JUSTICIA, SALUD Y SEDRONAR
UN ACUERDO CLAVE
INFORME ONU
CAMP AÑA CAMPAÑA NACIONAL DE PREVENCIÓN
AMENAZAS A LA FISCALIZACIÓN DE DROGAS
DEBATE Y ACCIÓN
OCTUBRE 2008
PROBÁ NO PROBAR
Número 20 • Octubre 2008 ISSN 1669 - 3833
INFORME
OPINION
OBSERVATORIO ESPAÑOL
ALUCINÓGENOS Y DROGAS DISOCIA TIV AS DISOCIATIV TIVAS
CONTROL ANTIDOPING Y EVIDENCIAS CIENTÍFICAS
EN ESP AÑA, ESPAÑA, LAS DROGAS SEGÚN EL GÉNERO
HABLEMOS
1
2
HABLEMOS
OCTUBRE 2008
Sumario Editorial
Fundaciรณn de las Amรฉricas
AN A: UN TAB MARIHUAN ANA: ABAACO SIN MARIHU MARCA REGISTRADA Por el Dr. Eduardo Kalina
Pรกgina 4
OCTUBRE 2008 Nร MERO 20 Editor: Roque E.Lagomarsino Director: Eduardo Hurry Editada por la Fundaciรณn de las Amรฉricas. CONSEJO DE ADMINISTRACION Presidente: Dr. Eduardo Jorge Fasulino Vicepresidente: Eduardo Benedetti Secretario General: Sr. Emilio Mario Studnitz Tesorero: Sr. Roque Eduardo Lagomarsino Director Ejecutivo: Lic. Eduardo Horacio Hurry Directora Acadรฉmica: Lic. Graciela Moncholi
UN ACUERDO CLAVE ENCUENTRO EN SAN JULIร N
Registro de propiedad industrial INPI N r o 2613568. Todos los derechos reservados por la Fundaciรณn de las Amรฉricas. Esta publicaciรณn no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperaciรณn de informaciรณn, en ninguna forma ni por ningรบn medio, sea mecรกnico, fotoquรญmico, electrรณnico, magnรฉtico, electro รณptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta Fundaciรณn de las Amรฉricas. Las notas firmadas reflejan la opiniรณn de los autores sobre los temas tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista con su contenido.
NO A: INHALANTES NOTTA DE TAP APA: Pรกgina 6
Pรกgina 8
DISERTTA CIร N CON LA DISER DIRECTORA DEL NIDA
Pรกgina 8
QUIERO SER EN NEUQUร N ASAMBLEA ANUAL DEL IICOFEDRO
Pรกgina 9
Pรกgina 10
AMENAZA SOBRE LOS Jร VENES SUDAMERICANOS
AS PREGUNTAS PREGUNT Y RESPUEST AS RESPUESTAS
Pรกgina 32
Pรกgina 35
DE LOS SOLVENTES RIESGOS VOLร TILES
Por la Prof. Dra. Norma Elena Vallejo
Pรกgina 38 Drogas y deporte
NACIONAL DE CENTROS CONTROL ANTIDOPING CENSO Y EVIDENCIAS CIENTร FICAS DE TRA O 2008 TRATTAMIENT AMIENTO Pรกgina 11
PA PATTA Gร NICO DEIIยบ CONGRESO ABORDAJE DE LAS TRABAJANDO EN QUILMES
Pรกgina 12
ADICCIONES
mo
Uruguay 385 7 Of 703 ( C p : 111 4 ) Te : 0 11 - 4371-4098 hablemos@fundamericas.org.ar Web: www.fundamericas.org.ar
EN ESP Aร A, ESPAร A, LAS DROGAS SEGร N EL Gร NERO
Pรกgina 28
Acciones Revista de distribuciรณn gratuita, editada con el apoyo y bajo convenio con la Secretarรญa de Programaciรณn para la Prevenciรณn de la Drogadicciรณn y la Lucha contra el Narcotrรกfico, Sedronar, dependiente de la Presidencia de la Naciรณn de la Repรบblica Argentina.
Informe
Pรกgina 14
Estudio
Y DROGAS ALUCINร GENOS DISOCIA TIV AS DISOCIATIV TIVAS
Pรกgina 16
El mundo
NACIONES UNIDAS LAS ALER ALERTTAN
Por Javier Maquirriain
Pรกgina 30
ARGENTINO ELY LASDEPORTE MEDALLAS Por Dr.Carlos Dโ Angelo
Pรกgina 43
Prevenciรณn
AUMENT UMENTAA EL ENUSOCHILE, DE MARIHUANA
Pรกgina 44
UNUNAA CAMP Aร A NNAA CION AL CAMPAร A CIONAL Campaรฑa
UN A CAMPAร A NA CIONAL DE PREVENCIร N
Pรกgina 48
Pรกgina 22
Estudio
ASIS COMO EL PARKINSON ร XTASIS ร XT
Pรกgina 26
ISSN: 1669- 3833. OCTUBRE 2008
HABLEMOS
3
Editorial
.
Marihuana:
un tabaco sin marca registrada El objetivo central de esta breve comunicación es abordar esta negación colectiva de lo que significa «esta marca de tabaco aún sin registrar», ya que acontecen fenómenos socio-políticos tan asombrosos, como que en nuestro país se legisló con éxito limitaciones severas a la difusión del tabaquismo por ser «psico-neuro- socio-tóxico», y por otra parte, se pretende legislar despenalizando el uso de la marihuana y otras substancias «para uso personal».
E
n el año 1972 Edwin Corley, ex VicePresidente de una importante firma publicitaria neoyorkina, escribió el libro «Acapulco Gold» (1), una novela en la cual el Presidente de los Estados Unidos decide enviar al Congreso el proyecto de legalización de la marihuana. Una de las fábricas más importantes de cigarrillos obtiene la primicia por medio de sus contactos políticos, y en secreto prepara una campaña publicitaria que será la más cara, la más escandalosa y comprometida: «Acapulco Gold, la primer marca de cigarrillos de marihuana que sale al mercado» Sorprendentemente, ya estamos culminando este año 2008, y aún la mayoría absoluta de los usuarios, la población en general y los profesionales, médicos inclusive, inclusive psiquiatras, desconocen y niegan que la marihuana es un tipo de tabaco. No contiene nicotina, pero sí otros componentes dañinos como los hidrocarburos policíclicos aromáticos, benzopireno y otros agentes carcinogénicos que duplican a los del tabaco. Los usuarios de marihuana fuman hasta el final del cigarrillo, parte que denominan «pituca», llegando a agarrarla con una pinza para no quemarse los dedos, aspirando fuertemente y reteniendo el humo caliente «lo máximo posible en los pulmones», técnica ésta que favorece la hiperconcentración y la absorción de los agentes nocivos nombrados.
4
HABLEMOS
Sin comentarios por ser suficientemente ilustrativa, transcribimos a continuación la «Tabla 4: complicaciones médicas del consumo de cannabis», publicada este año 2008 en el libro «Consenso de la Sociedad Española sobre el consumo de Cannabis» (2) Obstrucción leve crónica de las vías aéreas. Bronquitis. Faringitis. Sinusitis. Ulceraciones del epitelio y fibrosis puntuales. Metaplástica de células escamosas e hiperplasia de células basales. Infiltrados locales de macrófagos alrededor de los bronquios. Infiltración linfocitaria de los alvéolos. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Pero aún más sorprendente es que todos se convencen instantáneamente y con una convicción tipo hipnótica, ante el aditamento de la palabra «natural». «La marihuana es natural», o sea que esta condición la libera de toda nocividad. Al respecto nos preguntamos: ¿estamos ante un alimento supernutricio y delicioso para la vida
del ser humano, o algo así como un equivalente a la leche materna para el recién nacido? Decimos esto por el valor mágico - omnipotente con que se reviste a la palabra «natural». Nadie la cuestiona. Cuando les preguntamos ¿por qué no toman agua de mar que es tan natural?, no saben qué contestar. El tabaco común también es «natural», es una planta. Sin embargo, ya es cuestionada por el imaginario popular, debido a los años de lucha para romper la «negación maníaca colectiva que existía sobre el tabaco» Indudablemente la marihuana carece de los efectos «vasculodestructivos e hipertensores» que sí son inherentes a las acciones de nicotina, pero es neurotóxica, «pudiendo causar alucinaciones auditivas y visuales y, con menor frecuencia, delirios de persecusión a veces acompañados de alucinaciones complejas» Además puede producir «psicosis cannábicas» o favorecer el desencadenamiento de cuadros psiquiátricos premórbidos a una psicosis independiente de la cannábica, como podría ser la esquizofrenia (3). Al igual que el tabaco común, «el consumo crónico de marihuana puede ser el origen de diferentes formas de impotencia e infertilidad, habiéndose descrito un descenso significativo en el número y movilidad de los espermatozoides»(3)
OCTUBRE 2008
Por el Prof. Eduardo Kalina. Master en adicciones. Prof Titular del Post grado en Adicciones de la Universidad del Salvador.
Al respecto, y como suele ocurrir con estas substancias «psico-neuro-bio-sociotóxicas», en las primeras etapas del consumo de marihuana, el usuario siente que se facilita su actividad sexual por la desinhibición, sociabilidad y extroversión que le provoca fumarla -un efecto tipo alcohol- «pero su consumo crónico produce una importante sedación que interfiere con la actividad sexual»(3) Respecto a la funciones cognitivas, el tabaco es publicitado como estimulante congnitivo, porque su tiempo de acción estimulante es breve y el fumador comienza a padecer síntomas de abstinencia que lo inquietan, razón por la cual vuelve a fumar y a sentirse aliviado; en consecuencia se lo vivencia como un estimulante cognitivo. Esta condición está en estudio respecto de la potencial utilización de dosis pequeñas de nicotina en patologías como el mal de Alzheimer. La Marihuana, en cambio «al inhibir la liberación de acetilcolina disminuye el aprendizaje y la memoria»(3) Aunque existen evidencias de que el consumo de tabaco, alcohol, cocaína e inclusive heroína, es superior entre los consumidores de marihuana que entre los que no la usan, no están aún bien estudiadas las interrrelaciones e interacciones entre tabaco
OCTUBRE 2008
y marihuana, siendo tan común la tendencia a mezclarlas (4) y a fumar compulsivamente tabaco cuando falta marihuana, aunque se explica esta conducta por presentar ambas sustancias acciones dopaminérgicas, y utilizar en consecuencia las vías reforzadoras mesolímbicas.
¿Es que no se han dado cuenta que la marihuana es un tabaco aún sin marca registrada? Nuestro objetivo es ayudar a romper la negación o el «Síndrome de negación» como propuso Murad (5) que se ha instalado sobre esta ingenua disociación patológica: «tabaco-malo», «marihuana-buena». Vale agregar que la «ingenuidad» suele ser un síntoma maníaco. Las actividades narcopublicitarias de las empresas del narcocomercio, siguen demostrando ser más eficientes que las de nuestros Ministerios de Salud Pública y Educación. Nuestra principal arma para enfrentar esos «errores», vale la ironía, son educar, investigar y planificar a corto y largo plazo: 20, 30 hasta 50 años, planes de prevención primaria, mientras tratamos de rehabilitar a los que ya han caído en la «esclavitud» altamente discapacitante de la adicción.
Bibliografía 1.- Corley. E, «Acapulco Gold». Editorial Alfaguara. BsAs. 1975. 2.- «Consenso de la sociedad española de psiquiatría sobre el consumo de Cannabis» Pag 89 del libro coordinado por : Miguel Casas Brughé, Eugeni Bruguera, Carlos Roncero y Luis San -Editorial Glosa, S.L. Barcelona, España, 2008. 3.- Rubio. G, Lopez Muñoz, F. Alamo. C. Santo Domingo. J: «Trastornos psiquiátricos y abuso de sustancias» Ed. Médica Panamericana. Madrid. España. 2002. Para el lector interesado, puede recurrir al resumen que hicimos de este libro y lo publicamos en esta Revista Argentina de Psiquiatría Biológica Vol. 15 Nro 111. BsAs. 2008. 4.- Patton.G.C, Coffey.C, Carlin,J.B et al: «Reverse gate ways: frecuent cannabis use as predictor of tobacco initiation and nicotine dependence» Addiction. 2005. 100:1518-1525. USA. 5.- Murad,J.E.: «Maconha: a toxixidade silenciosa» Belo horizonte. Brasil. 1996. Kalina, E. : «Las drogas y el futuro de la humanidad» Trabajo presentado en el simposio del mismo título llevado a cabo durante el 6to Congreso del Colegio Latinoamericano de Neurofarmacología. BsAs. 25 al 28 de septiembre de 2008 (inédito)
HABLEMOS
5
Acciones
Firman la resolución el Dr. José Ramón Granero (Sedronar), la Dra. Graciela Ocaña (Salud), y el Dr. Anibal Fernandez (Justicia)
El Gobierno decidió reforzar los contro-
les sobre la importación de efedrina y pseudoefedrina. Según la resolución firmada, los titulares de los ministerios de Salud y de Justicia y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (Sedronar), Graciela Ocaña, Aníbal Fernández y José Ramón Granero, respectivamente, se realizará un control conjunto para garantizar que tanto la efedrina como la pseudoefedrina sean utilizados sólo en la elaboración de remedios. «Los laboratorios titulares de especialidades medicinales que contengan en su composición efedrina y pseudoefedrina deberán solicitar la autorización de importación ante el Departamento de Psicotrópicos y Estupefacientes del Instituto Nacional de Medicamentos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat)», se estableció en la resolución.
6
HABLEMOS
Esto significa que las droguerías no podrán importar la sustancia y que su compra estará limitada a los laboratorios que justifiquen ante la Anmat que los medicamentos que elaboran contienen efedrina. Fernández y Granero, juntos Entre otras medidas, la resolución dispuso la obligatoriedad de que en el plazo de 10 días los laboratorios y las droguerías declaren el stock actual de esas sustancias utilizadas para la producción de medicina, informó la ministra de Salud, Graciela Ocaña. Según explicó la funcionaria, luego ‘se establece un control conjunto de esos stocks y un seguimiento’. Ocaña dio una conferencia de prensa en su ministerio junto con el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, y el titular de la Sedronar, José Ramón Granero. Este último afirmó: «Esta resolución conjunta marca una clara política de Estado por parte del gobierno nacional para enfrentar al narcotráfico». OCTUBRE 2008
El gobierno decidió limitar la importación de efedrina. Con una resolución conjunta de los ministerios de Salud y Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, y la Sedronar, se determinó que sólo los laboratorios que se dediquen a la producción de medicamentos que contengan efedrina estarán autorizados a importarla.
