Mensaje de la Presidenta El 2013 ha sido un año muy importante para HIC. Un año lleno de desafíos y cambios, internos y externos. Desde las participativas discusiones para actualizar nuestra Constitución y el intenso proceso de selección de un nuevo Secretario General, hasta la vinculación con manifestaciones masivas por los Derechos vinculados al Hábitat y el Derecho a la Ciudad en Brasil y Turquía, pasando por el fortalecimiento de articulaciones y alianzas con otras redes y movimientos sociales para incidir en la agenda global. Denunciar, resistir pero también proponer y experimentar son verbos habituales para las organizaciones afiliadas a nuestra Coalición en todo el mundo. Y en ese camino, por supuesto, no estamos solas. La defensa del territorio, la gestión colectiva de los bienes comunes, la profundización de la democracia y la construcción de otra economía son banderas y convicciones que compartimos con muchas voces y voluntades, indignadas y preocupadas por el presente y futuro de la vida en el planeta. El Foro Social Mundial, en sus diversas ediciones, y a pesar de críticas y autocríticas, sigue siendo un espacio destacado para poner a dialogar miradas y sumar iniciativas. Nuestras luchas por la Tierra, la Vivienda, la Ciudad y el Hábitat tienen mucho que aportar en la formulación y realización de nuevos paradigmas de convivencia entre los seres humanos y con la naturaleza. La Seguridad de la Tenencia, la Función Social de la Propiedad y la Producción Social del Hábitat son algunos de los principios estratégicos que venimos promoviendo, defendiendo e implementando desde hace muchas décadas, como contrapunto claro a políticas que tienden sólo a privilegiar la propiedad privada individual, la especulación y la producción de desarrollos inmobiliarios a gran escala, que dejan suculentas ganancias a unas cuantas empresas pero que no resuelven la necesidad de acceso y disfrute de un lugar donde vivir en paz y con dignidad. Los próximos dos años serán fundamentales para mostrar la fuerza de la sociedad civil en el debate internacional. Los procesos abiertos para la formulación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable (conocidos también como la Agenda Post-2015) así como la preparación de la 3ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable (Hábitat III) a realizarse en 2016 nos plantean un contexto de fuerte debate y disputa, que sin duda requerirá de acciones de movilización, presión y negociación en los escenarios nacionales y locales. Los Miembros y Aliados de HIC son conscientes de los alcances y limitaciones de la actuación a distintas escalas, y conocen muy bien las tensiones entre el trabajo cotidiano, que debe resolver las necesidades y problemas inmediatos, y la posibilidad de plantear reflexiones y experiencias para transformaciones más profundas y de largo plazo. Todo eso es importante y urgente. No podemos elegir y dejar tareas sin hacer, y por ello es necesario coordinar mejor nuestros esfuerzos. El presente informe sirve a la vez de testimonio y guía en esa búsqueda. Agradecemos a quienes lo han hecho posible y confiamos que nos inspire para seguir adelante. Fraternalmente,
Lorena Zárate Presidenta de HIC
Informe Anual de HIC 2013
1
La Coalición La Coalición Internacional del Hábitat (HIC por sus siglas en inglés) es la red global dedicada a actuar por el reconocimiento, defensa y la plena realización del Derecho de todo ser humano a un lugar seguro en el cual vivir en paz y con dignidad en todos los países. En especial, HIC actúa como un colectivo internacional de organizaciones, movimientos sociales y personas que moviliza y aboga por la defensa, promoción y exigibilidad de los Derechos Humanos de las personas y colectividades sin hogar, desalojadas, desplazadas, sin tierra y alojadas inadecuadamente, incluyendo las que están bajo ocupación, en áreas rurales y urbanas. HIC persigue empoderar a las personas y a las comunidades para mejorar sus condiciones en base a los principios, normas y estándares de los Derechos Humanos, la diversidad, la igualdad de género, la producción social y la sostenibilidad ambiental. HIC promueve la conciencia pública sobre los temas del Hábitat y sirve de plataforma para la formulación de programas, políticas y estrategias de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil que trabajan para promover los Derechos Humanos a la vivienda, a la tierra y a la ciudad, y actúa como su representante ante los organismos públicos y foros nacionales, regionales e internacionales. HIC se basa en el principio de descentralización de sus actividades en las
diferentes regiones y países en el mundo y es una organización sin fines de lucro. Estrategias para alcanzar los objetivos de la Coalición: a) la movilización y la incidencia, de forma independiente o en conjunto, con otras entidades de la sociedad civil, organizaciones populares y de base, movimientos sociales, instituciones independientes, redes académicas y plataformas activistas; b) la realización de foros, seminarios y conferencias, charlas, audiencias públicas y pasantías; c) la publicación de declaraciones, informes, boletines y otros materiales de estudio e información; d) la realización de investigaciones y misiones en terreno para documentar situaciones de violaciones y de experiencias positivas; e) el apoyo y la consolidación de redes, así como la promoción de intercambio de información entre sus Miembros y otras entidades de la sociedad civil; f) la capacitación y educación en Derechos Humanos y otras actividades para la mejora de las capacidades de los Miembros y Aliados; y g) cualquier otra actividad compatible con estos objetivos.
HIC en el Mundo En 2013 la Coalición tenía 346 Miembros (de los cuales 35 disponían de derecho a voto) y 62 Amigo-a-s. Adicionalmente, 1.590 organizaciones e personas formaban la base social de HIC. El cuadro siguiente presenta la distribución geográfica de la Membresía y base social: Región África Anglófona/Lusófona África Francófona Asia Europa América Latina y Caribe Medio Oriente / África del Norte América del norte Subtotal
Miembros 37 31 36 54 123 37 28 346
Miembros con derecho a voto 3 5 0 5 19 1 2 35
Amigo-a-s 4 3 11 16 12 4 12 62
Base social 137 89 175 357 559 157 116 1,590
Datos del cuadro recuperados de la base de datos de HIC el 31 diciembre 2013.
Informe Anual de HIC 2013
2
Las caras de la Coalición La Asamblea General de HIC está compuesta de todos los Miembros de la Coalición que cumplen con los requisitos para asistir a las reuniones de la Asamblea General y para participar en las elecciones. La reunión 2013 de la Asamblea General tuvo lugar en Túnez, República Tunecina. Consejo de lo-a-s Sabio-a-s de HIC Enrique Ortiz México
Diana Lee Kenia
Barry Pinsky Canadá
Davinder Lamba Kenia
Tabitha Siwale Tanzania
Eike Schuetz Alemania
Han van Putten (1922-2009) Países Bajos
Miembros del Consejo de HIC Lorena Zárate Presidenta FOSOVI - México Vanesa Valiño Europa Observatori-DESC España Michael Shapcott América del Norte Wellesley Institute Canadá
Dito Barbosa América Latina UMM SP - Brasil
Abdul Hamid África anglófona YMA - Kenia
Michael Kane Miembro asociado NAHT - E.E.U.U.
Carmen González América Latina FUPROVI - Costa Rica
Rajaa' Kassab Oriente Medio / África del Norte RWFAR - Marruecos Pauline Yao África Francófona FCIEX - Costa de Marfil
Suplentes al Consejo de HIC Jesús López Europa Asociación Al-Gea España Félix Yanes América Latina CMMLK - Cuba
María Carla Rodríguez América Latina MOI - Argentina
Yahia Khawaldeh Oriente Medio / África del Norte DQLCC - Jordania
Davinder Lamba África anglófona Nairobi
Shivani Chaudry Asia del Sur Delhi
Joseph Schechla HIC-HLRN El Cairo
Yasser Abdel Qader HIC-HLRN El Cairo
Maria Silvia Emanuelli América Latina México
Ahmed Mansour HIC-HLRN El Cairo
Emily Mattheisen HIC-HLRN El Cairo
Rabie Wahba Oriente Medio / África del Norte El Cairo
Equipos regionales de HIC
Secretariado General de HIC en Santiago - Chile Ana Sugranyes
Isabel Pascual
Marie Bailloux
Informe Anual de HIC 2013
3
¡Bienvenida a nuestros nuevos Miembros 2013! Durante 2013, HIC recibió 38 solicitudes de integración a la membresía (de 24 organizaciones y 14 individuales) y 125 nuevos suscriptores al HIC News. De las postulaciones completas a la membresía (con documentos institucionales para las organizaciones postulantes y con CV para las aplicaciones individuales) recibidas en el sistema en línea, se aprobaron 11 nuevas organizaciones y 5 nuevas personas.
Logo
Nombre de la organización Miembro
Siglas
País
Agency of Consultancy for Training
ACT
Afganistán
Fundación Arquitectura de Servicio y Acción Social Organización Técnica de Apoyo
EDAS-OTA
Argentina
Proyecto Habitar
Habitar Argentina
Argentina
Association Solidarité pour le Droit au Logement
A.S.P.DRO.L
Burkina Faso
Observatorio de la Reconstrucción
OR
Chile
Abibimman Foundation
AF
Gana
Cooperación Comunitaria CC ONG México A.C.
Cooperación Comunitaria
Asociación Arquitectura y Compromiso Social
ACS
España
Urban Movements-Istanbul (Kent hareketleri)
UM-KH
Turquía
Uganda Social Housing Development Foundation
USHDF
Uganda
Zimbabwe People's Land Rights Movement
ZPLRM
Zimbabue
México
Informe Anual de HIC 2013
4
Informes de las Estructuras de HIC HIC no está solamente formada por una variedad de organizaciones que comparten una misma misión, sino también por una rica variedad de realidades, métodos y culturas. La articulación de esta amplia diversidad es un desafío, sobre todo cuando se necesita establecer la coordinación de las actividades de la Coalición. Sin embargo, este desafío es lo que fortalece nuestras acciones como un todo: nuestra fuerza y complementariedad se encuentran en nuestra diversidad.
