hablemos 21

Page 1

INFORME ESPECIAL

DROGA DEPENDENCIA EN MUJERES

DEBATE Y ACCIÓN

EN LA RIOJA, COMUNIDAD TERAPÉUTICA

ABITUS, UNA EXPERIENCIA DE RECUPERACIÓN

OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS

YA 180 MIL PERSONAS PROBARON «P «PAACO»

Número 21 - ISSN 1669 - 3833

Con el objetivo puesto en la sensibilización y toma de conciencia sobre la problemática de las adicciones, la Sedronar se encuentra abocada a la realización de su tradicional campañas de prevención de adicciones en la Costa Atlántica y otras plazas turísticas del país. HABLEMOS

1


2

HABLEMOS


Sumario Editorial

Fundaciรณn de las Amรฉricas

DE LA EFEDRINA ELY LACONTROL PSEUDOEFEDRINA Y LA PSEUDOEFEDRINA Dr. Mariano Leandro Donzelli

Pรกgina 4 Acciones

Revista de distribuciรณn gratuita, editada con el apoyo y bajo convenio con la Secretarรญa de Programaciรณn para la Prevenciรณn de la Drogadicciรณn y la Lucha contra el Narcotrรกfico, Sedronar, dependiente de la Presidencia de la Naciรณn de la Repรบblica Argentina.

Nร MERO 21 Noviembre 2008 Editor: Roque E.Lagomarsino Director: Eduardo Hurry Editada por la Fundaciรณn de las Amรฉricas. CONSEJO DE ADMINISTRACION Presidente: Dr. Eduardo Jorge Fasulino Vicepresidente: Eduardo Benedetti Secretario General: Sr. Emilio Mario Studnitz Tesorero: Sr. Roque Eduardo Lagomarsino Director Ejecutivo: Lic. Eduardo Horacio Hurry Directora Acadรฉmica: Lic. Graciela Moncholi Uruguay 385 7mo Of 703 ( C p : 111 4 ) Te : 0 11 - 4371-4098 hablemos@fundamericas.org.ar Web: www.fundamericas.org.ar Registro de propiedad industrial INPI N r o 2613568. Todos los derechos reservados por la Fundaciรณn de las Amรฉricas. Esta publicaciรณn no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperaciรณn de informaciรณn, en ninguna forma ni por ningรบn medio, sea mecรกnico, fotoquรญmico, electrรณnico, magnรฉtico, electro รณptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta Fundaciรณn de las Amรฉricas. Las notas firmadas reflejan la opiniรณn de los autores sobre los temas tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista con su contenido.

Pรกgina 14

LIDERA UN ARGENTINA PR OYECT O REGION AL DE PRO YECTO REGIONAL ASISTENCIA A ADICTOS

Pรกgina 6

CAP ARร N A DOCENTES CAPAACIT CITARร N SOBRE PREVENCIร N DE ADICCIONES

Informe

CIBER ADICCIร N

Pรกgina 7

Por el Prof. Doctor Hรฉctor Basile

EN EL TRABAJO: PREVENIR ENCUENTRO CONVOCADO POR LA SEDRONAR Y UPCN

Pรกgina 8

CON LA PRIMERA REUNIร N DAMA DE Mร XICO DAMA DE Mร XICO

Pรกgina 18 Recuperaciรณn

TERAPร UTICA COMUNIDAD ABITUS

Pรกgina 28

Pรกgina 9

PREVENIR EN BARILOCHE

Pรกgina 9

O BSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS

180 MIL PERSONAS CASI PR OB AR ON "P PROB OBAR ARON "PAACO" ALGUNA VEZ

QUIERO SER EN SAN JUAN

Pรกgina 9

Pรกgina 32

Informe

COMITE DE REGISTRO NUEVO DE PRECURSORES QUร MICOS

DROGADEPENDENCIA EN MUJERES

Pรกgina 9

Rร OS PRESENTร SU ENTRE SECRET ARร A DE LUCHA CONTRA SECRETARร A LAS ADICCIONES

Pรกgina 10

OVINCIA VISITAA OFICIAL A LA PR PRO DEVISIT SAL SALTTA

Pรกgina 11

CON EL CONVENIO MUNICIPIO DE VILLA MARร A Pรกgina 12

Pรกgina 34 Campaรฑa

TRASTORNOS DE LA ALIMENT ALIMENTAA CIร N EN EL DEPORTE

Pรกgina 44

ISSN: 1669- 3833.

HABLEMOS

3


Editorial

.

EL CONTROL DE LA EFEDRINA Y LA PSEUDOEFEDRINA Dr. Mariano Leandro Donzelli Subsecretaría Técnica de Planeamiento y Control del Narcotráfico

L

a Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico mediante la Subsecretaría Técnica de Planeamiento y Control del Narcotráfico comenzó a detectar las primeras irregularidades en la importación de efedrina durante el año 2006. A principios del año 2007 se investigó administrativamente en el expediente 194/ 07 siete pedidos de importación de clorhidrato de efedrina que totalizaban 5.500 Kg. –los que no fueron concretados-, por parte de una firma ex-proveedora del P.A.M.I., que se encontraba en concurso preventivo y que no pudo ser hallada en los domicilios donde funcionaba habitualmente. En esos primeros meses de 2007 también se inició el expediente 195/07 que concluyera con la suspensión provisoria de la inscripción por ante el Registro Nacional de Precursores Químicos de Guillermo Raúl Ascona, decretada en junio de 2007 y con la formalización de la correspondiente denuncia penal por la presunta infracción a la ley 23.737, que dio origen a la causa No. 15.611/ 07 en trámite por ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal No. 8, Secretaría No. 16 de la Capital Federal. La mencionada denuncia –que debe sumarse a las más veinte promovidas por esta

4

HABLEMOS

Secretaría de Estado en virtud de presuntas infracciones a la ley 23.737 sólo en lo que respecta a precursores químicos-, culminó con la detención de Guillermo Raúl Ascona y la confirmación de su procesamiento por parte de la Excma. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal ocurrida durante el mes de diciembre próximo pasado. A mayor abundamiento, durante el mes de mayo de 2007, más precisamente el 21 de mayo de ese año, esta Secretaría de Estado suspendió provisoriamente la inscripción de la firma FARMACEUTICOS ARGENTINOS S.A. por ante el Registro Nacional de Precursores Químicos impidiendo el ingreso al país de dos mil kilogramos de clorhidrato de efedrina que dicha firma pretendía importar desde la India, los que actualmente se encuentran interdictados en dependencias de la Dirección General de Aduanas. No caben dudas que la herramienta que faltaba para optimizar el control de efedrina y pseudoefedrina fue la que propuso esta Secretaría de Estado al Ministerio de Salud y que quedara plasmada en la Resolución Conjunta del Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha

contra el Narcotráfico, bajo los Nos. 932, 2529 y 851/08 (B.O. 17/09/08). Dicha resolución conjunta determinó que “Los laboratorios titulares de registro de especialidades medicinales que contengan en su composición las sustancias efedrina, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos, y pseudoefedrina, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos serán los únicos autorizados a solicitar la correspondiente autorización previa de importación, ya sea como materia prima y/o productos semielaborados, ante el DEPARTAMENTO DE PSICOTROPICOS Y ESTUPEFACIENTES del INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS de la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT) y el correspondiente certificado de importación de dichas sustancias, ante la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO.” La mencionada resolución conjunta marcó el punto de partida a partir del cual surgieron una serie de normas que apuntalaron las restricciones para la comercialización de efedrina y


La sedronar viene trabajando en el control de la efedrina y pseudoefridina en forma permanente. El presente artículo da cuenta de este trabajo y las acciones que la Secretaría ha llevado a cabo.

pseudoefedrina en virtud de la detección de una cantidad de dichas sustancias que eran desviadas hacia canales ilícitos. No nos referimos únicamente al desvío hacia la producción ilícita de estupefacientes, el cuál existió y prueba de ello es el desbaratamiento del primer laboratorio de drogas de síntesis descubierto en suelo argentino en el marco de la causa en la causa Nº 8483 caratulada “TARZIA, Luis Marcelo y otros s/Inf. Ley 23.737 y Art. 866 del Cod. Aduanero” en trámite por ante el Juzgado Federal de Campana, en la que personal de esa Secretaría de Estado ha prestado y continúa prestando valiosa colaboración (en registros domiciliarios, remisión y análisis de información, denuncia de irregularidades, etc.), sino también al uso ilegítimo de cantidades no despreciables de efedrina y pseudoefedrina utilizadas para la preparación de “recetas magistrales” para reducir el peso, no amparadas por la normativa vigente (ver al respecto resoluciones ANMAT 2311/02 y 2316/02 y decreto 1691/06 de la Provincia de Buenos Aires). Un rápido repaso de las normas dictadas con posterioridad a la Resolución Conjunta podría comenzar con la resolución SEDRONAR 979/08 del 7/10/08, que creó dentro del Registro Nacional de Precursores

Químicos la subcategoría de inscriptos denominada I.F.A. (Ingredientes Farmacéuticos Activos), estableciéndose requisitos específicos para acceder a ella, luego continuar con el Decreto 2094/08 del 3/12/08 que creó el Comité Interjurisdiccional del Registro de Precursores Químicos, que funciona en el ámbito de esta Secretaría de Estado coordinando las tareas del Registro Nacional de Precursores Químicos y cuya primera reunión tuvo lugar el 8/01/08 y terminar con la resolución del Ministerio de Salud 1645/08 del 12/12/08, que prohibió la elaboración, comercialización y uso de la efedrina y de la pseudoefedrina como monodroga (con algunas excepciones) y estableció que las especialidades medicinales que contengan pseudoefedrina en asociación fija con otras drogas, tendrán condición de venta bajo receta. Las medidas referidas han llevado a que a partir de la entrada en vigencia de las normas descriptas no se haya importado efedrina y sólo se hayan importado 1350 Kg. de pseudoefedrina, sin que ello repercutiera negativamente en la salud de los habitantes de nuestro país. La opinión pública debe tomar conocimiento que esta sustancia y otras que se incluyen en la normativa vigente, son sustan-

cias legales, pero controladas. No son sustancias prohibidas en su comercialización y uso, por lo que los controles que el Estado realiza sobre dichas operaciones, debe ser estricto pero de manera que no impida el derecho constitucional de todo ciudadano de ejercer una industria lícita. La utilización de dichas sustancias en el mercado ilícito de estupefacientes, no solo depende del control estatal, sino también de todo aquella persona física o jurídica, que por razones de índole ecónomica comercializa precursores químicos, en infracción, con personas no inscriptas en el Registro Nacional de Precursores Químicos. En este sentido debe afirmarse una vez más, lo indicado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido que la Administración Pública y el ciudadano no son enemigos sino colaboradores. La función del Estado es ejercer el control sobre la comercialización de dichas sustancias, el deber del ciudadano es comercializar con quienes se encuentren cumpliendo con las normas que rigen ese control. Este requisito resulta mínimo frente a los bienes tutelados, la salud y la seguridad pública.

HABLEMOS

5


Acciones

Argentina lidera un proyecto regional sobre parámetros de calidad en la asistencia de las personas que sufren adicciones, a pedido de los organismos del Mercosur que se ocupan de la problemática del consumo y tráfico de drogas en los países de la región, informó la Sedronar.

L

a solicitud fue planteada por la comisión de adicciones de la XIV Reunión Red Mercosur, porque Argentina es el único país que asegura la calidad de sus servicios asistenciales, detalló la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). La «XIX reunión especializada de autoridades de aplicación en materia de drogas, prevención de su uso indebido y rehabilitación de drogodependientes del Mercosur» tuvo lugar en Brasilia, donde encomendaron al país la coordinación del proyecto «Parámetros mínimos de calidad» exigibles en la prestación asistencial a pacientes adictos. «El objetivo es que todos los países integrantes acuerden en este punto, tan poco desarrollado hasta el momento, ga6

HABLEMOS

rantizar una prestación de calidad terapéutica y de servicios que aseguren -entre otras cosas- los derechos humanos de los pacientes y eviten intervenciones iatrogénicas y/o de mala praxis», explicó la Sedronar. La responsabilidad se le adjudicó unánimemente a Argentina, donde la normativa vigente asegura la calidad de servicios en tres ejes fundamentales: programa terapéutico, composición del staff y servicios y hotelería, cuyo cumplimiento garantiza «un aceitado programa de auditorías sorpresivas», destacaron. Los países del Mercosur se comprometieron a enviar a la Argentina las normativas de cada uno antes del mes de febrero de 2009, a fin de que puedan ser trabajados en la próxima reunión de la Red, en Paraguay.


Tierra del fuego: Iniciativa del gobierno y la Sedronar

Capacitarán a docentes sobre prevención de adicciones Autoridades de los Ministerios de Salud y Educación se reunieron en el último diciembre con representantes de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), con la intención de implementar el programa preventivo “Quiero Ser”, y capacitar a los docentes de las 50 escuelas provinciales.

A utoridades de los Ministerios de

Salud y Educación se reunieron con representantes de la Secretaría de Programación para le Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), con la intención de implementar el programa preventivo “Quiero Ser”, y capacitar a los docentes de las 50 escuelas provinciales. El programa de prevención sobre el uso indebido de drogas en el ámbito escolar, tiene como objetivo potenciar los factores de protección en los jóvenes para evitar el consumo de drogas, y se les ofrecerá información sobre las distintas sustancias a través de herramientas y actividades pedagógicas que les permitan un desarrollo integral. “Quiero Ser” dará inicio en Tierra del

Fuego en marzo del 2009, y en esta oportunidad sus representantes visitarán la isla con la intención de realizar un conocimiento del terreno y poder tomar contacto con las autoridades gubernamentales provinciales. La referente de la Dirección de Salud Mental, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, Liliana Ponce, indicó que la comunidad educativa “es uno de los ámbitos más propicios para la implementación de programas de prevención”. La funcionaria sostuvo que además los docentes “intentan dar respuestas a situaciones sociales que requieren del acompañamiento de otros actores, y de la capacitación específica para afrontar estas problemáticas sociales”. Según datos aportados desde

SEDRONAR, en Argentina existen casi un millón de jóvenes escolarizados con problemas de uso indebido de drogas, y la edad de inicio es a partir de los 13 años, tanto en varones como en mujeres. Además, los datos revelan que el consumo de alcohol y tabaco se ubican en un lugar preferencial desde el punto de vista de la magnitud del consumo y en un segundo plano el consumo de marihuana y cocaína. “Frente a esta realidad nos parece fundamental trabajar con toda la comunidad escolar, para favorecer la creación y articulación de redes que posibiliten acciones que comprometan a toda la sociedad”, culminó Ponce.

HABLEMOS

7


Acciones

Prevenir en el trabajo

eje de un encuentro convocado por la SEDRONAR y UPCN En Santa Fe, delegados de UPCN participaron de una Jornada de Prevención organizada por la Sedronar y la entidad gremial: participación y compromiso de los empleados públicos.

