COFEDRO LAS PROVINCIAS DEBATEN POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES
DEBATE Y ACCIÓN
PREVENCION ES LEY EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Número 28 - ISSN 1669 - 3833
Utilizando todos los recursos publicitarios, todas las estrategias comunicacionales, instituciones, empresas, organizaciones no gubernamentales y gobiernos plantean un sólo objetivo: no a las drogas.
REPORTAJE A RITA DÍAZ, DE LA ASOCIACIÓN CIVIL «HAY OTRA ESPERANZA».
MADRES CONTRA EL PACO HABLEMOS
1
2
HABLEMOS
Sumario Fundación de las Américas
Revista de distribución gratuita, editada con el apoyo y bajo convenio con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, SEDRONAR, dependiente de la Presidencia de la Nación de la República Argentina.
"
Editorial
ANFETAMINAS EN ARGENTINA Por la Dra. Ariadna Viglione (SEDRONAR)
Página 4
" "
CONGRESO PATAGÓNICO Página 7 PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
"
Página 8
NÚMERO 28 Editor: Roque E.Lagomarsino Director: Eduardo Hurry Editada por la Fundación de las Américas. CONSEJO DE ADMINISTRACION Presidente: Dr. Eduardo Jorge Fasulino Vicepresidente: Eduardo Benedetti Secretario General: Sr. Emilio Mario Studnitz Tesorero: Sr. Roque E . Lagomarsino Director Ejecutivo: Lic. Eduardo Horacio Hurry Directora Académica: Lic. Graciela Moncholi
" " " "
CONVENIO ENTRE LA SEDRONAR Y LA AFIP Página 10 CAMPAÑA DE VERANO 2010
Página 22
"
Página 11
TERCERA ASAMBLEA NACIONAL DEL COFEDRO LAS PROVINCIAS DEBATEN POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES Página 12 ES LEY EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES Página 16
" "
INFORME DE LA CICAD SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL HEMISFERIO Página 28 REDLA EL ANÁLISIS EN LATINOAMÉRICA Página 31 Politica internacional EN SUECIA HAY “CERO TOLERANCIA” Reportaje a Peyre Dutrey
CÓMO CAMBIÓ SUECIA Página 34
Uruguay 385 7mo Of 703 (Cp: 1114) revistahablemos@gmail.com.ar Web: www.fundamericas.org.ar Registro de propiedad industrial INPI N r o 2613568. Todos los derechos reservados por la Fundación de las Américas. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta Fundación de las Américas. Las notas firmadas reflejan la opinión de los autores sobre los temas tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista con su contenido.
REPORTAJE A RITA DÍAZ, DE LA ASOCIACIÓN CIVIL «HAY OTRA ESPERANZA». MADRES CONTRA EL PACO
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
" "
LA ESCUELA QUE LE GANÓ UNA BATALLA A LAS DROGAS Página 18
"
ADICCIONES EN EL TRABAJO: CÓMO PREVENIRLAS Página 20
"
CONSUMO DE DROGAS EN LAS CÁRCELES Página 38 GALERÍA DE CAMPAÑAS CONTRA LAS DROGAS EN EL MUNDO Página 44
ISSN: 1669- 3833.
! !
HABLEMOS
3
Editorial
.
Anfetaminas en Argentina El mercado de sustancias prohibidas no termina de sorprendernos, como tampoco termina de sorprendernos el apetito de los usuarios a someterse al atroz tormento de experimentar con su cuerpo y lanzarse a la nada, sin saber cual será el resultado de su experiencia con determinadas drogas. Hoy se sabe que las nuevas drogas de diseño, ya han sido descartadas por la industria farmacéutica por sus graves problemas secundarios, sin embargo, siguen habiendo personas cada vez mas jóvenes, dispuestas a desafiar ese peligro, sin medir las consecuencias.
L a historia de la Anfetamina, como
sustancia es bien conocida por todos. Fue descubierta como derivado de la Efedrina y sintetizada en 1887 por el químico alemán L. Edeleano, como parte de la búsqueda de la industria farmacéutica por nuevas sustancias y su independencia de los productos naturales, difíciles de estandarizar, y costosos de movilizar a través del mundo. Son de esa época la xilocaína, la aspirina, ambas drogas usadas aún hoy día, podemos decir que estamos en los albores de la industria de síntesis, época en la cual se creía que todo se podía hacer en el laboratorio, y que todas las moléculas eran iguales y por tanto debían producir los mismos efectos que los obtenidos de los extractos de plantas. Estamos en el nacimiento también, de la investigación farmacológica y el químico de síntesis de esta época literalmente jugaba con las moléculas, extrayéndolas de los productos naturales, que habían seleccionado durante muchos siglos, los habitantes naturales de las distintas regiones del mundo. 1
4
HABLEMOS
Los grandes herbarios y colecciones realizados por Alexander Humboldt y otros grandes botánicos, reciben ahora la mirada de los químicos de síntesis que tratan de obtener de esos especímenes botánicos, la droga químicamente pura que efectuará el milagro de la cura de una enfermedad. Pocos años antes se obtendrá la cocaína extraída de la Eritroxylon coca L., y pocos años después se obtendrá la morfina de la Papaver somnifeum L.y posteriormente la Heroína, derivado de síntesis de la morfina, por los Laboratorios Bayer en 1889. Las investigaciones farmacológicas en esa época son sólo “ensayo y error”, con voluntarios recogidos entre los alumnos y los propios profesores. Algunos morirán en el intento. En años posteriores se obtendrá un derivado de esta primera estructura que es la Metanfetamina en Japón en 1919. Desde ese momento y ya conociendo sus propiedades sobre el sistema nervioso central, comienza su carrera para ser empleada experimentalmente, como antifatigante, en los grupos militares de alta performance de todo el mundo. También
comienzan a conocerse los problemas físicos causados por dosis excesivas y el uso sin control de las mismas. Es conocido por todos, que el Mariscal E. Rommel2 no podría haber efectuado su brillante y veloz campaña en el desierto de África, sin el uso de cantidades elevadas de anfetamina, disimuladas en chocolates. En ese momento, en otras partes del mundo, los laboratorios Ciba-Geigy, descubrieron o sintetizaron el Metilfenidato (Ritalina); y se podían comprar libremente en farmacias la Benzedrina (Clorhidrato de anfetamina) y la Dexedrina (Clorhidrato de dexanfetamina). En esos años, la ciencia química había observado que, al efectuar la síntesis de estas sustancias en el laboratorio, se obtenían ciertas diferencias que no se observaban en los productos naturales y es así como, luego de muchos estudios, se determinó que las sustancias químicas sintetizadas se obtenían de dos formas: dextrógiras y levógiras, y que en algunas moléculas, las formas dextrógiras eran más potentes que las levógiras y en otras, al revés. Paralelamente a estos descubrimien-
Por la Dra. Ariadna Viglione (SEDRONAR)
tos otros químicos fueron obteniendo otros derivados de la anfetamina, con miras a su desarrollo farmacéutico. Sin embargo, no fue hasta mediados de los años sesenta cuando se registraron los primeros casos de jóvenes de 16 años con graves problemas provocados por la adicción a las anfetaminas, ya que tomaban las píldoras de sus padres. En este momento la industria farmacéutica había distribuido gran cantidad de derivados anfetamínicos como anorexígenos: así Fenfluramina, dexfenfluramina, Fentermina, Fempro-porex, Aminorex, Anfepramona (Dietil propión), Fenmetrazina y posteriormente Mazindol, hicieron su entrada en todos los hogares lícitamente, como inocentes tabletas para adelgazar. Para 1971, conocidos los problemas físicos y psíquicos que causaban estas moléculas, y los enormes problemas sociales y de salud pública, se firma el Tratado Internacional de las Naciones Unidas, conocido como CONVENCIÓN SOBRE SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS de 1971, con cuatro listas de sustancias, que se firma en Viena, y que
nuestro país ratificaría poco tiempo después. Todas estas sustancias pasan a tener una fiscalización especial, similar a la efectuada para los opiáceos por las autoridades sanitarias de todos los países, aunque con condiciones más atenuadas que éstos. En nuestro país, aparece la Ley 19303, en 1971, con cuatro listas con condiciones de fiscalización diferente, y las sustancias: Anfetamina, Dexanfetamina, Fenciclidina, Fenmetrazina, Metanfetamina y Metilfenidato pasan a constituir los primeros miembros de la Lista II, y por la Resolución Nº 878/79, varios años después, y con condiciones más estrictas que en el convenio internacional, se incorporan otras anfetaminas anorexígenas, ya que en esa época se había desarrollado todo un mercado paralelo de recetas magistrales con anorexígenos. Dentro de este marco surgió una variante de médicos seudohomeópatas, que con nombres de fantasía, pero en realidad empleando sinónimos no autorizados, efectuaban prescripciones de formulas magistrales con acción
anorexígena, altamente peligrosas y adictivas. Internacionalmente, al incorporarse estas sustancias a regímenes de fiscalización, ya no eran fácilmente accesibles a sus usuarios habituales, razón por la cual comienzan a aparecer las denominadas “Drogas de Diseño”3 como las anfetaminas entactógenas: MDA (píldora del amor), MDMA ( éxtasis, Adán, XTC), MDE (Eva), MBDB, y anfetaminas alucinógenas, DOB (Droga del viento, Drogas del renacimiento), DOM ( STP o Serenidad-tranquilidad-paz), TMA-2 y PMA4. Éstas fueron rápidamente incluidas por la Resolución Nº 410/87 en la Ley Penal 20.771, antecesora de la actual Ley Penal 23.737 y en la Ley 19.303 en Lista I, pues carecían de utilidad terapéutica, por la Resolución Nº 4855/96. Así en la medida que fueron apareciendo nuevas sustancias sicotrópicas derivadas de la estructura anfetamínica con cadena lateral, más o menos corta, o con sustituciones en el anillo, ya fueran dextrógiras, levógiras o racémicas, fueron siendo incluidas en las respectivas
HABLEMOS
5
Editorial
leyes. Por Resolución Nº 977/86, se incluyeron en Lista I de la Ley 19.303 TMA, Catinona, DMA, DOET, MDMA; PMA y por Resolución Nº 410/87 estas mismas sustancias fueron incluidas en la Ley Penal 20.771.5 Como consecuencia de los problemas ocasionados a sus usuarios, estas drogas de los 70´, pasaron de moda, dejando atrás su secuela de muerte, ya que son sustancias muy difíciles de manejar por:“adictos no avezados”, ya que no saben como regular sus dosis y contrarrestar con otras drogas los efectos no deseados y peligrosos o recurrir al hospital rápidamente. Paralelamente, la industria de la síntesis de drogas ya había dejado de probar drogas para ver sus efectos, ya que con anterioridad a la década del 90 (llamada la década del cerebro) se habían descubierto los receptores específicos, y comenzó una nueva etapa de diseño y síntesis de drogas sobre su accionar en los receptores específicos. Todo el desarrollo de la industria farmacéutica de nuevas moléculas para patologías específicas, desde la úlcera gástrica hasta el Mal de
Parkinson, se basa en actuar con una droga especialmente diseñada para que actúe sobre el receptor específico en el cerebro, que éste envíe una señal química o neurotransmisor, adecuado para actuar sobre el disturbio que ocasiona la enfermedad. Aquí encontramos toda gama de moléculas, desde pequeñas que actúan por competencia con otras moléculas en el receptor, en un juego de afinidades electrostáticas y modificaciones infinitamente pequeñas de pH, hasta grandes moléculas que actúan por oclusión del receptor específico, actuando como un blindaje sobre el mismo. Por otra parte la Farmacología experimental, se ceñía a estrictas reglas de seguridad de experimentación con fármacos nuevos en seres humanos, desarrollando toda una serie de Ensayos Clínicos altamente controlados. Aparecen ahora las drogas descartadas por la industria farmacéutica, por sus efectos secundarios no deseados, que imposibilitan su utilización en medicina, así aparecen los cannabinoides sintéticos,(JWH´s en 1999)6 con su secuela de trastornos secun-
darios: como vómitos y diarreas profusas, pero que rápidamente aparecieron en el mercado callejero de drogas y que ya se encuentran fiscalizadas y con comercialización prohibida en la Unión Europea, a partir de 2009, CP 47487 y sus análogos7, HB 2108, y sus análogos; sustancias descartadas de la investigación del Mal de Alzhéimer, por los Laboratorios Pfizer, que se pueden encontrar en la “Costa del Bacalao” en las noches de Ibiza, también prohibida en la Unión Europea desde 2009, que actúan sobre los receptores cannábicos 1 y 2.9 El movimiento hippie de los 60´ y 70´, no solo dejó una revolución cultural o contracultura, también dejó una enorme secuela de experimentadores no recuperables que consumieron hasta su final, baste con recordar a Janis Joplin. Pero, lo más asombroso es que el hombre, nuestros jóvenes, no aprenden de ese modelo histórico y siguen repitiendo los mismos errores y sometiéndose al mismo mercado ilegal de drogas, y en especial de las anfetaminas, en busca de una felicidad fraudulenta y mortal.