Informe de la presidenta de HIC En 2013, tanto a nivel interno como externo, Lorena ha estado involucrada en múltiples tareas y actividades para avanzar en la construcción de una Coalición fuerte, fortaleciendo los procesos y actores sociales vinculados al Hábitat e incidiendo en políticas públicas a nivel local, nacional e internacional. A nivel interno, destaca su participación activa, en coordinación con el Consejo y Miembros de HIC, en el proceso de enmienda de la nueva Constitución. Para facilitar una mayor participación se habilitaron diversos mecanismos, presenciales, como las reuniones de Consejo y Asamblea de HIC en Túnez, y también a distancia. Allí también se discutieron asuntos de gran relevancia para HIC, tales como estrategias y proyectos globales, política de alianzas y convergencias, involucramiento de HIC en el Foro Social Mundial y relación con diversas instancias de la ONU, destacando los preparativos rumbo a la tercera conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano (Hábitat III) en 2016. Además, se debatieron los resultados, seguimiento e implementación de las recomendaciones de la evaluación institucional de HIC. Junto con Ana Sugranyes, Secretaria General saliente, se realizó la selección del nuevo Secretario General de HIC, Álvaro Puertas, entre marzo y septiembre. Ello requirió numerosas reuniones con el Consejo y el personal directivo de las oficinas, el análisis de las postulaciones y entrevistas de los candidatos. Desde octubre acompaña en el proceso de transición del Secretariado y colabora con el nuevo equipo, que asumió formalmente sus funciones en enero. En su rol de presidenta Lorena promovió y organizó encuentros y actividades de formación y articulación con Miembros y Aliados de HIC en Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Corea del Sur, Ecuador, Marruecos, México y Suecia, incluyendo una contribución por escrito para un evento de Filipinas. En relación con estos viajes, participó en eventos relevantes frente a autoridades
locales y nacionales, tales como el 3° Congreso Mundial de Ciudades de Derechos Humanos y un encuentro de trabajo sobre el Derecho a la Ciudad en Corea del Sur (Gwangju, Sewon City y Seúl, gracias un ex integrante del Consejo de HIC, Na Hyowoo); el 4° Congreso Mundial de la red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en Marruecos; el 45° Congreso de la Asociación Canadiense de Vivienda y Renovación Urbana en Ottawa (donde un ex integrante del Consejo de HIC, Nicholas Volk, obtuvo un premio internacional en reconocimiento a su destacada trayectoria); los Diálogos por la Reforma Urbana en la Ciudad de México y una Misión de Verificación sobre el Derecho a la Vivienda y los desalojos en Ecuador. También realizó un viaje a Colombia para organizar las actividades de HIC en el marco del Foro Urbano Mundial 7. Al mismo tiempo, realizó presentaciones y conferencias sobre el trabajo de nuestra Coalición y las experiencias y propuestas por el Derecho a la vivienda, la Producción y Gestión Social del Hábitat y el Derecho a la Ciudad en instituciones de educación de varios países, como: el Liceo Víctor Mercante y el Centro Social Olga Vázquez; la Comunidad María Auxiliadora; las universidades de Carleton, Ottawa y Toronto (donde obtuvo una beca como visitante distinguida en planeación urbana), así como el Wellesley Institute; la universidad Casa Grande; las universidades de Estocolmo y Uppsala; las universidades Nacional, Hanyang y la Multiversidad en Seúl. Durante el 2013 colaboró estrechamente con la relatora especial de la ONU sobre una vivienda adecuada, además de como integrante del comité editorial de la publicación de AITEC “La tierra es nuestra. Por la función social de la vivienda y la tierra, resistencias y alternativas” (Colección Passerelle), a cargo de Charlotte Mathivet, que cuenta como autoras-es algunos Miembros de nuestra Coalición y que fue presentada en el marco del VII Foro Urbano Mundial en Medellín, en 2014. Fue también responsable de la corrección de estilo y aportes al “Manual para
Informe Anual de HIC 2013
5
Juezas y Jueces sobre la protección de los Derechos de Campesinas y Campesinos”, coordinado por María Silvia Emanuelli y Rodrigo Gutiérrez. Lorena acompañó muy de cerca la elaboración, negociación e implementación de algunos proyectos regionales e internacionales, en coordinación con diversas
oficinas y Miembros de HIC. Participó en los preparativos y seguimiento al Taller y Foro Internacional sobre el Derecho a la Ciudad realizado en la Ciudad de México en octubre de 2013 y actualmente coordina la preparación de una propuesta para fortalecer una Plataforma Global Multiactoral por el Derecho a la Ciudad.
HIC en América Latina y el Caribe Durante este año HIC-AL, en articulación con los Miembros y Aliados de la región y en comunicación fluida con las demás estructuras de la Coalición, siguió implementando el trabajo avanzado en materia de Derecho a la Vivienda y en contra de los desalojos, la Producción Social del Hábitat (PSH), el Derecho a la Ciudad y el Derecho al Agua. En primer lugar, seguimos acompañando y asesorando al Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), que en 2013 cumplió 10 años de existencia. Este aniversario fue manchado por el asesinato de uno de sus miembros, asesinato que a día de hoy aún está impune. En este marco y en seguimiento de los resultados de la Pre-audiencia “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad”, HICAL, juntos a otros actores, asumió la elaboración de un Protocolo de Actuación para Jueces sobre proyectos de desarrollo y Derechos Humanos coordinado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Como parte de la significativa alianza que se tiene con el Movimiento Urbano Popular de la Convención Nacional Democrática (MUPCND), entre otras actividades relacionadas con el reconocimiento de instrumentos jurídicos vinculantes a la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad y con su difusión en diferentes espacios y Estados de la República, se llevó a cabo la 7ª edición de las
pasantías entre movimientos urbanos y rurales de México y Centro América. En esta ocasión, la actividad estuvo enfocada en una evaluación global de las anteriores ediciones, con el objetivo de conocer los impactos en el quehacer de los movimientos sociales participantes en ellas y la implementación de mejoras. En las pasantías participaron 35 personas procedentes de 12 organizaciones de México, Guatemala y El Salvador, algunas Miembros de HIC. Además HIC-AL participó en numerosas reuniones y consultas convocadas por la nueva administración federal, con el fin de incidir en la política pública y lograr mantener y profundizar en los avances obtenidos en los sexenios anteriores en materia de PSH. Sobre este tema, se presentó en diferentes espacios la publicación de Enrique Ortiz: “Producción Social de la Vivienda y el Hábitat: Bases conceptuales y su correlación con los Procesos Habitacionales”. En materia de Derecho Humano al Agua, además de participar en talleres y eventos, se dio seguimiento al litigio empezado hace 5 años con el fin de dotar de agua a 100 familias de bajos recursos, litigio que posiblemente será atraído por la SCJN. En este año también se reactivaron procesos relevantes para HIC, como el reconocimiento del Derecho a la Ciudad a nivel internacional. Cumpliendo con un acuerdo tomado en una reunión de Miembros de HIC-AL (Nápoles 2012, VI Foro Urbano Mundial) se formó un grupo de trabajo para debatir el contenido de un proyecto regional sobre este tema. Finalmente, gracias al apoyo de FORD Brasil y en colaboración de POLIS, HIC-AL desarrolló el proyecto “Avanzando hacia la implementación del Derecho a la Ciudad en América Latina y en el Plano Internacional”. A través del mismo se planteó: 1. la elaboración de investigaciones sobre la situación actual del Derecho a la Ciudad en África, América Latina y Europa cuyos resultados saldrán a finales de 2014; 2. Convocar a un Taller Internacional en la Ciudad de México en el mes de octubre con la participación de Miembros de HIC, Aliados y
Informe Anual de HIC 2013
6
organizaciones contrapartes de la FORD que impulsan el Derecho a la Ciudad en diferentes regiones. Su objetivo era actualizar y profundizar en el proceso regional e internacional de debate sobre los contenidos y estrategias de este Derecho, para avanzar en su reconocimiento y realización a diferentes escalas. 3. Participar en una actividad internacional de seguimiento que el Foro Nacional para el Reforma Urbana de Brasil y otros actores organizarán del 12 al 14 de noviembre de 2014 en São Paulo. Finalmente, HIC-AL junto con la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)- La Vía Campesina, FIAN
Internacional y la Red Iberoamericana de Jueces (REDIJ) lanzó el Manual para juezas y jueces sobre la protección de los Derechos de las Campesinas y Campesinos coordinado por Maria Sivia Emanuelli y Rodrigo Gutiérrez. Este esfuerzo se enmarca en el trabajo de la Vía Campesina y FIAN por contribuir al proceso de elaboración de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales que se desarrolla actualmente en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y que presenta similitudes con la Carta Mundial para el Derecho a la Ciudad.
Taller Internacional: Avanzando hacia la implementación del Derecho a la Ciudad en América Latina y en el plano internacional El taller, coordinado con POLIS y con el Foro Nacional de la Reforma Urbana de Brasil, se llevó a cabo en la Ciudad de México el 17 y 18 de octubre de 2013 con la presencia de 42 personas provenientes de 16 países. Su objetivo fue el de actualizar y profundizar el proceso regional e internacional de debate sobre los contenidos y estrategias del Derecho a la Ciudad con el fin de volver a dar impulso al proceso a nivel global y avanzar en el reconocimiento y en la realización de este Derecho a diferentes escalas. Lo anterior se pretende llevar a cabo principalmente a través de la conformación de una plataforma relacionada a este Derecho capaz de incidir en la nueva Agenda Internacional Urbana que se construirá en el proceso de la Conferencia sobre los Asentamientos Humanos – Hábitat III (2016), compromiso que será retomado en el Encuentro internacional sobre el Derecho a la Ciudad que se realizará del 12 al 14 noviembre de 2014 en São Paulo, Brasil. Después de la bienvenida e introducción a cargo de Lorena Zárate y Maria Silvia Emanuelli y de la presentación de las-os participantes, Enrique Ortiz compartió el proceso de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. Acto seguido se abrió el espacio a la presentación del avance de tres investigaciones que se están llevando a cabo en África, América Latina y Europa. En esta presentación se hablo del estado en el que se encuentra hoy la implementación y exigibilidad del Derecho a la Ciudad en estos continentes. Joseph Schechla (HIC-HLRN), presentó la situación de este Derecho en Cairo y Jerusalén. Por su parte, Eva García Chueca, integrante de la Comisión de Inclusión Social, Derechos Humanos y Democracia Participativa de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), lo hizo para Europa en general y España e Italia en particular. América Latina estuvo a cargo de Irene Guimarães de POLIS que después de una panorámica regional, detalló la situación de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela. Al finalizar las-os participante se dividieron en grupos de trabajo para definir estrategias, a partir del análisis, debate conceptual y enriquecimiento de las presentaciones realizadas en torno a dos preguntas claves: ¿por qué es relevante el Derecho a la Ciudad? ¿Qué obstáculos y qué posibilidades se presentan para su implementación a nivel local y nacional? El segundo día, después de la presentación de las conclusiones de cada grupo, se conformaron otros cuatro con el fin de avanzar en la propuesta de actividades, temas, actores y escenarios en torno a los ejes estratégicos de “investigación y formación”, “incidencia”, “comunicación” y “articulación y alianzas”. En la plenaria final se debatieron las conclusiones aportadas por los participantes y se establecieron acuerdos. Entre ellos resalta la conformación de un grupo de trabajo encargado de revisar los contenidos de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad y de otro dedicado al impulso de estrategias y difusión de los contenidos del Derecho.
