EL CONSEJO FEDERAL DE DROGAS -COFEDROACUERDA ESTRATEGIAS FRENTE A LA DESPENALIZACIÓN Y A LA POSIBLE REFORMA DE LA LEY DE DROGAS
DEBATE Y ACCIÓN
Número 25 - ISSN 1669 - 3833 Septiembre 2009
El consumo de drogas es un fenómeno relacionado con el desarrollo, desarrollo, que que aumenta aumenta casi casi linealmente linealmente desde desde el el comienzo comienzo hasta el final de la adolescencia. Un estudio sobre este momento clave.
CENTRO TERAPEUTICO
EL EJEMPLO DE CLAMOR EN EL BARRIO DEPORTES Y DROGAS
2009
MANU GINÓBILI Y SEDRONAR TRABAJANDO JUNTOS
HABLEMOS
1
2
HABLEMOS
SEPTIEMBRE
Sumario Editorial
Fundación de las Américas
Tenencia de droga para consumo personal
"
NOTA DE TAPA II Asamblea del Nacional del COFEDRO
HABLAN LAS " ACOHOLISMO PR O VINCIAS PRO
Página 4
Revista de distribución gratuita, editada con el apoyo y bajo convenio con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, Sedronar, dependiente de la Presidencia de la Nación de la República Argentina.
NÚMERO 25 Septiembre 2009
"
faltan dos editoriales Página 6
" "
Nota de tapa Página 7
Editor: Roque E.Lagomarsino Director: Eduardo Hurry Editada por la Fundación de las Américas. CONSEJO DE ADMINISTRACION Presidente: Dr. Eduardo Jorge Fasulino Vicepresidente: Eduardo Benedetti Secretario General: Sr. Emilio Mario Studnitz Tesorero: Sr. Roque E . Lagomarsino Director Ejecutivo: Lic. Eduardo Horacio Hurry Directora Académica: Lic. Graciela Moncholi mo
Uruguay 385 7 Of 703 (Cp: 1114) revistahablemos@gmail.com.ar Web: www.fundamericas.org.ar Registro de propiedad industrial INPI N r o 2613568. Todos los derechos reservados por la Fundación de las Américas. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta Fundación de las Américas. Las notas firmadas reflejan la opinión de los autores sobre los temas tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista con su contenido.
Página 14
Página 7
" CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES
Página 20
Acciones
" LOS ASPECTOS PSICOLOGICOS " LIMITES
Página 27
GINOBILI Y " MANU SEDRONAR JUNTOS
Página 10
Página 30
Drogas y deportes
ALIAN ALIANAA " LA EXPERIENCIA ITITALIAN DEPORTE TIENE POLICIAS " ELSEXUALES
Página 32
ENTRE EL " CONVENIO SEDRONAR Y LA UBA
Página 12
CONFERENCIA DEL DR GRANERO EN AVELLANEDA
" AD JORNAD ADAA DE CAP CAPAACIT CITAACION " JORN CONTRA EL PPAACO
Página 12
Página 34
Centro terapéutico
" CLAMOR EN EL BARRIO
Página 36
Estudio
" ENVEJECIMIENTO PRECOZ EN LOS CONSUMIDORES
Página 13
Y PERU " ARGENTINA CONTRA LAS DROGAS
Página 13
Página 40 Tabaquismo
" ¿QUE ES LA EPOC?
Página 46
ISSN: 1669- 3833. 2009
! !
HABLEMOS
3
Editorial
. Tenencia de droga para consumo personal
4
HABLEMOS
SEPTIEMBRE
Falta bajada y las dos editoriales
Razones de la sentencia Por Guillermo Serpa Guiñazu. Jurista, especialista en narcotráfico y derecho internacional
E
l fallo, en realidad, enfatiza las razones del cambio de jurisprudencia del más Alto Tribunal. En efecto, luego de analizar los fundamentos del caso Montalvo, en el que se sostenía la constitucionalidad de la incriminación de la tenencia para el consumo sobre la base de que tal temperamento facilitaría la lucha contra el comercio ilícito de drogas procura fundar el cambio de doctrina de la Corte sobre la base de que esa circunstancia, basamento de aquél fallo no se ha verificado en la realidad, hecho que la lleva a volver al criterio sentado en el caso Basterrica que fue dictado en 1986, cuando ni siquiera se había suscripto la Convención de Viena de 1988 y mucho menos se hallaba vigente la ley 23737.
2009
Destacase que el Procurador General dictaminó que el recurso intentado por la defensa de los encausados era inadmisible por no hallarse debidamente fundado ya que si bien « se predica la inconstitucionalidad de la figura, en tanto delito de peligro abstracto, por considerar que el principio de lesividad requiere al menos peligro concreto, sin siquiera intentar explicar cómo una solución tal se insertaría en la tradición del derecho europeo-continental, del cual participa nuestra legislación penal, y la propia jurisprudencia de la Corte, que en reiteradas oportunidades ha interpretado que ciertos delitos son de peligro abstracto o ha resuelto diversas cuestiones precisamente en función de ese peligro abstracto que le asignó a
HABLEMOS
5
Editorial
un determinado delito, por ejemplo, respecto a la tenencia de armas de guerra (Fallos: 319:567), a la guarda de semillas utilizables para producir estupefacientes (Fallos: 302:111 y 327:991) y al almacenamiento o tenencia de estupefacientes con fines de comercialización (Fallos: 321:160; 323:3486, entre muchos otros). Es decir, el Procurador, Dr.Righique dejó a salvo su opinión respecto de la cuestión de fondo, señaló la inadmisibilidad del recurso por cuestiones formales, criterio que no obliga a la Corte, ya que el Ministerio Público opina pero no vota, y que la Corte oyó pero no adoptó. Es más, en clara contradicción con los fallos citados por el procurador, la Corte dice que no es dable incriminar una conducta por su mera peligrosidad. Sin perjuicio del elevado nivel de todos los votos de los maestros del derecho que hoy integran la Corte Suprema, es imprescindible poner de resalto los términos con los que se expidió la Dra. Argibay quien con términos claros y contundentes señaló que la jurisdicción de la Corte, según doctrina consolidada del más alto Tribunal, se ejerce en el marco de causas, es decir, respecto de casos sometidos a su juzgamiento, hecho que significa que la Corte declara que una norma es inconstitucional en su aplicación al caso determinado, sin que la sentencia signifique que caiga la vigencia de la ley. Es decir, con sus fallos la Corte no deroga leyes: analiza las leyes en su aplicación a cada caso. La doctrina que sienta precedente es la que se refiere específicamente al caso y no las reflexiones «orbiter dicta» es decir todas aquéllas expresiones generales de los magistrados que el caso les inspira. En el caso Arriola, mientras algunos -como quien inicia la carátula y da el nombre al leading case, fueron condenados no por la Corte - pues desistieron del recurso ante ella- sino por los Tribunales de inferior instancia por haber incurrido en conductas de comercialización de drogas, otras cinco personas a quienes
6
HABLEMOS
esos Tribunales consideraron incursos en tenencia de droga para consumo personal, lograron se dejara sin efecto la sentencia `por haber considerado el más Alto Tribunal que el art.14 de la ley 23737, párrafo segundo en su aplicación al caso es inconstitucional por ser violatorio del artículo 19 en tanto y en cuanto determinaron que la tenencia comprobada era para consumo personal, privada y no dañaba ni perjudicaba a un tercero. Atento lo expresado cabe referirse a
dos cuestiones que entiendo sustantivas. En primer lugar la lectura que del fallo haga nuestra sociedad, y en particular la población más vulnerable, nuestra juventud que, aún pese a la vigencia que todavía tiene la disposición cuya inconstitucionalidad se decretó en los autos referenciados interprete que hay absoluta libertad para drogarse. Esto es, son más los problemas que puede generar el fallo que el fallo mismo. En segundo término debo reconocer que, sin perjuicio que las últimas declaraciones del Comité encargado de elaborar el anteproyecto ( o batería de anteproyectos) a través de su vocero y coordinadora, alu-
den a la Convención de las Naciones Unidas de Viena de 1988, que obliga a los Estados Parte, sin perjuicio de la reserva del párrafo 2 del artículo 3 (léase en nuestro sistema constitucional en la medida que no se ocasione perjuicio a terceros, art 19 C.N.) a tipificar como delito penal todas las conductas expresadas como ilícitas en el instrumento internacional referido; puedan omitirse, involuntariamente algunas de las conductas descriptas que se definen como tráfico ilícito, según art 1, inciso m) de la Convención ya citada. Además no deberá olvidarse que en paralelo con la decisión de la Corte Suprema en forma unánime en el caso concreto, esa misma unanimidad adopta la Corte respecto de la exhortación a «todos los poderes públicos a asegurar una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes y a adoptar medidas de salud preventivas, con información y educación disuasiva del consumo, enfocada sobre todo en los grupos mas vulnerables, especialmente los menores». Seguramente los redactores del anteproyecto, tendrán en cuenta el mandato de la Corte a los poderes públicos, y en especial propiciarán todas las medidas necesarias a fin de mejorar el estado caótico en que nos encontramos en la materia, según su propio diagnóstico en su informe de meses atrás. Esto resulta consonante con los informes de Naciones Unidas, OEA, Departamento de Estado, SEDRONAR, y varios especialistas dentro de los que me incluyo, haciendo primar la realidad que el mismo comité describe y el incremento delictivo resultante del consumo de drogas,la carencia de infraestructura en materia sanitaria, de recursos y capacitación por sobre los análisis de laboratorio y nos sorprendan, gratamente, posibilitando un mejoramiento de la situación descripta y coadyuvando a que los tribunales se avoquen con mayor estrictez y efectividad a los delitos más graves del tráfico ilícito.
SEPTIEMBRE
El fallo de la corte y algunas clarificaciones Por Eduardo José Cárdenas Miembro del Consejo Científico Asesor de la SEDRONAR
El fallo dictado por nuestro más alto
tribunal el 25 de agosto de 2009 en el caso Arriola declara inconstitucional el artículo 14, segundo párrafo, de la ley 23.737. despenaliza la tenencia de droga para uso personal y retorna así a la doctrina del caso Bazterrica, según la cual la incriminación violaría la esfera de privacidad resguardada por el artículo 19 de nuestra Carta Magna. A 18 años del fallo condenatorio dictado en el caso Montalvo, la Corte considera que el aumento del consumo y comercialización de droga en nuestro país ha dado por tierra con la teoría de que la penalización de la tenencia para uso personal disminuiría aquellas conductas, razón pragmática que en dicho antecedente se esgrimió para limitar el volumen de la intimidad del ciudadano. A ello agrega la Corte que la reforma de 1994 (posterior a Bazterrica y Montalvo), al incorporar los tratados internacionales sobre derechos humanos al orden constitucional, fortificó los límites de la política criminal del Estado. El Alto Tribunal considera además, concordando con jurisprudencia internacional, que la penalización de la tenencia puede revictimizar a las víctimas de adicción en lugar de ayudarlas a recuperarse y que la condena por supuesta peligrosidad es un retorno al pasado, inaceptable desde la óptica de los derechos humanos. Por último, señala que las convenciones internacionales que combaten el tráfico de estupefacientes no comprometen a nuestro país a criminalizar su tenencia para uso personal. La Corte aclara que su decisión en modo alguno implica legalizar la droga y subraya
2009
el compromiso de las instituciones del Estado en “combatir el narcotráfico y promover la salud preventivamente, con información y educación disuasiva del consumo, enfocada sobre todo en los grupos más vulnerables, especialmente los menores de edad”. Es que la idea subyacente al fallo es la misma que en el caso Montalvo: hay que “evitar toda posibilidad de existencia” de la droga, ya que “las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad”.1 Se opone “salud” a “consumo”, sin análisis previo. Siguiendo esta dialéctica, se despenaliza el uso personal pero se alienta el combate al narcotráfico y las medidas preventivas señaladas. Sin embargo, hay muchos pensadores prudentes que formulan otro par de opuestos: en sus ideas la “salud” se opone a la “adicción” y no al consumo simple o social, cuando éste no obedece a pulsiones incontroladas. El futuro previsible y deseable no sería una sociedad sin drogas sino una sociedad sin adictos. Y se sabe que el porcentaje de los consumidores que se convierten en adictos es mínimo hoy, y que irá disminuyendo gracias al natural progreso educativo y cultural. Tampoco analiza con detención la Corte los dos tipos de consumo que nuestra sociedad alberga, claramente diferentes: el del consumidor propietario y el del consumidor económicamente marginal: entre los grupos “vulnerables”, con respecto a los cuales se exhorta a los poderes públicos sean objeto especial de “información y educación disuasiva del consumo”, el Tribunal enumera sólo a “los
menores”… (calla – o habla callando - sobre lo que verdaderamente interesa a la sociedad de los propietarios: el delito y su vínculo con la droga. Y nada dice tampoco sobre que los económicamente marginales deberían ser sacados de esa situación por el Estado, sólo se refiere a la obligación de éste de sacarlos de la droga). Si se hubiera detenido a estudiar estas variables, la conclusión de la Corte hubiese sido la misma, pero las palabras de los fundamentos y las exhortaciones finales serían, quizás, diferentes. Desdibujadas, en cambio, estas diferencias bajo el manto liberal del “ciudadano”, la sentencia podría ser interpretada como una defensa de la privacidad del consumidor propietario y, a la vez, una avanzadilla en una agresiva política “preventiva”, “educativa” y “disuasiva” del consumidor económicamente marginal (sin denunciar la situación de marginalidad sino la de consumidor. O sea, en definitiva, otra defensa del que tiene algo que perder). Y como saben los especialistas en violencia (y Michel Foucault) es más eficaz el disciplinamiento mental que la sanción física. 2
1 Informe Mundial sobre Drogas, Resumen Ejecutivo, UNODC, año 2009. Son citas del fallo del Dr. Fayt. 2 Ni siquiera el voto del Dr. Eugenio Zaffaroni, a pesar de defender con el apoyo (erudito y risueño) de prestigiosos pensadores argentinos católicos, que el derecho no puede tener tras de sí un modelo de hombre, hace salvedades con respecto a esta política preventiva, informativa y educativa focalizada en los grupos más vulnerables.