1.- Botanica y Química de los Halucinógenos, J. Shultes, Ed. Universidad UCLA 1980. 2.- La Campaña de la Conquista del Desierto del Mariscal de Campo Edwin Rommel, es estudiada aún hoy día en todas las escuelas militares del mundo, ya que en sólo tres días su ejercito avanzó sin descanso y tomando posiciones, desde Marruecos hasta Egipto, a través del Desierto de Sahara, sorprendiendo a las tropas francesas e inglesas allí acantonadas, por retaguardia. HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL W. Churchill, Ed Peuser, Buenos Aires 1970. 3.- Diseñadas especialmente para trampear la Ley, poseían efectos similares y no estaban incluidas en los listados anexos a las leyes de fiscalización. 4.- En ese momento de les decía a los consumidores que éstas anfetaminas estaban diseñadas especialmente para determinados fines, pero, no se les advertía sobre las consecuencias. 5.- La Ley 20.771 fue reemplazada por la Ley 23.737, todas las sustancias incluidas en los listados de la Ley 20.771 pasaron por el Decreto 722/91 a formar parte de la Ley 23.737. 6.- JWH´ compuesto cannabinoide sintético descubierto por J.W. Huffman et al. En la Universidad Clemenson en USA, en 1990 y publicado en 2001, los análogos activos sobre los receptores Cb1-Cb2 son: JWH-018;JWH-073; JWH-398 y JWH-250. 7.- El concepto de diseño de sustancias farmacológicamente activas y químicamente afines, conocidas con el nombre de compuestos análogos, ni es nuevo ni se limita a laboratorios clandestinos. De hecho, la mayoría de los compuestos análogos a sustancias controladas no fueron diseñados por químicos clandestinos, sino que, por el contrario, constituyen sustancias desarrolladas por químicos farmacéuticos legítimos y su formulación se dio a conocer en las publicaciones científicas del ramo. US Dep. of Justices . En 1970 los Laboratorios Pfizer desarrollaron la serie de ciclohexilfenoles, estos incluyen el CP 59.540, Cp 47 497 y sus n-alquil-homologos Weissman et al., 1982; Compton et al, 1992; Compton et al., 1993 Huffman et al., 2008. 8.- La serie HU-210 ( se refiere a los desarrollos efectuados, con base en el anillo dibenzopirano, por la Universidad Hebrea)entre ellos se cuentan el Dronavinol y Nabilona. Mechoulan et al., 1988; Glass and Northup, 199; Jiang, 2005; Pertwee, 2005. 9.- Inclusión en control por la Decisión de la UE-Council Decision 2005/387/JHA EMCDDA 2009
6
HABLEMOS
El trabajo de la SEDRONAR
Congreso Patagónico En noviembre último, la provincia de Chubut fue sede de las 5tas Jornadas Provinciales de Prevención y 3er Congreso Patagónico de Abordaje de las Adicciones. El Dr. Carlos Vizzotti, Coordinador del COFEDRO (Consejo Federal de Drogas de la SEDRONAR), tuvo a su cargo el desarrollo de las actividades programadas en la ciudad de Esquel.
S
e trata de las jornadas provinciales más importantes del año en las que participaron especialistas y público interesado en la problemática del consumo y abuso de sustancias psicoactivas; a través de exposiciones, talleres y conferencias. El evento se constituyó como un espacio propicio para transmitir e intercambiar mensajes para generar la reflexión social frente al problema del consumo de drogas. De este modo, desde la visibilidad y la puesta en común, se demuestra que cada ciudadano tiene posibilidad de promover un cambio positivo desde el lugar que ocupa. A su vez, se apunta a mostrar el abordaje integral como enfoque válido en la prevención y tratamiento de las Adicciones. Las 5° Jornadas y el 3° Congreso tuvieron lugar en el Auditorio de Belgrano 330, Esquel; y en el Salón Central, de Trevelin. La elección de la ciudad de Esquel se debió a la intención de dar continuidad al debate sobre la temática en dicha localidad anfitriona. Se trataron temas como alcoholismo, adolescencia y familia, propuestas de abordaje desde lo preventivo y lo asistencial; y herramientas prácticas para los equipos intervinientes. Con los objetivos de ofrecer herramientas de capacitación y propiciar el intercambio
de experiencias para el abordaje de las adicciones, el jueves 5 y viernes 6 de noviembre de 2009, el encuentro fue destinado a profesionales de la salud, docentes y comunidad en general. La apertura oficial del evento estuvo a cargo de Enrique Vitetti, Subsecretario de Programas de Salud, de Planificación y Capacitación, Héctor Quiroga; la directora provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Paula Baudés de la SEDRONAR; el coordinador nacional del COFEDRO (Consejo Federal de Drogas) dependiente de la SEDRONAR, el Dr. Carlos Vizzotti; y la vicepresidente del Capítulo de Drogodependencia y Alcoholismo de APSA, Débora Serebrisky. En el discurso de apertura los funcionarios agradecieron a las organizaciones que apoyaron esta iniciativa: “a la Asociación civil Programa Cambio de la ciudad de Córdoba que está cumpliendo 20 años de trabajo y nos acompaña por segunda vez en las Jornadas Provinciales y por tercera vez en el Congreso Patagónico, a la Asociación de Psiquiatras de la Argentina, institución que posee un Capítulo específico de Drogadependencia y Alcoholismo, a la Municipalidad de Esquel, a la Municipalidad de la ciudad de Trevelin, y a la Secretaría de Sa-
lud del Gobierno provincial, que han colaborado en aspectos operativos y técnicos”. Tanto desde la Dirección Provincial de Adicciones como desde el COFEDRO Región Patagonia, se destacó la presencia de disertantes de las ciudades de Córdoba, Paraná, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén y distintos puntos de la provincia de Chubut, “agradeciendo el esfuerzo en desplazarse geográficamente, apostando al encuentro e intercambio de estas jornadas experiencias y a fortalecer el entretejido de actores que trabajamos específicamente en el desafío de la Promoción y de la recuperación de la Salud de la población de nuestro país, en este ocasión desde la Patagonia”, mencionaron los funcionarios. Por su parte, el coordinador de COFEDRO, Dr. Carlos Vizotti, indicó que “el trabajo en conjunto es la base de las prevención” y presentó datos de las adicciones a nivel nacional. Cabe destacar que desde el año 2005 la Dirección Provincial organiza jornadas en las que participan destacados especialistas y público interesado en el tema del consumo y abuso de sustancias psicoactivas, con el fin de profundizar conocimientos y generar conciencia pública sobre la problemática de adicciones. HABLEMOS
7
El trabajo de la SEDRONAR
Plan Nacional de Capacitación para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas La normativa que establece la misión de la SEDRONAR determina que dentro de sus responsabilidades primarias debe intervenir en la capacitación especializada de las fuerzas de seguridad, policías y organismos nacionales y provinciales. Aquí la acción del organismo en tal sentido.
D
esde que se hizo cargo del organismo, el Doctor José Ramón Granero le dio un impulso muy marcado a todo lo que se refiere a la capacitación de los recursos humanos. Entre sus primeras medidas fijó esta actividad como uno de los principales recursos para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Con el dictado de estos cursos, y cumpliendo con esa directiva de prioridad, anualmente se cubre casi la totalidad de las instituciones del interior del país, y en algunos casos a las fuerzas de seguridad nacionales que asisten a la convocatoria. De una forma equitativa se fijan los cronogramas de ejecución de esta acción académica, respetando el orden que determinan las fechas de los cursos anteriormente dictados, y en forma alternada cuando una provincia es sede, son invitadas a participar las linderas. y posteriormente éstas son sedes de los próximos. Desde que se creó la SEDRONAR. en el año 1989, hasta que se hizo cargo el
8
HABLEMOS
Doctor Granero, (14 años), asistieron a los cursos de este plan nacional ocho mil doscientos sesenta y cinco (8.265) integrantes de las instituciones destinatarias, Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Dirección General de Aduanas, policías provinciales, Servicio Penitenciario Federal y servicios penitenciarios provinciales. A partir de la gestión del actual Secretario de Estado, hasta el momento, han participado seis mil seiscientos treinta y siete (6.637) integrantes de las instituciones destinatarias. no obstante, en los últimos tres años, sobre los ochenta y ocho (88) cursos dictados en ese período, mermó significativamente la concurrencia de las fuerzas de seguridad nacionales. Los cursos se dictan mediante un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional y en forma intensiva, mañana y tarde, durante 15 días, con dos niveles dis-
tintos, según se trate de personal superior o subalterno de las respectivas instituciones. Para el primer nivel se capacita como especialista en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y como especialista en investigaciones contra el narcotráfico, ambos con examen final, cuando aprueban los dos cursos se le reconoce la aptitud de “especialista nacional avanzado en la lucha contra el narcotráfico” y se le otorga además del certificado, un distintivo de la especialidad para uso en el uniforme, el que está numerado y registrado en la SEDRONAR. Para el personal subalterno con idéntica duración, se le imparten los cursos de Auxiliar Operativo en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y de Auxiliar Operativo en investigaciones contra el narcotráfico. Luego de aprobado los exámenes correspondientes a ambos, se le reconoce la aptitud de auxiliar superior operativo en la lucha contra el narcotráfico, y también además del certificado se le
otorga un distintivo de especialidad para uso en el uniforme, con igual registración que el anterior. Esta actividad académica se encuentra contemplada en el Programa Federal de Capacitación, y se desarrolla en ciento sesenta (160) horas cátedra, y la conforman las siguientes disciplinas: I) Procedimiento y técnicas periciales, drogas de abuso, precursores y sustancias químicas aptos para la fabricación de drogas controladas. II) Producción y tráfico ilícito de drogas y organizaciones de narcotraficantes. III) Legislación civil y penal sobre estupefacientes. IV) Psicosociología de la drogadicción. V) Recursos y medios técnicos en la lucha contra el narcotráfico. VI) Marco legal en las investigaciones contra el narcotráfico. VII) Metodología de la investigación contra el tráfico ilícito de drogas. VIII) Análisis de las informaciones en las investigaciones contra el narcotráfico. IX) Garantías constitucionales. X) Prevención y control de lavado de
activos del narcotráfico. y XI) Procedimientos y técnicas operativas contra el narcotráfico. En la actualidad está proyectada y contemplada la continuidad de estos cursos hasta fin de año y conforme a la demanda y aceptación que poseen, se estudia la factibilidad de incrementarlos en el ejercicio venidero. Errata En la página 35 de la Edición 26 de la Revista Hablemos, se hace referencia a las Fuerzas de Seguridad Nacionales como dependientes del Ministerio del Interior cuando debería decir Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Efectivamente, las Fuerzas de Seguridad nacionales -Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria- son actualmente dependientes del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Premios ISALUD El pasado diciembre, el Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, participó de la XVIII Entrega de Premios ISALUD en la que se destacó la tareas que el Padre Pepe realiza en la Villa 21. Los premios constituyen un
reconocimiento a la labor de trabajos solidarios y comprometidos con la comunidad, en áreas sociales en general y de salud en particular.