Informe Anual de HIC 2013
7
HIC en Asia del Sur La red por los Derechos a la Vivienda y a la Tierra en Asia del Sur (HLRN-SA) es reconocida como una de las organizaciones líderes en la región que promueve la realización de los Derechos Humanos a una Vivienda Adecuada y a la Tierra, a través de un enfoque múltiple y a varios niveles. En 2013, continuó involucrándose con el gobierno estatal y nacional, en la adopción de estos Derechos en la India, y por el reconocimiento de "la continuidad de los Derechos a la Vivienda" con el fin de desarrollar soluciones permanentes que aborden las diferentes etapas de la crisis de vivienda. Como miembro del Comité Ejecutivo de Shahri Adhikar Manch: Begharon Ke Saath (SAM:BKS – Foro de Derechos Urbanos para las personas sin Hogar), co-coordinador del Foro Nacional para los Derechos a la Vivienda (NFHR, por sus siglas en inglés), y miembro del Grupo de Trabajo del Gobierno de la India sobre Reformas de la Tierra, el Director de HLRN-SA participó en procesos clave por las personas sin hogar, desalojos forzosos, Derechos a la Tierra y desastres en la India. Gracias a este grupo de trabajo, el gobierno desarrolló un borrador de la política nacional de reformas de la Tierra, de dominio público. HLRN-SA participó en el proceso de aprobación por parte del gobierno de una nueva ley para hacer frente a la adquisición, indemnización y rehabilitación de tierras. En representación de SAM:BKS, ayudó a organizar una Audiencia pública sobre la violencia contra la mujer sin hogar en Delhi. El jurado condenó enérgicamente estos actos de violencia, y se propusieron recomendaciones para garantizar la seguridad y protección de los Derechos Humanos. HLRN-SA además asistió en casos del Tribunal Superior de Delhi sobre personas sin hogar y desalojos forzosos. Mediante la herramienta de monitoreo: "Evaluación del Impacto del Desalojo" (EvIA, por sus siglas en inglés), realizó un informe sobre Kandhamal, Odisha, que fue publicado conjuntamente con el Centro para el Uso de Recursos Naturales y Sociales (CSNR, por sus siglas en inglés) y lanzado en Bhubaneswar. Este informe se está usando para incidir en la mejora de las compensaciones de las víctimas - supervivientes de la violencia de Kandhamal, y ha sido presentado en el Tribunal Superior de la India en un caso de rehabilitación.
HLRN-SA, que promueve la educación en Derechos Humanos, organizó tres intercambios y talleres con activistas por las personas sin hogar, incluyendo mujeres, en Chennai, Delhi y Mumbai y co-organizó un taller sobre los Procedimientos Especiales de la ONU, para ayudar a las organizaciones a usar los mecanismos de la ONU de manera más efectiva con el fin de incidir en los Derechos Humanos. A raíz del ciclón (Phailin) en Odisha, HLRN-SA compiló Directrices para la Protección de los Derechos Humanos en la Respuesta Postdesastre para el estado y el gobierno central. Estas directrices se compartieron con los grupos de trabajo en Filipinas para la rehabilitación tras el tifón Haiyan. HLRN-SA desarrolló herramientas de educación popular para la conciencia y acción comunitaria, como el manual en hindi y tamil sobre cómo abordar los desalojos forzosos. Estos manuales proporcionan a las comunidades información sobre las leyes que protegen sus Derechos, herramientas disponibles y estrategias para prevenir los desalojos forzosos y buscar la restitución, así como detalles de actores relevantes. Esto ha contribuido a que las comunidades puedan afirmar y luchar por sus Derechos. HLRN-SA, en colaboración con sus Aliados, completó dos estudios sobre grandes asentamientos en Chennai y Delhi. Estos informes son parte de un estudio comparativo destinado a desarrollar las normas de los Derechos Humanos para la rehabilitación. En el nivel internacional, trabajó con la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada en el desarrollo de las directrices sobre la seguridad de la tenencia, y participó en el proceso en relación con Viena + 20, el Examen Periódico Universal, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Informe Anual de HIC 2013
8
- Qué hacer en caso de Desalojo Forzoso (en hindi y tamil) - Gobernanza por negación: informe de investigación sobre los desalojos forzosos en Bangalore - Reafirmando la justicia: Los juicios sobre el Derecho Humano a una Vivienda Adecuada desde el Tribunal Superior de Delhi - Compensación Injusta: Una Evaluación de Daños y Pérdidas de Propiedad Privada durante la Violencia Anti-Cristiana en Kandhamal. Publicaciones sarp.org):
(disponibles
en
www.hic-
Desalojo Forzoso en Ejipura/ Koramangala, Bangalore Del 18 al 21 de enero de 2013, Bruhat Bangalore Mahanagara Palike (BBMP), el cuerpo civil responsable de proporcionar infraestructura y servicios a la ciudad de Bangalore, demolió 1,200 viviendas y desalojó a 5,000 personas que viven en los barrios económicamente más débiles de Ejipura/ Koramangala, Bangalore. La demolición afectó a unas 1,200 mujeres y 2,000 niños. Los residentes no fueron avisados con anterioridad, ni se les dio tiempo para recoger sus pertenencias, antes de que las excavadoras demolieran sus viviendas. La demolición fue llevada a cado en presencia de una gran fuerza policial que presuntamente utilizó la fuerza contra los residentes. Rosemary, una mujer de 60 años, de las miles que quedaron sin hogar por la unidad de demolición de BBMP, murió tras pasar casi tres días a la intemperie. Según los informes de las violaciones de Derechos Humanos, HLRN-SA, en colaboración con la People’s Union for Civil Liberties, Karnataka, llevaron a cabo una misión de investigación en febrero de 2013. La misión llegó a la conclusión de que la demolición fue ilegal y que viola las propias resoluciones de BBMP así como las leyes estatales, nacionales e internacionales. Además revela una fuerte confabulación entre el gobierno estatal y el constructor privado responsable de desarrollar el área. HLRN también presentó una denuncia sobre el desalojo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
HIC en Europa El Derecho a la Vivienda en Europa: una breve reseña Preámbulo situaciones
legal:
una
variedad
de
A nivel europeo, el Derecho a la Vivienda está inscrito en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (artículo 34) que afirma el Derecho a la seguridad social y a la ayuda social y en la Carta Social Europea Revisada (particularmente en el artículo 31) que establece el Derecho efectivo a la Vivienda mediante los objetivos de acceso a la vivienda, asequibilidad y lucha contra la falta de vivienda. El marco jurídico del Derecho a la Vivienda en cada país es diferente, dependiendo de si ha ratificado la Carta Social Europea Revisada, su artículo 31, el protocolo adicional
que prevé un sistema de reclamaciones colectivas y de si contemplan este Derecho en la Constitución. Por ejemplo en Bulgaria el Derecho a la Vivienda no está inscrito en la Constitución, sí ha ratificado la Carta Social Europea, pero no el artículo 31. Además, algunos actores de la sociedad civil usan sus Derechos para avanzar en el Derecho a la Vivienda en sus países; como el artículo 16 de la Carta, sobre la protección de la familia. Por último, algunos países han desarrollado el llamado "Derecho oponible a la Vivienda", es decir, "que podemos argumentar frente a otros." Claramente, toda persona sin hogar puede pedir a los poderes públicos que le
Informe Anual de HIC 2013
9
proporcionen una vivienda tan pronto como sea posible, o hacer valer su Derecho a la Vivienda en los tribunales. Este es el caso de Francia y Escocia.
Contrastando situaciones regiones de Europa
según
las
Europa se puede dividir en cuatro zonas con situaciones relativamente similares: o Los países del Sur de Europa (Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre): estos países han sufrido la peor parte de la crisis de las hipotecas subprime procedente de Estados Unidos y han tenido que gestionarla (tasa elevada de desempleo, gran número de viviendas vacías, problemas relacionados con los préstamos hipotecarios...). Las ayudas europeas a estos países se han realizado a través de la llamada "troika" compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, lo que ha implicado una fuerte intromisión de la Troika en sus gobiernos. Grandes movimientos sociales entran en acción, como por ejemplo la PAH en España (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), cuyas reivindicaciones son la dación en pago, eliminar los desalojos mediante "medidas provisionales" que podrían tomar al Tribunal Europeo de Justicia y destinar las viviendas vacías al alquiler social. o Los países del Norte de Europa (Suecia, Noruega, Finalndia, Islandia, ...): estos países, acostumbrados a un alto nivel de protección social, han sufrido tasas de desempleo inéditas, disminución de viviendas sociales, discriminación racial o de aislamiento urbano. Hay un 13% de pobres en Finlandia, entre ellos muchos niños; más de 5.000 personas sin hogar en Dinamarca; en Islandia el 28% de hipotecas concedidas superan el valor real de las viviendas; una burbuja inmobiliaria sin precedentes en Noruega;... Se observa que la sociedad civil demanda inversion en
construcción y renovación, así como el reconocimiento de las acciones de Hábitat colectivo (cooperativas). o Los países del Oeste de Europa (Francia, Alemania, Austria, Bélgica,...): la crisis ha provocado una retirada de las ayudas a la vivienda y a la vivienda pública (social) por parte de los poderes públicos. Se está creando una numerosa clase social de trabajadores pobres que no pueden acceder a una vivienda. La Unión Europea sigue promoviendo el mercado inmobiliario en detrimento de las ayudas potenciales de las políticas públicas. La sociedad civil demanda entre otras cosas - el mantenimiento del compromiso de los estados y la flexibilidad de las normas para promover la Producción Social del Hábitat. o Los países del antiguo bloque del Este (Hungría, Polonía, Bulgaria, etc.): estos países han heredado las construcciones de la era del comunismo, viviendas compradas en coopropiedad (condominios). Esto significa viviendas de muy mala calidad, pudiendo ser peligrosas, y un parque de alquiler muy reducido. La criminalización de los movimientos sociales por el Derecho a la Vivienda es una realidad en algunos países. La sociedad civil - que a menudo les cuesta organizarse colectivamente - reivindica la posibilidad de la creación de un parque de vivienda en alquiler (social) y el apoyo a la rehabilitación de edificios. Las redes activas por el Derecho a la Vivienda Las redes internacionales por el Derecho a la Vivienda (Alianza Internacional de Habitantes (AIH) – Coalición Internacional del Hábitat (HIC) – NO VOX – Hábitat para la Humanidad (HfH) – Amnistía Internacional - ...) son relativamente activas en Europa. La diversidad de idiomas, de mentalidades y de enfoques pragmáticos de las reivindicaciones son fronteras para una acción global. Algunas redes europeas inciden frente a la Comisión Europea, como por ejemplo FEANTSA (personas sin hogar) y CECODHAS (vivienda social). Finalmente, ha surgido recientemente una nueva red compuesta por movimientos sociales: "Acción Europea por el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad".