HABLEMOS
7
Editorial 4
8
HABLEMOS
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
9
Acciones
L
a SEDRONAR recibió un agradecimiento de la Fundación Manu Ginóbili por haber sido parte de un nuevo desafío solidario, que posibilitó donar dinero al Hospital Municipal de Bahía Blanca y seguir realizando muchas obras más durante el año. El gran deportista ha colaborado con la campaña de prevención e información mediante la repartición de folletería «Hablemos». El buen clima, la gran adhesión y compromiso de la gente de la ciudad de bahía Blanca, y un noble objetivo cumplido: el importante aporte para la sala de pediatría del Hospital Municipal fueron los motivos de alegría de la jornada. Participaron más de 2.600 personas y la prueba de ocho kilómetros fue ganada para José Luis Luna, en caballeros; y Lucrecia 10
HABLEMOS
SEPTIEMBRE
Manu Ginobili repartiendo desde el palco material informativo de la SEDRONAR
Ortiz, en damas. Emanuel Ginóbili, participó de la caminata aeróbica de 3,5 kilómetros acompañado de sus familiares y amigos. «Es una mezcla de alegría, felicidad y cansancio por la cantidad de horas que estuvi-
2009
mos trabajando. Fue una semana muy larga, pero verla finalizada así te da mucho placer. Fue como jugar una final. Estoy cansado, pero satisfecho» dijo Ginobili. “La gente estuvo increíble. Lo mejor de todo fue la actitud que le puso a la carrera. No fue que vinieron, participaron y se fueron. No encontramos ninguna queja, todos vinieron con buen humor y la terminaron pasando bien. Fue un buen momento para los atletas que vinieron a ganar y también para la señora que llegó a
correr con su hijo en el carrito. Creo que todos entendieron el mensaje” agregó. Se recaudaron 79.080 pesos por concepto de inscripciones, a los cuales la Fundación Manu Ginóbili adjuntó una donación de otros 50.000 pesos, por tal motivo la sala de pediatría del Hospital Municipal recibirá 129.080 pesos Entre todos los inscriptos, se realizarón sorteos de DVD, una Moto, zapatillas y camiseta de Manu y dos pasajes a San Antonio para verlo jugar en la fase regular que incluye estadías y entradas. Además la Fundación se hizo cargo de todos los gastos de organización del evento a fin de que lo recaudado por inscripciones fuese integramente destinado al Hospital Municipal.
HABLEMOS
11
Acciones
Convenio entre SEDRONAR y UBA COFEDRO
Para abordar la problemática de las adicciones en el ámbito académico, se firmó un acuerdo de colaboración entre los organismos.
E
l rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ruben Hallu, y el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), José Ramón Granero, firmaron un convenio marco y un convenio específico, para promover en forma conjunta acciones tendientes a la implementación de programas para abordar
la problemática del consumo de sustancias psicoactivas. Durante la audiencia, acompañaron al rector de la UBA el secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Oscar García, y por la Dirección de Salud y Asistencia Social, Mónica Pazos. En tanto, secundaba al secretario Granero, la coordinadora del Observatorio Argentino de Drogas (OAD), Graciela Ahumada
El Doctor José Ramón Granero ofreció una conferencia en Avellaneda
La droga entre nosotros “La droga entre nosotros” fue el título de la conferencia que organizó el Instituto Jauretche Avellaneda que preside Mónica Litza.
L
a conferencia realizada el 20 de agosto estuvo a cargo del Dr. José Ramón Granero y el médico psiquiatra Jorge Rocco, reconocido especialista. Estuvieron presentes el Intendente de Avellaneda Ing. Jorge Ferraresi, y el vicepresidente del Senado provincial Dr. Federico Scarabino. Asistieron también representantes de la Iglesia, fuerzas de seguridad, del poder judicial y de la industria local. “La única lucha que se pierde es la que se abandona” “Si bien la complejidad de causas que provocan las adicciones y el po-
12
HABLEMOS
der del narcotráfico parecen invencibles, nuestra obligación es no bajar los brazos y dar pelea”. “El enorme interés que despertó esta conferencia (se colmó el salón del club Pueblo Unido) habla de la necesidad de participar y asumir compromiso desde el lugar que cada uno tiene”. Así explicó Mónica Litza la decisión de convocar, desde Jauretche Avelaneda, a diferentes especialistas “para abordar temáticas que consideramos importantes para nuestra comunidad. En esta oportunidad, para conocer más sobre cómo enfrentar uno de los principales flagelos de nuestra época: la droga”. SEPTIEMBRE
Jornada de capacitación contra el Paco Con el objetivo de brindar herramientas legales y asistenciales a las Madres del Paco en la lucha diaria que han iniciado contra esta droga, la SEDRONAR brindó una charla informativa .
L
a jornada se desarrolló con una interacción permanente entre panelistas y asistentes. A lo largo del encuentro, los profesionales de la SEDRONAR abordaron las diversas problemáticas que las personas deben enfrentar al momento de ayudar a un familiar a superar la adicción a esta sustancia, y aportaron herramientas para un mejor abordaje jurídico-asistencial del tema.
En el marco del renovado debate sobre la despenalización de la tenencia de drogas, las Madres hicieron llegar su profunda preocupación por lo que interpretan como un mensaje equivocado hacia la gente, y una invitación implícita a que los chicos se acerquen a la droga. Todas las presentes coincidieron en que sin la intervención judicial y la correspondiente orden de internación, hu-
Las madres reunidas en el auditorio de SEDRONAR
biera resultado imposible rescatar a sus hijos del paco. “Sin un freno o un límite legal, no hay barrera que frene el consumo. Si no existe ese límite, nuestra batalla cotidiana está perdida”, afirmó una de las participantes. Otras consultas muy escuchadas remitieron a la necesidad de contar con lugares de internación y guardias permanentes, y al rol que la policía debe cumplir en estos casos.
Argentina y Perú: estrategias para el control del narcotráfico El miércoles 19 de agosto, y con la presencia del Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, se desarrolló en la sede de Cancillería (Palacio San Martín) la II Reunión de la Comisión Mixta PeruanoArgentina sobre Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que busca establecer estrategias conjuntas para prevenir y combatir el tráfico ilícito de drogas.
E
n la cita, las autoridades locales y peruanas intercambiaron experiencias e información en áreas tales como interdicción, reducción de la demanda de drogas (prevención y rehabilitación), fiscalización sanitaria (drogas sintéticas) y lavado de dinero.
2009
El mecanismo de seguimiento del referido Convenio es la Comisión Mixta Peruano- Argentina sobre Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, cuya primera Reunión se realizó en la ciudad de Lima, los días 28 y 29 de setiembre de 1998.
La delegación peruana estuvo presidida por el jefe de Devida (organismo homólogo de SEDRONAR), Rómulo Pizarro; y la integraron el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, además de funcionarios de Devida, Dirandro y la Corte Superior de Justicia del país andino.
HABLEMOS
13
SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL DEL COFEDRO
EL COFEDRO ACUERDA ESTRATEGIAS CONTRA AVANCE DE LA DESPENALIZACION DEL CONSUMO
Hablan las provincias Los funcionarios nacionales y pro-
vinciales del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO) acordaron hoy una estrategia común ante la eventual modificación de la ley contra las drogas que rige en el país. Así fue decidido en el último día de la Segunda Asamblea Nacional, organismo que reúne a los funcionarios provinciales del área de lucha contra las adicciones del interior del país, según se pudo saber de voceros que participaron del encuentro. La estrategia común, dijeron los informantes, irá en sentido contrario a la planteada por el Comité Científico que funciona en la órbita de la Jefatura de Gabinete, que prepara un proyecto de ley que incluye la despenalización del uso personal de sustancias psicoactivas. «Se decidió que los funcionarios de cada provincia, en línea con la posición que tienen la mayoría de los gobernadores, hablen con sus representantes en el Congreso y difundan sus opiniones», manifestó el portavoz. Las voces que se escucharon en el Consejo Federal, de acuerdo con lo que trascendió, fueron contrarias a la propuesta presentada por el grupo que responde a Aníbal Fernández y que preside la fiscal Mónica Cuñarro, de reformar la Ley de Drogas y permitir la tenencia de drogas si son para uso individual y privado, entre
14
HABLEMOS
SEPTIEMBRE
Fuente DyN
Entre el 7 y el 9 de septiembre últimos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo la SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL DEL CONSEJO FEDERAL DE DROGAS, el ámbito donde las provincias debaten las políticas sobre las adicciones. Los delegados provinciales se reunieron para la concertación de políticas, planes y programas destinados a la prevención, asistencia y la lucha contra el narcotráfico, y un accionar conjunto con la SEDRONAR en todo el territorio nacional.
otras cosas porque podría favorecer el denominado «tráfico hormiga». En el comunicado oficial de clausura de la asamblea del COFEDRO, la secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), que conduce José Granero -quien rechaza la despenalización- , evitó hacer mención a la polémica sobre el cambio de la normativa. Sin embargo, destacó que «los responsables de la ejecución de las políticas públicas en materia de drogas de cada provincia consensuaron una postura común frente al debate que se ha generado en torno a los diferentes enfoques de abordaje de las adicciones luego del fallo de la Corte Suprema». Los funcionarios analizaron la sentencia del máximo tribunal, que hace tres semanas declaró inconstitucional la sanción penal a la tenencia de estupefacientes para consumo personal, aunque con fuertes restricciones. En el parte de prensa sobre la asamblea, la Sedronar destacó las palabras de Alberto Andalor, secretario de Adicciones de La Rioja, quien destacó que todos los funcionarios «estamos más convencidos que nunca de que tenemos que estar todos unidos, trabajando juntos, para sacar la mejor propuesta en un tema tan trascendental para toda la sociedad».
2009
«Esta es una problemática en la que tenemos que estar todos. No se trata de pelearnos. No es decir ustedes de un lado y nosotros del otro. Queremos superar esta aparente riña entre bandos», afirmó el funcionario riojano, y pidió a todos sus colegas «aportar al debate de qué sustancias estamos hablando cuando se habla de drogas y despenalización». El Dr. José Ramón Granero también coincidió con la necesidad de «hacer escuchar la voz» sobre «las realidades, las vivencias, las cotidianeidades» de la actual lucha contra el consumo y el tráfico que actualmente se desarrolla, con la vigente Ley de Drogas. «Hablen con los representantes de sus provincias y háganles saber la realidad. Sin arrogarnos la única verdad, se trata de una política que está dando respuestas a nivel nacional y provincial a quienes lo necesitan», afirmó Granero. Finalmente, el titular de la Sedronar «jerarquizó la importancia trascendental del Consejo Federal de Drogas», declaración que los voceros del encuentro reconocieron que fue una réplica a la propuesta surgida de la Jefatura de Gabinete, de «vaciar» ese organismo y crear una nueva dependencia federal de coordinación de las tareas de lucha contra el consumo y el tráfico de drogas.
La Iglesia también se hizo escuchar La Iglesia criticó duramente la despenalización parcial de la tenencia de marihuana. Horacio Castellano, de la Comisión Nacional de la Pastoral de Drogadependencia, aseguró que la despenalización promueve el consumo porque dice que no es malo. En ese sentido, sentenció que para la Iglesia es malo de por sí y consideró que al no estar penalizado, no permite tomar una medida curativa y lo deja librado al azar. Uno de los rechazos más fuertes al fallo fue el que expresó el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, quien sin medias tintas afirmó: «La droga es sinónimo de muerte». Advirtió que hay que tener en cuenta que no se está ante un juego de libertades de adultos, sino que los adultos están comprometiendo a la juventud. En esa línea, Arancedo aseguró que no hay que penalizar al que consume, pero se preguntó: «¿cuántas veces el que consume se convierte en narcotraficante?» También expresó sus reflexiones el equipo de sacerdotes para las villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, que a principio de este año emitieron un informe en el que advirtieron que la droga estaba despenalizada de hecho. Ahora, los denominados «curas villeros» focalizaron su crítica en el fallo en que no ataca la raíz del problema de las adicciones, mientras el narcotráfico avanza ante grandes proporciones de la sociedad en extrema pobreza. Dijeron que sin un buen sistema de salud, sin políticas fuertes de prevención, sin un sistema educativo realmente inclusivo y eficiente, el único encuentro del adicto y su familia - que pide ayuda- con el Estado es la justicia. Según los sacerdotes, a esos jóvenes, muchas veces, la oferta de droga les llega antes que un ambiente dichoso y sano para jugar, que la escuela y que un lugar para aprender un oficio y poder tener un trabajo digno.
HABLEMOS
15
SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL DEL COFEDRO
Las palabras del Dr. Granero a las Provincias Con las palabras del Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, concluyó la Segunda Asamblea Nacional del Consejo Federal de Drogas. En este ámbito federal, que se extendió a lo largo de tres días, los responsables de la ejecución de las políticas públicas en materia de drogas de cada provincia consensuaron una postura común frente al debate que se ha generado en torno a los diferentes enfoques de abordaje de las adicciones.
E
l espíritu de estas palabras es rescatar todo lo que se ha hecho hasta ahora en un momento muy importante, en donde en la República Argentina está en discusión una serie de aspectos referidos a la problemática que incumbe a esta Secretaría. Aspectos que van más allá de lo personal, pero sin duda son mi obligación mencionar por haber vivido todo este proceso desde el 2004, año en el que se me confirió la responsabilidad de llevar adelante esta Secretaría. Por entonces iniciamos los primeros trabajos en el Interior e a través de la integración de las mesas del Consejo Federal de Drogas COFEDRO, con la capacitación de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, la capacitación a los profesionales médicos, y el trabajo mancomunado que se ha llevado adelante con cada una de las provincias en hechos concretos como el exitoso programa de prevención en el ámbito educativo “Quiero ser”, la prevención en municipios, la prevención laboral. Un esfuerzo y un logro que no se podría haber hecho sin la participación de todos los representantes provinciales. En este momento tan especial y
16
HABLEMOS
controversial que se da en la sociedad argentina, en donde más que nunca debemos tener la inteligencia y la clarividencia suficiente como para saber cuál es el objetivo a seguir y a conseguir, no puedo dejar de reconocer la importancia trascendental que vuelve a tomar este Consejo Federal. El trabajo cotidiano de cada uno de nosotros tiene que llegar a todos los rincones de la patria, porque son ustedes, especialistas en la problemática, quienes deberán ser consultados o deberán provocar, con su capacidad y sus conocimientos, que los representantes del pueblo y de las provincias escuchen la versión de la boca de ustedes, de lo que se ha hecho y de lo que resta. Por ser principales protagonistas de la historia es que me dirijo a ustedes en esta instancia .Queda mucho por hacer. Por eso les pido que cuando se traten temas tan importantes como estos, que sin dudas van a trascender la gestión de cada uno de nosotros, y que tienen que ver con la salud, con la educación, e incluso con la seguridad, hagan escuchar su voz. Hablen con los representantes de sus provincias y háganles saber cuáles son las realidades, las vivencias, las
cotidianeidades que nos han servido para ir forjando una política de Estado que, con aciertos y con errores, hoy está plenamente vigente. Y sin arrogarnos la única verdad, se trata de una política que está dando respuestas a nivel nacional y provincial a quienes lo necesitan. Por eso les pido que este mismo espíritu sea el que nos guíe para redoblar esfuerzos. Que de este COFEDRO salga un ejército de militantes a por lo menos hacer escuchar nuestra opinión, para que aquellos que deban tomar una decisión futura, independientemente de cual sea, no desconozcan el trabajo y esfuerzo de todos los que diariamente luchan contras las adicciones. Estamos hablando del beneficio de las futuras generaciones de argentinos. Este fue el objetivo que nos trazamos cuando iniciamos nuestra labor en el 2004, y para muchos, cuando nos involucramos en la política. Porque si la política no sirve para generar el bien común y reafirmar principios de bienestar y de solidaridad, y luchar por aquellos que más nos necesitan, seguramente estamos fracasando.
