INFORME ESPECIAL DEL OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
MEDICALIZA CIÓN DE LA INF ANCIA MEDICALIZACIÓN INFANCIA
NIÑOS TRÓPICOS NIÑOS,, ESCUELA Y PSICO PSICOTRÓPICOS
DEBATE Y ACCIÓN
Número 23 - ISSN 1669 - 3833 Julio 2009
Diez años de atención telefónica inniterrumpida, los 365 días del año, las veinticuatro horas. Un logro que sirve a la comunidad, cada día más.
DIA MUNDIAL CONTRA LAS DROGAS 2009
LA ONU LANZA UN UNAA NUEV NUEVAA CAMP AÑA DE PREVENCIÓN CAMPAÑA
GRUPOS DE CONTENCIÓN Y ORIENTACIÓN EN LA SEDRONAR
CONCIENCIA DE ENFERMEDAD EN LA FFAMILIA AMILIA DEL ADICT O ADICTO
HABLEMOS
1
2
HABLEMOS
JULIO
Sumario Editorial
Fundación de las Américas
" NOCTURNIDAD. ALLANAMIENTO.
"
ALLANAMIENTO.
0800 222 1133
DIEZ AÑOS DE VID VIDAA
Por Guillermo O. Serpa Guiñazú.
Página 4 Acciones
Revista de distribución gratuita, editada con el apoyo y bajo convenio con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, Sedronar, dependiente de la Presidencia de la Nación de la República Argentina.
NÚMERO 23 Julio 2009 Editor: Roque E.Lagomarsino Director: Eduardo Hurry Editada por la Fundación de las Américas. CONSEJO DE ADMINISTRACION Presidente: Dr. Eduardo Jorge Fasulino Vicepresidente: Eduardo Benedetti Secretario General: Sr. Emilio Mario Studnitz Tesorero: Sr. Roque E . Lagomarsino Director Ejecutivo: Lic. Eduardo Horacio Hurry Directora Académica: Lic. Graciela Moncholi Uruguay 385 7 mo Of 703 ( C p : 1 11 4 ) Te : 0 11 - 4371-4098 hablemos@fundamericas.org.ar Web: www.fundamericas.org.ar Registro de propiedad industrial INPI N r o 2613568. Todos los derechos reservados por la Fundación de las Américas. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta Fundación de las Américas. Las notas firmadas reflejan la opinión de los autores sobre los temas tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista con su contenido.
EL EST ADO NNAA CION AL CIONAL ESTADO INTENSIFICA SU LUCHA CONTRA LAS DROGAS PREVENIR EN " PROGRAMA LIBER LIBERTTADOR, JUJUY Página 6
O CENTR O DE EV AL UANUEVO CENTRO EVAL ALU " NUEV CIÓN DEL NARCOTRÁFICO (CEN) EN LA SEDRONAR
Página 8
Página 18
" PADRES ALCOHÓLICOS, Informe
HIJOS EN RIESGO
"
OMS
DIA MUNDIAL SIN TAB ABAACO
Página 24
" CONCIENCIA DE ENFERMEDAD Informe
EN LA FFAMILIA AMILIA DEL ADICT O ADICTO
LA LUCHA " JERARQUIZAN CONTRA LAS DROGAS EN SANT UZ SANTAA CR CRUZ
Página 22
Página 34
Página 9
DR. JOSÉ RAMÓN GRANERO " ELEXHORTÓ Y CÁNCER " MARIHUANA A “NO ENTREGAR TESTICULAR
EL FUTUR O DE SANT UZ ” FUTURO SANTAA CR CRUZ AL NARCOTRÁFICO
Página 11
DE REDES " ENCUENTRO ASISTENCIALES PROVINCIALES Página 12
"
Página 36
"
O BSERVATORIO A RGENTINO DE DROGAS
La medicalización de la infancia
NIÑOS, ESCUELA Y PSICOTRÓPICOS
26 de junio
DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Página 14
Página 38
" HABLEMOS HABLEMOS,, ES LO QUE Campaña
PR OPONE LA NUEV AÑA PROPONE NUEVAA CAMP CAMPAÑA DE SEDRONAR
Página 44
ISSN: 1669- 3833. 2009
! !
HABLEMOS
3
Editorial
. Por Guillermo O. Serpa Guiñazú
Nocturnidad. Allanamiento. Frustración ritual del derecho. Vulneración del bien jurídico tutelado. La defensa en juicio, de profunda raigambre constitucional es la garantía contra la arbitrariedad, contra la acusación infundada, contra el abuso del derecho del poder y del poderoso. El tema ha merecido medulosos análisis doctrinarios y jurisprudenciales. Aspectos como los referidos, están involucrados en el caso que motiva estas líneas.
L
a complejidad de los procesos judiciales impuso normas procesales, es decir, disposiciones que diseñan la forma en que los procedimientos deben ser llevados a cabo para asegurar su regularidad, su legalidad y la igualdad de las partes, evitar los excesos de la autoridad de aplicación e impedir cualquier arbitrariedad. El debido proceso, como la defensa en juicio tienen sustento en la Constitución Nacional. Aspectos como los referidos, están involucrados en el caso que motiva estas líneas las que alcanzarían mayor rigor científico de haber sido posible consultar la causa en cada una de sus fojas; y hasta haber podido conocer la hora en que el 14 de marzo de 2008 salió el sol en Mar del Plata, Tandil, Capital Federal y en Tres de Febrero. Sin embargo, los hechos que han trascendido públicamente a través de los periódicos y los dichos de uno de los Jueces de Cámara que decidió el caso –el Dr.Falconepermiten efectuar algunas reflexiones sobre la sentencia mediante la cual se decretó la nulidad de un allanamiento que se habría efectuado en horario nocturno en las cuatro ciudades mencionadas en el párrafo anterior; he aquí el tema del presente. De las fuentes referidas surge que duran4
HABLEMOS
te dos años, investigadores de la Superintendencia de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas observaron y registraron los movimientos de una “banda”; esto es, los operativos fueron resultado de muchas horas de escuchas telefónicas, seguimientos y filmaciones. En marzo del 2008, con la orden del Juez, la Policía ejecutó casi simultáneamente 23 allanamientos con resultados diversos: secuestró drogas y sustancias de corte, balanzas y un revólver. Cinco hombres y una mujer fueron detenidos imputados por tenencia y comercialización de cocaína. El fallo dice que “no hubo necesidad” de que la policía –avalada luego por la fiscalía- solicitara la ejecución nocturna del allanamiento; ello no obliga a suponer que la solicitud no hubiera sido fundada. Pero lo cierto es que el defensor –ejerciendo labores propias de su función- pidió la nulidad porque el allanamiento se hizo en horario nocturno. El Fiscal General Dr. Pettigiani respaldó el pedido de la defensa, peticionó la nulidad de los secuestros y el sobreseimiento de los imputados porque el proceso era “portador de vicios”. La Cámara hizo lugar al pedido y sobreseyó a los imputados. Dijo que los allanamientos sólo se pueden hacer desde que salga hasta que se ponga el sol y que pese a lo espectacular de los procedimientos he-
chos en Mar del Plata, Tandil, Capital Federal y en Tres de Febrero, sólo se secuestró poco menos de un kilo de cocaína sustancias de corte y balanzas, celulares y un revolver. Hasta aquí los hechos y resoluciones tal como trascendieron a través de la prensa y alguna opinión que adelanta el espíritu de estas reflexiones. Y bien, es cierto que de acuerdo con el artículo 225 del Código Procesal Penal de la Nación, procedimiento que aplica la Justicia Federal, los allanamientos deben llevarse a cabo desde que salga hasta que se ponga el sol. Los procedimientos anulados por la Cámara, se llevaron a cabo simultáneamente en varias ciudades, de 5 a 6.10 de la madrugada del 14 de marzo de 2008 y desconoce el suscripto el horario de salida y puesta del sol en esa fecha. Pero queda claro que no fueron realizados ni a las 2, ni a las 3 de la mañana donde, seguramente es imposible pensar que en esas localidades hubiera habido siquiera el mínimo resplandor previo a la salida del sol. Es cierto que de las noticias que llegaron al suscripto no surge que el Juez Castellano que fue quien ordenó los allanamientos- hubiera puntualizado las razones por las que ordenó que se hicieran en ese horario. Aunque cabría pensar que hizo suyo es decir acceJULIO
Por Guillermo O. Serpa Guiñazú, abogado, especialista en cooperación internacional en materia penal y control y represión del tráfico ilícito de drogas.
dió, al pedido de la policía, pedido que el fallo que decretó la nulidad consideró “innecesario” sin decir que la fuerza policial no hubiera dado alguna razón al hacer su petición. También es cierto que el mismo artículo 225 del CPP posibilita que los allanamientos se hagan en cualquier hora en dos supuestos: a) cuando el interesado o su representante lo consienta y b) o en los casos sumamente graves y urgentes o cuando peligre el orden público. Este último punto es el que crea preocupación. Parece obvio que dos años de investigación por un organismo tan especializado como es –o al menos debe ser- la Superintendencia de Investigaciones de Tráfico Ilícito-, los elementos que durante esos dos años reunió dicha Superintendencia y sometió a conocimiento del Juez que libró la orden de allanamiento, deben haber sido idóneos para que éste considerara que había indicios o elementos probatorios suficientes de que en el lugar allanado se comercializaba con drogas ilícitas. Quedó demostrado que había sustancias, balanzas, elementos de corte y algún arma. El principio de la “insignificancia” del que –aunque no lo diga- hace mérito la sentencia de la Cámara, al decir que había poco menos de un kilo de cocaína no resulta aceptable en un caso de “almacenamiento”, aunque lo hallado no sean grandes cantidades. Las noticias periodísticas convencen, al menos al suscripto, de que se trataba de un grupo de personas presunta asociación ilícita por su número, delito de naturaleza formal- que se dedicaban al fraccionamiento de droga y la venta al menudeo -se encontraron balanzas-. Lo que la sentencia considera poca cantidad, no es ni tan poca ni existe ningún antecedente jurisprudencial que avale que “poco menos de 1 kilo” que es lo mismo que decir “casi un kilo”, pueda llevar a considerar al o a los tenedores, ajenos a la cadena de la comercialización ilícita de drogas. Por otra parte, se reitera que quienes allanaron tenían orden de allanamiento, lograda tras dos años de investigaciones y puede afirmarse, sin hesitación, cumpliendo un imperativo del artículo 225 del Código Penal. 2009
Cabe recordar que el maestro de Derecho Procesal Penal Dr. Mario Oderigo, señalaba que el derecho procesal es un medio para la realización del derecho substantivo (Derecho Penal) al que le interesa la pronta solución de los procesos. Por ello, es fácil advertir la necesidad de limitar las nulidades de los actos procesales a aquellos casos en los cuales la tolerancia del defecto formal resulte incompatible con la debida protección de los derechos. La doctrina de la Corte Suprema de Justicia, en distintas épocas y con distintas composiciones, ha señalado que las nulidades procesales requieren un perjuicio concreto para alguna de las partes porque cuando se adoptan en el sólo interés del formal cumplimiento de la ley, importan un manifiesto exceso ritual no compatible con el buen servicio de justicia. Es ni más ni menos que la frustración ritual del derecho: el rito, las formas, prevalecen sobre el fondo, desnaturalizando su objetivo. Hay entonces en el caso, en opinión del suscripto, una frustración ritual del derecho, una frustración ritual de dos años de investigaciones que, al menos, demostraban –y la Cámara no niega lo encontrado- la existencia de comercialización ilícita de drogas, hecho que por su naturaleza y su gravedad transgrede el orden público al que alude el artículo 225 b) del CPP. Las circunstancias del fallo aludido que la prensa ha dado a conocer, revisten suma gravedad sobre todo como antecedente. Los traumas que pueden causar a quien se le allana “injustificadamente” la vivienda no serían un tema a tratar en el caso en el que se hallaron elementos que involucran en la cadena del tráfico ilícito de estupefacientes que la legislación penal contempla en protección de la salud pública -bien jurídico tutelado-. Las investigaciones previas -durante dos años- y la orden judicial, no han sido enmarcadas ni pueden enmarcarse como pruebas derivadas de un fruto putrefacto, capaces de pudrir todo el caso. Por el contrario, hace poco tiempo, uno de los jueces o el fiscal- del Tribunal que decretó la nulidad del fallo, preguntado sobre si los investigados ahora en libertad y sin imputación alguna podrían formar parte de alguna organización del narcotráfico, contestó: “eso
no se puede saber, porque el juicio no se hizo”. Esto último reafirma la convicción acerca de lo nocivo que resulta el exceso ritual, cuando, como en el caso, se lesiona el derecho sustantivo vulnerando el bien jurídico tutelado y desoyendo la principal “ratio” del Derecho Penal, esto es, la protección de los bienes o valores constituidos cuya violación es merecedora de reproche punitivo. En razón de las circunstancias y características del caso en análisis, no hay lugar a dudas de que las investigaciones versaron sobre conductas típicas de la comercialización ilícita de drogas y no una mera tenencia de sustancias para uso personal. Finalmente, respecto del bien jurídico protegido –vulnerado- y en consonancia con lo expresado precedentemente, cabe compartir la opinión de los juristas españoles Miguel Polaino Navarrete y Quintano Ripollés, entre otros, que expresan que “es la salud física y mental de la población, la razón profunda explicativa de toda intervención estatal en la normativa sobre estupefacientes”(el subrayado es del suscripto) (cfr: Luis Fernando Rey Huidobro,“El delito de tráfico de estupefacientes. Su inserción en el ordenamiento penal español”, BOSCH, Casa Editorial, S.A., Barcelona, 1987). Las circunstancias analizadas persuaden de que no existió en el allanamiento ordenado por el Juez de Primera Instancia ni vulneración de la garantía del debido proceso ni violación del derecho de la defensa en juicio; mientras que el fallo que decretó la nulidad de dicha medida, exhibe un manifiesto y ritualista apego a las formas que frustró años de investigación de las fuerzas especializadas que no se ha dicho hubiera sido cuestionada. De tal forma, la nulidad decretada es susceptible de producir la frustración ritual del derecho de la comunidad a la salud pública –bien jurídico protegido-, y el derecho a vivir sin la amenaza que para la vida y la seguridad podría representar el grupo de personas que fue objeto de las investigaciones respecto de las cuales quienes decretaron la nulidad, han demostrado al menos, indiferencia. En fin, un verdadero dispendio jurisdiccional y de recursos. HABLEMOS
5
Acciones
Programa Prevenir en Libertador, Jujuy El Dr. José Ramón Granero, el Intendente Municipal, Marcelo Llanos, el doctor Eduardo Huascar Alderete de la Secretaría de Drogadicción en Jujuy, y su par de Salta, Gustavo Farquahrson en la presentación del Programa.
6
HABLEMOS
En junio el municipio de Libertador General San Martín de Jujuy firmó convenio con la SEDRONAR, que posibilitará la implementación del programa Prevenir a nivel local.