HABLEMOS
9
El trabajo de la SEDRONAR
Presentaron nuevo sistema informático
Convenio entre la SEDRONAR y la AFIP El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el Secretario de Programación para la Prevención de la Drogradicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), José Ramón Granero, firmaron un acuerdo para la puesta en funcionamiento de un nuevo software para la lucha contra el narcotráfico. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el Secretario de la SEDRONAR, José Ramón Granero
En el Centro de Cómputos de la
AFIP se presentó el Sistema de Procedimientos de Narcotráfico, un software diseñado por la Dirección General de Aduanas y el Centro de Evaluación del Narcotráfico (CEN) dependiente de la SEDRONAR, que será la base de una red de intercambio de información y consulta en tiempo real para todas las fuerzas de seguridad que luchan contra el narcotráfico. Los datos volcados en este sistema serán administrados por la SEDRONAR, permitiéndole la evaluación y planificación en tiempo real de la lucha contra el narcotráfico. En su presentación, Echegaray destacó la importancia del trabajo conjunto entre la AFIP y la SEDRONAR y explicó que con este sistema “la AFIP apuesta a la incorporación de nuevas tecnologías, sumando valor agregado a los operativos de control que realiza el Estado”. En tanto, el Secretario de Estado Dr. José Ramón Granero remarcó la colaboración constante de la AFIP en la lucha contra el narcotráfico y consideró que este sistema
10
HABLEMOS
“es una actitud estratégica para combatir a un enemigo poderoso”. También el funcionario de la SEDRONAR recalcó la capacitación especializada que recibieron los operadores del sistema. Características del Sistema de Procedimientos de Narcotráfico
A partir de ahora, todos los organismos que realicen procedimientos contra el narcotráfico (fuerzas de seguridad nacionales, provinciales, Dirección General de Aduanas, entre otros) realizarán la carga directa de sus resultados en este sistema, lo que dará al SEDRONAR la posibilidad de hacer una análisis en tiempo real de la información para disparar las alertas necesarias. Esta base de datos administrará en tiempo real la información de los procedimientos contra el narcotráfico que se realicen en todo el país, permitiendo a las fuerzas de seguridad el intercambio de información y la consulta on line. Este software permitirá recibir, entrecruzar, procesar y sistematizar toda infor-
mación que pueda ser de utilidad para las fuerzas de seguridad nacionales y de las distintas provincias argentinas y para los funcionarios responsables de ejercer la lucha efectiva contra el narcotráfico en todo el territorio nacional. Otra de sus características superadoras es que la información que se registrará de cada procedimiento será más amplia y detallada, como por ejemplo si hubo secuestro de armas, de divisas, la cantidad de detenidos y sus fotografías. Los datos del Sistema de Procedimientos de Narcotráfico estarán protegidos en los servidores de la Administración Federal de Ingresos Públicos y podrán acceder a ellos las fuerzas de seguridad, mediante la utilización de clave fiscal. Este sistema fue consensuado por el Consejo Federal de Drog as de la SEDONAR (COFEDRO) y cuenta con el visto bueno del Centro de Evaluación del Narcotráfico (CEN) dependiente también de la SEDRONAR.
Campaña de verano 2010 Con la presencia del Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, el viernes 8 de enero se lanzó, en la terminal de omnibus de Retiro, la tradicional campaña de verano de prevención de adicciones. El cronograma de actividades contempla acciones de concientización en el carnaval de Gualeguaychú, el festival de Cosquín y otros importantes eventos de temporada.
HABLEMOS
11
COFEDRO
Tercera Asamblea Nacional del Consejo Federal De Drogas:
Las provincias debaten políticas sobre adicciones E
l miércoles 25 de noviembre, con la presencia del Dr. José Antonio Pagés (de la Organización Panamericana de la Salud), el Secretario de Estado Dr. José Ramón Granero tuvo a su cargo la apertura oficial del encuentro federal en el que los delegados se reúnen para la concertación de políticas, planes y programas destinados a la prevención, asistencia y la lucha contra el narcotráfico, y
¿Qué es el COFEDRO? El Consejo Federal de Drogas se creó a instancia del artículo 5° del decreto 623/96 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 7 de junio de 1996, previo a la elaboración de un Acuerdo Interestadual marco, con los gobiernos provinciales. En fecha 11 de diciembre de 1998 se aprobó el Estatuto y el Reglamento del COFEDRO con la presencia de 21 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. El COFEDRO está conformado por dos mesas de trabajo: la Mesa 1, integrada por los representantes del área de salud mental y prevención de las adicciones de las diferentes provincias; y la Mesa 2, compuesta por los representantes regionales de las fuerzas de seguridad.
12
HABLEMOS
un accionar conjunto con la SEDRONAR en todo el territorio nacional. Durante su exposición, el Dr. Granero puntualizó que frente a la percepción social “negativa” de un Estado “supuestamente” ausente en la lucha contra las drogas, y ante una sociedad que nos reclama respuestas urgentes a un problema cada vez más preocupante, “reafirmamos públicamente nuestro compromiso de articular y consolidar la sinergia entre Nación, provincias y municipios en esta lucha cotidiana, reforzar el trabajo interministerial, continuar con los planes de capacitación para especialistas y personal de las fuerzas de seguridad, y afianzar las redes sociales que actualmente sirven de contención para esta problemática”. El titular de la SEDRONAR fijó estos lineamientos como “norte de las políticas antidroga de 2010 y 2011, que serán desarrolladas a través del COFEDRO desde la coordinación de esta Secretaría de Estado que depende directamente de la señora Presidenta”. En el marco del debate que se ha generado luego del fallo de la Corte Suprema sobre la inconstitucionalidad del artículo 14 de la ley 23.737 y frente a los rumores instalados en la opinión pública sobre la posible disolución de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, varios de los
delegados hicieron propicio el encuentro para reunirse con el Dr. Granero. A lo largo del día jueves, las provincias iniciaron la discusión sobre el «Plan Federal de Prevención Integral de la Drogadependencia y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas 2009-2011», instrumento que, una vez consensuado, regirá desde la Presidencia de la Nación los lineamientos y políticas antidroga de la Argentina. Finalmente el día viernes 27, fue el turno de las conclusiones generales, la lectura y la firma de las Actas A las 10,45hs se produjo la ceremonia de Cierre de la III° Asamblea Nacional del COFEDRO con las plabras del Señor Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, quien destacó el trabajo realizado en las provincias, e instó a seguir adelante con la lucha contra el flagelo de la droga. Presencia del Observatorio
El coordinador del Observatorio Argentino de Drogas (OAD) e investigadores del mismo expusieron los principales resultados de tres estudios realizados durante el año: el Estudio Nacional en Población Privada de libertad, el Censo Nacional de Centros de Tratamiento 2008 y el Indicador de Mortalidad asociada al consumo de drogas. Con relación a la Primera Encuesta Nacional sobre el consumo de sustancias
Del miércoles 25 al viernes 27 de noviembre últimos, en las instalaciones del Hotel Pestana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los responsables de la lucha contra las adicciones y el narcotráfico de cada provincia argentina sesionaron en la Tercera Asamblea Nacional COFEDRO 2009.
psicoactivas y su relación con la comisión de delitos, en población privada de libertad se presentó ante los miembros del COFEDRO los siguientes aspectos del Estudio Nacional: * Investigaciones realizadas previas al presente estudio, objetivos, metodología aplicada en relación a la muestra seleccionada y el Trabajo de Campo implementado, contenidos y Áreas abordadas por el estudio, principales resultados obtenidos en relación a las características socio-demográficas de la población privada de libertad, sexo y grupos de edad, nivel educativo, situación y condición de ocupación, tipo de delitos cometidos por la población en condición de condenados y procesados y principales datos que permiten vincular el consumo de drogas y alcohol en la comisión de delitos El estudio se realizó conjuntamente entre el OAD y el Centro de Estadística Aplicada de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, durante el año 2009. Respecto del Censo Nacional de Centros de Tratamiento realizado durante el año 2008 la presentación constó en una primera instancia de una breve descripción de los objetivos del estudio y la metodología implementada. Esto incluyó una reconstrucción de las etapas de la investigación, las características principales de la etapa de relevamiento, y la vinculación que ello im-
HABLEMOS
13
COFEDRO
Distintas escenas de la Reunión del COFEDRO, en el Hotel Pestana.
14
HABLEMOS
plicó entre la SEDRONAR, a través del OAD, y las estructuras técnicas provinciales. En una segunda instancia, se presentaron los resultados generales que arrojó el estudio. La exposición se orientó fundamentalmente a la descripción de las características generales de los dispositivos. Esto incluyó lo referido a su distribución territorial, el tipo de atención brindada (General de Salud o Especifica para la problemática) y el origen de su financiamiento y/o gestión. Asimismo, se examinaron las modalidades de tratamiento disponibles y brindadas con mayor frecuencia, y el tipo de servicios ofrecidos por los dispositivos. También se abordó de manera general la cobertura existente para los distintos grupos poblacionales y la disponibilidad de camas para tratamientos residenciales. Por último, se expusieron las necesidades principales que los referentes de los centros censados expresaron tener. La reunión finalizó con una puesta en común de los obstáculos y dificultades surgidas durante la etapa de relevamiento de datos. Por último, se presentó la metodología elaborada para el cálculo de la mortalidad directa vinculada al consumo de drogas. El OAD fue el coordinador internacional en la definición de esta metodología bajo el auspicio de la CICAD-OEA. El indicador de mortalidad relacionada al consumo de sustancias psicoactivas, se define como el número anual de defunciones como reacción aguda al consumo accidental, autoinfligido intencionalmente, heteroinferido o de intención no determinada, de una o varias sustancias psicoactivas, considerada como causa básica de muerte ocurridas en un territorio determinado. En la exposición se mostraron los antecedentes en investigación de esta problemática, las definiciones conceptuales y operacionales, las fuentes de información y sus principales obstáculos y los primeros datos analizados a nivel nacional.
La Iglesia tambiĂŠn se hizo escuchar
HABLEMOS
15
Prevención
ley Clamor en el Es Barrio el Programa Nacional de Prevención de Adicciones La Cámara de Senadores de la Nación aprobó la ley sobre la creación del Programa Nacional de Educación y Prevención sobre el consumo de drogas en el ámbito del Ministerio de Educación y con la participación de la SEDRONAR, que fue promovida por el Foro Nacional “De habitantes a ciudadanos”, tanto para las escuelas de gestión estatal como privada.
E
l Foro, que se constituyó hace 3 años a instancias de la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina, tiene por objeto promover, ante las instituciones del Estado, políticas públicas para la inclusión social, mediante el diálogo y la búsqueda de consensos. En este marco, aborda distintas problemáticas de la sociedad argentina, las estudia y plantea posibles alternativas de solución. Sus miembros, representantes del sector empresarial, financiero, rural, obrero, académico, ONG y credos, se reúnen periódicamente para tratar estas temáticas profundizadas por equipos técnicos integrados por especialistas en cada una de las áreas abordadas (salud, trabajo, edu-
16
HABLEMOS
cación, etc.). En 2008, el Equipo Técnico de Educación del Foro Nacional “De habitantes a ciudadanos”, junto con especialistas de la Universidad del Salvador, elaboró un proyecto de ley para la creación de un Programa Nacional de Educación y Prevención sobre el consumo de drogas que fue enriquecido por legisladores, tanto del oficialismo como de la oposición, para ser presentado, en septiembre de ese año en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El proyecto fue aprobado por dicha cámara a principios del 2009 y se convirtió en ley en la Cámara Alta. Se trata de un proceso inédito en el que gran parte de la sociedad civil argenti-
na, reunida en el Foro Nacional «De habitantes a ciudadanos», detecta una problemática que genera exclusión, elabora un programa para resolverla y promueve una ley que servirá de marco para una reglamentación cimentada en la educación y la prevención, y comprometida con tantos ciudadanos que padecen enfermedades adictivas. Entre otras cosas, la ley otorga al Ministerio de Educación la facultad para crear un Consejo Consultivo que estará integrado por representantes de organizaciones de la sociedad civil, centros académicos y expertos de reconocida trayectoria y experiencia en la materia, quienes trabajarán «ad - honorem» para promover y monitorear
esta política pública. Además, da un lugar destacado al rol que la SEDRONAR debe cumplir en la tarea de Prevención. La Comisión Justicia y Paz sostiene que “comienza así una etapa nueva tanto en la articulación del sector público con el privado, como en el tratamiento de la problemática de la drogadicción desde sus causas y no solamente en sus efectos”. No obstante, considera que “se requerirá de la voluntad política de funcionarios de diversas instituciones estatales a nivel nacional, provincial y municipal, y del monitoreo de la sociedad civil, para que la implementación de la ley de por resultado una política pública sostenida en el tiempo teniendo como principal objetivo una Ar-
gentina que nos incluya a todos”. Las organizaciones que integran el Foro Nacional “De habitantes a ciudadanos” son: Por el sector empresarial: Unión Industrial Argentina (UIA), Asociación Empresaria Argentina (AEA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Por el sector financiero: Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA). Por el sector rural: Federación Agraria (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) y Asocia-
ción Argentina de Consorcios Regionales de la Exp. Agríc. (AACREA). Por el sector obrero: Confederación General del Trabajo (CGT) y Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Por el sector académico: Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y Universidad Católica Argentina (UCA). Por ONGs y credos: Asociación Conciencia y Foro del Sector Social en representación del Diálogo Ciudadano; Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) y Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP).