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
17
SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL DEL COFEDRO
Las provincias critican la despenalización Los funcionarios del COFEDRO coinciden en rechazar cambios de fondo en la ley
Por Daniel Gallo . Diario La Nación.
L as provincias se oponen a la
despenalización de la tenencia de drogas. Los secretarios de prevención de adicciones de la mayoría de los distritos criticaron ayer que sean impulsados proyectos de modificación de la ley antidrogas sin consultar a los especialistas designados por cada gobernador. El Consejo Federal de Drogas (Cofedro) no respaldó las iniciativas de la Jefatura de Gabinete. «No hemos sido partícipes de la discusión que entendemos que merece este tema», se indicó en el documento firmado en el Cofedro. Los delegados estiman que se quiere imponer desde la Capital una visión parcializada que no responde a las necesidades prácticas del interior del país. Los funcionarios de las provincias, con excepción de los representantes de Santa Fe y de Tierra de Fuego, se comprometieron a realizar un trabajo militante para imponer el pensamiento contra la despenalización. Así lo expondrán en las legislaturas de cada distrito y en el Congreso de la Nación. Hace meses que los integrantes del Cofedro solicitaron una entrevista con la
18
HABLEMOS
presidenta Cristina Kirchner. No tuvieron respuesta, por lo que avanzarán en contactos con el Poder Legislativo. Los gobernadores, la mayoría del PJ y opuestos públicamente a la despenalización, respaldan la acción diseñada por sus funcionarios. También dieron un fuerte respaldo a la Sedronar como organismo rector de las políticas antidrogas. Respaldado por sus colegas provinciales, José Granero, titular de la Sedronar, arengó a los funcionarios para que se metan de lleno en el debate sobre drogas. «Hagan escuchar su voz. Hablen con los representantes de sus provincias, háganles saber cuál es la realidad», les dijo. Los representantes de los gobernadores comentaron a LA NACION que no aceptarán la llegada al Congreso de propuestas elaboradas sin consenso previo. Su intención es influir sobre la actitud de los legisladores presionados por el fallo de la Corte y una corriente política favorable a la despenalización. «Las provincias no son consultadas, eso no puede ser. No queremos decir qué
debe hacerse, pero sí opinar sobre un tema en el que trabajamos más que nadie», explicó el jujeño Eduardo Alderete. Para el pampeano Roberto Moro es motivo de alarma la alta tolerancia social a las drogas, reflejada en posiciones despenalizadoras. También criticó la idea de dividir el trabajo en áreas de salud, educación, trabajo y otros. «La experiencia en las provincias es que no funciona la descentralización. Cada uno hará lo que pueda con el presupuesto y las urgencias pueden tapar otros temas importantes.» Similar es la posición del entrerriano Mario Elizalde: «Las experiencias descentralizadas no dan resultados». En Córdoba la posición es muy firme. «No queremos la despenalización, en eso todos estamos de acuerdo y es la posición oficial de nuestras provincias», dijo Elena Domínguez. En tanto, el abogado Miguel Bootello denunció ayer a la Corte Suprema por «instigación a cometer delitos y abuso de autoridad», por su fallo que despenalizó la tenencia para consumo.
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
19
Nota de tapa
En el caso del alcohol o el tabaco, su inicio sería aún mayor ya que según la encuesta escolar del Observatorio Argentino de Drogas (2005), el 82% y 60% de los adolescentes consumiría estas sustancias, respectivamente. Ese inicio tan temprano en la adquisición de conductas de consumo repercutiría de manera considerable en la vida de los adolescentes (Echeburúa y Corral, 1996) y tendría múltiples consecuencias en su vida adulta (Hidalgo y Redondo, 2005).
El origen temprano del problema hace
importante la identificación de los factores de riesgo implicados con el fin de establecer estrategias preventivas. El objetivo de este estudio es evaluar el papel que el estrés y algunas variables moderadoras del mismo ejercen en el consumo de drogas. El estrés es un factor asociado a la conducta adictiva (Nadal, 2008). La adolescencia va acompañada de un aumento del estrés vital, ya que implica hacer frente a una serie de retos y nuevas obligaciones que coinciden con los cambios biológicos y físicos de la pubertad y con fluctuaciones en el funcionamiento emocional, cognitivo y social. Las presiones académicas, la imagen corporal, el desarrollo de la identidad sexual, el logro de una creciente autonomía con respecto a los padres y madres, la aceptación por parte del grupo, etc., constituyen, sin duda, fuentes potenciales de estrés en la adolescencia. Especialmente, la adolescencia media (de 14 a 16 años) se considera un periodo ‘cumbre’ a lo largo del ciclo vital para la ocurrencia de acontecimientos vitales estresantes (Windle y Windle, 1996). Como consecuencia, a me20
HABLEMOS
nudo se experimenta depresión y otras emociones negativas. Esto ha llevado a sugerir que el consumo de alcohol y tabaco (Wills, 1986; Wills, McNamara, Vaccaro y Hirky, 1996) y de otras drogas (ArellanezHernández, Díaz, Wagner-Echeagaray y Pérez, 2004; Griffin, Séller, Botvin y Díaz, 2001) podrían representar intentos disfuncionales de manejo de estas dificultades de adaptación. Es por ello que se ha asociado el estrés vital como factor de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes (Wills, 1986; Windle y Windle, 1996). Por otro lado, desde el modelo de la Terapia Cognitiva se ha propuesto que determinados estilos cognitivos solos o en interacción con los acontecimientos estresantes actuarían como factores de riesgo para el desarrollo de problemas de conducta. En el caso de las conductas que rompen con las normas, y el consumo de drogas entra en esta categoría (Achenbach y Rescorla, 2001), algunos estudios han resaltado el papel de esquemas cognitivos relacionados tanto con la dificultad para ejercer el autocontrol como con SEPTIEMBRE
Consumo de drogas en
adolescentes El consumo de drogas es un fenómeno relacionado con el desarrollo, que aumenta casi linealmente desde el comienzo hasta el final de la adolescencia (Young, Corley, Stalling, Rhee, Crowley y Hewitt, 2002).
Por Esther Calvete y Ana Estévez (fuente Revista Adicciones)
sesgos en la visión del si mismo (Barry, Frick, Adler y Grafeman, 2007; Barry, Grafeman, Adler y Pickard, 2007; Calvete, 2008). En particular Young y Klosko (1993) propusieron la existencia de un dominio de esquemas cognitivos disfuncionales que se asociarían a problemas tales como la conducta agresiva y las adicciones. Este dominio fue denominado Límites Deteriorados e implica dificultades en el establecimiento de los límites internos y de las responsabilidades respecto a los demás. Incluye dos esquemas: Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente. El esquema de Grandiosidad se refiere a la creencia de que uno es superior a otras personas y, por ello, merecedor de derechos y privilegios especiales. Se asocia con la incapacidad para aceptar los límites reales de la vida. El contenido de este esquema es similar al constructo de narcisismo disfuncional (Barry et al., 2007). Las personas con este esquema se sienten especiales e insisten en que tienen que hacer, decir o tener todo lo que quieren inmediatamente (Young, 1999). En definitiva, coincidirían con los adolescentes que Urra (2006) ha des2009
crito como exigentes, que reclaman, demandan y piden de todo pero que no soportan un “no”. Reflejaría asimismo una pobre tolerancia a la frustración, la cual ha sido propuesta por Mesa y León-Fuentes (1996) como uno de los factores de vulnerabilidad personal asociados a la conducta de consumo en adolescentes. El segundo esquema, Autocontrol Insuficiente, está muy relacionado con el anterior e implica la creencia de que uno carece de autocontrol para lograr los objetivos personales o para controlar la excesiva expresión de los impulsos propios. McGinn y Young (1996) describieron que los esquemas cognitivos se activan por los ambientes estresantes que son relevantes a cada esquema particular. Cuando se activan, los esquemas generan emociones muy intensas en la persona y conducen directa o indirectamente a una serie de problemas psicológicos tales como depresión, sentimientos de soledad, relaciones destructivas, adicciones al alcohol y drogas, entre otros. Sin embargo, en nuestro conocimiento ningún estudio ha evaluado empíricamente el papel de los mencionados esquemas
cognitivos en el consumo de drogas en general y en la adolescencia en particular. Habría que destacar, no obstante que se ha encontrado que estos esquemas desempeñan un papel importante en la ludopatía (Estévez y Calvete, 2007), y que están muy relacionados con algunos trastornos de personalidad, como por ejemplo el trastorno de personalidad narcisista, el cual si ha sido vinculado con la dependencia al alcohol (Bravo de Medina, Echeburúa y Aizpiri, 2007). Por otro lado, los esquemas cognitivos podrían actuar como factor de riesgo para el consumo de drogas especialmente cuando se combinan con un estilo impulsivo de resolución de problemas, al igual que se ha demostrado para otras conductas antisociales (Calvete, 2008; Lochman, Powell, Whidby y Fitzgerald, 2006). Este estilo implica considerar pocas alternativas de solución de los problemas, aceptar impulsivamente la primera idea que viene a la mente y valorar de forma descuidada y poco cuidadosa las consecuencias de estas soluciones (D’Zurilla; Chang y Sanna, 2003). De esta manera, se puede proponer que los esquemas HABLEMOS
21
Nota de tapa
Twenge y Nolan-Hoeksema, 2002; Wichstrom, 1999), mostrando los chicos puntuaciones más altas en grandiosidad y falta de autocontrol. Por este motivo, en este estudio quisimos evaluar las diferencias de género en consumo y en el modo en que el estrés y los esquemas cognitivos mencionados afectan a dicho consumo. Enlazando con los datos mencionados, el primer objetivo de este estudio consistió en evaluar la asociación entre estrés, esquemas cognitivos, impulsividad y consumo de drogas en adolescentes. Esperamos encontrar que los esquemas cognitivos moderarían la relación entre estrés y consumo de drogas, y que los esquemas cognitivos se asociarían al consumo especialmente en combinación con un estilo impulsivo de resolución de problemas, tal y como se ha encontrado que sucede para otros problemas de conducta. Por último, el segundo objetivo consistió en analizar las diferencias según sexo en consumo de drogas y evaluar si el sexo moderaba la asociación entre esquemas cognitivos y consumo. cognitivos relacionados con la falta de límites motivarían el consumo de drogas especialmente en concurrencia con dicho estilo impulsivo. Es decir, los esquemas mencionados proporcionarían contenidos cognitivos relativos al deseo de obtener gratificaciones inmediatas y el estilo impulsivo impediría la reflexión necesaria sobre las consecuencias de conductas de riesgo. De hecho, numerosos estudios han relacionado la impulsividad con el consumo de drogas (Fantín, 2006; Jentsch y Taylor, 1999; Lyvers, 2000; Moeller y Dougherty, 2002; Nadal, 2008). Por ejemplo, en un reciente estudio se encontró que los pacientes dependientes de alcohol presentaban un mayor nivel de impulsividad que los participantes de un grupo control clínico y un grupo control sano (Bravo de Medina et al., 2007). Finalmente, los estudios epidemio-lógicos del consumo en la adolescencia han mostrado diferencias en función del sexo en el consumo de alcohol y otras sustancias
22
HABLEMOS
(Frone, Cooper y Russell, 1994; Poulin, Hand, Boudreau y Santor, 2005). En el consumo de tabaco en la población escolar mayor de 12 años (Observatorio Vasco de Drogodependencias, 2004) se ha encontrado la existencia de un número mayor de consumidoras que de consumidores. En el resto de consumos, aunque se está encontrando una equiparación creciente, aún sigue destacando el mayor número de chicos adolescentes consumidores frente a consumidoras en alcohol (Observatorio Español sobre Drogas 2000), cannabis (Observatorio Español sobre Drogas, 2001), éxtasis y LSD (Obser vatorio Vasco de Drogodependencias, 2002). También se han encontrado diferencias según el sexo en el impacto de los estresores (Hankin y Abramson, 2001) y en estilos cognitivos (Allgood-Merten, Lewinsohn, y Hops 1990; Calvete y Cardeñoso, 2005; Hankin, Abramson, Moffitt, Silva, McGee y Angell, 1998; Hankin y Abramson, 1999, 2001;
Método
Participantes: En este estudio participaron 657 adolescentes de Bizkaia. La edad media fue de 15 años (D.T. = 1.08). En cuanto al sexo, la muestra estaba compuesta por 367 chicas y 290 chicos. Los participantes provenían de 6 centros escolares, tanto públicos como privados o concertados de Bizkaia y cursaban 1º o 2º de Bachillerato. Siguiendo los criterios de Arias et al. (2004), y según la información proporcionada por los centros escolares sobre ingresos económicos y nivel educativo de los padres, los niveles socioeconómicos se distribuyeron de la siguiente manera: 4% bajo, 22.5% medio-bajo, 53.5% medio y 10% medio-alto. Variables e Instrumentos de Medida Inventario de Consumo de Drogas en Adolescentes.
Para evaluar de forma pormenorizada los hábitos de consumo en los adolescentes de la muestra se construyó un inventario
SEPTIEMBRE
específico, basado en el desarrollado por Wills, Sandy, Yaeger, Cleary y Shinar (2001). Los adolescentes tenían que indicar para una serie de sustancias (tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, speed, LSD, éxtasis, hachis) en que medida las consumían, empleando una escala de 1 (nunca), 2 (una o dos veces en el último año), 3 (cuatro o cinco veces en el último año), 4 (unas pocas veces al mes), 5 (unas pocas veces a la semana) y 6 (diariamente). Listado de acontecimientos estresantes para adolescentes.