E l acto tuvo lugar en el Salón Cultural
“José Murillo” de la ciudad Libertador General San Martín. Contó con la presencia del titular de la SEDRONAR, Dr. José Ramón Granero, el Intendente Municipal, Marcelo Llanos, el doctor Eduardo Huascar Alderete de la Secretaría de Drogadicción en Jujuy, y su par de Salta, Gustavo Farquahrson, directivos, docentes y alumnos de Nivel Inicial, E.G.B., Polimodal y Regímenes Especiales. El programa tiene como objetivos el desarrollo, la articulación y coordinación de una política del Municipio en el campo de la prevención, orientación y derivación respecto al consumo de drogas. Desarrollar actividades e implementar acciones tendientes a
sensibilizar, informar y formar a la comunidad acerca de la problemática que genera el consumo de drogas. Además, instalar y fortalecer ámbitos preventivos municipales para abordar la problemática de las adicciones y; promover la participación de la sociedad civil en el emprendimiento de todos los temas de prevención del consumo de drogas. El acto realizado en la planta alta del salón cultural “José Murillo” se inició con la entrada de las banderas de ceremonias de establecimientos educativos tras lo cual fueron entonadas las estrofas del Himno Nacional Argentino. Inmediatamente se procedió a la firma del convenio que efectuaron el titular de la
JULIO
Distintos momentos de la presentación del Programa en el Salón Cultural “José Murillo” de la ciudad Libertador General San Martín, en Jujuy
SEDRONAR y el intendente Marcelo Llanos. El Secretario de Prevención de Drogadicción de la Nación, José Ramón Granero, señaló que la firma del convenio se encuentra enmarcado en el Programa Prevenir que la Secretaría implementó para todos los municipios del país y que tiene como objetivo la prevención en el ámbito comunitario, de allí la firma con los Intendentes comunales. Apuntó que está financiado por el Banco Mundial y explicó que es uno de los pocos programas de drogas que esa entidad financia en Latinoamérica y es monitoreado por las autoridades del Banco. En el caso de la SEDRONAR –agregó- se está trabajando con mucha proyección de futuro y la idea es, en principio, llevar el programa a todos los municipios declarados Municipios Saludables por el Ministerio de Salud. “La intención es que llegue a los más de 2009
2.200 municipios que hay en la Argentina para que los grupos de formación de formadores, uno de los objetivos que tiene el programa, dejarlos como una referencia permanente y a su vez como un grupo de trabajo que vaya repicando el ejemplo en todos los municipios del país, aunque ello no es tan fácil de conseguir porque Argentina es un país extenso y los recursos no son tantos”. Subrayó que el programa se hace a nivel comunitario, porque en la sociedad donde el individuo desarrolla su vida puede enfrentarse con el programa de las adicciones pero que también puede enfrentar la fortaleza en los valores que le transmiten desde las autoridades hasta los líderes sociales. Por último, Granero señaló que el programa tiene una proyección de hace dos años en todo el ámbito del territorio argentino. En tanto el doctor Alderete y Marcelo Llanos destacaron la importancia que tiene
para la comunidad la implementación del Programa Prevenir y agradecieron al doctor Granero y su equipo que “supo valorar el trabajo y el esfuerzo de la gente del Municipio y de la Fundación Jacarandá de Libertador” y que “ha brindado su apoyo con la firma del convenio”, y con el curso de capacitación y perfeccionamiento “Construyendo una Didáctica en la Prevención de las Adicciones” destinado a docentes del nivel Inicial, EGB 1,2,3, Polimodal y Regímenes Especiales que tendrán una duración de 60 horas cátedra, auspiciado por el Ministerio de Educación. Finalizado el acto, las autoridades se trasladaron hasta la ciudad de San Pedro, donde asistieron al acto de inauguración de Terapia Intensiva del Hospital Guillermo Paterson y la inauguración de la escuela Nro. 457 donde firmaron un convenio similar con el municipio de San Pedro. Fuente: La Hora de Jujuy
HABLEMOS
7
Acciones
Nuevo Centro de Evaluación del Narcotráfico (CEN) en la SEDRONAR El jueves 25 de junio tuvo lugar el acto de cierre del curso específico de formación del equipo técnico interdisciplinario que se desempeñará en el Centro de Evaluación del Narcotráfico. Estará conformado por diferentes profesionales universitarios que se sumarán a la Subsecretaria Técnica de Planeamiento y Control del Narcotráfico, dependiente de la SEDRONAR.
E n el auditorio de la SEDRONAR, y con
la presencia del Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, del Subsecretario Técnico de Planeamiento y Control del Narcotráfico Cte. Gral. RE (Vgm) Dr. José Ricardo Spadaro y de la Subsecretaria de Planificación, Prevención y Asistencia, Dra. Norma Vallejo, se realizó el acto de cierre del curso y la entrega de diplomas a los nuevos profesionales. El Secretario de Estado Dr. Granero dijo al respecto: “Una vez más seguimos fortaleciendo e implementando políticas de estado, y brindando todo nuestro conocimiento técnico y profesional a aquellos quienes deben luchar a diario y directamente contra el narcotráfico y el crimen organizado. Estamos en una semana muy especial por conmemorarse mañana viernes el día internacional del uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, pero tenemos que tener en cuenta que en nuestro país todos los días del año hay que luchar contra este problema de las drogas, y tomar esta semana como un incentivo más”. El Centro de Evaluación del Narcotráfico (CEN), que estará operativo a la brevedad en la calle Sarmiento 552, 9º piso, es una dependencia bajo la órbita del Subsecretario Dr. José Ricardo Spadaro, destinada a recibir, aglutinar y sistematizar toda la información sobre decomisos y secuestros de
8
HABLEMOS
En el auditorio de la SEDRONAR, el Dr. José Ramón Granero, el Dr. José Ricardo Spadaro y la Dra. Norma Vallejo.
estupefacientes y sustancias sometidas a control en todo el país. La información, proveniente de las diversas fuerzas de seguridad nacionales y de las distintas provincias argentinas, será procesada por el CEN para luego ser devuelta a los funcionarios responsables de ejercer la lucha efectiva contra el narcotráfico en todo el territorio nacional, colaborar en el diseño de estrategias y fortalecer el trabajo conjunto. Destacan tarea de la SEDRONAR. En vísperas de este anuncio, y en el marco de la incineración de un importante cargamento de cocaína y marihuana realizado en la mañana de ayer y de la cual participó el titular de la SEDRONAR, el ministro de seguridad bonaerense Dr. Carlos Stornelli, destacó que el combate contra el narcotráfico
es una «prioridad nacional», y resaltó la actuación conjunta de la provincia con el secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico en la persecución de los delincuentes: «Hace un año con la SEDRONAR y en soledad, hablábamos de la existencia de narcotraficantes extranjeros y drogas sintéticas. Hoy la incineración de este cargamento muestra los resultados de un combate que irá hasta el final». JULIO
Jerarquizan la lucha contra las drogas en Santa Cruz
Con el objetivo puesto en reforzar la prevención y la lucha diaria contra el narcotráfico, el gobierno de Santa Cruz lanzó un importante programa de prevención de las adicciones. Abarcará el ámbito laboral, educativo y la creación de un Observatorio Provincial de Drogas. Para dichos convenios estuvieron presentes el Dr. José Ramón Granero, el primer mandatario provincial Dn.Daniel Román Peralta y el Ministro de Asuntos Sociales, Matías Mazú.
El Dr. José R. Granero y el Gobernador de Santa Cruz, Daniel R. Peralta.
Se llevó a cabo la presentación de un Pro-
grama Provincial de Drogas en el Salón Blanco de la casa de gobierno de la provincia de Santa Cruz en la ciudad de Río Gallegos. Se firmaron convenios que refieren a distintas redes sociales y técnicas en materia de prevención. Uno de ellos es la creación del Observatorio Provincial de Drogas, la prevención en el ámbito laboral, educativo y comunitario y la implementación de varios cursos provinciales apuntados a la prevención de la drogadependencia. El acto contó con la presencia del Sr. Secretario de Estado y titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, Dr. José Ramón Granero, quien junto con el gobernador provincial y el Ministro de Asuntos Sociales de la provincia de Santa Cruz, Matías Mazú, firmó dichos convenios a implementarse en todo el territorio santacruceño. En las instalaciones de la sala de situación del Ministerio de Asuntos Sociales, se inició la mesa de gestión y planificación estratégica del programa de prevención en el ámbito laboral donde estarán invitadas varias instituciones, entre ellas Servicios Públicos, Vialidad Provincial y Fomicruz. Luego de la presentación en Casa de Gobierno
2009
del Programa Provincial de Prevención de las Adicciones, se informó sobre la implementación en Río Gallegos del programa Prevenir, por convenio firmado con la SEDRONAR. El programa provincial lanzado con la presencia del titular de ese organismo, José Ramón Granero, involucró entre otras instituciones al Concejo Municipal de Niñez, Adolescencia y Familia. En tanto, se firmó un convenio correspondiente entre el Gobierno de la provincia y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, tendiente a la colaboración entre las partes en actividades que hagan al mejor cumplimiento de los fines del observatorio provincial de drogas, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales (MAS). Luego, se firmó el convenio con el fin de garantizar la acción conjunta entre el MAS y la SEDRONAR, para la implementación de acciones y estrategias de prevención primaria y promoción de la salud de diferentes problemáticas sociales en el ámbito laboral provincial. La SEDRONAR, y el MAS firmaron un convenio para garantizar la acción integrada en un sistema que garantice la cooperación y la adecuada implementación del programa ‘Quiero ser’, destinado a alum-
nos de 5to, 6to , 7mo y 8 vo año de las escuelas de toda la provincia. Al finalizar, se firmó un acta acuerdo mediante la cual la SEDRONAR gestionará los fondos del programa Prevenir en Río Gallegos; asimismo, la secretaría actuará como nexo con el Ministerio de Salud de la Nación en lo referente al desarrollo de la ejecución del programa. En la oportunidad, se expresó el compromiso que los integrantes de la comuna asumen como organización social integrada por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que tratan problemáticas como el consumo de drogas ilegales. Gracias a esta serie de convenios, se podrá llevar a la práctica todo lo discutido gracias al apoyo de la SEDRONAR, que brinda herramientas para llevar estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de los jóvenes. El fin de esta iniciativa, se convertirá en una realidad concreta cuando se logre que la familia, el Estado y la sociedad civil se constituyan en proveedores y garantes de la educación, por lo tanto, la lucha por asegurar un bienestar a los jóvenes nunca cesa.
HABLEMOS
9
Acciones
Plan preventivo junto al Intendente de Caleta Olivia
COFEDRO
El Dr. José Ramón Granero exhortó a “no entregar el futuro de Santa Cruz” al narcotráfico La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) presentó en la ciudad de Caleta Olivia el Programa Integral de Prevención. El titular de la Sedronar, José Granero, pidió a la sociedad caletense dar “batalla” contra las drogas desde la familia y las escuelas.
J
osé Ramón Granero, el titular de la Sedronar, expuso los alcances del Programa Integral de Prevención que tiene a esta ciudad como una de las beneficiadas por el accionar conjunto con la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad. El funcionario nacional, de origen santacruceño, comentó que “muchas veces se escucha que esta es una lucha desigual (contra la venta de drogas)”. Reconoció que “puede ser desigual porque a veces los estados no tienen los medios que tienen los narcotraficantes, que les permite superar a nuestras fuerzas de seguridad”. Sin embargo, razonó que “las comunidades no se suicidan” y consideró que “los argentinos, santacruceños, caletenses, no creo que tengamos ganas de entregarles el futuro de una provincia, de un país, a los narcotraficantes”. Afirmó que “es una batalla que empieza en la familia, sigue en la escuela, y continúa en la sociedad”. También, Granero elogió la decisión
10
HABLEMOS
del gobernador Daniel Peralta de “fortalecer a través de la tecnología a la policía provincial”, aunque dijo que “si en la sociedad no se hace carne la lucha contra las adicciones no la vamos a ganar”. Planes En el auditorio de la unidad académica local de la UNPA, fue el intendente Fernando Cotillo quien explicó el trabajo desde la comuna, luego de la proyección de un video institucional de la labor preventiva contra las adicciones. Recordó que en junio de 2007 se firmó con la Sedronar un acta acuerdo por el cual el municipio presentó un plan propio para esta localidad. “Lo inteligente es que no son programas armados, sino que se unieron las experiencias nacionales y locales”, argumentó Cotillo. “Esta es un área muy sensible, donde el Gobierno provincial dio muestras claras en su política contra el narcotráfico,
para que la demanda sea inferior. Esto le toca al que menos tiene y al que menos capacidad (económica) posee para su familia, pero también al que tiene dinero”, agregó el jefe comunal. Además, en la ceremonia se entregaron certificados a adolescentes que se capacitaron hace dos semanas en un curso para “voluntarios juveniles” que trabajarán en la concientización sobre el peligro de las drogas en escuelas y centros barriales.Presenciaron este acto, el jefe de gabinete provincial, Pablo González, los diputados provinciales Eugenio Quiroga y Rubén Contreras, varias autoridades judiciales, como la magistrada a cargo del Juzgado del Menor y la Familia de esta ciudad, Silvia Silva, policías, integrantes de organizaciones como Asumir, docentes, representantes de uniones vecinales, entre otros. Granero antes había felicitado al intendente Cotillo “porque no son muchas las comunas en el país que crean una dirección de prevención”.
JULIO
Sobre el programa “Prevenir en Municipios” Un municipio comienza a ser saludable cuando los diferentes actores de la comunidad asumen que la salud es una responsabilidad colectiva, y se comprometen a participar del proceso de mejora de la calidad de vida de todos los vecinos. Según palabras del Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, “por medio de este programa hace meses que desarrollamos, articulamos y coordinamos una política en cada municipio en los campos de orientación, prevención y derivación respecto del consumo de drogas. Esperamos que la ciudad de Esquel sea parte importante de los resultados satisfactorios que venimos obteniendo gracias al trabajo en conjunto”.
EE.UU. destaca la cooperación argentina contra el tráfico de efedrina En un documento emitido por el Departamento de Estado se puntualiza que «Argentina cooperó de forma completa con Estados Unidos o tomó pasos adecuados para lograr las metas y objetivos establecidos por Naciones Unidas para la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias como la efedrina».
Fuente: elpatagonico.net
Agregó que “por cada peso que invertimos en prevención, le ahorramos al Estado cuatro o cinco veces el valor en lo que se gastaría en asistencia a un adicto”. Scanner Por su parte, el jefe de gabinete provincial, Pablo González, agradeció a la Sedronar la colaboración en la capacitación policial. Y mencionó la dotación de de recursos materiales “para trabajar con más eficiencia, como un scanner móvil en Ramón Santos, con una inversión 2 millones y medio que lo instalamos allí para que permanezca como puesto fijo”. Luego, la directora nacional de Prevención y Capacitación, Lic. Karina Casal, disertó sobre el trabajo articulado con las comunas de varios lugares del país, y el coordinador de Financiamiento y Cooperación Internacional, Gustavo Segnana, describió cómo se consiguen los aportes monetarios para llevar adelante las tareas preventivas.