Fernández aseguró por su parte que con esta nueva forma de control se produce un ‘cambio copernicano’ en lo referente a ‘este tipo de productos y es una medida superadora a las que había hasta el momento’. ‘Cuanto más achiquemos el universo de agentes autorizados, nos va a garantizar que no hubo desvíos de ninguna característica’, agregó. Por su parte, Granero explicó que en 2007 a la Argentina ingresaron 19 toneladas de efedrina y seudoefedrina y en lo que va de este año entre 16 y 17 toneladas, pero de esa cantidad una gran parte fue ‘desviada para la elaboración (de droga) o la exportación ilícita a otros países’. Importar efedrina ya tiene más restricciones La seudoefedrina y la efedrina se utilizan como precursores para elaborar anfetaminas y metanfetaminas, aunque esos productos también se utilizan legalmente para hacer jarabes y en los broncodilatadores. OCTUBRE 2008
A su turno, el subinterventor de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica), Daniel Gollan, señaló que a partir de la semana entrante un grupo de expertos analizara la posibilidad de sustituir la efedrina y la pseudoefedrina en la composición de las especialidades medicinales. Según indicaron en la conferencia de prensa en el Ministerio de Salud, ‘la Argentina hoy todavía esta libre de la anfetamina y la metanfetamina y tenemos la vocación con este marco de elaborar controles para que no se pueda desviar un miligramo de nada’. El Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la resolución que establece la prohibición para la importación de efedrina y pseudoefedrina a las droguerías y laboratorios no autorizados. Allí se determina además el uso exclusivamente medicinal de estas sustancias, para impedir su empleo en la elaboración de drogas ilegales. El titular de la Sedronar, José Ramón Granero, aseguró que a partir de esta nor-
mativa «aumentan los controles y, de alguna manera, se triplican». Pero aclaró que eso no significa anular la importación, «como ocurre en México», sino que «se sigue justificando y avalando el comercio lícito de la industria farmacéutica que trabaja honestamente». En declaraciones a la prensa, Granero afirmó «Desde ahora vamos a estructurar un control mucho más efectivo para la importación de efedrina y pseudoefedrina». «11 toneladas de efedrina y pseudoefedrina han entrado durante el 2008. Las inspecciones que nosotros hacíamos confirmaron que nuestra preocupación era cierta». La resolución lleva los números 932, 2529 y 851/2008 y establece «la prohibición de importación, ya sea como materia prima y/o productos semielaborados de efedrina, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos y pseudoefedrina, a las droguerías y/o personas que no resulten titulares de registro de especialidades medicinales de conformidad con las normativas vigentes». HABLEMOS
7
Acciones
Encuentro en San Julián En el 107º Aniversario de la localidad de Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz, estuvo presente el Dr. José Ramón Granero junto al Gobernador de la Provincia de Santa Cruz y el Intendente de la ciudad. La Sedronar tuvo un stand con campañas de prevención de adicciones en la Expo San Julián durante toda esa semana. El Dr. Granero, titular de la Sedronar junto con el Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Daniel Román Peralta y el intendente de la ciudad de San Julián, Nelson Gleadell
E
l gobernador sostuvo que este presente “está forjado en el sueño de Don Bosco, de una Patagonia llena de gente, industrializada”, y agradeció especialmente a José Ramón Granero -oriundo de San Julián- que estaba presente en el acto, “por esa lucha contra las adicciones que lleva adelante a través de la Sedronar y que nosotros acompañamos con toda firmeza”.
“En honor a los pioneros de Santa Cruz, a la memoria de estos pueblos, todo desafío que tengamos por delante seguramente no va a alcanzar, no va a estar a la altura de todos los que han dejado parte de su vida en este pueblo, pero nos anima la fe y la esperanza que son propias de los que militamos en el campo nacional y popular”, acotó.
En este contexto, agradeció a “todos los que piensan distinto y que nos acompañan en la disidencia, en el camino de la transformación de Santa Cruz”, dado que “nadie está excluido de este destino de grandeza que tenemos los santacruceños, que se está dando y fortificando día a día”.
Disertación con la directora del NIDA
Capacitación de docentes en Chaco
Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología, que se desarrolló en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, el jueves 25 de septiembre el Dr. José Ramón Granero, titular de la Sedronar, compartió el panel sobre «Drogas, cerebro, ciencia y sociedad» con la reconocida directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA), Dra. Nora Volkow, y con el Dr. Eduardo Kalina.
Prof. Blanca Pereira y el Tec. Oscar Varela concurrieron a la provincia para capacitar a 120 docentes de 5 to año de 54 escuelas de Resistencia, que comenzarán este año a aplicar el programa «Quiero Ser» a 3920 alumnos de 5to año/grado. Para ello se enviaron los materiales que constan de manuales para el docente, cuadernillos de actividades para los alumnos y CD con todo el material grafico en soporte informático.
E n el marco del 6º Congreso del
8
HABLEMOS
La Dra. Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA), EE.UU.
L os días 18 y 19 de septiembre, la
OCTUBRE 2008
Quiero ser en Neuquén En la legislatura neuquina, se realizó la firma del convenio entre el gobierno de la Provincia, el municipio de Zapala y la Sedronar, para llevar a cabo el Programa Preventivo «Quiero ser». La Lic. Karina Casal expone durante la firma del Convenio junto a las autoridades neuquinas.
E
l objetivo de la capacitación es dar las herramientas necesarias a los niños de 10 a 14 años a fin de evitar el consumo de drogas. «Quiero Ser» es un programa articulado entre el Ministerio de Educación, los Gobiernos de las Provincias, los Municipios y la Sedronar. Los ejes preventivos que contempla son: Imagen Personal, Comunicación, Información Sobre Drogas, Toma de Decisiones, Manejo de la Ansiedad, Presión de Grupo y Adolescencias, entre otros. En la Legislatura neuquina, se realizó la firma del convenio del programa preventivo entre el gobierno de la provincia, el municipio y la Sedronar. El programa preventivo integral sobre el uso indebido de drogas “Quiero Ser”, es aplicado en varias provincias del país. Para su implementación, es indispensable el trabajo conjunto de las áreas de Salud y Educación, junto a la Sedronar. Por este motivo, el convenio fue firmado por el ministro de Gobierno, Educación y Cultura, Dr. Jorge Tobares, el de Salud y Seguridad Social, Dr. Daniel Vincent, el Secretario de
OCTUBRE 2008
Estado de la Sedronar, Dr. José Ramón Granero, y ratificado por la Vicegobernadora, Dra. Ana Pechen. El Dr. Vincent expresó que “es beneficioso contar con esta oportunidad y esta nueva herramienta que es el programa “Quiero Ser”, el cual viene a llenar una de las patas de nuestra atención que es la prevención y la promoción”. A su vez, aclaró que “la atención y la rehabilitación es algo que lo venimos haciendo y es algo que lo vamos a complementar con el sistema educativo, ya que considero que la comunidad en general está esperando que educación y salud nos pongamos juntos a trabajar en esto para obtener mejores resultados”. Para finalizar, el Ministro de Salud hizo referencia a la capacitación de los docentes y manifestó que “el hecho de que se comiencen a formar maestros para fomentar estilos de vida saludables en chicos de 10 a 14 años, es el modo indicado de atacar, para que, de esta manera, de muy pequeña edad se cambia el patrón de consumo que es un flagelo para la comunidad”.
El objeto de este acuerdo es instrumentar la ejecución del programa “Quiero Ser” sobre la prevención de las Adicciones en el Ámbito Educativo para niños de 10 a 14 años de la Provincia del Neuquén, durante el periodo 2008 al 2011. El secretario de estado de la Sedronar, Dr. José Ramón Granero dijo que “es un orgullo firmar este convenio acá en Neuquén porque estamos apuntando a un trabajo conjunto, tanto entre nación, provincia y municipios”, y que “apunta a fortalecer el trabajo en un tema tan acuciante como es el problema de las adicciones, que afecta a la franja adolescente de todo nuestro país, y Neuquén no escapa a estas características.” Y concluyó que “fundamentalmente quiero hacer hincapié en lo que son las políticas de estado, en lo que son objetivos comunes, como el tema de las drogas”, y agregó que “creo que hoy de alguna manera tenemos la base para comenzar y demostrar que no solamente nos preocupamos por el problema de las drogas sino que nos podemos ocupar».
HABLEMOS
9
Acciones
II
Asamblea Anual del
COFEDRO
El 30 de julio pasado se realizó la Segunda Asamblea Nacional del Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico (COFEDRO), un espacio para la concertación de políticas, planes y programas destinados a reducir el consumo de sustancias psicoactivas.
L
a apertura de esta asamblea se realizó en el Salón “Marco Polo” del Hotel “Las Naciones”, en la Ciudad de Buenos Aires, y fue encabezada por el titular de la Sedronar, Dr. José Ramón Granero. El Dr. Granero, al dejar inaugurada la jornada expresó su agradecimiento por la presencia, y voluntad de trabajo de todos los representantes provinciales para este tema tan controvertido y que tanto nos preocupa. “Les pido que para llevar adelante esta tarea nos basemos en la realidad que
sigue siendo la única verdad por más cruda que sea, de manera que podamos llevar cada vez más información a la sociedad como herramienta para luchar a favor de la prevención del narcotráfico y las adicciones”, destacó. El Consejo, que nuclea a representantes de todas las provincias y a autoridades del Ejecutivo Nacional, tiene como principales objetivos contribuir al desarrollo de un sistema federal destinado a la prevención y asistencia y a la lucha contra el narcotráfico, respetando las características culturales de cada
lugar. Además, busca promover la participación de la sociedad a través de organizaciones no gubernamentales, capaces de coordinar con el Estado la implementación de los lineamientos políticos y las acciones necesarios para el cumplimiento de sus fines. La asamblea incluyó la presentación del “Censo Nacional de Centros de Tratamiento” y la reunión de una Mesa de Trabajo donde se disertó acerca de la “Descentralización de Políticas Públicas en Prevención y Asistencias desde la Sedronar ”.
V Seminario Internacional Adicciones
Un drama de la modernidad Ante 780 personas, se desarrolló en Rosario el V Seminario Internacional «Adicciones: Un drama de la modernidad», organizado por la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, la Sedronar, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el CFI. Participó el Subdirector General del Plan Nacional de Drogas de España, Alfonso Jimenez Palacio.
L a realización de este V Seminario In-
ternacional, guarda una estrecha relación con la experiencia desarrollada en la ciudad de Santa Fe contando además con el invalorable aporte que efectuarán expertos extranjeros sobre el complejo abordaje la problemática
10
HABLEMOS
de las adicciones. Con la convicción de que el Estado y la Sociedad Civil pueden y deben elaborar estrategias de abordaje de las adicciones que permitan instituir pautas y parámetros sociales y culturales que pongan el acento en la
prevención. Es con esta visión que la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe realiza este encuentro, esperando brindar un aporte significativo en la búsqueda de alternativas preventivas de las adicciones.
OCTUBRE 2008
Censo Nacional de Centros de Tratamiento 2008 El Observatorio Argentino de Drogas anunció la realización durante el mes de octubre de 2008 del Segundo Censo Nacional de Centros de Tratamiento. El objetivo principal del relevamiento es conocer la cantidad y calidad de todos aquellos lugares que brinden asistencia a personas con problemas de abuso de sustancias en el país.
E l Observatorio Argentino de Dro-
gas ejecutará en el año 2008 las investigaciones que contemplan los Indicadores Básicos definidos en el OAD según la periodicidad estipulada para los Estudios Nacionales, como así también los estudios necesarios para dar cuenta de la asociación de otros fenómenos vinculados al uso indebido de sustancias psicoactivas. Las investigaciones que se están llevando a cabo en el año 2008, son: 1) Cuarto Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, a nivel nacional Este estudio tiene como objetivo general conocer la magnitud del consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas en la población de 12 a 65 años, sobre una muestra probabilística de la población que habita en localidades de 80 mil habitantes y más del país.
2) Registro Continuo de Pacientes en Centros de Tratamiento En el año 2007, el OAD realizó la Tercera Fase del Registro Continuo de pacientes en tratamiento, incorporando a 34 nuevos centros, que sumados a los ya existentes, participan en total 84 centros. La actividad a realizar para este programa en el año 2008 consistirá en reuniones pro-
OCTUBRE 2008
vinciales y/o regionales con los referentes de los centros de tratamiento que están participando y los coordinadores provinciales, en las cuales se desarrollen talleres de análisis de datos locales, análisis de las dificultades ligadas al Registro y elaboración de planes específicos en relación a los problemas encontrados. 3) Encuesta Nacional en población privada de la libertad Dentro del Programa El uso indebido de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos del OAD, se vienen ejecutando varios estudios cuantitativos y cualitativos, sobre detenidos recientes y población privada de la libertad. Estos estudios planteados como pruebas pilotos y estudios de exploración, se constituyen en la base sobre la cual podremos realizar un estudio más amplio, sobre una muestra probabilística de la población privada de la libertad. El objetivo del estudio es alcanzar una medida de la vinculación entre la comisión de los delitos y del consumo de drogas, de las prevalencias de consumo y abuso de drogas en esta población específica. 4) La medicalización de la infancia. Niños, escuela y psicotrópicos Como objetivo general, el estudio plantea explorar el consumo de psicotrópicos en
niños y su relación con el rendimiento escolar. Sus objetivos específicos son: abordar la perspectiva médica sobre las particularidades del fenómeno (creencias, enfoques, diagnóstico, tratamiento, habitualidad y hábitos futuros); indagar el papel que cumple la escuela en la problemática; explorar el rol del mercado farmacéutico y de los sistemas de salud desde las asociaciones profesionales y agentes de propaganda médica; indagar las características y fases del problema; identificar motivaciones y patrones de consumo. 5) Actualización del Censo de Centros de Tratamiento El OAD cuenta con los datos del Primer Censo Nacional de Centros de Tratamiento, realizado en el año 2004. Dicho censo requiere ser actualizado tanto en la cantidad de registros existentes, como así también en la cantidad y calidad de datos sobre los centros, de manera tal de dar respuesta a las diferentes necesidades de información por parte de distintas áreas de la Sedronar: Asistencia, Registro de instituciones, y el OAD (análisis de la oferta sanitaria existente para problemas del consumo de drogas y como insumo para el estudio de costos). Más información: gabriela.wrobel@observatorio.gov.ar.