Para evaluar la presencia de acontecimientos vitales y estresantes y la forma en que estos son percibidos empleamos una versión adaptada a nuestra cultura del APES (Adolescent Perceived Events Scales, Escalas de Acontecimientos Percibidos para Adolescentes; Compas, Davis, Forsythe y Wagner, 1987). Mide una amplia gama de acontecimientos, incluyendo problemas académicos y familiares, así como dificultades en las relaciones amorosas y de amistad. Los adolescentes deben señalar si tales acontecimientos han sucedido en sus vidas recientemente (en los últimos seis meses). En caso afirmativo deben además evaluar en que medida fueron estresantes o problemáticos, empleando una escala que va desde nada estresante (0) hasta muy estresante (3). En este estudio únicamente se empleó el número de estresores sucedidos ya que la evaluación de su intensidad puede estar en parte contaminada por los estilos cognitivos (Dohrenwend, 2006). Esquemas cognitivos
Estos fueron evaluados por el Cuestionario de Esquemas – Forma reducida (Schema Questionnaire-Short Form, SQ-SF; Young y Brown, 1994). El SQ-SF consta de 75 ítems que deben ser contestados de acuerdo con una escala likert de seis puntos (1 = totalmente falso, 2 = la mayoría de las veces falso, 3 = más verdadero que falso, 4 = en ocasiones verdade-
2009
ro, 5 = la mayoría de las veces verdadero, y 6 = me describe perfectamente). En esta investigación se utilizaron las escalas correspondientes a los esquemas de Autocontrol Insuficiente y Grandiosidad. El esquema de Autocontrol Insuficiente implica un déficit en el autocontrol y en la tolerancia a la frustración para lograr los objetivos personales o para controlar la excesiva expresión de los impulsos propios (por ejemplo, “Me cuesta obligarme a terminar tareas rutinarias o aburridas”). El esquema de Grandiosidad consiste en la creencia de que se es superior a otros y, por ello, merecedor de derechos y privilegios especiales (por ejemplo, “Odio que me limiten o que no me dejen hacer lo que quiera”). La versión en español del SQ-SF presenta buenas propiedades psicométricas, con confirmación de su estructura factorial y con consistencia interna buena para los factores (Calvete, Estévez, López de Arroyabe y Ruíz, 2005). La versión corta utilizada en este estudio estuvo desarrollada utilizando los ítems de la versión larga del SQ que han sido traducidos al español por Cid y Torrubia en colaboración con Young. El SQ español ha mostrado buena fiabilidad (coeficientes alpha entre .70 y .90) y correlación con depresión, afectividad positiva y negativa, y autoestima (Cid y Torrubia, 2002). Estilo Impulsivo/Descuidado de resolución de problemas Se empleó el Cuestionario Revisado de Resolución de Problemas- Forma reducida (SPSI-R Short Form; D’Zurilla, Nezu y Maydeu-Olivares, 1998). La Forma Abreviada del SPSI-R es un cuestionario de autoinforme que consta de 25 items que mide las dimensiones adaptativas y disfuncionales de las dimensiones de la resolución de conflictos. Cada ítem está medido en una escala likert de 5 puntos que va desde 0 (no es cierto en absoluto para mí) a 4 (extremadamente cierto para mí). El estilo impulsivo/descuidado consiste en un patrón de resolución de problemas que se ca-
racteriza por acciones impulsivas y descuidadas y por intentos incompletos de solucionar los problemas. Un estudio con la versión en castellano de la Forma Reducida del SPSI-R ha confirmado su estructura factorial y ha obtenido coeficientes alpha adecuados (Calvete y Cardeñoso, 2001). En este estudio, el coeficiente alpha ha sido . Procedimiento
Los adolescentes completaron los cuestionarios y datos demográficos en las aulas. La aplicación del cuestionario tuvo lugar en los meses de octubre y noviembre de 2005. Las pruebas se presentaron en un cuadernillo en el que se explicaba la naturaleza del estudio. Este se presentaba como un estudio sobre las conductas y formas de pensar en la adolescencia. Se les informaba que las respuestas eran anónimas y que los datos tenían un carácter confidencial. Puesto que no se incluyen los nombres de los estudiantes en los cuestionarios, se empleó el consentimiento pasivo de padres y madres, quienes fueron advertidos y tuvieron la opción de rehusar a que su hijo participase. La aplicación duraba aproximadamente entre 40 y 50 minutos. Por otro lado, se les ofrecía a los centros escolares la posibilidad de contactar de manera telefónica o vía mail para obtener información más detallada sobre el estudio o resultados preliminares. Resultados
Estresores, esquemas cognitivos, estilo impulsivo y consumo de drogas en adolescentes. En primer lugar, a través de regresiones múltiples jerárquicas se estudió la influencia de los esquemas cognitivos en la relación entre estresores y el consumo de drogas. En el primer paso se introdujeron los esquemas cognitivos, el número de estresores experimentados y el estilo impulsivo como variables predictoras. Siguiendo el procedimiento recomendado por Frazier, Tix y Barron (2004) se emplearon las puntuacio-
HABLEMOS
23
Nota de tapa
nes Z de las variables para reducir los problemas de multicolinearidad entre las variables en la ecuación de regresión. En un segundo paso se introdujeron los términos de interacción entre estresares y esquemas cognitivos, estresores y estilo impulsivo y esquemas cognitivos y estilo impulsivo. Los resultados se muestran en la Tabla 1. Como puede observarse, tanto el número de estresores como los esquemas cognitivos de Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente se asociaron significativamente al consumo en adolescentes. En cuanto a las interacciones los resultados muestran que la acción de los esquemas cognitivos es independiente del número de estresores experimentados y del estilo impulsivo. Sin embarg o, la interacción impulsividad x (por) estresores se asocia significativamente al consumo. Para interpretar esta interacción se procedió a su representación en la Figura 1. En ésta se reflejan los datos de consumo para adolescentes que puntúan bajo y alto en impulsividad y número de estresores (una desviación por debajo y una desviación por encima de la media). Tal
24
HABLEMOS
y como puede observarse, la relación entre estresores y consumo de drogas es mayor entre los adolescentes con un estilo no impulsivo. Diferencias en consumo y esquemas cognitivos según sexo
La Tabla 2 muestra las puntuaciones en chicos y chicas en todas las variables del estudio, junto con los resultados de la prueba t de Student. Los chicos puntuaron significativamente más alto que las chicas en el consumo en general. Más específicamente, destacaron en el consumo de marihuana, cocaína, LSD y éxtasis. Las chicas, por su parte, tuvieron puntuaciones mayores en tabaco que los chicos. No hubo diferencias según sexo en el resto de consumos. Respecto a los esquemas cognitivos e impulsividad, tan solo hubo diferencias significativas en el esquema cognitivo de Grandiosidad, siendo mayor en el caso de los chicos. El sexo como moderador del impacto de los esquemas cognitivos en el consumo de drogas en la adolescencia.
Por último, se estudió la influencia del sexo en el impacto de los esquemas cognitivos de Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente y la Impulsividad en el consumo de drogas. Para ello se emplearon regresiones múltiples jerárquicas. En el primer paso se introdujeron el sexo (con los códigos -1 y 1 para chicas y chicos, respectivamente), y las puntuaciones Z de los esquemas cognitivos y de impulsividad. En el segundo paso se introdujeron los términos de interacción. Los resultados se muestran en la Tabla 3. Como puede observarse, ninguna de las interacciones fue estadísticamente significativa mostrando que el sexo no moderaba las relaciones entre esquemas, impulsividad y consumo. Discusión
El primer objetivo de este estudio con-
SEPTIEMBRE
sistió en evaluar la asociación entre estresores, esquemas cognitivos, impulsividad y consumo de drogas en adolescentes. Los resultados, tal y como se esperaba, mostraron que el número de estresores experimentado es un factor asociado al consumo de drogas en la adolescencia. Estos resultados son consistentes con numerosos estudios que han demostrado que el estrés vital predice el consumo de drogas en adolescentes. En particular, los acontecimientos vitales negativos se han asociado al consumo de tabaco (Wills et al., 1996), alcohol (Wills, 1986; Windle y Windle, 1996) y otras drogas (Arellanez-Hernández et al., 2004; Biafora, Warheit, Vega y Gil, 1994; Unger et al., 2001). Windle y Windle (1996), además, encontraron que esta asociación puede ser diferente dependiendo de la magnitud y naturaleza de los acontecimientos estresantes. Los esquemas cognitivos consistentes en creencias de grandiosidad y autocontrol insuficiente se asociaron significativamente al consumo de drogas. Este resultado es importante porque, aunque estudios previos han mostrado el papel del esquema de Grandiosidad y Narcisismo en varias conductas
2009
antisociales (Barry, Grafeman et al., 2007; Calvete, 2008), este es en nuestro conocimiento el primer estudio en relacionarlos con la conducta de consumo de drogas. Los mencionados esquemas reflejan en definitiva un estilo cognitivo consistente en la falta de límites para los deseos personales junto con una intolerancia a la frustración que pudiera derivarse del no cumplimiento de dichos deseos. Es importante resaltar que este estilo ha sido identificado por expertos, profesionales y sociedad en general como cada vez más frecuente entre adolescentes de nuestra cultura (Mesa y León-Fuentes, 1996; Urra, 2006). Es además un estilo resultante en buena medida de pautas cada vez más permisivas de crianza, las cuales fallan en el establecimiento de límites y disciplina adecuados (Young,1999). Estos resultados tienen, por tanto, implicaciones para la intervención en las adicciones, y sugieren que las acciones formativas dirigidas a padres y madres, que resalten la importancia del establecimiento de límites y el desarrollo de la tolerancia a la frustración, pueden contribuir positivamente a la pre-
vención primaria de conductas adictivas. Por otro lado, en este estudio partimos de la hipótesis de que los esquemas cognitivos de límites deteriorados se asociarían al consumo de drogas especialmente en concurrencia con un estilo impulsivo de resolución de problemas. Los resultados no apoyaron esta conclusión y mostraron que ambos aspectos actuaban de forma independiente. Sin embargo, lo que si se encontró es que el estilo impulsivo moderaba la asociación entre estresores y consumo. En concreto, cuando la impulsividad es alta la relación entre estresores y consumo es menor, ya que con independencia del número de estresores estos adolescentes tienden a presentar consumo mayor, mientras que cuando el estilo es poco impulsivo son únicamente los adolescentes sometidos a muchos estresores los que presentarían consumo alto. Estos datos reflejan la importancia del estilo impulsivo de resolución de problemas y son coherentes con otros hallazgos. En el caso del alcohol, por ejemplo, el rasgo impulsividad es el que más consistentemente se ha relacionado con conductas de consumo encontrándose, además, que la impulsividad
HABLEMOS
25
Nota de tapa
evaluada en la adolescencia predice un patrón de abuso de alcohol en la vida adulta (Cloninger, Sigvardsson, Von Knorring y Bohman, 1998; Chassin, Flora y King, 2004). Asimismo, se ha hallado que en adolescentes no consumidores de alcohol el rasgo de impulsividad predice el desarrollo posterior de consumo de alcohol (Allen, Moeller, Rhoades y Cherek, 1998). El segundo objetivo de este estudio fue el análisis de las diferencias de sexo en el consumo y en los esquemas cognitivos. Los resultados están en la línea de otros estudios que encuentran que los adolescentes consumen más en general que las chicas adolescentes (Observatorio Español sobre Drogas, 2000, 2001; Observatorio Vasco de Drogodependencias, 2002), salvo para el consumo de tabaco, que como se ha obtenido en este estudio y en la literatura, sería más elevado para las adolescentes que para los chicos (Observatorio Vasco de Drogodependencias, 2004). Es importante señalar que entre los consumos que según este estudio son mayores en los chicos, se encuentran el consumo de éxtasis, LSD y cocaína. Los efectos de estas drogas en el
26
HABLEMOS
caso del éxtasis (Bobes y Saiz, 2003; Morgan, 2000) y cocaína (Caballero y Alarcón, 2000) serían de euforia y en el caso del LSD serían de tipo alucinógeno (Poudevida, Farre, Roset y Camí, 2003). Si a esto se suma, que el esquema de Grandiosidad es significativamente más elevado para los chicos podríamos apuntar que el consumo en sí podría provocar el esquema cognitivo y no viceversa. Es decir, las sensaciones de euforia, grandiosidad podrían a su vez activar las estructuras mentales como el esquema cognitivo de Grandiosidad y afectar así a la percepción de los acontecimientos vitales que vive el y la adolescente. Sin embargo, dada la naturaleza transversal de este estudio no puede evaluarse la dirección de las relaciones encontradas. Similarmente, no se puede probar la dirección de la relación entre los estresores y el consumo. Sería necesario completar este estudio con otros longitudinales (e.g., Torikka, Kaltiala-Heino et al., 2001), que permitieran demostrar que los estresores, esquemas e impulsividad predicen el consumo de drogas. Asimismo, estudios futuros deberían evaluar en que medida las variables de este estudio interactúan con otras variables identificadas
en estudios previos como factores de riesgo para el consumo en adolescentes, tales como la baja autoestima y la búsqueda de sensaciones (Nadal, 2007). A pesar de esta limitación, los resultados sugieren que los esquemas cognitivos consistentes en ideas de grandiosidad y autocontrol insuficiente se asocian al consumo de drogas. Estos resultados se unen a los estudios previos realizados sobre características de personalidad vinculadas a la conducta adictiva (e.g., Bravo de Medina et al., 2007; Fantín, 2006), mostrando como las creencias profundas desarrolladas tempranamente pueden también constituir un factor de riesgo para las adicciones. Además, los resultados indican que la ocurrencia de acontecimientos estresantes se presenta como un factor de riesgo, si bien su influencia parece estar afectada por el estilo más o menos impulsivo de afrontamiento de los mismos. Por último, los resultados muestran que el consumo de drogas sigue siendo mayor en chicos que en chicas, si bien en algunos consumos las diferencias tienden a desaparecer y en el caso del consumo de tabaco se invierten.
SEPTIEMBRE
Consumo de alcohol y drogas en la adolescencia
Los aspectos psicológicos La adolescencia, por ser un periodo crítico sometido a constantes cambios, en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un periodo de riesgo en cual pueden darse las bases para la aparición de enfermedades como la adicción.