2009
Reunión Red MERCOSUR en Paraguay Del 8 al 9 de de junio de 2009, especialistas de la SEDRONAR participaron de la XV Reunión Red MERCOSUR - «Reunión especializada de Autoridades de aplicación en materia de drogas, prevención de su uso indebido y rehabilitación de drogodependientes del MERCOSUR”. Una importante delegación de la SEDRONAR participó en la ciudad de Asunción del Paraguay de una nueva Reunión Especializada de Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención de su Uso Indebido y Rehabilitación de Drogadependientes del MERCOSUR Este importante encuentro regional convoca cada año a representantes de los países del Mercosur, con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como invitados especiales • Las diferentes delegaciones trabajarán bajo tres comisiones técnicas: • Reducción de la demanda, • Armonización Legislativa y • Tráfico ilícito de drogas y fiscalización de sustancias químicas controladas. El objetivo de la RED es acordar programas comunes y actividades de cooperación, capacitación y de intercambio de información en materia de drogas, la prevención de su uso indebido y el tratamiento y rehabilitación de drogadependientes.
Fe de Erratas Por un lamentable error, en la edición anterior, se ha omitido el nombre del autor del informe sobre Distintos grados de compromiso con las sustancias. El mismo pertenece al Licenciado Alejandro Gregori. Desde ya pedimos sinceras disculpas.
HABLEMOS
11
Acciones
Encuentro de Redes Asistenciales Provinciales En la Provincia de Córdoba, más de 100 representantes de los equipos de Atención Comunitaria, profesionales de salud mental e integrantes de ONG de diferentes localidades de la provincia participaron de una capacitación que marca el accionar conjunto entre la Nación y la Provincia en la articulación de políticas de asistencia y atención a los adictos.
El miércoles 3 de junio de 2009, desde
las 9.00 horas, se llevó a cabo en el salón de actos de la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Córdoba (Av. Richieri 2187 B° Rogelio Martínez) un nuevo Encuentro de Redes Asistenciales Provinciales, organizado por la Dirección Nacional de Asistencia de la SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) y la Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico de la provincia de Córdoba. El objetivo de estos encuentros es generar entre todos los organismos intervinientes un sistema de intercambio local y provincial de recursos humanos, experiencias, derivación de pacientes y asistencia mutua. Este proceso de descentralización y autogestión que se lleva a cabo en todo el país a través del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), con el apoyo y seguimiento de la SEDRONAR, intenta promover una nueva forma de comunicación entre los distintos actores involucrados en la temática. Sobre el Programa de Redes Asistenciales Provinciales (PRAP) El PRAP es un programa de alcance nacional tendiente a generar entre todos
12
HABLEMOS
los organismos intervinientes un sistema articulado de intercambio local y provincial de recursos humanos, experiencias, derivación de pacientes y asistencia mutua. Su finalidad es: •Acompañar las funciones de la Dirección Nacional de Asistencia en su objetivo de profundizar la federalización y descentralización de las políticas asistenciales. • Implementar acciones en articulación con los COFEDRO provinciales que detecten una necesidad de puesta en marcha o fortalecimiento de sus redes asistenciales. • Favorecer la atención de pacientes con los recursos propios de la zona y la consecuente evitación del desarraigo en los mismos. Sus objetivos instrumentales son: • Realizar una base de datos nacional y pública de los organismos abocados a la asistencia de la problemática de las adicciones. • Articular los recursos existentes con una estrategia basada en redes de diferentes niveles para potenciar la capacidad de respuesta a la demanda de cada región. • Relevar, priorizar y vehiculizar las necesidades de capacitación profesional requeridas.
BOLETÍN ON LINE “INFOPROVINCIAS” Otra de las herramientas con las que se apuntala el trabajo del Programa de Redes Asistenciales lo constituye el boletín informativo digital “Infoprovincias”, un canal federal de comunicación entre todos los profesionales del país vinculados al tema que compete el ámbito de acción de la SEDRONAR. La finalidad de éste medio de contacto es fortalecer los vínculos y las redes de trabajo a través de la retroalimentación y la sinergia informativa con cada delegado del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO). El boletín “Infoprovincias” se emite mensualmente vía mail en formato digital, y abarca tanto las actividades que la SEDRONAR realiza en cada provincia, como también los eventos, programas, lanzamientos, agendas de jornadas, noticias y otros ámbitos de gestión de cada uno de los funcionarios y profesionales del país lleve adelante en su medio local. Consultas y suscripción: infoprovincias@sedronar.gov.ar
JULIO
2009
HABLEMOS
13
Nota de tapa
Nota de tapa
26 de junio
Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas El titular de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), el italiano Antonio Maria Costa, aseveró ayer que «legalizar las drogas para eliminar esa amenaza, como algunos han sugerido, sería un error histórico», pero se pronunció ayer a favor de «no castigar como a delincuentes» a las personas que tienen problemas de adicción a las sustancias estupefacientes. El diplomático alertó que «no se debe sacrificar la salud pública por la seguridad pública: pueden (y deberían) hacer ambas cosas», al presentar el informe anual sobre la situación del mundo frente al narcotráfico y el consumo de drogas. Costa advirtió sobre la necesidad de aumentar fuertemente los recursos para asistir a los enfermos. El director ejecutivo de la Onudd examinó el debate sobre la «revocación de la
14
HABLEMOS
fiscalización de drogas» y admitió que «legalizar las drogas para eliminar su amenaza, como algunos han sugerido, sería un error histórico». Costa alertó que «un mercado de drogas libre desencadenaría una epidemia, mientras que uno regulado crearía un mercado negro paralelo. La legalización no es una varita mágica que eliminaría las mafias y el abuso de drogas». Por eso, hizo un llamamiento para que «se dediquen más recursos a la prevención y el tratamiento de la drogadependencia y se adopten medidas más estrictas contra la delincuencia relacionada con las drogas». «En primer lugar, el consumo de drogas debe tratarse como una enfermedad: las personas que consumen drogas necesitan asistencia médica, no ser castigadas como delincuentes», afirmó Costa al solicitar el
acceso universal al tratamiento contra las adicciones. Campaña mundial contra las drogas En este artículo transcribimos la información correspondiente a la campaña internacional de concientización llevada adelante por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Herramientas como Internet, y en particular las redes sociales más conocidas, como Facebook, Flickr y Twitter, permitirán a todos sumarse a esta campaña sin fronteras contra el flagelo de las drogas. Acerca de la campaña mundial La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) encabeza la campaña internacional de concienciación sobre el gran problema que suponen las
JULIO
En 1987, la Asamblea General de la ONU decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.
drogas para la sociedad en su conjunto, y especialmente para los jóvenes. El objetivo de la campaña es movilizar apoyos e inspirar a la población para que actúe contra el abuso y el tráfico de drogas. La campaña alienta a los jóvenes a cuidar ante todo su salud y no consumir drogas. La campaña internacional «¿Controlan las drogas tu vida? Tu vida. Tu comunidad. No hay espacio para las drogas» transmite el mensaje de que los efectos destructivos de las drogas nos atañen a todos. Su consumo perjudica a las personas, las familias y a la sociedad en su conjunto. Las drogas controlan el cuerpo y la mente de quienes las consumen, los cultivos de las plantas que las producen y los cárteles de traficantes controlan a los agricultores, y el narcotráfico y la delincuencia controlan a las comunidades.
2009
Los adolescentes y los adultos jóvenes son especialmente vulnerables al consumo de drogas. La prevalencia de consumo de drogas entre los jóvenes duplica con creces la de la población general. La presión del grupo social para experimentar con drogas puede ser intensa, y con frecuencia la autoestima de los jóvenes es baja. Además, quienes consumen drogas suelen estar mal informados o no son suficientemente conscientes de los riesgos que ello conlleva para la salud. Material de campaña: La lucha contra las drogas se sube a la web La UNODC invita a personas e instituciones interesadas a participar en la campaña pro-salud. Todos están invitados a unirse y contribuir de una u otra manera. Para facilitar la participación a nivel lo-
cal, hemos producido artículos promocionales que están disponibles libres de costo. Estos incluyen el logo en diferentes idiomas y formatos, folletos informativos y publicidad en línea. Herramientas de interacción social, como Facebook, Flickr y Twitter también te darán la oportunidad de participar en la campaña mundial. Salud La campaña de la UNODC está dirigida a los jóvenes, que con frecuencia hablan de los «subidones» que provoca el consumo de drogas, pero que tal vez no conocen los numerosos «bajones». El abuso de drogas es preocupante porque supone una amenaza para la salud. Los perjuicios varían en función del tipo de droga consumida, de la dosis y de la frecuencia del consumo. Todas las drogas tienen efectos físicos inmedia-
HABLEMOS
15
ONU
tos, pero también pueden perjudicar gravemente el desarrollo psicológico y emocional. Para llevar un estilo de vida saludable hay que tomar decisiones que respeten el cuerpo y la mente. Y para tomar esas decisiones, los jóvenes necesitan orientación de personas que sean sus modelos y conocer la dura realidad del consumo de drogas. La campaña internacional ofrece a los jóvenes y demás personas instrumentos que les informen de los riesgos para la salud que supone tal consumo. La UNODC y su campaña se centran únicamente en las drogas sometidas a fiscalización internacional, especificadas en los tres tratados multilaterales que forman la columna vertebral del sistema de fiscalización internacional de drogas. Algunas de esas drogas son los estimulantes de tipo anfetamínico, la coca y la cocaína, el cannabis, los alucinógenos, los opiáceos y los hipnóticos sedantes. Cerca de 200 millones de personas consumen drogas al menos una vez al año. De éstos, 25 millones son considerados drogadependientes. Cada año 200,000 personas mueren de enfermedades relacionadas con las drogas. Los jóvenes son más susceptibles al consumo de drogas. La prevalencia de consumo entre la juventud es dos veces mayor al de la población general; tres veces mayor en el caso del cannabis. Se necesita hacer mucho más para darle a los jóvenes las herramientas, información y oportunidades que les permitirán llevar una vida saludable y llena. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) selecciona cada año un tema para el Día Internacional y lanza una campaña anual para sensibilizar a la opinión pública acerca del problema mundial de la droga. El eslogan de la campaña entre el 2007 y el 2009 es «¿Controlan las drogas tu vida? Tu vida. Tu comunidad. No hay espacio para las drogas.»
16
HABLEMOS
Temas de campañas desde el 2000 2006 «Valórate...opta por lo sano» 2005 «Las drogas no son un juego de niños» 2004 «Drogas: el tratamiento sí funciona» 2003 «Hablemos de la droga»
2002 «Uso indebido de sustancias y VIH/ SIDA» 2001 «El deporte contra las drogas» 2000 «El problema real: negación, corrupción y violencia»
Semana nacional de prevención de las adicciones El 26 de junio se conmemora en todo el mundo el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. La SEDRONAR extendió a lo largo de toda la semana esta instancia de reflexión y participación, para resolver una problemática que nos afecta a todos. La SEDRONAR, como años anteriores, hizo propicia la recordación internacional para extender a toda la semana del 21 al 27 de junio la reflexión, el trabajo mancomunado entre poderes del Estado y la participación de toda la sociedad argentina por una Argentina libre de drogas. La semana de la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico abarcó diversas actividades, charlas y cursos sobre prevención y asistencia, en un esfuerzo coordinado de todas las dependencias de la SEDRONAR y de los diversos organismos nacionales y provinciales que trabajan en este campo. También se desarrollaron presentaciones institucionales, jornadas de capacitación, encuentros lúdicos y eventos musicales en diferentes espacios públicos, teniendo como principal objetivo la promoción de actividades de concientización y prevención acerca de las adicciones. Las principales actividades desarrolladas fueron las siguientes: • Jornada de formación e intercambio de experiencias en prevención de adicciones en el ámbito educativo (Martes 23 de junio) Organizada por la Dirección Nacional de Prevención y Capacitación, la actividad estuvo dirigida a todos aquellos docentes, directivos y profesionales de la educación interesados en abordar la temática de la prevención de las adicciones desde su tarea cotidiana. • Programa de Música en Centros de Tratamiento (Miércoles 24 de junio) Organizada por la Dirección Nacional de Asistencia, la actividad mostró el trabajo desarrollado por el programa durante tres meses en dos comunidades terapéuticas. En el evento participaron jóvenes que desarrollan su proceso de recuperación. Esta muestra-taller, estuvo coordinada por los Profs. Carlos Mosquera (Guitarra) y Horacio Veros (Percusión).
JULIO
2009
HABLEMOS
17
Un servicio de la Sedronar
Ciber Diez años de vida Adicción
0800 22
Por Andrés Squarzon, Lic. en Psicología. Operador de la línea 0-800-222-1133
18
HABLEMOS
L a idea de crear una línea de comunica-
ción directa entre quienes necesitaran hablar sobre el tema y profesionales especialmente dispuestos para responder, se materializo sobre fines de febrero del año 1999. La respuesta fue inmediata: de las 578 consultas atendidas ese mes, se llego a las casi 4000 consultas durante el mes de abril. Esto como consecuencia de la difusión de campañas publicitarias de alcance nacional para prevenir el consumo de alcohol y de estupefacientes. Un diario, por aquellos días, publicó una nota sobre el tema: …”Hay varias maneras de enfocar la prevención de las adicciones, pero en esta campaña se eligió la línea reflexiva con mensajes impactantes. Todas las piezas sugieren un pedido de ayuda. En cada publicidad se difunde la línea gratuita 0-800-222-1133, que es un espacio de orientación para quienes no saben qué hacer cuando un hermano, un amigo o un hijo tienen problemas con las drogas”… (La Nación. Articulo: “Presentan una campaña contra la drogadicción” Edición del miércoles 3 de Marzo de 1999). Por esos días y especialmente para la Semana Nacional de Prevención de las Adicciones, un relevamiento de SEDRONAR dado a conocer a través de una nota periodística, mostró datos oficiales que marcaban el contexto en el que el Servicio 0-800 desempeñaba su tarea: …”Unos 600.000 argentinos consumen drogas
ilegales, el 2,9 por ciento de la población de entre 16 y 65 años. La marihuana y la cocaína son las sustancias que más se utilizan y cuyos índices son más altos en la ciudad de Buenos Aires que en el interior. La mitad de los que las consumen comenzó a hacerlo entre los 12 y los 15 años… El servicio gratuito de orientación telefónica de la Sedronar recibe un promedio de 100 consultas diarias. Más de la mitad de los que se comunican con el 0800 buscan apoyo para abandonar el consumo. Pero el 71 por ciento de las llamadas no es realizado por el consumidor, sino por familiares, amigos o vecinos, lo que prueba lo difícil que es para el adicto reconocer su enfermedad.… La línea 0800-2221133 funciona las 24 horas y es atendida por especialistas que contienen, informan u orientan a quienes sufren directa o indirectamente las consecuencias del uso indebido de drogas.”… (La Nación. Articulo: “Hoy es el día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido de Drogas”. Edición del sábado 26 de junio de 1999). También otros artículos se hacían eco de lo que comenzaba a ser un problema social visible: …“Según las cifras de la Secretaría, casi un millón de personas tiene problemas de adicción a las drogas en la Argentina. En su línea telefónica (0800-222-1133) hubo 53 pedidos de ayuda por día en septiembre, un 40 por ciento más que el mes anterior.”… (Clarín. Articulo. “En la Capital hay una muerte por sobredosis cada diez días. El aumento de muertes es del 600 por ciento con
JULIO
22 1133
El 22 de febrero de 1999 la SEDRONAR puso en marcha un Servicio Telefónico de Atención de Consultas para adictos, familiares, amigos y todos aquellos que necesitaran contención, orientación y derivación a centros especializados, además de información sobre drogas y tratamientos. Desde aquellos días hasta hoy, en estos diez años de vida, no hubo día ni horario en que el servicio 0-800-222-1133 no haya estado atendiendo consultas. Con cobertura nacional, gratuito y anónimo, ha estado y está disponible las 24 horas, todos los días del año.