L a Sedronar, organismo dependien-

te de Presidencia de la Nación y responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones, presentó el programa “Prevenir en el Trabajo”. Estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de la Sedronar, Dr. Fabio Trossero y la Directora Nacional de Prevención y Capacitación de éste Organismo, Lic. Karina Casal, quienes abordaron las adicciones desde una mirada integral, con nuevos enfoques y estrategias. 8

HABLEMOS

Fuente: Notife.com

A través del programa “Prevenir en el Trabajo”, se buscará promover la sensibilización, la participación y el compromiso de los empleados públicos y brindarles las herramientas tendientes a facilitar el intercambio y reflexión en cada lugar de trabajo. Durante la jornada se realizaron talleres participativos, con los temas: mitos y realidades sobre sustancias y sus efectos, detección de factores de riesgo y protección en el ámbito laboral, objetivos y acciones de un programa de prevención en

el ámbito laboral. La Sedronar busca priorizar a la prevención como estrategia fundamental a través del desarrollo de programas de prevención integral, sobre todo el territorio nacional, sobre la población en general, sectores de mayor vulnerabilidad, la comunidad educativa y ámbitos laborales público y privado. La UPCN Santa Fe - consciente de su rol social- se hace eco de esta iniciativa, y organizó esta Jornada destinada a capacitar a sus delegados.


Reunión con la primera dama de México

Comité de Registro de Precursores Químicos El Poder Ejecutivo dispuso la creación del Comité Interjurisdiccional del Registro de Precursores Químicos a partir del decreto 2094/08, considerando que «la problemática asociada al

La esposa del presidente de México y presidenta del Consejo Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Margarita Zavala, mantuvo un encuentro con el Secretario de Estado, Dr. José Granero, para dialogar sobre los desafíos que presenta la lucha contra las adicciones.

narcotráfico demanda una actitud proactiva para lograr un eficaz y eficiente uso de los recursos del Estado destinados

Programa Prevenir, en Bariloche Con la presencia del Secretario de Estado, Dr. José Granero, la SEDRONAR y la Municipalidad de Bariloche firmaron el viernes 28 de noviembre un convenio a través del cual el organismo se compromete en brindar apoyo para la prevención y contra el consumo de drogas. También pondrán en funcionamiento un centro asistencial.

Cierre del «Quiero Ser» en San Juan Con la presencia del Sr. Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, y del gobernador José Luis Gioja, el lunes 1ro de diciembre la SEDRONAR y el gobierno de la provincia de San Juan dieron cierre oficial al programa de prevención en el ámbito educativo. Cien docentes y doscientos setenta alumnos de varias escuelas han sido capacitados en prevención de drogas.

a tal fin». El comité funcionará en el ámbito de la Sedronar.

E

n los considerandos el decreto señala que la Comisión Interamericana Para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) «ha señalado la problemática del rápido desarrollo de las drogas sintéticas al amparo de la facilidad de su producción a partir de sustancias como la efedrina y la pseudoefedrina, sea obteniendo esta en forma pura o como componente de preparados farmacéuticos complejos». En base a estas cuestiones, el decreto establece en su artículo segundo que el Comité Interjurisdiccional del Registro de Precursores Químicos «funcionará en el ámbito de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (Sedronar). La normativa precisa, además, que el Comité estará integrado por un representante del Ministerio de Salud, del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y un representante de Sedronar.

HABLEMOS

9


Acciones

Entre Ríos presentó su Secretaría COFEDRO de Lucha contra las Adicciones El flamante organismo provincial se ocupará de la prevención, la asistencia sanitaria, el desarrollo territorial y estadísticas. La decisión del gobierno de Entre Ríos de avanzar en la conformación de esta estructura jerárquica habla del compromiso político de luchar contra las adicciones.

E l organismo provincial se ocupará

de la prevención, la asistencia sanitaria, el desarrollo territorial y estadísticas. Justamente uno de los objetivos del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO) es fortalecer la gestión de las áreas específicas en cada Jurisdicción, procurando que se cuente con un organismo de rango no menor que Subsecretaría, con capacidad para abordar suficientemente la temática que le compete en lo que hace a las funciones indelegables del Estado. La decisión del gobierno de Entre Ríos de avanzar en la conformación de esta estructura jerárquica habla de un compromiso político de luchar contra las adicciones. El acto se llevó adelante el jueves 4 de diciembre en el Teatro 3 de Febrero y fue presidido por el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, José Eduardo Lauritto. El titular de la nueva Secretaría, Mario Elizalde, dijo que las acciones apuntarán “a la prevención, a la asistencia sanitaria, al desarrollo territorial y a la estadística y censo”. Por su parte, Lauritto sostuvo que “lo que hemos buscado es reconocer esta realidad, articular lo público con lo privado y asumir un compromiso”. Acompañando al 10

HABLEMOS

vicegobernador, encabezaron la presentación de la SELCA el ministro de Gobierno, Adán Bahl, la secretaria general de Relaciones Institucionales, Sigrid Kunath, el jefe de Gabinete de Sedronar, Fabio Trossero, y el flamante secretario de Lucha contra las Adicciones, Mario Elizalde. Asimismo, asistieron al coliseo paranaense el Jefe de Policía de la provincia, la secretaria de Salud, intendentes, legisladores, demás funcionarios, y representantes de distintos sectores ligados a la problemática. El titular de la nueva Secretaría, Mario Elizalde, rememoró que “en el mes de julio, el gobernador de la provincia me encomendó la tarea de armar esta estructura, y el 30 de octubre fui puesto en funciones”. Sobre el organismo, el médico señaló que “hemos tratado de trabajar en una estructura muy dinámica, que sirva muy rápidamente a los requerimientos que nuestra sociedad tiene”. Informó en este punto que “le hemos generado dos subsecretarías y cinco direcciones que están apuntadas a la prevención, a la asistencia sanitaria, al desarrollo territorial y a la estadística y censo”. Elizalde aprovechó la oportunidad para agradecer a las instituciones y funcio-

narios que colaboraron, como así también a las 40 personas que trabajan día a día en el equipo conformado. “Tenemos que tratar de evitar la llegada del daño y trabajar en la prevención, empezando desde las edades iniciales, y llegar a las poblaciones vulnerables de la mejor manera”, dijo quien preside la SELCA en cuanto a objetivos. Remarcó en este sentido que “nuestro compromiso está en bajar al territorio, meternos en la problemática, no tener un marco cerrado”, ya que “nuestra tarea tiene que empezar en lo inmediato”. Elizalde adelantó que ya se rubricaron acuerdos de trabajo con La Paz, Chajarí e Islas. Ocuparse del problema Disculpando al titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, José Granero, por la ausencia, el jefe de Gabinete de Sedronar, Fabio Trossero manifestó que “a lo largo y ancho del país hay mucha gente preocupada en el grave problema de las adicciones, pero la verdad que no encontramos tantos que se ocupen verdaderamente de esto”. “Estamos convencidos


Visita oficial a la provincia de Salta

desde el Gobierno Nacional, que el gobernador y todo su equipo están ocupados en este tema acuciante”, resaltó Trossero, para afirmar que “estamos perdiendo la batalla tenemos que reconocerlo, pero estamos convencidos en el trabajo mancomunado entre el Gobierno Nacional, el provincial y los gobiernos municipales, porque es un tema de todos”. “Para nosotros es una gran alegría que el Gobierno de la provincia de Entre Ríos haya tomado la decisión de avanzar en esto, de formar una estructura, y que podamos trabajar en equipos”, recalcó el representante de Sedronar. La SELCA un desafío El vicegobernador a cargo del Ejecutivo entrerriano, calificó como una “desafío” la puesta en marcha del organismo. “Es una decisión del gobernador crear esta Secretaría de Lucha contra las Adicciones, en definitiva es un acto valiente porque es reconocer realidades que tenemos a cada paso en cualquier sector de la sociedad”, sostuvo el mandatario. “Hay que pensar que esta es una sociedad con sus enfermedades, y entre esas enfermedades hay adicciones, alcoholismo, dro-

gadicción, violencia familiar, Sida, tendencia al suicidio”, por lo tanto “lo que hemos buscado es reconocer esta realidad, asumirla, y reconocer las instituciones existentes, más que crear nuevas, articular lo público con lo privado y asumir un compromiso, que no es otra cosa que dejar de preocuparnos tanto y ocuparnos un poco más sabiendo que en esto lo urgente es a largo plazo, es difícil de medir pero será el trabajo”. Lauritto manifestó que “todos queremos una mirada preventiva, nadie la niega, pero también hay realidades que deberemos asumir” lo que constituye “un desafío”. “Yo felicito al gobernador que haya tomado esta decisión, y que la Secretaría dependa directamente de él porque hay realidades que hay que asumir; es una lucha difícil pero no por eso menos valiente y necesaria”, expresó el presidente del Senado. Para finalizar, el vicegobernador dejó en claro que “tenemos expectativas, tenemos esperanzas, somos concientes que venimos a corregir una vieja deuda, y agradecemos a quienes han decidido sumarse”. Luego del lanzamiento oficial, el equipo de trabajo asistió a la presentación de Programas a cargo de los miembros de Sedronar.

Con la presencia del Dr. José Granero, el gobernador de la provincia, Dr. Juan Manuel Urtubey, y el Intendente de la ciudad de Tartagal, Sergio Leavy, el jueves 11 de diciembre se suscribió en la ciudad de Salta una serie de acuerdos para la implementación del programa comunitario «Prevenir» y el programa de prevención educativa «Quiero Ser». También se lanzó el programa «Puntapie inicial». Dentro de las actividades realizadas, se hizo una visita al predio donde se colocó la piedra fundacional de un Centro de Rehabilitación. Las autoridades visitaron también el Hospital de día y el edificio anexo de la Secretaría de Lucha contra las adicciones. En el Club deportivo Villa Belgrano se llevó a cabo el lanzamiento del Encuentro Nacional del programa Puntapié Inicial donde estuvieron con la presencia del Sr. Gobernador de la Provincia de Salta; Sr. Secretario de Estado de la Sedronar; Sr. Secretario de Lucha Contra las Adicciones D. Gustavo Farquhason; Sr. Vicepresidente de la Asociación de Fútbol Argentino (A.F.A.) D. Ricardo Pascual Petracca.

HABLEMOS

11


Acciones

Convenio con el Municipio de Villa María El martes 9 de diciembre el Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, y el jefe comunal Eduardo Accastello, concretaron la firma de un convenio de financiamiento y monitoreo técnico para el desarrollo del programa “Prevenir”.

El Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, y el jefe comunal Eduardo Accastello, concretan la firma de un convenio de financiamiento y monitoreo técnico para el desarrollo del programa «Prevenir»

Eduardo Accastello, Intendente de la

ciudad cordobesa, encabezó una jornada de trabajo junto al Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, e integrantes de su equipo técnico. El Jefe Comunal y el titular de la Sedronar concretaron la firma de un convenio de financiamiento y monitoreo técnico para el desarrollo del programa “Prevenir” que incluye diversas actividades para la prevención de las adicciones. En la oportunidad, el Intendente Accastello expresó que “hoy los intendentes no sólo nos ocupamos del agua, de las cloacas, del gas, de podar las plantas, sino que también nos ocupamos fundamentalmente en la tarea de generar acciones y políticas activas de prevención que necesitan nuestros vecinos y sobre todo nuestros jóvenes, acciones que llevaremos adelante conjuntamente con las 12

HABLEMOS

escuelas, las instituciones de la ciudad y la familia”. “La droga es un flagelo que afecta a todo el mundo, a todos los sectores de la sociedad, a todas las ciudades y pueblos. Por ello los Municipios debemos ocuparnos de informar y prevenir sobre las causas y consecuencias de esta problemática. Es por ello que desde el 2009 llevaremos adelante este compromiso con la ejecución del Programa Prevenir en todos los Municipios que integran el Eninder”. Por su parte, la responsable del Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control de Narcotráfico (COFEDRO), de la Prov. de Córdoba, Dr a. Elena Domínguez, destacó: “la firma de este acuerdo es una nueva prueba de que los Gobiernos de la Nación, la Provincia y los Municipios podemos trabajar juntos en un solo

sentido, el de dar respuestas a este problema tan complejo como las adicciones y el abuso de consumo de drogas”. Mientras tanto el Secretario de Estado, Dr. José Granero, subrayó “la importancia de este programa reside en el trabajo de los intendentes y los concejales de las ciudades y pueblos del interior, que son la primera red de contención social a la hora de generar políticas de prevención, prevención que se logra con la información y la capacitación”. “Hacer prevención es optimizar los recursos, tanto humanos como económicos de cualquier Estado. Por cada peso que se invierte en la prevención se ahorran 4 o 5 veces los gastos que se producen al tener que tratar a una persona adicta. La prevención también rompe con la lógica de la oferta y la demanda que alimenta al narcotráfico, de allí la importancia estratégica de trabajar en la prevención”, fundamentó.

Errata sobre una campaña nacional de prevención En nuestro número anterior, en el artículo sobre la Campaña Nacional de Prevención liderada por la Acción Católica Argentina (Pag. 48) se cometió un lamentable error respecto de una declaración del Dr. José Ramón Granero. El mismo se refirió a países productores de cocaína, no de marihuana. Así la frase bien transcripta debe decir: “No somos un país de producción en cuanto a las hojas de coca y marihuana, pero estamos cerca de los mayores países productores de cocaína como Perú, Colombia y Bolivia. Nosotros somos un país de policonsumo”.“Lo peor es no dar batalla”, agregó.


HABLEMOS

13


Con el objetivo puesto en la sensibilización y toma de conciencia sobre la problemática de las adicciones, la Sedronar se encuentra abocada a la realización de su tradicional campañas de prevención de adicciones en la Costa Atlántica y otras plazas turísticas del país.

La Sedronar realiza campañas de pre-

vención de adicciones en la Costa Atlántica y otras plazas turísticas durante los meses de enero, febrero y marzo, con el objetivo puesto en la sensibilización y toma

En plena vía de tránsito se distribuyó material orientativo.

