. Así lo hacen cuando reconocen que en las asociaciones de vecinos “todo estaba por inventar y los vecinos resultaron ser los <<pioneros>> de una nueva forma de vida urbana” (118) o cuando señalan la necesidad de abrir una amplia entrada al amateurismo que es el elemento constitutivo de la política democrática, frente a la expertización de esta que debería ser reducida al mínimo. Si las asociaciones de vecinos fueron la escuela política de muchos la amateurización requiere igualmente del aprendizaje de aquellos alejados de la experticia política convencional. Tanto un caso como el otro señalan a la pedagogía como espacio para la reinvención de una política que no tiene una forma antagonista sino el registro de un nuevo aprendizaje. La ciudad se ha convertido en un objeto no sólo de las nuevas experiencias municipalistas sino de toda clase de proyectos que exploran cómo componer una ciudad distinta con un repertorio diferente de prácticas. Si esos nuevos municipalismos elevan el activismo hacia lo institucional otro tipo de proyectos lo descienden hacia lo infraestructural. Me refiero con estos últimos a iniciativas que exploran cómo componer una ciudad distinta a través de formas de intervención material: huertos urbanos, edificios okupados, espacios liberados y ejercicios que reamueblan unos y otros lugares con infraestructuras ciudadanas. Son demasiadas las ocasiones en las que no se reconoce la potencia política de tales proyectos, pero todos ellos equipan la ciudad con un nuevo mobiliario material y conceptual, un nuevo repertorio de prácticas e infraestructuras políticas. Y lo hacen a través de la constitución de espacios de aprendizaje, donde construir una ciudad distinta es un efecto del aprendizaje sobre esta. El conflicto sobre el que se sostiene la política antagónica es un espacio experto, sólo son capaces de acceder a él quienes tienen ciertos conocimientos y sólo son capaces de habitarlo unos cuantos comprometidos. Conocimientos y compromiso son aspectos que son y pueden ser aprehendidos, de ahí que un ejercicio de política radical no resida quizás en el conflicto sino en los aprendizajes previos. Es quizás ese ejercicio de aprendizaje de la política lo que el 15M nos mostró, como lo hicieron antes las asociaciones de vecinos, los movimientos verdes, o los clubes anarquistas y las asociaciones de liberales. La pregunta que queda entonces en el aire es cómo hacer del aprendizaje el instrumento para el diseño de una ciudad distinta. Y no me refiero con ello a un aprendizaje para transformar la ciudad sino a un aprendizaje que en su ejercicio trae a la existencia ese otro nuevo municipio al que aspiramos.

36


BASURAMA

Cuatro conceptos y dos hipótesis sobre participación Juan-Lopez Aranguren Abstract A partir de la experiencia de los autores, este texto pretende ofrecer una serie de conceptos claves en torno a la participación en la actualidad: Pretende preguntarse sobre algunas intuiciones en torno a la vigencia y utilidad en la cuestión de la participación de la Lógica de la abundancia, la Cooperación, la Precariedad y el Trabajo en los campos. Partiendo de la importancia actual de la cooperación, y utilizando la precariedad como herramienta, siempre con la lógica de la abundancia, podemos nutrirla para producir y gestionar lujos colectivos que podamos disfrutar para producir vidas que merezcan la pena ser vividas. Se repasan algunos de los límites de estos procesos, y se lanzan algunos retos que la participación afronta en los tiempos de su expansión, de modo que pueda ampliar su impacto e importancia: el texto lanza algunas preguntas sobre la producción colectiva, la superación de la lógica de la participación clásica, la creación de una autogestión potente y poderosa, lejos del fetichismo de la autogestión, etc. Reflexionando sobre la concepción del arte de Isidoro Valcárcel Medina, y a partir del acercamiento concreto en torno al arte y la arquitectura participativa ó colaborativa que Basurama ha venido desarrollando, el texto se pregunta sobre obras de arte actual colectivas, desde la propia producción cultural hasta la imaginación política, además de la gestión del espacio público urbano. Todos esos fenómenos son procesos participativos que necesitan de una ética y una estética, que no puede ser diseñada a priori, sino que sólo puede ser construida para cada situación, a partir de liderazgos flexibles y obedientes, construcción de cuidados, confianza, desborde e inteligencia colectiva. Vivimos en tiempos de abundancia2. Nunca ha habido tanta riqueza en tantos campos y en tantos lugares, y casi nunca en la historia ha estado tan mal repartida. La crisis que vivimos en Europa es sólo en parte económica. Sobre todo es una crisis financiera que surge de la ampliación enorme de la desigualdad que las élites han logrado imponer a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria3, una vez que ésta rubrica el fin de la última máquina recalentada de crecimiento económico que funcionaba en el mundo occidental. La escasez no es más que una estrategia creada como excusa y mecanismo de extracción de nuestra riqueza común, que por su parte ha venido multiplicándose en los últimos tiempos. La crisis actual, es también una crisis de representación (¡que no, que no, que no nos representan!). Es una crisis que surge como conflicto entre la escasez y la lógica de la abundancia, que se amplía con la emergencia e imposición de la cooperación como contraposición a la competencia. En España, desde la irrupción del movimiento 15-M, ese terremoto que está destruyendo el régimen político y social español fundado a la muerte de Franco, en 1978, uno puede dar un grito por redes sociales y, literalmente, estar acompañado por cientos de personas para abrir la puerta de un edificio de viviendas terminado pero sin habitantes, o para lograr la cesión de un espacio industrial que no pudo ser transferido a la ciudadanía durante 30 años de luchas vecinales. Es más, aunque no estén a tu lado, o no estén pensando como tú, sabes que muchos otros están en sus lugares, pensando sus casos específicos, pensando y trabajando contigo.