Informe Anual de HIC 2013
10
HIC en Norte América La creciente desigualdad de ingresos y de pobreza; los mercados de vivienda en propiedad privada y en alquiler están fuera del alcance de los hogares con ingresos bajos, moderados y medios; el apoyo incierto y en reducción a la vivienda social; la falta de vivienda profunda y persistente; la falta de reconocimiento formal del Derecho Humano a una Vivienda Adecuada y estructuras insuficientes para el apoyo de la realización de los Derechos a la Vivienda y a la Ciudad: estas son algunas de las muchas dimensiones de las luchas por el Hábitat en Norte América (NA). En muchas partes de NA hay un crecimiento de la atención a las campañas para poner fin a la falta de vivienda "crónica". Mientras algunas iniciativas han ayudado a un segmento de la población sin hogar a trasladarse a algunas formas de vivienda, la mayor parte de esta población se enfrenta a un deterioro de las condiciones y de las ayudas. De vez en cuando, siguen existiendo importantes victorias por parte de grupos de la sociedad civil en los tribunales y con algunos gobiernos, pero estos triunfos están en un contexto de descenso generalizado de Derechos. Las tres prioridades para el trabajo de HIC en NA en el próximo año son: el apoyo y el fortalecimiento de la vivienda y el trabajo por el Derecho a la Vivienda en Canadá y Estados Unidos; el fortalecimiento de los vínculos entre NA y el resto del mundo para compartir las buenas prácticas e inspirar el trabajo en NA; y continuar construyendo la membresía de HIC. En Estados Unidos, los Miembros de HIC han participado en luchas para avanzar en esta agenda. La "National Alliance of HUD Tenants (NAHT)", (Alianza Nacional de Inquilinos del Departamento de Desarrollo Urbano), una
unión que representa a personas de bajos ingresos que viven en apartamentos subsidiados por la agencia de vivienda del gobierno, continuó presionando contra la austeridad neoliberal avanzada por la derecha en el Congreso de Estados Unidos. En Massachusetts, la filial local de NAHT, MAHT, hizo seguimiento a la aprobación del referéndum "Presupuesto para todos" de 2012, con resultado 3 a 1, por los votantes de Massachusetts, exigiendo que las autoridades de Washington rechacen presupuestos de austeridad y hagan inversión en trabajo, restauración del gasto social, impuesto del 1%, para finalizar la guerra de Afganistán y la reorientación de los gastos militares en necesidades domésticas. MAHT y sus compañeros de coalición por la paz, grupos laborales y comunitarios de la Coalición "Presupuesto para Todos" organizaron 10 manifestaciones y acciones de protesta por los fuertes recortes presupuestarios que afectaron a las personas empobrecidas y a los trabajadores del gobierno en primavera. Los trabajadores del departamento de desarrollo urbano se unieron con los inquilinos en protestas frente a la sede del Partido Republicano cuando los republicanos en el Congreso de Estados Unidos forzaron al cierre del gobierno en octubre, y MAHT aseguró el compromiso del nuevo alcalde de Boston de buscar fondos del presupuesto de la ciudad para evitar recortes que amenazaban con echar a 500 familias a la calle. Debido a estas luchas y a otras similares en toda la nación, el Congreso canceló en enero de 2014 la mayoría de los recortes de 2013, permitiendo a unos 180.000 inquilinos de bajos ingresos del departamento de desarrollo urbano a quedarse en sus casas.
HIC en Oriente Medio y Norte de África 2013 representó el catorceavo año en el programa y prestación de servicios de HLRN a las organizaciones especializadas de la sociedad civil y movimientos sociales que promueven la solución de problemas en el marco de los Derechos Humanos en el ámbito del Hábitat y los asentamientos humanos en Oriente Medio y Norte de África. En 2013, HIC-MENA mantuvo las actividades de movilización planeadas para construir la plataforma de luchas populares con las
comunidades locales, las organizaciones de Derechos Humanos y los técnicos profesionales (arquitectos y urbanistas) para culminar en la Alianza de Reforma Urbana y Derecho a la Vivienda Adecuada en Egipto como modelo para la región. HIC-MENA se centró en el papel de los actores internacionales eficaces, tales como ONU-Hábitat, Banco Mundial, PNUD y GIZ en el proceso de urbanización, evaluando críticamente la naturaleza y el grado en que
Informe Anual de HIC 2013
11
ellos controlan el futuro del Derecho a la Vivienda y el desarrollo urbano en la región. Este enfoque de análisis es consecuencia del Foro de la Tierra (FT), en su fase avanzada de proporcionar el debate sobre las dimensiones de los Derechos Humanos de la Tierra. El FT dirigió la investigación e incidencia de HLRN, lo que resultó en una publicación que da consistencia y documenta la plataforma con el título árabe ( األرض ومن عليهاLa Tierra y Su Gente). HLRN publicará la versión inglesa en 2014. Es un complemento al cuatrimestral Land Times/أحوال األرض. El proceso hacia la justicia de transición fue también uno de los temas subyacentes en el que HIC-MENA hizo hincapié, mediante actividades e intervenciones para reivindicar remedios a las violaciones que afectan a las personas durante los levantamientos continuos que se siguen gestando entre los pueblos de la región. El contexto de diálogo nacional en Yemen proporcionó la oportunidad para HLRN de aplicar sus herramientas y técnicas en muchas disputas pendientes sobre la tierra. En 2013, HLRN dio seguimiento a este proceso y a la preparación del proyecto "Remedios para la Tierra en Yemen", que se implementará en 2014-15. El programa MENA de HLRN logró un nuevo desarrollo de algunas organizaciones centrales en la región, tales como la Organización Árabe por los Derechos Humanos, con un mayor enfoque en los Derechos ESC, especialmente el Derecho a la Vivienda y al Agua. Con FIAN, el Grupo Árabe por la Protección de la Naturaleza, La Vía Campesina y otros, HLRN continuó la cooperación e incidencia en temas regionales de MENA e involucró a Aliados regionales en el desarrollo y seguimiento de las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques de la FAO y la relacionada Agenda de Acción para la Seguridad Alimentaria en Crisis Prolongadas. El programa MENA continuó asesorando y proporcionando apoyo técnico a ONGs, especialmente a grupos emergentes y organizaciones que luchan por el Derecho a la Vivienda y contra las violaciones de la tierra. Además de las capacitaciones formales que beneficiaron a 135 participantes durante más de 68 horas en 2013, incluyendo Aliados de grandes organizaciones nacionales y regionales, tales como la Organización Árabe por los Derechos Humanos (AOHR, por sus siglas en inglés) y Amnistía Internacional.
La oficina de coordinación de HLRN en Cairo colaboró con nuevos Miembros de HIC en Egipto, Palestina y Sudán, apoyándoles en las luchas locales por la vivienda y la tierra. En Egipto, esto incluyó la cooperación con Aliados, como el Centro Egipcio por la Reforma Civil y Legislativa, en la aplicación de los métodos de cuantificación de costes, pérdidas y daños de las comunidades afectadas por el desarrollo y desplazamiento. La incidencia en el Sistema de la ONU de los Derechos Humanos es una actividad central de HLRN junto a Miembros de HIC en la región. En este año, HLRN y sus Aliados proporcionaron informes paralelos conjuntos y participación directa en la revisión de Egipto ante el Comité de los Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU y el Examen Periódico Universal de Yemen del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU. La función de seguimiento de HLRN también dio lugar a una serie de actividades, tales como capacitación, productos, documentos y artículos en 2013, incluyendo el informe del Día Mundial del Hábitat de este año del BDV, Pon un Número!, centrándose en el uso y aplicaciones potenciales de los métodos de cuantificación en la documentación e información de violaciones de los Derechos a la Vivienda y a la Tierra. El sistema de Acción Urgente de HLRN contuvo 29 casos en la región MENA: 19 en Israel / Palestina, seis en Egipto, uno en Irak, uno en Sudán, uno en Turquía y uno dirigido a Kuwait1.
1
Fondo de Desarrollo de Kuwait, para la financiación de los desalojos forzosos en Pakistán.
Informe Anual de HIC 2013
12
Violaciones al Derecho a la Vivienda en Marruecos en 2013
Derecho a la vivienda en la legislación
La Constitución marroquí aprobada (julio de 2011) bajo la presión del pueblo en el contexto de la "primavera árabe" estipula que "el Estado, las instituciones públicas y las autoridades locales trabajan para movilizar todos los recursos disponibles para facilitar la igualdad de acceso a lasos ciudadanas-os a las condiciones que les permitan disfrutar" de una serie de Derechos Económicos, Sociales y Culturales incluyendo "a una Vivienda Adecuada" (capítulo 31). Sin embargo, el capítulo en cuestión no presenta ninguna obligación del Estado a respetar, proteger o promover el Derecho fundamental a la Vivienda Adecuada. Además, el arsenal jurídico contiene muchas leyes relativas a la Vivienda. Sin embargo, el Derecho a la Vivienda en sus diversas formas no está garantizado, y no es posible recurrir a la justicia para obtener reparaciones durante los desalojos o demoliciones forzosas.
Cifras e indicadores
Los datos disponibles muestran que el sector de la vivienda y el urbanismo presentan problemas estructurales a pesar de los programas e iniciativas: el déficit de viviendas (según el Ministro correspondiente) es de aproximadamente 1.674.500 unidades en barrios que experimentan el fenómeno de los asentamientos no planificados (no regulados), los barrios de asentamientos precarios y viviendas en mal estado, además de las necesidades derivadas del crecimiento demográfico. De las 170 mil unidades de vivienda en el marco del Ministerio de vivienda y de la política urbana en la lucha contra de los barrios de asentamientos precarios, sólo se terminaron 12.300 unidades en 2013. De las 13 ciudades incluidas en el programa "Ciudades sin barrios de asentamientos precarios" sólo Oujdam ha cumplido las condiciones. Por otra parte, el programa de vivienda social (instituciones públicas / privadas / promotoras inmobiliarias) que benefician a los hogares de bajos ingresos, ni cubre el gran déficit, ni limita la producción de viviendas anárquicas o insalubres.
Violaciones del Derecho a la Vivienda, a la Tierra y a los Servicios e Infraestructuras: fallecimientos, represiones y persecuciones
- accidente mortal causado por una caída en una fosa de aguas negras (Mohammedia) - persecución de sindicalistas y activistas enjuiciados tras las protestas y sentadas organizadas para denunciar la corrupción y malversación de fondos en el caso de la reubicación (Essaouira) - pena de prisión y multas de siete activistas que protestaban por la conversión de una plaza pública en parcelas para la construcción (Sidi Ifni) - violenta represión a una sentada contra el robo de tierras comunales (Kser sidi abou Abdellah y provincia de Taroudant) - arrestos y la violencia policial contra los habitantes marginados de las zonas rurales de Kouzemt Sidi Yacoub y Ouaoula por protestar pacíficamente por sus derechos a los servicios básicos. A pesar del arsenal jurídico no hay garantía, debido a la creciente demanda de viviendas y a la acumulación del déficit, fenómeno agravado por la importante especulación inmobiliaria en las tierras comunes y públicas por la mafia inmobiliaria. Además, el Estado reprime constantemente a los defensores que luchan por la protección de las víctimas de violaciones del Derecho a una Vivienda Adecuada.