HABLEMOS
17
Prevencion
La escuela que le ganó una batalla a las drogas Se trata de un establecimiento educativo primario ubicado en un barrio humilde, donde es común la venta y consumo de sustancias por parte de los alumnos y de sus familias. Ante este escenario, desde el año pasado docentes y directivos trabajan intensamente en un programa que aborda el flagelo desde la propia autoestima del chico, y a partir del fortalecimiento de su capacidad para decidir. Ya se visualizan importantes cambios de conducta en los niños.
Publicado en La Mañana, Córdoba - 09/11/2009
L a misma escuela que semanas atrás
Los libros del Programa Quiero Ser, implementado por la SEDRONAR.
18
HABLEMOS
fue noticia porque se conoció que muchos de sus alumnos comían de lo que encontraban revolviendo la basura, hoy exhibe con orgullo la bandera victoriosa de haberle dado batalla al flagelo de la droga. Y si bien aún resta mucho por hacer, lo alcanzado hasta el momento es una importante conquista en una comunidad donde la venta y el consumo de sustancias es moneda corriente, y no sólo lo es en los adultos sino también en los mismos niños. De hecho, no son pocos los que le reconocen a su “seño” que con lo que recaudan de las ventas se compran zapatillas, meriendas y algunos útiles para ir al cole. Fue ante esta realidad que los docentes y directivos de la escuela Gobernador Amadeo Sabattini de barrio Yapeyú, decidieron formar parte del programa “Quiero Ser”, coordinado por la SEDRONAR y la Secretaría de Prevención de la Drogadicción
y Lucha contra el Narcotráfico de Córdoba. Se trata de una iniciativa de prevención integral sobre el uso de drogas en el ámbito educativo, que involucra a niños y niñas de 10 a 14 años. Este programa tiene la particularidad de abordar el flagelo desde la propia autoestima del chico, desde su relación con los pares y con la familia, y a partir del fortalecimiento de su capacidad de decidir. La iniciativa se trabaja desde julio de 2008 en la escuela con los chicos de quinto y sexto grado. “En esta comunidad escolar el tema drogas está instalado y toca a muchas familias muy de cerca. Cuando nos pusimos a pensar en qué hacer con esto sabíamos que de nada iba a servir hablar sobre qué es la droga, cuáles son sus consecuencias, si en realidad, ellos pueden darnos cátedra sobre todo eso”, dijo Raquel González, directora del establecimiento educativo. “Entonces comenzamos a trabajar con este programa y ya
vamos por el segundo año con muy buenos resultados”, agregó. Aunque reconoce que al comienzo costó que los chicos se involucren, asegura que ahora se sienten parte del programa. Casos testigos
La prevención en el ámbito escolar se entiende como un proceso educativo continuo que promueve estilos de vida saludables, el desarrollo de recursos personales que refuercen al niño y lo hagan menos vulnerable frente a las presiones del medio para estimular el consumo de drogas. En ese sentido, la maestra de sexto grado, Carolina Borgogno, comentó que en su clase, ya se pueden apreciar algunos cambios, sobre todo, aquellos que tienen que ver con la disciplina de los alumnos. “Por ejemplo, tenemos el caso de una mamá que, emocionada, nos contó que su hijo ya no le pega más. Se trata de un
chico de 12 años que la golpeaba y que tenía muchos problemas de conducta en la escuela. Ahora, uno le ve con su guardapolvo limpio, de mejor aspecto, con más diálogo y sobre todo más expresivo”, dijo la docente. El caso de P.A (se reservan los datos del niño) de 12 años, es otro de los ejemplos que rescatan desde la escuela de barrio Yapeyú; es un chico que eligió dejar de vender drogas en el barrio para salir a buscar un trabajo. De igual modo, Borgogno relató la historia de F.S, un chico de 12 años que vive en el seno de una familia con problemas de droga, que debió ser apartado momentáneamente del puesto que ocupaba en la Bandera debido a su pésima conducta. “Sin embargo, empezamos a trabajar el tema de las emociones y logró sacar y compartir todo lo que le pasaba, ahora dice que piensa antes de actuar y eso le da excelentes resultados”, agregó la maestra.
Por su parte la directora, agregó que hay una notable disminución en el consumo de alcohol por parte de chicos que tomaban excesivamente. “Mi papá se fugó de la cárcel donde estaba por un ajuste de cuentas por problemas de drogas. Al principio me enojé y me puse muy triste, ahora escribo todo lo que me pasa en el libro del programa ‘Quiero Ser’ y me ayuda a sentirme mejor”, dijo con mucha seguridad una de las niñas de sexto grado. Silvia Brunetti es médica comunitaria de la Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico de Córdoba y trabaja activamente con el programa “Quiero Ser”. Según informó, ya son 260 las escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de Córdoba que actualmente desarrollan el programa, y adelantó además que ya se está trabajando para extenderlo a la secundaria.
HABLEMOS
19
Prevención
Adicciones en el trabajo:
cómo prevenirlas
La adicción a las drogas es una enfermedad social cada vez más presente en el ámbito del trabajo. Según datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ya en 1995 el 70% de las personas que trabajaban en el mundo consumían algún tipo de drogas, legales o ilegales, con diversos problemas; desde enfermedades o trastornos por el mismo consumo, hasta accidentes e incluso la muerte.
E
n Argentina, según datos de la SEDRONAR de 11.452 pacientes en tratamiento por adicciones en centros de rehabilitación más de la mitad son ACTIVOS, es decir, 6.439 tienen ocupación laboral. Equivale al 56,2% de la población laboral activa con diferentes rangos y posiciones laborales, desde personal de mantenimiento hasta incluso el gerente general de una organización. Entre los factores que explican el aumento del consumo de drogas entre la población trabajadora se destaca la organización de los procesos productivos; estrés, jornadas laborales demasiado prolongadas, rotación, condiciones climatológicas adversas, inestabilidad, conflictividad laboral y mayor disponibilidad económica (pueden actuar como desencadenantes o reforzadores del consumo) Hay consenso para la medicina ocupacional: se debe hablar sobre adicciones y crear espacios para tratarlas dentro del ámbito laboral. Para el doctor Ernesto González, Director de CAPLA, Centro Argentino de Prevención Laboral de Adicciones, en nuestro país pocas empresas desarrollaron Programas Preventivos en Adicciones.
20
HABLEMOS
Trabajo + Adicciones = Accidentes
Según los especialistas el criterio para tratar las adicciones es unánime porque en el mundo laboral el problema esta presente y, a corto o largo plazo los trastornos que genera aparecen y repercuten en el rendimiento laboral. El doctor González afirma: “hay gran disponibilidad de drogas en distintos ámbitos; hay kioscos de droga, nos guste o no. Hay un poder de corrupción tan grande que nadie ve”. Para el mundo laboral la ecuación es simple, las adicciones son causa directa del aumento de los accidentes y por consiguiente la disminución de la seguridad. ¿Qué ocurre con los Recursos Humanos afectados por las adicciones?. Según González, hay tres disminuciones en este plano: *Rendimiento *Disponibilidad *Seguridad ¿Qué pasa con un trabajador adicto ?. Una persona que consume drogas, legales o ilegales, se perjudica siempre, tendrá un daño físico, psíquico o ambos. El consumo de diversos tipos de drogas también afecta a la familia del con-
sumidor. En este sentido el Dr. González afirma: “tratamos de crear conciencia en el ámbito del trabajo de que las drogas legales (tabaco, alcohol), a nivel mundial, matan a más personas que las drogas ilegales. En Argentina estamos hablando de 6 millones de familias afectadas”. Los efectos del consumo de drogas en el mundo laboral también perjudican al compañero de trabajo y se crea un mal ambiente laboral porque: Puede provocar accidentes que pongan en peligro la vida de los demás. Genera sobrecarga de trabajo a otras personas. Pueden ejercer presión para que otros compañeros consuman. Quien consume drogas perjudica al empleador porque las adicciones en el ámbito laboral instalan el concepto de “Incremento del Riesgo”. Generalmente, las empresas optan por desvincular al trabajador que cae en adicciones, en algunos casos lo “soportan” porque tiene influencias o es pariente de tal o cual persona. Ninguna de estas dos opciones es la ideal.
Uno de cada cinco accidentes laborales está relacionado con el consumo de drogas Uno de cada cinco accidentes laborales está relacionado con el consumo de drogas, siendo los trabajadores de la construcción, comerciales y relaciones públicas los profesionales con mayores índices de consumo de drogas ilegales, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aportados por el presidente de la Sección de Toxicomanías de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Jerónimo García San Cornelio. Bajo el título «Consumo de drogas, alcohol y medicamentos en el trabajo», el psiquiatra y presidente de la Sección de Toxicomanías de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Jerónimo García San Cornelio ofreció una conferencia, en la sala Bidebarrieta de Bilbao, dentro del programa Encuentros con la Salud. El psiquiatra comenzó abordando el plano legislativo relativo al mundo laboral. En este apartado, el especialista citó los derechos constitucionales, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como el Estatuto de los Trabajadores, «que contempla el despido por consumo de drogas». El conferenciante explicó el motivo por el que las drogas en el trabajo son un problema». Tras indicar que el 65 por ciento de los consumidores de drogas ilegales están trabajando, García San Cornelio aseguró que el consumo «crea conflictividad». A su juicio, el consumo de drogas en el ámbito laboral provoca «despistes, baja concentración, y ‘malos rollos’», aunque matizó que «el consumidor también es una víctima en sí misma, pues está falto de confianza». Según el psiquiatra vizcaíno, existen tres motivos «fundamentales» por los que alguien es adicto a las drogas, que son «la droga en sí misma, el individuo y su fisiología, y una sociedad en la que sólo triunfan los más preparados». Ante las «altas» tasas de consumo de drogas en el ámbito laboral, el conferenciante recordó que existen «controles de acceso a algunos profesionales, así como programas de intervención en la empresa (PIE)». Además, el experto señaló que «vivimos en la ‘sociedad del bienestar’, una sociedad proteccionista que tiene recursos de sobra para ayudar a las personas que caen en la adicción a las drogas».
HABLEMOS
21
Prevención
Madres Reportaje a Rita Díaz, de la Asociación Civil «Hay otra esperanza».
Rita es una de las madres del Paco, que lucha incansablemente desde su espacio en el Bajo Flores, para ayudar a los chicos a salir de este tremendo flagelo que está produciendo un verdadero genocidio, fundamentalmente en los más jóvenes. En esta nota repasamos los inicios de la Asociación Civil, hablamos sobre la actualidad y los logros de la misma, y de cómo se puede ayudar a estas madres ejemplares que dan todo por el bien no ya de sus hijos, sino de todos los hijos que deben superar la adicción a esta droga.
22
HABLEMOS
contra el Paco ¿Cuáles fueron los inicios de tu tra-
bajo en materia de prevención y atención a los consumidores de Paco? Nosotras empezamos allá por el año 2003, simplemente como madres que debíamos luchar contra nuestro propio problema, es decir las adicciones de nuestros propios hijos. En ese momento simplemente éramos vecinas del barrio y no sabíamos que hacer con nuestros hijos. Hasta que en ese momento se nos acercó el ex presidente Néstor Kirchner y nos envió el apoyo de Beliz, quien en ese momento era Ministro, y fundamentalmente comenzamos a tener el apoyo de la SEDRONAR para ver qué se podía hacer de manera más organizada. En ese momento, las que teníamos Obra Social, internábamos a nuestros hijos pero muchas no la tenían y era muy problemática esa situación, hasta que conocí al Doctor José Ramón Granero (Secretario de Estado de la SEDRONAR), y empezamos a trabajar con los chicos del barrio en lo que se refiere a internaciones. Conseguimos así becas de la SEDRONAR y del SeNAF, y empezamos a Internarlos. Luego el Gobierno de la Ciudad nos brindó apoyo para internarlos desde 2007. Quiere decir entonces que desde ese primer momento, la SEDRONAR, a través del Doctor Granero, estuvo junto a nosotras dándonos todo su apoyo.
¿Qué tipo de tareas realizan en la asociación? Desde hace muchos años veníamos reclamando a la ciudad un espacio para nuestras actividades, y finalmente nos fue concedido por parte del Gobierno de la Ciudad. Ahora desde hace dos meses tenemos nuestro lugar, y allí hacemos tareas de prevención con niños que van desde 6 a 15 años, que no son consumidores pero que sí tienen la problemática en un tío, en un padre, en un hermano, en fin, en cualquiera de los integrantes de la familia. En el área de prevención hay una psicóloga, un operador de niños y una psicopedagoga. Y aparte tenemos nuestro trabajo en materia de adicción, en donde también contamos con una psicóloga de adicción y un operador de adicción. En este momento tenemos seis personas en tratamiento cuyas edades van de 18 a 41 años, y todos ellos son muy respetuosos de nuestro trabajo y ponen su mejor voluntad para salir adelante.