HABLEMOS
11
Acciones
El jefe comunal, Francisco Gutierrez, el titular de la Sedronar, doctor José Ramón Granero, la Subsecretaría de Atención de las Adicciones, licenciada María Graciela García
Trabajando en Quilmes En el Museo de Artes Municipales de Quilmes se realizó la suscripción de un convenio entre la Municipalidad de Quilmes y la Sedronar, con el objetivo de trabajar en forma mancomunada en la prevención y en la lucha contra el flagelo de las adicciones. sistieron el jefe comunal, Francisco A Gutierrez, el titular de la Sedronar, doctor José Ramón Granero, la Subsecretaría de Atención de las Adicciones, licenciada María Graciela García y el Secretario de Salud de la Municipalidad, doctor Sergio Troiano. El intendente de Quilmes se manifestó en contra de la despenalización del consumo de drogas, reseñando el drama que se vive en el distrito con casos puntuales. Añadió que no debe minimizarse el problema de la despenalización, sobre todo en la situación social que se vive en la Argentina. Todavía estamos en un país en crisis, con emergencia económica y social. Vemos los problemas de inseguridad en estos días, con asaltos, robos y asesinatos. Entonces, preocupa que se traten tan ligeramente estos temas. Gutierrez afirmó que no estamos en una sociedad superdesarrollada, sin proble12
HABLEMOS
mas, como podría ser la europea, digamos países como Austria o Suiza. Ahí no está liberalizado todo el consumo sino que hay un control médico por parte de quienes se tratan las adicciones. Liberarla así porque sí me parece algo muy a la ligera y no sería partidario de liberalizarlo porque tenemos graves problemas económicos y de integración, y primero debe solucionarse eso. El doctor Granero también se ocupó de la cuestión, diciendo que debía ser tratada con mucha prudencia, con debate, sabiendo si se tienen los medios adecuados para afrontar el problema y solucionarlo. Agregó que coincidía con la señora Presidenta en que no hay que criminalizar al adicto, pero también digo, y asumo lo que digo, que el Estado no se puede autoexcluir de la posibilidad de impulsar el tratamiento de quien cayó en las adicciones. El proyecto todavía no se conoce, por lo que se está ha-
blando de una cuestión general o global. Ante el lanzamiento del debate, la sociedad ha reaccionado de diferentes maneras. Yo creo en la gente común, también en las políticas activas. No creo en los iluminados, sentenció. La funcionaria provincial, licenciada García, reconoció que desde la provincia se busca contar con datos certeros de la situación que se vive en los barrios. Hay cuestiones que tienen mucho que ver con un proceso de pérdidas que han generado mucho daño, dejando en situación de vulnerabilidad a muchos jóvenes. Aseveró que le parecía bien que se debata el tema porque en Argentina se ha producido un largo proceso de naturalización, palabra que quiere decir que uno no se sorprende y justamente lo que se trata de rescatar es que esta sorpresa sea la que nos permita reaccionar. OCTUBRE 2008
OCTUBRE 2008
HABLEMOS
13
Prevención
EN BARILOCHE
IIº Congreso Patagónico de Abordaje de las Adicciones El evento fue organizado por el Con-
sejo Federal contra la Drogadicción (COFEDRO) Patagónico, con el auspicio de los Ministerios de Familia y Salud de Río Negro y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. En este marco, el titular de la Sedronar, José Ramón Granero, comentó que las jornadas fueron “muy provechosas”. Al iniciarse el Congreso, el Dr. Granero encabezó una conferencia de prensa acompañado por el intendente de la ciudad, Marcelo Cascón; el vicepresidente del COFEDRO, Roberto Moro; la subsecretaria de Capacitación del Ministerio de Educación, Mercedes Querejeta y la subsecretaria de Promoción Familiar, Maite Espina. En la Patagonia Respecto a datos concretos sobre la problemática de la drogadicción en la Patagonia, el titular de la Sedronar informó que, como
14
HABLEMOS
La actividad se desarrolló en la sede de la Universidad FASTA en San Carlos de Bariloche, entre el 22 y el 24 de septiembre. La apertura del encuentro estuvo a cargo del Dr. José Ramón Granero. En esta oportunidad se firmó un convenio entre la Sedronar, el Ministerio de Familia y el Ministerio de Educación para la implementación en la provincia del Programa “Quiero Ser”.
en todo el país, “el primer consumo es de alcohol, pero llama la atención en la región que el consumo de cocaína y marihuana es alto referido a otras regiones del país”. Sobre ello agregó que “no podemos atribuir el tipo de consumo a una sola causa, pero algunos sociólogos con los que trabajamos atribuyen estos índices al alto poder adquisitivo de la región patagónica, teniendo en cuenta que aquí se producen algunos comodities como el petróleo, la pesca y el turismo. Esto ha generado una bonanza económica que ha traído un crecimiento en todo tipo de consumo, inclusive en el nocivo”. Convenio En el marco de la inauguración oficial, la Sedronar y el Ministerio de Educación de la provincia firmaron un convenio para implementar en Río Negro el programa “Quiero ser”, orientado a trabajar con docentes de quinto, sexto, séptimo y octavo
grado. En este marco se trabajará en temas tales como factores de protección y de riesgo que se pueden identificar en el ámbito educativo, prevención en la escuela, la importancia del rol docente como agente preventor, efectos y consecuencias de algunas drogas, política preventiva en la escuela y pasos para la implementación de programas preventivos. La implementación comprende tanto la capacitación de docentes como la formación de agentes multiplicadores. Entre los talleres desarrollados en el Congreso se encuentran los denominados “Adicciones en Jóvenes en Conflicto con la Ley”, a cargo del licenciado José María Gutiérrez del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; “Propuesta Educativas”, “Programa Quiero Ser” y “Aprendiendo a Crecer” de la Pampa; “Prevención Uso y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes”, de la Fundación DESIDA de Bariloche.
OCTUBRE 2008
No a la droga
S铆
a la educaci贸n Grupo educativo
E.S.B.A OCTUBRE 2008
HABLEMOS
15
Informe especial
Alucinógenos y Drogas Disociativas El LSD está asociada con episodios casi psicóticos que pueden ocurrir mucho después de que la persona haya tomado la droga, mientras que el PCP y la ketamina pueden causar depresión respiratoria, anormalidades en el ritmo cardiaco y el síndrome de abstinencia. El uso de la LSD y otros alucinógenos por estudiantes de la escuela secundaria ha disminuido desde 1998, pero el uso de la ketamina y la LSD en los clubes de baile y en las fiestas «rave», que duran la noche entera, está creciendo entre los adolescentes mayores y los adultos jóvenes. Las investigaciones del NIDA están desarrollando una imagen más clara de los peligros de estas drogas que alteran la mente. Hemos recopilado la información científica en este reporte para informar a los lectores y fortalecer los esfuerzos de prevención y tratamiento. Nora D. Volkow, M.D. Directora Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas
16
HABLEMOS
L
os alucinógenos son drogas que causan alucinaciones, es decir, alteraciones profundas en la percepción de la realidad del usuario. Bajo la influencia de los alucinógenos, las personas ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones que parecen reales pero que no existen. Algunos alucinógenos también producen oscilaciones emocionales rápidas e intensas. Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las células nerviosas y el neurotransmisor serotonina. Distribuido por el cerebro y la médula espinal, el sistema de serotonina está involucrado en el control de los sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control muscular y la percepción sensorial. La LSD (una abreviación del término alemán para la dietilamida del ácido lisérgico), es la droga que se identifica más comúnmente con el término «alucinógeno» y la más ampliamente usada en este tipo de drogas. Se considera el alucinógeno típico y las características de sus acciones y efectos descritas en este Reporte de Investigación, se aplican
OCTUBRE 2008
Las drogas que se conocen en la calle como ácido, polvo de ángel y vitamina K, distorsionan la forma en que el usuario percibe el tiempo, el movimiento, los colores, los sonidos y a sí mismo. Estas drogas pueden entorpecer la capacidad de la persona para pensar y comunicarse racionalmente o hasta para reconocer la realidad, a veces resultando en comportamientos extravagantes o peligrosos. Los alucinógenos como la LSD hacen que las emociones fluctúen desenfrenadamente y que las percepciones del mundo real asuman aspectos ilusorios y a veces aterradores. Las drogas disociativas como el PCP y la ketamina pueden hacer que el usuario se sienta desconectado y fuera de control.
a los otros alucinógenos, incluyendo a la mezcalina, la psilocibina y la ibogaina. ¿Qué son las drogas disociativas? Las drogas como el PCP (clorhidrato de fenciclidina) y la ketamina, que fueron inicialmente desarrollados como anestésico general para cirugía, distorsionan las percepciones visuales y auditivas y producen sentimientos de aislamiento o disociación del medio ambiente y de sí mismo. Pero estas alteraciones de la mente no son alucinaciones. El PCP y la ketamina, por lo tanto, son conocidos de manera más adecuada como «anestésicos disociativos». Cuando el dextrometorfano, un supresor de la tos ampliamente disponible, se toma en dosis altas, puede producir efectos similares a aquellos del PCP y de la ketamina. Las drogas disociativas actúan alterando la distribución del neurotransmisor glutamato a través del cerebro. El glutamato está involucrado en la percepción del dolor, las respuestas al ambiente, y la memoria. El PCP se considera la droga disociativa típica, y la descripción de los efectos y acciones del PCP que aparecen en este Reporte de Investigación también se aplican en gran medida
OCTUBRE 2008
a la ketamina y al dextrometorfano.
do en los Estados Unidos.
¿Por qué las personas toman alucinógenos? Las drogas alucinógenas han desempeñado un papel en la vida humana durante miles de años. Las culturas desde los trópicos hasta el ártico han usado las plantas para inducir estados de aislamiento de la realidad y para precipitar «visiones» que creen que causan clarividencias místicas. Estas plantas contienen compuestos químicos, como la mezcalina, la psilocibina y la ibogaína, que son estructuralmente similares a la serotonina y producen sus efectos al alterar el funcionamiento normal del sistema de serotonina. Históricamente, las plantas alucinógenas se utilizaban sobretodo para rituales sociales y religiosos y su disponibilidad estaba limitada por el clima y las condiciones de la tierra necesarias. Después del desarrollo de la LSD, un compuesto sintético que puede ser fabricado en cualquier parte, el abuso de los alucinógenos se hizo más amplio y desde los años sesenta aumentó dramáticamente. Toda la LSD fabricada en este país está destinada a usos ilegales ya que la LSD no tiene ningún uso médico acepta-
Características físicas de la LSD La LSD es un material claro o blanco, inodoro, y soluble en el agua, sintetizado del ácido lisérgico, un compuesto derivado del hongo del centeno. La LSD es la droga más potente que se conoce que altera el estado de ánimo y la percepción. Dosis orales tan bajas como 30 microgramos pueden producir efectos que duran de 6 a 12 horas. La LSD inicialmente se produce en forma cristalina. El cristal puro se puede moler para hacerlo polvo y mezclarlo con agentes ligantes para producir tabletas que se conocen como «micro-puntos» o «tripis» («microdots,» en inglés), o cuadrados delgados de gelatina llamados «ventanales» («window panes,» en inglés). Con más frecuencia, la LSD se disuelve, se diluye, y se aplica al papel y a otros materiales. La forma más común de la LSD se llama «blotter acid» en inglés (papel secante con ácido), y consiste en hojas de papel impregnadas con LSD y perforadas en unidades cuadradas de 1/4 de pulgadas, cada una representando una dosis individual. Las variaciones en la fabricación y la presencia de contaminantes pue-
HABLEMOS
17
Informe especial
den resultar en que los colores de la LSD vayan desde incoloro o blanco en su forma más pura, a café o hasta negro. Aún la LSD sin contaminar comienza a degradarse y a descolorarse poco tiempo después de ser fabricada y los distribuidores de la droga a menudo la aplican a papeles de colores para dificultar que el comprador pueda determinar su pureza o edad. Los efectos del LSD Todavía no está claro cuál es el mecanismo exacto por el cual la LSD altera las percepciones. Los resultados de los estudios de laboratorio sugieren que la LSD, al igual que las plantas alucinógenas, actúan sobre ciertos grupos de receptores de serotonina conocidos como los receptores 5-HT2, y que sus efectos son más prominentes en dos regiones del cerebro: una, la corteza cerebral, el área involucrada en el estado de ánimo, la cognición y la percepción; y la otra, el locus ceruleus, que recibe las señales sensoriales
18
HABLEMOS
de todas las partes del cuerpo y que ha sido descrito como «el detector de novedades» del cerebro debido a importantes estímulos externos. Los efectos de la LSD típicamente comienzan entre 30 a 90 minutes después de ser ingerida y pueden durar hasta 12 horas. Los usuarios se refieren a la LSD y a otras experiencias alucinógenas como «viajes» y a las experiencias adversas agudas como «viajes malos». Aunque la mayoría de los viajes con LSD incluyen aspectos tanto placenteros como desagradables, los efectos de la droga son impredecibles y pueden variar con la cantidad ingerida y la personalidad, el estado de ánimo, las expectativas y los alrededores del usuario. Los usuarios de la LSD pueden experimentar algunos efectos fisiológicos, como un aumento en la presión arterial y en el ritmo cardiaco, mareo, inapetencia, sequedad bucal, sudoración, nausea, entumecimiento, y temblores, pero los principales efectos de la droga son emocionales y sensoriales. Las emociones del usuario pueden variar rápidamente dentro de un rango que va desde el miedo hasta la euforia con transiciones tan rápidas que le puede parecer al usuario que experimenta varias emociones simultáneamente. La LSD también tiene efectos dramáticos sobre los sentidos. Los colores, los olores, los sonidos y otras sensaciones parecen intensificarse agudamente. En algunos casos, las percepciones sensoriales pueden combinarse en un fenómeno conocido como sinestesia, en el que una persona parece oír o sentir los colores y ver los sonidos. Las alucinaciones distorsionan o transforman las formas y los movimientos, y pueden dar lugar a una percepción de que el tiempo pasa muy lentamente o de que el cuerpo del usuario está cambiando de forma. En algunos viajes, los usuarios experimentan sensaciones que son agradables y mentalmente estimulantes y que producen una sensación de un entendimiento realzado. Los viajes malos, sin embargo, incluyen
pensamientos aterradores como de pesadilla y sentimientos de ansiedad y desespero que incluyen el miedo de volverse loco, de morirse o de perder el control. Los usuarios de LSD rápidamente desarrollan un alto grado de tolerancia a los efectos de la droga. Después de un uso repetido, necesitan dosis cada vez mayores para lograr efectos similares. La LSD también produce tolerancia a otras drogas alucinógenas como a la psilocibina y la mezcalina, pero no a las drogas como la marihuana, las anfetaminas y el PCP, que no actúan directamente sobre los receptores de serotonina afectados por la LSD. La tolerancia a la LSD dura poco y se pierde si el usuario deja de usar la droga varios días. No hay evidencia de que la LSD produzca síntomas físicos de abstinencia cuando se descontinúa el uso crónico. Dos efectos a largo plazo han sido asociados con el uso de la LSD: una psicosis persistente y el trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (HPPD, por sus siglas del inglés «Hallucinogen Persisting Perception Disorder»), conocido más comúnmente como «flashbacks», es decir, la reaparición espontánea de sensaciones similares a experiencias vividas cuando se usó la droga. No se conocen las causas de estos efectos, que en algunos usuarios ocurren después de una sola experiencia con la droga. Psicosis. Los efectos de la LSD pueden ser descritos como una psicosis inducida por las drogas, es decir, una distorsión o desorganización de la capacidad de la persona para reconocer la realidad, pensar racionalmente, o comunicarse con los demás. Algunos usuarios de LSD experimentan efectos sicológicos devastadores que persisten después de que el viaje ha terminado, produciendo un estado similar a la psicosis que dura largo tiempo. La psicosis persistente inducida por la LSD puede incluir cambios dramáticos de ánimo, cambios que van de la manía a una
OCTUBRE 2008
depresión profunda, perturbaciones visuales vívidas y alucinaciones. Estos efectos pueden durar por años y pueden afectar a personas que no tienen historia alguna ni otros síntomas de trastornos psicológicos. Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos. Algunos ex-usuarios de LSD informan haber tenido experiencias conocidas coloquialmente como «flashbacks», y que los médicos llaman «HPPD». Estos episodios son ocurrencias espontáneas, repetitivas, y a veces continuadas de algunas de las distorsiones sensoriales originalmente producidas por la LSD. La experiencia puede incluir alucinaciones, pero más a menudo consiste en perturbaciones visuales como ver un movimiento falso en los costados del campo visual, destellos brillantes o de colores, o aureolas o colas de luces adheridas a objetos en movimiento. Esta condición típicamente persiste, y en algunos casos se mantiene por años sin modificarse, después de que la persona ha dejado de usar la droga. Ya que los síntomas del HPPD se pueden confundir con aquellos de otros trastornos neurológicos, como los de una apoplejía o un tumor cerebral, las personas afectadas pueden consultar con una variedad de
OCTUBRE 2008
médicos antes de que el trastorno sea correctamente diagnosticado. No hay un tratamiento establecido para el HPPD, aunque algunas drogas antidepresivas pueden reducir los síntomas. La psicoterapia puede ayudar a los pacientes a adaptarse a la confusión asociada con la distracción visual, y a minimizar el miedo, que algunos expresan, de que están sufriendo un daño cerebral o un trastorno psiquiátrico.
