Hablemos 32

Page 1

Estudio Botánico y Químico de THC en muestras de Cannabis Sativa L. SUPERMARIHUANA

DEBATE Y ACCIÓN

Registro Nacional de Precursores Químicos LA IMPORTANCIA DEL CONTROL

Número 32 - ISSN 1669 - 3833 Septiembre 2010

Ante el incremento progresivo del consumo de drogas, la familia es un pilar fundamental para una comprensión posible de esta problemática.

FONGA LINEAMIENTOS PARA UNA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS

Investigación del NIDA

ADICCIÓN AL TABACO HABLEMOS

1


2

HABLEMOS


Sumario Fundación de las Américas

Revista de distribución gratuita, editada con el apoyo y bajo convenio con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, SEDRONAR, dependiente de la Presidencia de la Nación de la República Argentina.

NÚMERO 32 SEPTIEMBRE 2010 Editor: Roque E.Lagomarsino Director: Eduardo Hurry Editada por la Fundación de las Américas. CONSEJO DE ADMINISTRACION Presidente: Dr. Eduardo Jorge Fasulino Vicepresidente: Eduardo Benedetti Secretario General: Sr. Emilio Mario Studnitz Tesorero: Sr. Roque E. Lagomarsino Director Ejecutivo: Lic. Eduardo Horacio Hurry Directora Académica: Lic. Graciela Moncholi Uruguay 385 7 mo Of 703 ( C1015 ABG) Te: 011- 5352-0020 fundamericas@gmail.com www.fundamericas.org.ar Contacto Redacción: revistahablemos@gmail.com Registro de propiedad industrial INPI N r o 2613568. Todos los derechos reservados por la Fundación de las Américas. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta Fundación de las Américas. Las notas firmadas reflejan la opinión de los autores sobre los temas tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista con su contenido.

Editorial

"

Drogas y alcohol: locuras, delitos y muerte Por el Lic. Eduardo Lavorato

Página 4

"

Página 24

Trabajando en San Juan Página 6 Intenso trabajo en Salta Página 8

"

Operación sin Fronteras Página 9 Prevenir en Misiones Página 9 Registro Nacional de Precursores Químicos

" "

"

Página 10

Nota de Tapa Grupos de Contención y Orientación para familiares y amigos de personas consumidoras de drogas

" "

Página 12

Página 14

"

En San Juan VII Congreso Internacional sobre Prevención y Asistencia de las Adicciones en San Juan Página 23

Prevención y asistencia de adicciones en Mendoza Página 28 Estudio Botánico y Químico de THC en muestras de Cannabis Sativa L. Una experiencia en Venezuela

Supermarihuana Página 30 Diez años del Instituto de Rehabilitación Arroyito, Neuquén. Serie de Reportes de Investigación del NIDA

Desde las comunidades terapéuticas

Lineamientos para una comprensión del problema de las drogas, elaborado por la FONGA

Costos asociados al consumo de sustancias psicoactivas Página 26

Página 36

Por la Lic. Marina D’Angelo,

"

Observatorio Argentino de Drogas

CONGRESO INTERNACIONAL

La importancia del control Lic. Hernán Quintana.

Puentes hacia una estrategia Por Guillermo C.E. Fernández

Acciones

" " " "

Entrevista

" "

Adicción al Tabaco Página 38 El uso del tabaco y la morbilidad asociada Página 46

"

El Senado contra el tabaco Página 48

ISSN: 1669- 3833

! !

HABLEMOS

3


Editorial

Drogas y alcohol: locuras, delitos y muerte Reducir el debate a los efectos que causan tal o cual droga, introducirnos en la discusión de las legales o ilegales, si hay que despenalizar o no su tenencia, sería minimizar los efectos que el consumo abusivo produce. El impacto de su uso y abuso va más allá. Asociadas a las marcas que dejan las crisis por las que el adolescente atraviesa, las drogas se convierten en un cóctel que incitan a la desestabilización, a la locura y hasta la muerte, tanto del usuario como la de los miembros que conforman su contexto social.