37


Esa abundancia política es la misma de la que disfruta Chile cuando los estudiantes de secundaria toman sus liceos. ¿Quién podía pensar que había miles de cabros chicos dispuestos a encerrarse durante meses con sus compañeros para cambiar la más que imperfecta democracia chilena?4 Estos movimientos pueden existir en todo lugar, en todo momento, siempre que nutramos la abundancia mediante la cooperación. ¿Cómo hacer que esa abundancia no sea una colección de anécdotas, si no un archipiélago de fenómenos que se multiplican desde su práctica específica? [Participar podría significar nutrir la abundancia]

Cooperación: “Colaborativo” podría ser un sinónimo, más de moda, que también nos gusta mucho, pero en este caso no estamos pensando en un sistema económico concreto. Hablamos de “cooperación” entendida como la actividad contraria a “competición”. Al contrario que otros sistemas de poder, la arquitectura está organizada en concursos “públicos”, “legales”, “igualitarios”, más o menos “transparentes”. Dichos concursos ponen a los estudios a competir entre ellos, a luchar para ganar, para imponerse a otros. Se supone que los ganarán con razones lógicas, objetivas, comprobables, y que eso les hará destacarse, despuntar. Sin embargo, sabemos que eso es imposible, puesto que el mundo de la arquitectura es doblemente abundante; por un lado trata con un sólo saber: la arquitectura, que es una forma muy concreta y única de relacionar a los humanos con la naturaleza, y que se nutre con todas y cada una de las propuestas presentadas a un concurso. ¿Cómo podríamos fomentar cooperaciones de arquitectura en lugar de competiciones de arquitectura? Por otro lado, la arquitectura siempre construye la ciudad, que sólo puede ser una para todos sus habitantes. Hay ciudades infinitamente segregadas, pero incluso en ellas la ciudad es un sólo ente compuesto por todas sus partes. ¿Cómo podríamos hacer ciudades y regiones cooperativas para sustituir la famosa competencia entre regiones? Eric Hobsbawn afirmaba que el mayor lujo del que había disfrutado la humanidad era el metro de Londres, mucho mayor que ningún palacio asiático o vaticano. En efecto, es fácil ver el hecho de que ese entramado kilométrico de túneles y trenes que llegan y salen a la hora sin chocarse es un proyecto que sólo puede soñar, desarrollar, construir y mantener una sociedad completa. Es un lujo colectivo, como lo son los sistemas de salud y educación públicos, los tiempos y retribuciones del trabajo de cuidados o el acceso a alimentos de buena calidad. [Participar podría significar crear con otros] En el extremo opuesto está el lujo individual, basado en el individualismo: Según la receta del desarrollismo contemporáneo, incluimos en las ahora mal llamadas “clases medias” a aquellos que con SU trabajo y por SU camino, pueden acceder al consumo de bienes privados, pequeños lujos que no aportan nada a los demás. Puede ser un BMW de gran cilindrada en Alemania, o un aire acondicionado en Argentina. El consumo organiza la vida al contrario que lo hace la cooperación. ¿Cómo podemos seguir creando economía real a partir de la cooperación?