Las formas y los efectos del PCP El PCP, desarrollado en los años cincuenta como un anestésico quirúrgico intravenoso, está clasificado como un anestésico disociativo: sus efectos sedantes y anestésicos son parecidos a los del estupor, y los pacientes experimentan la sensación de estar fuera de sus cuerpos y separados de su ambiente. El PCP fue utilizado en la medicina veterinaria pero nunca fue aprobado para uso humano debido a los problemas que surgieron durante los estudios clínicos, incluyendo el delirio y una agitación extrema
HABLEMOS
19
Prevención
experimentada por los pacientes que salían de la anestesia. Durante los años sesenta, el PCP en tabletas se abusó ampliamente, pero el auge en el uso ilícito se redujo rápidamente ya que los usuarios no estaban satisfechos con la demora tan larga entre cuando tomaban la droga y cuando sentían sus efectos, y también por el comportamiento impredecible y a menudo violento asociado con su uso. El PCP en polvo, conocido como «polvo de ángel», «combustible de cohete», «ozono» y «chifladura» en español, y como «ozone», «rocket fuel», «love boat», «hog», «embalming fluid» o «superweed» en inglés, apareció en los años setenta. En polvo, la droga se rocía en la marihuana, en el tabaco, o en el perejil y después se fuma, y el efecto es inmediato. Los usuarios a veces ingieren el PCP inhalando el polvo o tragándolo en forma de tableta. El PCP, normalmente un polvo blanco cristalino, a veces se colorea con tintes solubles en agua o en alcohol. Cuando se inhala o se fuma, el PCP pasa rápidamente al cerebro, interrumpiendo el funcionamiento de los sitios conocidos como complejos de receptores NMDA (N-metilo-Daspartato), que son los receptores para el neurotransmisor glutamato. Los receptores del glutamato juegan un papel importante en la percepción del dolor, en la cognición, incluyendo el aprendizaje y la memoria, y en la emoción. En el cerebro, el PCP también altera las acciones de la dopamina, el neurotransmisor responsable por la euforia y el «rush» o sensación inicial intensa asociada con muchas de las drogas de abuso. En dosis bajas (5 mg o menos), los efectos físicos del PCP incluyen respiración poco profunda y rápida, aumento en la presión arterial y el ritmo cardiaco, y temperatura elevada. Las dosis de 10 mg o
20
HABLEMOS
más causan cambios peligrosos en la presión arterial, el ritmo cardiaco, y la respiración, a menudo acompañados por nausea, visión borrosa, mareo, y una reducción del reconocimiento del dolor. Las contracciones musculares pueden causar movimientos sin coordinación y posturas raras. Cuando son severas, las contracciones musculares pueden resultar en una fractura ósea o en daño o fallo renal como consecuencia de la desintegración de las células de los músculos. Dosis muy altas de PCP pueden causar convulsiones, coma, hipertermia y la muerte. Los efectos del PCP son impredecibles. Típicamente, se sienten a los pocos minutos de
ingerirlo y duran varias horas. Algunos usuarios informan que sienten los efectos de la droga por días. Un episodio de ingerir la droga puede producir sensaciones de estar apartados de la realidad, incluyendo distorsiones del espacio, tiempo y la imagen corporal. Otro episodio puede producir alucinaciones, pánico y miedo. Algunos usuarios informan que tienen sentimientos de invulnerabilidad y de fuerza exagerada. Los usuarios de PCP se pueden volver severamente desorientados, violentos o suicidas. El uso repetido de PCP puede resul-
tar en la adicción y las investigaciones recientes sugieren que el uso repetido o prolongado del PCP puede causar el síndrome de la abstinencia cuando se deja de usar la droga. Los síntomas, como pérdida de la memoria y depresión, pueden persistir hasta por un año después de que un usuario crónico haya dejado de tomar PCP.
Naturaleza y efectos de la ketamina La ketamina («La Keta», «K», «la K Especial» y «cat valium») es un anestésico disociativo desarrollado en 1963 para reemplazar al PCP y actualmente utilizado en anestesia humana y medicina veterinaria. Mucha de la ketamina vendida en la calle ha sido desviada de las oficinas veterinarias. Aunque es manufacturada como un líquido inyectable, en el uso ilícito, la ketamina generalmente se evapora para formar un polvo que es inhalado o comprimido para hacer tabletas. La estructura química y los mecanismos de acción de la ketamina son similares a aquellos del PCP y sus efectos son parecidos, pero la ketamina es mucho menos potente que el PCP y sus efectos duran mucho menos. Los usuarios informan sensaciones que van desde un sentimiento agradable de flotar hasta sentirse separados de sus cuerpos. Las experiencias con la ketamina involucran una sensación aterradora de separación sensorial casi completa que se asemeja a una experiencia cercana a la muerte. Estas experiencias, similares a un «viaje malo» con la LSD , se conocen como el «Hoyo K» (o «K-Hole», en inglés). La ketamina no tiene olor ni sabor,
OCTUBRE 2008
por lo que se puede añadir a las bebidas sin que se detecte, e induce amnesia. Debido a estas propiedades, a veces la droga se le da a víctimas que no lo sospechan y se utiliza en la realización de asaltos sexuales conocidos como «violaciones que ocurren en las citas» (o «date rapes» en inglés). Naturaleza y efectos del dextrometorfano El dextrometorfano (a veces conocido como «DXM» o «robo) es un ingrediente supresor de la tos encontrado en una variedad de medicamentos para el resfrío o la tos vendidos sin necesidad de prescripción médica. Al igual que el PCP y la ketamina, el dextrometorfano actúa como un antagonista del receptor NMDA. La fuente más común del dextrometorfano abusado es el jarabe para la tos extra fuerte, que normalmente contiene 3 miligramos de la droga por mililitro del jarabe. En las dosis recomendadas para tratar la tos (1/6 a 1/3 onzas de medicamento que contienen de 15 a 30 mg de dextrometorfano), la droga es segura y eficaz. En dosis mucho más altas (4 onzas o más) el dextrometorfano produce efectos disociativos similares a aquellos del PCP y de la ketamina. Los efectos varían con la dosis, y los usuarios del dextrometorfano describen un conjunto distintivo de altibajos dependientes de la dosis, que van desde un leve efecto estimulante con percepciones visuales distorsionadas con dosis bajas (aproximadamente 2 onzas) hasta una sensación de disociación completa del cuerpo con dosis de 10 onzas o más. Los efectos generalmente duran 6 horas. Los medicamentos vendidos sin prescripción médica que contienen dextrometorfano a menudo también contienen antihistamínicos y descongestionantes y las dosis altas de estas mezclas pueden aumentar seriamente los riesgos del abuso del dextrometorfano.
OCTUBRE 2008
Nombres de la calle en inglés y en español para los alucinógenos y las drogas disociativas
LSD
ácido acid «blotter» dots microdots micropuntos paper acid puntos sugar sugar cubes trip window pane
Ketamina
bump cat valium honey oil jet K la K Especial la Keta kit kat special la coke super ácido super C vitamina K
PCP
ángel boat combustible de cohete dummy dust love boat ozono la pildora de la paz polvo de ángel rocket fuel supergrass
HABLEMOS
21
Informe
Las Naciones Unidas alertan sobre los peligros que amenazan los avances en la fiscalización de drogas Según el informe, aumentan los cultivos dedicados a la producción de coca y opio El Informe Mundial sobre las Drogas 2008, presentado por el Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Antonio María Costa, muestra que la reciente estabilización conseguida en el mercado mundial de las drogas se ve amenazada. Un repentino aumento del cultivo de la adormidera y la coca, unido al riesgo que supone el consumo creciente de estupefacientes en los países en desarrollo, amenaza con socavar los recientes progresos en la fiscalización de esas sustancias.
E
l informe de la ONUDD indica que, de cada veinte personas (de 15 a 64 años), no llegan a una las que han probado drogas al menos una vez en los 12 últimos meses. Los consumidores problemáticos de estupefacientes (personas con trastornos graves por drogodependencia) no llegan a un décimo de ese porcentaje de por sí ya reducido: 26 millones, alrededor del 0,6% de la población adulta del planeta. «En los últimos años la fiscalización de estupefacientes ha conseguido extraordinarios avances, sobre todo en comparación con otras sustancias psicoactivas», afirmó el Director de la ONUDD. Cada año mueren en todo el mundo 5 millones de personas a causa del tabaco, alrededor de 2,5 millones por culpa del alcohol, y unas 200.000 por efecto de las drogas ilícitas. «La fiscalización de estupefacientes ha dado importantes resultados: la heroína, la cocaína y las sustancias sintéticas son desastrosas para quien las consume, pero no tienen repercusiones tan graves en la salud pública como el tabaco y el alcohol», constató el Sr. Costa. No obstante, advirtió de que «en el futuro, hemos de estar aún más prestos a la acción. Los grandes aumentos registrados últimamente en 22
HABLEMOS
la oferta de estupefacientes procedentes del Afganistán y de Colombia pueden hacer que suban las tasas de drogadicción por la caída de los precios y la mayor pureza de las dosis». El sistema de fiscalización internacional de drogas se instauró a lo largo de un siglo, empezando por la comisión creada en 1909 en Shanghai para controlar el comercio del opio. El Informe Mundial sobre las Drogas de este año pasa una mirada retrospectiva sobre 100 años de estrategias de acción en materia de drogas. Pone de relieve que, en comparación con la situación de hace un siglo, la producción mundial de opio ha bajado alrededor del 70%, aunque la población terrestre se multiplicó por cuatro durante ese mismo período. El informe pasa también revista a las tendencias registradas en cuestión de drogas desde que en un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 1998, se instara a los países a redoblar esfuerzos en la lucha contra los estupefacientes. «Las estadísticas al respecto muestran que el problema de la droga se redujo de manera espectacular a lo largo del último siglo y se ha estabilizado durante el decenio pasado», afirmó el Sr.
Costa. Sin embargo, el Informe Mundial sobre las Drogas 2008, alerta sobre el brusco aumento de la oferta de drogas registrado últimamente. En el Afganistán la cosecha de adormidera en 2007 fue extraordinaria: en consecuencia, la producción ilícita mundial de opio casi se ha duplicado desde 2005. El cultivo se realiza en su mayor parte (80%) en cinco provincias del sur, donde las bandas rebeldes de los talibanes sacan provecho de las drogas. En el resto del país el cultivo de la adormidera está llegando a su fin o pasando a niveles bajos. «El aumento de la estabilidad y el incremento de la asistencia económica están terminando con el opio en muchas provincias afganas. En las zonas del sur, controladas por los talibanes, la lucha contra los estupefacientes y contra la insurrección ha de librarse simultáneamente», aseveró el principal dirigente de las Naciones Unidas en materia de drogas. El mismo panorama se presenta en Colombia, donde el cultivo de la coca aumentó una cuarta parte (27%) en 2007, si bien se mantuvo alrededor del 40% por debajo del punto culminante alcanzado en 2000. La producción de hoja de coca y de
OCTUBRE 2008
OCTUBRE 2008
HABLEMOS
23
Informe
cocaína estaba fuertemente concentrada: diez municipios (5% de los 195 existentes en el país) eran los responsables de casi la mitad de la producción total de cocaína (288 toneladas métricas) y de un tercio del cultivo (35.000 hectáreas). «En Colombia, exactamente igual que en el Afganistán, las regiones donde más se cultiva la coca están bajo el control de los rebeldes», señaló el Sr. Costa. Pese a este importante aumento del cultivo de la coca, la cocaína elaborada en Colombia (el mayor productor mundial) permaneció invariable a causa de la disminución del rendimiento, debida a la explotación de parcelas periféricas, es decir, menores, más dispersas, lejanas. «En los últimos años el Gobierno colombiano destruyó las grandes plantaciones de coca recurriendo a erradicaciones masivas por medios aéreos. Fue sin duda una campaña fructífera contra los grupos armados y los traficantes a la vez. En el futuro, con las FARC en situación precaria, posiblemente sea más fácil controlar el cultivo de la coca», afirmó el Sr. Costa. El mercado mundial del cannabis se muestra estable o incluso en ligero descenso. Se estima que la producción de hierba de cannabis ha disminuido alrededor del 8% con respecto a 2004, y que la producción de resina de cannabis se redujo aproximadamente un 20% entre 2004 y 2006. Sin embarg o, se aprecian tendencias preocupantes: el Afganistán se ha convertido en un gran productor de resina de cannabis, superando tal vez a Marruecos. En los países desarrollados, el cultivo en interiores produce variedades de la hierba más potentes. El contenido medio de sustancia psicoactiva de la droga (THC) se duplicó casi en el mercado estadounidense entre 1999 y 2006, pasando del 4,6% al 8,8%. El consumo de estimulantes de tipo
24
HABLEMOS
anfetamínico, como la metanfetamina y el éxtasis, ha permanecido estacionario a nivel mundial desde el año 2000. No obstante, su producción y consumo sigue siendo un gran problema en el Asia oriental y sudoriental y comienzan a aparecer mercados en el Oriente Cercano y Medio. El informe confirma que ha habido un desplazamiento sistemático de las principales rutas del narcotráfico, sobre todo en el
caso de la cocaína. En vista de la estabilidad de la demanda de esta droga en Europa y del aumento de la capacidad de interceptación a lo largo de las rutas tradicionales, los narcotraficantes han puesto su mira en el África occidental. Ello supone un peligro para la salud y la seguridad en la región. «Los Estados del Caribe, América Central y el África occidental, así como las zonas fronterizas de México, se ven situados entre dos
frentes, el de los mayores productores mundiales de coca (los países andinos) y el de los más importantes consumidores (América del Norte y Europa)» advirtió el Sr. Costa. «El dinero generado por la droga corrompe a las autoridades e incluso sirve para financiar el terrorismo: la promoción del estado de derecho es la mejor manera de combatir el narcotráfico». El Informe Mundial sobre las Drogas 2008, revela el temor, aunque por ahora sin pruebas, de que aparezcan mercados de drogas en los países en desarrollo. «La amenaza a los países pobres existe sin duda. Los gobiernos débiles no pueden hacer frente a los embates de los poderosos barones de la droga ni a la drogadicción. Hay que anticiparse al ataque recurriendo a la asistencia técnica, a una mejora de la prevención y tratamiento frente a los estupefacientes y a una cooperación más intensa en la represión coercitiva», aseguró el Director de la ONUDD. Señalando que los recursos destinados a la seguridad pública sobrepasan con mucho los dedicados a la sanidad pública, el orador exhortó a prestar más atención a la salud, principio primordial en la fiscalización de drogas. «La drogodependencia es una enfermedad que se debe prevenir y tratar como cualquier otra», dijo el Sr. Costa. Refiriéndose al 60º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se cumple este año, el Director de la ONUDD instó también a respetar plenamente los derechos humanos en el ejercicio de la fiscalización antidroga. Se pronunció en favor de los derechos humanos de los drogadictos y en contra de la pena capital para los delitos de drogas. «Las drogas matan, pero nosotros no debemos matar por su culpa», afirmó el Sr. Costa.