Informe Anual de HIC 2013
13
La Red por los Derechos a la Vivienda y a la Tierra (HIC-HLRN) HLRN, dedicada a la práctica de los Derechos a la Vivienda y a la Tierra, siguió conectando Miembros de HIC, movimientos locales y organizaciones con procesos globales de Derechos Humanos, a través de la representación, capacitación, seguimiento y presentación de informes, junto a colectivos de áreas rurales y urbanas, migrantes, refugiados, pequeños agricultores y productores de alimentos, y personas bajo ocupación, entre otros. HLRN apoya las actividades de los Miembros, mantiene alianzas estratégicas, crea conocimiento, construye capacidades y ejerce incidencia. HLRN participó en varios eventos y foros llevando las inquietudes de los Miembros a otras redes y procesos. Como parte del Foro Social Mundial en Túnez, organizó el 4º Foro de la Tierra que reunió a expertos y activistas de movimientos sociales de las regiones de MENA, África francófona y América Latina, para compartir sus luchas por la tierra y los recursos naturales y desarrollar prioridades de investigación e incidencia. En el Comité sobre Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO, participó en el foro anual del mecanismo de la sociedad civil (MSC), representando al colectivo de alimentación urbana y seguridad nutricional e incidiendo en el marco de los Derechos Humanos. También participó en el Comité Internacional de Planificación de Soberanía Alimentaria, representando al colectivo de Pobres Urbanos y coordinando las contribuciones estratégicas en los procesos de la ONU el próximo año. Continuó sus actividades con el MSC, dentro del contexto de la FAO y otras agencias con sede en Roma, especialmente contribuyendo en la nueva Agenda para la Acción para terminar con la inseguridad alimentaria en crisis prolongadas. El personal y Miembros de HLRN participaron en la planificación de la Conferencia de Derechos Humanos de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) Viena + 20 y en la coordinación del Grupo de Trabajo sobre Desplazamiento y Migración. Esta Conferencia examinó la evolución de los Derechos Humanos a nivel mundial desde la Declaración de Viena de 1993 y el Plan de Acción, y dio recomendaciones a los Estados para garantizar el desarrollo progresivo de la Agenda Global de los Derechos Humanos hacia una tercera Conferencia Mundial en 2018, y más allá.
HLRN apoyó varias publicaciones en el análisis e incidencia política hacia las reformas necesarias a nivel nacional, en el marco de los Derechos Humanos: las directrices sobre la seguridad de la tenencia, de la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada; “La tierra es nuestra” de un Miembro de HIC; y “Right to Food and Nutrition Watch,” con artículos que describen los daños de la apropiación de tierras en el sur de Sudán y las políticas comerciales que afectan a los pescadores en el Sáhara Occidental ocupado. HLRN continuó cuantificando las violaciones de los Derechos a la Vivienda y a la Tierra, aplicando la "Matriz de Pérdidas", dentro de los criterios internacionales de reparación a las víctimas. Aplicó la herramienta Evaluación de Impacto del Desalojo (EvIA, por sus siglas en inglés), a través de los Miembros y Aliados en Egipto, Kenia y la India (véase el informe de HLRN Asia del Sur). En Kenia se aplicó la herramienta EvIA en el caso emblemático del Tribunal Superior de Nairobi sobre la solución equitativa para el desalojo en la ciudad Estado de Muthurwa. Este fue el primer litigio en el que se aplicó la EvIA bajo la nueva Constitución de Kenia (2010). En su seguimiento global de las violaciones, mantuvo su herramienta en línea Base de Datos de Violaciones (BDV), desarrollada para registrar casos de desalojo, desposesión, demolición y privatización, con las aportaciones de los Miembros de HIC y el público interesado. El informe anual del Día Mundial del Hábitat sobre los casos de la BDV fue sobre la cuantificación de las violaciones de los Derechos a la vivienda y a la Tierra. HRLN siguió llamando la atención sobre las obligaciones de Derechos Humanos de todos los actores estatales, incluyendo las autoridades municipales. Se unió a las reuniones globales del Foro de Autoridades Locales de Periferia (FALP) y la red mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), para tratar los temas de Derechos Humanos que afectan a las ciudades debido a la globalización e intercambiar experiencias de implementación del "Derecho a la Ciudad". HLRN participó en la presentación de informes del Sistema de Derechos Humanos de la ONU. En la segunda fase del Examen Periódico Universal (EPU), presentó informes conjuntos para Chile, Egipto, Yemen y Etiopía, analizando las condiciones que afectan a los
Informe Anual de HIC 2013
14
Derechos Humanos a la Vivienda, Tierra, Agua y Desarrollo, entre otros.
de datos de Acción Urgente de HLRN, permanecen sin reparación.
En su incidencia glocal, dio seguimiento a los casos de Acción Urgente de sus Miembros en Angola, Nepal, Nigeria y Japón. Estos, además de otros más de 100 casos de la base
Para más información sobre Acción Urgente: http://www.hlrn.org/cases.php#.VAuWj2ccQq4.
Pon un Número. Cuantificando Costes, Pérdidas y Daños de las Violaciones de los Derechos a la Vivienda y a la Tierra. Informes para el Día Mundial del Hábitat 2013 de la Base de datos de Violaciones de HLRN Al contar una historia, o enfatizar algo, a menudo nos basamos en los números. Los números dan credibilidad a la argumentación y sugieren precisión analítica. Con frecuencia los números dicen más que las palabras, porque expresan mediciones y valores importantes que de otro modo no es fácil comprender. Las entradas en la Base de Datos de Violaciones (BDV) en el período de cuatro años de la revisión del Día Mundial del Hábitat, de 2010 a 2013, contenían 257 casos graves de todas las regiones. Mucho de estos casos eran violaciones múltiples, como las derivadas del programa "Villagization" de Etiopía, el cual despojó y desalojó al menos a 45.000 personas durante este período. La actual guerra en Siria está entre los casos más dramáticos de violaciones. Sin embargo, Palestina permanece como el país con el mayor número de entradas individuales (62), incluyendo varias violaciones múltiples y la destrucción de dos pueblos completos en 24 horas: al-Za’ayyim y Khallet Makhul el 23 y 24 de Septiembre de 2013, por las Fuerzas de Ocupación Israelís (IOF). En todo el mundo, las cuatro categorías de violaciones registradas en el BDV muestran que al menos 26.913.946 personas fueron víctimas desde el principio de 2010. Además de esta revisión global, el informe de BDV de HLRN se centró en cuatro casos ejemplares en que los datos cuantitativos disponibles completan las líneas generales de estas violaciones. El coste de reconstrucción de un tercio de las viviendas de Siria destruidas desde el 11 de marzo de 2011 al Día del Hábitat de 2013 fue de 36,5 a 68 mil millones de dólares. La primera cuantificación del impacto de la "retención" de Israel al Área C de Palestina (el 59% de Cisjordania, sin incluir la Jerusalén ocupada) establece la pérdida de alrededor 3,400 millones de dólares americanos en la economía palestina indígena. En el caso de la violencia sectorial en Kandhamal, Odisha (India), las propias constataciones de HLRN mostraron cómo en 2012 el gobierno estatal subcontabilizaba 284 viviendas dañadas total y parcialmente, y su sistema de indemnización reunía un promedio de 2.231,43 € de pérdidas materiales por familia con un paquete de ayuda de sólo 239,58 a 598,94 €, dependiendo del grado de destrucción, además de contenidos no compensados y otros gastos, pérdidas y daños. Finalmente, el sondeo cuantitativo de pérdidas, costes y daños potenciales ayudó a los residentes de Estado Muthurwa en Nairobi a perseguir justicia económica por su desalojo y desplazamiento a través de las cortes de Kenia. La conclusión de estos cuatro ejemplos muestra la importancia de conocer los costes reales de las violaciones, que las herramientas BDV y cuantificación de costes de HLRN promueven para remediar, reparar y disuadir las prácticas abusivas contra el Hábitat de las personas.
Informe Anual de HIC 2013
15
De los desalojos forzosos a los desplazamientos de población Los desalojos forzosos y desplazamientos de población son dos prácticas prohibidas por la ley internacional. Son dos puntos divergentes en una amplia gama de violaciones de los Derechos Humanos. El desalojo forzoso está categorizado como una " violación grave de los Derechos Humanos", específicamente del Derecho a la Vivienda.1 El desplazamiento de población, normalmente en gran escala e implicando alguna medida de discriminación y manipulación demográfica, es definida como crimen contra la humanidad y crimen de guerra.2 A través de esta serie de violaciones, HIC-HLRN, en cooperación con las organizaciones Miembro, da seguimiento, documenta e informa de casos a través de su Base de Datos de Violaciones, hace evaluaciones de los países, redacta informes para el Sistema de Derechos Humanos de la ONU, informes de misión de investigación, Acciones Urgentes, publicaciones temáticas, noticias de HLRN y el periódico Land Times /أحواالألرض. A través de sus programas regionales en Oriente Medio / Norte de África y Asia del Sur, HLRN cubre la gama de violaciones y crímenes a medida que suceden, así como las consecuencias persistentes de prácticas históricas. En 2013, por ejemplo, la oficina de Cairo de HIC-HLRN se alió con el Miembro de HIC Badil Centro de Recursos para los Derechos de Residencia y de los Refugiados Palestinos en una conferencia histórica dedicada a los desplazamientos de población en Palestina. El coordinador de HLRN Joseph Schechla contribuyó en la parte que explicaba la criminalización persecución y actual impunidad del crimen de desplazamiento de población. El mensaje, aunque culminó con un enfoque en un caso particular de la región de MENA, tiene relevancia para los Miembros de HIC y Aliados en cada región (disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ccIDJemOm8M) 1. Comisión de la ONU de los derechos humanos, resolución 1993/77, 10 de marzo de 1993, en: http://www.hlrn.org/img/documents/ECN4199377%20en.pdf. 2. Artículos 7 y 8, respectivamente, Estatuto de la Corte Penal Internacional de Roma, 17 de julio de 1998, en: http://www.hlrn.org/img/documents/rome_statute.pdf.
Secretariado General de HIC Para el Secretariado General (SG), 2013 ha sido un año lleno de desafíos, decisiones y una gran carga de trabajo para cumplir las funciones normales de coordinación de la red global, para realizar las recomendaciones de la evaluación externa que se llevo a cabo el año anterior, para materializar una actualización de la carta fundacional de HIC y para concretar una fase de transición del mismo secretariado. Ha sido posible gracias al empeño de tres personas –Ana, Marie e Isabel–, el apoyo de Shelley durante la primera mitad del año y muchas formas de colaboración y apoyo por parte de las distintas estructuras de la Coalición, por parte de Misereor y de la Corporación SUR –el cobijo legal del SG en Chile.