relación a 1997, cuando había una cada sesenta días”. Edición del domingo 29 de octubre de 2000). Se hablaba mucho de las drogas en los medios y se necesitaba un interlocutor adecuado para canalizar los interrogantes que esta situación planteaba. El servicio 0-800 por aquel entonces, comenzó a tomar contacto directo con la problemática. Los consultantes encontraban una respuesta inmediata, en el momento que lo necesitaran y con una respuesta adecuada para la demanda del momento. Lo podían hacer desde cualquier remoto lugar en el que estuvieran, aún más en aquellos lugares donde por motivos diversos no tenían acceso a otras fuentes de información y/o asistencia. Era simple. Sólo se debía levantar el teléfono y animarse a contar algo que quizás no lo podrían haber hecho en otras circunstancias. Este era el punto de partida. Pero en estos diez años, muchos fueron los cambios que impuso la tecnología en los modos de acceso a la información y en la dinámica de los vínculos sociales. Hoy la línea 0-800 convive con un incremento masivo del uso de las comunicaciones que hace diez años era solo incipiente. La difusión y el acceso a Internet y los celulares, son un ejemplo de ello. En este contexto se desarrollan actualmente las tareas del servicio
2009
telefónico de SEDRONAR. El vínculo directo con la problemática de las adicciones hoy incorpora estos elementos. En estos diez años se registró cada cambio y modificación en las formas de consumo y la aparición o el auge de las nuevas sustancias. Muchos cambios también se han dado en el país y sus consecuencias fueron reconocidas por el servicio telefónico, quien ha sabido responder cuantitativa y cualitativamente a la demanda. De este modo los operadores del servicio 0-800 incorporamos diariamente esta dinámica para fortalecer la respuesta. Ejemplo de estas novedadades lo podemos leer en un articulo publicado en el año 2000: …”Es preocupante para la Argentina que se estén efectuando secuestros de pasta base de cocaína, que puede tener como fin el tránsito, que se esté intentando refinarla en nuestro país o, lo que es casi peor, que se haya comenzado a consumir crack, una droga altamente tóxica e incluso mortal”… (La Nación. Articulo. “Preocupa el ingreso de pasta base de cocaína”. Edición del martes 11 de abril de 2000). O, también en éste: …“Una pastilla, música preferentemente electrónica y mucha agua formarán inmediatamente el cóctel explosivo. No sucedía con frecuencia hace dos años. Sí ocurre casi con “normalidad” ahora. Es el éxtasis, la droga de moda que pasó de ser una sustancia selecta a ponerse al alcance de cualquie-
ra”…. (La Nación. Articulo. “Éxtasis, la droga que acecha en las discos. Hay preocupación en el Gobierno porque creció el uso de este estimulante”. Edición del domingo 24 de junio de 2001). Sustancias como la pasta base, las drogas de diseño (Éxtasis) y el LSD se han incorporado al conjunto de otras drogas ya conocidas masivamente y es frecuente verlas como parte del policonsumo que manifiestan los consultantes. También se modificaron los actores y los modos de consumo; podemos leer aquí: …“la primera encuesta nacional sobre consumo de drogas que hizo en el país el INDEC…retrata como nunca antes un costado no previsto del ingreso de la mujer a un mundo que hasta hace pocas décadas parecía de los hombres.…hoy amenazan con revertir una conducta histórica, estereotipada pero también real, que asociaba al varón con las adicciones… Casi el 40 por ciento de las chicas encuestadas admitió haber consumido alcohol, contra el 37.9 por ciento de los varones. Pero también superan a los chicos en el consumo de cigarrillos… y se acercan seriamente en el de marihuana.”… (Clarín. Articulo. “Alcohol y drogas. Las adolescentes ya consumen tanto o más que los varones”. Edición del domingo 5 de diciembre de 2004). Las campañas masivas de información y prevención que se implementaron durante estos años, juntamente con otras medidas,
HABLEMOS
19
Un servicio de la Sedronar
resultan una herramienta efectiva, tanto por la amplitud en la difusión de los mensajes como por la reiteración de éstos de manera programada. Pero a esto debe sumarse que la incorporación de una línea telefónica gratuita con alcance nacional, atendidas por personal especializado todos los días y durante las 24 horas son un engranaje necesario también a la hora de dar respuestas preventivas. Conocemos la demanda. Sabemos quienes consultan y por que lo hacen. Para ejemplificar mostraré algunos datos estadísticos de 2008. Cuando las consultas son realizadas por terceros, han predominado las mujeres. Las madres han representado el 45,2% de las consultas indirectas, seguidas por hermanas (11,5%), parejas (10,4%) y familiares -también femeninos- (9,6%). Las consultas masculinas han estado encabezadas por los padres, pero solo con el 7,4% de las consultas realizadas. 20
HABLEMOS
Cuando las consultas han sido de los propios consumidores, la relación se invierte. Los hombres han realizado el 76,6% de las consultas, versus el 23,3% de las mujeres. Si se toma en cuenta que las consultas indirectas (familiares, amigos, pareja, etc.) representaron durante 2008 el 85,54% y las consultas directas de consumidores el 14,46%, en conjunto tenemos que el 74,9% de las consultas han sido realizadas por mujeres y el 25,1% por hombres. En cuanto a consumidores que consultan por si mismos, o por los que se consulta, tenemos aproximadamente un 88,0% de hombres que consumen sustancias y un 12,0% de mujeres consumidoras. Las curvas etarias para ambos sexos de consumidores, marcan una predominancia del rango 16-20 años (25,6%), seguido por el rango 21-25 años (22,4%) (Datos de diciembre 2008).
El consumo total de sustancias, recae aproximadamente en un 90% en hombres y un 10% en mujeres. El rango etario predominante para ambos sexos en los que hay mayor consumo es el que va desde los 16 a los 35 años (82,87%), con predominancia del rango 16-20 años (23,98%) (Datos de diciembre 2008). Las sustancias por las que más se consultó en el caso de los hombres: alcohol, cocaína, marihuana, tabaco, pasta base, psicofármacos y otros. En el caso de las mujeres: alcohol, tabaco, cocaína, psicofármacos, marihuana y otras drogas (En ambos casos en ese orden de cantidad de consumo) (Datos de diciembre 2008). En lo que se refiere al origen de la consulta telefónica, en todo el 2008, aproximadamente el 80% de las consultas se realizaron desde Capital federal y GBA. El 20% restante corresponde al resto del país. Así, con este esbozo orientador en cuanto a estadísticas, tenemos un perfil general que se ha completado con otros datos a través de todo este tiempo. El 0-800 puede ser una herramienta de prevención al acercar información y contención, pero paralelamente puede constituirse como puente asistencial al ofrecer alternativas para la recuperación del adicto. Conocer a quienes atendemos y sus problemáticas de consumo despejan el prejuicio y genera acercamiento. Eso es prevención. Un servicio telefónico como el que brinda SEDRONAR, ha acumulado experiencia suficiente en estos diez años y ha incorporado la capacitación necesaria para brindar tarea semejante. Sus operadores mantienen viva cotidianamente la esencia fundacional, han anexado las pautas vigentes de las políticas de estado actuales y, fundamentalmente, siguen alertas en la escucha cotidiana para ofrecer elementos presentes para la evaluación y el diagnostico temprano de cuestiones vinculadas al consumo y las adicciones.
JULIO
2009
HABLEMOS
21
Informe
El principal problema de quienes padecen esta condición es no aceptarla
Padres alcohólicos, hijos en riesgo Profesionales del Centro para el Estudio
del Alcoholismo y Otras Adicciones de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, publicaron el año pasado una investigación a través de la cual –luego de entrevistar a 293 mujeres y 115 varones asistentes a diversos centros educativos– hallaron que los adolescentes que poseen una historia familiar relacionada con la adicción a bebidas alcohólicas, y aquellos con padres bebedores, presentan mayores probabilidades de desarrollar esa misma dependencia en el futuro, que sus compañeros sin antecedentes. Asimismo, un estudio del 2008 de la revista
22
HABLEMOS
Alcoholism: Clinical & Experimental Research, señaló que los padres bebedores tienen problemas a la hora de establecer rutinas, pautas, horarios y reglas de convivencia para educar a los hijos. Estos son sólo dos ejemplos que sugieren que cuando se trata de conductas nocivas, la influencia de los padres sobre los hijos es determinante. Las adicciones, como el alcoholismo, no escapan a la regla. “El alcoholismo es una enfermedad para toda la vida. Esto implica que cuando una persona desea abandonar la adicción, debe comprometerse diariamente, por siempre”, señala el Dr. Marcos Suffriti, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Austral. Distingue entre tres conceptos o “etapas” relacionadas con el consumo de alcohol: “El primero es el uso, que implica un consumo moderado y esporádico; el segundo es el abuso, que sugiere un consumo excesivo; y el tercero es la dependencia, cuando el consumo se vuelve un hábito continuo y en cantidades crecientes, debido a la tolerancia
y a la abstinencia del alcohol”. El especialista enfatiza en la importancia de detectar precozmente estos comportamientos frente al alcohol (abuso y dependencia) para concientizar a la persona y a su familia, comenzar un tratamiento adecuado y evitar las consecuencias nocivas de la enfermedad. Perfiles y causas Las causas del alcoholismo son muchas y variadas. Muchos especialistas remarcan que el alcoholismo tiene una importante carga genética y que, más allá de los genes, tener padres alcohólicos en casa aumentan la predisposición de los hijos a padecer la misma enfermedad. Por otra parte, a lo largo de la vida suceden hechos que pueden conducir a una persona a estados depresivos o de tristeza que favorecen la adhesión a conductas nocivas. “En los adultos, el estrés, la ansiedad, la angustia, la incertidumbre y las frustraciones son algunos de los factores que confluyen para el desarrollo del alcoholismo; mientras que en los más jóvenes, suele estar más relacionado con la necesidad o el deseo de ser aceptado por sus pares”, admite el Dr. Suffriti. “Entre otros factores de riesgo que pue-
JULIO
Mientras que en los adultos, la ansiedad, la angustia y las frustraciones son algunos de los factores que confluyen para el desarrollo de esta dependencia, en los adolescentes el abuso suele surgir como consecuencia del deseo de “encajar” en un grupo.
den llevar a los adultos al alcoholismo, se incluyen: estar divorciado, enviudar, padecer una enfermedad física grave o terminal y estar desocupado. En los adolescentes, en general los factores de riesgo son la inseguridad personal, la baja autoestima y el deseo de aceptación por parte del grupo de amigos”, continúa el especialista. Pedir ayuda a tiempo es clave y representa uno de los principales desafíos. “Es casi la regla que las personas que padecen esta enfermedad no piden ayuda a un especialista por iniciativa propia, sino recién cuando sus familiares lo exhortan a iniciar un tratamiento, debido a las consecuencias familiares, laborales y afectivas que trae aparejado el alcoholismo”, explica el Dr. Suffriti. Resalta que es esencial tratar el problema, para prevenir las consecuencias psicológicas –trastornos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño, problemas familiares y laborales– y físicas del alcohol en el organismo: trastornos gastrointestinales, neurológicos, hepáticos, hematológicos, cardiovasculares, problemas durante el embarazo, entre otros. Para sospechar del problema Ciertas pautas en un familiar pueden indicar la necesidad de hacer una consulta con un especialista: 2009
- Beber para enfrentar los problemas - Beber a escondidas - Tendencia a buscar excusas para beber - Negación del consumo en exceso y enojo al ser cuestionado - Comportamiento y adaptación social no coherentes con niveles previos o esperados - Síntomas somáticos persistentes sin causa aparente - Inexplicable temblor en las manos - Úlceras y gastritis que no responden al tratamiento - Deterioro cerebral orgánico precoz Además, existen cuestionarios internacionales para detectar el alcoholismo. Uno de ellos es el C.A.G.E, conformado de cuatro preguntas: 1) ¿Nunca ha pensado que podría reducir su ingesta de alcohol? 2) ¿Lo han irritado comentarios de la gente sobre su manera de beber? 3) ¿Se ha sentido alguna vez culpable por beber? 4) ¿Ha tomado alguna vez por la mañana para calmar su ansiedad? Algunos datos relevantes * En la Argentina, una encuesta realizada por la SEDRONAR, de la que participaron 63.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país, muestra que los chicos se
inician en el consumo de bebidas alcohólicas a los 13 años. • De acuerdo con la misma fuente, el 42,6% de los adolescentes de 14 años consume bebidas alcohólicas. Para la franja entre los 15 y los 16 años el consumo trepa al 75% y a los 17 alcanza el 86,2%. • En Estados Unidos, se calcula que alrededor de 5 millones de jóvenes de entre 14 y 17 años padecen problemas de alcoholismo. • Los especialistas informan que una concentración sanguínea de alcohol mayor a 150 mg/dl (los controles que habitualmente se realizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los automovilistas permiten un máximo de 0,5 gramos) sin que exista afectación, psicomotora permite suponer una ingesta recurrente, pues hay presencia de tolerancia. • El abordaje terapéutico del alcoholismo es interdisciplinario: incluye a Alcohólicos Anónimos (grupo de apoyo), tratamiento psiquiátrico y psicológico, y seguimiento clínico.
HABLEMOS
23
Informe especial
Día mundial sin tabaco Armando Peruga, gerente del departamen-
to de control de tabaco de la OMS, aseguró a BBC Mundo que «las advertencias con imágenes tienen tres efectos: aumentan el conocimiento de los fumadores, ayudan a dejar de fumar o al menos a reducir el consumo de tabaco, y los fumadores expuestos a este tipo de imágenes, además de prote-
gerse a ellos mismos, protegen a otros.» Las empresas tabacaleras aceptan el uso obligatorio de advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos en los casos previstos por la ley. Para dejar de fumar Carlos Suárez, director de asuntos corporativos para América de British American Tobacco, explicó a BBC Mundo que «el hecho de que las advertencias sean sólo texto o también incluyan imágenes es una decisión que deben tomar los gobiernos, no las empresas tabacaleras».
«Ahora bien, los plazos de implementación de estas medidas deben ser apropiados», dijo. Respecto a la efectividad de los pictogramas, Armando Peruga asegura que «la comunidad científica está completamente de acuerdo». En Canadá, primer país en aplicar esta medida, en 2001, las encuestas muestran que el 58% de los fumadores se planteó más seriamente los efectos nocivos del tabaco después de que comenzaran las campañas con imágenes y el 44% admite que creció su motivación para dejar de fumar.
Distintas imágenes persuasivas que se incluyen en los paquetes de cigarrillos
24
HABLEMOS
JULIO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el Día Mundial sin Tabaco, una iniciativa nacida en 1989 que pretende concienciar a la población de los riesgos para la salud que supone el tabaco.Este año, el lema de la campaña es «mostrar la verdad: los anuncios ilustrados salvan vidas». Una imagen vale más que mil palabras, viene a decir la OMS. La agencia de las Naciones Unidas para la salud asegura que las advertencias gráficas en los paquetes de cigarrillos son más efectivas que el uso exclusivo de textos.