OCTUBRE 2008
OCTUBRE 2008
HABLEMOS
25
Estudio
Éxtasis como el Parkinson Un estudio científico demuestra que el consumo abusivo de éxtasis provoca una neurodegeneración similar a la del mal de Parkinson
El consumo abusivo de éxtasis pro-
voca en las personas daños cerebrales similares a los que sufre un paciente con la enfermedad de párkinson, según un estudio realizado en España por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han probado que el consumo de éxtasis o MDMA, en cantidades abusivas, comparte mecanismos de degeneración neuronal con las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes, como la enfermedad de Parkinson o la de Huntington. El equipo médico que dirige Rosario Moratalla, en el Instituto Cajal (CSIC), en Madrid, analizó el impacto de esta droga en ratones, a los que se administró tres dosis espaciadas por tres horas. La cantidad utilizada en este experimento equivaldría al consumo abusivo de éxtasis en un corto espacio de tiempo. Sería superior al consumo de pastillas o MDMA durante un fin de semana, a pesar de que suele ser habitual la ingestión de una nueva dosis cada vez que los efectos de la anterior desaparecen, explica la investigadora. Las conclusiones del estudio, que publica la revista Synapse, muestran que el éxtasis es neurotóxico e incide
26
HABLEMOS
especialmente en los neurotransmisores de dopamina, muy implicados en el aprendizaje. Este efecto degenerativo de la droga afecta, según los resultados, primero a los estriomas y después a la matriz de una parte del cerebro conocida como el cuerpo estriado. El patrón de degeneración que provoca el éxtasis, como explica Moratalla, es similar al de los primeros estadios de las principales enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, la de Huntington o la isquemia cerebral. En este tipo de patologías, al igual que con el consumo de éxtasis, los estriomas son más vulnerables a la neurodegeración que la matriz, apunta la investigadora del CSIC. Efectos adversos La neurotoxicidad del éxtasis, probada en el trabajo, se suma a otros efectos adversos, ya conocidos, asociados al consumo de este estupefaciente. Entre ellos, ansiedad, crisis de angustia, cuadros piscóticos o aumento de la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal. Los últimos datos del último Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxi-
comanías, correspondientes a 2007, señalan que cerca de 9,5 millones de europeos (el 3% de la población de la Unión Europea) han consumido de forma experimental (alguna vez en la vida) éxtasis. De acuerdo con el estudio, el 4,4% de la población española ha probado este estupefaciente en alguna ocasión. Esta tasa de prevalencia, superior a la media, sólo es mayor en Reino Unido (7,2%) y República Checa (7,1%). En Argentina también se consume El consumo de esta droga se duplicó -durante el último año- en Argentina, donde unas 80 mil personas la ingirieron, según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de Argentina (Sedronar). Allí sostienen que «el éxtasis es consumido mayoritariamente por personas de entre 18 y 34 años». Los informes, publicados por el diario La Nación, reflejan que el 32.9 % de aquellos que ingirieron pastillas durante el año pasado lo hizo de manera experimental, mientras que para el 37.5 % resultó algo ocasional. Además, el 24.6 % indicó que consume esta droga mensualmente y el 4.9 % aseveró que la ingiere en forma semanal.
OCTUBRE 2008
OCTUBRE 2008
HABLEMOS
27
Observatorio Español de Drogas
En España,
las drogas según el género Las mujeres con problemas de drogas demandan tratamiento por motivos familiares, mientras que los hombres lo hacen por problemas de trabajo.
El 15,4% de todas las personas que
solicitan atención médica por primera vez en la vida por problemas con las drogas son mujeres, según los datos del Observatorio Español sobre Drogas. Las mujeres con problemas de drogas demandan tratamiento por motivos familiares, solicitan ayuda antes que los hombres y suelen acudir a centros de atención primaria y de salud mental. En cambio, los hombres solicita atención sanitaria por motivos laborales, tardan más en decidirse y cuando lo hacen recurren directamente a centros especializados en drogodependencias.
28
HABLEMOS
En España, el 15,4% de las nuevas demandas de tratamiento notificadas al Observatorio Español sobre Drogas en 2005 corresponde a mujeres, un sector de la población para quién el consumo de drogas supone un mayor estigma social. Estos son, al menos, algunos de las conclusiones que se presentaron durante el II Encuentro de personas expertas en Mujeres y drogas, celebrado en la sede de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Este encuentro se enmarca dentro del convenio de colaboración entre la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y el Instituto de la Mujer.
En él han participado especialistas de toda España con un objetivo claro: analizar fórmulas para mejorar el conocimiento y el abordaje de las drogodependencias desde una perspectiva de género. El Plan de Acción 2005- 2008 incorporó por primera vez en España la perspectiva de género como una línea de trabajo transversal dentro de la Estrategia Nacional sobre Drogas. Como señaló la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, se trata de aumentar el conocimiento en torno a las características específicas de las mujeres consumidoras de drogas, incrementando la producción científica.
OCTUBRE 2008
«Conocer mejor la realidad desde una perspectiva de género nos va a permitir ser más eficaces en las políticas sobre drogas», ha asegurado Moya. En la misma línea, la directora general del Instituto de la Mujer, Rosa María Peris, recordó la labor del Gobierno por reducir las desigualdades reales entre mujeres y hombres. «Las políticas de salud deben incorporar la perspectiva de género», señaló Peris, quién aseguró que todos los estudios demuestran que «las mujeres consumidoras de drogas se sienten culpables». Durante años, los problemas de las mujeres en relación al consumo de drogas han permanecido invisibles, debido posiblemente a su escaso número y al hecho de que sus consumos se producían en un ámbito mucho más privado que en el de los hombres. Así lo ha demostrado Lucía Artacoz, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que tras una exhaustiva revisión bibliográfica internacional sobre la forma en que los estudios científicos en el campo de las drogas abordan la perspectiva de género ha señalado que estos trabajos demuestran que la prevalencia del consumo de drogas ilegales es superior en los hombres. Sin embargo, el estigma social del consumo de drogas es mayor en las mujeres. Las mujeres consumen menos sustancias tóxicas, y cuando lo hacen su consumo es menos intenso, excepto en el caso de los hipnosedantes y del tabaco. En la actualidad, las adolescentes y mujeres jóvenes consumen más tabaco que los hombres. Por otro lado, cuando presentan un consumo abusivo de alcohol beben solas con más frecuencia, aunque ingieren menor cantidad que los hombres. Los datos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas confirman estas tendencias. En el caso de la población general de 15 a 64 años, los datos de la Encuesta Domiciliaria de Drogas 2005-
OCTUBRE 2008
2006 demuestran que por cada mujer que consume drogas ilegales, hay como mínimo dos hombres que lo hacen; en el caso de los hipnosedantes, la proporción se invierte. Así, en 2005 el 6,7% de las mujeres consumieron hipnosedantes sin receta en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, frente al 3,5% de hombres. Estas diferencias entre hombres y mujeres se mantienen también en el caso de los adolescentes de entre 14 y 18 años. La Encuesta Escolar sobre Drogas 2006-2007 revela que entre los chicos el consumo de drogas ilegales es más elevado que entre las chicas, una diferencia que aumenta conforme el consumo se hace más intensivo. En el caso de la cocaína, los chicos duplican a las chicas para el consumo en los últimos 30 días. Para el consumo intensivo del cannabis la prevalencia entre los hombres es del 22,3%, frente al 18% de las mujeres. En cambio, cuando se trata de drogas legales, como el alcohol o el tabaco, la presencia de las chicas es cada vez más notoria, igualando a los chicos en prevalencia de consumos e incluso en algunos casos, superándolos. Este es el caso del consumo de tabaco, donde la proporción de mujeres que consumen cigarrillos a
diario supera en más de 4 puntos porcentuales a la de los hombres (16,9% de mujeres frente a 12,5%). Los últimos indicadores del Observatorio Español sobre Drogas (2005) para medir los consumos problemáticos ratifican las distintas características de género. Así, el 24,3% de las personas atendidas en urgencias por problemas relacionados con el consumo de drogas eran mujeres, frente a un 75,7% de hombres. (Es decir, 1 mujer por cada 3 hombres). La diferencia se agranda cuando se trata de personas admitidas a tratamiento por primera vez en la vida: 15,4% mujeres frente a 84,6% hombres. En cuanto al consumo de cocaína, diferentes estudios realizados en Estados Unidos donde el consumo de crack tiene una elevada prevalencia- han puesto de manifiesto que entre las mujeres consumidoras es más frecuente proporcionar sexo a cambio de crack; en los hombres, se da el patrón inverso. Además, 2 de cada 3 las mujeres en edad fértil consumidoras de crack no utilizaban métodos anticonceptivos y el 42% continuaban consumiendo durante el embarazo. También existen diferencias en los motivos para buscar tratamiento. Mientras que
HABLEMOS
29
Observatorio Español de Drogas
las mujeres lo hacen por la familia, los hombres lo hacen por problemas en el trabajo. Ellas inician el tratamiento antes que los hombres y buscan diferentes tipos de asistencia: Consultan con más frecuencia en centros de atención primaria y de salud mental que en centros especializados en drogodependencias. Los motivos de consulta son otros distintos a los ocasionados por las drogas, como las relaciones de parejas, los trastornos físicos o emocionales. Pero la utilización de servicios sanitarios no especializados plantea algunos in-
30
HABLEMOS
convenientes: Los estudios internacionales demuestran que los profesionales no están adecuadamente preparados para detectar un problema de consumo de drogas entre las mujeres. A ello se suma el hecho de que en las mujeres es más frecuente la concurrencia de otros trastornos previos al inicio del consumo (ansiedad, problemas de alimentación o síndrome de estrés postraumático). Pese a ello, en muchos casos las mujeres no quieren acudir a centros especializados por miedo a perder la custodia de sus hijos. Por último, según recoge la literatura cien-
tífica internacional, las mujeres padecen más trastornos de salud y mayores consecuencias sociales por el uso, abuso y dependencia de las drogas. Su pronóstico en general es peor y su deterioro es más acelerado que en el caso de los hombres. Entre las conclusiones alcanzadas en este encuentro, destacan las siguientes: * Las políticas de drogas deben incorporar de forma sistemática la perspectiva de género. * La perspectiva de género debe ser una cuestión transversal y no una actividad adicional aislada. * Por ello, los expertos abogan por seguir potenciando el desarrollo de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias dirigidos específicamente a las mujeres. * Es necesario mejorar los sistemas de información, y la investigación en drogodependencias, introduciendo de forma sistemática en todos los estudios y encuestas la perspectiva de género.Es preciso intensificar los esfuerzos por mejorar la formación de los profesionales de la salud para que puedan realizar una detección lo más precoz posible de los problemas de consumo de drogas entre las mujeres y mejorar la accesibilidad de las mujeres al tratamiento. El Plan de Acción 2005-2008 incorporó por primera vez en España la perspectiva de género dentro de la Estrategia Nacional sobre Drogas. De hecho, el Plan de Acción asegura textualmente que «todas las acciones incluidas en él deben considerar sistemáticamente las diferencias entre las condiciones, situaciones y necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres en las fases de planificación, ejecución y evaluación de dichas acciones, incorporando la perspectiva de género de acuerdo con las directrices de Naciones Unidas, de la Unión Europea y con la política de igualdad promovida por el Gobierno de España».
OCTUBRE 2008
OCTUBRE 2008
HABLEMOS
31
Informe especial
Inhalantes: amenaza sobre los jóvenes sudamericanos
Esta conclusión surge de un análisis ulte-
rior de los resultados del estudio Jóvenes y Drogas: un Desafío para la Política Pública, llevado a cabo en forma conjunta por la CICAD y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) a través de su oficina regional de Perú y publicado en el 2006. El informe analizaba los datos surgidos de la encuesta sobre consumo de drogas en estudiantes secundarios realizada en el 2005 en nueve países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. A la mano Los inhalantes son vapores químicos inhalables que producen efectos psicoactivos (alteraciones mentales). Existe una variedad de productos legales que se consiguen en el hogar, en el lugar de trabajo y en el mercado, y que pueden contener sustancias inhalables (NIDA Infofacts: Los Inhalantes y Abuso de Inhalantes). La definición de inhalantes suele ser problemática ya que el término abarca una serie de sustancias químicas que produce una variedad de efectos psicoactivos y farmacológicos, y que, en casi todas las encuestas sobre drogas, se engloban en una única sustancia.
32
HABLEMOS
Los inhalantes ingresan rápidamente en el flujo sanguíneo a través de los pulmones y son velozmente transportados al cerebro. Aunque las distintas sustancias químicas que se encuentran en los inhalantes pueden producir varios efectos farmacológicos, la mayoría provoca un rápido período de excitación, seguido por somnolencia, mareo, desinhibición y agitación. En grandes cantidades, los solventes y gases producen anestesia, falta de sensibilidad e inconciencia (NIDA Monograph series 148, Epidemiology of Inhalant Abuse: an International Perspective (1995) and Inhalant Abuse Among Children and Adolescents (conferencia en 2005), solo en inglés). A largo plazo, el consumo produce una variedad de trastornos neuropsicológicos, entre ellos, la pérdida de coordinación muscular y daños cerebrales generalizados (Makalinao), y hay pruebas de que también afecta otras funciones sensomotoras controladas por el sistema ner vioso (Galinda y otros, Oetting y otros). El tolueno, por ejemplo, también provoca daños en el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones (Medina Mora). Entre las sustancias de las que más se abusa, se encuentran las que contienen
OCTUBRE 2008
Aunque, para la opinión pública y los medios de comunicación convencionales, los inhalantes sean una droga de los niños de la calle, y los gobiernos no le den al consumo de inhalantes un lugar importante en la salud pública y las políticas antidrogas, si se leen atentamente las últimas encuestas a estudiantes secundarios, se observa que el consumo de inhalantes está, en algunos países, más extendido que el consumo de cocaína, pasta base y anfetaminas, lo cual constituye un grave problema para la salud pública.
Por Marya Hynes Dowell y Pedro Mateu-Gelabert*
tolueno, solvente hallado en los diluyentes de pintura y pegamentos. Otras sustancias son gases, propelentes y aerosoles. Un riesgo disfrazado El análisis comparativo de la CICAD muestra que, considerando todos los grupos etarios y sexos, los inhalantes son la segunda droga de mayor consumo entre los estudiantes secundarios, y, en más de un país, la de mayor consumo. Lo antedicho es cierto tanto con respecto a la prevalencia de vida del consumo de drogas como al consumo más frecuente. Los inhalantes se ubican sólo detrás de la marihuana como droga de mayor consumo, superando la tasa de prevalencia de la cocaína y la pasta base en casi todos los países, y su consumo disminuye levemente sólo cuando llegamos al grupo de mayor edad. Aunque, en la mayoría de los países, el consumo de drogas generalmente es menor en las mujeres que en los hombres, el consumo de inhalantes registra una inquietante tendencia en ese sentido. En Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú, los inhalantes fueron la droga ilegal de mayor consumo entre las mujeres al analizar la prevalencia de vida de todas las drogas.