¿Qué resultados están obteniendo de su trabajo? Desde el momento en que los internamos los venimos recuperando. Estamos sacando a muchos chicos del Paco, chicos que fueron saliendo, que se recuperaron. Y no solamente chicos de mi barrio. Cuando me llaman no es para internar solo a chicos de mi zona sino de todos lados. ¿Hablando de ese tema, están haciendo también actividades en otras partes del país?
El Dr. José R. Granero y la Señora Rita Dìaz, en un encuentro en la sede de la Asociación Civil.
HABLEMOS
23
Prevención
finalización del año., y vino el Doctor Granero a darnos su mensaje y su apoyo.
Sí, estuvimos dando charlas de formación en varios lugares. A través de Eduardo Lavorato que es nuestro asesor, estuvimos en Corrientes, San Juan y Salta. Eduardo es quien da las charlas en los centros de las madres, y muchas veces nosotras también apoyamos, escuchando la problemática de los chicos, de sus familias y de todo el entorno. El tema de madres del paco se está organizando en todo el país. Nosotras fuimos las que empezamos con los pañuelos negros, pero ya van a salir en San Juan, y en Corrientes ya lo están haciendo. Además en marzo, todavía no tenemos confirmada la fecha, vamos a hacer en Corrientes una jornada nacional de todas las provincias.
Los juegos como actividad formativa
24
HABLEMOS
¿Qué tipo de apoyo tienen de parte de la SEDRONAR? Como te comenté, el apoyo de la SEDRONAR consiste, entre otras cosas en apoyar los centros de internación y rehabilitación con casas de contención acentuada. El apoyo de SEDRONAR se da porque es gente comprometida como el Doctor Granero, que apoyó siempre a las madres desde el dolor, desde lo que pasamos. Antes no teníamos convenio con las casas de contención acentuada, pero después de una prueba piloto que realizamos con un caso, la SEDRONAR nos brindó su total apoyo. En Diciembre pasado nos reunimos con madres de otros lugares para celebrar la
¿Cuál es la respuesta que ves de parte de la gente?¿Sentís que se entiende la lucha que llevan adelante? Creo que los que más se interesan y los que más entienden son los propios chicos. En algunos casos lamentablemente no encontré el mismo compromiso de parte de los padres ni de los maestros. Pero los chicos sí tienen interés, y es por ellos que seguiremos luchando y dando todo lo mejor que tenemos para que se alejen de ese flagelo que es el paco.
De acuerdo con el nombre de la asociación, y con tu experiencia, ¿realmente considerás que Hay otra esperanza? Si la gente toma conciencia sí, creo que podemos salir, pero ellos mismos tienen que tomar conciencia. Cuando llegué a este lugar acá había una mesa y 7 sillas, ahora
HABLEMOS
25
Prevención
«Hay Otra Esperanza» con sus propias palabras
tenemos muebles, computadoras, un freezer que nos enviaron desde la SEDRONAR, y vemos que es mucha la gente comprometida en ayudarnos. El que se compromete de verdad sabe que la lucha es posible. Nuestro compromiso es que uno tiene que cambiar todo esto, se trata de la vida de los pibes. ¿De qué manera se puede colaborar con la Asociación? Lo que necesitamos es ayuda, manos
solidarias, y el apoyo de gente de buen corazón. Nosotros a los chicos les damos comida, merienda, pero en tratamiento necesitamos insumos también, sobre todo artículos de limpieza, yerba, termos… todo puede ayudar. ¿Hay algo más que quieras agregar? Sí, simplemente quiero decir una cosa: terminando con el narcotráfico, terminamos con la violencia y las muertes.
En clase de teatro, arriba, y de cocina, abajo. La alegría, siempre.
26
HABLEMOS
Esta Asociación Civil nace a raíz de que nosotras como madres fuimos víctimas directas del paco. Casi finalizando el 2003 decidimos intentar ayudar a salvar a los chicos de la edad de nuestros hijos, ya que nosotras no tuvimos el apoyo o la ayuda que quisimos o esperamos. Así, tuvimos piedras en el camino, horas de espera, discusiones y muy pocas respuestas, pero valió la pena, y la fuerza por tratar de recuperar a los chicos era tan grande que seguimos insistiendo. Convocamos a reuniones, organizamos charlas concientizando de lo peligroso que es esto para nuestros chicos. Por consejo de un abogado, para pelear mejor y que nos tengan en cuenta, armamos lo que es hoy esta Asociación Civil “Hay Otra Esperanza”, y gracias a Dios logramos mucho, por ejemplo: internaciones, un Convenio con Educación Nacional donde se implantó becas, tutores en casas de contención acentuada, internaciones más rápidas por medio de SEDRONAR y el SeNAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia) Este trabajo se realiza a voluntad, sin espacio físico, sin presupuesto, sólo nos impulsa el valor de la vida. Es por eso que como madres les decimos que estamos esperando a todo aquel que quiera recuperarse, no importa edad, condición sexual ni económica. Sólo nos resta decir que...HAY OTRA ESPERANZA!!!
HABLEMOS
27
Informe
Informe de la CICAD
Situación del consumo de drogas en el hemisferio A
nivel mundial entre un 3,3% y 4,4% de la población de 15 a 64 años consumió marihuana en el último año, y en el hemisferio este porcentaje es de aproximadamente 7%, es decir el doble de la cifra promedio mundial, y superior al promedio de Europa que es alrededor del 5.3%. Según las estimaciones de Naciones Unidas en su reporte 2009, entre 143 y 190 millones de personas usaron marihuana alguna vez en el último año. En Las Américas, el número de consumidores en el último año, según el reporte de Naciones Unidas, alcanza aproximadamente 42 millones de personas, lo que equivale a que la región da cuenta entre un 22% y 29% del total de consumidores del mundo; de éstos un 75% se concentra en Norte América (Canadá, Estados Unidos, México). El uso de marihuana en la región es muy variable. Hay países con consumo que no supera al 1% de la población de 12 a 64 años, y en otros países supera el 10%. La marihuana que se produce y consume hoy no es la misma que la de las décadas
28
HABLEMOS
anteriores. Estudio de la Universidad de Missisippi, EEUU, muestra en ese país un aumento de 151% en el componente activo de la marihuana (THC, tetrahidrocanabinol) entre 1983 y el 2007 . Gráfico 1 Cambios en la concentración de THC en marihuana en Estados Unidos, 1980-2007
Aumenta el número de pacientes en centros de tratamiento por abuso de marihuana, en aquellos países con datos sobre tendencias. En USA se duplican los pacientes en centros de tratamiento por abuso de marihuana entre 1994 y el 2006, siendo hoy
la droga por la cual se demanda mayor cantidad de tratamiento.
Gráfico 2 Número de admisiones a tratamiento en Estados Unidos, por tipo de drogas, 1994-2006
• Diferentes estudios demuestran que la percepción de riesgo frente al uso experimental de esta droga es relativamente baja; hay una percepción general que el acceso a la marihuana aparece relativamente alta, igual que la oferta de esta droga. Estas tres condi-
El problema de las drogas tiene múltiples manifestaciones en los países del hemisferio. Presenta gran variabilidad en cuanto al tipo de drogas entre los países, como a la magnitud de su uso. También, hay grandes variaciones en el interior de los países, cuestión vital a la hora de tomar decisiones en materia de reducción de demanda de drogas. Aquí las principales conclusiones del analisis realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
ciones consideradas conjuntamente, además del alto consumo y el creciente aumento del potencial activo y el incremento del número de casos que requieren tratamiento por abuso de marihuana, hacen de la marihuana una droga que definitivamente requiere una particular atención. • La marihuana produce dependencia. Aproximadamente un 25% de los consumidores de marihuana del último año presenta signos de dependencia (población de 15 a 64 años en 5 países de Sudamérica, año 2006). En Estados Unidos el 16% (población 12 años y más, año 2008). • El uso de marihuana entre escolares de países del Caribe es alto, y supera el uso de tabaco. • La tendencia del uso de marihuana muestra lo siguiente: o Canadá: aumento significativo en la prevalencia último año en población de 15 años y más: 7,4% en 1994 a 14,1% el año 2004, y descenso significativo en el 2008 a 13.6%. o Argentina: se duplica el uso en el últi-
mo año entre escolares: 3,5% el 2001 a 8,1% el 2007. o Uruguay: importante aumento en el uso del último año en población escolar: 8,4% el 2003 a 14,8% el 2007. o Chile: se estabiliza el uso en el último año en población escolar en los últimos años: 15,5% el 2005 a 15,7% el 2007. Aumento del consumo en población general, de 5,3% el 2004 a 7% el 2006. o México: aumento leve pero sistemático del uso alguna vez en la vida en población escolar. 5% en 1997 y aproximadamente 9% el 2006. o Estados Unidos: estabilización del consumo en la población de 12 años y más, en alrededor de 6% como prevalencia de último mes. Cocaína
Entre un 0,4% y 0,5% de la población mundial de 15 a 64 años de edad ha declarado uso de cocaína alguna vez en el último año. Esto equivale entre 15,6 millones y 20,8 millones de personas. En las Américas, la
Panorama de la ultima reunión del Grupo de Expertos en sustancias químicas y en productos farmacéuticos de CICAD
tasa promedio de uso supera en 4 veces el promedio mundial, llegando a 1.6%, lo que equivale a aproximadamente 9,5 millones de consumidores. Dicho de otra forma, del total de consumidores de cocaína en el mundo aproximadamente un 50% se encuentran en nuestro hemisferio. Del total de consumidores en el Hemisferio americano, un 75% está en América del Norte, un 24% en Sudamérica y menos del 1% en América Central y el Caribe. En término porcentuales, el consumo en nuestro hemisferio es el doble del consumo en los países de Europa. Prevalencia de último año de 1,6% versus 0,8%. Existen importantes diferencias entre los países de nuestra región en cuanto al uso de cocaína. En algunos países el consumo en la población general (en el último año) es inferior al 0.2% (Ecuador, Guatemala y Barbados por ejemplo), y en otros es superior a 1.5% (como Argentina, Canadá y Estados Unidos). El uso de cocaína también se manifies-
HABLEMOS
29
Infor me
ta en la población escolar, con niveles preocupantes. Aún cuando predomina un bajo consumo de esta droga en países del Caribe, se observa un alto uso en algunos países de norte y sur américa, llegando al 3% o más de los escolares consumiendo en el último año en Estados Unidos (para el décimo grado), Canadá y Uruguay. La pasta base de cocaína (o basuco o paco) es un tema de alta preocupación en Argentina, Chile y Uruguay, por su consumo problemático que afecta principalemente a poblaciones marginalizadas, el alto nivel de abuso y dependencia y alta demanda de tratamiento. En Chile por ejemplo, en los centros de tratamiento financiados por el Gobierno, el número de personas tratadas por esta droga supera a la suma de los tratados por marihuana y cocaína. En el ámbito escolar, en el último año el consumo de pasta base ha aumentado en Uruguay de 0.6% el 2005 a 1.1% el 2007, y se ha mantenido constante en Argentina alrededor de 1.5% y en Chile en 2.5%. En otras subregiones, particularmente Centroamérica y México, hay una gran demanda en centros de tratamiento por uso de crack. En Costa Rica por ejemplo, el número de pacientes supera a la suma de marihuana y cocaína. Heroína: respecto de esta droga, es po-
30
HABLEMOS
sible identificar dos situaciones. Países donde esta droga se viene manifestando hace bastante tiempo, como por ejemplo Estados Unidos (con 250 mil casos en centros de tratamiento) y México (con 2.500 casos) y otros países donde surge como un problema reciente. En esta última situación se encuentran República Dominicana (principalmente inyectada, asociada a un fenómeno de deportación) y Colombia (principalmente fumada, asociado a un problema de cercanía a zonas productoras). • El uso de inhalables presenta resultados alarmantes en la población escolar de Brasil y varios países del Caribe, superando el 10% en escolares en el uso «alguna vez el último año». Además de Brasil, en esa situación se encuentran Jamaica y Trinidad y Tobago, seguidos muy de cerca por Barbados y Guyana con cifras superiores al 9%. Son necesarios estudios adicionales para identificar con mayor precisión los tipos de inhalables que se están utilizando, los cuales podrían ser muy variables de país a país. • El alcohol es de consumo masivo en todos los países, y debe ser atendido con especial cuidado. Si bien hay una gran variabilidad entre los estudiantes de 13 a 17 años de los países, en algunos de ellos el uso actual (definido como el uso en los últimos 30 días) supera el 50%: Colombia (50.3%),
Dominica (51.6%), Uruguay (54.7%), Argentina (59.8%) y Santa Lucía (60.8%). Incluso, entre los estudiantes de 14 años y menos, el consumo de alcohol está extendido en esos mismos países con prevalencias que superan el 35%, llegando a 52.5% en Santa Lucía. • Lo anterior es preocupante, pero también lo es la forma en que se consume el alcohol. En efecto, en varios países (incluso algunos con baja prevalencia) un 50% o más de quienes ingirieron alcohol en el último año declararon que, en al menos una ocasión en las dos últimas semanas, “tomaron en una sentada 5 tragos o más”. • Si bien en general entre los escolares los hombres tienden a consumir alcohol en mayor proporción que las mujeres, en muchos países las diferencias son marginales, e incluso hay algunos donde hay una mayor declaración de ingesta en las mujeres. • El consumo problemático de alcohol afecta a una parte importante de la población. Mediante el uso de instrumentos internacionalmente reconocidos se puede determinar que, dependiendo del país, entre un 5% y 18% de la población adulta presenta características de consumo problemático de alcohol. • Con variaciones entre los países, y de acuerdo a la información disponible, se puede afirmar que aproximadamente el 9% de la población joven y adulta presenta signos de abuso o dependencia de alguna droga incluida el alcohol; es decir, casi 1 de cada 10 personas tiene este problema • Conclusión: hoy se dispone de más información que antes para tener una mejor perspectiva tanto del problema de las drogas en el hemisferio, como de su impacto. Si bien esta información es necesaria para generar un diagnóstico integral que permita que las políticas de drogas en los países tenga un sustento científico apropiado, aún continúa siendo insuficiente. Es importante continuar con la generación de más y mejor información e investigación en grupos poblacionales específicos, incluyendo estudios locales.