C

uando se habla de adicción, la mirada debería evitar tener sesgos individualistas, y referirse sólo al que la padece, sino ampliar la visión del sujeto y notar que detrás se encuentra tanto una familia desestabilizada, como todo un barrio que se ve afectado por el padecimiento del adicto. Por lo tanto contemplar sólo los aspectos individuales y velar por los derechos a la elección, sería desconocer las consecuencias sociales que conlleva el hábito del consumo. Afirmar que el uso de drogas en sí mismo mata, sería una visión incompleta, porque como ya afirmamos la adicción no es sólo un problema personal, sino una patología social, y reconocer que hay un alto índice de la tasa de mortandad social sería lo mas cercano al reconocimiento de sus efectos nocivos que devienen en muerte por asociarse a situaciones de riesgo, tales como propiamente el consumo desmedido devenido en sobredosis, estados psicóticos tóxicos, situaciones delictivas, promiscui4

HABLEMOS

dad sexual, los infartos, los accidentes, el contagio del VIH, embarazos precoces, los abortos clandestinos, que afectan tanto al consumidor como al que se cruza en su camino. En enero de 2007, se expuso en los medios masivos de comunicación que en todo el país mueren cada día seis chicos de entre 15 y 24 años por causas violentas: chocan o los atropellan, los agreden, los asaltan o se suicidan. Las autoridades dicen que directa o indirectamente el uso de drogas legales o ilegales se esconde detrás de estas tragedias. Una encuesta realizada por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud (ICSS) develó que entre 2817 alumnos secundarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires, el 9,48% de los entrevistados admitió consumir drogas (análisis más actuales indican que este número ascendería a un 11%). Del total de ese porcentaje, el 5,16% corresponden a estratos sociales bajos, mientras que el 25% pertenecen a barrios de altos

ingresos. Ese estudio revela que entre todos los chicos que contestaron el interrogatorio y aceptaron estar consumiendo drogas, seis de cada diez viven en familias con ingresos que superan los $ 2000. Según Claudio Santa María, rector del instituto y responsable de la investigación, «los padres con más altos ingresos tienen hijos que están mas expuestos a la droga y caen más en la tentación»(1). Síntomas sociales que favorecen el consumo: • Mayor oferta. • Mayor disponibilidad. • Tolerancia social. •Naturalización de algunos medios de comunicación y hasta comicidad. •Altos índices de vulnerabilidad de hogares en la crianza de los niños. •Paradojas en políticas intervencionistas del estado. •Falta de alineamiento territorial en la articulación de políticas nacionales •Debilitación y hasta negación del mar-


Por el Lic. Eduardo Lavorato, psicólogo, docente, director y coordinador de comunidades terapéuticas, escritor, asesor de las Madres del Paco.

co jurídico que exhorta a funcionarios a generar políticas preventivas y asistenciales de las adicciones a las drogas y alcohol. •Precariedad en la formación de profesionales que aborden esta problemática. Tanta confusión a partir de ideas encontradas en las políticas activas contra este flagelo, motivó una mayor exposición de la oferta y el consumo, llegando en la actualidad a ser un país que legitima estas prácticas. En los años 80 y hasta la mitad de la década del 90, el perfil del «dealer» (distribuidor barrial de drogas) era el de una persona que ocultaba esa actividad clandestina a los miembros de su propia familia, ni él ni los suyos consumían, se mantenía en el anonimato; su identidad y lugar de ubicación eran sólo revelados a los elegidos que prometían lealtad, no desenmascarar su identidad ni su paradero. Sólo llegaban a él los «conocidos». En la actualidad, su lugar fue popularizándose de tal forma, que muchos van a comprar a las villas donde se vende las 24 horas. Y donde lo más común es comprarle

al « trafiadicto», alguien que vende y consume y hace diferencias entre lo que compra y lo que vende, como si fuera un tercerista. El antiguo estereotipo del adulto «transa» (2) que vende en la puerta de la escuela, o que engaña de forma seductora en algún «boliche» ya no existe. El que inicia en la droga ahora es algún conocido, ya sea algún amigo o miembro del circulo íntimo de pertenencia. Hoy en día basta con mirar en los cables de luz: las zapatillas colgadas representan una señal socialmente conocida que indica que allí se halla un centro de distribución de drogas. En todos los barrios hay kioscos, delivery y hasta venta por Internet en el que se puede acceder a sustancias psicotóxicas y psicoactivas, «legales» e «ilegales», según gustos, estados que provocan, preferencia y distintos grados de calidad y de precios a «elección» del consumidor. (3)