OCTUBRE 2008
Tabla 1 Prevalencia de vida de consumo de inhalables por país entre estudiantes por genero País Hombres Argentina 5,98 Bolivia 4,37 Brasil 17,77 Colombia 5,24 Chile 5,40 Ecuador 7,14 Paraguay 2,60 Perú 4,99 Uruguay 3,65
Mujeres 3,71 2,51 15,48 2,96 5,54 3,66 2,75 4,16 2,30
Una entrada al abuso de drogas El consumo por grupo etario muestra patrones preocupantes. En el grupo etario de 14 años o menos, los inhalantes fueron la droga de mayor consumo en casi todos los países, más allá de la frecuencia de consumo. Este grupo etario es el que más pre-
ocupa pues los niños que ya consumen drogas en forma habitual a esa edad son firmes candidatos a caer en una adicción de largo plazo. El patrón de consumo por grupo etario difiere del de los Estados Unidos y Canadá, donde el consumo de inhalantes alcanza su pico en el octavo grado (comparable, en líneas generales, con el grupo de 14 años o menos) y luego disminuye a medida que los jóvenes comienzan a consumir otras drogas. En los países del estudio, el consumo de inhalantes llegó a su nivel máximo entre los 15 y 16 años de edad (similar, en términos generales, al décimo grado de los Estados Unidos), pero se mantuvo en el grupo de 17 años o más en todos los países. Según investigaciones sobre el consumo de inhalantes en niños de la calle, muchos de ellos comienzan a aspirar pegamento o tolueno para combatir el hambre. Sin embargo, no tenemos una explicación clara de por qué comienzan a consumir inhalantes niños que se encuentran dentro del sistema escolar y que, comparativamente, no parecerían tener problemas económicos. Este fenómeno podría tener un gran impacto sobre los sistemas educativos naHABLEMOS
33
Informe especial
Tabla 2 Prevalencia de último año de consumo de inhalables entre estudiantes, según edad País Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay
12-14 años 2,28 0,60 11,36 2,01 2,17 2,21 1,44 1,65 0,78
cionales y debería estar contemplado en las políticas nacionales antidrogas. El consumo generalizado de inhalantes en las escuelas podría perjudicar los sistemas de educación pública de todos los países. La neurotoxicidad de los inhalantes afecta el rendimiento escolar de los niños (Lara y otros), además de tener consecuencias a largo plazo para el sistema de salud pública del Estado cuando los niños presenten disfunciones cardíacas, renales y hepáticas a causa del consumo. El caso especial de Brasil En Brasil, el consumo de inhalantes supera ampliamente el registrado en sus países vecinos, por lo que resulta de especial interés para futuros estudios. Más del 15 % de los niños en edad escolar ha consumido inhalantes alguna vez en su vida y el 10%, una cifra elevada, manifestó que consume inhalantes en forma habitual. Esta práctica puede tener raíces históricas. Ya en la década de 1930, se empleaban lança perfumes (mezclas inhalables de perfume, éter y otras sustancias) en los carnavales como droga festiva general. Lamentable34
HABLEMOS
15-16 años 3,08 1,56 18,12 3,93 2,97 2,50 1,58 1,81 2,45
17- años 2,62 1,90 18,73 5,90 2,45 2,03 1,59 2,17 1,57
mente, los datos de este estudio no nos brindan suficientes detalles sobre las sustancias inhaladas para poder determinar de qué sustancias se trata. Conclusión Hay un gran vacío de conocimientos en las investigaciones sobre consumo de drogas y una necesidad imperiosa de arrogar luz sobre este problema de salud pública. En primer lugar, en las encuestas sobre drogas se trata a los inhalantes como si representaran una única sustancia. Pero, en realidad, se consume una variedad de sustancias que poseen efectos neurológicos y toxicológicos diferentes. Los hacedores de políticas nacionales deben saber qué sustancias se consumen para poder diseñar programas efectivos. El presente análisis demuestra que el consumo de inhalantes no se limita a niños de la calle marginados; por el contrario, es un problema de abuso de sustancias que abarca a todos los grupos etarios y sexos, con graves consecuencias para los sistemas educativos nacionales.
Este artículo es adaptado de un análisis más completo que los autores están preparando para publicación en un periódico académico. OCTUBRE 2008
Preguntas y respuestas Los inhalantes, particularmente los disolventes volátiles, gases y aerosoles, frecuentemente se encuentran entre las primeras drogas utilizadas por los niños más pequeños. El abuso de estas sustancias puede hacerse crónico y extenderse a la edad adulta. Fuente: National Institute on Drug Abuse http://www.drugabuse.gov/NIDAHome.html
Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que se pueden inhalar para provocar un efecto psicoactivo o de alteración mental. A pesar de que otras sustancias de abuso pueden ser inhaladas, el término inhalantes se utiliza para describir una variedad de sustancias cuya característica común principal es que rara vez, o nunca, es usada por otra vía que no sea por la de inhalación. Esta definición abarca una amplia gama de químicos encontrados en cientos de productos diferentes que pueden tener diversos efectos farmacológicos. Como resultado, es difícil lograr una clasificación precisa de los inhalantes. Un sistema de clasificación nombra cuatro categorías generales de inhalantes —disolventes volátiles, aerosoles, gases y nitritos— basándose en la forma en que éstos a menudo se encuentran en los productos domésticos, industriales y médicos. Los disolventes volátiles son líquidos que se vaporizan a temperatura ambiental. Se encuentran en una variedad de productos económicos y fácilmente obtenibles, de uso común doméstico e industrial. Éstos incluyen los diluyentes y removedores de pinturas, líquidos para lavado en seco, quitagrasa, gasolinas, pegamentos, correctores líquidos y los líquidos de los marcadores con punta de fieltro. Los aerosoles son rociadores que contie-
OCTUBRE 2008
nen propulsores y disolventes. Éstos incluyen las pinturas pulverizadas, atomizadores para desodorantes y fijadores de pelo, rociadores de aceite vegetal para cocinar y rociadores para proteger telas o tejidos. Los gases incluyen los anestésicos de uso médico así como aquellos que se utilizan en productos domésticos o comerciales. Los gases anestésicos médicos incluyen el éter, cloroformo, halotano y óxido nitroso, comúnmente conocido como «gas hilarante». Entre éstos, el óxido nitroso es el gas más abusado y puede ser encontrado en los dispensadores de crema batida y productos que incrementan los octanajes en los autos de carrera. Otros productos caseros y comerciales que contienen gases son los encendedores de butano, tanques de gas propano, y refrigerantes. Los nitritos a menudo se consideran una clase especial de inhalantes. A diferencia de la mayoría de los demás inhalantes que actúan directamente sobre el sistema nervioso central (SNC), los nitritos esencialmente dilatan los vasos sanguíneos y relajan los músculos. Asimismo, mientras que los demás inhalantes se utilizan para alterar el estado de ánimo, los nitritos se usan principalmente para intensificar el placer sexual. Los nitritos, que incluyen el nitrito ciclohexílico, el nitrito isoamílico (amílico) y el nitrito isobutílico (butilo), comúnmente
se conocen como «poppers» («reventadores») o «snappers» («crujidores»). El nitrito amílico se utiliza en algunos procedimientos diagnósticos y anteriormente se recetaba a ciertos pacientes con angina de pecho. La Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de los EE.UU, actualmente prohíbe la comercialización de nitritos, pero aún se los puede encontrar de venta en pequeñas botellas, a menudo etiquetadas como «limpiadores de las cabezas de video», «perfumes ambientales», «limpiadores de cuero», o «aromas líquidos». ¿De qué manera producen sus efectos los inhalantes? Son muchos los sistemas del cerebro que pueden estar implicados en los efectos anestésicos, intoxicantes y de refuerzo de los diferentes inhalantes. Casi todos los inhalantes de abuso (con excepción de los nitritos) producen un efecto placentero al deprimir el sistema nervioso central (SNC). La evidencia presentada por los estudios realizados en animales sugiere que varios de los disolventes volátiles y gases anestésicos comúnmente abusados poseen efectos neuroconductuales y mecanismos de acción similares a aquellos producidos por los depresores del SNC, entre los cuales se encuentran el alcohol y medicamentos tales como los sedantes y anestésicos.
HABLEMOS
35
Informe especial
Un estudio reciente indica que el tolueno activa el sistema de dopamina cerebral. Se ha demostrado que el sistema de dopamina desempeña un papel en los efectos de gratificación de muchas de las drogas de abuso. En contraste, los nitritos dilatan y relajan los vasos sanguíneos en vez de actuar como agentes anestésicos. ¿Cuáles son las consecuencias médicas del abuso de inhalantes? Los abusadores de inhalantes corren el riesgo de sufrir una serie de consecuencias médicas devastadoras. La inhalación prolongada de los químicos altamente concentrados que se encuentran en los disolventes o aerosoles pueden inducir ritmos cardiacos rápidos e irregulares que pueden provocar un fallo cardíaco y la muerte, pocos minutos después de una sesión de inhalación prolongada. Este síndrome, conocido como «muerte súbita por inhalación», puede resultar de una sola sesión de uso de inhalantes por parte de una persona joven que de otra manera es saludable. La muerte súbita por inhalación se asocia principalmente con el abuso del butano, propano y los químicos en los aerosoles. El abuso de inhalantes también puede causar la muerte por: * Asfixia: por inhalaciones repetidas, que hacen que las altas concentraciones de los vapores inhalados reemplacen el oxígeno disponible en los pulmones; * Sofocación: al bloquear la entrada de aire a los pulmones cuando se inhalan los vapores de una bolsa plástica colocada sobre la cabeza; * Convulsiones: causadas por descargas eléctricas anormales en el cerebro; * Coma: el cerebro desconecta toda las funciones menos las más vitales; * Atoramiento: al inhalar el vómito producido después de usar inhalantes; o * Trauma mortal: por accidentes, incluyendo las muertes por accidentes automovilísticos causados por la intoxicación. Las investigaciones realizadas en anima-
36
HABLEMOS
les y en humanos muestran que los inhalantes son sumamente tóxicos. Tal vez el efecto tóxico más significativo de la exposición habitual a los inhalantes es el daño extensivo y de larga duración en el cerebro y en otras partes del sistema nervioso. Por ejemplo, estudios tanto en animales como de patología humana muestran que el abuso habitual de disolventes volátiles tales como el tolueno, daña la envoltura protectora alrededor de ciertas fibras nerviosas en el cerebro y en el sistema nervioso periférico. Esta destrucción extensiva de las fibras nerviosas es clínicamente similar a la que se ve en enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple. Los efectos neurotóxicos del abuso prolongado de inhalantes incluyen síndromes neurológicos que reflejan daños a partes del cerebro que involucran el control cognitivo, motriz, visual y auditivo. Las anormalidades cognitivas pueden ir de un leve deterioro a una demencia severa. Otros efectos pueden incluir dificultad para coordinar movimientos, espasmos en las extremidades y pérdida de sensación, audición y visión. Los inhalantes también son muy tóxicos para otros órganos. La exposición crónica puede producir daños significativos en el corazón, hígado, pulmones y riñones.
Aunque algunos de los daños producidos por los inhalantes tanto en el sistema nervioso como en otros órganos pueden ser parcialmente reversibles cuando cesa el abuso de los inhalantes, muchos síndromes causados por el abuso repetido o prolongado son irreversibles. El abuso de los inhalantes durante el embarazo también puede aumentar el riesgo de que el bebé sufra algún impedimento en su desarrollo. Los estudios en animales diseñados para simular los patrones humanos de abuso de inhalantes sugieren que la exposición prenatal al tolueno o al tricloruro de etileno (TCE) puede producir un peso más bajo al nacer, anormalidades esqueléticas ocasionales y un desarrollo neuroconductal retrasado. Algunos informes de casos muestran anormalidades en los recién nacidos cuyas madres abusaron habitualmente de disolventes y hay evidencia de un deterioro en el desarrollo subsiguiente en algunos de estos niños. Sin embargo, no se han llevado a cabo estudios prospectivos bien controlados sobre los efectos de la exposición prenatal a inhalantes en humanos, por lo tanto, no es posible vincular trastornos en el desarrollo o defectos de nacimiento específicos con la exposición prenatal a un inhalante específico.
OCTUBRE 2008
OCTUBRE 2008 NOVIEMBRE 2007
HABLEMOS 3 36 7 HABLEMOS
Informe especial
Riesgos de los solventes volátiles Por la Prof. Dra. Norma Elena Vallejo Subsecretaría de Planificación, Prevención y Asistencia de la Sedronar normavallejo@sedronar.gov.ar
S
e denominan compuestos volátiles a toda sustancia gaseosa o que desprenda vapores a temperatura ambiente, que difunden rápidamente, y que son muy bien absorbidas a través del pulmón. Por vía inhalatoria producen, además de la acción orgánica sistémica, alteraciones de la función cognitiva. Por la misma vía, en personas no sensibles ocasionan leve a moderado efecto irritante sobre las membranas mucosas y pulmón. Si bien muchas sustancias responden a estas características, las más utilizadas como drogas de abuso son los hidrocarburos. Son altamente solubles en lípidos y se distribuyen rápidamente por el sistema nervioso central y otros órganos con alto contenido en grasa. Todos ellos tienen la propiedad de producir euforia y de ahí su capacidad adictiva. Generalidades Actualmente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, el ritual de consumo de los inhalantes está siendo reemplazado por el denominado paco, producto de desecho del proceso de elaboración de la pasta base (sulfato de cocaína), que lleva agregado distintos tipos de adulterantes. Cabe señalar que los pegamentos de uso doméstico no contienen tolueno como en
38
HABLEMOS
épocas anteriores. Sin embargo este hecho no incide significativamente en la limitación de la difusión del hábito, ya que suelen adquirir el producto en comercios habilitados para tal fin que lo comercializan en envases de mayor tamaño, que los consumidores fraccionan por sí mismos y los distribuyen grupalmente. Este ritual de consumo se observa preferentemente en poblaciones de bajos recursos, y que socialmente suelen estar estigmatizados como los “chicos de la calle”. Historia Desde la época de la Antigua Grecia ya se menciona la inhalación de sustancias que producen euforia. Los usos modernos comienzan a mediados del siglo XIX con el advenimiento de los hidrocarburos halogenados utilizados como anestésicos. En el año 1847 aparece el primero: el tricloroetileno. Este fue usado por casi 100 años hasta que se desarrollaron drogas menos tóxicas. También fueron empleados el óxido nitroso y el éter, entre otros agentes. A finales del siglo XIX, la destilación del petróleo dio origen a nuevos tipos de solventes. En el siglo XX, la inhalación de gasolina en los años ’50 y del cemento para aeromodelismo en los ’60 configuraron una problemática social más actual que persiste hasta nuestros días (los llamados glue
OCTUBRE 2008
El empleo de los solventes como droga de abuso se caracteriza por su uso temprano en niños. En nuestro país, la edad mínima de consumo es a partir de los cinco años. En poblaciones de segunda infancia suele ser droga de inicio. Frecuentemente, a estas sustancias se suelen incorporar posteriormente otras drogas como la marihuana y la cocaína.
sniffing). En nuestro país, en el año 1965 se detectó en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de Buenos Aires el primer grupo de niños inhaladores. Se trató de un niño de 8 años que requirió internación por patología clínica: dolores en los miembros inferiores, impotencia funcional, fiebre, fondo de ojo patológico que mostró papilas pálidas. Los estudios complementarios realizados evidenciaron alteraciones electroencefalográficas y electromiográficas. A estas manifestaciones se agregaron trastornos de conducta, agresividad y disminución del rendimiento escolar. Un interrogatorio cuidadoso permitió detectar el hábito de inhalar nafta. Asimismo, se identificó su grupo de pertenencia constituido por seis niños más, cuyas edades estaban comprendidas entre los 8 y los 11 años. Estas últimas, dos hermanas mellizas, desarrollaron el comienzo de esta adicción espontáneamente cinco años antes, e indujeron posteriormente el consumo a los demás niños. Todos ellos tuvieron síntomas de diversa gravedad.