El análisis en latinoamérica La REDLA (Red Latinoamericana de Investigadores en Drogas) es un grupo de investigadores académicos que comparten intereses en desarrollar investigaciones sobre el problema de drogas, y cuyo ámbito de acción es Latinoamérica. Su misión es reducir la carga social de las drogas a través de la investigación científica. Los miembros de REDLA presentaron análisis sobre la situación de las drogas en cada país. Los análisis incluyeron resúmenes de los más avanzados datos de investigación y otra información sobre el consumo de drogas en cada país.
L
a REDLA fue creada mediante un esfuerzo colaborativo entre la la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el National Institute on Drug Abuse de los Estados Unidos (NIDA), con su red de investigadores hispanos, la National Hispanic Science Network on Drugs (NHSN). La REDLA cuenta con investigadores latinoamericanos de diversas instituciones en América Latina y mantiene vínculos permanentes con los observatorios nacionales de las comisiones nacionales de drogas en el hemisferio. Los 14 participantes que participaron en el análisis provenían de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y los Estados Unidos, incluido Puerto Rico. En el análisis presentado, se descubrió un aumento en el consumo de drogas en
casi todos los países, particularmente marihuana y cocaína. También parecería estar disminuyendo la percepción del riesgo. Además, el debate reveló distintos patrones de consumo de sustancias que anteriormente eran desconocidos o se encontraban ocasionalmente en Latinoamérica. * "Beber hasta el hartazgo" – Muchos países informaron sobre un patrón de consumo de alcohol generalmente conocido como "binge drinking" en inglés. Se define como períodos prolongados sin beber (semanas o meses) salpicados por rondas de bebidas en las que el consumidor toma alcohol hasta intoxicarse, usualmente cinco tragos o más en una situación dada. Anteriormente no se había registrado este comportamiento en Latinoamérica y generalmente estaba asociado a los patrones de consumo de alcohol de la juventud norteamericana.
* Jarra Loca – Una mezcla de vodka u otra bebida alcohólica con productos farmacéuticos (de cualquier tipo) se había registrado previamente en Paraguay. Sin embargo, se han informado casos en Argentina, Perú y Brasil. * Merla – En Brasil, la combinación de cocaína o crack con cannabis está ganando popularidad. * Heroína mezclada con Xilazina – Esta nueva tendencia se ha reportado en Puerto Rico, que enfrenta un creciente pro-
HABLEMOS
31
blema de crecimiento de las drogas inyectables. La práctica incluye tanto el consumo de heroína como una mezcla de heroína y xilazina, un tranquilizante para animales. Esta mezcla tiene efectos particularmente perjudiciales para la salud del consumidor, pero se cree que es popular porque imita o extiende los efectos de la heroína. La cultura de la automedicación
Un punto de particular debate entre los miembros de REDLA fue el uso generalizado de productos farmacéuticos sin prescripción médica en Latinoamérica. Algunas de las razones giran en torno a la falta de controles sobre los medicamentos comerciales, o simplemente la falta de aplicación de los reglamientos. La falta de acceso a aten-
ción médica y la pobre educación sobre los riesgos que implica la automedicación empeoran el problema. Como resultado, el uso de medicamentos sin prescripción o supervisión médica es una práctica ampliamente aceptada desde el punto de vista cultural. En Brasil es común el uso de benzodiacepinas sin prescripción médica, especialmente entre las mujeres. México también registró un aumento en el uso de productos farmacéuticos sin prescripción médica. Muchos productos farmacéuticos son altamente adictivos y, además, tienen efectos adversos sobre la salud si se utilizan en forma prolongada o sin supervisión. Las encuestas patrocinadas por la CICAD/OID no desagregan en forma total los diferentes productos farmacéuticos, lo que dificulta
saber qué sustancias son las que se utilizan incorrectamente con mayor frecuencia, cuestión que debe averiguarse en el futuro. Respuesta a los nuevos riesgos
Los miembros de REDLA identificaron varios medios por lo que podría mejorarse la información sobre consumo de drogas con, por ejemplo, una apertura más precisa de los productos farmacéuticos mal utilizados o una mejor clasificación de las sustancias inhalables en encuestas epidemiológicas sobre drogas. Además, la REDLA identificó una serie de brechas de conocimiento que podrían cerrarse mediante un análisis secundario de las bases de datos existentes.
Visita del coordinador de PRELAC/ONU El proyecto PRELAC, “Prevención del Desvío de Sustancias Precursoras de Drogas en los Países de América Latina y el Caribe”, que cuenta con el financiamiento de la Comisión Europea, desempeña su trabajo también en Argentina. Su coordinador, el Sr. Clifford Craig se reunió con el Dr. José Granero y el Subsecretario Dr. Ricardo Spadaro, para conversar sobre los avances del proyecto de fortalecimiento del control administrativo para prevenir el comercio de productos químicos para drogas ilícitas, la capacitación para fortalecer la inspección en puntos fronterizos vulnerables y la participación de Argentina en un estudio regional sobre tráfico de efedrina y pseudoefedrina.
32
HABLEMOS
HABLEMOS
33
Política internacional
En Suecia hay “cero tolerancia” Se visitó la Embajada de Suecia para realizar una entrevista con el Sr. Alexander Peyre Dutrey; Segundo Secretario de Embajada, Encargado de Asuntos Políticos, Derechos Humanos, Prensa, Información y Cultura. Sostiene que su nación tiene grandes diferencias con las políticas europeas y latinoamericanas sobre drogas y narcotráfico. Peyre Dutrey posee experiencias sobre la investigación y desarrollo histórico en políticas contra las drogas.
¿C
uáles cree que son las diferencias entre Suecia y Argentina en políticas contra el narcotráfico? - Las diferencias entre Suecia y Argentina en políticas contra el narcotráfico son “muy grandes”, primero por los fondos que se destinan a las políticas para la prevención y al tratamiento del narcotráfico. En relación a los costos de rehabilitación de adultos adictos a la drogas, los ayuntamientos suecos cada año gastan alrededor de 2,7 billones de pesos argentinos por año (es decir alrededor de 600 pesos por capita/ año) para gastos de rehabilitación de adictos a las drogas. Esto no incluye gastos rehabilitación de menores de edad y asistencia social económica o gastos indirectos de salud pública, lo cual aumentaría considerablemente los montos. ¿No hay excepciones en Suecia? - Hay que aclarar que en el contexto europeo, Suecia es el país que tiene las políticas menos permisivas o más duras y que
34
HABLEMOS
no hay excepciones ni siquiera para uso personal. Estas políticas vienen siendo consolidadas desde los años cincuenta y sesenta y no se hace excepciones entre drogas ligeras y duras . A tal punto que están prohibidas las entregas de insumos para los “heroinistas” , como las agujas que usan para inyectarse, porque se interpreta como un fomento indirecto al uso de las drogas, diferenciándose de muchos otros países de la Unión Europea, y de las políticas de reducción de daños. En Suecia hay una política de “cero tolerancia” a las drogas. Hay muchos fondos destinados a la prevención, existe una infraestructura en la que por ejemplo se trabaja en forma proactiva a través de las escuelas, los medios de comunicación y los centros de tratamiento de drogadependientes. Suecia también mantiene centros de tratamiento forzado de drogadependientes. ¿Las medidas de Suecia cambiaron
a un esquema duro en cuánto a las penas por narcotráfico? - En muchos países tienen casi las mismas leyes y después en la práctica se aplican ciertas excepciones por uso de consumo, en cambio, en Suecia se ha mantenido la aplicación dura de las leyes, dónde la policía trabaja de una manera muy proactiva como en los recitales de música electrónica, (las “Raves”), donde empezaba a surgir el uso de drogas químicas como el éxtasis. La policía directamente empezó a interferir aplicando una estrategia proactiva estando presentes en cada fiesta, logrando erradicar la droga en esa subcultura sin eliminar esos eventos. ¿Cambió el eje para que haya más límites y no se permita este tipo de fiestas electrónicas?, ¿empezaron por ese lado? - No, no es que no se permitieran las fiestas electrónicas, pero siempre la policía averiguaba cuando se hacia una fiesta elec-
Realizado por Guillermo Fernandez del área de comunicación instituicional de la Sedronar. El Secretario posando junto al retrato del Rey de Suecia, Carlos XVI Gustavo de la dinastía Bernadotte y de la Reina Silvia.
trónica, siempre estaba presente, entraba a las fiestas, arrestaba a toda la gente que poseía y que consumía drogas y esto realmente frenó rápidamente el incremento de consumo en estos grupos. Dentro de la subcultura pronto sabían que cuando se organizaba una fiesta de ese tipo, iba a estar la policía presente buscando señas de consumo. ¿Usted qué opina sobre el fallo de la corte suprema el día 26 de agosto sobre el caso Arriola?, - El fallo es interesante desde el punto de vista político y desde un contexto latinoamericano, dónde ha habido varios líderes de Estado que han discutido sobre esta política no permisiva y de cero tolerancia. En América Latina se hace la diferencia sobre las drogas ligeras y drogas pesadas entre uso personal y tenencia para uso comercial, una distinción que no se hace en Suecia. ¿Usted cree que este fallo que implan-
ta jurisprudencia puede ser un camino positivo para la Argentina? ¿Cree que el país preparado para este tipo de medidas? - Llevo un año en la Argentina y me gustaría conocer más las políticas de drogas en la Argentina. Sobre la despenalización, sostengo que algunos países de Europa han tomado el mismo camino como lo hizo Holanda (con una política permisiva). En cambio, la posición sueca es mantener la política restrictiva y hasta ahora no se discuten cambios de esta política de “cero tolerancia“. ¿La sociedad entera está de acuerdo con este tipo de política? - Casi toda la sociedad está de acuerdo, incluido todos los partidos políticos. No obstante, en el debate surgen más voces alternativas o grupos que quieren una política parecida al modelo holandés, también se nota un creciente consumo de drogas ´ligeras´ como cannabis. ¿Cómo considera el modelo sueco en
relación a otras políticas de Estado? - El modelo sueco no es sólo un modelo “represivo o no permisivo”, ya que es crucial en la visión sueca sobre prevención de las drogas, conectar la lucha contra las drogas a políticas sociales muy fuertes, trabajando para lograr inclusión de todos los jóvenes a la educación, como también la posibilidad de trabajo para toda la población, programas de vivienda y otros tipos de programas más que apoyan la integración, relacionándolos a encontrar un trabajo. Esto se transformó en un “suceso” del modelo sueco. Es una parte integral de una política social mucho más amplia, dónde realmente se lucha en todos los ámbitos para la inclusión social y en contra de la pobreza. Consideramos que son factores muy importantes para evitar que se creen grupos vulnerables a la drogadicción. Es nuestra convicción que, una política represiva contra las drogas que no vaya acompañada de políticas sociales, está destinada a fallar.
HABLEMOS
35
Política internacional
Cómo cambió Suecia Suecia aprendió de la locura de su política sobre cómo el uso de drogas por vía intravenosa aumentó de manera exponencial en la década de 1960.