14

HABLEMOS

de conciencia sobre la problemática de las adicciones. Dentro de lo programado se ha establecido la distribución de folletería en distintos eventos, exposiciones, torneos deportivos, grandes centros comerciales y en la vía pública. La “Campaña de verano en prevención de adicciones 2009” que lleva a cabo la Sedronar, se está realizando en los principales destinos turísticos. El concepto de prevención Las acciones realizadas por Sedronar se definen a partir de concebir el complejo entramado que implica el uso indebido de drogas, para cual concentrar esfuerzos en materia de prevención, representa desde esta perspectiva, una estrategia fundamental. En este sen-

tido, es preciso determinar que esta complejidad debe ser entendida desde un enfoque multidisciplinario y global que aborde la problemática desde la integridad y el

El equipo de la Sedronar se dispone a empezar su tarea diaria.


equilibrio, teniendo en cuenta sus propios recursos y capacidades, considerando los principios vectores que esta estrategia propone: Integralidad: Este principio implica desarrollar acciones a todas las instancias en las que se manifiesta la problemática de las drogas, es decir, el control de la oferta, la reducción de la demanda, y todas aquellas acciones que de algún modo contribuyan a enfrentar de modo adecuado este fenómeno complejo. Responsabilidad compartida: En virtud de tratarse de un problema que afecta a todos los estados, las acciones contra las drogas deben enfocarse como una responsabilidad común y compartida. Si bien en cada estado las múltiples manifestaciones del problema se presen-

tan de modo diferenciado, las acciones domésticas deben acompañar los esfuerzos internacionales fomentando su abordaje multilateral. Proporcionalidad: este principio exige que se provea un trato equilibrado a las acciones que se desarrollen tanto en el ámbito del control de la oferta como en el de reducción de la demanda. Flexibilidad: considerando el dinamismo y la complejidad con los que se manifiesta el problema de las drogas, el principio de flexibilidad exige que las estrategias puedan ser constantemente actualizadas y revisadas. Esta flexibilidad debe permitir una adaptación de las políticas frente a nuevas realidades y escenarios, tanto en materia de control de la oferta como de reducción de la demanda.

Adaptación a la realidad local: el principio de adecuación a la realidad local exige que, de un modo permanente, se tengan en cuenta las particularidades con las que se manifiesta el fenómeno en cada país. Desde esta mirada, la prevención integral es considerada como “el conjunto de prácticas que tienen como objetivo intervenir sobre el contexto social mediante la participación activa de la comunidad como protagonista de las acciones preventivas, asesorada y acompañada por expertos que participan con los grupos sociales desde su conocimiento, en la comprensión del uso y abuso de sustancias psicoactivas para construir conjuntamente nuevas prácticas materializadas en ofertas y redes de soporte social” .

HABLEMOS

15


Vacaciones en familia Porque prevenir, significa justamente eso, pre – venir, es decir, anticiparse a... La Sedronar, como organismo del gobierno responsable de las políticas de drogas que se aplican en el país, incorpora a la familia en la Campaña de Verano. Tiene como objetivo estimular a las familias a asumir un papel activo en la prevención del consumo de drogas y pretende ser un apoyo para los padres y adultos significativos involucrados en la desafiante tarea de educar a niños y jóvenes. Es fundamentalmente en la familia

A pleno sol, entregando material en la playa.

violencia, la delincuencia y los delitos asociados al consumo de drogas. Son por lo tanto, muchas más las familias que se ven afectadas por no poder resolver el problema de la adicción de algunos de sus miembros. Al incorporar a la familia se propone desarrollar un trabajo con los padres, en el cual, considerando sus necesidades, se les haga un aporte a esta delicada misión. Específicamente, este trabajo consiste en ofrecerles oportunidades en las cuales puedan compartir sus inquietudes, adquirir mayor información sobre determinados temas y ensayar nuevas habilidades que

LA PREVENCION INTEGRAL… Promueve el desarrollo humano y social; Propone transformaciones para resignificar las condiciones de vida y la calidad de vida; Asume la pluralidad de enfoques y modalidades de atención con principios de convergencias y no exclusión para lograr la integralidad; Establece la relación entre las políticas de intervención a nivel internacional, nacional y local; Propicia la modernización del Estado y de las instituciones, mediante la utilización de modelos de planificación, gestión, monitoreo y evaluación.

donde se construye la personalidad de los hijos, se adquieren y desarrollan las actitudes, creencias, valores, estilos de vida y comportamientos que determinarán el modo en que los hijos se enfrentaran a la vida. Aún cuando la escuela y la sociedad también educan, la familia es determinante en la formación de los niños, porque la relación que se establece con los padres, basado en el cariño y el respeto, es un vínculo intensamente significativo y protector frente a futuras situaciones complejas, propias del desarrollo de los hijos. Sin duda vivimos en un mundo con riesgos. Ello se ve en el aumento de la

16

HABLEMOS

El público asistente al partido Independiente Racing se interesa por el material distribuido por la Sedronar.

En las calles de Mar del Plata se atendieron consultas de orientación.

les ayuden a enriquecer su rol protector, buscando fortalecer los factores protectores asociados al consumo de drogas, desde su realidad y de acuerdo a sus requerimientos. Se trata de desarrollar acciones destinadas a aumentar la participación, responsabilidad y sensibilidad respecto al rol preventivo con los hijos, a fortalecer las competencias necesarias para enfrentar eficazmente la formación de los hijos y específicamente su relación con las drogas y otros riesgos, y entregar los conocimientos y la información acerca del tema.


Para ello, es necesario que los adultos seamos capaces de dar el ejemplo, de demostrarles confianza y seguridad, de acompañarlos en sus juegos y actividades, de estimularlos a ocupar positivamente su tiempo libre, conocer a sus amigos y tratar que la familia y su entorno, sea un lugar donde se sientan a gusto y puedan desarrollar su personalidad.

No solo se pretende brindar información a los padres, para que hablen con sus hijos de drogas cuando sea necesario, porque la prevención especialmente en esta etapa del desarrollo, no es sólo información, no basta con decirles a nuestros hijos que las drogas son peligrosas. Mas importante aún, es generar un clima familiar de comprensión y comunicación que haga que la familia sea un lugar donde los hijos puedan exponer sus conflictos sin sentirse amenazados o juzgados, sino que se sientan a gusto, acompañados, y puedan desarrollar una personalidad madura e integrada.

En pleno verano el personal de la Sedronar reparte material de concientización

La actividad de verano En Mar del Plata, la Sedronar estuvo presente en las vías de transito de mayor concurrencia, en los horarios pico. En el mayor centro turístico del país, el día sabado 10 de enero se entregaron folletos dentro y fuera del estadio mundialista en el clásico RacingIndependiente. Durante el encuentro deportivo, la Sedronar orientó las consultas del público asistente. Junto a la Municipalidad de Mar del Plata, se realizaron actividades para niños y se

entregó material en la Playa varese, una de las más concurridas. En Córdoba, miembros de la Sedronar realizaron diversas actividades de prevención en Villa Carlos Paz. Actividades similares se llevaron a cabo en toda la costa atlántica, como Pinamar, Villa Gessel, Necochea y otros centros turísticos. A pleno sol, la tarea de la Sedromnar, no se detiene.

El «equipo» de la Sedronar a punto de iniciar su tarea.

HABLEMOS

17


Informe especial

Ciber Adicción Por el Prof. Doctor Héctor Basile Presidente H onorífico del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil. APSA Ex Presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil. AAPI Profesor Titular de Psicopatología.Universidad del Museo Social Argentino

Introducción: ¿Quién es un ciberadicto? Alguien que teniendo una trayectoria de vida en la que el uso de Internet representaba una actividad compatible con sus relaciones personales, con su trabajo y no le producía sentimientos de culpabilidad, cambia su comportamiento por un exceso de tiempo dedicado a navegar, jugar, comunicarse o comprar por Internet. El sujeto sufre la pérdida del control frente al uso racional de Internet, y además, debe percibir que recibe una gratificación por su conducta. Existe un alto el nivel de interferencia y de distorsión en la vida personal, familiar y profesional del individuo, y se transforma en un problema para el sujeto y las personas de su entorno. Una premisa importante para considerar el potencial adictivo de una conducta, es el periodo de tiempo que transcurre entre que se emite la respuesta y se recibe la recompensa. Por ejemplo: el enorme potencial adictivo de la cocaína se debe más a la inmediatez de sus efectos en el sistema ner-

18

HABLEMOS

vioso humano que a otras circunstancias, como la capacidad de proporcionar placer y el supuesto prestigio de su uso. Algo parecido ocurre en la ciberadicción: el hecho de apretar un enlace o hipervínculo y obtener información o fotografías estimulantes casi al instante es un refuerzo que se repite cientos, miles de veces en la vida de los cibernautas. Esta asociación conductual lleva de una manera clara a asociar pulsación del mouse con placer, por lo que el sujeto adicto se ve abocado a repetirlo hasta el bloqueo de su ordenador o hasta que la fatiga mental, ocular o manual lo hacen retirarse de los estímulos. Si el alcohol, la marihuana y la cocaína pueden considerarse drogas de facilitación social, la ciberadicción es una patología que se desarrolla en solitario, frente a una pantalla de ordenador, o en menor medida con interlocutores desconocidos. Los cuadros de introversión en trabajadores informáticos son parte de las características personales de muchos de ellos, algunos de los cuales se expresan dificultosa-

mente o se alejan de las relaciones sociales más por las dosis de concentración que requieren sus trabajos que porque sean realmente adictos. Aunque la conexión compulsiva a Internet constituye un indicador significativo en los casos de IAD (Internet Adiction Disorder), no es posible establecer una correspondencia entre determinada cantidad de horas de conexión a Internet y adicción, pues el uso de Internet depende de las circunstancias personales de cada uno (algunos trabajadores y estudiantes deben estar conectados casi siempre a Internet). Incluso considerando solamente el tiempo de ocio que se emplea en Internet, resulta difícil establecer la frontera de la adicción basada en el número de horas diarias o semanales de conexión; como mundo alternativo al “mundo físico”, Internet ofrece infinidad de ofertas de ocio: lecturas, música, películas, juegos, reuniones y cada persona puede tener sus preferencias. Más que una adicción genérica a


La adicción a Internet o IAD (Internet Adiction Disorder) es una problemática que afecta cada vez a más gente, y hace que sean incapaces de controlar el tiempo que están conectado a la red, relegando las obligaciones familiares, sociales y académicas/profesionales. En este trabajo científico de extraordinario valor y gran actualidad, el Profesor Dr. Héctor S. Basile nos define el concepto, nos presenta los diferentes modelos y los efectos negativos, y nos introduce en las estrategias que se aplican para trabajar con este tipo de situaciones. El informe aquí presentado está adaptado a las características de una publicación gráfica, y se puede encontrar en forma completa en el sitio web de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, www.apsa.org.ar

Internet, debemos considerar adicciones o usos compulsivos a determinados contenidos o servicios de Internet, a saber: - Adicción a buscar información de todo tipo: noticias, webs temáticas, webs personales, servicios ofrecidos por empresas. Muchas veces incluye pornografía, imágenes o escenas que incluyen violencia. Se buscan sensaciones más que infor mación. - Adicción a frecuentar los entornos sociales: chats, juegos on line, etc. Los usuarios no dependientes tienen más tendencia a comunicarse con las personas conocidas. Los adictos buscan más conocer gente nueva y buscar el apoyo en los grupos de la red; a veces “se crean varias personalidades virtuales”. - Juego compulsivo. Internet está lleno de webs con todo tipo de juegos, algunos de ellos tipo casino con apuestas en dinero; otros muy competitivos o violentos..., que pueden fomentar ludopatías en determinadas personas. - Compras compulsivas: comercio elec-

trónico, subastas. - Ciber sexo adictivo. Concepto de ciberadicción La adicción a Internet o ciberadicción se define como “la pérdida del control frente al uso racional de Internet”. Para esto se deben evaluar una serie de parámetros como el nivel de interferencia y de distorsión en la vida personal, familiar y profesional del individuo. Por ejemplo, si una persona se pasa horas y horas conectada, desatendiendo obligaciones familiares, personales y profesionales de forma reiterada, podíamos estar entrando en una situación de adicción. Existen dos modelos básicos de la adicción a Internet. 1-El primer tipo se refiere a sujetos muy aficionados e interesados por sus ordenadores que utilizan la Red para recoger información, jugar en solitario, obtener nuevos programas, etc. pero “sin establecer ningún tipo de contacto interpersonal” (mas que el necesario para lograr sus propósitos). 2-El segundo tipo lo constituiría aque-

llos sujetos que frecuentan los Chats, juegos en línea, y listas de correo. Todos ellos tienen en común la “búsqueda de estimulación social”. Las necesidades de filiación, ser reconocido, poderoso o amado subyacen a este tipo de utilización de la Red. Cuando el uso de Internet interfiera de un modo significativo las actividades habituales es cuando podrá ser considerado patológico. Sin embargo la interferencia sobre los hábitos de vida no es un criterio estable ya que varía ampliamente de unos sujetos a otros, variando en función de las disponibilidades de tiempo, dinero y de numerosas circunstancias tanto personales como familiares. Aproximación diagnóstica Son numerosos las investigadores clínicos que sugieren la inclusión de este trastorno en los Manuales de Clasificación (DSM, ICD), proponiendo borradores de criterios diagnósticos: - Tolerancia (definida por los siguientes criterios). Necesidad de incrementar las cantidades de

HABLEMOS

19


Informe especial

tiempo conectado a Internet para lograr la satisfacción. Disminución del efecto con el uso continuado de similares tiempos de conexión. - Abstinencia, manifestada por las siguientes características: Síndrome de abstinencia. Producido por cesación o reducción del tiempo de conexión (cuando se han dado períodos de tiempo prolongados de uso intenso).

Dos o más de los siguientes síntomas aparecen después de unos días y hasta un mes de haberse producido el punto anterior. - Agitación psicomotriz. - Ansiedad. - Pensamientos recurrentes (de tipo obsesivo) acerca de lo que estará ocurriendo en Internet. -Fantasías o sueños acerca de Internet. -Movimientos voluntarios o involuntarios similares a los que se efectúan sobre un teclado. - Los anteriores síntomas producen malestar o deterioran las áreas social, ocupacional o cualquier otra área vital. - El uso de Internet o de otro servicio on-line es preciso para aliviar o suprimir los síntomas abstinenciales. - Se accede a Internet mas a menudo o durante períodos de tiempo más prolongados de los que se había planeado. - Existen propósitos persistentes e infructuosos de suprimir o controlar el acceso a la Red. - Se invierte una cantidad de tiempo notable en actividades relacionadas con Internet (adquisición de libros, pruebas de nuevos browsers, organización del material descargado, etc.) - Las actividades sociales, profesionales o de recreo disminuyen o desaparecen a causa del uso abusivo de Internet. 20

HABLEMOS

- Se permanece conectado a pesar de saber que ello supone un problema persistente y recurrente de tipo físico, social, laboral o psicológico (privación de sueño, conflictos matrimoniales, negligencia laboral, sentimientos de abandonar a los seres queridos).

- Tendencia reiterada a anticipar la próxima conexión a la Red. - Quejas de terceros respecto a que se invierte mucho tiempo conectado. - Quejas de terceros respecto a que se gasta demasiado dinero en conexiones a Internet.