38


Precareidad: Vivimos en tiempos y espacios precarios. Así ha sido siempre, desde que pudimos tener nuestra propia economía. El precariado europeo desde los 90: con su falta de empleos estables, y el eterno precariado suramericano, con sus miles de viviendas y barrios informales. Salvando las distancias, compartimos unas muy parecidas falta de empleo, de estabilidad, y de posibilidad de proyección. Sin duda nos movemos bien en este paradigma porque es el que tenemos, en el que hemos aprendido. Pero sólo podemos trabajar desde la precariedad como una manera de cooperar para producir abundancia. No debemos celebrarlo como un éxito, o plegarnos a ella como única solución, porque ello nos llevaría a la auto- explotación, que tal vez sea peor que la explotación del patrón. Desde el paradigma de la precariedad, queremos proponer soluciones innovadoras, de menor coste, proponer nuevos estándares. Esas soluciones sólo tienen interés si pueden ser felices, ofrecer mejoras para todos, lograr derrotar el despilfarro y la corrupción que lleva aparejada los sobrecostes, sobre todo si logran superar las enormes desigualdades que propone el diseño como lujo, la arquitectura como valor añadido para una zona segregada. En Basurama hemos intentado estirar los presupuestos, derivar altos porcentajes a pagar personas en lugar de gastarlos en materiales, aviones, alquileres, volantes y cócteles. Esa situación, sin embargo, más de diez años después, se ha institucionalizado en una forma de la producción que da, muy al contrario, menos por más: se hacen más producciones que nunca, pero todo estamos constantemente “haciendo milagros”: desde sacar un fanzine fotocopiado hasta desarrollar un festival de arte público que dura varios meses, todo parece un milagro. Pero los milagros no existen. Son explotaciones infinitas de cada vez más personas, durante más tiempo. La precariedad puede hacer bajar aún más la línea de lo “barato”, mientras que lo caro no deja de subir su precio. La desigualdad, por tanto, se ensancha en los dos sentidos. En Basurama hemos tratado de aprender de la informalidad. Hemos intentado aplicarla a nuestras necesidades y las de otros con los que hemos trabajado, de modo que todos podamos disfrutar de esa sabiduría colectiva. Pensábamos, héroes a nuestra manera en los tiempos de los arquitectos estrella, que podríamos cambiarlo TODO proponiendo estándares precarios, manuales, humanos o informales; que podrían ser lujos colectivos. Sin embargo, nosotros somos cada vez más precarios y los ricos son cada vez más ricos. ¿Cómo podemos construir -o recuperar- entre todos los lujos colectivos a los que todos debemos poder tener acceso en estos tiempos de abundancia y riqueza?. ¿Cuidarlos podría ser una manera interesante de construir vidas que merezcan la pena ser vividas? [Participación podría significar mantenimiento y cuidado].

39


Trabajar en el Campo: Desde Basurama proponemos trabajar en los campos con los que queremos cooperar. En ese sentido, cuando hablamos de autogestión hablamos de querer y poder gestionar aquello necesario para vivir vidas que merezcan ser vividas. Por ello, no podemos trabajar desde “el campo del arte” ó “el campo de la arquitectura”, que son, como todos los demás, bastante autorreferenciales, autistas y cerrados en sí mismos. Para poder cooperar tenemos que poder trabajar en los campos específicos donde se dé la vida: el baloncesto, la horticultura, la política pública, la electricidad, el medioambiente o la educación, e infinitos más, en todos ellos, pero siempre con ellos, y no desde “nosotros” hacia “ellos”. No hacemos cosas para la gente. Hacemos cosas con personas, y aportamos lo que sabemos. Porque la gente ya hace sus cosas. Y las hace mejor que nosotros. Pero entre todos sabemos hacer muchas cosas, casi todas las cosas. [Participación es gestionar] / [Participación es solucionar]. Además de servir para solucionar o gestionar, nuestros saberes técnicos (los que todos tenemos en estos tiempos de auto-formación: tecnología, informática, cocina, estructuras, leyes, carpintería…) no nos deben bloquear la posibilidad de la creación, el delirio y, mucho menos la de el desborde. Este sólo puede existir cuando nos dejamos y proponemos empujar, caminar hacia nuevos lugares juntos que ninguno de los dos sabemos que existían y a los que no podremos llegar si caminamos separados. Para que el desborde pueda ser operativo, y sabiendo que es fundamental para llegar a nuevos lugares, tenemos que trabajar con el campo específico, y ser conscientes de la responsabilidad del liderazgo: Un liderazgo flexible, obediente y que genere confianza, que pueda circular sin desaparecer y que no imponga más que aquello de lo que puede responsabilizarse. Tal vez ese “liderazgo” sólo pueda tener como sinónimo una “estética”, adaptada a cada caso. [Participación es proponer] En Basurama hemos propuesto en muchas ocasiones actividades de ocio, absurdas o delirantes. Pensamos que todas ellas son necesarias para poder vivir, especialmente cuando son innecesarias o antieconómicas. Desde nuestra posición y nuestras posibilidades, sentimos la obligación de proponer todo aquello a lo que no estamos obligados para ensanchar el campo de lo posible. ¿Cómo podremos ampliar lo posible solucionando lo urgente? ¿Cómo podemos ampliar lo deseable a partir de gestionar lo necesario?