Por Miranda Devin “That light on the hill is a Swedish beacon” (en «The Sidney Morning Herald»)
uecia cambió su posición y poco a poco se trasladó a un modelo restrictivo que penalizan el uso de drogas ilícitas, y la intervención temprana y el tratamiento coercitivo, con el objetivo de la abstinencia. El resultado es que el consumo de drogas en Suecia es considerablemente menor que en el resto de Europa, donde las políticas de drogas son más permisivas. Menos jóvenes suecos experimentan hoy con las drogas. Por ejemplo, sólo el 7 por ciento de los jóvenes entre15 - y 16 años de edad en Suecia probó cannabis, en comparación con el 21 por ciento del resto de Europa, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en el informe de 2007. Esto habla del éxito de Suecia sobre políticas de drogas . Y de acuerdo con el proyecto europeo de encuestas escolares sobre el alcohol y otras drogas -en el informe de 2007- sólo el 2 por ciento de los estudiantes suecos de 15 y 16 años habían fumado cannabis en los últimos 30 días, comparado con el 20 por ciento en España o el 18 por ciento en el República Checa. De 180 países clasificados por la Oficina de las Naciones Unidas en orden de la gravedad de su problema de drogas, Suecia se ha ubicado en el puesto 168. También acusó niveles más bajos de consumo de drogas relacionadas con el VIH / SIDA. «Las tasas de prevalencia e incidencia del uso indebido de drogas han disminuido en Suecia, mientras que han aumentado en otros países europeos. Tal vez sea esa visión am-
36
HABLEMOS
biciosa (la de convertirse en una sociedad libre de drogas) la que ha permitido a Suecia lograr este resultado notable», dijo el informe de la ONU. Entonces, ¿cómo llega Suecia a este punto? Como siempre, parece ser el caso de un cambio de paradigma, que comenzó con un solo hombre, el psiquiatra Nils Bejerot (1921-88), quien fundó un grupo anti-drogas en Suecia en 1969, para presionar por una política farmacéutica más restrictiva. Este ex comunista, que fue el psiquiatra del Departamento de Policía de Estocolmo pronto llegó a la conclusión de que los adictos no estaban bien atendidos por las políticas permisivas de Suecia. Él vio de primera mano el nacimiento de la epidemia de drogas de Suecia después de la Segunda Guerra Mundial, con el abuso de anfetaminas por vía intravenosa que se duplicó cada 30 meses entre 1946 y 1965. En 1965, la política de drogas de Suecia se había liberalizado, permitiendo a los médicos recetar anfetaminas y heroína a los adictos. Bejerot encontró que el porcentaje de adictos por vía intravenosa -en una muestra de estudio de las personas detenidas en Estocolmo- se había duplicado de 20 a 40 por ciento en tres años. Impulsó entonces nuevas restricciones en 1969, las que redujeron la epidemia. En 1976, un estudio realizado por Bejerot encontró que el 60 por ciento de los detenidos eran consumidores por vía intravenosa. En la próxima década, una legislación más estricta redujo esta cifra
al 40 por ciento. En los años 1980 y 1990, Suecia siguió endureciendo las leyes contra las drogas, introduciendo el tratamiento coercitivo como una alternativa a la prisión. El uso de drogas ilegales, incluido el cannabis, entre los suecos de 16 años de edad se redujo de 16% en 1971 al 5% en 1983. Bejerot dijo en un discurso de 1988, que la dependencia de las drogas «no es una enfermedad, y por lo tanto, por definición, no puede ser curado». «Combatir las epidemias de drogas por medio de tratamientos individuales -de los adictos- es como atacar la malaria cazando cada mosquito. Se puede ocupar un número enorme de personas, pero el efecto es insignificante. Lo que se requiere es el drenaje de los pantanos». Esto significaba romper el tráfico de drogas y reducir la exposición de personas a las drogas ilícitas. La reducción de la demanda de drogas era lo que se necesitaba: «Tenemos que aceptar el doloroso hecho de que no podemos ganar los progresos decisivos a menos que el abuso de drogas, el abusador y la posesión personal se coloquen en el centro de nuestra estrategia». Para ello se necesitará de la sociedad toda: «debe ser muy incómodo el abuso de las drogas ilícitas. El adicto debe aprender a aceptar las consecuencias de su comportamiento.» Así Suecia logró resultados excelentes en la disminución del consumo de drogas ilícitas en todo su territorio.
HABLEMOS
37
El trabajo de la SEDRONAR
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
Consumo de drogas en las cárceles
La SEDRONAR, a través del Observatorio Argentino de Drogas (OAD), realizó durante el primer semestre del año 2009 el “Estudio Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos, en población privada de libertad”. El mismo se enmarca dentro del Programa Droga-Delito en el cual se han llevado a cabo una serie de estudios cuantitativos y cualitativos sobre esta problemática desde el año 2004.
Se inició el proceso de investigación con
un estudio en detenidos recientes, a través de la metodología de la ventana epidemiológica, en las comisarías de las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé de la provincia de Santa Fe. Se replicó el estudio en las comisarías de Rosario durante el año 2006. Se consideró necesario abordar esta problemática en población privada de libertad estableciendo la diferenciación según la situación jurídica de los mismos, en condición de condenados o procesados. Se diseñó entonces un estudio de tipo cuantitativo que tuvo como objetivo general conocer el grado de vinculación entre el uso indebido de sustancias psicoactivas y la comisión de delitos y el sentido de esta vinculación (económica, sistémica, farmacológica o legal). Se aplicó un cuestionario estructurado, anónimo y voluntario a la población privada de libertad que se encontraba en dos unidades penitenciarias bajo estudio: el Instituto Correccional Modelo
38
HABLEMOS
Unidad 1 César Tabares, Coronda (Provincia de Santa Fe) y la Unidad 18 de Gorina (Provincia de Buenos Aires), durante el 2006. Este estudio se constituye en la antesala del Estudio Nacional, por el abordaje cuantitativo y por los objetivos generales y específicos perseguidos. Sin embargo, hacia el año 2007 se diseña un estudio cualitativo como estrategia complementaria de la encuesta de tipo cuantitativo que se instrumentó en primer lugar, con el fin de obtener una construcción de nuevos datos. El papel que tiene la investigación cualitativa dentro de la estructuración general de las intervenciones está en relación con las virtudes propias del enfoque cualitativo: él se presenta como la mejor estrategia para dar cuenta de las representaciones sociales y las construcciones de sentido en toda su complejidad, desde la perspectiva de los sujetos; asimismo permite captar la verdadera significación que la asociación entre di-
Estudio Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en población privada de libertad
ferentes fenómenos tiene para los sujetos, en sus discursos y en sus otras prácticas. Lo dicho tiene principal importancia si se tiene en cuenta la complejidad intrínseca de la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la comisión de delitos. Las formas en la que influyen en esta relación las dinámicas grupales, la familia, las comunidades locales o las distintas agencias estatales, son múltiples y no pueden ser interpretadas solo a partir de una pregunta; tampoco se observa una relación directa entre el consumo de drogas y la realización del hecho delictivo, según las respuestas dadas por los encuestados. Fenómenos como la “desresponsabilización”, que implica por parte del sujeto ubicar al uso de sustancias psicoactivas como causa de la comisión del delito, muestra la necesidad de complementar los estudios cuantitativos con una aproximación cualitativa para desentramar las articulaciones de sentido que juegan en esta pro-
blemática. En consecuencia, la investigación cualitativa que se realizó es una forma de enriquecer el significado de los datos producidos en la encuesta cuantitativa anterior y consolidar un acervo de conocimiento de suma utilidad para la realización de la actual encuesta a nivel nacional. El diseño metodológico definitivo para el Estudio Nacional surgió de una reunión de expertos realizada en la ciudad de El Salvador a inicios del año 2007, organizada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA), en donde participaron además del Observatorio Argentino de Drogas, expertos de Chile, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Canadá. Como parte de la estrategia institucional del OAD de vinculación con las Universidades Nacionales para la realización de estudios y elaboración de informes adicionales, se realizó un convenio con la Universidad
Nacional Tres de Febrero para la implementación del Estudio Nacional en población privada de libertad, que a partir del Centro de Investigación en Estadística Aplicada (CINEA) y en coordinación con el OAD, llevó adelante la ejecución del trabajo de campo, capacitación a encuestadores y supervisores, contactos institucionales, edición y carga de la base de datos. La dirección del estudio es responsabilidad del Área de Investigaciones del OAD y el financiamiento tiene como fuente los fondos presupuestarios de la SEDRONAR. Acerca de la relación droga-delito
Los fenómenos “consumo de droga” y “comisión de delitos”, son complejos y si bien ambos tienen comportamientos particulares propios, también es posible vincularlos. Por ejemplo, en el consumo de drogas, al bajar la edad de inicio, se observa que poblaciones más jóvenes se están incorpo-
HABLEMOS
39
El trabajo de la SEDRONAR
rando al consumo no sólo de sustancias legales sino también ilícitas, un uso simultáneo de varias sustancias y una celeridad en el uso de distintas sustancias en el tiempo. En relación a los delitos, durante la década de 1990 a 1999 se observa un incremento del 100% en delitos contra la propiedad y asaltos a mano armada; este aumento ha sido tanto en magnitud como en la violencia empleada en los mismos. En una primera aproximación se puede afirmar que el consumo de drogas y la comisión de delitos están fuertemente asociados, es decir, aparecen uno con el otro. En este sentido, algunos estudios exploratorios (OAD) dan cuenta del alto porcentaje de consumidores entre la población privada de libertad, mucho más que en la población general. Ahora bien, que estén asociados no implica que uno sea la causa del otro y se considera que ambos están ligados a problemas y cambios sociales, culturales y económicos ocurridos en el país en las últimas décadas. Estas transformaciones en la estructura social son: polarización social, relacionado al proceso de concentración de los ingresos, reflejado en una movilidad social descendente; segmentación social, proceso de descenso social y de confinamiento, eliminación o disminución de los espacios de interacción entre las distintas clases que existían en la época precedente; fragmentación social, heterogeneización que se produce en el proceso de disolución-transformación de las viejas clases sociales que no deviene en la generación de otras identidades colectivas, sino en dispersión; por último, exclusión social, entendida como marginalidad definitiva, la desaparición de las relaciones salariales como mecanismos de integración social, la perdida de la condición de sujeto social capaz de transformar la realidad. Por otro lado, una sociedad que ha cambiado en sus estructuras económicas, también ha sentido cambios a nivel de las relaciones sociales y en los aspectos culturales,
40
HABLEMOS
tales como la pérdida del “contrato social” o de las normas de convivencia, pérdida de autoridades de sus instituciones (familiares y otras), cultura juvenil centrada en el consumismo y el hedonismo, falta de expectativas en el futuro educacional y laboral, pérdida de la noción de futuro y de proyectos a mediano y largo plazo. En fin, una serie de cambios a nivel cultural que son factores que intervienen en el incremento del consumo de sustancias. A esto debe
agregarse una mayor circulación y mayor accesibilidad de drogas ilícitas. Hechas estas apreciaciones, de todas maneras se pueden identificar los conectores o el sentido de la vinculación entre el consumo y la comisión de delitos: En primer lugar, sería erróneo plantear que todos los delitos se cometen para conseguir dinero para comprar drogas, como también que todos se cometen bajo la influencia del consumo de drogas o bajo
estados de excitación vinculados a síndromes de abstinencia. Lo que puede sostenerse es que existen trayectorias sociales de los individuos que han delinquido donde el inicio en el delito ocurre en momentos similares al inicio en el consumo de drogas y ambos fenómenos tienen como antesala, la pérdida de los lazos familiares, la ruptura con los espacios escolares y la marginalidad en general. Es decir, que el inicio del consumo o la realización del delito no tienen como causa fundamental a uno u a otro: el inicio en el consumo no se fundamenta en la necesidad de “tener valor para cometer delitos” y a la inversa, el inicio en la carrera delictiva no tiene como fundamento exclusivo la necesidad de tener dinero para comprar drogas. En resumen, la asociación se presenta pero no en todos los casos. Y esta asociación no implica determinación para todos los casos. Respecto de las trayectorias sociales, en las cuales se va configurando la historia del delito y del consumo, se puede clasificar a la población de estudio según dos perfiles. Uno, caracterizado por jóvenes vinculados a una experiencia del delito sumamente espontánea, centrada en las relaciones grupales-juveniles, con experiencias de marginación vinculadas a su relación con el mercado de trabajo; así, el consumo y el delito serán integrados dentro de la dinámica del “bardo”, de la “locura” y la “caravana”, muy ligados a la cuestión de la “diversión” juvenil. En este marco, la “droga” es una “necesidad” más entre otras (vestimenta, diversión, comida, etc.). Más aún, el delito es una experiencia en sí misma, que no es sólo medio para obtener dinero. Es decir, las prácticas y representaciones ligadas al consumo y al delito se constituyen en elementos comunes de los intercambios sociales que se generan en el ámbito de las relaciones