Los solventes volátiles comprenden, químicamente, un conjunto de variadas sustancias que pueden clasificarse en:
OCTUBRE 2008
Clasificación 1 - Hidrocarburos alifáticos - Gas natural (metano y etano) - Gas de petróleo líquido (propano y butano) - Bencina - Nafta - Kerosene - Alcoholes minerales - Combustible de avión - Gasolina 2 - Hidrocarburos aromáticos - Benceno - Metilbenceno (tolueno) - Dimetilbenceno (xileno) 3 - Alquilhaloides - Cloruro de metilo - Cloruro de metileno - Cloruro de etilo - Triclorometano (cloroformo) - Tricloroetileno - Tetracloruro de metano - Tetracloruro de acetileno - Freones (fluobromometano y cloromono-fluorometano) - Tetracloruro de carbon 4 - Alquilnitritos - Nitrito de amilo - Nitrito de propilo - Nitrito de butilo 5- Éteres 6 - Cetonas
Fuentes y usos Las fuentes y usos de las sustancias volátiles mencionadas corresponden a: 1 - Hidrocarburos alifáticos - Combustibles para motores, lámpara y encendedores. - Solventes para grasas. - Pinturas. - Plásticos. 2 - Hidrocarburos aromáticos - Solvente para pinturas acrílicas. - Pegamentos. - Cementos. - Colas. - Tintas indelebles. - Plásticos. 3 - Alquilhaloides - Propelentes de aerosol ( Freones* ). - Quitamanchas y líquidos para limpieza en seco. - Propelentes de extintores de incendio (freones). - Líquidos refrigerantes. - Anestésicos cutáneos (cloruro de etilo). - Solvente para adhesivos, cementos, aceites, ceras, colas, grasas. - Líquido corrector para máquina de escribir. * Los freones tienen actualmente uso más restringido y en algunos casos prohibidos. 4 - Alquilnitritos HABLEMOS
39
Informe especial
- Antídotos para la intoxicación con cianuro (nitrito de amilo y de sodio). - Vasodilatadores (nitrito de amilo). - Combustible para jet. 5 - Éteres - Combustible de cohetes. - Solvente para alcaloides, tintas, éteres, goma, lacas, aceites, pinturas, plásticos, resinas. 6 - Cetonas - Limpia esmalte de uñas (acetona). - Solvente para adhesivos, derivados de la celulosa. Prácticas de inhalación La inhalación puede efectuarse de distintas maneras, a saber: Sniffing: Inhalación de vapores direc-
tamente de un recipiente abierto o de una superficie recientemente impregnada. Huffing: Inhalación de vapores desde una tela recientemente impregnada que se coloca cubriendo boca y nariz. Bagging: Inspiración y espiración dentro de una bolsa de papel o plástico en la que se ha colocado la sustancia. Mecanismo de acción El inmediato efecto de los solventes volátiles cuando ingresan al organismo por vía inhalatoria es debido, primariamente, a la extensa superficie capilar del sistema alveolar pulmonar. La eficacia de su efecto se compara con el de la inyección intravenosa. Los inhalantes son depresores considerados como agentes anestésicos. Los efectos neurológicos son consecuencia de las características lipofílicas, y su toxicidad está relacio-
nada con su naturaleza desgrasante. Debido al alto contenido lipídico de la mielina (es el mayor entre las membranas biológicas , 75%) y a que la membrana neuronal contiene 45% de lípidos, estas sustancias causan severo y frecuente daño neurológico irreversible, que comprende también la esfera cognitiva y de la conducta. La hipótesis inicial propuesta sobre el mecanismo de la inhalación de agentes volátiles fue el aumento de la permeabilidad de las membranas celulares del SNC, con alteración de la función neuronal. Más recientemente la hipótesis se focalizó en la presencia de un ligando a la entrada de los canales iónicos, asociado con los receptores de glutamato y GABAA . El efecto anestésico - like de los hidrocarburos potencia la acción de estos neurotransmisores en sus receptores. Desarrollan tolerancia y desencadenan síndrome de abstinencia ante su supresión brusca. Metabolismo Las particularidades dependerán de las sustancias utilizadas, pero algunos conceptos pueden generalizarse: -La eliminación se produce por una combinación de 3 vías: excreción pulmonar, urinaria y metabolización hepática. - Los alquilnitritos y los hidrocarburos aromáticos tienen como vía selectiva de detoxificación la metabolización hepática. - Los hidrocarburos alifáticos, los alquilhaloides, éteres y cetonas se eliminan en su gran parte por los pulmones y en menor proporción por los riñones. Intoxicación aguda Los efectos se producen generalmente entre segundos y minutos después de la inhalación. Los efectos máximos aparecen posteriormente a la concentración pico en sangre. Esta generalmente se observa entre los 15 y 30 minutos. Ello se debe a la lenta difusión en los tejidos. En la intoxicación aguda, la gravedad del cuadro clínico depende de la dosis adminis-
40
HABLEMOS
OCTUBRE 2008
trada (concentración de vapor por volumen minuto respiratorio por duración de la exposición). La vía inhalatoria acentúa el riesgo tóxico ya que la absorción pulmonar evita el metabolismo hepático inmediato que está presente cuando la absorción es por vía digestiva. Debido a esto, la dosis capaz de producir efectos tóxicos es baja.
Signos y síntomas producidos por los hidrocarburos alifáticos y aromáticos - Cefaleas. - Mareos. - Síndrome febril prolongado. - Irritación del tracto respiratorio. - Neumonitis química (con concentraciones elevadas). - Miosis, midriasis o pupilas normales. - Astenia. - Adelgazamiento. - Anorexia. - Diplopía. - Acúfenos. - Neuritis óptica. - Alucinaciones visuales coloreadas (persisten en el tiempo). - Alucinaciones auditivas. - Polineuropatías. - Síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarreas). - Euforia. - Excitación psicomotríz. - Temblores. - Ataxia. - Convulsiones. - Hipoxia. - Alteraciones de la memoria. - Trastornos de conducta y del aprendizaje. - Depresión del Sistema Nervioso Central de grado variable: estado de ebriedad y/o “de ensoñación”, somnolencia, obnubilación, estupor, narcosis, coma. - Depresión respiratoria.
OCTUBRE 2008
- Arritmias cardíacas, incluyendo fibrilación ventricular - Miocardiopatías e infarto de miocardio (en pacientes adictos al Tolueno). - Acidosis. - Daño hepático y/o renal. - Alteraciones hemáticas (anemia,
- Coma con depresión respiratoria. - Neumonía espirativa. - Arritmias cardíacas. A esta última se atribuye la causa de “muerte súbita”. - Accidentes. Exposiciones crónicas prolongadas pueden producir demencia y disfunción cereblar. La Tomografía Axial Computarizada (TAC) evidencia en algunos casos pérdida de masa cerebral (leucoencefalomalacia) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) puede revelar degeneración de la sustancia blanca. Causas de su elección y adicción - Comienzo del efecto casi inmediato de producirse la inhalación. - Características particulares del estado eufórico. - Bajo costo. - Fácil acceso. - Ritual de consumo en grupos de pares y su aceptación dentro del mismo.
leucopenia, trombocitopenia, formas leucémicas, metahemoglobinemia). - Vasodilatación periférica. - Hipotensión arterial. - Taquicardia o bradicardia. - Shock. - Edema cerebral. - Muerte. La muerte puede estar producida por:
Tratamiento Las intoxicaciones agudas provocadas por los solventes volátiles en general no tienen tratamiento específico. Son excepción a ello los casos poco frecuentes de uso de metanol en dosis que lleguen a provocar intoxicación aguda y los cuadros de intoxicación por nitritos y por cloruro de metileno. Por lo tanto, el tratamiento generalmente consiste en: - Medidas generales de sostén (hidratación parenteral, corrección del medio interno, oxigenación, mantenimiento de vía aérea permeable, asistencia respiratoria mecánica). - Expansores de volumen, corrección de las alteraciones de la presión arterial y tratamiento de las arritmias cardíacas. El Diazepam se usa en el tratamiento de las convulsiones y el Haloperidol en los cuadros alucinatorios y de excitación psicomotriz severa.
HABLEMOS
41
Drogas y deportes
Control Antidoping y Evidencias Científicas ¿Es efectivo el Doping? “Depende el grado de evidencia que usted desee”. Así comienza un interesante artículo publicado recientemente por Martin Enserink en la prestigiosa revista Science (Does doping work?, American Association for the Advancemente of Science, August 2008). En verdad, de acuerdo a los estándares de la Medicina moderna, existe escasa evidencia de la eficacia de muchas drogas incluidas en la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidoping (WADA). La mayoría ha sido poco evaluada en estudios controlados con placebos y su eficacia es “anecdótica” según los investigadores médicos.
por Javier Maquirriain
M
uchas de aquellas sustancias son inútiles si no perjudiciales para el rendimiento del deportista. De acuerdo con la opinión de Arne Ljungqvist, oncólogo sueco, ex deportista olímpico y actual Director del Comité de Investigación Médica de WADA, las evidencias científicas a favor del aumento del rendimiento son muy pobres. Algunas drogas, como las anfetaminas y otros estimulantes, han mostrado que pueden aumentar el rendimiento en actividades explosivas y breves. Los anabólicos esteroides han probado definitivamente aumentar la masa muscular y la fuerza. Sin embargo, para otros compuestos la evidencia es muy pobre. Ello se debe, en parte, a que los estudios rigurosos para evaluarla son muy costosos y existe escaso interés para financiarlos. Asimismo, es casi imposible incluir a los deportistas de elite en estos trials. Otra dificultad radica en la extensa lista de sustancias prohibidas y su casi infinito nú-
42
HABLEMOS
mero de combinaciones La WADA ya ha iniciado la realización de estudios científicos, entre ellos algunos dirigidos a detectar la hormona de crecimiento. Del mismo modo, aguardamos con esperanza los anuncios extra-oficiales de cambios en el código WADA luego de los Juegos Olìmpicos Beijing 2008. “Si WADA consolida esta tendencia, muchas drogas podrían salir de la lista” declaró Harm Kuipers de la Universidad de Maastrich, Holanda. Según el científico, la extensa lista actual promueve la experimentación por parte de los deportistas, actuando como un “efecto shopping”. Por el contrario, Ljungqvist considera que al retirar algunas sustancias, los deportistas obtendrían la señal que se pueden utilizar sin control. Esto es lo que ha sucedido al retirar la cafeína de la lista prohibida y cuyo consumo ha aumentado sensiblemente desde entonces. Si bien no hemos logrado obtener datos oficiales al
respecto, observamos un consumo creciente de cafeína entre los jugadores de tenis. Por último, otra opinión calificada sobre el control antidoping que nos invita a reflexionar se pregunta: “si el sistema es tan bueno como WADA cree, por qué los deportistas no confían en él?” (Paul McCrory, en “The drug wars”, British Journal of Sports Medicine, 2007). Sin embargo, la oportunidad de informarnos, discutir, emitir sugerencias y hasta ensayar críticas fundamentadas, no debe confundirnos. Al día de hoy, existe una lista de sustancias prohibidas y un código antidoping. Si alguien está en desacuerdo, debe intentar cambiarlo en base a evidencias científicas. Mientras tanto, las reglas deben ser cumplidas de manera estricta. Confiamos en que los argentinos, verdaderos expertos en obviar las normas, hayamos aprendido los elevados costos de la negligencia y la trasgresión.
OCTUBRE 2008
El deporte argentino y las medallas En la Expo Beijing 2008, donde el valor se mide por medallas, el stand argentino entró en convocatoria. Por Dr.Carlos D’Angelo Miembro del Consejo Asesor Científico Honorario de la Sedronar
Como toda convocatoria obliga a medi-
tar los porque y fundamentalmente a replantear el futuro. Para que este replanteo sea fructífero deberemos primero sepultar la repetición de prácticas usadas en el pasado, fundamentalmente en reducirse a buscar responsables. Sucesivamente dicha responsabilidad será de los atletas por su bajo nivel, del COA y de las áreas de deporte gubernamentales y federativas por su escaso apoyo en la preparación, déficit de infraestructura a nivel nacional, atraso tecnológico, presupuestos exiguos, etc. Por el contrario pienso que es el momento de que todos lo actores del fenómeno deporte, que constituye una verdadera subcultura desde la segunda mitad del siglo veinte, comiencen a plantear y discutir políticas deportivas a largo plazo, con abstracción de la continuidad de los actuales dirigentes, y fijar los grandes lineamientos de una Política Deportiva Nacional. Sólo como disparadores planteo algunos interrogantes, a) El alto rendimiento y su problemática, tan contaminado por el
OCTUBRE 2008
éxito como único objetivo, el dinero, los manejos comerciales y geopolíticos etc. b) rol del deporte comunitario: 1) En el ámbito educativo y en sus tres niveles, primario secundario y universitario, por la importancia que su practica tiene en el desarrollo biopsíquico e inserción social de esos grupos etareos, 2) En el ámbito social como actividad fundamental en el área de la salud por su rol relevante en los tren niveles de prevención de salud, 3) Como actividad preventiva de muchas sociopatías; las adicciones, violencia juvenil, chicos de la calle, etc. El deporte contribuye de manera relevante junto con la familia, la escuela y otras estructuras sociales a conformar grupos de pertenencia, programar y fomentar la realización de proyectos comunes y solidarios, tener objetivos posibles, acciones todas con un gran poder preventivo. No se si de esta manera conseguiremos mas medallas ya que, si observamos el medallero, son los países con mas alto nivel
de desarrollo los que casi con exclusividad ocupan los 20 primeros puestos del medallero. Deberemos pues aceptar que también el deporte esta íntimamente ligado a los modelos de desarrollo económico e integración social. . Quizá sería necesario agregar, en este contexto, dos medallas más; una vinculada a aspectos geopolíticos que, sin lugar a dudas, ganó China. La espectacular ceremonia olímpica, la organización impecable, el impresionante despliegue tecnológico, hicieron olvidar a sus críticos las políticas de derechos humanos, restricciones a las libertades individuales, su modelo de capitalismo de estado, etc. La segunda medalla sería para el mercado y las empresas multinacionales que lograron, con seguramente baja inversión, introducirse en un mercado de 1500.000.000 millones de nuevos potenciales compradores utilizando la imagen del deporte. De lo que si estoy seguro es que, en este debate, revalorizaremos el sentido del deporte como sinónimo de salud, recreación, solidaridad, amistad y competencia.
HABLEMOS
43
Noticias del mundo
En Chile, aumenta el uso de marihuana Aumenta el consumo de marihuana especialmente en jóvenes y adultos jóvenes de hogares con ingresos superiores al millón de pesos, los mismos sectores donde bajó 10 puntos la percepción de riesgo sobre esta droga. El Estudio fue dado a conocer por el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe, y la Secretaria Ejecutiva de CONACE, María Teresa Chadwick.