El año empezó entre dos grandes tareas: la preparación de las reuniones globales de HIC en torno al Foro Social Mundial en Túnez y coordinando cuatro versiones, en tres idiomas, de propuestas de revisión de la Constitución que la Asamblea general debatió y que 33 organizaciones Miembros de la Coalición analizaron en detalle y luego aprobaron. A partir del mes de mayo se inició la materialización del plan de transición del SG de Santiago a El Cairo, en función de la decisión tomada por el Consejo durante la reunión de Túnez en marzo, en el sentido de reagrupar las bases operativas de la Coalición, de apoyar con más fuerza la articulación de la red en el mundo árabe y de buscar una centralidad geográfica para facilitar el trabajo de la coordinación. Al llamado de presentar ofertas para asumir el nuevo SG, seis personas se presentaron de cuatro regiones. El proceso de selección, a cargo del Consejo, se realizó entre julio y agosto, estrenando de esta forma un proceso sistemático de reuniones internacionales online, por lo que ahora el Consejo se reúne por lo menos una vez al mes. La selección de Álvaro Puertas, quien estaba en Chile, favoreció un proceso de formación intensa:
Informe Anual de HIC 2013
16
durante tres meses, la Secretaria saliente y el Secretario entrante pudieron trabajar juntos y planificar todos los detalles de la mudanza. En este proceso de introducción, Álvaro e Isabel participaron en el Taller sobre el Derecho a la Ciudad que organizaron HIC-AL y la Fundación Ford en la Ciudad de México. En paralelo, también se realizaron los trámites de legales y administrativos del registro de la nueva constitución, del nuevo SG y de las cuentas bancarias en los Países Bajos. En este proceso de transición, se logró además superar otro gran desafío: el seguir desarrollando y mejorando el sistema de sitio web con sus complejas bases de datos, en un continuum entre Santiago y El Cairo. De esta forma se logró revisar la plataforma del Espacio de los Miembros, adaptándola a las exigencias de mayor visibilidad de las distintas formas de contribución de la membresía a todo el quehacer de la Coalición. A estas tareas especificas del año 2013, el SG no ha dejado de cubrir sus funciones habituales de coordinación global, guiando el proceso de elección del representante de América del Norte, apoyando un proceso de rearticulación de HIC en África francófona, gestionando los sistemas de representación de HIC ante las Naciones Unidas en función de su estatuto consultivo ECOSOC, y realizando la gestión de la membresía.
El SG ha seguido su labor de comunicación, con el intercambio de experiencias y conocimiento y la cooperación entre los Miembros de HIC, sus Aliados y el público en general. Con especial esmero, el SG ha continuado implementando el plan de coordinación entre los Centros de Referencia, en una estrategia para reforzar la identidad, visibilidad, sostenibilidad y fortalecimiento de la coordinación mutua entre todas las estructuras regionales y operativas de la Coalición, relacionando las diferentes páginas webs en un portal de entrada y un sistema de gestión común a todas ellas. Otro esfuerzo que se realizó en el 2013 es de preparar un nuevo reglamento adecuado al cambio de la Constitución y que será presentado a la Asamblea general en Medellín. Como en años anteriores, el SG ha apoyado a los movimientos sociales en Chile por la realización del Derecho a una Vivienda adecuada, con asesorías, formación de cuadros y participando en el informe paralelo de la Evaluación Periódica Universal-Chile 2013. Con mucha satisfacción el equipo del SG, al cabo de diez años en Santiago, ha logrado sostener las condiciones necesarias para que la coordinación de HIC pueda ahora seguir desde El Cairo.
¡Nuevo diseño en el Espacio de los Miembros! El Espacio de los Miembros ha sido rediseñado. Este espacio ha sido creado con el objetivo de ser una nueva plataforma de intercambio entre los Miembros de HIC y ofrece la oportunidad de participar activamente en el avance de la misión, las luchas y las iniciativas de la Coalición. Este espacio es accesible a los Miembros y a las Estructuras de HIC mediantes códigos de acceso personales.
es posible acceder a la totalidad de las características de este Espacio. 3. Tus actividades: para difundir y compartir actividades y eventos en esta sección, así como publicar campañas y luchas.
El Espacio de los Miembros contiene las siguiente secciones:
4. Contribuciones de los Miembros: permite registrar y compartir contribuciones a la Coalición. 5. Actividades Globales: proporciona toda la información sobre los acontecimientos en curso y futuros promovidos por HIC.
1. Inicio: donde se puede consultar y compartir información sobre nuestras actividades globales, así como ver las contribuciones de los Miembros a la Coalición.
6. Llamado a la Acción Urgente: un enlace a la herramienta de HIC-HLRN para reportar violaciones a los Derechos a la Vivienda y a la Tierra.
2. Tu perfil de Miembro: donde cada Miembro informa a la Coalición de dónde, cómo, por qué, con quién y para qué trabaja. Para poder acceder a todos los servicios disponibles en el Espacio de los Miembros, los Miembros tienen que rellenar su Perfil de Miembro, como primer paso. Tan pronto como se complete este paso,
7. HICademia: es una herramienta que sistematiza y comparte conocimiento producido dentro de la Coalición en un esfuerzo por fortalecer aún más la misión de HIC en las luchas por el Derecho al Hábitat para todos y todas con justicia social. 8. HIC en el Mundo: es el directorio de los Miembros con la información proporcionada
Informe Anual de HIC 2013
17
por los Miembros en sus perfiles, con el fin de conectar Miembros que quieran compartir
experiencias y trabajar juntos.
Imagen del Espacio de los Miembros de HIC
Seguimiento de Art-HIC-ulation Durante este año el grupo de trabajo "Art-HICulation" continuó con el trabajo del plan de coordinación de los Centros de Referencia, en el esfuerzo de fortalecer toda la Coalición. El objetivo de este grupo de trabajo es realizar una estrategia común para la identidad, visibilidad, sostenibilidad y fortalecimiento de la coordinación mutua entre los Centros de Referencia de HIC, específicamente en un plan común operacional de trabajo entre las diferentes páginas webs con un portal de
entrada y un sistema de gestión común a todas ellas. Un portal común consolidará la presencia y visibilidad de HIC, hará posible que la Coalición presente contenidos, temas y características tanto comunes como específicos de todas las regiones y Centros de Referencia de manera armónica y mejorará la comunicación entre la membresía, Centros de Referencia, Aliados y el público en general.
Imagen del nuevo portal de acceso a las páginas de HIC
Informe Anual de HIC 2013
18
10 años del Secretariado General (SG) de HIC en Santiago Al inicio, en enero de 2004, varios amigos avisaron que la gestión de este Secretariado era una “papa caliente”; otros opinaban que ni valía la pena intentar sacar esta papa del horno. Desde entonces, el SG ha recuperado el nivel de todas sus funciones de coordinación de la Coalición, como en tiempos del Secretariado en la Ciudad de México durante los años 90. Este trabajo ha sido posible por muchos factores articulados, externos e internos. En primer lugar, un agradecimiento muy especial a Misereor que ha facilitado los recursos necesarios para poder trabajar a gusto, en un equipo cohesionado en la mística de estar acompañando procesos sociales para el cumplimiento del Derecho Humano a la Vivienda y a la Tierra. Reconocimiento también al apoyo de varias agencias y organizaciones; entre ellas: Rooftops y su Programa de Jóvenes Practicantes; EED, InWent, Cordaid, FPH, ACCD y Selavip. En Chile, cabe destacar el apoyo incondicional de la Corporación SUR –miembro de HIC desde los años 80– que, durante diez años, ha permitido el funcionamiento del SG, operando como un programa de SUR, sin tener que instalar, y luego desmontar, una plataforma administrativa y legal. Ya no están los tiempos para estar multiplicando figuras legales de HIC en distintas partes del mundo. Con estos dos principales apoyos, el modelo de gestión del SG se ha mantenido en un bajo perfil –en una filosofía de pobreza creativa–, reconstruyendo la coordinación de la membresía, velando por la transparencia del sistema representativo de las regiones, coordinando estrategias y acciones con organizaciones aliadas, organizando trece reuniones globales, gestionando recursos para proyectos regionales y globales, publicando documentos, realizando dos grandes evaluaciones externas globales, facilitando un proceso participativo de revisión de la constitución de HIC, asegurando la visibilidad de todo el bagaje de la Coalición a través del sitio web, y apoyando la lucha por el Derecho a la Vivienda en Chile. Durante estos diez años, según los momentos, los recursos y las exigencias, el tamaño del equipo en el SG ha variado de tres a ocho colaboradores y practicantes. Por orden de longevidad en el equipo, han participado en esta linda aventura personas de muchas nacionalidades, también chileno-a-s: Ana, Marcelo, Marie, Shelley, Andrea, Charlotte, Juan, Isabel y Neta; apoyos de Gladys, Ermelinda, Pedro, Pablo, Javier, Crissy, Carlos, Pato, Fenha, Julio, Yves, Lucy, Hilda, Anna, David, Judith, Daniel, Katja, Kristin, Vassiliki; y, al final, Álvaro, el responsable de la sucesión. El trabajo del SG ha sido posible por el apoyo constante de los Miembros del Consejo de HIC, muy especialmente los tres Presidentes de este período: Enrique, Davinder y Lorena. Añadiendo una mención muy especial a Joe y Silvia; también a Han y Peter –los representantes en los Países Bajos, el bastión legal de HIC. Uno de los principales logros de la gestión del SG en Santiago ha sido lo que denominamos el proceso de “Art-HIC-ulation”, la coordinación indispensable entre las distintas oficinas de HIC en Delhi, Cairo y México, cuyo mayor alcance es la instalación del nuevo Secretariado en estrecha coordinación con HIC-HLRN e HIC-MENA. En este sentido, ahora están dadas todas las condiciones necesarias para que la Coalición pueda seguir adelante en la realización de su misión. HIC – HIC – HIC – HURAH
Informe Anual de HIC 2013
19
Actividades Globales ¿Qué es la Seguridad de Tenencia y cómo fortalecerla? Por seguridad de la tenencia se entiende un conjunto de relaciones con respecto a la vivienda y la tierra, establecido en el derecho codificado o consuetudinario, o mediante acuerdos no oficiales o híbridos, que permite vivir en el propio hogar en condiciones de seguridad, paz y dignidad. La seguridad de la tenencia es parte integrante del Derecho a una Vivienda Adecuada y un componente necesario para el ejercicio de muchos otros Derechos Civiles, Culturales, Económicos, Políticos y Sociales. Todas las personas deberían gozar de un grado de seguridad de la tenencia que garantice una protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas. (A/HRC/25/54, p. 4) De manera continuada desde septiembre de 2012, una parte central del trabajo de incidencia de HIC a nivel internacional ha sido la estrecha colaboración con la Relatora Especial para el Derecho a la Vivienda Adecuada, Raquel Rolnik, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en torno a la seguridad de tenencia, en tanto componente central para hacer efectivo el Derecho a la Vivienda Adecuada. En base a un proceso que incluyó respuestas de los Estados a cuestionarios específicos sobre el tema, consultas regionales y temáticas con diversos actores y observaciones y aportes de organizaciones de la sociedad civil, la Relatora produjo tres informes que presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El primero de ellos (A/HRC/22/46, diciembre de 2013) caracteriza la crisis mundial de inseguridad de la tenencia -desalojos forzosos, desplazamientos causados por el desarrollo, catástrofes naturales, conflictos y acaparamiento de tierras-, y sus impactos particularmente graves en los millones de personas que residen en zonas urbanas con arreglos de tenencia poco seguros. A la vez, examina la amplia gama de regímenes de tenencia existente y pone críticamente de manifiesto el hecho de que las políticas y prácticas actuales se centren en la promoción casi exclusiva de la propiedad privada individual. El segundo informe (A/68/289, agosto de 2013) profundiza en el análisis de dos opciones fundamentales para la política pública en la materia: la vivienda en alquiler y la tenencia colectiva. En ese marco, la Relatora hace un enérgico llamado a que se modifique el paradigma vigente, pasando de las políticas basadas en la financiarización de la vivienda a la adopción de un enfoque centrado en los Derechos Humanos. Finalmente, en su tercer y último informe sobre el tema (A/HRC/25/54, diciembre de 2013) la Sra. Rolnik incluye un conjunto de Principios Rectores para que los Estados y
otros interlocutores pertinentes avancen en el fortalecimiento de la seguridad de tenencia. Estos Principios se fundamentan en la presunción de que las personas y las comunidades que ocupan la tierra u otros bienes para hacer valer su Derecho a una Vivienda Adecuada, y que no tienen otras opciones adecuadas, tienen Derechos legítimos de tenencia que deberían ser garantizados y protegidos. Esto supone un ámbito mayor que el de los conceptos convencionales de propiedad privada, e incluye múltiples modalidades derivadas de diversos sistemas de tenencia. Concretamente, la Relatora Especial de la ONU recomienda: 1. Fortalecer las diversas formas de tenencia (Derechos de posesión; Derechos de uso; alquiler; propiedad; y arreglos colectivos). 2. Mejorar la seguridad de tenencia (elaborando diagnósticos y mapeos específicos y desarrollando/ajustando legislación, reglamentos, políticas y presupuestos públicos al efecto). 3. Priorizar las soluciones in situ (respetando normas de Derechos Humanos, con respeto al ambiente y al cuidado de la salud pública). 4. Promover la función social de la propiedad (en particular adoptando medidas para luchar contra la especulación y la infrautilización de tierras, viviendas y edificios privados). 5. Luchar contra la discriminación en relación con la tenencia (asegurando acceso a servicios y equipamientos públicos y pleno ejercicio de Derechos Civiles y Políticos con independencia del régimen de ocupación). 6. Promover la seguridad de tenencia de las mujeres (garantizando sus Derechos más allá de sus relaciones con los hombres, el hogar o la comunidad). 7. Garantizar el respeto de la seguridad de tenencia en el desarrollo de las actividades comerciales. 8. Fortalecer la seguridad de tenencia en la cooperación al desarrollo. 9. Asegurar acceso a la información, plena participación y rendición de cuentas. 10. Asegurar acceso a la justicia.