En Brasil, el 54% de los fumadores cambió de opinión respecto a las consecuencias del tabaco sobre la salud, y el 67% quiso dejar el tabaco. Mensajes fáciles de interpretar El impacto de las advertencias con imágenes se debe, según la OMS, a que son fáciles de interpretar por todos los fumadores, también por aquellos que no saben leer. Por otro lado, tras la prohibición de la publicidad directa del tabaco, el paquete de cigarrillos se ha convertido en sí mismo en un soporte publicitario para las compañías tabacaleras. Sobre él se imprime la imagen de marca, sus colores, eslóganes y logotipo. Un mensaje al que un fumador que consuma un paquete de cigarrillos al día se vería expuesto, al menos, 7.000 veces al año.
Para la OMS, la introducción de fotografías desagradables en las cajetillas haría que el paquete de cigarrillos perdiera su poder publicitario. Desde el sector tabacalero, Carlos Suárez comentó a BBC Mundo que «cualquier cosa que no nos permita informar al consumidor del producto y sus características sería para nosotros algo no razonable». En estos momentos, el uso de advertencias con imágenes en los paquetes de tabaco es obligatorio en 23 países y unos 700 millones de personas, el 10% de la población mundial, están expuestas a este tipo de mensajes.
En América Latina, Brasil, Venezuela, Chile, Panamá, Uruguay y Perú ya han adoptado esta medida. Armando Peruga indica que «estas cifras aumentarán dramáticamente en un plazo de uno o dos años, ya que 165 países firmaron el tratado internacional contra el tabaco». De acuerdo con la OMS, unos cinco millones de personas mueren cada año a consecuencia de enfermedades relacionadas con el tabaco y el número absoluto de fumadores está aumentando en el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo y especialmente entre las mujeres. Fuente: BBC Mundo
Los paquetes de cigarrillos impactan visualmente en el fumador.
2009
HABLEMOS
25
Informe especial
Las mujeres, más susceptibles a los efectos dañinos del tabaco Las mujeres son más susceptibles a los efectos dañinos sobre los pulmones del tabaquismo que los hombres, según ha confirmado científicamente un estudio de la Universidad de Bergen en Noruega y el Hospital de Brigham y las Mujeres de Boston.
L
os resultados del estudio se han hecho públicos durante la Conferencia Internacional de la Sociedad Torácica Americana celebrada en San Diego (Estados Unidos). Los investigadores analizaron datos de un estudio noruego que incluía a 954 personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y 955 controles. Todas estas personas fumaban o habían sido fumadores y aquellos que padecían EPOC lo hacían en su forma moderada o grave. Según explica Inga-Cecilie Soerheim, coautora del estudio, «de forma global nuestro análisis indicó que las mujeres podrían ser más vulnerables a los efectos del tabaquismo, algo que se había sospechado antes pero no se había probado». Al estudiar la muestra total del estudio, no se establecieron diferencias de género con respecto al funcionamiento pulmonar ni a la gravedad de la EPOC pero las mujeres eran más jóvenes y habían fumado menos que los hombres. Para explorar estas diferencias, los científicos también analizaron dos subgrupos
26
HABLEMOS
del estudio de muestra: sujetos con EPOC de menos de 60 años con inicio temprano de la enfermedad y sujetos con EPOC con menos de 20 paquetes por año de tabaquismo, es decir, un grupo con baja exposición. En ambos subgrupos las mujeres tenían una enfermedad más grave y mayores deterioros del funcionamiento pulmonar que los hombres. «Esto significa que las mujeres fumadoras de nuestro estudio experimentaban un menor funcionamiento pulmonar a un nivel más reducido de tabaquismo y a una edad más temprana que los hombres», señala Soerheim. Se sospechaba desde hace tiempo que el efecto del tabaquismo sobre el funcionamiento pulmonar podría verse modificado por el género. El análisis confirmó que ser mujer representaba un mayor riesgo de función pulmonar reducida y una EPOC grave pero este efecto de género era más pronunciado cuando el nivel de tabaquismo era bajo. Según Soerheim, la razón por la que las mujeres podrían ser más susceptibles a
los efectos del humo de los cigarrillos sigue sin conocerse pero existen varias explicaciones posibles: «las mujeres tienen tractos respiratorios más pequeños por ello cada cigarrillo podría hacer más daño. Además, existen diferencias de género en el metabolismo del humo de cigarrillo. Los genes y las hormonas podrían también ser importantes». Dawn DeMeo, autor principal del estudio y del Hospital de Brigham y las Mujeres de Boston, concluye que muchas personas creen que su tabaquismo es muy limitado como para ser perjudiciales, que unos pocos cigarrillos al día representan un riesgo mínimo. Sin embargo, en el grupo de baja exposición del estudio, la mitad de las mujeres tenían EPOC grave. «Así que no existe una exposición segura al tabaco. Nuestros descubrimientos sugieren que esto es particularmente cierto en el caso de las mujeres que fuman», explica DeMeo.
Fuente: Europa Press
JULIO
2009
HABLEMOS
27
Informe especial
El tabaco cuadruplica el riesgo de sufrir artritis reumatoide El consumo habitual de tabaco favorece que se multiplique por cuatro el riesgo de sufrir artritis reumatoide, según los resultados de un estudio realizado en varios centros españoles que añade que «un hijo de un paciente con artritis reumatoide que fume tiene un riesgo casi diez veces mayor que la población general de padecer una artritis reumatoide»
El estudio se ha llevado a cabo bajo la coordinación del jefe de Sección de Reumatología del Hospital La Paz (Madrid), Alejandro Balsa, cuyos datos se presentaron en el último congreso de la Liga Europea contra las enfermedades Reumáticas (EULAR, según sus siglas en inglés) celebrado en Copenhague (Dinamarca). En dicho estudio participaron junto a Balsa miembros de la Unidad de Inmunología del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada y de la Unidad de Inmunología del Hospital Virgen de las Nieves, que consiguieron reclutar a un total de 566 pacientes de 50 años de media de los que la mitad no padecían la enfermedad en el momento del estudio. Según explicó el coordinador del estudio, el tabaco es un factor de riesgo para padecer artritis reumatoide, «sobre todo el subtipo más frecuente y, además, la más grave, aquélla con anticuerpos anticitrulinados positivos». Esto se debe al componente genético y ambiental que tiene esta enfermedad, señaló el doctor Balsa, quien aseguró que el tabaco es «el principal factor de riesgo exógeno 28
HABLEMOS
que predispone a la enfermedad». Por ello, «un hijo de un paciente con artritis reumatoide que fume tiene un riesgo casi diez veces mayor que la población general de padecer una artritis reumatoide, mientras que si no tiene antecedentes en la familia, esta cifra será de 4 veces más». Se trata de una enfermedad crónica que causa la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes y a la que sigue, en ocasiones, un comportamiento extraarticular que daña órganos y sistemas como el pulmón, el corazón y el riñón. Además, la inflamación mantenida y no controlada puede acabar dañando los huesos, ligamentos y tendones que hay alrededor de la articulación, lo cual conduce a una deformidad progresiva de las articulaciones. Actualmente, en España hay más de 200.000 personas que padecen artritis reumatoide y cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos, según demuestra el estudio EPISER presentado en el mismo congreso, siendo la incidencia superior en mujeres en una proporción de 3 a 1 frente a los hombres.
También aumenta el riesgo de pancreatitis El tabaquismo se asocia con un mayor riesgo de pancreatitis aguda y crónica, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública de la Universidad de Dinamarca del Sur en Copenhague que se publica en la edición digital de la revista ‘Archives of Internal Medicine’. Además, el riesgo de desarrollar la enfermedad podría ser superior en las personas que fuman más. La pancreatitis, una inflamación del páncreas que suele caracterizarse por un dolor abdominal, ha aumentado en las recientes décadas. La pancreatitis en sus formas aguda y crónica suele estar causada por cálculos biliares y un consumo excesivo de alcohol de forma respectiva. Estudios anteriores han sugerido que el tabaquismo podría estar asociado con daños en el páncreas pero ha sido difícil establecerlo como un factor de riesgo independiente de la enfermedad. Los autores del trabajo, dirigidos por Janne Schurmann, analizaron los resultados de los exámenes físicos y el estilo de vida de 17.905 personas a través de cuestionarios para determinar la asociación entre tabaquismo y pancreatitis. Estas personas fueron seguidas durante una media de 20 años. Los autores concluyen que aparte de las evidencias epidemiológicas de una asociación entre tabaquismo y desarrollo de pancreatitis aguda y crónica, parece plausible un efecto biológico del tabaquismo tanto en modelos animales como en estudios en humanos que demuestran cambios en el páncreas y en el funcionamiento pancreático después de la exposición al humo del tabaco.
JULIO
Hacer ejercicio prepara a la mente para dejar el tabaco Investigadores de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, han revelado por primera vez que cambios en la actividad cerebral inducidos por el ejercicio físico, pueden ayudar a reducir el ansia de fumar.
Publicado en la revista Psychofarmacology, el estudio muestra cómo el ejercicio cambia la forma en que el cerebro procesa la información entre los fumadores, de forma que se reduce la dependencia de la nicotina. Por primera vez, los investigadores utilizaron la Resonancia Magnética (fMRI) para investigar cómo procesa el cerebro las imágenes de los cigarrillos después del ejercicio. El estudio viene a confirmar la creciente evidencia de que el ejercicio puede ayudar a tratar la adicción a la nicotina y otras sustancias. También confirma las conclusiones de estudios previos, que mostraron que pequeñas sesiones de ejercicios podían reducir de forma significativa la dependencia de la nicotina. En este caso, diez fumadores habituales fueron sometidos a sesiones moderadas de bicicleta durante diez minutos, después de quince horas de abstiencia de nicotinea. A continuación, se les escáneo cerebralmente mientras contemplaban una serie de 60 imágenes. Algunas de ellas incluían cigarrillos que normalmennte inducirían deseo de tabaco en un fumador. En segunda instancia, el mismo grupo recibió nuevamente control por escáner de las mismas imágenes, pero sin que hubiera mediado ejercicio físico previo. Fueron cuestionados sobre sus deseos de fumar durante ambas fases del estudio. Las imágenes cerebrales capturadas mostraron una diferencia entre ambas pruebas. Después de no realizar ejercicio los fumadores mostraron una elevada actividad en respuesta a las imágenes de los cigarrillos en áreas del cerebro asociadas con la atención visual y la gratificación en el proceso de imágenes.Los investigadores no soben exactamente qué causa exactamente la diferencia en la actividad cerebral que sigue a realizar ejercicio. Una posibilidad es que realizar ejercicio eleva el estado de ánimo, posiblemente por el incremento en la segregación de dopamina, que vendría a minimizar el deseo de querer encender un cigarrillo. Otra hipótesis apunta a que el ejercicio causa un cambio en el flujo sanguíneo hacia áreas del cerebro menos implicadas en la anticipación por recompensa o el placer generado por las imágenes del tabaco. 2009
HABLEMOS
29
Informe especial
El 48% de los fumadores quiere dejar el cigarrillo
La ayuda médica aumenta 10 veces las probabilidades de éxito Por Sebastían Ríos, publicado en La Nación 10 /7/ 2009
Dejar de fumar implica algo más que voluntad. El 48% de los fumadores planea dejar el hábito en los próximos seis meses, y el 65% del total reconoce ya haberlo intentado sin éxito. Eso lo muestra una encuesta a nivel nacional realizada por TNS Gallup Argentina, que indagó sobre los hábitos, las opiniones y actitudes de los argentinos en relación con el consumo de tabaco.
«L a mayoría de las personas que tratan de
dejar de fumar lo hacen sin ayuda, pero sólo entre el 2 y el 3% lo logra de esa forma. Pero entre quienes buscan algún recurso terapéutico para dejar el cigarrillo, la tasa de éxito asciende a entre el 30 y el 40%», dijo a LA NACION la doctora Verónica Schoj, médica de familia y directora del Programa de Control del Tabaco del Hospital Italiano. Ya en 2004, agregó la doctora Schoj, una encuesta del Ministerio de Salud de la Nación había mostrado que más de la mitad de los fumadores había tratado de dejar de fumar durante el último año, y que la mayoría lo había intentado sin ayuda terapéutica. «No está instalada en la población la idea de que el tabaquismo es un problema de salud que debe ser tratado dentro del ámbito médico, y que el querer dejar de fumar es un motivo de consulta al médico», comentó Schoj, que también es coordinadora nacional de la Alianza Libre de Humo de Tabaco de Argentina (Aliar). En la actualidad, los recursos terapéuticos para dejar el cigarrillo son numerosos: fármacos, psicoterapia, grupos de apoyo,
30
HABLEMOS
líneas telefónicas y material escrito de autoayuda, entre otros. «Los mejores resultados se obtienen combinando algún tipo de terapia con fármacos», agregó Schoj. Según la encuesta de Gallup, realizada en forma domiciliaria sobre 1010 personas mayores de 18 años, tres de cada diez argentinos fuman, proporción que se mantiene estable desde 2000, según sondeos periódicos realizados por la misma consultora. Por otro lado, es mayor el porcentaje de varones (36%) que fuman, que de mujeres (24%); también se observa que el porcentaje es inversamente proporcional a la edad: el 48% de los encuestados de entre 24 y 34 años fuma, contra el 7% de los mayores de 65. Volver a levantarse Uno de los mitos en torno al cigarrillo es que, si uno ha fracasado en el primer intento, es probable que fracase en el siguiente. «Los fumadores suelen pensar que si no pudieron una vez no van a poder nunca, pero, por el contrario, cada nuevo intento es un escalón que acerca a la meta, que es dejar de fumar para siempre», comentó Schoj. «Hay un estudio publicado a fines de
2007 que calcula que si todos los fumadores trataran de dejar el cigarrillo al mismo tiempo, y cada vez que fracasaron lo volvieran a intentar, a los cincos años todos lo habrían logrado -comentó Schoj-. El tabaquismo es una enfermedad crónica en la que las recaídas son frecuentes, pero en la que cada intento me acerca más a la meta.» Para quienes están tratando de dejar el cigarrillo, existen muchos recursos disponibles online . Uno que recomienda la doctora Schoj es una guía interactiva (en castellano) elaborada por especialistas de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, a la que se puede acceder tipeando: www.dejardefumar.ucsf.edu Por su parte, el Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación ofrece una línea telefónica gratuita (0800-222-1002) e información online ( http://www.msal.gov.ar/htm/ site_tabaco/beneficios-no-fumar03.asp ) para las personas que quieren dejar el cigarrillo. «Lo fundamental es recordar que es un problema de salud y que, por lo tanto, es muy útil consultar al médico», concluyó Schoj. JULIO
2009
HABLEMOS
31
Informe especial
Fuente: HealthDay News (por E.J. Mundell)
Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de muerte súbita Una investigación reciente sugiere que los bebés prematuros de madres que fumaron durante el embarazo podrían estar en mayor riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) que los bebés prematuros de madre no fumadoras.