Por la Dra. Anush Sarkissian
S
i vemos los factores de riesgo psicológicos para presentar una adicción, como son las personalidades conflictivas, las crisis vitales evolutivas, problemas de identidad, dificultad para reconocer los limites, bajo umbral a las frustraciones, necesidad de sensaciones nuevas, impulsividad, etc. y los factores sociales vinculados a la persona (incorporación e integración de la persona a la estructura familiar, educacional y laboral), como ser influencia del grupo de pares, aislamiento, rebeldía, fracaso escolar, exclusión social, tiempo de ocio mal manejado; que vemos? que los adolescentes presentan casi todas los factores. ¿Qué le pasa a esta persona para que uno considere que la etapa evolutiva que esta transitando sea un factor de riesgo de presentar una adicción? A partir de los 11 o 13 años el YO de la persona experimenta un cambio doble de la información que recibía, sufre modificaciones internas importantes (empuje biológico ontogénico, que implican cambios
2009
anatomofisiológicos, nuevas emociones, nuevas necesidades, etc.), así como considerables cambios externos (cambios en el entorno socio familiar frente a sus cambios). Este joven tiene además un empuje intelectual que implica que reflexione fuera del presente, fantasee, plantee hipótesis, cuestione valores, se dice que ha alcanzado el pensamiento formal abstracto. Con estas nuevas herramientas el YO adolescente puede desarrollar mayores potencialidades adaptativas, pero los cambios han sido muy rápidos, bruscos y no ha madurado aún las nuevas estructuras como para asegurar un equilibrio más estable que el precedente. Por otro lado, el YO adulto tiene varias características (plasticidad, fortaleza, autonomia, integración de funciones y mensajes del yo, funciones yoicas básicas, funciones yoicas defensivas). Con respecto a la plasticidad, debemos decir que es indispensable para la adaptación, esta según Piaget consta de dos proce-
sos, asimilación y acomodación, el equilibrio entre ambas define la adaptación; la plasticidad implica también la capacidad de controlar los impulsos, la capacidad de demora y de tolerancia a las frustraciones, involucra el manejo de la espontaneidad y creatividad a favor de la productividad personal social; regula la integración y la asunción de los diferentes roles sociales que van a ser parte de su personalidad. El YO adolescente ya dijimos que es frágil, inmaduro del punto de vista psicoafectivo, cuando se encuentra insatisfecho, no tiene la capacidad de elegir los objetos apropiados para satisfacer sus necesidades. Al no saber elegir no puede proyectarse para el futuro, esta motivado pero sin objeto, o directamente no existe motivación y existe pérdida de proyectos. La droga pasa a significar un “objeto finalidad”, el proceso psicológico que prevalece es la ASIMILACION, no existe la Acomodación , la persona niega cada vez mas la
HABLEMOS
27
Nota de tapa
realidad, siente que el mundo es hostil, prefiere ignorarlo y la droga le proporciona al principio una sensación de éxito, una falsa adaptación pero luego lo va invadiendo hasta pasar a “yo =droga”. Del punto de vista clínico tenemos la clínica neurobiológica, implica las lesiones provocadas por las drogas (disminución de la abstracción, nivel bajo de insight, alteraciones de memoria, bajos niveles de autocritica, etc) generalmente son leves (SNS), y revierten, si el consumo fue muy severo se han encontrado alteraciones en el EEG; la otra clínica es la cognitiva – emocional comprende las afectaciones de las funciones intelectuales básicas (pensamientos fantásticos, inmadurez emocional y dependencia emocional, irritabilidad, baja tolerancia a las emociones, labilidad emocional, se victimizan, manipulación, etc) ¿Qué se puede hacer para prevenir la conformación de conductas adictivas en la adolescencia? En general el ser humano cuenta con
28
HABLEMOS
aptitudes que le permiten adecuarse funcionalmente a los cambios pero a veces como ya mencionamos, estos cambios son de aparición muy brusca y los recursos que venia utilizando son insuficientes y los nuevos recursos que se van adquiriendo no se saben manejar adecuadamente. Favorecer el desarrollo de aspectos psicorelacionales, fortalecerán las capacidades para hacer frente a estos cambios. Con respecto a que factores actuarían como protectores durante la adolescencia: a) Valores, la escala de valores que un individuo tiene la construye a partir de la influencia de los valores dominantes de la sociedad, de su entorno próximo y de su experiencia personal. Si a través de la educación se facilita la construcción y/o clarificación de ciertos valores se fomenta a que los adolescentes adquieran ese marco que les va a permitir posicionarse ante, por ejemplo, el consumo de drogas. Estos serían los valores positivos hacia la salud, los valores prosociales, los ético-morales. Los valores antes mencionados contribuyen a mejorar los aspectos individuales tan importantes en cualquier persona y principalmente en el adolescente, como son la autoestima y la autoconfianza, que a su vez disminuyen la alta necesidad que estos tienen de aprobación social. Cuando hablamos de valores prosociales nos referimos a valores como
la convivencia, la solidaridad, la aceptación de la diversidad, la participación, el dialogo, etc. Con respecto a los ético-morales nos referimos a valores como el respeto, la tolerancia, espiritualidad, etc. b) Las Actitudes Positivas hacia la Salud, promover la formación o el cambio de actitudes positivas hacia la salud, favorece comportamientos incompatibles con el consumo de drogas. c) La Competencia Individual para la Interacción social, con esto queremos decir la adquisición de habilidades de interacción, estas refuerzan la estructura de protección del individuo frente a la acción de factores de riesgo del entorno. d) La Capacidad para Toma de Decisiones, la exposición a factores de riesgo como ser por ejemplo la presión del grupo hacia el consumo de drogas puede ser contrarestado por el desarrollo de la capacidad para tomar la decisión de no consumir, se trata de fomentar la actitudes que fomenten la autonomía, el autocontrol personal y le permitirán al individuo afrontar y resolver situaciones, harán que la persona sea capaz de elegir. e) Relación Familiar armónica, esto nos habla de una familia que promueva las expresiones de afecto, que exista una comunicación funcional, que exista un equilibrio en la funciones educativas (afectivas, normativas y nutritivas) f) Oportunidades donde los jóvenes puedan llevar a cabo experiencias exitosas tanto a nivel estudiantil como laboral. A modo de cierre, decir que el objetivo al escribir este artículo fue contribuir a la concientización de lo importante que es trabajar sobre los factores protectores en la adolescencia. No hemos querido alarmar o generar paranoias, simplemente informar y explicar los riesgos de esta etapa, para sobre todas las cosas incentivar a familiares y/o educadores a trabajar en los aspectos destacados como protectores.
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
29
Nota de tapa
Límites Por la Lic. Silvia Andrade
«Todos los padres son maestros se
den cuenta de ello o no” y no olvidemos que más se enseña con el ejemplo que con las palabras Para comprender los límites es necesario aprender a decir “ NO cuidando del otro y aprender a decir SI cuidando de mí” No se puede satisfacer a los hijos siempre en forma ilimitada, deben aprender a esperar y tolerar la frustración. La disciplina pensada como el dar orientación y enseñar, es una de las actividades más importantes que deben darse en el seno de una familia, la buena disciplina es uno de los principales elementos del proceso de aprendizaje. Carlos y Audrey Riker definen la disciplina como el acto de “enseñar y guiar amorosamente al niño a desarrollar en sí controles internos, los cuales, llegados el tiempo, le hagan capaz de aplicarse a sí mismos la disciplina” Dificultades en la puesta en práctica y sus efectos
En nuestras familias actuales nos encontramos con muchos padres que por temor a repetir los errores que consideran que sus padres cometieron con ellos han renunciado a una paternidad responsable sobre sus hijos, no queriendo disciplinar a sus hijos de la misma forma en que fueron educados, pero no saben que otra cosa hacer. Por temor a cometer errores no adoptan ninguna postura con relación a los comportamientos de sus hijos. 30
HABLEMOS
Y si... terminan aprendiendo pero no lo que sus padres desearían, aprenden que no pueden contar con sus padres en el prepararse para experiencias futuras, sino que dependen de si mismos. Parten de la idea de que todos los adultos son como sus padres y manipulan intentando controlar a otros adultos como sus profesores. Ejercen el control en casa y suponen que este es su papel en la escuela también. Los padres tienen la responsabilidad ante la sociedad de enseñar comportamientos y valores morales a sus hijos, a la vez que le enseñan a relacionarse con sus pares y adultos. Educar es esforzarse por enseñar a los hijos a alcanzar una vida plena, productiva y feliz a la vez que los protegen y crían para que puedan crecer y desarrollarse bien, asumiendo sistemáticamente la toma de decisiones y la responsabilidad respecto al otro que frecuentemente es para toda la vida. Para que un niño se sienta seguro necesita que alguien se ocupe de él, necesitando que se le advierta de los peligros que pueden encontrar, si conocen las consecuencias de sus comportamientos se sienten protegidos y seguros. Les gusta saber como comportarse ya que el comportarse correctamente aumenta su sensación de autonomía y seguridad. G. Nelson, R. Lewak dicen “Siempre que los adultos con niños a su cargo se muestren preocupados a causa de sus propios problemas o confusos y divididos sobre el modo en que deben educar a los niños, se SEPTIEMBRE
Para que un niño pueda desarrollarse sanamente necesita experimentar, conocer sus habilidades y afirmar su personalidad, lo que no quiere decir que hay que dejarlos hacer todo lo que quieran con el argumento de favorecer su desarrollo. Si lo permitiéramos estaríamos dando una muestra de falta de atención y de amor. Desde muy pequeños necesitan límites y no se trata de que sean rígidos y excesivos sino simplemente de saber decirles no cuando hace falta.
producirá un vacío de liderazgo y los niños serán siempre los primeros en cubrir ese vacío” Comienzan a tomar decisiones por si solos y los padres muchas veces estimulan esto exigiéndoles mayores responsabilidades lo que es un error sobre todo si el niño no tiene suficiente edad para asumir dichas responsabilidades. Los niños deben tener responsabilidades pero las que estén acorde a su edad y que puedan soportar sin estrés. Cuando un niño percibe que sus padres utilizan las normas por su propio interés y no por su bienestar empieza a desconfiar de la autoridad y las reglas y se convierte en quebrantador de reglas porque las interpreta como un beneficio para los adultos perdiendo el respeto a normas y adultos. Los padres deben usar reglas que se adapten a las necesidades de sus hijos, manteniéndolas hasta que la edad del niño y la madurez haga que las superó e incorporó, es acá cuando puede ser cambiada por otra. No existen los padres perfectos, todos los padres pasan por momentos de pesimismo y piensan que estan educando con poco acierto a sus hijos. Es importante tener en cuenta que los hijos son notoriamente menos afectados por algunos errores aislados de sus padres que por una habitual actitud de dejadez, y falta de amor. Los límites constituyen las fronteras del contacto entre las personas: son lugares no visibles sino imaginarios donde uno termina y empieza el otro.
2009
La influencia del grupo es decisiva para que un joven empiece a consumir cocaína La presión del grupo y el deseo de seguir al líder es uno de los factores que más influyen en los jóvenes para comenzar a consumir cocaína, ya que para ellos es un elemento socializador, según un estudio sobre el consumo de cocaína entre jóvenes de 15 a 19 años. La influencia decisiva del grupo en el inicio del consumo de cocaína es una de las conclusiones del estudio realizado por el profesor de antropología de la Universidad de Lleida Joan Pallarés y por el psicólogo social de la Fundación Igenus David Martínez. Ambos expertos publican bajo el título de Entre rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína (editorial Milenio) los resultados del estudio de campo realizado por ambos este año a partir de entrevistas realizadas a unos 60 jóvenes de las ciudades de Lleida, Barcelona, Madrid, Bilbao y Albacete. Los dos expertos explican que los adolescentes fueron escogidos por colaboradores del observatorio sobre drogas que la Fundación Igenus tiene en Cataluña y Castilla-La Mancha. Los jóvenes participaron en grupos de discusión en los que pudieron explicar abiertamente sus motivaciones para comenzar o no a consumir cocaína. El objetivo de los expertos era saber por qué los adolescentes comienzan a consumir cocaína entre los 15 y los 19 años, «ya que a esas edades todavía no se puede hablar de consumo, porque hablan mucho de cocaína para sentirse más mayores, pero su capacidad adquisitiva no les permite comprarla habitualmente», explica el antropólogo Joan Pallarés. «Normalmente se comienza a consumir en grupo, siguiendo lo que hace el líder del mismo. Se compran la droga de forma compartida y la consumen como un componente socializador. No consumen coca por ellos mismos, sino que lo hacen para sentirse que forman parte del grupo», señala Pallarés. Otra motivación es que el adolescente pretende diferenciarse de los niños y asemejarse más a los jóvenes. «Si empezar a consumir porros y alcohol lo relacionan con dejar de ser niños, tomar coca lo relacionan con dejar de ser adolescentes. Es como pasar una barrera que les permite diferenciarse de los más pequeños», asegura el experto. El psicólogo David Martínez, por su parte, explicó que durante el estudio detectaron cuatro perfiles de adolescentes conforme a su posición frente a la cocaína: consumidores, no consumidores pero cercanos a la droga, no consumidores pero sin oponerse a la coca y los anticocaína. «Los no consumidores pero cercanos (a la cocaína) son los que sufren más esa presión, pero los perfiles más habituales son los dos últimos. A cada grupo se le ha de dar habilidades adaptadas a su realidad para luchar contra la droga», advirtió el psicólogo.
HABLEMOS
31
Drogas y deporte
Drogas de abuso en el deporte:
la experiencia italiana La incidencia de consumo de sustancias de abuso en el deporte puede ser un indicador útil de la difusión del fenómeno en la población juvenil. Este estudio sobre la realidad italiana muestra la compleja problemática que se presenta.
Por Sabina Strano Rossi; Maria Gabriella Abate; Maria Cristina Braganò y Francesco Botrè
M
uchas drogas han sido incluidas en la lista de sustancias prohibidas de la WADA (World Anti-Doping Agency) entre los estimulantes están prohibidas las anfetaminas y los compuestos anfetaminosimiles, la cocaína, la efedrina, sustancias con potencial de abuso tales como los anorexizantes y potentes estimulantes centrales como el modafinilo, carfedón, metilfenidato; y entre los narcóticos la heroína y metabolitos, la metadona, fentanilo y derivados, la mayor parte de los opiáceos morfino-similes, y tambien incluido el grupo de los cannabinoides. Tales sustancias están prohibidas solo en competición, porque pueden desarrollar un efecto positivo sobre la prueba atlética solo si son consumidas en su proximidad. Todas estas sustancias son investigadas de rutina sobre muestras analizadas junto a otras clásicas sustancias prohibidas como los agentes anabolizantes, las hormonas peptídicas, los beta-2 agonistas, los diuréticos y los glucocorticosteroides. La lista se revisa por lo menos anualmente para incluir nuevas sustancias. Este estudio muestra los datos obtenidos en los controles efectuados de rutina en el laboratorio antidoping de
32
HABLEMOS
Roma durante el periodo 2003-2007. Métodos
Este estudio se refiere a la temporada 2003-2007. Los análisis se efectuaron sobre un total de 44781 muestras, recogidas durante y fuera de la competición. Las muestras se analizaron con las metodologías desarrolladas por el laboratorio para la determinación de todas las sustancias incluidas en la lista prohibida. En particular, para la determinacion de los estimulantes y drogas de abuso, las muestras positivas en los análisis de screening preliminar han sido confirmadas con cromatografía de gases/ espectrometria de masas (GC/MS). Las sustancias cuya determinación está sometida a un punto de corte (catina, efedrinas, metabolito del cannabis y morfina) han sido cuantificadas y solo las que superaban el umbral han sido incluidas entre los positivos. Los valores del punto de corte son 15 ng/ml para el metabolito ácido del THC, 1 ìg/ml para la morfina, 5 ìg/ml para la catina y 10 ìg/ml para la efedrina. La sola presencia de todos los otros estimulantes, sin umbral, está prohibida.