¿Con la participación del público?. El público no puede participar. En términos de abundancia, el arte es casi infinito. Sería mucho más que abundante, pues no es una cosa que se haga, sino que es una forma de hacer las cosas, como lo son el amor o la danza. Por ello, puede reproducirse en y por todos los seres humanos. Si toda persona es un artista, entonces toda persona de el público podría ser “el creador” en la obra a la que se le invita a participar. Si tomamos la certera definición de Isidoro Valcárcel Medina de arte, que dice que “arte es todo aquel acto consciente y responsable”, tendríamos que proponer que los “participantes”, más que modificar o definir la obra en la que participan, para participar en ella como artistas, tienen que poder ser conscientes de sus actos. Si seguimos con la definición de Isidoro, el arte debería ser una vía al conocimiento. A esa definición, nosotros le añadimos el hecho de que debe ser una vía hacia un conocimiento propio que podamos compartir con los demás. Como tal, el arte no es un medio de comunicación, con lo que no necesita de “público” para existir. Por todo ello, los participantes de una obra no pueden ser “el público” de la misma, si no sus creadores. Por su parte, como en la parábola de los ciegos y el elefante5, cuando hacemos una obra múltiple, participada, desbordada, el número de significados de la obra se multiplica: no sólo existe el que cada cual puede darle libremente -libertad como sinónimo de responsabilidad-, también existe el que cada cual puede encontrar en el significado que los otros le dan, generando un crecimiento exponencial de combinaciones. En una obra comercial o en una participación demasiado mediada, el significado es único: el que uno pretende contarle al público. [Participar podría significar crear; ó actuar de manera libre y consciente]

40


Como siempre que nos fijamos en la clásica paradoja de que la mayor obra del arte español reciente es @acampadasol, corremos el riesgo de quedar encallados ante la imposibilidad de proponer nada similar. Sin duda es un fenómeno que sólo puede darse con mucho desborde y mucha inteligencia colectiva, que son fenómenos que dejan de existir si han sido previamente diseñados, pero podemos aprender de lo que allí se daba y aún se da en sus muchas réplicas. En términos de abundancia, en ella se permite y fomenta la posibilidad de generar un caldero enorme e infinitamente rico, el cual nadie puede apropiarse ni controlar. Un montón de lucecitas posteando lo que quieren, un montón de posters hechos a mano pegados en la pared. En términos de consciencia, tanto como en una fiesta popular, todos sus participantes son o pueden ser infinitamente conscientes de lo que y cómo está pasando, y responsables de cómo pueden y deben participar en ello: los sistemas organizativos emergen y desaparecen siempre que sean útiles y efectivos, y son desbordados constantemente. En términos de libertad, sabemos que millones de personas vieron significados distintos, como demuestra el hecho de que tres años después seguimos discutiendo qué es lo que ocurrió allí.