Apéndice (1) «Accidentes, violencia y SIDA: los frutos ocultos de la droga» Publicación diario Clarín, equipo de investigación, 7 de enero de 2007, Pág.28. (2) Distintas nominaciones que se le adjudican al distribuidor de drogas. (3) El fuerte aumento de la oferta, y la obviedad con la que se lleva a cabo su publicidad, nos lleva a pensar que hay, por parte de nuestro estado, una marcada contradicción perversa de los agentes sociales de control y prevención en sus funciones. En tal sentido, sólo existen estadísticas de incremento en el consumo social, se lleva a cabo la publicidad de los espacios de tratamiento, pero se carece totalmente de políticas de reducción y eliminación de la contaminación ambiental de estupefacientes, por el contrario, su difusión es cada vez más explicita y hasta existen proyectos de ley que están orientados a la legalidad de su tenencia, consumo y comercialización.

HABLEMOS

5


El trabajo de la SEDRONAR

Trabajando en San Juan

El Dr. José Ramón Granero, y el Intendente de la ciudad de San Juan, Dr. Marcelo Jorge Lima.

El intendente Dr. Marcelo J. Lima, y el

Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico -SEDRONAR-, Dr. José Ramón Granero, firmaron un acta acuerdo para implementar el Programa Prevenir en el ámbito del municipio capitalino. Los objetivos del Programa Prevenir apuntan al desarrollo, articulación y coordinación de una política del Municipio en el campo de la prevención, orientación y derivación respecto del consumo de drogas. También a desarrollar actividades e implementar acciones tendientes a sensibilizar, informar y formar a la comunidad acerca de la problemática que genera el consumo de drogas, sean lícitas o ilícitas, para poder asumir el tratamiento del tema de la prevención del consumo de drogas. Intenta instalar y fortalecer en el municipio capacidades hacia las instituciones y organizaciones, sean estas públicas, privadas o comunitarias, para encarar la temática de la prevención de las adicciones. Por último, insta a promover la participación

6

HABLEMOS

de la sociedad civil en el emprendimiento de todos los temas de la prevención del consumo de drogas, lícitas o ilícitas. Las partes procedieron a la firma de esta Acta – Acuerdo que establece que la SEDRONAR gestionará los fondos que demande la ejecución del Programa Prevenir en el ámbito de la Municipalidad. Asimismo, la SEDRONAR actuará como nexo con el Ministerio de Salud de la Nación, en lo referente al desarrollo de cualquier cuestión vinculada con la ejecución del programa. La SEDRONAR, se compromete a brindar: a) la asistencia técnica necesaria para contribuir a un eficaz desarrollo del programa, con personal de la SEDRONAR, y b) la asistencia financiera, con los fondos del programa Funciones Esenciales de Salud Pública que desarrolla el Ministerio de Salud de la Nación, y del que el Programa Prevenir es parte integrante como subcomponente. En los casos en que el proyecto municipal contemple la contratación de recursos humanos, la SEDRONAR deberá efectuar un

proceso de evaluación y aprobación de los perfiles identificados, así como de los postulantes propuestos. Por las características del programa a ejecutarse y por la incidencia del mismo en el ámbito provincial, el municipio deberá establecer la vinculación con el organismo provincial dedicado al tratamiento de la prevención del consumo de drogas, a fin de que tome conocimiento del desarrollo y ejecución del programa. El municipio deberá ejecutar el Programa Prevenir en el término de 18 meses, contados desde la fecha de suscripción del presente acuerdo, asumiendo la obligación de informar sobre los resultados que arroje su aplicación a fin de permitir la difusión a todos los municipios del país. El municipio se compromete a mantener y sostener el Programa Prevenir una vez cumplido el plazo señalado en el artículo anterior para su ejecución de acuerdo a los resultados obtenidos. La SEDRONAR auditará el desarrollo del Plan en el ámbito del municipio, debiendo este último facilitar en todo momento al per-


El Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, y el Intendente municipal de la ciudad de San Juan, Marcelo Jorge Lima, firmaron un convenio para la implementación, la articulación y coordinación del Programa Prevenir como política del municipio en el campo de la prevención y la orientación respecto del consumo de drogas.

sonal designado para dichas tareas, el acceso a la información y documentación que fuera requerido a tales fines. En conferencia de prensa el Intendente de la Ciudad de San Juan, Dr. Marcelo Lima remarcó la satisfacción de firmar un convenio “que tiene que ver con trabajar por la salud de los ciudadanos. Para que haya salud, es necesario que todos los actores públicos estén consustanciados en mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido debemos entender a la problemática de la drogadicción como algo multifacético, que debe abarcar a toda la comunidad y en especial a los organismos del Estado”. Por su parte el Dr. Granero explicó que “esto tiene que ver con el trabajo que se realiza desde el Estado para la gente. Es un programa que busca generar desde la Municipalidad una unidad coordinadora preventiva, tejer una red social, y buscar el protagonismo de los preventores comunitarios”.

En Jujuy, Jornada de capacitación a periodistas La SEDRONAR, conjuntamente con la Secretaría de Prevención de la Drogadicción de la provincia de Jujuy, organizó el encuentro “Comunicar sobre la problemática de las drogas” desarrollado el viernes 3 de septiembre en la capital jujeña, permitió hacer extensivo a los periodistas locales un mensaje de responsabilidad compartida en el campo de la prevención de las adicciones.

L

a ponencia estuvo a cargo del Lic. Esteban Wood, Coordinador de Comunicación Institucional de la SEDRONAR, quien se refirió a algunas tendencias propias de la profesión, algunos errores comunes que pueden estar dificultando el abordaje profesional del tema, y sobre la necesidad de redefinir el concepto de “valor noticia” con relación a las informaciones sobre acciones de reducción de la demanda. Concluida las deliberaciones, en diálogo con medios locales, el Secretario Dr.

Eduardo Alderete resaltó la importancia de “tomar contacto con la prensa para establecer algún tipo de mecanismo que permita desarrollar una tarea verdaderamente seria y responsable”. Consideró que en torno a la temática de la drogadicción, “desinformar es retroceder en cuanto a prevenir adicciones”, y destacó la ocasión como una excelente oportunidad para “desarrollar la capacidad instalada, que significa hacer prevención desde sectores no tradicionales en la lucha contra las adicciones”. El Lic. Esteban Wood, Coordinador de Comunicación Institucional de la SEDRONAR y el Dr. Eduardo Alderete, Secretario de Prevención de la Drogadicción de Jujuy.

Fotos de esta sección: Coordinación de Comunicación Institucional – SEDRONAR.

HABLEMOS

7


El trabajo de la SEDRONAR

Intenso trabajo en Salta Una importante comitiva encabezada por el Secretario de Estado, Dr. José R.Granero, mantuvo intensas jornadas de trabajo a lo largo de la visita a la provincia los días 7 y 8 de septiembre. Además de la firma de un convenio de cooperación con el gobierno provincial y un acuerdo marco para la implementación del Programa Prevenir en los municipios de Salta capital y Metán, el Secretario de Estado tuvo a su cargo el acto de clausura del curso de capacitación a las fuerzas de seguridad provinciales.

La firma del convenio con la Provin-

cia de Salta tiene como objetivo la mutua colaboración y coordinación en materia de prevención del tráfico ilícito de estupefacientes en el territorio provincial, diagramando estrategias de trabajo que serán llevadas a la práctica desde los organismos pertinentes de ambas instituciones. Se busca también aportar a la capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos y técnicos El mandatario hizo esta afirmación en el marco de la firma del convenio de cooperación entre el Gobierno de la Provincia y la SEDRONAR. La iniciativa apunta a la profundización y perfeccionamiento de las estrategias contra el narcotráfico, desde el trabajo conjunto entre Nación y Provincia. El gobernador Juan Manuel Urtubey presidió el acto de firma de un convenio de cooperación entre el Gobierno de la Provincia y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). El acto tuvo lugar en Casa de Gobierno. El nuevo convenio apunta a la profundización y perfeccionamiento de las estrategias contra el narcotráfico, desde el trabajo conjunto entre los organismos nacio8