Perfil del Ciberadicto Nathan Shapira, señala que, “no es claro si el problema relacionado con Internet debería ser considerado como un desorden o como un síntoma de un problema más serio (como maníaco-depresivo, etc) “El uso excesivo de Internet puede clasificarse como un desorden de control de impulsos, en la misma categoría del cleptómano o el comprador compulsivo”. La mitad de los ciberadictos sufría desórdenes de ansiedad tales como: “fobia social”; trastornos de hábitos alimentarios; estallidos incontrolables de ira o compulsión de comprar; abuso del alcohol u otras sustancias en algún momento de sus vidas. Un porcentaje importante de sujetos que se consideraba completamente atrapado por la Red, no tenía ninguna intención de disminuir o eliminar esta conducta. Otro grupo importante de sujetos había realizado diversos intentos por reducir sus tiempos de conexión sin resultados positivos, viéndose obligados a tomar decisiones drásticas cuando las consecuencias de esta conducta se volvían insostenibles (deshacerse de sus módems, cancelar sus cuentas de acceso, o incluso desmantelar toda la instalación informática). Cuando esta circunstancia se producía aparecía un intenso deseo (“Craving”) similar al de otras adicciones. Entre los signos de alerta respecto a posibles problemas con el uso de la Red se mencionan: - Comprobación compulsiva del correo electrónico.

Efectos Negativos En la adicción a Internet también se han señalado algunas consecuencias negativas, sobre todo las derivadas de la privación de sueño La privación de sueño se produce por la inhabilidad o incapacidad del adicto a cortar la conexión, permaneciendo despierto hasta altas horas de la madrugada, lo cual podría dar lugar a fatiga, debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud. Internet está produciendo un rápido cambio en las costumbres y modos de vida de las personas, ya que en cierto sentido está modificando la forma en que nos relacionamos unos con otros. Un exagerado uso de Internet esta asociado con una disminución en la comunicación con los miembros de la familia en el hogar, un achicamiento en el tamaño de su círculo social y un incremento en su depresión y soledad. La comorbilidad entre un exagerado uso de Internet y el incremento en los niveles de depresión ha aparecido en varios estudios. Sin embargo, existe aún controversia sobre si la depresión es la causa o el efecto de la adicción a Internet. Es posible se produzca un ciclo vicioso en el que la soledad y la depresión alimentan el uso del ordenador/ Internet, y ello lleva a una mayor soledad y depresión. Esto se explicaría por una conducta compensatoria en la cual la actividad “on line” de los usuarios se incrementa a medida que aumentan sus sentimientos de incomunicación. El medio en el que se desenvuelve la


HABLEMOS

21


Informe especial

adicción genera también una serie de cambios psicológicos negativos, consistentes en alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca o a quien se busca, estado de conciencia alterado (total focalización de la atención), irritabilidad en caso de interrupción, incapacidad para salirse de la pantalla, etc. Desde un punto de vista sistémico, los efectos negativos de la adicción se expresan en los ámbitos familiar, académico y profesional El adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales. Mecanismos psicopatogénicos - El proceso por el cual una persona se convierte en adicto es siempre una interacción de factores relativos al objeto de la adicción, a las características de la persona que la hacen vulnerable y al entorno social. Los intentos de determinar las causas de la adicción a Internet deben tener en cuenta que la conducta problema se desarrolla en un contexto virtual que no tiene por que seguir las leyes del mundo real. - Las cualidades de Internet que parecen contribuir al potencial de la adicción están relacionadas con la velocidad, accesibilidad e intensidad de la información a la que se tiene acceso, de forma similar que la rapidez de absorción de una droga es directamente proporcional al potencial adictivo de la misma. - La razón de que aparezcan adicciones a comportamientos que no son posibles fuera de la red (adicción a las líneas de chat o a los juegos) tiene que vez con esa velocidad, accesibilidad e intensidad de la información.

22

HABLEMOS

Mecanismos y refuerzos que predisponen a la formación de la ciberadicción a)Aplicaciones adictivas: las aplicaciones que más poder adictivo tienen son las “que permiten al usuario interaccionar con otros”. Lo que diferencia a los usuarios dependientes de los que no lo son, es el tipo de aplicaciones que utilizan. Los usuarios no dependientes usan Internet para encontrar información y mantener relaciones preexistentes, mientras que los “dependientes la usan para socializarse y conocer nueva gente, para implicarse en un grupo”. b) Apoyo social: Las visitas continuadas a un determinado Chat, hacen que se establezca una intimidad con los demás miembros, alentada por la desinhibición que se muestra en la red. Esta desinhibición es consecuencia directa del anonimato que proporciona la comunicación mediada por ordenador. Estos grupos llenan la necesidad de apoyo que tenga la persona en situaciones estresantes de enfermedad, jubilación o divorcio. c) Satisfacción sexual: Hay cantidad de chats que han sido diseñados para la interacción erótica. Estas aplicaciones permiten al usuario elegir la fantasía sexual que le apetezca en el momento, con solo pulsar un botón (desde la homosexualidad hasta las diversas parafilias, como la paidofilia, etc. ). En estos lugares se sienten libres de ataduras por el anonimato y el sentimiento de practicar “sexo seguro”. Además personas que se sienten poco atractivas físicamente se ven liberadas de este problema. d) Creación de personalidad ficticia: Internet permite crear un “personalidad virtual” modificando las propias características físicas que en el mundo real son inamovibles. Por ejemplo, un trabajador no calificado, casado y obeso, puede aparecer

en la red como un joven millonario campeón de atletismo. Es unas forma de “reinventarse a sí mismo”, de cubrir necesidades psicológicas previamente no afrontadas, enmascarando la inseguridad interpersonal. Dos de estas necesidades psicológicas son la expresión de un rasgo de personalidad reprimido y la necesidad de reconocimiento y poder. e)Rasgos de personalidad emergentes: Internet puede ayudar a sacar a la luz aspectos de la personalidad que estaban ocultos o reprimidos, como puede ser la agresividad, el sado-masoquismo, etc. Una vez sacados a la luz, se debe aprender a incorporarlos a la propia personalidad, evitando limitar esos roles al ciberespacio y elaborarlos adecuadamente f) Reconocimiento y poder: Este es un elemento que se deriva de los juegos en red, en los que se crea un personaje que va aumentando su poder a medida que consigue puntos, pudiendo llegar al liderato de otros jugadores subordinados. ¿Por qué algunas personas se hacen adictas? Internet en la mayoría de los casos facilita cubrir o compensar un déficit en la personalidad del adicto. Ya que Internet es eminentemente un instrumento de comunicación interpersonal, es en este ámbito donde el mundo virtual puede convertirse en un sustituto de la vida real para las personas con déficits en habilidades sociales, timidez. La red permite cubrir dos tipos de necesidades básicas: 1-la estimulación solitaria (búsqueda de información, imágenes, sonido, juegos, etc.) y 2- la búsqueda de interacción social. Hay ciertas características de personalidad o estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las


HABLEMOS

23


Informe especial

adicciones. La vulnerabilidad psicológica hacia la adicción a Internet se expresa en los siguientes factores de riesgo: ¿Quiénes están propensos a la adicción? Las personas más susceptibles a esta adicción, son aquellos que sufren de depresión, o simplemente aquellos que “quedan atrapados” por las posibilidades que este nuevo mundo presenta. El anonimato que la red ofrece, personificar roles opuestos a los que se viven en la vida cotidiana. Dando a la oportunidad a estos personajes virtuales “de interpretar sus fantasías más intimas o sus pesadillas más aterradoras”. A algunos les “permite entablar relaciones que por su inhibición no pueden desa-rrollar en la vida real”, mientras que a otras “le permiten realizar una serie de fantasías sexuales” que por circunstancias del mundo exterior guardan escondidas en sus mentes. Hay que tener en cuenta un punto muy importante y es que existe una distancia muy corta entre el juego y la adicción. Muchas de las personas que entran a Internet y a los canales de chat, lo hacen para relajarse o simplemente con fines lúdicos. Pero con el tiempo esta línea puede convertirse en algo más que un juego que envuelve a sus personajes en una adicción que a veces pueden resultar nocivas para nuestro mundo personal, familiar y social Evaluación de la adicción a Internet El principal obstáculo que encontraremos para detectar la existencia del problema es la negación. El paciente tiende a negar o minimizar su dependencia de la red, amparándose muchas veces en su utilidad. 24

HABLEMOS

Por ello, no es fácil que el trastorno se haga evidente en una exploración inicial. Del mismo modo que en otras adicciones como el alcohol y drogas o la comida compulsiva, se ha propuesto que existen una serie de disparadores y señales similares a las que disparan la conducta de “atracón” o “borrachera” en el adicto a Internet, y que deben ser evaluadas: A-Aplicaciones: Lo habitual es que el adicto use una aplicación específica que es la que actúa como disparador. En evaluador debe examinar sus pautas de uso en cada aplicación particular: ¿Qué aplicaciones usa en Internet? ¿Cuántas horas por semana dedica a cada aplicación? ¿Cómo clasificaría las aplicaciones de la más a la menos importante? ¿Qué le parece mejor de cada aplicación? Si es difícil de saberlo se podría solicitar un autorregistro para colocar al lado del ordenador para registrar su uso. B-Emociones: Los adictos experimentan sensaciones placenteras cuando están conectados en contraste a como se sienten cuando están desconectados. Se deben detectar los dos extremos: • ¿Cómo se siente cuando está desconectado? Después debe determinarse si las respuestas están en un continuo de sentimientos negativos (solo, insatisfecho, inhibido, angustiado, frustrado o preocupado). • ¿Cómo se siente cuando está usando Internet? Respuestas como excitado, feliz, desinhibido, atractivo, apoyado o deseado, indican que Internet ha modificado el estado de ánimo del paciente. C-Pensamientos: El pensamiento catastrófico provee de un mecanismo de escape psicológico para evitar los problemas reales o

percibidos. Los adictos tienden más a menudo a anticipar los problemas. D-Sucesos vitales: Una persona que no esté satisfecha con algún área de su vida puede usar Internet como medio para evitar los problemas u olvidar el dolor, pero cuando se encuentre fuera de la red se dará cuenta de que nada ha cambiado. Es necesario evaluar si el adicto está usando Internet como medio para evitar una situación infeliz como una enfermedad, insatisfacción marital o laboral, desempleo, etc. Uno de los primeros síntomas que son notados se refieren a la gran cantidad de tiempo que se pasa en actividades relacionadas con Internet. En la evaluación debe determinarse si el incremento del uso de Internet es algo normal por ser esta una herramienta nueva que causa una inicial fascinación, o por el contrario se ha convertido en una adicción. En esto es importante el tiempo que hace que se inició el problema. Tratamiento - Habría cerca de un 6 % de los usuarios que son adictos a Internet. - Se han desarrollado programas de tratamiento, que tratan de recuperar al adicto en forma muy parecida a como ya lo hacen otros programas como Alcohólicos Anónimos o los Jugadores en Rehabilitación. - Estos grupos permiten que los adictos se apoyen entre sí, se conozcan y empiecen a reconocer su problema. Estos programas constan de los siguientes elementos: 1) Control de los estímulos vinculados a la adicción: En una primera fase de la terapia se ha de evitar la conexión, pero tras un período de abstinencia tota, se ha de tratar de limitar el tiempo de conexión


HABLEMOS

25


Informe especial

controlada. Algunas de las estrategias que podrían usarse son: Identificación de situaciones de alto riesgo, Respuestas de enfrentamiento a situaciones problema, Cambio de expectativas sobre las consecuencias de la implicación en la conducta (al margen de las obligaciones laborales) a no más de 120 minutos/día, atender el correo 1 vez al día y a una hora concreta, de conectarse en compañía, sin quitar horas al sueño y de ayudar a eliminar los pensamientos referidos a la red cuando no se está conectado. 2) Exposición prolongada a los elementos suscitadores del ansia por la conducta adictiva: La evitación de los estímulos en la mayoría de los casos es insuficiente, pues esta no se puede mantener indefinidamente, ya que aumenta el riesgo de recaídas. La recuperación total se consigue cuando se expone a los indicios de riesgo de forma regular y progresiva y es capaz de resistirse a ellos sin escape. 3) Solución de problemas específicos: Deben controlarse varios aspectos relacionados con la abstinencia: - Control del ansia por implicarse de nuevo en la conducta. - Control de la ansiedad - Control de la depresión - Control de los conflictos interpersonales 4) Creación de un nuevo estilo de vida: Lo esencial es promover un equilibrio adecuado entre deberes y deseos. 5) Prevención de recaídas: El mantenimiento de los logros terapéuticos es más sencillo cuando hay abstinencia total, pero si esto no es posible el objetivo será enseñar a la persona a usar Internet de forma 26

HABLEMOS

adictiva. Revisión del estilo de vida del paciente. Puesto que en la mayoría de los casos la abstinencia en este tipo de adicción no es posible, se utilizan los modelos de “bebida controlada” y “entrenamiento en moderación” para trastornos alimenticios, ya que Internet parece tener la misma habilidad para proveer alivio emocional, escape mental y maneras de eludir los problemas que tiene el alcohol, las drogas, la comida o el juego, y propone el siguiente: Estrategias Cognitivo-Conductuales a) Practicar lo contrario en el tiempo de uso de Internet: Es necesario previamente evaluar los hábitos de uso de Internet: cuándo, cuántas veces, dónde y durante cuanto tiempo se produce la conexión. La técnica consiste en romper la rutina para adaptarse a un nuevo horario. Por ejemplo, si lo primero que hace el paciente al levantarse es chequear el correo, se debe sugerir que lo haga después de desayunar, si se conecta al llegar a casa hacerle conectarse solo después de cenar. El objetivo es romper con los hábitos de conexión. b) Interruptores externos: Se trata de usar cosas que el paciente tenga que hacer o sitios donde ir, como señales que le indiquen que debe desconectar. Como ayuda a estas alarmas naturales se pueden usar relojes

o alarmas de tiempo. c) Fijar metas: Para evitar las recaídas se puede programar un horario realista que permita al paciente manejar su tiempo. Se puede elaborar un esquema de conexiones breves pero frecuentes. El tener un horario tangible puede permitir tener sensación de control. d) Abstinencia de una aplicación particular: Una vez se ha identificado la aplicación que resulta más problemática para el paciente, este debe dejar de utilizarla. Esto no significa que no pueda usar otras aplicaciones relacionadas con la red. Si el paciente encuentra problemas con el chat, entonces no lo debe usar más, pero si puede usar el correo electrónico o los navegadores Web. e) Usar tarjetas recordatorias: Para mantener al paciente centrado en la meta de la abstinencia o la reducción de uso podemos pedirle al paciente que haga una lista de los cinco principales problemas causados por la adicción a Internet y otra con los cinco principales beneficios de estar desconectado de Internet o abstenerse de usar una aplicación. La lista puede ser transcrita en una tarjeta que pueda llevar consigo. Le podemos sugerir que saque la tarjeta cada vez que piense en usar Internet, y que apunte todos los beneficios que le ocasionen la abstinencia o reducción de uso así como los efectos negativos que le cause su uso. f) Desarrollar un inventario personal: Al mismo tiempo que el paciente intenta cortar el uso de Internet, podemos sugerir que cultive una actividad alternativa. El paciente debe elaborar un inventario personal de las cosas que ha dejado de hacer a causa de su adicción, para luego clasificarlas en “muy importante”, “importante” o “no muy importante”. Debemos hacer que el adicto examine especialmente las actividades “muy importantes” para que se haga consciente de lo que ha perdido y le gustaría recuperar.