Resultados
El tanto por ciento de positivos encontrados en el periodo 2003-2007 en el laboratorio de Roma varía entre el 1,1 y el 2% con una elevada incidencia de uso de sustancias estimulantes y drogas de abuso. La sustancia más frecuentemente encontrada es el metabolito del cannabis, representando el 20% respecto a las otras sustancias y de un 0,2-0,4% del total de las muestras analizadas. También se detecta frecuentemente la presencia de cocaína, con una incidencia de positividad alrededor de un 10% y del 0,1% respecto al total. Los casos positivos a efedrina han descendido en los últimos años, así mientras en el año 2003 eran cercanos al 20% en el 2007 no llegan a suponer ni un 3% de los casos, y menor incidencia se observa aún en el uso de anorexizantes (concretamente solo se encontraron dos casos de fendimetrazina y uno de norfenfluramina) y ningún caso de anfetaminas o compuestos anfetaminosimiles. Se detectaron dos casos positivos a carfedon, uno de ellos relativo a un atleta del Este durante las Olimpiadas invernales de Turín de 2006 y tres casos de modafinilo. No se ha detectado nin-
SEPTIEMBRE
gún caso de narcóticos salvo dos casos positivos a morfina, pero que era compatible con procesos metabólicos de la codeína. Discusión
Estos datos pueden ser un indicador útil de la elevada incidencia del uso de cannabinoides, ya predecible, y también de cocaína por la población juvenil, considerando una infraestimación del fenómeno ya que, por una parte, estos datos se refieren solo a controles efectuados durante competición y que valores inferiores al punto de corte no son claramente considerados positivos; y por otra parte, a la propia población estudiada, atletas los cuales están sometidos a controles de hábitos de salud y forma física, y que saben que están sometidos a controles antidoping, cosas que no ocurren con jóvenes de la misma edad que no practican deporte de competición. Las tendencias encontradas, muestran un aumento de consumo tanto de cannabis como de cocaína en los años estudiados, al igual que ocurre con los datos publicados por la Dirección Central de Servicios Antidroga (DCSA) so-
2009
bre la evolución de las drogas decomisadas en los ultimos diez años en Italia, donde se pudo observar una tendencia constante de los alijos de cannabis y un aumento de los de cocaína. La misma tendencia se observa en España, tanto en la tipología de los alijos secuestrados, como está descrito en las estadisticas del Plan Nacional Sobre Drogas, como en los porcentajes de muestras positivas a drogas en los controles antidopaje efectuados en estos años (estadísticas anuales de la WADA). En la literatura internacional se encuentran revisiones que indican que tanto los estimulantes como el cannabis son drogas que pueden mejorar las capacidades deportivas tanto durante la competición, como durante el entrenamiento, los primeros por su capacidad de aumentar los efectos (directos o indirectos) de los neurotransmisores adrenérgicos, y el segundo por su efecto relajante. De todas maneras, aparte de algunos casos de anorexígenos, las tipología de sustancias encontradas (principalmente cocaína y cannabis), y el hecho que en la mayoría de los casos de cocaína se encuentren solo sus
metabolitos, indicando un abuso de la droga alejado de la competición, hacen suponer una utilización mayormente social de estas sustancias, mas que por fines de dopaje. Entre la población juvenil hay la tendencia a considerar el cannabis como una droga que puede mejorar el rendimiento, pero en la mayoría de los casos las concentraciones encontradas en orina son compatibles con restos de consumos ocurridos unos días antes de la prueba (fase de eliminación tardía). Por el contrario, en el caso de las efedrinas, aunque son el principio activo de muchos medicamentos, su utilización en el deporte parece ser debida mayormente a su actividad estimulante, siendo utilizadas principalmente en algunas competiciones, en dosis elevadas y generalmente no siendo declaradas. La reflexión que se debe hacer es que estas sustancias, especialmente el cannabis, aunque no sean consumidas para mejorar la forma física o la competición, sino por una costumbre personal o para relajarse antes de la prueba, están de todas maneras incluidas en la lista de las sustancias prohibidas.
HABLEMOS
33
Drogas y deporte
El deporte tiene policías sexuales Una atleta sudafricana será sometida a diferentes tests para corroborar si es hombre o mujer. Es una práctica que va en contra de lo que aceptan hoy las sociedades avanzadas y que muestra los estrechos esquemas sexistas que aún subsisten.
Por Claudio Tamburrini, Filosofo del deporte. Universidad de Estocolmo. y Carlos D´Angelo, Miembro del Consejo Asesor Científico de la Sedronar.
La atleta sudafricana Caster Semenya
ganó la final de los 800 m en el campeonato mundial de atletismo en Berlín. Apenas coronada, su victoria fue cuestionada por quienes afirman, basándose en su apariencia física, que Semenya en realidad no es mujer, sino hombre. La decisión de la Asociación Internacional de Atletismo (IAF) no se hizo esperar: Semenya será sometida a una minuciosa investigación con el fin de determinar su sexo biológico. Esta decisión plantea sin embargo algunos interrogantes, sobre todo teniendo en consideración que el Comité Olímpico Internacional (COI) hace ya casi una década abolió los tests para determinar el sexo biológico de las atletas. Esa decisión fue en su momento forzada por la presión de las deportistas femeninas que vivenciaban esos tests como violatorios de su integridad. Sin embargo, los organismos rectores del deporte siguen al parecer actuando como policías sexuales. ¿Cómo determinar el sexo de un atleta? Según el procedimiento de los organismos que rigen el deporte internacional, Semenya será sometida a un examen anatómico, luego a una prueba hormonal y finalmente a un test genético. En otras palabras, primero se mirará si tiene pene o vagina, en segundo lugar si los niveles hormonales corresponden a los de los standares establecidos para hombres o mujeres, y en tercer lugar si la
34
HABLEMOS
configuración cromósomica determina con seguridad la pertenencia sexual. ¿Son esos criterios suficientes para determinar la categorización sexual de un individuo? Y sobre todo- son esos criterios moralmente aceptables? ¿Qué pasa por ejemplo con la percepción de sí misma que Semenya obviamente tiene de ser mujer? Supongamos que el COI y la IAF lleguen a la conclusión de que Semenya es biológicamente un hombre. ¿Cómo se respetaría entonces su pertenencia genérica, es decir, su aculturación como mujer? ¿Deberá ser en lo sucesivo obligada a vivir como varón, tal vez a divorciarse de su pareja, o hacer que sus hijos -si los tuviera- en adelante la llamen papá? ¿Cómo afectaría la divulgación del dictamen de la IAF sobre la pertenencia sexual de Semenya su derecho a la privacidad? El argumento tradicional de la nomenclatura del deporte es que la segregación sexual es necesaria para mantener las condiciones equitativas de competencia. Si se permitiera a los hombres y las mujeres competir juntos, los hombres prevalecerían en la mayoría de las disciplinas que requieren masa muscular, velocidad y altura. Las cuales dicho sea de paso- son las más remunerativas y premiadas por el mercado. Pero el sexo biológico está solo indirectamente relacionado con las características fisiológicas premiadas por el mercado del deporte. La mayoría de las mujeres tiene menos masa muscular que los hombres, y
la mayoría de los hombres despliega menos elasticidad y balance que las mujeres. Pero esto no quita que algunas mujeres sean más fuertes muscularmente que el resto de los hombres, y que algunos hombres tengan más gracia y equilibrio que la mayoría de las mujeres. Siendo así, en vez de enfocar en el sexo biológico, lo racional sería introducir divisiones de los atletas de acuerdo a, por ejemplo, su masa muscular o el nivel de hematocritos, en vez de concentrarse en el sexo biológico. De esa manera, de la misma manera que se hace con las clases en el boxeo, se conseguiría hacer más equitativas las condiciones iniciales de competencia que simplemente controlando el sexo biológico de los atletas. La pertenencia sexual no está solamente determinada por valores estrictamente biológicos, sino que depende entre otras cosas- de la identidad genérica del individuo, de factores psicológicos y sociales y de cómo el entorno vivencie y se relacione con la persona cuyo categorización sexual se pretende determinar. Esta convicción goza de la creciente aceptación de la sociedad en general. Sin embargo, en el mundo del deporte, la equidad genérica y el derecho de los individuos a determinar por sí mismos su pertenencia sexual son temas prohibidos y los derechos de los atletas que no encajan en los estrechos esquemas sexistas de la burocracia deportiva son sistemáticamente negados por los organismos rectores del deporte internacional.
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
35
Centro terapéutico
Clamor en el Barrio Hace más de un año, HABLEMOS visitó la obra del Pastor Jorge Yépez y allí pudimos apreciar el enorme esfuerzo realizado por su obra, Clamor en el Barrio, para recuperar a las personas con problemas de drogas. En los últimos tiempos muchos han sido los avances, y en esta nota repasamos la misión y la visión de la obra, y los trabajos realizados desde finales del año pasado hasta el presente 2009. Antes, ellos mismos y en primera persona cuentan su historia y responden varias preguntas acerca de Clamor en el Barrio.
E
l Pastor Jorge Yepez y un equipo de personas entre ellos, su esposa Charo, sus hijos Samuel, Sharon y 4 asistentes fueron entrenados en Lima Perú, por 15 años en labores de Rehabilitación y Prevención de drogas y alcohol, para ayudar a personas con necesidades de este tipo o similares, y a jóvenes y familias con problemas, brindándoles una ayuda basada en la Biblia y el Poder sanador y libertador de la Palabra de Dios. En Enero del 2002 el Pastor Jorge Yepez y sus asistentes, llegaron provenientes de Lima PERÚ, a la ciudad de Buenos Aires, siendo recibidos por el Pastor Víctor Addolorato, Pastor de la Iglesia “Jesús es Vida” en Villa Martelli, quien brindó hospitalidad y los primeros contactos para empezar a trabajar en las villas y sitios más necesitados de Buenos Aires y de allí a toda la Argentina. Luego tuvimos la oportunidad de visitar el Partido de Escobar donde conocimos al Pastor Carlos Purat de la Iglesia “Buenas Nuevas”; quien nos ofreció la posibilidad de tomar una casa en el Barrio La Chechela,
36
HABLEMOS
que pertenecía a una miembro de su iglesia. En esa casa estuvimos por un periodo de 4 meses, donde llegaron y se levantaron los primeros 4 hombres, con los que pase a la Localidad de Ing. Maschwitz, en esa casa permanecimos por un espacio de dos años, ubicada en La Plata 111, donde se levantaron a los primeros 40 hombres. Terminado el contrato pasamos a nuestra actual casa en Septiembre del 2004, donde estamos trabajando y levantando un promedio de 80 personas. Desde un principio fuimos ayudados por la mano de Dios y el sentir que puso en el Pastor Carlos Purat su esposa Mary al contactarnos y hacernos miembros de la Unión de las Asambleas de Dios, donde ahora somos reconocidos a nivel nacional. También el Sr. Julio Flores y su esposa Susana, quienes desde hace 3 años intercedió en el Municipio de Escobar y nos brinda un poco de alimento cada mes hasta el día de hoy. Por medio del Pastor Hugo Solis, nos hicimos miembros de la Asociación de Pas-
tores Zona Norte. Por medio del Pastor Quique Cruz nos hicimos miembros de la Asociación de Pastores de Escobar. Actualmente un grupo de líderes compuesto de hombres y mujeres y jóvenes, levantados, enseñados, entrenados en nuestra obra, vienen desarrollando labores de ayuda y continuan con el discipulado que recibieron cuando llegaron a la obra. ¿A quiénes atendemos?
Desde entonces se abrieron las puertas de nuestra institución para recibir a todo tipo de personas, recogidas de las calles, remitidos por Tribunales, Jueces, Policías. En estos años hemos recibido y atendido a adictos a drogas y alcohol, ex delincuentes, familias, jóvenes, adolescentes y niños, no solo con problemas de adicción, violencia o delincuencia, sino también, madres abandonadas, niños y niñas abusadas sexualmente, ancianos indigentes, etc. No atendemos aquellos con problemas de alteraciones mentales, donde es necesaria
SEPTIEMBRE
la intervención, el diagnóstico, la medicación y el tratamiento que solo pueden brindar los profesionales en esos casos, como psiquiatras, psicólogos, neurólogos, neuroterapeutas, etc. Tampoco atendemos a quienes no tienen donde vivir, pues su problema es de vivienda y no de asistencia. ¿Dónde lo hacemos?
Hemos alquilado una quinta en la Calle El Salvador 706 Benavidez, el mismo que venimos pagando con fidelidad por los últimos dos años. En este lugar venimos construyendo la Sede Central de la Asociación y desarrollando algunos de nuestros Proyectos, con los escasos recursos con los que hasta el día de hoy contamos. ¿Cómo lo hacemos?
En primer lugar, la ayuda que se brinda en nuestra Asociación es Gratuita y es para toda persona que la quiera recibir, en la manera en que la ofrecemos. Para sostenernos hacemos labores de albañilería, herrería,
2009
muebles de hierro forjado, carpintería, etc. Así mismo hacemos Ventas de caramelos en las calles.
PERU con la presencia de todas las filiales de Europa, Sur y Centro América congregando a más de 1000 hombres en rehabilitación y rehabilitados más sus familias.
¿Qué más hacemos?
Venimos desarrollando un Departamento de Prevención Juvenil. Buscamos la posibilidad de abrir un albergue completo para niños abandonados, faltan los recursos económicos, estamos orando a Dios por su respuesta. Resumen de actividades realizadas desde finales de 2008 a principios de 2009 Visita de Sedronar – Monitoreo Proyecto Talleres I - 2008
Visita de Monitoreo realizada por la Comisión de Evaluación de Proyectos de la Sedronar – Talleres de Capacitación I, en Herrería, Carpintería y Panadería, 60 participantes aprox. del Programa Conferencia Internacional Octubre – Noviembre 2008
Concentración Juvenil – Presencia Internacional
Apertura el Evento a cargo del Director Internacional de Clamor en el Barrio, Luis Salazar Lozano, junto al Director de Argentina, Jorge Yépez se presento el Grupo de Danza de Argentina y el Samy Hijo del Director de Argentina con la participación de Promotora del Arte Cristiano PAC – PERU. Talleres de Capacitación II – Marzo 2009
Con proyecto presentado, evaluado, ante la Sedronar continuamos los Talleres de Capacitación II - 2009 en Herrería, Carpintería, Panadería, complementados con las Dinámicas Grupales (Gratuito) buscamos concretar un Proyecto de Vida para los participantes dentro del Programa.