El VII Estudio de Drogas en Pobla-
ción General 2006 arrojó un escenario de estabilidad en el consumo de las drogas ilícitas en el país. De hecho, la prevalencia año de consumo de pasta base a nivel nacional no varió en el último bienio, manteniéndose en el 0,6%, misma situación que se registró con el consumo de cocaína, que se mantuvo sin variación en el 1,2% y por tanto, el uso total de cocaína (pasta base y/o cocaína), se mantuvo prácticamente inalterado con un 1,5%. El VII Estudio de Drogas en Población General – cuya muestra en terreno fue tomada entre septiembre y noviembre del año 2006 por la empresa Adimark, adjudicada vía licitación pública- fue dado a conocer por el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe, y la Secretaria Ejecutiva de CONACE, María Teresa Chadwick. Sin embargo, la debilitación de la percepción sobre los riesgos que conlleva el consumo de marihuana ha incidido en el aumento del uso de esta droga, especialmente
44
HABLEMOS
en los jóvenes y adultos jóvenes de hogares con ingresos superiores al millón de pesos. El VII Estudio arrojó una baja de 10 puntos en los últimos dos años de la percepción de riesgo ante la marihuana y un aumento de 1,8 puntos porcentuales en el consumo de esta droga ilícita a nivel nacional. A nivel nacional la prevalencia año de consumo de marihuana aumentó de un 5,3% a un 7% en los últimos dos años. Esta alza se registró principalmente en jóvenes –grupo etáreo entre 19 y 25 años- quienes aumentaron el uso de marihuana en el bienio 2004-2006 desde un 15,2% a un 18,8% y en adultos jóvenes –grupo entre 26 y 34 años- quienes registraron un alza desde el 6,5% a un 9,7%. Cabe destacar, que por primera vez los adultos jóvenes declararon un uso de marihuana mayor que el de los adolescentes (12 a 18 años), que registran un 7,8% de consumo de esta droga ilícita, cifra que se ha mantenido estable en esta década para este grupo etáreo.
Entre los jóvenes, aquellos que cursan la educación superior registran un 21% de consumo de marihuana, cifra tres veces mayor al promedio nacional, incremento que involucra tanto a hombres (alza de 6 puntos) como a mujeres (alza de 3 puntos). El mayor aumento en los niveles de consumo radica en aquellos jóvenes y adultos jóvenes que provienen de hogares con ingresos superiores al millón de pesos, donde se duplicó la cifra de consumo de esta droga de un 9% a un 19% el año 2006. Las razones de este aumento en el consumo de marihuana están estrechamente relacionadas con la fuerte baja que ha experimentado la percepción de riesgo que estos grupos -jóvenes y adultos jóvenes de hogares medios altos y altos- tienen sobre la marihuana. Ha descendido entre el año 2004 y el 2006 de un 72% a un 62%. En los jóvenes cayó 12 puntos en este bienio -del 55% al 43%-, en los adultos jóvenes descendió 10 puntos -del 68 al 58% y en aquellos que
OCTUBRE 2008
¿Se puede tratar exitosamente la adicción? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. Los descubrimientos en la ciencia de la adicción han llevado a avances en el tratamiento para el abuso de drogas que ayuda a que las personas dejen de abusar de las drogas y vuelvan a tener una vida productiva.
OCTUBRE 2008
HABLEMOS
45
Noticias del mundo
La Secretaria Ejecutiva de CONACE, María Teresa Chadwick.
provienen de hogares con ingresos superiores al millón de pesos cayó 20 puntos en los últimos dos años, del 61% al 41%. Esta baja en la percepción de riesgo está unida a una mayor oferta directa de droga en los sectores medios altos y altos. Según este VII Estudio de Población General, en estos sectores económicos la oferta de marihuana en los últimos 30 días aumentó considerablemente de 8% a 21% (13 puntos porcentuales) entre el 2004 y el 2006, una diferencia muy amplia con relación a los demás grupos donde la oferta se mantiene estable. La marihuana no es una droga inocua, porque genera problemas físicos y sicológicos a las personas, junto con provocar dependencia. Los resultados de este VII Estudio demuestran que la tasa de consumidores de marihuana con signos de dependencia es del 23% entre prevalentes de último año, que al menos 1 de cada 4 personas que han usado marihuana en el último año registran signos de dependencia y que de éstos, más de 9 mil personas declararon haber sentido la necesidad de participar en un programa de tratamiento. Otras drogas se mantienen estables El consumo de otras drogas consultadas también arrojaron un panorama estable de consumo. Los alucinógenos arrojaron un 0,3%, sin variación en el último bienio, mientras que el consumo de éxtasis, crack,
46
HABLEMOS
inhalables y heroína no sobrepasan el 0,1% de prevalencias de último año y ninguna de éstas muestra una tendencia a aumentar. El uso indebido de tranquilizantes sin prescripción médica alcanza prevalencias estables de alrededor de 3%. En cuento a las drogas lícitas, las declaraciones de uso diario de cigarrillos registró un 28% y el consumo de alcohol no ha variado entre el 2004 y el 2006, manteniéndose en un promedio del 56%. Incluso, el abuso de alcohol (sobre la base de prevalentes de último mes) se mantuvo estable en el 13%, lo que implica que cerca de 600 mil personas en Chile presentan signos de abuso de alcohol. Este problema afecta cinco veces más a los hombres que a las mujeres, con tasas de 20% y 4%, respectivamente. El abuso de alcohol es también mayor entre los jóvenes y los adolescentes, con tasas de 25% y 18% respectivamente. Los resultados del VII Estudio arrojaron que en regiones se registra una estabilidad en el consumo de cocaína total, sin variaciones significativas en comparación al año 2004, salvo en la Primera Región ( bajó de 2,9% a 1,8%) y en la Región Metropolitana (bajó de 2,2% a 1,7%) donde descendió el consumo de esta droga. En el consumo de marihuana, en tanto, las regiones Metropolitana (8,4%) y Quinta (8,5%) lideran el uso de esta droga, seguidas de la IV Región (6,6) y la Tercera (6,5%). Las regiones con consumo de marihuana más bajo son la VII Región (1,8%), la XI (2,3%) y la XII (3,8%) . El Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Población General 2006 es un compromiso de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en su eje Información, que está orientado a crear un sistema de información válida, confiable y oportuna para la toma de decisiones, ahondando en el conocimiento de los fenómenos para focalizar las políticas públicas.
En Chile, una campaña contra las drogas El objetivo es motivar a los padres a que asuman un activo rol preventivo, tanto en los colegios de sus hijos como en sus casas. En ese marco, Asociaciones de Padres y Apoderados firmaron un compromiso de trabajo conjunto con CONACE.
“Tomémonos un minuto... para hablar de nuestros hijos” es la nueva campaña que CONACE lanzó hoy en forma simultánea en todo el país. Es un llamado a que padres y apoderados se informen sobre la prevención del consumo de drogas y alcohol y sean aliados activos para que en el colegio de sus hijos se apliquen los programas que el Gobierno dispone gratuitamente. A través de la entrega de dípticos con consejos e información en los colegios de todas las regiones del país, se les invita a ejercer su derecho de consultar al director, orientador o a los docentes del establecimiento por las acciones que realizan para prevenir el alcohol y drogas, como por ejemplo la participación sistemática de sus hijos en los programas preventivos de CONACE. Además, se entregan recomendaciones para generar espacios de conversación y confianza con los hijos sobre este tema y se les da información sobre los efectos de las drogas como de sus repercusiones en el rendimiento escolar, hechos de violencia y agresión escolar.
OCTUBRE 2008
OCTUBRE 2008
HABLEMOS
47
Campaña de Prevención
Una campaña nacional de prevención Al celebrarse el Día Mundial de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, la Acción Católica Argentina dio a conocer la campaña nacional que llevará adelante este año sobre drogadicción y alcoholismo. «Probá no probar, la droga y el alcohol te matan. Elegí la vida» es el lema de la campaña sobre drogadicción y alcoholismo que impulsará a lo largo de este año la Acción Católica Argentina en todo el país.
«
A partir de esta frase pretendemos anunciar y testimoniar la cultura de la vida en todos los ámbitos donde actuamos, creando espacios para hacerla posible», expresó Alejandro Madero, presidente del Consejo Nacional de la ACA al presentar la frase. Para ello, a lo largo de este año la entidad propondrá, especialmente, caminos para educar y prevenir, a fin de mitigar este flagelo que afecta a niños, jóvenes y adultos. La preocupación sobre estas problemáticas se refleja en los alarmantes datos que se difundieron recientemente: hace 10 años consumían drogas el 1% de la población, en la actualidad esa cifra trepa al 10%; o que el 90% de los estudiantes secundarios consumen bebidas alcohólicas. Por ello, esta campaña pretende ser una «voz fuerte» en los lugares donde se desarrolla la vida diaria, una «voz propositiva y cercana», que acerca elementos para una nueva mirada de la realidad, explicó el dirigente. La Institución convoca a todos los hombres de buena voluntad, organizaciones de bien público, a sumarse a esta iniciativa para anunciar y testimoniar la Cultura de la Vida.
48
HABLEMOS
El miércoles 10 de septiembre, el Dr. José Ramón Granero y la Lic. Karina Casal disertaron en el marco de la presentación de la nueva campaña del Consejo Nacional de la Acción Católica Argentina: «Probá no probar. La droga y el alcohol te matan. Elegí la vida”. “Nos propusimos la Campaña desde esta realidad que nos conmueve. Deseamos aportar lo que vivimos como Institución de Iglesia, los valores que nos animan, lo que nos da razón de ser a nuestras vidas”, dijo el arquitecto Alejandro Madero, titular de la Acción Católica Argentina, en la presentación de la campaña “Probá no probar. La droga y el alcohol te matan. Elegí la vida”, que cuenta con la adhesión de la Sedronar. Durante el acto, realizado en la sede nacional de la ACA, ante un salón colmado, con asistencia de las numerosas entidades adherentes, entre ellas judías e islámicas, también expusieron funcionarios de la Sedronar, cuyo titular, el Dr. José Ramón Granero, expresó su rechazo a la despenalización de la droga. Al responder una pregunta dijo: “Banalizar el consumo es arriesgarse y dar un salto al vacío”. No se
puede analizar el problema desde un solo aspecto, el juricista. Es como “ver la realidad por el ojo de la cerradura”, añadió. “Queremos proponer y trasmitir que la vida es la mejor posibilidad que existe y que hay que vivirla, y vivirla plenamente… -dijo a su vez Madero-. Esto es lo que nos hermana con cada uno de ustedes, se comparte con cada organización que hoy están representando: religiosas, de otros credos, civiles,… para contribuir juntos a la realización de cada hombre de este país. Lo hacemos en comunión con la Conferencia Episcopal Argentina, especialmente la comisión nacional (que depende de la episcopal de Pastoral Social) a cargo del programa de acción pastoral sobre la drogadependencia y con quienes hemos venido desarrollando este trabajo desde sus inicios”. Sobre el lema, iniciativa participativa que surgió entre cuarenta propuestas de miembros de Acción Católica, manifestó que es “una invitaciôn amistosa y al mismo tiempo contundente, que intenta hacer pensar a todos, no solamente a aquellos que han caído en este flagelo”. Nos propusimos dos objetivos para la Campaña -explicó a continuación-: el primero, implementar la for-
OCTUBRE 2008
mación para prevenir el consumo de la droga y el alcohol. El segundo, sensibilizar y movilizar la sociedad para proponer la cultura de la vida. Y estamos seguros que esto no termina con esta campaña, sino que recién empieza”. Remarcó luego que la Campaña está destinada a todas las personas de la Argentina, particularmente a lo largo de la primavera, mes de la juventud. Cuenta con la adhesión de unas treinta entidades e instituciones y continuará con la distribución de afiches en la vida pública y en comercios, entidades educativas, etc., y la entrega del folleto o tríptico explicativo, “el más importante de este momento porque compromete especialmente a quien lo extiende. Está escrito en un lenguaje sencillo, y en él se plantea la propuesta que les estamos haciendo con PROBA NO PROBAR …”. Esto se complementa con múltiples actividades en cada lugar de acuerdo a las realidades y posibilidades de cada una de ellas. La Campaña tuvo en la Acción Católica de todo el país un trabajo de preparación que se extendió de marzo hasta agosto, con el análisis y difusión del material informativo distribuido en el país, y también en las
OCTUBRE 2008
instituciones que lo solicitaron. Prevención integral La lic. Karina Casal, a cargo de la Dirección Nacional de Prevención y Capacitación de la Sedronar, acentuó el aspecto integral de la prevención y la necesidad que exista “un compromiso de todos”. Felicitó a la ACA por la iniciativa y planteó la importancia de ver no sólo las consecuencias de las drogas, sobre las que se habla mucho, sino también las causas, la multicausalidad. “La droga es una sustancia consumida por una persona a la que le pasan cosas” De ahí la importancia de la acción conjunta de la escuela, la familia, el municipio, de la cultura del autocuidado. El deporte, bien utilizado, es un herramienta muy importante, manifestó la Licenciada Casal. La Argentina es un país de policonsumo El Dr. José Ramón Granero explicó el funcionamiento de la Secretaría a su cargo y puntualizó que el alcohol y el tabaco, drogas legales, son las de mayor consumo. “El alcohol ha tenido un crecimiento pavoroso”. La tercera es la marihuana, cuyas sustancias están hoy potenciadas. “No somos un país
de producción en cuanto a las hojas de coca y marihuana, pero estamos cerca de los mayores países productores de marihuana como Perú, Colombia y Bolivia. Nosotros somos un país de policonsumo.” Remarcó la importancia del trabajo de concientización en la sociedad. “Lo peor es no dar la batalla”. Luego de su amplio informe se abrió el diálogo con la concurrencia y entre los interrogantes se destacó la pregunta sobre la despenalización de la droga, tema en boga. Manifestó su rechazo porque la droga exige una respuesta desde múltiples aspectos. Por lo tanto no se puede analizar desde uno solo, el juricista, por ejemplo. “No se puede dar un salto al vacío. Es como mirar el problema desde el ojo de la cerradura. Banalizar el consumo es arriesgarse y dar el salto al vacío. Sólo se registraron 152 condenados sobre 50.000 presos en la Argentina. Ningún juez hoy penaliza el consumo personal. ¡Los que los estigmatizamos somos nosotros!. El Estado no se puede excluir de la responsabilidad de la prevención”.
Mas información en www.accioncatolica.org.ar
HABLEMOS
49
Suscríbase Puede recibir en su domicilio la Revista Hablemos.
La publicación temática que aborda desde todos los ángulos la problemática de las adicciones: sus causas, sus efectos, los caminos para su cura, las políticas de salud para la prevención y tratamiento, los encuentros y debates, la legislación vigente y más.
Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actores en la prevención y lucha Puede leer, consultar
contra las adicciones.
e imprimir los últimos
Participe usted también de este
números de la Revista
foro de debate e información.
-en formato PDFen nuestra página www.fundamericas.org.ar.
Nombre y apellido: Razón social o institución: Domicilio para entrega de la revista: Número de teléfono: E mail:
WWW:
¿Cómo conoció la Revista?
Envíe este cupón por mail . Web:www.fundamericas.org.ar. Mail:hablemos @ fundamericas.org.ar 50
HABLEMOS
OCTUBRE 2008
OCTUBRE 2008
HABLEMOS
51
52
HABLEMOS
OCTUBRE 2008