No a la droga

S铆

a la educaci贸n Grupo educativo

E.S.B.A HABLEMOS

27


Una experiencia de recuperación

Comunidad Terapéutica

Abitus

El Centro Terapéutico Abitus, una institución privada, dedicada a la asistencia prevención, capacitación e investigación de la problemática de las adicciones y trastornos en la conducta alimentaria. A continuación la Dra. Silvia Fernández, directora general de la comunidad nos cuenta el origen, actividades y diferentes programas con los que cuenta la Comunidad.

Abitus fue creada el 8 de febrero de

2001 por iniciativa de un grupo de profesionales, que hasta ese momento, conformaban la Asociación Civil Abitus y ante la urgente necesidad de poder abordar el tema de las adicciones en la provincia de La Rioja. Esta institución que trabaja bajo la modalidad de “Comunidad Terapéutica”, único en la Provincia y a nivel regional (NOA), dispone de un programa ambulatorio y otro de modalidad internado. Desde ese entonces el Centro Terapéutico ofrece a la comunidad, asistencia interdisciplinaria con modalidad de consulta y orientación, hospital de media jornada, jornada completa e internación. El centro terapéutico fue acreditado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) Con el fin de lograr la inclusión social de las personas afectadas por el consumo de drogas se trabaja bajo la modalidad de comunidad terapéutica y cuyo tratamiento consiste en grupos terapéuticos, psicoterapia, talleres de información y capacitación 28

HABLEMOS

laboral entre otros. A través de esa modalidad se busca que el paciente logre reflexionar y crecer personalmente a fin de que pueda volver a la sociedad, a su entorno y ante las mismas situaciones tenga la posibilidad de responder de otra manera. Tratamiento A la llegada del paciente se le realiza una entrevista psicodiagnóstica o fase de admisión donde se evalúa el tratamiento que debería realizar, ya sea, consultorio, ambulatorio de jornada completa, media o internado. En función de eso se orienta a la familia para iniciar el acompañamiento que requiera el programa. Cuando un paciente llega al centro terapéutico es muy difícil que llegue al consultorio por voluntad propia. “Puede venir con una decisión en función de diferentes situaciones previas que ha vivido con la familia o el medio social” dijo la directora Fernández. Y aclaró que el hecho de que la persona tome la decisión de realizar un tratamiento, no significa que tenga voluntad, sino que eso se trabaja desde el momento que el paciente llega

hasta que se tiene que ir del programa”. Una vez inserto en el programa el tratamiento es integral, se trabaja con el paciente y su grupo familiar o red social ya que son parte fundamental en la recuperación. El centro terapéutico brinda un tratamiento de un año en el que el paciente debe transitar por cuatro fases: admisión, internación, prereinserción (familiar y social) y reinserción (social). No obstante, se toma un año más para hacer un seguimiento al paciente y se lo hace en coordinación con la SEDRONAR a través del programa “Quiero ser”. Este programa consiste en el seguimiento, evaluación y reinserción del paciente en su contexto. Subvenciones Al estar avalado por la SEDRONAR, el centro cuenta con un sistema de becas que bajan directamente a la Comunidad. Para ser becado y recibir el tratamiento del centro terapéutico el paciente debe ser mayor de 18 años, no tener obra social y estar decidido a recibir ayuda.


Pablo Ramos

i Ante el requerimiento de información, Abitus atiende las 24 horas, el interesado puede dirigirse a Facundo Quiroga Nº 1.705, comunicarse a los teléfonos (03822) 421531-462220 o enviarnos un mail a centroabitus@hotmail.com Diferentes programas que se desarrollan en Centro terapéutico Abitus: -Programa de Prevención Comunitaria (resilencia). - Programa Preventivo para Docentes: clima Social en las Escuelas como Mecanismos de prevención. - Programa de Padres para Padres. - Encuentros semanales de contención y orientación para padres, familiares vinculantes y no vinculantes. - Programa asistencial de orientación y admisión - Programa Ambulatorio - Programa hospital de día. - Programa de capacitación laboral para la reinserción.

El escritor que le ganó a las drogas compartió su historia de vida con los residentes de Abitus Se trata de Pablo Ramos, el escritor de cuentos y novelas de Buenos Aires, que estuvo de visita en esta capital, oportunidad en que compartió su historia de vida, marcada por el camino de las drogas, con los residentes del Centro terapéutico Abitus. A continuación se presenta parte de su experiencia con los jóvenes riojanos.

Treinta jóvenes residentes en la co-

munidad terapéutica Abitus, recibieron al escritor Pablo Ramos, un adicto en recuperación, que abandonó el consumo de sustancias y actualmente se dedica a combatir a la drogadependencia relatando su experiencia a jóvenes y adultos de todo el mundo. Pablo nació hace 42 años en un suburbio de la provincia de Buenos Aires. Su ámbito fue la calle y vivió en la desesperanza. En su juventud se hizo adicto a la heroína y tuvo cuatro sobredosis importantes en las que estuvo a punto de morir. No sabe cual fue el detonante que lo llevo a consumir, sin embargo decidió enfrentar el problema al reconocer que padece una enfermedad. En su descarnado relato, Pablo confesó que llegó a consumir “de

todo” y que durante muchos años intentó empezar tratamientos para combatir este problema. Pablo reconoce que la psicología y la psiquiatría fueron muy positivas en su recuperación. No obstante, Pablo resaltó que para dejar atrás a la droga es muy importante “la voluntad” de cada persona e instó a los jóvenes a no bajar los brazos. También les aconsejo que “cumplan con todo lo que los terapeutas les indiquen porque este tiempo es de ustedes y para ustedes”. “En el consumo no hay individualidad, sí en la recuperación”, advirtió. Las drogas y sus consecuencias Pablo explicó que existen tres etapas en el consumo de drogas: uso, abuso y adicción. HABLEMOS

29


Una experiencia de recuperación

“Algunos hacen ‘click’ antes, otros no; y no pedimos ayuda porque no reconocemos que estamos enfermos. Cuando supe que lo estaba, me di cuenta que me había perdido muchas cosas importantes, entre ellas compartir y ver crecer a mis hijos que hoy tienen 10 y 18 años”, recordó. Ramos relató que, en su recuperación, la literatura jugó un rol fundamental. Las letras “me ayudaron muchísimo, podía estar cansado pero no me dormía sin antes haber escrito en un papel lo que me había pasado en el día, no había excusas para no hacerlo”. Los recuerdos de Pablo sobre esos años son duros y suficientemente elocuentes como para imaginar este duro trance que debió atravesar. “Antes pensaba que era un deficiente, que no servía para nada, mentía, robaba y hasta hice sufrir mi familia”, señaló. Pese a todo, Ramos reconoce que todo lo que le ocurrió fue por su enfermedad y hoy, que esta recuperado, ve la vida distinta. Por su parte, Silvia Fernández, directora de Abitus se mostró muy contenta al ver el entusiasmo de los chicos al recibir a Pablo y las emociones que se generaron al escucharlo y compartir con el sus experiencias. “Esto sirvió para que ellos vieran que si se puede, que es difícil estar aquí- refirién-

30

HABLEMOS

dose al internadopero no imposible”. Hay que reconocer que cada uno tiene su tiempo y el éxito está en no consumir” concluyo. -¿Cómo era un día de consumo? -Mientras consumía no sentía miedos, ni tristezas, tenía una actividad sexual descomunal, podía hacer el amor 9 veces, poseía una actividad intelectual descomunal y cuando finalizaba el día, nada de eso me servía. No recuerdo a la mujer que tuve al lado, ni un gesto, ni su piel; lo que escribí no sirve para nada. En cambio, un día de recuperación puede ser imperfecto, se puede ser mal amante, o quizás estar asustado, o puedo ser un escritor fracasado. Pero prefiero vivir todos esos estados de normalidad porque puedo compartirlo con otro; porque me di cuenta que puedo estar con mi pareja, mirarla a los ojos y dialogar sobre cualquier tema. -¿Qué opinas del rol de la familia? - Mmmm..,, opino que la familia como la que soñó la iglesia católica, hoy, está destruida, casi ni existe, la familia de hoy es el “otro” como hermano, el concepto de sanguinidad para mi es absurdo. Es más familia el novio de una jovencita, que el propio padre que es un alcohólico o que consume drogas. - ¿De que estas orgulloso hoy? -De poder ser un buen padre, aunque no estuve con mis hijos cuando eran pequeños, hoy, soy una persona a la que le tocó comer un plato de fideos blancos y lo disfruto con la misma categoría que comí el asado y la entrada de caviar con Fidel Cas-

tro en la casa de las Américas. De la misma manera, me emocione cuando conocí a Chaves en Cuba y cuando escuche el testimonio de los chicos de esta clínica - refiriéndose a los residentes en Abitus- . De repente se me abrieron los ojos y deje de ser un careta.

i Pablo Ramos nació en 1966 y descubrió que puede sentir y disfrutar un montón de cosas sin el consumo de las drogas. Se le abrieron las puertas y viajó y conoció muchos lugares gracias a su profesión. “Antes, me veía como una persona fea, que las mujeres no se fijaban en mi, e incapaz de tomar mis propias decisiones. Hoy soy una persona totalmente distinta a ese mundo vivído”, relató. Su fecunda obra literaria incluye títulos como los siguientes: “Lo Pasado Pisado” – 1997. “Cuando lo peor haya pasado”-2003“El origen de la tristeza”-2004 “La Ley de la Ferocidad- 2007 y este año publicará “Hasta que puedas quererte solo”, referida a un adicto que recae y en la que cuenta su propia experiencia. En esta última obra, Ramos relata cómo vivió los síntomas, la abstinencia e historias y anécdotas vividas en todos estos años. Pablo también dictó clases sobre literatura durante un año en la Universidad de Lanús en Buenos Aires y su actividad le permitió viajar por Europa, Estados Unidos y Latino América. Actualmente, vive la mitad del año en Buenos Aires y la otra mitad en Salvador de Bahía, Brasil.


HABLEMOS

31


OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS

Casi 180 mil personas probaron "paco" alguna vez Casi 180 mil personas probaron la tercera droga ilegal más consumida en el país cuya composición química se desconoce, según un informe oficial difundido por el Observatorio Argentino de Drogas.

A

sí lo reveló un estudio del Observatorio Argentino de Drogas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), que ubicó a la marihuana y la cocaína en lo más alto del consumo de "sustancias psicoactivas" ilegales en todo el país. El informe, que contó con un capítulo estadístico y otro de análisis, concluyó igualmente que el alcohol y el tabaco, con una prevalencia del 73,9 y el 51,7 por ciento, respectivamente, lideran la lista del consumo de ese tipo de sustancias. "El estudio nacional en población de 12 a 65 años", realizado en base a datos del 2006 recogidos en poblaciones de más de 80 mil habitantes, estableció que son 178.703 las personas que alguna vez probaron "paco" o pasta base de cocaína, de los cuales casi 85 mil lo hicieron en al menos una oportunidad el último año. El Observatorio ratificó que se trata de una droga de alto poder de adicción, ya que la tasa de dependencia a esa sustancia, entre los 12 y los 24 años, está en el orden del 75 por ciento, y el 50 por ciento requiere consumirlo varias veces por semana. En otro estudio, titulado "Diagnóstico 32

HABLEMOS

de la problemática del uso indebido de sustancias psicoativas" culminado el año pasado se resalta que existe "un alarmante aumento en el consumo de pasta base de cocaína", principalmente entre escolares de 13 a 17 años, donde la tasa de prevalencia llega al 1,4%". De todos modos, se aclara que, si bien hay una vinculación entre "paco y marginalidad", en "estudios recientes refieren acerca de la presencia creciente del consumo en sectores medios". El Observatorio también señala que el paco, junto con la cocaína, genera una percepción de gran riesgo para aquel que la consume, debido a su alta probabilidad de quedar vinculado a la sustancia como adicto, en el 90 por ciento de las personas consultadas. Los informes estadísticos difundidos hoy se conjugaron con un "cualitativo" vinculado exclusivamente al consumo de "pasta base de cocaína/paco". En ese último trabajo se señala, en base a conclusiones extraídas de entrevistas con pacientes y familiares que luchan contra ese peligroso estupefaciente, que "no hubo consensos" entre los consumidores sobre a qué sustancia se denomina "paco".

En uno de los aspectos centrales, y mientras un sector del gobierno nacional impulsa la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal, el estudio establece que "la llegada de los chicos al tratamiento en muchos cosas se da por medio de la judicialización". "La judicialización puede darse a través de dos vías: a partir de un delito en el cual generalmente está el consumo de por medio, o por pedido de un familiar, generalmente la madre, que solicita el recurso como último medio para sacar a su hijo de la droga", establece el informe. Otro de los aspectos destacados del trabajo establece que "la escuela y la familia" se convierten también "en espacio de riesgo" de consumo, debido a la presencia de "adictos en la familia nuclear" o establecimientos educativos "en riesgo social o barrios identificados como zonas de consumo". Finalmente y ante el complicado escenario nacional, el trabajo multidireccional de la Sedronar recomendó para atender el drama del aumento vertiginoso del paco "el diseño de políticas" específicas, aunque evitó mencionar una modificación en el actual esquema normativo.


HABLEMOS

33


Informe especial

Drogadependencia

en mujeres A partir de un estudio comparativo y cualitativo de mujeres alcohólicas y mujeres cocainómanas, investigadores de la Universidad de Valencia, en España, postularon rasgos diferenciales y específicos para cada adicción.