barriales, entre grupos de jóvenes. Esta ligazón del consumo y el delito en la experiencia grupal se expresan en categorías tales como: “la esquina”, “la junta”, “caravana”, o “locura”. En estos grupos el consumo de drogas está ligado al grupo, como así también la comisión de delitos, menos planificados y más espontáneos. El otro perfil, caracterizado por detenidos de mayor edad y donde la comisión de delitos aparece como una elección racional, como de “profesionalización”. En este perfil, se observa la separación del consumo de sustancias psicoactivas y la comisión de delitos, puesto que un solapamiento de estos
planos entraría en contradicción con el actuar racional, ascético, profesional. Así, en primer lugar, aparece una construcción simbólica que configura al robo como un “trabajo”, es decir, como un campo donde es necesario poner en juego los saberes y las capacidades incorporadas a partir de la “experiencia” en el “oficio”. En segundo lugar, el trabajo como actividad insuficiente para lograr los consumos agrupados en la noción de “buena vida”, lo que configura al delito como opción racional y al trabajo como camino ineficiente. El delito y el consumo no estarán ya integrados en la experiencia grupal y el segundo se expresará en
formas que calificamos como de “caravana controlada”. En relación a lo identitario, las estrategias de distinción ya no pasarán por ser “re-bardero” sino en presentarse como un “gran delincuente”; no por el descontrol, más sí por la utilización ordenada de cierto saber. Construcción que también intenta separarse del estereotipo social de delincuente. En este perfil, el consumo de drogas no ocurre ni previamente ni durante la comisión del delito, sino a posteriori, precisamente para no “entorpecer” el “trabajo”. En el presente estudio interesa estimar la magnitud de la vinculación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la comisión de delitos, y también el sentido de esa vinculación, que según una taxonomía de las formas en que se puede relacionar las drogas y los delitos, según Paul Goldstein son: de tipo económica, cuando el delito se comete para conseguir recursos monetarios para comprar drogas; de tipo psicofarmacológica, cuando el delito se comete porque el sujeto se encuentra bajo los efectos agudos y directos de las drogas; de tipo sistémico, el delito asociado con el mercado de drogas ilícitas, peleas por territorialidad, confrontación entre bandas de narcotraficantes, entre otros. Más recientemente, en San Salvador, en la reunión de expertos convocada por la CICAD/OEA, para el análisis del tema del consumo de drogas y privados de libertad, al analizar la taxonomía de Goldstein, se considera incluir una categoría más, la asociación de tipo legal, considerando aquellos delitos que implican por definición, infracción de la Ley de drogas de cada país. Objetivos y metodología
El estudio tiene como objetivo general obtener información sobre el consumo de sustancias psicoactivas y factores de riesgo asociados, en la población mayor de 18 años privada de libertad, alojada en los recintos penitenciarios de Argentina, en condición jurídica de procesada y condenada, según se detalla en la muestra definida y a partir de
HABLEMOS
41
un cuestionario estandarizado. De esta manera, los objetivos específicos del estudio son: Determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en la población mayor de 18 años privada de libertad, ubicada en los recintos penitenciarios de Argentina, en condición jurídica de procesada y condenada; • Analizar el vínculo entre la conducta delictiva y el consumo de sustancias psicoactivas desde la percepción de la persona privada de libertad; • Definir necesidades de tratamiento que posee la población privada de libertad con consumo problemático de sustancias psicoactivas. Metodología
De acuerdo con los objetivos del estudio, se diseñó una muestra probabilística, bietápica y estratificada con representatividad a nivel nacional. El tamaño final de la misma ha sido conformada a partir de la información solicitada por el OAD y provista por las respectivas autoridades de los servicios
42
HABLEMOS
penitenciarios provinciales, luego de haber recibido las autorizaciones ministeriales correspondientes. La selección de las unidades penitenciarias se efectuó con probabilidad proporcional a la cantidad de internos por unidades. La selección de la población privada de libertad dentro de cada unidad fue aleatoria y su estratificación se realizó según las siguientes categorías: • Código de identificación individual de los internos • Sexo • Condición jurídica (condenados y procesados) • Tipo de delitos (delito contra la vida, contra la libertad, contra la propiedad, Infracción Ley Nº 23.737, Contra las personas y la Propiedad y Otros delitos) Se seleccionaros un total de 73 Unidades Penitenciarias para todo el país, diferenciadas en una muestra nacional conformada por 44 unidades y 29 unidades correspondientes a la Provincia de Buenos Aires.
En el marco del trabajo conjunto de varios países latinoamericanos y el OID (Observatorio Interamericano de Drogas) se diseñó un Instrumento para la recolección de los datos previo acuerdo de las variables básicas para la comparación de los mismos; el país agregó aquellas variables que consideró pertinentes en función de sus objetivos específicos y adecuación de contenidos según las necesidades propias. Dicho instrumento consta de un cuestionario precodificado donde la mayoría de las preguntas son cerradas. Se confeccionó un único cuestionario que contempló la condición jurídica de las personas sujetos de estudio: condenadas y procesadas. Se aplicó un cuestionario voluntario y anónimo a través de la técnica de entrevista directa, a las personas mayores de 18 años de edad, de ambos sexos, privadas de libertad en los establecimientos penitenciarios de todo el país. El cuestionario contiene 121 preguntas, organizadas según las siguientes áreas:
El trabajo de la SEDRONAR
haber asistido a establecimientos educativos sin haber completado el secundario. El 27% informa no tener estudios o no haber completado el primario. Con relación a la situación laboral de los entrevistados -previa a su reclusión-, el tipo de ocupación llevada a cabo y el nivel socio-ocupacional de los mismos, se observa que estamos en presencia de un 52% de personas ocupadas de las cuales el 58% desarrolla su actividad laboral en calidad de empleado y en un 70% posee un nivel socio-ocupacional bajo. A pesar que vemos que el porcentaje mayoritario de la población privada de libertad se encuentra ocupado laboralmente, es muy bajo el nivel socio-ocupacional cuando cruzamos las categorías educativas y laborales. • Situación jurídica del individuo privado de libertad • Características sociodemográficas de la población en estudio • Tipología del/los delitos cometidos • Percepción del consumo de drogas en los compañeros del recinto penitenciario • Consumo personal de sustancias psicoactivas • Relación entre la comisión del delito y el consumo de drogas • Consumo problemático y necesidades de tratamiento de los internos encuestados • Valoración del impacto del consumo de drogas y la comisión del delito en el ámbito personal y familiar de la persona privada de libertad. La planificación del trabajo de campo, la capacitación a encuestadores y supervisores, el contacto con los establecimientos penitenciarios para la realización de las entrevistas y la administración de los cuestionarios y la digitalización de la base de datos, estuvo a cargo del Centro de Investigación en Estadística Aplicada (CINEA), organismo dependientes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Principales resultados
Características de la población bajo estudio
En la investigación realizada se entrevistó a 2988 internos, representando a una población de 42.536 personas privadas de libertad en todo el país, correspondiente a 73 establecimientos penales provinciales. La encuesta se aplicó a las personas mayores de 18 años de edad, de ambos sexos, en condición jurídica de condenados y procesados. Los principales resultados arrojados en relación a las características sociodemográficas de la población bajo estudio, son los siguientes: • El 96% de las personas entrevistadas son varones, en su mayoría (43,7%) pertenecen al grupo etario de 25 a 34 años de edad y en relación a su condición jurídica, el 62% de los mismos corresponde a la situación de condenados. • De acuerdo con la agrupación de delitos confeccionada, los datos arrojan que la cantidad mayoritaria (43,71%) integra la clasificación de “delitos contra la propiedad”, seguidos de “delitos contra la vida” en un 24,06% y los “delitos contra la libertad” en un porcentaje cercano al 19%. En la categoría “delitos contra la vida y la propiedad” se incluyeron delitos que reúnen las dos primeras clasificaciones y que al considerar su porcentaje del 3%, muestran la importancia de estos delitos sobre el conjunto. • En un 53% los entrevistados declaran
Que es el OAD El Observatorio Argentino de Drogas (OAD), organismo de la SEDRONAR, se creó para: • Integrar un sistema de estadísticas y de análisis de información . • Definir metodologías para la recolección de datos válidos, confiables, comparables y sistemáticos, relacionados a la problemática. • Coordinar la ejecución de programas de investigación. Son competencias del Observatorio: • Actuar como órgano permanente de coordinación, recolección y análisis de la información. • Articular con los Observatorios Provinciales y regionales. • Promocionar metodologías apropiadas. Su objetivo general es asegurar a los organismos de decisión, nacionales e internacionales, la disponibilidad de datos válidos y suficientes, para la evaluación de la situación nacional en materia de la problemática del uso indebido y tráfico de drogas, realizando y coordinando la recogida, análisis y difusión de la información a los diferentes organismos nacionales e internacionales.
HABLEMOS
43
Campañas
Galería de campañas contra las drogas en el mundo Con todos los recursos publicitarios, con todas las estrategias comunicacionales, esta galería de piezas gráficas dedicadas a la prevención del consumo de drogas ilícitas nos da una idea de los distintos abordajes: desde imágenes más que elocuentes hasta frases por demás ingeniosas, distintas instituciones, organismos y gobiernos plantean un sólo objetivo: no a las drogas.
Las instituciones bancarias, aquí y en otros sitios del mundo, aportan fondos para las Campañas de prevención contra la drogadicción.
Esta pieza, de la Junta de Andalucía de España, hace referencia, por un lado a las fiestas masivas donde el consumo es usual, por otro, asocia la negativa a las drogas con la posibilidad de disfrutar de la celebración en forma lúcida.
44
HABLEMOS
Del Ministerio del Interior de España, el Slogan «Sin dudas, sin drogas» acompaña a diversas piezas y pone el acento en la creatividad.
Haciendo incapié en los factores positivos que alejan del uso de las drogas, esta página recuerda los valores que impulsan una vida saludable.
De la Cruz Roja Internacional, este aviso indica el poder de desición que debe primar ante la oferta ilegal de drogas.
Esta portada de un Manual de Prevención del Ministerio del Interior de España, hace mención a los factores de resilencia que en la juventud alejan del uso indebido de drogas.
HABLEMOS
45
Campañas
Haciendo mención con elocuentes imágenes a la pesadilla que puede acarrear el uso indebido de drogas, las palabras abogan: «Sólo diga no a la s drogas»
Una mención directa a los terceros afectados por el uso de las drogas que un sujeto puede llevara a cabo. Un daño que difícilmente el consumidor puede asumir.
La pieza, con una realización artística excelente, simplemente reza: «Diga no a la droga. Después es demasiado tarde»
46
HABLEMOS
Esta pieza es parte de una serie, expuesta en la Revista Hablemos oportunamente, que la Comunidad de Madrid realizó en el año 2007. Un ejemplo del trabajo sobre la Conciencia.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba, mediente una apelación a la alegría y a la amistad, hace mención a los perjuicios del uso drogas.
HABLEMOS
47
Campa帽as
La marca de gaseosas, con fuerte influencia en los mensajes para los j贸venes, esta vez, con una pieza de Prevenci贸n.
Con simpleza y de modo cl谩sico, esta pieza invita de modo sutil a descubrir los valores vitales que alejan de la droga.
48
HABLEMOS
Un aviso antiguo pero impactante que es asupiciado por una Institución Bancaria.
Cada ayuntamiento (provincia) española realiza su propia Campaña de prevención contra las drogas. Esta portada pertenece a una Capacitación que se lleva a cabo en los ámbitos laborales de Castilla y León.
Un aviso diecto y sin elaboración publicitaria también puede hacer su buen efecto, según la población a la que esté destinado. Éste pertenece a una Organización civil del Brasil.
HABLEMOS
49
Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actores en la prevención y lucha contra las adicciones. Participe usted también de este foro de debate e información. Nombre y apellido: Razón social o institución: Domicilio para entrega de la revista: Número de teléfono: E mail:
WWW:
¿Cómo conoció la Revista?
50
Envíe este cupón por mail . Web:www.fundamericas.org.ar. HABLEMOS Mail:revistahablemos @ gmail.com.ar
HABLEMOS
51
52
HABLEMOS