¿Es participación la autogestión? La autogestión es un término que se impone en nuestra época, como el paradigma último de la muy deseable participación. Si supuso en el pasado uno de los iconos más importantes del anarquismo y el libertarismo, hoy en día tiene cabida en mucho discursos de muy diversa índole y orientación política. Como decíamos más arriba, queremos solucionar, proponer y crear. Por el contrario, resulta el proyecto más estéril de la participación dedicar el tiempo de todos a gestionar las malas ideas o los proyectos personales, o a gestionar la miseria o algunas pasiones tristes. Contribuir al ego y la obra de un artista mediante una obra participativa (No quiero pensar en ninguna obra de Basurama) resulta en este caso un ejemplo muy sencillo y explicativo del despropósito, pero no es menos inútil y estéril que dedicar la vida a gestionar la ciudad o la política como si fuera una reunión enfangada de vecinos de un edificio.6 Igual ocurre con el público, el participante y el consumidor: En los espacios públicos autogestionados que se ve vienen multiplicando en el estado español desde 2009-20107, suceden muchas cosas informales a diario, cosas “urbanas” (leer, besarse, no ir a clase, pasear al perro, tomar el sol…). Personas que disfrutan del oasis de libertad que suponen. Estas situaciones se confrontan constantemente con las actividades organizadas por algunos organizadores que lo utilizan, y que también lo disfrutan. Actividades que tienen un horario, unas normas, unos derechos y unos obligaciones. A esas actividades también va un público y suelen estar participadas por mucha gente -un ciclo permanente de grafitti ó cine, una universidad libre, un grupo de gente que se junta los lunes a cantar, un torneo cooperativo de baloncesto o alguno de los muchos huertos urbanos de la ciudad y mil cosas esporádicas mas-. Una asamblea de (auto)gestión lidia con el día a día, y siempre a punto de ser comida por el día a día, aún pretende experimentar, proponer y avanzar en la gestión, contenido, legislación y usos y costumbres del espacio público contemporáneo y madrileño. Al menos de ESE espacio público, que no deja de formar parte de EL espacio público de nuestras ciudades. Todos ellos conforman cada uno de esos espacios público, y todo EL espacio público, así como lo conforma todo aquel que vive en Madrid, siempre de manera distinta a cómo lo conforma aquel que vive en sus edificios colindantes. [Reconocer esas distintas maneras de relación, responsabilidad, afección y afecto podría significar participación]. Sin embargo, en cualquiera de esas formas de relacionarse con esos espacios, hay algunas personas que toman este espacio como un lugar que puede consumir. Un servicio infinitamente gratuito y desrregulado del que puede hacer uso de manera muy ventajosa. Si decide consumirlo, entonces pone en en juego una lógica contraria a la que puede construirlo. [Consumo no es participación]. Explorar ese camino del que venimos hablando en este texto, entre responsabilidad/ cuidado/ disfrute, podría ser una nueva forma de participación que no sólo implique entrega/ burn-out/ poder/ control.

41


BASURAMA ¨Manuales¨

Juan-Lopez Aranguren

42


43


44


45


PREMIOS PROYECTO Pei El proyecto ya ha ganado varios premios prestigiosos entre ellos, el primer premio en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Premio Urbanismo de Cádiz en 2012, y el primer premio en la Bienal de Arquitectura Colombiana, premio Karl Brunner. El proyecto está apoyado y aprobado por la Rectoría de la Universidad, ya que fue seleccionado en el año 2010, al presentar la propuesta de investigación de Palomino, en la convocatoria interna que abrió la Rectoría riana, para apoyo a Proyectos de Presupuesto Social “San Francisco Javier”.

UNESCO

El proyecto “ Palomino sociedad en construcción” del PEI (Programa de Estudios Internacionales) de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontifue el ganador de la tan codiciada ‘ New Star Award ‘ en el en el concurso de diseño internacional de UNESCO para Jóvenes Talentos. Bogotá fue la única ciudad Latinoamericana galardonada. El equipo recibirá un premio de $ 5,000 dólares durante la premiación en Shenzhen, China que se llevara a cabo en Marzo y donde se exhibirá el proyecto. El proyecto impresionó al jurado internacional que evaluó más de 150 trabajos presentados de manera anónima por profesionales y estudiantes alrededor del mundo.

PRESENTACIONES El proyecto ha sido presentado en la Casa de América de Madrid en España y en TEDx.