El estudio canadiense es el primero en
comparar los reflejos respiratorios de los bebés prematuros de madres fumadoras y no fumadoras. Los investigadores hallaron que estos bebés tan pequeños eran más propensos a recuperarse más lentamente de las pausas respiratorias si la madre había fumado durante el embarazo. «Nuestro estudio muestra que los bebés prematuros experimentan retrasos en la recuperación o se recuperan de manera incompleta de las pausas respiratorias», señaló en un comunicado de prensa de la American Thoracic Society el autor del estudio y neonatólogo, el Dr. Shabih Hasan, profesor de pediatría de la Universidad de Calgary. «Esto tiene claras implicaciones en el riesgo de SMSL». En el estudio, publicado en la primera edición de septiembre de la American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, participaron 22 bebés que nacieron de manera espontánea entre las 28 y 32 semanas de gestación. Doce de los bebés tenían madres que fumaban cinco o más cigarrillos diarios, mientras que las madres de los diez bebés restantes no fumaron durante su embarazo. El equipo evaluó factores tales como la tasa respiratoria de los bebés, las interrupciones en la respiración, el tiempo de recuperación de la respiración,
32
HABLEMOS
la saturación de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardiaca. Aunque el equipo no encontró diferencias entre los dos grupos en términos de tasas respiratorias y el número de pausas respiratorias, los bebés de madres fumadoras mostraron incrementos en la frecuencia cardiaca durante un periodo corto de disminución del oxígeno. Los bebés de madres no fumadores no mostraron ese cambio, lo que indica que estaban menos estresados cuando se redujeron los niveles de oxígeno. Los bebés de madres que habían fumado durante el embarazo también tardaron más en recuperarse de los niveles reducidos de oxígeno en sangre que los bebés de madres no fumadoras. Además del riesgo de SMSL, «la incapacidad o la recuperación retrasada de episodios repetidos de bajos niveles de oxígeno puede también perjudicar al desarrollo del cerebro», advirtió Hasan. «Cada vez hay más evidencia de que los bebés expuestos al humo de cigarrillo prenatal están en alto riesgo de trastornos del desarrollo y del comportamiento». Hasan destacó que los hallazgos podrían ayudar a los médicos y a los padres a identificar mejor a los bebés prematuros en alto riesgo de SMSL, de modo que puedan ser vigilados más de cerca en casa.
JULIO
2009
HABLEMOS
33
Infor me
Conciencia de enfermedad en la familia del adicto Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos. Antoine de Saint-Exupéry. El principito
P
ara que esto pueda darse, es necesario que la misma tenga conciencia de enfermedad, o sea, conciencia necesaria para aceptar la enfermedad. Esto parece algo fácil cuando uno lo dice y algunos familiares creen que aceptan lo que está sucediendo con sólo decirlo, sin embargo demandan ciertas cosas a sus hijos como si la enfermedad no los afectara al punto de imposibilitarlos en determinados aspectos. Muchas veces manifiestan algo de este tipo: “…es inteligente y no quiere estudiar ni trabajar, no lo quiero de vago en casa…” atribuyendo esta actitud del hijo a una cuestión de vagancia y no a la dificultad que conlleva esta enfermedad y que provoca muchas veces falta de motivación y voluntad. Probablemente se manifiesta de tal manera por el dolor que implica aceptar que le puede estar pasando algo a nivel emocional, lo cual se ve reflejado en los familiares, en comentarios como el siguien34
HABLEMOS
te: “… le dimos todo, no entiendo que le pueda pasar…”, como si no le pudiera pasar nada o como si uno le pudiera dar todo creyendo asegurar así que nada le pase. También es común el sentimiento de enojo por las actitudes que muestra el adicto (enojarse porque no se levanta a la mañana o porque se gasto el dinero en drogas), siendo difícil pensar que lo hacen porque están enfermos. La angustia frente al consumo en algún miembro, lleva a la familia a accionar algunos mecanismos de defensa determinados: La negación es aquella defensa que se activa para no dar cuenta de la realidad, como ocurre generalmente, cuando la adicción atraviesa las puertas de una familia, alimentando la falta de conciencia de enfermedad. Las relaciones vinculares deficitarias y la falta de comunicación entre los miembros de la familia, son indicadores que dan cuenta de la enfermedad. Visualizar estas características
permite romper con la negación e involucrar a la familia en la problemática. Enfermar de manera emocional no es algo que aún se acepte totalmente y esperamos, muchas veces hasta ver la enfermedad puesta en el cuerpo o en alguna situación concreta para empezar a entender que la persona y su entorno están sufriendo. A veces pensar que un ser querido está mal, moviliza desde muchos aspectos, pero actuar partiendo desde el conocimiento de lo que le está pasando a nivel emocional, ayuda, en especial porque brinda otra manera de mirar lo que está sucediendo. La falta de conciencia de enfermedad dificulta el proceso de acompañamiento y sostén de la familia en la rehabilitación del adicto. Poder pensar en las cuestiones que permitan ver la propia realidad de la situación, las dificultades o los propios obstáculos que interfieren. Con esto me refiero a que se cae, muchas veces, en la omnipoJULIO
Cuando se trata de adicciones es necesario incluir a la familia o al entorno más cercano en la recuperación de la persona adicta, ya que la evolución favorable de la situación de consumo muestra una mayor mejoría cuando la familia acompaña ese proceso.
i
Lic. Guadalupe Gallo Equipo Técnico: Programa Grupos de Contención y Orientación a familiares y amigos de personas consumidoras de drogas 011 4320-1200 interno 1323 SEDRONAR
tencia de creer que algo de lo que se hizo o no se hizo pudo haber enfermado al hijo, y a su vez, con esa lógica de pensamiento, considerar que pueden hacer algo específico para que deje de drogarse. Es un proceso donde es apropiado sostener un discurso en común entre los miembros de la familia y eso va llevando, por la misma coherencia, a tomar mayor conciencia de enfermedad. Otra característica que dificulta esta posibilidad, es la sobreprotección que muchas veces no permite la autonomía e independencia necesarias para el crecimiento del hijo y entorpece las estrategias que se arman para ayudar a tomar conciencia de enfermedad, porque, muchas veces, la sobreprotección no permite ver la realidad, sino más bien la encubre, volviéndola engañosa. Por último, la impotencia que invade al entorno familiar, producto del enojo, la angustia y demás emociones que paralizan cualquier accionar que 2009
pueda romper con el círculo vicioso que se crea en torno del adicto. Ayudar a los familiares a diferenciar ciertos síntomas relacionados a la enfermedad, clarifica y los clarifica a ellos como sistema familiar para acompañar el proceso de recuperación del adicto. Identificar y discriminar las conductas y actitudes que se piensan como consecuencia de la falta de voluntad, rebeldía o muchas veces parecen propios de ciertos estados evolutivos, de los aspectos de la enfermedad, que al no ser entendidos como tales, provocan estados emocionales negativos, deteriorando los vínculos familiares. Si el entorno de la persona que está consumiendo es un entorno contenedor, que acompaña y que incluye al otro que tiene un problema, seguramente esa persona tendrá más posibilidades para salir adelante, si en cambio ese entorno es controlador, excluyente del otro y poco contenedor, la
persona que consume se verá aún más amenazada por esta realidad y se alejará rápidamente. Este proceso muchas veces se ve obstaculizado porque la familia del adicto tiene como característica, una fuerte resistencia a asumir que el problema de la adicción compromete a todo el sistema familiar. En resumen, un objetivo específico a trabajar con las familias de personas consumidoras de drogas, es concientizarlos en la problemática para ayudarlos a iniciar, acompañar o retomar el tratamiento de la persona que consume. Involucrarlos para que esto sea una cuestión familiar y no individual, que lo individual sea lo que cada uno tenga que modificar o mejorar en sus respectivos espacios, pero que el compromiso abarque a todo el entorno.
HABLEMOS
35
Informe especial
Marihuana y cáncer testicular El consumo frecuente y/o a largo plazo de marihuana podría aumentar significativamente el cáncer testicular, afirma una nueva investigación. Y el riesgo, afirman los investigadores, es particularmente elevado -de casi el dobleentre los que consumen marihuana por lo menos una vez a la semana y/o han tenido una exposición a largo plazo de la droga, comenzando en la adolescencia. Ésta es la primera vez que se encuentra un vínculo entre el consumo de marihuana y la enfermedad. Fuente: BBC ciencia
«Nuestro estudio no es el primero que
sugiere que algún aspecto del estilo de vida de un hombre o el medio ambiente es un factor de riesgo de cáncer testicular” afirma el doctor Stephen Schwartz, uno de los autores del estudio. “Pero es el primero que analiza el consumo de la droga en relación a la enfermedad”, agrega. Más consumo, más cáncer El cáncer testicular es uno de los cánceres más comunes en hombres jóvenes. La incidencia en Europa y América del Norte es mucho mayor que en algunas otras partes del mundo. La enfermedad ha estado aumentando de forma constante y hasta ahora no se tiene una razón aparente de este aumento. Los factores de riesgo conocidos de este tipo de cáncer incluyen lesiones previas a los testículos, una historia familiar de la enfermedad, o haber tenido testículos sin descender siendo niño. El nuevo estudio, llevado a cabo en el Centro de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson, en Seattle, es el primero que analiza específicamente el consumo de marihuana en relación con la enfermedad. En la investigación participaron 369 hombres de entre 18 y 44 años, que habían sido diagnosticados con cáncer testicular y
36
HABLEMOS
se les interrogó sobre el consumo de la droga. Posteriormente se comparó las respuestas con las de 1.000 hombres aparentemente sanos. E incluso después de ajustar las cifras para tomar en cuenta otros factores conocidos de riesgo, el consumo de marihuana, afirman los autores, resultó ser el factor de riesgo más claro de la enfermedad. Se encontró que los que fumaban la droga cuando se llevó a cabo el estudio mostraron 70% más riesgo. Y los que la habían fumado regularmente o desde la adolescencia, tenían el doble de riesgo que los que nunca la habían fumado. Los científicos encontraron también un vínculo entre el consumo de marihuana y el no seminoma, una forma de cáncer testicular que crece rápidamente, que suma aproximadamente 40% de todos los casos y tiende a afectar a los más jóvenes. Adolescentes vulnerables Los científicos creen que en la pubertad los jóvenes son más vulnerables a los factores medioambientales, como las sustancias químicas que se encuentran en la marihuana. El cáncer testicular ha aumentado drásticamente en los últimos años. “Nuestro estudio apoya la teoría de que
el mayor riesgo de cáncer testicular, en particular del tipo no seminoma, está asociado con el consumo de marihuana antes de los 18 años”, afirma la doctora Janet Daling, otra de las autoras del estudio. Se cree que la exposición crónica a la marihuana tiene varios efectos adversos en los sistemas endocrino y reproductivo, principalmente la disminución de la calidad del esperma. Otros posibles efectos incluyen la reducción de testosterona y la impotencia. Y como la esterilidad masculina y la pobre calidad de semen también han sido vinculados a un mayor riesgo de cáncer testicular, esto, creen los autores, apoya la teoría de que la marihuana es un factor de riesgo de la enfermedad. “Lo que los jóvenes deben saber en primer lugar -afirma el doctor Schwartz- es que sabemos muy poco sobre las consecuencias a la salud a largo plazo del consumo de marihuana, especialmente el consumo frecuente”. “Y en segundo lugar, que nuestro estudio ofrece cierta evidencia de que el cáncer testicular podría ser una de estas consecuencias adversas”, agrega el experto. El siguiente paso, explica el investigador, será analizar más detalladamente las células en los testículos para ver si éstas poseen receptores capaces de responder a las sustancias químicas del cannabis.
JULIO
2009
HABLEMOS
37
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
Informe especial
Realizado en forma conjunta por el Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR y el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Campo educación. Equipo de investigación Directora: Cecilia Arizaga. Investigadoras asistentes: Mariana Gómez Schettini y Lucía Rodríguez Iglesias. Investigador asistente 1º etapa: Guillermo Quiña. Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR.