HABLEMOS

nales y provinciales competentes en la materia. Asimismo, la iniciativa contempla la participación de otros poderes del Estado y la sociedad civil. En su discurso, el mandatario expresó: “ en la provincia estamos profundizando la batalla cultural contra las drogas desde la concientización y la participación de todos. Entendemos que la problemática es una de las principales demandas de los ciudadanos, por eso asumimos una posición clara de batalla, y hoy gracias al trabajo de la Policía de la Provincia estamos cumpliendo un record en incautación de drogas”, resaltó el mandatario. Por otro lado añadió: “Debemos entender también que la contención y acompañamiento a nuestros hijos es otro aspecto que cada uno debe contemplar para hacer frente a esta problemática”. Por su parte, el titular de la SEDRONAR afirmó que de acuerdo a las múltiples causas que desembocan en el problema de las drogas, “es indispensable contar con el trabajo de los poderes del Estado, la comunidad y la justicia, acciones que ya se implementaron en Salta desde la gestión del gobernador Urtubey”.

Agencia Antidrogas de Salta

El director de la Agencia Antidrogas de Salta, Eduardo Silvester, indicó que desde noviembre de 2009 la atención a la problemática que plantean las drogas ha tomado un nuevo impulso en la provincia, a partir de la creación de ese organismo. Al respecto destacó que “con la inclusión de la sociedad civil en la lucha contra la problemática, en los últimos meses hemos recibido más de 340 denuncias de vecinos y hemos concretado varias detenciones”. Sylvester aclaró que la incorporación de denuncias al sistema de Internet y el perfeccionamiento técnico del personal constituyó un gran avance en la materia. En esta línea, el director de la Agencia Antidrogas se refirió al gran avance en la temática, producido por la creación del Consejo Consultivo Provincial que reunió a la Justicia Federal, Policía de la Provincia, Municipalidad, comisiones competentes en las cámaras de senadores y diputados y a la Iglesia. “Encaramos la lucha desde lo macro y lo micro, desde la problemática del lavado de dinero y el tráfico ilícito de estupefacientes, hasta el consumo individual de drogas”, finalizó Silvester.


Operación sin Fronteras De Izq. a der., el Dr. José R. Granero, la Embajadora de los EE.UU, Dra. Vilma Martinez, el Ministro de Justicia, Seguridad y DDHH, Julio César Alak y el Director de Gendarmería Nacional, Comandante General Héctor Bernabé Schenone.

D

urante la ceremonia inaugural, estuvieron presentes el Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio César Alak; la Embajadora de los Estados Unidos de América, Dra. Vilma Martinez; el Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, Dr. José Ramón Granero; el Director de Gendarmería Nacional,

Se llevó a cabo en el Hotel Melia, de Buenos Aires, la Segunda reunión anual Operación "Sin Fronteras", en donde se abordaron temas referidos al narcotráfico internacional.

Comandante General D Héctor Bernabé Schenone. Durante la ceremonia inaugural, el Ministro Alak destacó el “progresivo aumento de la eficacia en el control del tráfico de sustancias ilegales”, y puso como ejemplo el accionar de la Gendarmería Nacional, que “en los primeros siete meses de 2010, superó la cantidad de marihuana secuestrada du-

rante todo el año 2009”. En el acto de apertura del Seminario “Operación Sin Frontera” hubo representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, México, Panamá, Paraguay, Perú, Santo Domingo y Uruguay, donde se abordan temas referidos al narcotráfico internacional.

Prevenir en Misiones El Secretario de Estado, Dr. José R.Granero, suscribió dos convenios marco de cooperación para la implementación del Programa Prevenir en los municipios de Eldorado y Leandro N. Alem.