Realizada todos los años en el país de
HABLEMOS
37
Centro terapéutico
Campaña TARTAGAL – en Planificación
En Octubre del 2008 visitamos esta ciudad y como resultado: rescatamos a 8 hombres, estaban atrapados en la Droga y Alcohol, hoy continúan firmes 5 de ellos en 3era (Vencedor) y 2da (Guerrero) etapas respectivamente, del Programa; Vamos por mas! estamos preparando el próximo viaje de una delegación atendiendo los reiterados pedidos de familiares sabemos que ya tenemos 20 dispuestos a salir de la adicción. Cada actividad realizada y presentada ha sido en la consecución de nuestros objetivos y metas, nos preparamos y hacemos frente a este problema: adicción que día a día crecer y destruye futuros, hace 41 años nosotros creímos para ver, hoy queremos que vean para que crean, El drogadicto “Sí” cambia.
¿Cómo ayudar a Clamor en el Barrio? Donaciones de Dinero: Mediante nuestras cuentas en el Banco Francés: Pesos: 113-40-312291 / 7 Dólares: 113-44-105864 / 9 También se aceptan donaciones de especies, muebles, zapatos, colchas, alimentos no perecibles, ropa y/o útiles escolares. Done la cantidad que UD. Desee y Done vida. Por contactos: Teléfono: 03327-486473 03348-15505868 Dirección: Calle El Salvador 706 – Benavidez Mail: consejeriadrogasyalcohol@clamorenelbarrio.com.ar consejeriamujeres@clamorenelbarrio.com.ar consejeriajovenes@clamorenelbarrio.com.ar contacto@clamorenelbarrio.com.ar Para mensajeria instantanea: clamorargentino@yahoo.com.ar Yahoo Messenger clamorargentino@hotmail.com Msn Hotmail
38
HABLEMOS
SEPTIEMBRE
Nuestra Misión Como cristianos, seguidores de Je-
sús nuestra misión principal es abrir y desarrollar obras de bien social cristiana de diversa índole, de acuerdo a nuestros estatutos, para poder ayudar al perdido y al necesitado, sobretodo de los barrios y lugares pobres o desasistidos de cada ciudad. Contribuir a la integración de la familia y a la protección del niño y del adolescente, así como ayudar a la formación de los jóvenes, pues muchos de ellos no tienen ninguna visión para su futuro, quienes no sabiendo qué hacer ni para donde agarrar, siguen patrones erróneos que generalmente los llevan a la ruina y a veces a la muerte. Ayudar, asistir y recibir a ex-internos de las prisiones, para darles una oportunidad no solo de rehabilitarse de su vida de errores pasados, sino ayudarlos a adaptarse a su familia, integrando a la esposa y a los hijos al programa, para lograr así una verdadera reinserción a la sociedad, no solo del preso sino de su familia, la cual también fue aislada de la sociedad y privada de oportunidades de estudio y trabajo como consecuencia de los errores y malas decisiones del hombre de la familia. Para quienes terminen su rehabilitación en los Centros de Rehabilitación, se los capacita entrenándolos para el trabajo, la familia y la sociedad. Centros de prevención juvenil
Organizados por jóvenes y para jóvenes, con la realización de charlas de prevención en colegios y grupos juveniles, distribución de folletos y libros afines; reuniones juveniles con danzas, teatros, mimos, paseos, seminarios de motivación cristiana, para darles una perspectiva de una vida sana, 2009
sin drogas ni violencia. Todo esto muestra a la juventud, una convivencia sana, sin necesidad de cigarros, alcohol, drogas o violencia y por el contrario, llena de actividades juveniles para desarrollarse, guardando lo más querido: la vida y el futuro para ellos y sus familias, basada en enseñanzas y principios bíblicos pero desarrolladas por jóvenes, para jóvenes. De orientación matrimonial
Organizado para las parejas y dirigido a concubinos y casados y aún para novios en vías de contraer matrimonio, con charlas, consejería matrimonial, dinámicas grupales, paseos y retiros para reforzar relaciones entre parejas y también entre sus hijos, sobre todo en edad de adolescencia y lograr así una consolidación de lazos familiares para siempre. Nuestra Visión
La Visión es abrir centros, iglesias y obras sociales cristianas de todo tipo, para ayudar al necesitado y a la integración de la familia, a la protección del niño, el adolescente y el joven, para ello es necesario buscar, convocar, recolectar personas de distintos lugares, estratos sociales, culturas y creencias, con problemas o sin problemas de drogas, para presentarles la visión de trabajar por el más necesitado, por el olvidado o marginado, discipulándolos, entrenándolos y enviándolos a hacer la labor de compasión en pro de los que sufren. También abrir hogares para niños y adolescentes abandonados o en condiciones de riesgo; abrir hogares para ancianos indigentes, donde les podamos brindar amor, enseñanzas cristianas basadas en la palabra de Dios y
sobretodo un hogar cristiano y no solo cortarles el cabello, bañarlos y darles una muda de ropa. Abriendo lugares como éstos, a lo largo de todo el territorio nacional, llegando a ser una puerta de esperanza en el país, para aquellos necesitados que careciendo de recursos económicos y no sabiendo a donde ir, perecen en las calles o plazas públicas sin haber recibido nunca una mano que los ayude a recuperar sus valores como seres humanos, argentinos, que tienen una oportunidad abriendo para ello: A mediano plazo
En los próximos 5 años. Apertura de 20 centros piloto en las diferentes ciudades de Argentina, para poder atender de 4000 a 5000 personas. Construcción de un ancianato, un hogar para niños, talleres para capacitación en: herrería, muebles de hierro forjado, carpintería, computación, serigrafía, confecciones de prendas de vestir, panificadora, desarrollar un vivero y otros. A largo plazo
Una Argentina limpia de alcoholismo y drogadicción con familias unidas formadas en educación y trabajo, formadas con valores espirituales, morales y sociales, como base para un mejor país. Menos drogadicción Menos violencia Menos delincuencia Más matrimonios integrados Más jóvenes prevenidos Más niños protegidos Más familias unidas
HABLEMOS
39
Informe
Envejecimiento entre los consumidores de drogas E
l daño oxidativo del ADN mitocondrial (ADNmt) en el corazón y el cerebro es inversamente proporcional a la longevidad máxima de los mamíferos, lo cual indica que la acumulación de daño de ADNmt participa en diversas enfermedades relacionadas con el envejecimiento, el
40
HABLEMOS
cáncer y la neurodegeneración. La menor proliferación de células madre/progenitoras también contribuye al proceso de envejecimiento reduciendo la regeneración y reparación de los tejidos y, en consecuencia, recortando la longevidad. Otro factor importante es la deposición intracelular de los grá-
nulos de lipofuscina (pigmentos de la edad), un polímero no degradable concentrado en los lisosomas, que acelera los niveles de estrés oxidativo en las células seniles. Las drogas contribuyen en gran medida a estos factores de aceleración del envejecimiento en el cerebro. Se ha demostrado que la
SEPTIEMBRE
precoz metilenedioximetanfetamina (éxtasis) y la metafentamina provocan deterioro del ADNmt. Con respecto a las células madre/ progenitoras se ha visto que una serie de opiáceos y de psicoestimulantes, incluyendo el éxtasis, disminuyen la capacidad de regeneración del hipocampo al reducir la tasa de proliferación de los progenitores neuronales y/o al dañar la supervivencia a largo plazo de los precursores neuronales. El consumo crónico de alcohol potencia la deposición de lipofuscina en las neuronas y en las células del corazón. Estos hechos son claros signos de la capacidad de dichas drogas para acelerar el envejecimiento cerebral. El alcance y la gravedad de la contribución de las drogas a la aceleración del envejecimiento son inciertos, pero los supuestos efectos avejentadotes se suman al lado oscuro de la adición a las drogas y exigen sin duda un mayor esfuerzo investigador en el futuro próximo. El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento o senescencia que sigue a la madurez se caracteriza por una decadencia funcional vinculada a la edad y cuyo origen es la degeneración anatómica, fisiológica, bioquímica y genética de los tejidos y de los órganos. Se trata de un proceso inexorable provocado por causas intrínsecas (evolutivogenéticas) y extrínsecas (estocásticas). El proceso evolutivo-genético del envejecimiento forma parte de la cadena de desarrollo
2009
El envejecimiento se caracteriza por una decadencia funcional vinculada a la edad y cuyo origen es la degeneración anatómica, fisiológica, bioquímica y genética de los tejidos y de los órganos. En este estudio científico se indaga sobre el proceso de envejecimiento precoz en los consumidores de drogas.
genéticamente programada y controlada y de la madurez. El carácter stocástico del envejecimiento viene dado por el daño aleatorio de las moléculas vitales causado por factores ambientales (Troen, 2003). Y de hecho, las alteraciones estocásticas de estructuras y funciones generadas por la entropía molecular, la mutación, el estrés oxidativo y otros factores de deterioro biológico acumulado son causas fundamentales de envejecimiento (Carnes, Staats y Sonntag, 2008). El daño tanto del ADN nuclear, que contiene la mayor parte de ARN celular y de proteínas, como del ADN mitocondrial contribuyen al proceso de envejecimiento (Lombard, Chua, Mostoslavsky, Franco, Gostissa y Alt, 2005). El ADN mitocondrial (ADNmt) es muy sensible a agentes oxidantes causados por la carencia de histonas y de proteínas asociadas al ADN (Shigenaga, Hagen y Ames, 1994). De forma significativa, el daño oxidativo del ADNmt en el corazón y el cerebro es inversamente proporcional a la longevidad máxima delos mamíferos, lo cual indica que la acumulación de daño de ADNmt se relaciona con diversas enfermedades vinculadas al en vejecimiento, el cáncer y la neurodegeneración (Yang, Weissman, Bohr y Mattson, 2008). La menor proliferación de células madre/progenitoras también contribuye al proceso de envejecimiento reduciendo la regeneración y reparación de los tejidos y, en consecuencia, recortando la longevidad (Rando, 2006; Warmer, 2006).
Otro factor importante es la deposición intracelular de los gránulos de lipofuscina (pigmentos de la edad), un polímero no degradable concentradoen los lisosomas. Existen crecientes evidencias de que la lipofuscina obstaculiza la capacidad de degradación lisosomial, provocando así un agravamiento del deterioro acumulado a edades avanzadas, y acentúa los niveles de estrés oxidativo en las células senescentes debido a la abundancia de hierro redox activo (Terman y Brunk, 2004). Aceleración del proceso de envejecimiento por consumo de drogas.