Campo Salud. Equipo de investigación Directora: Silvia Faraone. Investigadoras principales: Alejandra Barcala y Flavia Torricelli. Asistentes de Investigación: Eugenia Bianchi, Isabel Ballesteros, Maria Cecilia Tamburrino, Virginia López Casariego. Asistente estudiante: Constanza Leone. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
La medicalización de la infancia
Niños, escuela y psicotrópicos Primera Parte El estudio “La medicalización de la infancia. Niños, escuela y psicotrópicos”, es una investigación cualitativa que tiene como marco institucional al Observatorio Argentino de Drogas de la SEDRONAR y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, a partir de un convenio general de colaboración mutua. El estudio tiene como objetivo explorar mediante un enfoque sociológico y con el aporte de un equipo interdisciplinario el proceso de medicalización/ medicamentalización de la infancia. El presente informe especial, dividido en dos partes, toma un resumen del estudio, centrandose en los antecedentes, los objetivos y las conclusiones generales. El total del Estudio se encuentra disponible en la página web www.observatorio.gov.ar. 38
HABLEMOS
JULIO
E
n el estudio “La medicalización de la vida cotidiana. El consumo indebido de medicamentos psicotrópicos en adultos”, realizado por el Observatorio Argentino de Drogas entre enero de 2006 y febrero de 2007, se focaliza en la problemática del proceso de banalización de los medicamentos psicotrópicos desde las diferentes instancias, patrones y representaciones que este fenómeno presenta. Una de las conclusiones a la que llega este estudio es que la tendencia a buscar en la farmacología los recursos eficaces para una performance social exitosa no se reduce al mundo adulto. Numerosos profesionales de la salud, nos han alertado en sus entrevistas y en los talleres de devolución de resultados que se han realizado – 2009
en el marco del estudio referido–, acerca de la tendencia creciente en las últimas décadas del consumo de psicotrópicos en niños en edad escolar principalmente bajo un diagnóstico de TDA/H. El tratamiento farmacológico de este síntoma, tal como es diagnosticado, suele llevarse a cabo con metilfenidato, droga cuyo nombre comercial más conocido es la Ritalina®. Se trata de un estimulante de acción similar a las anfetaminas, que por su potencialidad adictiva está incluido en el listado de psicofármacos de alta vigilancia controlados por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU. Su venta en el país requiere el uso de un recetario oficial que los médicos deben
solicitar al Ministerio de Salud de la Nación. Las recetas se dan por triplicado y con archivo en la Administración de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). En los últimos años, el TDA/H también se trata con otra droga, la atomoxetina, que no requiere este mismo procedimiento. El ámbito escolar funciona como el escenario en el que el diagnóstico que lleva al tratamiento farmacológico “se muestra”. Los síntomas que habilitan el diagnóstico son, entre otros: falta de atención, hiperactividad y otras manifestaciones asociadas que conducen a problemas de rendimiento académico y/o de conducta. La problemática muestra dos grandes líneas de debate en torno al tema: la del diagHABLEMOS
39
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
Informe especial
nóstico del TDA/H y la del tratamiento farmacológico, que en términos analíticos podemos identificar separadamente pero debe tenerse en cuenta su correlación. En lo que respecta al diagnóstico, lo que es puesto en discusión es la existencia o no del síndrome o trastorno. En relación al tratamiento, lo que se discute es el modo en que este síndrome o trastorno debe ser abordado. Frente a esta cuestión aparecen opiniones y prácticas que se alinean con las diversas posturas en torno al problema del diagnóstico. Este debate será abordado en nuestra investigación en tanto nos concierne para esclarecer el punto que nos convoca: comprender de qué modo las prácticas, discursos e imaginarios que se presentan en el proceso de diagnóstico y tratamiento farmacológico del TDA/H estarían constituyendo un proceso de medicalización/medicamentalización en la infancia. 40
HABLEMOS
Según el DSM-IV, manual que tiene como objetivo proporcionar criterios diagnósticos específicos de los distintos trastornos mentales, el síndrome está incluido dentro de lo que denomina como “Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador”. El TDA/H puede presentarse en su tipo combinado (déficit de atención e hiperactividad) o con predominio de déficit de atención o con predominio hiperactivo-impulsivo. En todos los casos para elaborar el criterio de diagnóstico, el manual describe un grupo de síntomas de los cuales deben cumplirse un número mínimo especificado de síntomas y un tiempo mínimo determinado en el que estos persistan. Intentaremos profundizar en los imaginarios sociales que se activan a través de estas categorías. Esto puede ayudarnos a pensar respecto a cómo estas mismas cate-
gorías se construyen a partir de diversos imaginarios que funcionan de acuerdo a determinados patrones culturales. También puede evidenciar el peso que estos imaginarios tienen en la implementación de prácticas y abordajes con respecto a la medicalización/ medicamentalización de la infancia. Consideramos que esta “estrategia farmacológica” nos está hablando de un clima de época en donde lo farmacológico como solución representa un recurso rápido y eficaz de una sociedad que no se puede pensar como no exitosa y no placentera, siendo éstas dos caras de una misma moneda. En ese sentido, nos preguntamos si esta solución farmacológica resulta un síntoma epocal que desde un disciplinamiento medicamentoso y bajo el discurso de la eficiencia encierra para el niño –y para sus padres y profesionales comprometidos– un desafío lleno de incertezas que terminan JULIO
posicionándolo en una definición moral. ¿Cuál es la percepción de los actores que intervienen en el tema, respecto a la tendencia a medicar a los niños bajo un diagnóstico de TDA/H?, ¿qué posiciones emergen?, ¿cuáles son las características particulares que toma el proceso de medicalización en niños diagnosticados con TDA/H? Estos interrogantes, que entre otros intentamos abordar en la investigación, giran en torno a la problemática del consumo de psicotrópicos en niños y su relación con dos ámbitos: el escolar y el de la salud. Entendemos que un estudio de estas características podrá darle al problema un enfoque desde las ciencias sociales que contribuya al estado de la cuestión y al debate en torno a políticas públicas. Por otro lado, pretende ampliar las instancias de sensibilización y toma de conciencia en los agentes comprometidos en la problemática y en la sociedad en general en relación al uso responsable de medicamentos y la prevención de conductas de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas. El TDA/H como analizador La medicalización de la vida es un fenómeno que viene siendo abordado desde hace varias décadas por diferentes autores de la medicina, la antropología y la sociología (Illich, 1976, Conrad, 1982; Menendez, 1994; Grimberg, 1995; Maglio, 1998). La medicalización de la vida refiere al proceso progresivo mediante el cual el saber y la práctica médica incorpora, absorbe y coloniza esferas, áreas y problemas de la vida social y colectiva que anteriormente estaban reguladas por otras instituciones, actividades o autoridades –como la familia, la religión, etc– (Foucault 1996; Illich 1976). Lo novedoso de la situación actual es la radicalización y reconfiguración que este proceso ha adoptado en los últimos años (Iriart, 2008). El concepto de medicalización de la infancia lo entendemos a partir de una serie de prácticas que llevan a patologizar la conducta infantil mediante diversas estrategias. 2009
Objetivos Objetivo General Analizar la problemática de consumo de psicotrópicos en niños diagnosticados con TDA/H y su relación con los procesos de medicalización/medicamentalización desde el campo médico y escolar. Objetivos Específicos • Analizar la relación entre medicación/medicamentalización y escolaridad • Identificar aspectos relacionados con el nivel socioeconómico y marcos culturales que se asocien con el problema. • Analizar los discursos y representaciones sociales existentes en cada campo. • Identificar e interpretar los imaginarios sobre el niño diagnosticado con TDA/H. • Explorar los circuitos de diagnóstico y tratamiento que conforman el proceso. • Identificar los aspectos fenomenológicos que designan el TDA/H y el modo en que éstos son definidos y abordados por los agentes involucrados. • Identificar los recursos disponibles y los deseables para el abordaje del problema. • Explorar la actitud frente a la medicación en cada campo. • Indagar la cuestión de la habitualidad y conductas adictivas con relación al proceso en cuestión. • Explorar otros actores que intervienen en el proceso (asociaciones de padres, industria farmacéutica y medios de comunicación) • Identificar complejidades, dificultades y obstáculos del problema. • Proponer recomendaciones a partir de los datos analizados.
Sin embargo, en este estudio nos interesa profundizar en una de estas formas: la medicación o el tratamiento farmacológico, de allí el concepto de medicamentalización. El abordaje con medicación supone replantearse los riesgos a nivel físico que una droga puede tener en la salud de un niño y en los riesgos posibles respecto de la habitualidad y banalización del uso de fármacos que un proceso de medicación/ medicamentalización desde tan corta edad puede ocasionar, especialmente teniendo en cuenta que su uso responde a determinados imaginarios de “adaptación social”, “éxito” y “rendimiento”, como veremos en el desarrollo del estudio. Para este trabajo abordamos el uso de psicotrópicos en niños a partir de un analizador: el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, conocido como TDA/H o ADHD, según sus siglas en cas-
tellano o inglés. Entendemos por analizador una situación, un problema, que al ser abordado permite dar visibilidad a una lógica de construcción social que trasciende esa situación o problema. Como señala Murillo, “desde hace algo más de veinticinco años, ha comenzado a operarse en el mundo una profunda transformación histórica que ha afectado tanto a la ciencia, a la tecnología, a la educación, a la organización del trabajo, a las relaciones políticas como a las formas de subjetividad” (Murillo, 2002:15). Muchos de estos elementos observamos presentes en la problemática del TDA/H posibilitando su abordaje en el sentido de analizador. Nos centramos para este abordaje en el concepto de dispositivo desarrollado por Foucault (1985). Un dispositivo es el ajuste particular y concreto entre las dos formas del saber desarrolladas por este autor: las HABLEMOS
41
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
Informe especial
prácticas y los discursos. El poder como la instancia que articula y hace funcionar juntas las dos prácticas inmanentes del saber (el poder “ni habla ni ve, hace ver y hablar” [Deleuze 1987: 111]). A esta relación Foucault la denomina “poder-saber”. “Poder y saber se implican directamente el uno al otro; no existe relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni de saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo unas relaciones de poder. (…) el sujeto que conoce, los objetos a conocer y las modalidades de conocimiento son otros tantos efectos de esas implicaciones fundamentales del poder-saber y de sus transformaciones históricas.” (Foucault, 2002: 34) En este sentido, los dispositivos no sólo son productores de saber –producen discursos y prácticas– sino fundamentalmente son productores de subjetividad.
medicamentosos. Lo que en este estudio nos convoca, es la variante medicamentosa como vía de solución de un niño que es detectado en la escuela con un déficit de atención y/o hiperactividad. Sin embargo, resulta esclarecedor detectar en qué casos la solución farmacológica cobra peso y cómo lo hace, así como tener en cuenta en qué casos y cómo se recurre a otras vías de medicalización, a fin de comprender el rol que cumple el medicamento psicotrópico dentro de la escuela. Por un lado, resulta sumamente relevante el tipo de “carrera” instaurada para el niño desde la escuela, es decir, la “clasificación” bajo el cual es conceptualizado su problema por docentes, directivos y GP. Vimos que suele haber un hincapié en alguno de los déficits, “hiperactividad” o “falta de atención”. Esto marcará una diferencia en relación a la urgencia percibida en la escuela para
Por qué analizar el Trastorno de Déficit de Atención El TDA/H como analizador nos posibilita aproximarnos a este proceso de saber/ poder por las siguientes razones: 1. el importante número de niños y niñas diagnosticados con y tratados por este “síndrome” en la Argentina (Benasayag et. al., 2007) 2. el incremento de diagnósticos de niños y niñas cada vez más pequeños, así como la prescripción de medicamentos (Vasen, 2005; Benasayag et. al., 2007) 3. la inespecificidad del diagnóstico (Benasayag et. al, 2007; Janin, 2007) 4. el tipo de medicación indicada –psicoestimulantes– (Zieher, 2007; Brio, 2007), 5. los intentos de redefinir el “síndrome” para darle carácter crónico (Michanie, 2000; Scandar, 1999).
Las Conclusiones Reflexiones de la problemática desde el campo escolar. Hacia una tipología del proceso de medicalización y el rol de la escuela.
A lo largo del análisis del campo escolar observamos que intervienen diversas variables en la elección de tratamientos para el diagnóstico del TDA/H. La medicalización puede estar dada por tratamientos terapéuticos de diverso tipo y/o por tratamientos 42
HABLEMOS
el tratamiento y el tipo de objetivos esperados, al menos en las etapas iniciales. A su vez, el tipo de abordaje de esta “carrera” estará fuertemente condicionado por los distintos discursos explicativos que fundamenten la clasificación: el discurso psicoanalítico, el discurso biológico, el discurso ecológico y el discurso sociológico. Cada discurso definirá una posición, fundamentada en conocimientos y/o cuestiones de tipo
ideológicas o éticas, respecto a la medicalización y medicamentalización de niños. Aunque luego esta postura pueda terminar siendo contradicha en la práctica. Finalmente, podemos observar que existen cruces entre el diagnóstico “clasificatorio” y los discursos explicativos. De estos cruces dependen muchas veces los abordajes que se instauran desde el aula y desde la escuela. De este modo, el peso de los actores intervinientes del ámbito educativo en el proceso de medicalización/medicamentación, se configura especialmente en los estadios previos a la consulta al médico. La idea que ronda en las escuelas es que una vez que el médico, generalmente neurólogo, entra al proceso, la escuela se limita a recibir al niño diagnosticado y en tratamiento. Hay escuelas, que pese a esto, buscan tener un rol activo en las decisiones, opiniones y pautas de acción respecto al niño. Cuando esto ocurre, las escuelas manifiestan que muchas veces encuentran dificultoso trabajar en conjunto con los profesionales médicos. Esto es muy marcado cuando el tratamiento se lleva a cabo con un médico que “visita” la ciudad periódicamente y el tratamiento se limita a una renovación mensual de la receta del psicotrópico. En general se percibe que la decisión de medicar o no medicar está muy influenciada por el tipo de profesional que aborda al niño. Según qué escuela y qué familia, la opinión de docentes y gabinetes psicopedagógicos tendrá mayor o menor peso. -Yo creo que son parámetros dados por los avances de las investigaciones psicológicas y demás que después van clasificando de alguna forma estos síndromes y estos síntomas, que se diagnostican según si vos cumplís tales o cuales escalas, lo ubicás en tal lugar, si tiene cuales o tales síntomas éste nene responde a un síndrome de Asperger, si este nene tiene tales o cuales cosas ¿entendés? Pero también es depende de quién lo esté mirando, qué neurólogo, qué mirada, desde lo conductual, desde lo
JULIO
cognitivo, viste, hay chicos que son atendidos por médicos freudianos… Vos decís, un chico… pero bueno la familia elige qué mirada, y también esto incide en una detección temprana, de pronto incorrecta, porque una mala detección, un mal diagnóstico te lleva a pasar por un montón de posibilidades. (Directora, escuela privada no tradicional, NSE medio-alto, CBA) - (…) Bueno fue al neurólogo, y el neurólogo quiso medicarlo, la madre por poco ya había comprado los remedios cuando me lo vino a decir a mí, le dije “no, pará” ¿entendés? porque ella no sabía que se había planteado que existía la posibilidad de no medicarlo, lo que había dicho el doctor era palabra santa, y aparte la familia siempre acompañándolo, y bueno desde la escuela también está decirle “no, hace otra interconsulta porque también el medicar a un chico no es bueno”. E: ¿Esta mamá se te acercó a vos y te dijo voy a medicar a mí hijo? -Me dijo: “el neurólogo dice que tiene TDA/H, que es necesario que le demos una droga. (Directora, escuela privada no tradicional, NSE medio-alto, CBA) Como vimos entre los casos analizados, la elección de tratamientos medicamentosos está fundamentalmente ligada a casos de hiperactividad, es decir, que aparece sobre todo en aquellos casos donde el niño afectado resulta revoltoso, mo2009