E

n el auditorio del Instituto Tecnológico de la Ciudad de Leandro N. Alem tuvo lugar la firma del Convenio Marco de Cooperación entre la SEDRONAR, el Gobierno de la Provincia de Misiones y la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas del Ministerio de Salud Pública. Estos organismos estuvieron representados por el Secretario de Estado, Dr José Ramón Granero; la Vicegobernadora de Misiones, Dra. Sandra Daniela Giménez y el Subsecretario, Dr. Valentín Alsina, respectivamente. Durante el encuentro, el Jefe de la Uni-

dad Ejecutiva del Programa Prevenir, Ctdor. Gustavo Segnana, realizó una presentación del programa, dando a conocer los alcances favorables que tiene, y el hecho de que funciona en treinta y ocho municipios del país. En este caso los firmantes fueron los intendentes de Leandro N. Alem, Waldemar Wolemberg y Norberto Aguirre, de Eldorado; el Subsecretario, Dr. Valentín Alsina; el Dr. José Ramón Granero y el Ctdor. Segnana. Participó también el Intendente de Oberá, Ewaldo Rindfleisch, quien dio testimonio de las actividades y trabajos realizados desde su municipio tras

formar parte del Programa Prevenir en el año 2007. A través de este acuerdo las partes se comprometieron con la atención asistencial a la población, consensuando criterios de diagnóstico, intervención especializada y estudios complementarios que sean necesarios; proyectos de investigación en temas de interés común intercambiando información y personal idóneo; asistencia técnica, asesoramiento; desarrollar programas de formación profesional y atención comunitaria que permitan satisfacer las demandas generadas por la comunidad.

HABLEMOS

9


El trabajo de la SEDRONAR

La importancia del control Registro Nacional de Precursores Químicos de la Sedronar En razón de la necesidad del Estado

de regular la actividad a sujetos que operan con sustancias químicas que eventualmente podrían ser desviadas para su uso en la producción ilícita de estupefacientes, se erige como ineludible la necesidad de establecer pautas para el análisis y consecuente cotejo integral de la información suministrada por todas aquellas personas físicas o jurídicas que soliciten la inscripción ante el Registro Nacional de Precursores Químicos, a fin de poder auditar in-situ – y de forma previa a que se expida la autorización pertinente – los procesos productivos, las existencias físicas reales, los distintos actos de comercio, así como los documentos avalatorios y movimientos que realizan quienes operan con tales sustancias. El Registro Nacional de Precursores Químicos cumple un rol que – tal como su nombre lo indica – es principalmente de tipo registral. Es por ello que frente a la evolución de las técnicas de las que se valen las organizaciones criminales para eludir los controles estatales, en el año 2007 se concluyó en la necesidad de incrementar los controles sobre quienes pretenden operar con sustancias químicas sometidas a fiscalización por parte de esta Secretaría de Estado. 10

HABLEMOS

Para llevar a cabo esta actividad, el Registro Nacional de Precursores Químicos cuenta con un área de Control Previo que es la encargada de realizar dicha tarea. El control previo consiste en la verificación in-situ de la real existencia de quien solicita su inscripción o bien la baja registral ante ese Organismo. Este control se materializa mediante un proceso que se inicia con el análisis integral de la información aportada por quienes se encuentren interesados en solicitar la inscripción o bien la baja registral. En esta fase, el personal del área verifica que toda la documentación posea la idoneidad y veracidad requeridas para su presentación ante el Registro. Como se mencionara precedentemente, a través de este análisis se busca determinar si lo aportado por el solicitante se condice con el giro comercial normal de la empresa. Es decir, se verifican los estatutos (ello en el caso de las sociedades), se cotejan las sustancias sobre las cuales se solicita la autorización para operar con el fin de determinar si las mismas tienen verdadera incidencia en los procesos productivos o comerciales de la empresa; se verifica la inexistencia de antecedentes penales de los titulares que pudieran tener vinculación con delitos tipificados