Las drogas de abuso tienen la capacidad de contribuir de forma significativa a un envejecimiento acelerado. En la literatura científica existen ejemplos ilustrativos de daño del ADNmt, efectos perjudiciales sobre las células progenitoras y deposición de lipofuscina. Recientemente se ha demostrado que la exposición de una rata adolescente a una administración desenfrenada y neurotóxica de metilenedioximetanfetamina («éxtasis») provoca un estado de estrés oxidativo en la mitocondria cerebral acompañado por deterioro del ADNmt (Alves, Summavielle, Alves, Gomes-da-Silva, Barata, Fernandes, et al. 2007). Asimismo, la metanfetamina produce un descenso en el número de copias de ADNmt y de proteínas mitocondriales por mitocondrio, además de apoptosis en la línea cellular SH-SY5Y del
HABLEMOS
41
Informe
neuroblastoma dopaminérgico humano (Wu, Ping, Yen, Chang, Wang, Yeh, et al., 2007). Con respecto a las células madre/ progenitoras se ha demostrado que una serie de opiáceos y psicoestimulantes disminuyen la capacidad de renovación del hipocampo al reducir la tasa de proliferación de los progenitores neuronales y/o al dañar la supervivencia a largo plazo de los precursores neuronales (Eisch y Harburg, 2006; Hernández-Rabaza, Domínguez-Escribà, Barcia, Rosel, Romero, García-Verdugo, Canales et al., 2006; Poon, Vaishnav, Getchell, Getchell y Butterfield, 2007). El deterioro provocado por los opiáceos y los psicoestimulantes en la neurogénesis del hipocampo adulto tiene que ver con la duración del tratamiento, la dosis y la región del cerebro, y no cursa con muerte celular ni con la activación del eje del estrés (Eisch y Harburg, 2006). Por tanto, la influencia de estos efectos sobre la senescencia cerebral aún está por ver. El consumo desenfrenado a largo plazo de alcohol también produce el mismo efecto perjudicial (Nixon y Crews, 2002; Herrera, Yague, Johnsen-Soriano, BoschMorell, Collado-Morente, Muriach, et al., 2003), aunque las dosis moderadas de alcohol ejercen el efecto contrario al reforzar las tasas de proliferación de células progenitoras (Aberg, Hofstetter, Olson y Brené, 2005). Aparte del innegable impacto de estos descubrimientos en el conocimiento sobre la iniciación, mantenimiento y tratamiento de las adicciones a las drogas, proporcionan interesantes datos acerca de la capacidad de dichas drogas para acelerar la senescencia del cerebro. Se ha demostrado que la ingesta crónica de etanol provoca una deposición progresiva de la lipofuscina en las neuronas del hipocampo de las ratas (Borges, PaulaBarbosa y Volk1986), en las células cerebelosas de Purkinje (Lewandowska, Kujawa y Jedrzejewska, 1994), y en las neuronas simpáticas periféricas de las ratas
42
HABLEMOS
(Jaatinen, Kiianmaa y Hervonen, 1992), un proceso que convive con pérdida de neuronas provocada por el etanol y con sinapsis (Paula-Barbosa, Brandão, Madeira y Cadete-Leite, 1993). Curiosamente, en fecha reciente se ha demostrado que los antioxidantes del vino tinto protegen las neuronas del hipocampo de las ratas del daño crónico provocado por el etanol, asociado a la deposición de lipofuscina (Assunção, Santos-Marques, de Freitas, Carvalho, Andrade, Lukoyanov, et al., 2007). En los alcohólicos humanos es corriente la deposición de la lipofuscina del miocardio (Jaatinen, Saukko y Hervonen, 1993) y la lipofuscinosis ceroidea en la fibrosis hepatica alcohólica (Kishi, Maeyama, Koike, Aida, Yoshida y Uchikoshi, 1996). Aceleración de envejecimiento precoz entre los consumidores de drogas de abuso
Aunque las sobredosis y las enfermedades infecciosas provocan altas tasas de mortalidad, los efectos físicos a largo plazo del consumo de drogas se fraguan en las etapas iniciales de la adición. Además, se aceleran la generación y progresión de una serie de enfermedades relacionadas con la edad, que se caracterizan por niveles considerables de morbilidad. El consumo de anfetaminas y cocaína provocan a menudo complicaciones cardiovasculares como arritmias e infarto de miocardio en adictos jóvenes, mientras que el consumo a largo plazo predispone a la arterioesclerosis prematura, a hipertrofia ventricular y a cardiomiopatía (Dowling, Weiss y Condon, 2008). Por otro lado, el consumo de drogas ilegales agrava el deterioro de la función renal que se produce con la edad, como ha demostrado un estudio de Vupputuri y colaboradores (Vupputuri, Batuman, Muntner, Bazzano, Lefante, Whelton, et al., 2004), según el cual el riesgo de enfermedades renales leves era tres veces mayor entre los consumidores de cocaína y de crack y cua-
tro veces mayor entre los que tomaban drogas psicodélicas. Con respecto a los problemas de salud mental, el espectro de consecuencias negativas va desde alteraciones emocionales, perceptivas o cognitivas que duran un tiempo limitado —como ocurre con el deterioro provocado por el éxtasis en la memoria asociativa, visual y verbal—, hasta verdaderos episodios de enfermedad psiquiátrica, como en el caso de las psicosis relacionadas con la metanfetamina y el cannabis (Chen y Lin, 2009). A pesar de las dificultades para realizar estudios entre seres humanos consumidores de drogas, la gran mayoría de investigaciones sobre el éxtasis proporcionan datos que demuestran que esta droga posee una elevada capacidad para provocar y acelerar déficits irreversibles en la función cognitiva cerebral (Capela, Carmo, Remião, Bastos, Meisel y Carvalho, 2009). El cerebro de los sujetos dependientes de la cocaína muestra un elevado número de lesiones de materia blanca asociadas a la edad, aunque también podrían tener que ver con anormalidades cognitivas. En este caso, los déficits serían más abundantes entre los adictos en proceso de envejecimiento que entre adultos normales (Bartzokis, Beckson, Hance, Lu, Foster, Mintz, et al., 1999a; Bartzokis, Goldstein, Hance, Beckson, Shapiro, Lu, et al., 1999b). De igual modo, la disminución asociada a la edad de la ligazón del receptor de dopamina (Volkow, Logan, Fowler, Wang, Gur, Wong, et al., 2000) se ha relacionado con reducciones metabólicas vinculadas a la edad en el córtex frontal y en el giro cingular anterior, similares a las observadas en los consumidores de cocaína (Volkow, Fowler, Wang, Hitzemann, Logan, Schlyer, et al., 1993). También se ha demostrado que la metanfetamina daña los terminales monoaminérgicos y los transportadores del cuerpo estriado, tanto en seres humanos como en animales de laboratorio (Volkow,
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
43
Informe
Chang, Wang, Fowler, Leonido-Yee, Franceschi, et al., 2001). Teniendo en cuenta que la función del sistema dopaminérgico nigroestratial disminuye con la edad, se cree que el consumo de metanfetamina a edad temprana aumenta el riesgo de padecer déficits motores de tipo parkinsoniano con la edad (Volkow, Chang, Wang, Fowler, Leonido-Yee, Franceschi, et al., 2001). La dependencia de los opiáceos es una de las adiciones que más marcan. Los individuos de mediana edad con dependencia previa de opiáceos tienen menor calidad de salud física y psicológica que la población general. Un ejemplo paradigmático presentado en un reciente estudio (Rosen, Smith y Reynolds. 2008) que se realizó sobre una muestra de 140 pacientes tratados con metadona de 50 años (entrevistas personales) mostró que más de la mitad (57,1%) de los investigados habían tenido al menos una patología mental en el año anterior. En
44
HABLEMOS
el año previo a la entrevista la enfermedad mental más abundante entre los pacientes adultos de mayor edad fue el episodio depresivo mayor (32,9%). Las alteraciones de ansiedad más abundantes fueron el síndrome de estrés postraumático (27,8%) y el síndrome de ansiedad generalizada (29,7%). Como dato adicional, las mujeres sufrieron niveles mucho más altos de depresión que los hombres (43,8% frente a 27,2%) y casi el doble de tasa de prevalencia de agorafobia y trastornos de pánico. Con respecto a la salud física, los entrevistados presentaron altas tasas de problemas de salud en el año anterior, entre ellos artritis (54,3%) e hipertensión (44,9%). La mayoría de los entrevistados afirmaron que tenían una salud regular o mala (57,7%). Con respecto al consumo y dependencia del alcohol, como se ha observado recientemente (Guardia, 2008; Schuckit, 2009), adelantan la aparición de cardiopatías,
hipertensión, accidente cerebrovascular hemorrágico, cáncer y cirrosis hepática, pues afectan al sistema cardiovascular, al gastrointestinal y al inmune, y pueden provocar neuropatía periférica, encefalopatía alcohólica, deterioro cognitivo e incluso demencia alcohólica. Conclusiones El alcance y la gravedad de la contribución de las drogas de abuso al envejecimiento acelerado son inciertos, pero los supuestos efectos avejentadores se suman al lado oscuro de la adición a las drogas y exigen sin duda un mayor esfuerzo investigador en el futuro próximo. A la hora de responder a la pregunta de si existe envejecimiento precoz entre los consumidores de drogas de abuso, me viene a la mente la famosa frase de la canción de Bob Dylan: «The answer, my friend, is blowing in the wind (la respuesta, amigo, está en el viento)»
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
45
Tabaquismo
¿Qué es la EPOC? La EPOC es en realidad un grupo de enfermedades pulmonares, siendo las más comunes el enfisema y la bronquitis crónica. El consumo prolongado de cigarrillos es la causa principal de esta afección. Es posible que alguien sufra de EPOC por mucho tiempo antes de que los síntomas se conviertan en un problema suficientemente grande como para consultar al médico. Una vez que las vías respiratorias y los pulmones se han dañado, el daño es irreversible. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en casos excepcionales, cirugía.
E
l enfisema es una enfermedad en la que los sacos de aire dentro de los pulmones (denominados «alvéolos») se dilatan de manera excesiva (como un globo que se ha inflado casi hasta explotar). Esta dilatación excesiva se debe a que las paredes de los alvéolos están dañadas, lo cual provoca el colapso de las vías respiratorias. •La bronquitis es una inflamación de los bronquios. Los bronquios comunican la tráquea a los pulmones. Cuando los bronquios se inflaman, se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Además se produce un exceso de mucosidad que estrecha y obstruye las vías respiratorias. Se considera que la bronquitis es crónica cuando ha durado tres meses o más, dos años seguidos. La EPOC dificulta la respiración porque el flujo de aire que entra y sale de los pulmones está parcialmente obstruido. La EPOC también puede producir alta presión arterial en los pulmones
46
HABLEMOS
(hipertensión pulmonar), la cual puede dar lugar a un tipo de enfermedad del corazón denominada «cardiopatía pulmonar». ¿Cuál es la causa de la EPOC?
El consumo prolongado de cigarrillos es la causa de casi todos los casos de enfisema y bronquitis crónica. Es más, hasta un 20 por ciento de los fumadores padecen EPOC. La enfermedad es más común en: •Personas mayores de 60 años de edad. •Personas que trabajan en ambientes contaminados por vapores químicos y polvos nocivos que pueden dañar los pulmones. •Personas que sufren de asma crónica. •Personas con antecedentes familiares de enfisema. Otros factores, tales como la exposición pasiva al humo del tabaco, la conta-
minación del aire, el bajo peso al nacer y otras infecciones pulmonares, también pueden hacer que la persona sea más susceptible de padecer EPOC. ¿Cuáles son los síntomas?
Muchas personas creen que los síntomas de la EPOC son simplemente algo que sobreviene con la edad y no una señal de algo más grave. Por ese motivo, es posible que alguien sufra de EPOC por mucho tiempo antes de que los síntomas se conviertan en un problema suficientemente grande como para consultar al médico. Las personas que sufren de EPOC típicamente presentan los síntomas tanto de enfisema como de bronquitis crónica. En las primeras etapas de la EPOC, los síntomas son: •Una tos que generalmente produce una gran cantidad de mucosidad (esputo) de los pulmones. •Dificultad para respirar, falta de alien-
SEPTIEMBRE
to y respiración sibilante. •Una sensación de cansancio, incluso después de realizar actividades diarias sencillas. •Dificultad para dormir porque uno se despierta sin aliento o tosiendo. En etapas más avanzadas de la EPOC, los síntomas son: •Una coloración azulada de la piel de los labios y los dedos de las manos y de los pies (lo que se denomina «cianosis»). •Una acumulación de líquido en las piernas y los pies (lo que se denomina «edema»). •Una extrema falta de aliento que hace muy difícil realizar todo tipo de actividades. •Adelgazamiento. •Dolor de cabeza al despertarse por la mañana. ¿Cómo se diagnostica la EPOC?
Es importante diagnosticar la EPOC en sus primeras etapas. Cuanto antes se
2009
deje de fumar y se eviten otros factores de riesgo que pueden agravar la EPOC, mejores serán las probabilidades de retardar el daño pulmonar. La mayoría de los médicos pueden hacer un diagnóstico provisional de EPOC a partir de los síntomas comunicados por el paciente y la realización de una exploración física. Otros estudios útiles son: •Las radiografías de tórax, que se emplean para descartar otras enfermedades que tienen los mismos síntomas que la EPOC. •La espirometría, que es un estudio de función pulmonar que mide lo bien que el aire entra y sale de los pulmones. •Los análisis de sangre (gasometría arterial y oximetría), que permiten determinar la cantidad de oxígeno presente en la corriente sanguínea. •La electrocardiografía (ECG) y la ecocardiografía, que se emplean para descartar las alteraciones cardíacas que podrían causar los mismos síntomas.
Si se sospecha EPOC en pacientes que son jóvenes o que nunca han fumado, se realiza un análisis para detectar una proteína sanguínea denominada «alfa1antitripsina». Las personas que no tienen una cantidad suficiente de esta proteína en la sangre a menudo padecen de EPOC. ¿Cómo se trata la EPOC?
Aunque pueden aliviarse los síntomas con tratamiento, la EPOC no tiene cura. Una vez que las vías respiratorias y los pulmones se han dañado, el daño es irreversible. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en casos excepcionales, cirugía. Modificación del estilo de vida
•Si fuma, abandone el hábito. •Siga una alimentación equilibrada y mantenga un peso normal. •Evite las zonas donde haya contaminación atmosférica o smog. •Evite los climas fríos y secos, o calu-
HABLEMOS
47
Tabaquismo
rosos y húmedos. •Aprenda los métodos de respiración que le permitirán respirar con más facilidad (entrenamiento respiratorio). •Permanezca lo más activo posible, mediante la participación en un programa de ejercicio aprobado por el médico. •Vacúnese contra la gripe todos los años para evitar las infecciones respiratorias que puedan agravar la EPOC.
ca sólo si el estado de salud del paciente no ha mejorado con la modificación del estilo de vida y los medicamentos. El 50% de los fumadores de edad avanzada desarrolla EPOC Es la conclusión de una investigación publicada en “The Lancet” en la que han participado científicos de varios centros españoles. La mitad de los fumadores de edad
Medicamentos
Los medicamentos pueden aliviar los síntomas de la EPOC. Los siguientes medicamentos se recetan con frecuencia a los pacientes con EPOC: •Broncodilatadores, que abren las vías respiratorias. Los broncodilatadores se presentan en forma de comprimidos, líquidos o inhaladores. Posiblemente se necesite una combinación de estos medicamentos para que sean más eficaces. •Corticoesteroides, que reducen la hinchazón y la producción de mucosidad. Los corticoesteroides se presentan en forma de comprimidos o inhaladores. •Antibióticos, que protegen a los pulmones de las infecciones. •Tratamientos con oxígeno, que elevan el nivel de oxígeno de la sangre. El oxígeno se administra en forma de gas por medio de una mascarilla o una cánula nasal. Cirugía
La EPOC casi nunca se trata con cirugía. En los casos en que es necesario realizar una intervención quirúrgica, los médicos podrían recomendar la extirpación de una parte del pulmón o un trasplante de pulmón. Estas intervenciones quirúrgicas nunca son la primera opción para tratar la EPOC. El médico recomendará una intervención quirúrgi-
48
HABLEMOS
avanzada desarrolla enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC), según pone de relieve un estudio realizado por un consorcio internacional en el que han participado el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal), el Instituto Municipal de Investigación Médica (Imim-Hospital del Mar) y el Hospital Clínic de Barcelona, entre otros. La investigación, publicada en “The Lancet”, ha permitido la elaboración de un índice de riesgo para calcular la mortalidad de pacientes con EPOC, cuyo uso permitirá a los médicos evaluar de forma más objetiva la gravedad de la enfermedad en cada
caso, así como desarrollar tratamientos ajustados a cada persona. El índice, que podría ser utilizado en los Centros de Atención Primaria (CAP), donde se trata a la mayoría de pacientes con Epoc, tiene en cuenta factores como la edad del paciente, su nivel de disnea -dificultad de respirar-, y predice la posibilidad de que muera en los próximos tres años. La EPOC se encuentra entre las cinco causas principales de muerte en el mundo, causando unos 3 millones de fallecimientos anuales. La enfermedad llega a afectar a la mitad de los fumadores a lo largo de su vida, y se estima que en España mueren más de 18.000 personas al año por esta enfermedad. Unos 60 varones de cada 100.000 mueren en España por esta causa, así como 17 de cada 100.000 mujeres, si bien estas cifras aumentan cada año debido a que España es uno de los países que tienen un mayor índice de consumo de tabaco entre adolescentes y en mujeres. El uso del nuevo índice, “sencillo y práctico”, indica explícitamente el riesgo de muerte de un paciente concreto y contribuye a identificar cuáles podrían beneficiarse de un tratamiento más completo, que además del abandono del tabaquismo o del uso de fármacos por inhalación, puede incluir otros métodos no farmacológicos como la rehabilitación pulmonar y el ejercicio físico regular. La investigación es el resultado de la colaboración entre investigadores de Suiza, Países Bajos, Estados Unidos y España, y ha sido posible por el análisis de datos de 232 pacientes suizos y 342 españoles tratados de esta patología en siete hospitales de Cataluña, uno del País Vasco y otro de Baleares.
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
49
Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actores en la prevención y lucha contra las adicciones. Participe usted también de este foro de debate e información. Nombre y apellido: Razón social o institución: Domicilio para entrega de la revista: Número de teléfono: E mail:
WWW:
¿Cómo conoció la Revista?
50
Envíe este cupón por mail . Web:www.fundamericas.org.ar. HABLEMOS Mail:revistahablemos @ gmail.com.ar
SEPTIEMBRE
2009
HABLEMOS
51
52
HABLEMOS
SEPTIEMBRE