46


LIBROS Pei

47


BIBLIOGRAFÍA Barabasi, Albert-Laszlo. Linked: How Everything Is Connected to Everything Else and What it Means, New York: Penguin, 2002. Boyer, M. Christine. The City of Collective Memory, Cambridge: MIT, 1994 Branzi,Andrea. “For a Post-Environmentalism: Seven Suggestions for a New Athens Charter” and “The Weak Metropolis,” Ecological Urbanism, Mohsen Mostafavi with Gareth Doherty, eds. (Baden: Lars Müller Publishers, 2010), 110–113. Brown, Lester. “Designing Sustainable Cities,” in Plan B 2.0, New York: W.W. Norton, 2006, pp. 204-224 Calthorpe, Peter. The Next American Metropolis: Ecology, Community, and the American Dream, Princeton Architectural Press, 1993 Chomsky, Aviva. Linked Labor Histories: New England, Colombia, and the Making of a Global Working Class, Duke University Press, 2008 Forman,Richard T.T.“Urban Ecology and the Arrangement of Nature in Urban Regions” Ecological Urbanism, 312–323. Golany, Gideon S. Ethics and Urban Design: Culture, Form and Environment, New York: John Wiley, 1995 Hernández, Carlos Alberto; Muller, Willy; Guayart, Vicente. MultiBogotá. Alcaldia Mayor de Bogota, 2010 Hough, Michael. Cities and Natural Process, London: Routledge, 1995 Jacobs, Jane. The Death and Life of Great American Cities, NY: Random House, 1961 Jhonson Steven. Sistemas Emergentes: O Qué Tienen en Común Hormigas, Neuronas, Ciudades y Software. Turner Publicaciones, 2003. ISBN 9681670744,9789681670740. Koolhaas,Rem “Preservation is Overtaking Us,” Future Anterior, Volume 1, Number 2 (Fall, 2004), 1–4. Koolhaas,Rem Bruce Mau, OMA, “Whatever Happened to Urbanism,” and “The Generic City,” S,M,L,XL (New York: Monacelli, 1998), 958–971 and 1248–1257. Lefebvre, Henri. Writings on Cities, Oxford: Blackwell, 1996 Lozano, Eduardo E. Community Design and the Culture of Cities, New York: Cambridge University Press, 1990 Lynch, Kevin. The Image of the City, Cambridge: MIT, 1960 Mehotra, Rahul, “Post-Planning in Mumbai,” In the Life of Cities: Parallel Narratives of the Urban ed. Mohsen Mostafavi (Zurich: Lars Müller Publishers, 2012), 334–344.

48


49


50


Meinig, D.W. The Beholding Eye: Ten Versions of the Same Scene.” in The Interpretation of Ordinary Landscapes: Geographical Essays, ed. by D.W. Meinig and J.B. Jackson. New York: Oxford University, 1979 Mohsen Mostafavi, “Why Ecological Urbanism? Why Now?” Ecological Urbanism, 12–53. Mohsen Mostafavi, Introduction, In the Life of Cities. Otto Wagner, “The Development of a Great City,” (1911) reprinted in Oppositions 17 (Summer, 1979): 102–116. Provoost, Michelle and Vanstiphout, Wouter, “Facts on the Ground: Urbanism from Midroad to Ditch,” Urban Design, Krieger and Saunders eds, pp. 186–200. Register, Richard. Ecocities: Building Cities in Balance With Nature, Berkeley CA: Berkeley Hills Books, 2002 Rossi, Aldo. The Architecture of the City, NY: Opposition Books, 1994 Rowe, Colin and Fred Koetter. “Collision City and the Politics of “Bricolage,” Collage City, MIT Press, 1979, pp. 86–117 Sennett, Richard. The Conscience of the Eye: The Design and Social Life of Cities, London: Faber and Faber, 1991 Sennett, Richard. “The Open City,” Urban Age, Berlin, 2006 Sennett, Richard. The Uses of Disorder: Personal identity and city life, W.W. Norton, 1970 Spirn, Anne Whiston. The Granite Garden: Urban Nature and Human Design, New York: Basic Books, 1984 Spivak, Gayatri.”Megacity” Grey Room 1 (Fall 2000), 8-25. Unwin, Raymond “Of Formal and Informal Beauty,” Town Planning in Practice: An Introduction to the Art of Designing Cities and Suburbs (London, T. F. Unwin, 1909), 115–139. Venturi, Robert, Denise Scott Brown, and Steven Izenour. Learning from Las Vegas: The Forgotten Symbolism of Architectural Form, MIT Press, (1977) 1996, pp. 3–31. Zolli, Andrew and Ann Marie Healy. Resilience: Why Things Bounce Back, New York: Simon and Schuster, 2007.

51




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.