E n las últimas décadas se han produ-

cido cambios significativos respecto al consumo de alcohol y cocaína entre la población femenina. En el 2003 la prevalencia de consumo en los últimos treinta días entre mujeres de 15 a 64 años era del 0,5% para la cocaína y del 52,1% para el alcohol frente al 1,6% y 75,8% de los hombres, respectivamente. Si bien la prevalencia de consumo de alcohol en los últimos 30 días entre las mujeres, aumentó de manera considerable entre 1995 y 1999, pasando del 38,0% al 50,7%, en los últimos años se ha mantenido más o menos constante. Por otra parte, se ha observado un incremento paulatino del consumo de cocaína sobre todo en la población juvenil pasando la prevalencia de consumo de cocaína en los últimos treinta días, del 1,4% para los hombres y el 0,7% para las mujeres en 1994, al 5,1% y 2,6%, respectivamente en el 2004. Así mismo, se ha instaurado una imagen normalizada del consumo de las diversas sustancias psicoactivas, que con frecuencia se traduce en la banalización de los con34

HABLEMOS

sumos y de los efectos asociados al alcohol. Este proceso de acomodación social no es exclusivo del alcohol, sino que define las nuevas relaciones que la sociedad española ha establecido con las drogas y que ha hecho del uso de estas sustancias un elemento central de la cultura juvenil y de sus formas de ocupación del ocio. Respecto al uso, abuso y dependencia de drogas existen diferencias entre hombres y mujeres. En ambos géneros aparecen diferentes formas de inserción social que requieren formas específicas en el manejo del problema. Estudios recientes ponen de relieve la importancia de los factores sociales en la percepción que se tiene de la mujer alcohólica en relación al hombre alcohólico, así mientras que el 50% de las personas desaprobarían fuertemente a una mujer bebida en una fiesta, sólo el 30% desaprobarían a un hombre bebido, existiendo una mayor sanción social para las mujeres. Por tanto, el enjuiciamiento social y el papel que se les atribuye a las mujeres, desarrollan unas expectativas de cumplimiento

de un rol social que se manifiesta en la evolución y la conducta de la mujer adicta. La mayor parte de las investigaciones en este campo, se han centrado en el adicto varón en el intento de describir los síntomas, consecuencias y formas de tratamiento, siendo los factores biológicos que inciden en el proceso, uno de los puntos de mayor interés. Por el contrario son escasos los trabajos que realizan una aproximación a los discursos de los propios afectados desde una perspectiva cualitativa y con un enfoque de género. Se trata en definitiva, de ver cómo las personas relacionadas e implicadas, crean y reflejan a través de su experiencia el mundo social que les rodea. Para ello es necesario la utilización de documentos personales, que como define Allport, “se trata de todo documento escrito o manifestación verbal del propio sujeto, que proporciona intencionadamente o no, información relativa a la estructura y dinámica de la vida del autor”. Por todo ello, el objetivo del presente estudio es valorar las diferentes conductas de


las mujeres según la sustancia consumida (cocaína o alcohol), los condicionantes sociales que rodean ambos consumos y las diferentes consecuencias que ocasiona el consumo de una u otra sustancia. La comparación de los discursos de mujeres alcohólicas y mujeres cocainómanas va a permitir profundizar en esas diferencias estableciendo indicadores válidos para orientar las respuestas asistenciales Material y métodos El diseño de la investigación se ha basado en la perspectiva cualitativa, realizando un análisis del proceso de la dependencia de las mujeres alcohólicas y cocainómanas desde su propio discurso. Se ha tratado de ver cómo las personas implicadas crean y reflejan a través de su experiencia el mundo social que les rodea. Para la elección de la muestra se ha seguido el criterio de saturación o redundancia de información. No se ha perseguido la representación estadística sino una selección estratégica de casos, procediendo según pauNOVIEMBRE 2007

tas de “muestreo teórico” al modo definido desde la práctica investigadora por Glaser y Strauss. Por lo tanto se ha practicado una selección de contextos y casos, estando las decisiones muestrales determinadas por una tipología de mujeres alcohólicas y cocainómanas que han acudido a tratamiento. La muestra estaba constituida por 12 mujeres con una edad media de 35 años y desviación estándar de 8,6 años [rango: 21 a 52 años], que acudían a tratamiento por dependencia de cocaína (n=6) o por dependencia de alcohol (n=6). El 50% estaban casadas y el 25% tenían pareja. No existían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. El 75% de las mujeres de la muestra trabajaban en profesiones no especializadas y el 25% eran amas de casa. Todas ellas provenían de Unidades de Conductas Adictivas. Los criterios de inclusión eran: estar en tratamiento, presentar dependencia sólo a una de estas dos sustancias y estar abstinente en la semana que se realizaba la entrevista. Cada una de las submuestras

estaba constituida por dos mujeres con menos de un mes de abstinencia, dos entre 1 y 6 meses de abstinencia, y dos entre 6 meses y un año de abstinencia. La selección de las pacientes se realizó de manera aleatoria entre todas las que se encontraban en tratamiento en el momento de realizar el estudio. En todo momento se garantizó el anonimato y la confidencialidad de las mujeres participantes y se les solicitó el consentimiento informado. El trabajo de campo se desarrolló entre junio y diciembre del 2006 en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Para la recogida de información se utilizaron relatos autobiográficos que constituyen una modalidad del relato de vida. Estos relatos son una construcción de la realidad social que articulan una vida personal dentro de un contexto social determinado y no constituyen meros datos referenciales de vidas. El relato escrito como el autobiográfico presenta ciertas ventajas sobre otros tipos de técnicas, ya que se le permite a la persona reflexionar sobre lo que quiere decir, porque tiene tiempo, y asimisHABLEMOS 3 34 5 HABLEMOS


Informe especial

mo, se evita la presión de una entrevista frente a una persona desconocida. Por lo general, a las mujeres con un trastorno adictivo les cuesta hablar sobre sí mismas con desconocidos, por ello el contacto se realizó a través del profesional sanitario de la Unidad de Conductas Adictivas. Una vez la persona había aceptado participar en el estudio, se le solicitaba que escribiera sobre su experiencia como alcohólica o cocainómana, y especialmente sobre lo que consideraba importante para ella durante el periodo de consumo. Las mujeres escribían los relatos en sus casas y transcurrida una semana lo devolvían cumplimentado. Los relatos se sometieron a lectura por parte de tres miembros del equipo investigador, los cuales extraían las categorías de cada relato para posteriormente, contrastarlas y elaborar un listado consensuado de todas ellas. Estas categorías eran posteriormente agrupadas en temas. Los temas de análisis que recogían todas las ideas volcadas en los relatos fueron: el inicio del consumo, la conciencia de dependencia a la sustancia, el mundo vital de las mujeres adictas y la percepción del tratamiento, todo ello desde la perspectiva de

36

HABLEMOS

género. Se compararon los datos según el tipo de dependencia que presentaban. El análisis cualitativo realizado esta basado en la Grounded Theory. Su enfoque de la teoría fundamentada tiene la finalidad de dirigir la atención del investigador al desarrollo o generación de teorías y conceptos sociales frente al procedimiento de la inducción analítica. La estrategia para el desarrollo de la teoría fundamentada fue el Método Comparativo Constante (MCC), por el cual los investigadores simultáneamente codificaron y analizaron datos para desarrollar conceptos. Mediante la comparación continua de incidentes específicos de los datos, los investigadores refinaron esos conceptos, identificando sus propiedades, explorando sus interrelaciones y los integraron en una teoría coherente. El análisis cualitativo constaba de cuatro fases: comparación de incidentes, integración de categorías y sus propiedades, delimitación de la teoría y escritura de la teoría. En el método comparativo constante no hay un intento de verificar la universalidad ni la prueba de causas sugeridas, este procedimiento únicamente requiere la “saturación de la información”. El objetivo no

es tanto la verificación como la generación de teoría. En la exposición de resultados se hacen referencias literales a algunas partes de los relatos, señalándose con “RA” los párrafos referidos por las mujeres alcohólicas y con “RC” los párrafos provenientes de los relatos de las mujeres cocainómanas. En todos ellos el número que les acompaña corresponde al orden de recepción de los escritos, para cada una de las submuestras. Esta codificación se realizó para salvaguardar el anonimato y la confidencialidad. Resultados En términos generales las mujeres alcohólicas han referido vivencias de mayor intimidad que las mujeres cocainómanas, las cuales en sus relatos se limitan a explicar superficialmente sus experiencias y apenas mencionan aspectos de su infancia o adolescencia. El inicio del consumo En el comienzo del hábito alcohólico confluyen varios factores y algunas de las mujeres consideran que el inicio de su dependencia es coincidente con sus primeros contactos con el alcohol, con lo cual describen una forma de beber progresiva, que proviene de la costumbre familiar y social y está potenciada por la función que el alcohol ha desempeñado en sus vidas. “Mi forma de vida mientras estaba bebiendo empieza con 15 o 16 años. En guateques o fiestas tomaba un cubata o dos y algunas cervezas los fines de semana pero no me pasaba con la bebida.” Las mujeres cocainómanas, sin embargo, identifican el inicio de su adicción con un hecho concreto que ha favorecido su tendencia a recurrir al consumo. Puede ser su pareja o algún amigo quien la inicia. “Todo bien hasta que empecé hace dos años a consumir droga, porque yo de joven nunca tomé ningún tipo de drogas ni alcohol…..mi marido


me la ofreció. Primero me negué pero al final lo acepté y así empieza mi calvario”. “Conocí una persona de 43 años que estaba metido en la droga.” “Fue una bajada de ánimo lo que me hizo consumir cocaína con más frecuencia y eso me daba bienestar, alegría, todo lo veía mejor” En términos generales, las mujeres que describen una forma de beber más social, comenzaron a edades tempranas los primeros contactos, llegando a adquirir el hábito de beber y la dependencia alcohólica de forma progresiva. “Ni yo misma sé cuándo empecé a beber, supongo que con 15 años las cervezas o los cubatas, los fines de semana, como todo el mundo que me rodeaba. Por mi cabeza no podía pasar que era el principio de un infierno [impensable], sólo era una chica que se divertía con sus amigos y punto.” Las que se iniciaron en edades más tardías, identifican su alcoholismo con la búsqueda del efecto del alcohol para conseguir modificar la percepción de una realidad que no les resulta grata. “En resumen, la vida parece más sencilla con el alcohol.” Aparecen algunas conductas alcohólicas relacionadas con otro tipo de patología asociada, como los problemas alimenticios, que denotan algún otro tipo de problema psicológico y que se ponen de manifiesto a través de comportamientos compulsivos en relación a ciertas sustancias como puede ser la comida o el alcohol. “Las considerables ingestas de alcohol, junto con el problema de bulimia que padecía, comenzaron a vislumbrarse”. “A los 17 años empecé a estar mal, me veía gorda, fea y pensar que nadie me quería por eso. Dejé de comer. He tenido anorexia de los 18 a los 24 años. Pesaba 42 Kg. Y aún me veía gorda. Tenía anemia, hipotensión, hipoglucemia, amenorrea, etc.”

Las mujeres cocainómanas no asocian el consumo a otras carencias o enfermedades, más bien lo relacionan con un estado de búsqueda de placer y libertad, de escaso control familiar y en todo caso la adquisición de la dependencia la sitúan en edades más avanzadas, después de los 25 años, aunque se iniciaran en otras sustancias durante la adolescencia. “Me gustaba aquello, lo único que quería era disfrutar de esa fiesta…aquella noche que probé la cocaína por primera vez eran todo preguntas sobre ella…respeto, miedo a lo desconocido, pero me dio igual, quería sentirme como ellos.” De la lectura de los relatos de las mujeres cocainómanas se desprende una tendencia a desculpabilizar a los demás, e incluso a cualquier situación adversa, del inicio del consumo. Las mujeres describen momentos que les han permitido contactar con la sustancia adictiva, pero no reflexionan sobre el peso que determinadas circunstancias o personas hayan podido tener sobre ellas. “Un amigo de mi marido nos visitó y nos dio un par de rayas” Aceptan las incidencias en sus vidas asumiendo plenamente la responsabilidad individual de su adicción como si hubiera sido una decisión unilateral. La conciencia de dependencia a la sustancia En el presente estudio, todas las mujeres han alcanzado un nivel de dependencia hacia el alcohol o la cocaína lo suficientemente elevado como para necesitar ayuda terapéutica especializada, pero el nivel de aceptación de su dependencia es muy diferente de unas a otras. “Me llamo... y antes que nada quisiera aclarar que yo no me considero exactamente una alcohólica.”. “Soy ama de casa y soy alcohólica.” Mientras las mujeres alcohólicas se debaten entre la conciencia de ser alcohólica o

no, las mujeres cocainómanas no se lo plantean. “Estaba consciente de que aquello no era bueno, pero mi conclusión era: ¿qué hay de malo en sentirse bien?” Sabiéndose consumidoras de una sustancia ilegal, piensan que están fuera de los límites de la línea que marca dónde se acaba la “normalidad.” Se puede observar en sus discursos, cómo las mujeres cocainómanas, saben que pertenecen a un submundo del que sólo pueden salir al dejar el consumo. Diferencian claramente en qué lugar quieren situarse. “Yo antes era como un preso en la cárcel, impotente, atada a ese mundo.” La mujer alcohólica no percibe su exclusión por el hecho de consumir, más bien por el hecho de no cumplir con su rol de mujer como ama de casa y madre. A la mujer no se le perdona socialmente que no cumpla su papel en la familia y en la sociedad, independientemente de su nivel cultural o clase social. “Todo ello –amén de una inmadurez evolutiva- me llevó a un abandono de mis obligaciones laborales, familiares y de todo tipo. Esto motivó que consumiera aún más alcohol, si ello cabe.” Mientras que las mujeres cocainómanas no se consideran enfermas, “hoy en día no me considero cocainómana”, e incluso no se sienten distintas una vez que han dejado de consumir, la alcohólica arrastra el peso de su dependencia durante años de abstinencia. Pensar que son enfermas les tranquiliza y constituye una salida digna para ellas porHABLEMOS

37


Informe especial

que las enfermedades son algo común a todas las personas. “...Aunque me ha costado mucho asumirlo, sé que estoy enferma y no me victimizo por ello...” Algunas mujeres fracasan en su intento de reflejar imágenes satisfactorias como mujeres, y ello trae consigo una doble carga para las que sufren problemas con el alcohol o la cocaína, puesto que además de ser víctimas del rechazo han fracasado como mujeres. El mundo vital de las mujeres adictas Entre los motivos por los que las mujeres beben, se encuentra la sensación de que algo no funciona en sus vidas y el alcohol llena un vacío, o cumple una función, siendo un medio para aliviar tensiones o conseguir satisfacciones, “...Y el día a día fue haciéndose una cuesta que conseguía subir con una copa” Cuando pasan sus efectos vuelven a encontrar el mismo vacío. “Pero al día siguiente, aparte de que me encontraba mal, tenía muchos remordimientos...” Sin embargo, para la mujer cocainómana su experiencia y forma de relacionarse con la sustancia de la que depende le proporciona situaciones muy placenteras que rememora con cierta añoranza. El consumo supone para la mujer cocainómana incluso un medio para mejorar las relaciones sexuales. “La sensación de libertad, fuerza, coraje, vitalidad me la daba ella…con el tiempo me cansé de salir, me quedaba en casa, pero seguí consumiéndola. No quería renunciar a tanta satisfacción.” “Todos los fines de semana pillábamos para disfrutar del sexo porque yo me cohibía en la cama y con eso me soltaba” En contraposición las mujeres alcohólicas se sienten utilizadas sexualmente por la pareja, y utilizan el consumo para que las relaciones sexuales no les resulten tan desagradables. 38