Informe Anual de HIC 2013
20
Conscientes de la relevancia de fortalecer y dar continuidad a este esfuerzo, desde HIC y otras organizaciones se ha venido apoyando en la difusión y debate de estos temas. En particular, vale la pena mencionar las recientes publicaciones: La Vivienda, entre el Derecho y la Mercancía. Las formas de propiedad en América Latina, a cargo de We
Effect; y La tierra es nuestra. Por la función social de la tierra y la vivienda, resistencias y alternativas, a cargo de AITEC. Las versiones electrónicas de ambos documentos se encuentran ya disponibles en la página de HIC. Sus contenidos y propuestas fueron presentados y discutidos en el marco del VII Foro Social Mundial (Medellín, abril de 2014).
Constitución de HIC El proceso de enmiendas a la Constitución de HIC se decidió en la reunión de la Asamblea General, realizada el 2 de septiembre de 2012 en Nápoles. Para realizar un primer borrador, se formó un comité que presentó una propuesta para su análisis y votación en la siguiente reunión de la Asamblea General que se realizó en Túnez el 28 de marzo de 2013. En esta Asamblea se decidió mantener un proceso de voto abierto del 28 de marzo al 28 de abril por medios electrónicos. Finalmente las enmiendas a la Constitución de HIC fueron aprobadas por los Miembros de HIC el 30 de abril de 2013. Los objetivos principales de las enmiendas a la Constitución de HIC (1997): (i) consolidar los procesos democráticos y la transparencia de HIC, formalizando los cambios que aparecieron en la práctica de HIC a lo largo de la última década y que aun aparecen en los contextos internos y externos de la Coalición, (ii) facilitar la implicación de los Miembros de HIC mediante formas más flexibles de organización del trabajo, (iii) implementar los principales acuerdos tomados durante el proceso de evaluación. Entre los objetivos específicos destacan: (i) facilitar el marco organizacional necesario para que HIC pueda proseguir y consolidar su rol y funciones a la hora de influenciar las políticas públicas, de proporcionar apoyo teórico y conceptual a los movimientos sociales y a las acciones temáticas, de actuar
como plataforma para el debate y para el desarrollo de valores compartidos y de acción conjunta y promover un enfoque basado en el Derecho por medio del desarrollo de instrumentos y métodos; (ii) ser pragmático-a-s y trabajar con lo que hay (en vez de una abstracción inalcanzable, de muy compleja gestión); algunos ejemplos de tareas que deben ser emprendidas en este sentido: (a) un lento pero concreto proceso de fusión de las funciones duplicadas de HIC y HLRN; (b) la consolidación del Consejo y la simplificación del sistema de representación al Consejo exclusivamente según las estructuras regionales, sin las estructuras o comités temáticos ; (c) invitar a los-as coordinadores de cada Centro de Referencia a participar en las reuniones del Consejo; (d) incentivar a los Miembros del Consejo a conformar grupos de trabajo, para trabajar temáticas de corto plazo que no exijan organización compleja; (e) la desaparición de instancias complejas, tales como el Comité Ejecutivo; (iii) revisar el concepto de “organización de membresía” para encontrar un referente organizacional más flexible que corresponda a la realidad actual de HIC con sus dinámicas internas y externas en constante evolución, (iv) apoyar el proceso de transferencia del Secretariado General aliviando varias cargas de gestión y de administración. El texto de la Constitución en inglés está registrado en los Países Bajos.
El Foro Social Mundial en Túnez El Foro Social Mundial (FSM) es un espacio de debate democrático de ideas, profundización de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo. Después del primero encuentro mundial, realizado en 2001 en Brasil, se configuró como un proceso mundial permanente de búsqueda y construcción de alternativas políticas
neoliberales. Esta definición está en la Carta de Principios, principal documento del FSM. El Foro Social Mundial se caracteriza también por la pluralidad y por la diversidad, teniendo un carácter no confesional, no gubernamental y no partidario. El FSM es un espacio que facilita la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos que trabajan en acciones concretas, del nivel local al internacional, por la construcción de un otro mundo. No pretende ser una instancia representativa de la
Informe Anual de HIC 2013
21
sociedad civil mundial. El FSM no es una entidad ni una organización. La primavera árabe, iniciada en Túnez en 2011, sigue inspirando a movimientos por la resistencia y búsqueda de alternativas en todo el mundo. Esta es la razón por la que Túnez fue elegida como sede para el primer FSM post-revolucionario; este evento fue organizado en el marco de la "Dignidad" de la gente. Con la participación de más de 50.000 personas procedentes de ONGs y organizaciones sociales de todo el mundo, estuvieron representadas más de 4000 organizaciones de 127 países. HIC participó activamente en la Marcha de Apertura del 26 de marzo, que cubría más de 4 km, con movimientos feministas principalmente, La Coalición también estuvo presente en la Marcha de Clausura realizada en solidaridad con el pueblo palestino bajo ocupación y en conmemoración del Día Internacional de la Tierra, el 30 de marzo. Los 41 Miembros de HIC, Miembros del Consejo y personal de HIC caminaron con pancartas y distribuyeron material de promoción a los participantes de la marcha. Una de las novedades de este año del FSM fue la convocatoria de 29 temáticas afines llamadas "asambleas de convergencia." Entre ellas la Asamblea Mundial de los Habitantes (AMH), co-organizada por redes internacionales y organizaciones sociales, tales como la AIH, HIC, la Vía Campesina y No-Vox y con la colaboración de las organizaciones sociales locales. Este evento
fue una etapa clave en el proceso de reunir las diversas luchas por el Derecho a la Vivienda, la Ciudad, la Tierra y los Bienes Comunes, como seguimiento de la AMH en Dakar 2011 y de un año lleno de oportunidades para los habitantes de ser escuchados a nivel global. Terminó con la publicación de una declaración llamada "Declaración de la Asamblea Mundial de los Habitantes". La AMH propone acciones comunes, tales como el Tribunal Internacional de Desalojos de Ginebra, en octubre de 2013 y una campaña global por la función social de la tierra, la ciudad y la vivienda. La Asamblea expresó el apoyo a los esfuerzos de la gente en la región de MENA, como se dijo en el 4º Foro de la Tierra de HIC-HLRN, para contar con nuevas perspectivas en el manejo de la tierra urbana y rural y los recursos naturales.
El 4º Foro de la Tierra Desde el 26 al 28 de marzo, la Red de Derechos a la Vivienda y a la Tierra (HLRN por sus siglas en inglés) de la Coalición Internacional para el Hábitat organizó su 4º Foro de la Tierra para la región de MENA bajo el título: "De las promesas rotas a las soluciones populares". El Foro de la Tierra convocó a expertos y activistas de movimientos sociales para compartir sus luchas por la tierra y los recursos naturales en Ahvaz, Argelia, Egipto, Iraq, Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina, Siria, Túnez y el Sahara Occidental, así como la lucha por la tierra de los pueblos bereberes, kurdos y nubios, dirigiéndose a: • La reforma constitucional y a la justicia de transición • La dimensión de género de la tierra • El conflicto, la ocupación y la guerra • El medio ambiente y el agua • Los pueblos indígenas de todo MENA
• Las luchas de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria • El suelo urbano y el Derecho a la Vivienda • Las dimensiones internacionales: las lecciones de los movimientos sociales • La participación ciudadana en la formulación de las políticas globales Los participantes confirmaron la convicción de los Foros de la Tierra anteriores, de que la sociedad civil de toda la región enfrenta el desafío de articular alternativas a los conceptos actuales del Estado y de la tierra estatal. La metodología estratégica de desarrollo del conocimiento y de la reforma política fundamental permanece arraigada en el cuerpo de las normas de los Derechos Humanos. Sin embargo, este enfoque debe corregir incluso los supuestos de las leyes y políticas coloniales, incluyendo el legado de la norma otomana que continúa, despojando de la tierra y otros recursos naturales a las comunidades y los pueblos.