lesto y disruptivo y donde los discursos prevalecientes tienen un componente biológico aunque la mayoría de las veces complementado por un factor vincular, sociológico o ecológico que ayuda a “mostrar” el déficit. En estos casos los discursos aluden a la medicación como un complemento, nunca como un fin en sí mismo o como única instancia de abordaje. Lo que resulta interesante de apuntar es que si bien en los discursos aparece esta doble instancia de terapia y medicación, al referirse en términos de la praxis y de las experiencias con alumnos, se concluye que el tratamiento terapéutico en muchos casos se abandona y la medicación con metilfenidato o atomoxetina queda como única forma de abordar el problema. En los casos de predominio del déficit de hiperactividad, la medicación se supone como la primera instancia para poner bajo control al niño y poder iniciar el tratamiento. Subyace la urgencia de apaciguar, controlar, los rasgos hiperactivos del niño mediante el fármaco para así poder iniciar un tratamiento terapéutico, que generalmente es de carácter conductual. En estos casos, la medicación se piensa instrumentalmente a fin de permitir un tratamiento no medicamentoso. Respecto a las escuelas que se identifican por su alta exigencia, vimos que el énfasis puede estar puesto no necesariamente en lo académico sino en una serie de ítems que pueden atender también a adquirir capital
social (contactos, redes) y destrezas sociales (a través de dispositivos de disciplina y competencia como el fuerte énfasis en los deportes, por ejemplo). Estos dispositivos configuran una alta demanda de adaptación social a través de parámetros de competitividad y éxito, que demandan formas instituidas respecto a modos de ser alumno que trascienden el ámbito del colegio y devienen en modos de ser niño, respondiendo a fuertes exigencias de parte de todas las instituciones y círculos sociales que forman parte de su mundo de vida: familia, escuela, clubes, amigos. En estos casos, entonces, lo que se observa en muchas docentes es también una mirada crítica respecto a la exigencia de los padres sobre el niño y las diversas estrategias, incluso preventivas, que muchas veces se despliegan a fin de que las expectativas paternas sean cumplidas. Dentro de estas estrategias se inserta la medicalización del niño a través de la mirada de diversos profesionales y dentro de este proceso emerge la medicación como dispositivo rápido y eficaz, aún sin que medie intervención del colegio. -…y después hablando con la madre, “no, porque hace un mes que lo medicamos, porque como estaba muy hiperkinético, entonces… y no hacía las cosas bien en el colegio”, yo le digo, ¿en qué momento dijimos que no hacía las cosas bien en el colegio? “y HABLEMOS
43
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
Informe especial
no, porque traía los cuadernos y muy desprolijos…” (Grupo Docentes, escuela privada, alta exigencia, NSE medio-alto, zona norte, GBA) Este rol de los padres frente al proceso de medicación de los hijos surge en algunas de las entrevistas a docentes como una instancia en donde la familia actúa sin que se instaure el circuito de detección en el aula y la entrevista con el GP. Es decir, que en estos casos surge de los padres la instancia de “detección” de una problemática, generalmente referida a que perciben una falla en el comportamiento o rendimiento en la escuela, y actúan sobre eso sin esperar que la escuela les dé su parecer. Si bien, podemos decir que dentro de nuestro corpus de entrevistas esta no es la modalidad habitual que toma el circuito de medicación, vale aclarar que en algunas escuelas de diverso tipo pero que responden a perfiles de cierta clase media y media alta que podríamos identificar como “ilustrada” o profesional, surgió entre los docentes el cuestionamiento de la presión que ejercen algunos padres sobre sus hijos y el peso que cobra la medicación como dispositivo de “control de las expectativas”. Por otro lado, en algunos casos esta ansiedad y exigencia de los padres se percibe también en relación con las visitas que los médicos de Buenos Aires hacen a las diferentes provincias mensualmente para recetar los psicotrópicos. De acuerdo a lo que se desprende de las entrevistas de los docentes, la “movida” que se instaura en cada visita habilita la idea de pensar al TDA/H como un diagnóstico de moda, desde un discurso deslegitimador por parte de la escuela. -Los padres tienden a que si es un chico que no se está quieto como ellos esperan, tiene un TDA/H, entonces hacen una consulta con el pediatra que en este momento es el máximo exponente en Tierra del Fuego, de Ushuaia de TDA/H, o nosotros hemos comentado un par de cosas y “entonces sí lo voy a tener que llevar para que lo mediquen”, por ahí surge en una entrevis-
44
HABLEMOS
ta, entonces pará… eso es de parte de los papás. -…A estos chicos que están medicados yo no podría decirte que son hiperactivos, ni que la distracción y todo eso que aparentemente tienen, pero bueno son chicos que están medicados, según los padres cuando no toman la medicación aparece todo esto otro. (Grupo Docentes, escuela privada no tradicional, NSE medio-alto, Ushuaia, Tierra del Fuego ) Cuando esta exigencia se enfoca en el rendimiento académico el déficit de atención cobra importancia por sí solo, a veces combinado con la hiperactividad pero no necesariamente y puede ser un motivo importante de consulta médica. Debemos señalar una particularidad en relación al problema de aprendizaje y el tipo de institución. En este sentido, cuando la institución tiene un perfil socioeconómico muy elevado y con una alta exigencia académica, se mencionan otras prácticas no medicamentosas pero que implican una fuerte relación con prácticas e imaginarios de medicación. Muchas docentes de este tipo de escuelas nos han relatado como de uso común el empleo de sustancias homeopáticas, que llaman “globulitos”, por parte de alumnos de los primeros grados para combatir la ansiedad o la distracción en el aula. De acuerdo al relato de las docentes, resulta una práctica de cierta habitualidad dentro del aula que el niño saque de su mochila junto al cuaderno de clase, un frasco de “globulitos” que le permitirán enfrentar el día escolar exitosamente. El niño en estos casos tiene un “dominio” de la práctica de consumo, en tanto es quien lleva consigo al colegio los “globulitos” y quien se los auto-administra. Estas situaciones se repiten a diario en determinados colegios de alta exigencia y son percibidas con naturalidad por el resto de los chicos. También se relata que los niños suelen acrecentar las dosis cuando hay exámenes o situaciones que supongan cuotas extras de estrés. En algunos casos, se ha mencionado también
el uso de Flores de Bach. -Y si no tenés la pastillita de la medicación, vienen con los globulitos… (Risas) E: ¿Cómo es eso? -“Yo lo medico homeopático”, entonces toman globulitos o las gotitas de las Flores de Bach… (Hablan al mismo tiempo, risas) -Sí, trabaja así, con una serie de polvitos, o globulitos que tienen que ver algunos para lo atencional, algunos para el cansancio… -O para los nervios, a mí me ha pasado antes de una evaluación que se toman globulitos para no estar nerviosos… E: ¿Los chicos? -Sí, sí. -Porque en realidad los globulitos o las gotitas no te hace nada… -No te hace nada, pero te hace un montón, “mi mamá me dio las gotitas de pirulito no sé cuánto para que yo te escuche”… bueno… E: ¿Y qué hizo el chiquito, saca el frasquito en el aula y se lo toma? -Sí, sin ningún problema, aparte toda la clase sabe, a mí me pasa con la de quinto que sacan las gotitas que le mandan homeopáticas, en medio de la clase. Ella es una chica súper-desatenta, desorganizada pero es un amor ¿no? entonces, va, toma las gotitas en medio de la clase, “no, tengo que tomar el remedio”, por ahí en medio de la hora, interrumpe todo lo que está haciendo, interrumpe toda la clase, ya todo el mundo sabe que ella va a ir a tomar las gotitas. (Grupo Docentes, escuela privada, alta exigencia, NSE medio-alto, zona norte, GBA) Como vimos la postura de los docentes frente a la medicación evidencia posturas no homogéneas e incluso en algunos casos contradictorias. Esto se ve sobre todo en aquellos casos donde se muestra un quiebre entre aquello que se piensa como lo deseable y lo que en la práctica deben afrontar. En este espacio de quiebre es donde la medicación asume un espacio destacado. Es decir, en general existe consenso en que la medicación con psicotrópicos no es el tratamiento
JULIO
más adecuado para este tipo de problemática, cuando el discurso se funda en factores no biológicos, o es la última instancia cuando el discurso combina factores de orden biológico con los de otro orden. Sin embargo, frente a una situación crítica la medicación muchas veces cumple el rol clave de calmar el clima del aula, que muchas veces traspasa estas fronteras para extenderse al colegio e incluso a casas de otros niños. En estos últimos casos, la pastilla es el último recurso y el ultimátum para que el niño permanezca en el establecimiento ante el reclamo de los padres de los otros niños que protestan por las agresiones o maltratos del “niño problema”. Frente a esta situación, en algunos casos de escuelas privadas emerge una instancia del padrecliente que exige la solución del problema. Este reclamo tácita o expresamente supone echar al niño del colegio como condición para seguir enviando a su hijo al colegio. Cuando el proceso llega a este punto, la carrera moral llega a su máxima expresión: el niño es estigmatizado como problemático por el conjunto de la comunidad educativa y sufre las consecuencias no sólo en el espacio escolar sino fuera de él, quedando limitada la vida social con sus pares ya que no se lo invita a casas de compañeros ni a cumpleaños, no van a su casa, etcétera. La pastilla, entonces no sólo resulta un ultimátum por parte de la escuela sino que se percibe eficaz para descomprimir una situación que afecta al niño y su grupo de pares, familia y escuela. Sin embargo, frente a situaciones simi-
2009
lares aparecen testimonios que ponen el foco en lo que la pastilla “tapa” o encubre (cuando se piensa que la problemática responde a cuestiones de otra índole no biológica) o bien, se le cuestiona su efecto sobre el cuerpo y la subjetividad del niño. Surge allí muy claramente la idea de domesticación, como forma de lograr un disciplinamiento y autocontrol mediante un dispositivo farmacológico que más que adaptarlo socialmente, domestica químicamente al niño. Desde esta idea, “la pastilla” y el tipo de subjetividad generada, resultan dispositivos para la regulación y normalización social, ya no sólo a través de un disciplinamiento intermitente de los cuerpos sino como una regulación constante de las formas de vida cotidiana, de acuerdo al planteo de la biopolítica de Foucault (2000). -…Domesticado, lo quisieron domesticar. Porque vos fijate que el nene dejó de molestar…, primero estaba inhibido, después estaba como eufórico pero nunca estuvo bien, nunca pudo aprender, en definitiva el chico está en el secundario y no sabe nada. (GP, escuela pública tradicional, NSE bajo, zona norte, GBA)
En este marco, entonces, la idea de la impulsividad cobra fuerza. Si bien es fácil buscar la asociación entre el discurso de la hiperactividad y el de la impulsividad, hablar en términos de “controlar los impulsos” nos lleva a niveles de conceptualización del problema que colocan en primer plano las demandas de autocontrol. El niño que no puede ejercer el control esperable para moverse en la sociedad recurre a dispositivos externos para reparar el déficit. Siguiendo a Foucault, el mercado de la salud ofrece estos dispositivos y los convierte en un bien de consumo más dentro de la parafernalia de objetos y símbolos en circulación. Desde esta idea es que vale pensar la particularidad que toma el proceso de medicalización en el mundo actual: es una medicalización que recurre al fármaco como solución rápida y eficaz para la vida cotidiana. La dialéctica que se establece entre las medicinas para el confort (Eherenberg, 2000; 2004) y la biopolítica, encuentra en las lifestyle medicines todos los componentes simbólicos que demanda la sociedad de consumo. -Porque tenían problemas de conducta. -De conducta y de dispersión. Yo tengo
HABLEMOS
45
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
Informe especial
una con problemas de dispersión. E: Claro, eso te quería preguntar,¿Qué tipo de diagnostico le dieron? -Ah, de TDA/H, la mamá y el papá me dijeron que era TDA/H y otro nene que también esta medicado para bajar el impulso que tiene, toma una pastilla que maneja el nivel emocional. Es una pastilla que toman los psicóticos. E: O sea, ¿una tenés diagnosticada por TDA/H? -Y el otro no tengo diagnostico, pero esta tomando una pastilla para bajar el impulso. (Grupo Docentes, escuela privada, alta exigencia, NSE medio-alto, GBA)
- Ella está desbordada y el nene se pone loquito, nosotros vemos que él se maneja de una manera cuando está con nosotros y cuando está con la mamá, que no responde a nada cuando está con ella, se desborda totalmente él, no responde a nada, pero ella está, y bueno el nene está medicado, y lo que nos sorprende es eso que la conciencia que él tiene de lo que le pasa, porque él le dice a la maestra: “a ver, ahora estoy medio loquito porque todavía no tomo la pastilla”, él lo dice, y después a las tres “ah, ya tomé la pastilla, listo, ahora sí”, ¿viste?, o sea él tiene clarísimo, y bueno nos angustia mucho.
E: ¿Qué edad tiene él? -Seis años. (Directora, escuela pública tradicional, NSE medio-bajo, Comodoro Rivadavia, Chubut) Para concluir la parte específica sobre el campo escolar y teniendo en cuenta los discursos a los que nos hemos referido, resulta interesante detenernos en los imaginarios que estos movilizan de acuerdo a las clasificaciones y el sistema de enclasamiento que resulta de ellas. Podemos ver cómo estas clasificaciones, que se fundamentan en discursos específicos, determinan abordajes en la escuela y en relación a la medicación.
Relación entre discursos explicativos, actores en juego y abordaje
Siguiendo este razonamiento y al haber entrevistado a escuelas públicas y privadas que respondían a niveles socioeconómicos diversos (bajo y medio bajo para las públicas y alto y medio alto para las privadas), se han podido distin46
HABLEMOS
guir diferencias interesantes respecto a la clasificación y discursos en juego e imaginarios de culpabilizacióndesculpabilización en la carrera moral, que repercuten en los modos de abordar el problema, determinando o no una solución
farmacológica. En la segunda parte de este Informe Especial, nos detendremos a analizar estas particularidades a fin de concluir en una tipología que concentre las dimensiones que hemos trabajado a lo largo del estudio desde el campo escolar. JULIO
2009
HABLEMOS
47
Campañas
Es lo que propone la nueva campaña de la SEDRONAR Ante la problemática actual de las adicciones a drogas legales e ilegales, y haciendo foco en ella en forma directa es que se crea esta nueva campaña de comunicación, compuesta por cuatro comerciales de TV, gráficas y Vía Pública.
48
HABLEMOS
JULIO
E
l acto de cierre de la Primera Asamblea Nacional del Consejo Federal de Drogas 2009 fue el marco propicio para la presentación de la nueva campaña de prevención de las adicciones “Hablemos”. El titular de la SEDRONAR, José Ramón Granero, sostiene que «con este lanzamiento se sigue avanzando en una política de Estado que reafirma el compromiso del gobierno nacional por dar batalla a un problema que nos preocupa”. Asimismo, y en virtud del lanzamiento simultáneo del Plan Nacional de Seguridad, el Secretario de Estado entiende que “lamentablemente es clara la relación que existe, en muchas ocasiones, entre el consumo de drogas y el delito. Nuestro compromiso como organismo responsable de diseñar los lineamientos de las políticas contra la droga y el narcotráfico es, justamente, orientar todos nuestros esfuerzos a que la Argentina sea un país seguro, sin drogas y más equitativo. Y para ello, la prevención constituye el pilar fundamental de nuestra
2009
actuación pública.” Con respecto al eje de la campaña, Granero puntualiza que Hablemos “es una invitación a mantener una actitud abierta y permanente de diálogo con nuestros seres queridos, y nos convoca a asumir la responsabilidad y el rol que nos toca a cada uno como padres, como hermanos, como amigos, como hijos-, para hacerle frente a las adicciones.” Si bien a lo largo de todo el año la SEDRONAR lleva adelante programas preventivos en diferentes ámbitos de acción (educativo, comunitario, laboral, juventud), esta campaña en los medios masivos de comunicación pone especial énfasis en sensibilizar a toda la ciudadanía sobre los riesgos y consecuencias del consumo de drogas. “Las piezas publicitarias apuntan a tender un puente directo de ayuda para quienes atraviesan, en forma directa o indirecta, esta problemática”, afirma Granero. Según informaron fuentes de la Secreta-
ría de Medios, la campaña se prolongará a lo largo de todo el año y apunta, además del objetivo preventivo, a reinstalar públicamente la línea de orientación anónima y gratuita 0800-222-1133. Bajo el lema «Hablemos”, la acción preventiva se canalizará a través de diversas piezas publicitarias en cartelería en vía pública, gráfica en diarios y revistas, spots en radio y televisión, y acciones directas de entrega de folletos. SEDRONAR en YouTube La Coordinación de Comunicación Institucional de la SEDRONAR creó un nuevo sitio oficial en el canal YouTube, un espacio que se irá actualizando con las últimas campañas preventivas en los medios de comunicación, entrevistas a especialistas, noticias de actualidad y cobertura de eventos vinculados a la problemática de las adicciones. http://www.youtube.com/ SEDRONAR
HABLEMOS
49
Suscríbase Puede recibir en su domicilio la Revista Hablemos.
La publicación temática que aborda desde todos los ángulos la problemática de las adicciones: sus causas, sus efectos, los caminos para su cura, las políticas de salud para la prevención y tratamiento, los encuentros y debates, la legislación vigente y más.
Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actores en la prevención y lucha contra las adicciones. Participe usted también de este foro de debate e información. Nombre y apellido: Razón social o institución: Domicilio para entrega de la revista: Número de teléfono: E mail:
WWW:
¿Cómo conoció la Revista?
50
Envíe este cupón por mail . Web:www.fundamericas.org.ar. HABLEMOS Mail:hablemos @ fundamericas.org.ar
JULIO
2009
HABLEMOS
51
52
HABLEMOS
JULIO