HABLEMOS

“Decía que me volvía muy divertida cuando bebía y me “violaba” todas las noches dos o tres veces…. Perdí todo interés sexual por él, no me gustaba. Y él, al contrario, me agobiaba con el sexo… Y entonces él pretendía sexo y más sexo y me obligaba a vestirme de enfermera, de camarera, etc., para hacer juegos eróticos que no acababan nunca. Empecé a beber. Empecé poco a poco, para darme valor, para seguir, para anestesiarme... y acabó muy mal.” Respecto a la familia de las mujeres cocainómanas, ésta es la primera en sufrir los robos y engaños, aunque estos también se dan en el trabajo y otros ámbitos. Las cocainómanas refieren reiteradamente la falsedad de las relaciones con la familia mientras están consumiendo. “Los problemas con los que me he encontrado han sido el engañar a mi marido y a mi familia, gastarme el dinero que teníamos y en robar dinero del negocio…” Las mujeres esconden el consumo, pero el acceso a la sustancia para las cocainómanas es más difícil y costoso, por lo que el engaño es todavía mayor y desarrollan una conducta más antisocial. “Todo empezó a funcionar mal, mentiras a mi familia, pérdida de empleo. No quería relacionarme con nadie. Me abandoné a nivel personal, depresión…” El sentimiento de culpa lo manifiestan precisamente por esos engaños, más que por el consumo en sí. En general la mujer cocainómana manifiesta menor sentimiento de culpa que la mujer alcohólica, probablemente porque la carga moral que genera socialmente una y otra sustancia es diferente. La alcohólica manifiesta la culpa por su adicción al alcohol mientras que la cocainómana se siente más culpable por las consecuencias de su consumo, en la medida que repercuten sobre los familiares más próximos. Otro aspecto a destacar es que las cocainómanas reciben mayor apoyo de sus pare-

jas para dejar la adicción. Aunque cabe mencionar, que dos de las mujeres alcohólicas tenían pareja consumidora de drogas, mientras que en el caso de las mujeres cocainómanas, ninguna tenía pareja drogodependiente en la actualidad. “...empecé a sacar tarjetas y préstamos todo a espaldas de mi marido, hasta que se enteró y se lió una bronca, pero me ha apoyado siempre…” “Ahora estoy viviendo con mi novio, que llevo casi un año, pero saliendo con él, diez años…” El sentimiento de culpa y la baja autoestima aparecen de inmediato en las mujeres alcohólicas, y por tanto se aíslan del mundo que las rodea, pierden la capacidad de relacionarse, dejan de cumplir las tareas correspondientes al rol de mujeres, como modelo institucionalizado de comportamiento, y en definitiva, se esconden para no reconocer ni ser reconocidas. “Estaba tan aislada en mi mundo, que me desdoblaba para poder vivir, (si eso es vivir), en el exterior” “Dejé los estudios, dejé de trabajar, hacía lo mínimo indispensable en casa y bebía continuamente… Después de diez años no tenía amigos, no conocía a nadie, mis hermanos tenían ya su vida propia” Cuando traspasan la barrera de la dependencia al alcohol inician un proceso de autocompasión y autojustificación para seguir bebiendo. “Yo bebo porque tengo muchos problemas psicológicos y psiquiátricos y cuando no puedo más, cuando no resisto más el sufrimiento, bebo, porque me aferro a algo para seguir viviendo”. Percepción del tratamiento Entre los motivos que las mujeres manifiestan para tomar la decisión de ponerse en tratamiento, aparecen los hijos con un peso importante, siendo igual para las alcohólicas que para las cocainómanas. “He sido mamá hace un mes y medio y la verdad es que me ha venido muy bien, tengo un


HABLEMOS

39


Informe especial

buen aliciente para seguir la vida sin consumir, la vida ha dado un vuelco importante.” “En mi vida ahora creo que lo valoro todo, pero lo que más es a mi hijo, el compartir cosas…y no quiero perdérmelo ni que el lo eche en falta.” “Supongo que fue por mi hijo por quien decidí poner algo de mi parte. “ Tanto en el caso de las mujeres alcohólicas como cocainómanas, suele ser la familia de origen quien les ayuda para iniciar el tratamiento, siendo un gran apoyo para las mujeres, ya que por lo general las parejas tienden a ocultarlas. Son sobre todo las figuras femeninas: madres, hijas, hermanas y en definitiva, mujeres cercanas al entorno íntimo las que acompañan a las mujeres durante el tratamiento y la rehabilitación. “…y con la ayuda de mi familia, que se dieron cuenta que no era normal lo que pasaba, yo les dije en la situación en que me encontraba y que necesitaba ayuda… He tenido y tengo el apoyo de mi familia.” Respecto a los apoyos durante el proceso de recuperación, se observa que la cocainómana nombra en menor medida a quienes le ayudaron a salir de la dependencia, mientras la alcohólica se siente muy agradecida y lo reitera. “Que quién puede apoyarme... todos vosotros, los de la Asociación y amigos nuevos que conozco y por supuesto mi hermana y mis sobrinos.” ) Respecto a la percepción social que las propias mujeres sienten sobre si mismas, parece ser que las cocainómanas no se perciben tan marginadas socialmente como las alcohólicas. Este estigma social que recae sobre las mujeres puede suponer una barrera para el tratamiento y deriva en un mayor sentimiento de culpa de las alcohólicas respecto de las cocainómanas. “Orgullosa por haber superado mi adicción a la cocaína y poder contarlo para que pueda servirle de ejemplo a alguien…” .

40

HABLEMOS

“…empecé a separarme de todo y a sentirme desarraigada incluso de mi profesión…guardo muchos silencios y procuro dar una opinión secundaria, como si me disculpase. Hasta creo que me disculpo cuando me ataco a mí misma.” Tanto las mujeres alcohólicas como las cocainómanas valoran la abstinencia por todo lo que recuperan socialmente: la relación con la familia, retomar las tareas que realizaban, hacerse cargo de sus hijos, y rehacer vínculos sociales. “Cuando me levanto tengo ganas de gritar, de cantar, de llenarme los pulmones de aire puro…Disfruto de cualquier cosa…Disfruto cada momento que paso con mi gente, participo, opino, aconsejo”. “Bueno, ahora ya hace un año y mi vida ha cambiado un cien por cien. Vuelvo a trabajar, salgo, me río, mi relación con mi marido es estupenda y con mi hijo genial. Le hacía falta una madre.” Discusión Los resultados del presente estudio muestran que las mujeres cocainómanas identifican el inicio del consumo y el propio proceso de su adicción con situaciones placenteras, aunque el sentimiento de culpa aparece por los engaños a familiares derivados de su necesidad de consumir. Sin embargo, las mujeres alcohólicas se sienten culpables por el consumo en exceso. De manera inconsciente algunas mujeres pueden haber recurrido al alcohol por la desinhibición que les produce y que les permite mantener posturas poco conformistas. La conformidad y el cumplimiento de

la norma social se le imponen a la mujer en mayor medida que al hombre. La estructura social ha sido poco permisiva con conductas que no acaten las normas, los valores y las instituciones sociales, si quien pretende alterar el orden establecido es la mujer. Un sentimiento de fracaso que manifiestan todas las mujeres tanto si dependen de una sustancia como de otra, es el abandono de los roles asumidos en el seno de las familias. Este sentimiento puede ser un estímulo para iniciar un tratamiento o bien un motivo para seguir consumiendo. A este respecto Meneses, afirma que: “recuperar la relación con los hijos es una motivación para cesar el consumo… aunque el sentimiento de culpa y la baja autoestima por no haber sido una madre adecuada resultan un inhibidor del tratamiento”. El Equipo de Investigación Sociológica (EDIS), también se refiere al sentimiento de culpa como una dificultad para el abandono del consumo: “el descenso constante en su concepto de sí mismas supone un gran problema a la hora de iniciar la deshabituación y su posterior inserción”. Como se afirma en dicho estudio “las mujeres se sienten culpables por haber defraudado a su familia, a la sociedad y a sí mismas”. El rol de la mujer como madre y


HABLEMOS

41


Informe especial

la relación con el consumo de drogas ha sido remarcado en varios estudios. El enjuiciamiento social y el papel que se les atribuye a las mujeres provocan que desarrollen unas expectativas de cumplimiento de un rol social que se manifiesta en su evolución y conducta. La percepción social que las propias mujeres tienen sobre si mismas es diferente según el tipo de droga consumida. Dada la permisividad social que existe hacia el consumo de alcohol, a las mujeres alcohólicas les cuesta reconocer su dependencia más que a las mujeres cocainómanas. De hecho, las mujeres alcohólicas no se suelen identificar como toxicómanas o drogodependientes. Las mujeres cocainómanas tienen una mayor percepción de los límites de las normas de conducta como comportamiento normal o anormal pues desde el principio de su adicción tienen conciencia de estar desarrollando una conducta antisocial, mientras que la mujer alcohólica solo tiene esta percepción tras muchos años de consumo y deterioro. Según la encuesta domiciliaria EDADES 2005-2006, el 96,1% de los encuestados perciben como de alto riesgo el consumo habitual de cocaína (semanal o con mayor frecuencia), mientras que tan sólo un 42,9% considera el consumo habitual de alcohol como de alto riesgo. Otra diferencia a destacar entre las mujeres cocainómanas y las alcohólicas, es que en las primeras el consumo se considera un instrumento para mejorar las relaciones sexuales. Está comprobado que la cocaína permite relacionarse más fácilmente con otras personas y llegar a mantener relaciones sexuales con mayor facilidad por la desinhibición que provoca. Pero, el sentido de este placer muchas veces esta más relacionado con la liberación de las presiones sociales y morales que con la propia

42

HABLEMOS

atracción sexual. Suele ser norma que la repetición del consumo provoque disfunción sexual y a largo plazo lo más frecuente es la disminución de la líbido y anorgasmia en el caso de la mujer, aunque la euforia y desinhibición que produce en un principio el consumo de cocaína, aumente inicialmente la excitación sexual. Por otro lado, las mujeres alcohólicas no refieren episodios placenteros relacionados con el consumo, sino al contrario. El alcohol se ha considerado por muchas personas como un poderoso estimulante y/o excitante sexual, pero se ha constatado que, tanto en hombres como en mujeres, produce efectos negativos sobre las señales fisiológicas de excitación sexual. En las mujeres, incluso la ingesta moderada, dificulta la respuesta orgásmica. Las mujeres drogodependientes se enfrentan a múltiples obstáculos en el acceso a tratamiento, unos son de tipo estructural, pues la política existente en la actualidad impone horarios rígidos, que dificultan compaginar las obligaciones en el hogar y el cuidado de los hijos. Otras barreras son de tipo cultural y/o social, como son las normas sociales, referentes al papel de la mujer, la estigmatización, vergüenza, y culpa por el consumo de drogas, por las conductas que realizan en momentos de consumo, o por los trabajos que realizan para poder costearse la droga. Todo ello hace que en ocasiones les resulte difícil reconocer el problema y acudir a pedir ayuda, también influye el miedo a perder la tutela de sus hijos, la falta de apoyo familiar y de sus parejas, y el miedo a perder la relación con éstas. En términos generales, las parejas de las mujeres adictas no suelen ayudarlas para iniciar un tratamiento, ni constituyen un apoyo durante el proceso de rehabilitación, sobre todo en el caso de las alcohólicas. La mayoría de los apoyos que reciben las mu-

jeres durante el tratamiento provienen de figuras femeninas de sus familias de origen. El presente estudio presenta una serie de ventajas y limitaciones. El procedimiento metodológico utilizado da potencialidad para descubrir variables significativas y relaciones básicas entre variables, realizándose un análisis del proceso de la dependencia de las mujeres alcohólicas y cocainómanas desde su propio discurso. Entre las limitaciones está el reducido número del tamaño de la muestra decidiéndose no entrevistar más de doce casos siguiendo el criterio de saturación o redundancia. No se ha perseguido una representación estadística, ya que la investigación se ha centrado en el desarrollo de conceptos con los que entender mejor el significado de las conductas adictivas en las mujeres. Otras posibles limitaciones del estudio son que la información no ha sido contrastada con otros informantes, podría existir un sesgo cultural para expresarse por escrito y que el tema tratado se refiere a periodos prolongados y complicados de la vida del sujeto lo que podría influir en el relato de vida. No obstante, todas las participantes en el estudio presentaban un nivel educativo adecuado para participar en el mismo. El presente trabajo muestra por tanto que existen diferencias entre las vivencias y problemas asociados de mujeres dependientes de alcohol y cocaína, pero existe un problema común y es el de las barreras que retrasan el acceso a tratamiento y la falta de apoyo que disminuye la adherencia al mismo una vez lo comienzan. Sería recomendable adaptar la estructura asistencial existente a la promoción de servicios sensibles a las necesidades de la mujer, por lo que continuar con la investigación en esta área podría contribuir positivamente en esta difícil tarea.


HABLEMOS

43


Drogas y deportes

Trastornos de la alimentación en el deporte por el Lic. Carlos Giesenow

Una alimentación equilibrada hace que

el deportista mantenga una buena salud y que aproveche al máximo sus potenciales capacidades físicas para obtener los mejores resultados. Por otro lado, el manejo del peso es una parte necesaria del entrenamiento en la mayoría de los atletas. Un estado adecuado de nutrición resulta del desarrollo de unos hábitos alimentarios sanos practicados regularmente durante mucho tiempo. La dieta del deportista debe atender tanto a las variables individuales (edad, sexo, tamaño corporal, talla, etc.) como a las exigencias cambiantes del ciclo anual de entrenamiento y competencia (esto puede incluir la alimentación durante viajes), al tipo de deporte y al nivel de práctica, variando en cuanto a la cantidad y la composición de los alimentos. Aspectos principales a tener en cuenta: 44

HABLEMOS

- elección de alimentos adecuados y supresión de alimentos erróneos. - elección de bebidas idóneas (necesidad de mantener el equilibrio interno del organismo en líquido y minerales). - correcta distribución de las comidas. Prevalencia Aunque es difícil determinar e investigar en la población atlética la prevalencia de trastornos de la alimentación (por la naturaleza secreta de los mismos), diferentes investigaciones arrojan datos como: - 3% de una población de 695 atletas cumplían con los criterios diagnósticados para anorexia nerviosa y 21% para bulimia. - Los métodos de control de peso más comunes entre estos deportistas fueron ejercicio excesivo (58.8%), consumir menos de 600 kcal/día (23.5%), ayunos de más de 24

hs. (11.9%), vómitos autoinducidos (5.6%), uso de laxantes (3.7%), diuréticos (3.2%), enemas (1.4%). - 74% de una muestra de gimnastas y 47% de corredores de larga distancia utilizaban técnicas patogénicas de pérdida de peso. Algunas conclusiones de los estudios sobre este tema sugieren que: - Los trastornos de la conducta alimentaria parecen ocurrir con mayor frecuencia en atletas que en la población general. - Un porcentaje significativo de deportistas realizan conductas alimentarias o de control de peso patogénicas. Es importante considerar la prevalencia de estas conductas aunque sean subclínicas (ej., técnicas patogénicas de pérdida de peso). - Existe en determinados deportes una mayor prevalencia de trastornos de la ali-


El presente trabajo tiene como objetivo ser una guía que ayude a orientar a los entrenadores y preparadores físicos como primeros agentes de prevención y detección de posibles trastornos de la alimentación en los deportistas, ya que son ellos quienes mayor contacto suelen tener con los (y sobretodo las) atletas. Se brindan pautas de acción, así como sintomatología y conductas que pueden ser indicadores de conductas y creencias alimentarias patogénicas a las que se deben atender. También se incluyen los criterios diagnósticos para estos trastornos, que si bien excede el rol del entrenador, es relevante su conocimiento.

mentación y del uso patogénico de conductas para perder peso que en otros. Factores predisponentes En el ámbito del deporte pueden desarrollarse conductas alimentarias anómalas como consecuencia de la propia práctica deportiva. La presión que sufre el deportista para mantener un peso óptimo puede ser un factor determinante en la aparición de patologías en la conducta alimentaria. Se pueden clasificar cuatro grupos de deportes en los cuales el peso es importante: 1. Deportes que establecen categorías por peso (boxeo, lucha, halterofilia). 2. Deportes en los que un peso bajo resulta beneficioso para la mejora del rendimiento en la competición (remeros, canotaje, jockeys).