Informe Anual de HIC 2013
22
Las alternativas incluyen las obligaciones fundamentales del Estado tales como respetar, proteger y cumplir el paquete indivisible de los Derechos Humanos para garantizar la autodeterminación de todos los pueblos y la no discriminación institucionalizada a través de la igualdad de la ciudadanía y la igualdad de género. Además de la obligación del Estado de garantizar el Derecho a una Vivienda justa y adecuada, la tierra, el agua y los recursos naturales, la supervisión civil del Estado debe garantizar la defensa de estos Derechos a través del efectivo estado de derecho, la realización progresiva de los Derechos, dedicando el máximo de los recursos disponibles y la cooperación internacional, incluidas las
obligaciones extraterritoriales de los estados a defender los Derechos Humanos relacionados con la tierra y los recursos naturales frente todos los actores externos. Los esfuerzos actuales y futuros de las iniciativas civiles en la región buscarán desarrollar y aplicar los conceptos del deber del Estado de implementar la Función Social de la Propiedad, la Producción Social del Hábitat y el "Derecho a la Ciudad". La sociedad civil de la región perseguirá el desarrollo de capacidades a través del intercambio de experiencias y conocimientos con las contrapartes y los movimientos sociales de otras regiones, con el fin de acelerar la creación de conocimiento, la educación cívica y el desarrollo de programas y estrategias adecuados. La creación futura de conocimiento de la sociedad civil de la región buscará desarrollar y aplicar indicadores adicionales necesarios para transmitir la urgente necesidad humana de reformas fundamentales en el uso del suelo y en las políticas generales de desarrollo de nuestros países.
Seguridad Alimentaria Mundial El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CSA) se estableció como órgano clave donde se llevan a cabo decisiones a nivel global y formulación de políticas sobre seguridad alimentaria y nutrición. Tras un proceso de reforma en 2009, el CSA ha trabajado para llegar a ser un espacio que promueve la inclusión y el diálogo de un grupo más amplio de interesados, con un mecanismo específico para la participación de la sociedad civil. El Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC) es el mayor mecanismo internacional de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que tiene como objetivo influir en las políticas y acciones sobre agricultura, seguridad alimentaria y nutrición, a nivel nacional, regional y mundial. El CSA proporciona una plataforma para la colaboración entre agencias de la ONU, el sector privado y la sociedad civil. Hay un grupo de trabajo de la sociedad dedicado a cada tema político. Estos grupo de trabajo recogen las aportaciones de los colectivos regionales y globales de los productores de alimentos y las comunidades con inseguridad alimentaria, creando un espacio único que busca situar a la sociedad civil al mismo nivel que otros actores. La Coalición Internacional del Hábitat coordina el colectivo de alimentación y nutrición urbana dentro del MSC, actualmente a través de Davinder Lamba, presidente emérito de HIC con sede en Nairobi, Kenia, y Emily Mattheisen, con sede en la oficina de HIC-HLRN en El Cairo, Egipto. Los representantes de HIC trabajan dentro de este mecanismo para garantizar que las inquietudes y necesidades de las poblaciones urbanas están incluidas en las decisiones y debates del CSA. Durante 2013, y en 2014, HIC ha participado en varios grupos de trabajo políticos, como nutrición, monitoreo y evaluación, y pérdida y desperdicio de comida, y continua siendo muy activo en las negociaciones actuales en el Programa de Acción frente a la Inseguridad Alimentaria en Crisis Prolongadas. El CSA se reúne anualmente en octubre, pero el trabajo es continuo durante todo el año. Los Miembros de HIC están invitados a contribuir en los grupos de trabajo relacionados con sus luchas locales y regionales. Los representantes de HIC estarán en contacto con los Miembros el próximo año para trabajar hacia una mayor participación de base urbana dentro de los procesos del CSA y MSC.
Informe Anual de HIC 2013
23
Estado Financiero de HIC Estado Financiero de HIC 2013 HIC-AL, MENA, SA, HLRN and HIC-SG (1) Expresado en USD (dólares americanos) Año 2013
AL
Ingresos Balance inicial 2013 Donaciones de Agencias
(3 a, b, c, d, e)
Cuotas de Membresía de HIC Solidaridad, contribuciones especiales
(2)
MENA
SA
HLRN
HIC-SG
Total
210,148
247,706
371,902
117,159
182,184
1,129,099
9,639
39,834
124,000
-15,139
22,922
181,256
200,509
190,670
233,168
103,770
142,559
870,676
--
--
--
--
2,880
2,880
--
17,202
14,734
28,528
13,823
74,287
Ingresos expresado en porcentaje 16.1% 77.1% 0.3% 6.6% 100.0%
Gastos Costes de personal
(4)
175,269
231,886
211,311
107,961
162,442
888,869
84,542
80,000
82,310
60,635
88,686
396,173
Proyectos, actividades
(5)
69,594
147,599
129,001
45,567
60,361
452,122
Costes administrativos
(6)
17,994
0
0
0
7,814
25,808
3,139
4,287
0
1,759
5,581
14,766
Auditoría
(7)
Gastos expresado en porcentaje 44.6% 50.9% 2.9% 1.7% 100.0%
Efectivo en caja por ejercer
(8)
34,879
15,820
160,591
9,198
19,742
240,230
Notas: (1)
(2)
Los estados financieros son informados desde cinco estructuras que tienen infraestructuras dedicadas al propósito de HIC: Latinoamérica (HIC-AL), Oriente Medio (MENA); Asia del Sur (SA); La red por los Derechos a la Vivienda y a la Tierra (HLRN) y el Secretariado General (HIC-SG). La oficina de HIC-AL en México trabaja en tres dimensiones: (i) el trabajo en red y promoción de HIC en Latinoamérica, (ii) Apoyo a la Presidencia de HIC, y (iii) promoción y trabajo en red en México. La contabilidad de HIC-AL incluye las tres dimensiones. El 35 % de la cantidad reportada corresponde a las actividades nacionales mejicanas.
(3a)
Las contribuciones a HIC-AL en USD: Misereor USD 113,957 (*); Rosa Luxemburg stiftung USD 37,296; UUSC USD 8,000; MZF USD 13,056; Fundación Ford-Polis USD 25,000. * incluye fondos recibidos por adelantado para ser gastados en 2014.
(3b)
Contribución principal a HIC-MENA: ICCO USD 54,040
(3c)
Contribución principal a HIC-SA: Tata Foundation USD 233,168
(3d)
Contribución principal a HIC-HLRN: Misereor USD 103,770
(3e)
Contribución principal a HIC-SG: Misereor USD 142,559 para el funcionamiento del Secretariado General. Los costes del personal cubren al personal administrativo y profesional, cuyos deberes no están relacionados a un proyecto específico si no al funcionamiento y administración de toda la estructura de HIC. Los costes de los proyectos y actividades incluyen cuotas, viajes, eventos asociados, viáticos, publicación y promoción (páginas web). Los costes administrativos relacionados al alquiler material de oficina (incluyendo teléfono, ADSL y seguridad), cargos del banco y activos fijos para la oficina (ej. hardware y software de los ordenadores). Auditorías: (i) HIC-AL, el auditor es SPC, Contadores y Abogados, S.C., México DF; (ii) MENA, SA y HLRN, el auditor es Waleed alBatawy & Assoc., El Cairo, Egipto; (iii) HIC-GS, el auditor es Canales Asociados Limitada, Santiago, Chile.
(4) (5) (6)
(7)
(8)
En los cinco casos, el efectivo en caja por ejercer representa los fondos comprometidos para operaciones en curso, proyectos y contratos.
Informe Anual de HIC 2013
24
Aliados de HIC HIC incidió ante las siguientes instituciones internacionales Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO)
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial
Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDAES)
Departamento de Información Pública de la ONU - Sección de ONG (DIP-ONG)
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONUHabitat)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Red mundial de instrumentos relacionados con la tierra (GLTN) de ONU-Hábitat
Instancias de apoyo financiero Fondo para los Derechos Humanos Mundiales
Ford Foundation
Inter Church Organisation for Development Cooperation
Misereor
Missionszentrale der Franziskaner
Rosa Luxemburg Stiftung
Unitarian Universalist Service Committee
Wellspring Advisors
Alianza Ecuménica de Acción Mundial
Alianza Internacional de los Habitantes
Amnistía Internacional
Association of International Dalit Solidarity
Bank Information Center
Center for Economic and Social Rights
Communitas Coalition
Congrès Mondial Amazigh
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH
Displacement Research and Action Network, Massachusetts Institute of Technology
Extraterritorial Obligations Consortium
Fédération Internationale des Droit de l’Homme
Food First Information and Action Network
Fórum Mundial de Autoridades Locais de Peripheria
Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social y la Democracia Participativa
France Libertés Fondation Danielle Mitterrand
Friends of the Earth
Habitat for Humanity
Huairou Commission
Instituto Pólis
International Council for Local Environmental Initiatives International Commission of Jurists
Internal Displacement Monitoring Center
International Accountability Project
International Budget Partnership
International Planning Committee for Food Sovereignty
International Rivers
La Vía Campesina
Aliados internacionales de HIC
Informe Anual de HIC 2013
25
Mecanismo de la Sociedad Civil sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición
Mercociudades
No-Vox
Observatorio sobre el derecho a la alimentación y a la nutrición
Overseas development Institute
OXFAM Internacional
People’s Health Movement
Red-DESC
Russell Tribunal on Palestine
Slum Dwellers International
Transnational Institute
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
WITNESS
World Bank Inspection Panel
Foro Social Mundial (FSM)
Aliados nacionales y regionales de HIC Africa and Middle East Refugee Assistance
Appropriate Development, Architectural and Planning Technologies Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción Center for Minority Rights and Development
Arab Group for the Protection of Nature
Arab NGO Network for Development
Association Tunisienne des Femmes Démocrates
Center of Arab Woman for Training and Research
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
Dignity Danish Institute against Torture Fórum Nacional de Reforma Urbana do Brasil
Egyptian Center for Economic and Social Rights Forum tunisien pour les droits économiques et sociaux
Movimiento Urbano Popular de la Convención Nacional Democrática
Nairobi People Settlements Network
National IDPs Network
Palestinian National Committee For the Register of Damage
Plataforma de Afectados por la Hipoteca
Red Iberoamericana de Jueces
Red Mujer y Hábitat de América Latina
Refugees Studies Centre, Oxford University
Social and Economic Rights Action Centre
Social and Economic Rights Institute of South Africa Union Générale Tunisienne de Travail
Stop the Wall Campaign
Plataforma Interamericana Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Secretaria Latinoamericana de Vivienda Popular Tadamun (Egypt)
Asian Commission for Human Rights
Center for Migration and Refugee Studies, American University in Cairo Council of Canadians Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre DESC Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos New Woman Foundation/New Woman Research Center (Egypt)
Takween Integrated Community Development (Egypt) We Effect
ADAPT
Urban Reform Coalition (Egypt)
EURC
Egypt’s Urban Research Collective Kenya Human Rights Commission
Urgence Palestine
Western Sahara Resources Watch
Informe Anual de HIC 2013
26
Notas
Informe Anual de HIC 2013
27
El Informe Anual 2013 ha sido editado por el Secretariado General de la Coalici贸n Internacional del H谩bitat.
Informe Anual de HIC 2013
28