3. Deportes de resistencia (fondo, semifondo, maratón). Cabe resaltar el caso de las “corredoras estéticas” que corren no tanto para obtener un resultado deportivo como para tener un cuerpo delgado. Generalmente tienen comportamientos anoréxicos y encuentran en el atletismo una válvula para su hiperactividad, un ambiente donde la delgadez es alabada y una explicación plausible y creíble para su pérdida de peso. 4. Deportes en los que un peso bajo resulta beneficioso para el desarrollo de los movimientos y que requieren buena presencia (figura delgada, atractiva) ante los jueces (gimnasia, patinaje ar tístico, nado sincronizado, saltos ornamentales). Igualmente, ningún deporte se debe considerar exceptuado de contar con individuos susceptibles a desarrollar trastornos

de la alimentación. Entonces, si bien el ambiente deportivo no necesariamente fomenta un enfoque patológico en relación al tema del peso, muchos aspectos de diversos deportes promueven un excesivo interés alrededor del peso. Esto puede ser peligroso para una persona con predisposición a problemas de la alimentación. Los factores más comunes del ámbito deportivo que promueven una gran atención al peso son: - Restricciones de peso en determinados deportes. Los deportistas suelen recurrir a técnicas de deshidratación (sauna, ropa abrigada), uso de laxantes, uso de diuréticos, uso de pastillas, uso de píldoras dietéticas, ayunos, dietas “relámpago”, purgas (vómitos autoinducidos), restricción de líquidos, para perder rápidamente peso.

HABLEMOS

45


Drogas y deportes

gunos rasgos de personalidad que son deseables para el deporte: empuje, perfeccionismo, determinación, competitividad, son los mismos que se observan en algunos cuadros de trastornos de la conducta alimentaria. Consecuencias sobre el rendimiento y el físico Debilitamiento del deportista, enlentecimiento del tiempo de reacción, descenso de la resistencia y pérdida de salud en general: desorganización metabólica, extenuación física por incapacidad para reemplazar las reservas de glucógeno, incapacidad para prevenir lesiones, dificultad para curar heridas, amenorrea, riesgo de perder la densidad ósea, incremento de la fragilidad ósea, arritmias, aumento del riesgo de muerte súbita.

- Criterios de jueces que enfatizan la delgadez y un modelo estereotipado de atractivo corporal. Muchas veces los jueces abiertamente expresan que tal deportista alcanzaría un mejor rendimiento si perdiera cierta cantidad de peso, ya que se vería mejor, instalando este mito. Esto produce un efecto paradójico, ya que, como se sabe, frecuentemente las pérdidas de peso tienen un efecto desfavorable sobre el rendimiento, particularmente cuando las pérdidas de peso se realizan a expensas del desarrollo muscular. Entonces las supuestas “décimas” que se ganan en estética se pierden en rendimiento al perder el o la deportista la fuerza que necesita para realizar correctamente algunas maniobras. - Demandas de rendimiento que fomentan un porcentaje muy bajo de grasa corporal. Por ejemplo, en deportes de resistencia. - Presión por parte del entrenador para perder peso. Un simple comentario sobre el tamaño corporal de una deportista o el su46

HABLEMOS

gerir una pérdida de peso sin ofrecer consejos adicionales puede empujar a una deportista no informada y muy motivada a una conducta no saludable. Del mismo modo, la práctica de pesajes periódicos en grupo puede traer desórdenes de la alimentación para evitar sentir humillación frente a las compañeras. Otras conductas que pueden llevar a trastornos de la alimentación o a métodos patogénicos de pérdida de peso son: metas arbitrarias/irreales de peso o de composición corporal, sanciones por no alcanzar el peso determinado, comentarios insensibles o descuidados sobre temas relacionados con el peso (por ej., “estás hecha una vaca”), asociar siempre la pérdida de peso con mejoras en el rendimiento, minimizar los efectos nocivos que tienen ganar o perder rápidamente de peso. - Presión por parte de los pares (compañeros) para probar técnicas patogénicas de pérdida de peso. Otro factor a tener en cuenta es que al-

Triada de la Atleta Femenina En algunas ocasiones, el gran deseo de mejorar la apariencia física y el rendimiento puede llevar a las atletas a desarrollar lo que se conoce como la “Triada de la Atleta Femenina”. Este síndrome se caracteriza por tres condiciones diferentes: desórdenes en la ingesta de alimentos, amenorrea y osteoporosis. Usualmente ocurre en adolescentes y jóvenes mujeres atletas. La prevalencia real de este síndrome no se conoce exactamente pero se estima que los desórdenes de alimentación y la amenorrea son más prevalentes en atletas que en la población general. Prevención Para la prevención es vital derrumbar mitos informando sobre alimentación adecuada/sana, peso, salud y la relación con el desempeño deportivo. Otros pasos son: - Poner el énfasis en el estado físico y de salud y no en el peso corporal. - Proveer educación sobre nutrición, por


ejemplo, invitando expertos sobre el tema a dar charlas. - Promover hábitos alimentarios sanos. - Aumentar la sensibilidad al tratar estos temas. - Acentuar la importancia de un manejo sano del peso: enfatizar la relación entre tipo corporal y peso, las realidades de la composición corporal óptima, y la naturaleza de estrategias saludables y efectivas de manejo del peso. Pautas para entrenadores 1. Asumir la responsabilidad de ofrecer a sus deportistas información sobre nutrición sana. 2. Enfatizar la importancia de un buen desarrollo energético más que de la pérdida de peso. 3. Utilizar técnicas sobre la composición corporal para la consecusión de pérdidas de peso correctas. 4. Controlar la conducta alimentaria del/ a deportista tanto como las pérdidas de peso y si se detectan modos anormales de control de peso o anomalías de alimentación hablar con el/la deportista. 5. Informarse y mantener contactos con profesionales especializados en trastornos alimentarios de la comunidad a los que los deportistas pueden acceder si precisan ayuda.

personalidad, depresión, irritabilidad, fluctuaciones del estado de ánimo. Sintomatología para observar Anorexia Nerviosa • Síntomas Físicos:

- Descenso del peso corporal. - Amenorrea. - Fallos en la adaptación del organismo a la temperatura (hipotermia o hipertermia). - Cambios en la piel (aparece seca, agrietada, a veces recubierta de pelusa o vello fino). Plantas de los pies y las palmas de las manos pueden presentar una coloración amarillenta (acumulación de carotenos), uñas se vuelven quebradizas, caída del pelo. Pueden aparecer alteraciones dentales y edemas en casos severos de malnutrición. - Manifestaciones gastrointestinales. - Patrón anormal de sueño: insomnio. • Síntomas Psicológicos:

- Problema de Imagen Corporal: Es el problema central en torno al cual se desarrolla el cuadro. Presentan: alteraciones de imagen corporal (niegan su extremada delgadez, sobrevaloran sus dimensiones); alteraciones interoceptivas (actúan como si los estímulos relacionados con el hambre y la saciedad no fueran percibidas o lo fueran de

modo anómalo). - Trastornos afectivos: depresión (tristeza, reducción de interés, baja autoestima, retraimiento social, llanto frecuente e insomnio) y ansiedad (es el factor emocional constante del cuadro producto de los agentes ansiógenos: el sobrepeso, la imagen corporal, la amenaza del descontrol, la presión familiar, el deterioro físico progresivo, etc.). - Baja Autoestima (no se agradan en general y valoran negativamente su apariencia; critican su ingesta). • Síntomas Conductuales:

- Comportamiento ingestivo: dietas, vómito autoinducido (en secreto), consumo de diuréticos y laxantes, conversaciones y lecturas sobre dietas, rituales como desmenuzamiento de la comida. - Hiperactividad: actividad física excesiva en frecuencia e intensidad, reducción de horas de sueño, etc. - Conducta Social: se deterioran las relaciones sociales, se interesa sólo por su imagen, peso u obligaciones académicas, reducción de centros de interés anteriores, ocultación del problema, evitación de situaciones donde la comida se presenta como una obligación o tentación, retraimiento. - Conducta sexual: Parece existir un des-

Algunas señales de advertencia Marcada pérdida de peso, preocupación con dieta, evitación de actividades del equipo o sociales que involucren comidas, comer poco en dichas situaciones (si asiste), visitas al baño después de las comidas, ojos rojos (inyectados en sangre) después de visitas al baño, descenso del nivel de energía y de la habilidad para concentrarse, crónicas quejas gastrointestinales, incremento en la expresión de emociones (marcada emotividad), cambios del humor o del estilo de HABLEMOS

47


Drogas y deportes

• Síntomas Conductuales:

interés sexual e insatisfacción en la relaciones (si es que existen). Bulimia Nerviosa • Síntomas Físicos:

- Peso: Existe en pacientes bulímicos un peso mayor del considerado como ideal según criterios médicos y tablas de peso/talla, aunque esto no implica obesidad. - Deshidratación: por pérdida de líquidos tras episodios de vómito autoinducido. - Otros problemas: inflamación de glándulas salivares, infecciones urinarias, problemas renales, irregularidades menstruales y en algunos casos pérdidas importantes de peso.

48

HABLEMOS

• Síntomas Psicológicos:

- Miedo patológico a engordar: sobrevaloran el mantenimiento del peso que consideran ideal. Están convencidos/as de que estar gordo es peligroso y horrible. Sobre-estimación corporal. - Síntomas depresivos: tristeza, bajo autoconcepto, problemas de asertividad y recurrentes ideas de suicidio además de mostrar conductas autodestructivas. - Ansiedad: Antes del atracón suelen sentirse ansiosas y tensas con correlatos fisiológicos. Desaparece durante el atracón pero luego vuelve a aparecer junto con sentimiento negativos.

- Episodios de sobreingesta o del “atracón”: ingesta de gran cantidad de alimento en poco tiempo, en secreto. - Mecanismo para controlar el peso: vómito provocado en secreto; purgantes (en dosis excesivas); otros: ayuno entre episodios de sobreingesta, hacer mucho ejercicio, tomar anfetaminas o diuréticos. - Conducta impulsiva y compulsiva: en algunos casos hay problemas de cleptomanía, dependencia al uso de sustancias (alcohol, drogas) o conductas auto-lesivas. Otros síntomas psicológicos asociados con trastornos de la alimentación: - Insatisfacción corporal: creencia de que determinadas partes del cuerpo se asocian a cambios de forma y aumento de peso “gordura” en la pubertad (ej. caderas, muslos, nalgas). - Sentimientos de ineficacia: creencias generales de inadecuación, inseguridad, inutilidad y creencia de que no tienen control sobre sus vidas. - Perfeccionismo: excesivas expectativas de realización. - Desconfianza interpersonal: rechazo general a cualquier tipo de relación social. - Inadecuada identificación de la interocepción: refleja un problema o distorsión en el momento de identificar las emociones y las sensaciones viscerales relacionadas con el hambre y la saciedad. - Miedo a la madurez: debido al temor de no ser capaz de responder a las demandas de los adultos por lo que prefieren la seguridad de los años preadolescentes. Advertencia: son indicadores, ninguno por si solo es suficiente para diagnosticar un trastorno de la alimentación. No existe una estructura de personalidad característica de la anorexia nerviosa o la bulimia, estos son síndromes multideterminados y multidimensionales que se desarrollan en diferentes personas, en diferentes momentos, por diferentes motivos.


Diagnóstico Los realizamos según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM-IV), de la American Psychiatric Association (1994): Criterios para el diagnóstico de Anorexia nerviosa A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperable). B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. C. Alteración de la percepción del peso, la talla o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.) Especificar el tipo: Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)

atracón se caracteriza por: (1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias (2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) B.Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. Especificar tipo: Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréti-

cos o enemas en exceso Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso Bibliografia American Psychiatric Association (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed.), Autor: Washington, DC. Pilar Blasco, M. & Atienza, F. (1994). Trastornos de la conducta alimentaria y deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 349-375). Valencia: Albatros. Swoap, R. A. & Murphy, S. M. (1995). Eating disorders and weight management in athletes. En S. M. Murphy (Ed.), Sport psycholog y inter ventions (pp. 307-329). Champaign, IL: Human Kinetics. Heyman, S. R. & Andersen, M. B. (1998). When to refer athletes for counseling or psychotherapy. En J. Williams (Ed.), Applied Sport Psychology: Personal Growth To Peak Performance, 3º Ed. (pp. 359-371), Mountview, CA: Mayfield. Wilson, C. (2000). Eating Disorders: Awareness and Treatment.

Criterios para el diagnóstico Bulimia nerviosa A. Presencia de atracones recurrentes. Un

HABLEMOS

49


Suscríbase Puede recibir en su domicilio la Revista Hablemos.

La publicación temática que aborda desde todos los ángulos la problemática de las adicciones: sus causas, sus efectos, los caminos para su cura, las políticas de salud para la prevención y tratamiento, los encuentros y debates, la legislación vigente y más.

Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actores en la prevención y lucha Puede leer, consultar

contra las adicciones.

e imprimir los últimos

Participe usted también de este

números de la Revista

foro de debate e información.

-en formato PDFen nuestra página www.fundamericas.org.ar.

Nombre y apellido: Razón social o institución: Domicilio para entrega de la revista: Número de teléfono: E mail:

WWW:

¿Cómo conoció la Revista?

Envíe este cupón por mail . Web:www.fundamericas.org.ar. Mail:hablemos @ fundamericas.org.ar 50

HABLEMOS


HABLEMOS

51


52

HABLEMOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.