por la Ley. 23737 o bien por delitos conexos; se constata la identidad de los solicitantes; se analizan minuciosamente los informes trimestrales (por ejemplo en el caso de las solicitudes de baja o reinscripciones); etc. Una vez concluido dicho análisis, se procede a formular la solicitud de realización del control previo en sí. Para este paso, el Registro Nacional de Precursores Químicos cuenta con personal propio y con el apoyo de las fuerzas policiales o de seguridad (dado que dichos controles se llevan a cabo en todo el país), que son los encargados de materializar esta verificación previa. Cumplida esta verificación, y en caso de que surgiesen cuestiones que ameriten un análisis más profundo, el área remite las actuaciones junto con un pormenorizado informe al área de Control y Fiscalización del Registro Nacional de Precursores Químicos, quien tiene a su cargo la tarea de realizar las intimaciones correspondientes con el objeto que el solicitante aclare las observaciones efectuadas. En síntesis, la actividad de control previo cumple una importante función preventiva, ya que a través de la posibilidad de determinar si la persona física o jurídica existe realmente, se disminuyen los riesgos de otor-


Las actividades realizadas por el Registro Nacional de Precursores Químicos se enmarcan en lo establecido por la Ley 26045 y los Decretos 1095/96, 1161/00. Dichas normas reflejan, en líneas generales, que una de las misiones principales del Registro Nacional de Precursores Químicos es la de mantener un registro completo y fidedigno de fabricantes, productores, preparadores, importadores y exportadores, transportistas y/o quienes realicen cualquier otro tipo de transacción con sustancias o precursores químicos controlados.

Lic. Hernán Quintana. Coordinador Alterno de la Unidad de Fiscalización y Control del desvío de Precursores Químicos. SEDRONAR

gar habilitaciones a operadores que pudiesen hacer un manejo indebido de las sustancias químicas. Por otra parte, y en virtud de lo dispuesto por la Resolución SEDRONAR Nº 866/09, el área de Control Previo del Registro Nacional de Precursores Químicos realiza en conjunto con el área de Comercio Exterior, el análisis de las solicitudes de importación de las sustancias de la Lista I del Decreto 1095/96 modificado por su similar 1161/00. En este caso, el análisis profundo de la información trimestral aportada por quien solicita una autorización para importar sustancias químicas, adquiere un carácter sumamente relevante, puesto que de dicha observación se desprenden los volúmenes operados, el uso dado a cada sustancia, cantidades importadas con anterioridad y demás datos históricos que permiten comprender de forma más cabal, las reales necesidades del solicitante. Por último, y en razón de su actividad de tipo preventiva, el área de Control Previo presta colaboración de forma permanente a las actividades llevadas a cabo por la Unidad de Fiscalización y Control del Desvío de Precursores Químicos.

HABLEMOS

11


Programa de SEDRONAR

Grupos de Contención y Orientación para familiares y amigos de personas consumidoras de drogas. Por la Lic. Marina D’Angelo, Coordinadora Programa Grupos de Contención y Orientación a familiares y/o amigos de personas consumidoras de drogas. Dirección Nacional de Asistencia, SEDRONAR.

E

s a partir de la familia y de su funcionamiento como grupo que se debe pensar la adicción de uno de los miembros, y de la implicancia de los vínculos familiares en dicha situación. Cuando la adicción atraviesa las puertas de una familia, la dinámica de las relaciones, la comunicación y la conducta de sus miembros cambia; todo el sistema familiar se altera y el desarrollo de la vida diaria se hace angustioso, intolerante y solitario. Ante esta situación de gran desborde emocional, aquellos miembros que no consumen, pero que conviven con un adicto, buscan ayuda para intentar resolver este problema. Ellos necesitan ser escuchados, contenidos, acompañados y orientados en su conflicto. El programa: Grupos de Contención y Orientación para familiares y/ o amigos de personas consumidoras de drogas, que depende de la Dirección Nacional de Asisten12

HABLEMOS

cia de SEDRONAR, tiene como objetivo principal la contención y orientación de las personas que realizan las consultas que atraviesan esa situación de conflicto, brindándoles un espacio de escucha y de ayuda para progresivamente encontrar una solución a su problema. Este programa esta organizado en seis grupos abiertos, operativos y heterogéneos, coordinados y co-coordinados por dos profesionales psicólogos, se desarrollan con no mas de 10 (diez) integrantes por grupos y duran aproximadamente 1.30 hs a 2.00 hs. En una sociedad aparentemente informada como en la que vivimos, los familiares de quienes sufren una adicción sienten que sus experiencias vivenciales son extrañas, únicas e irrepetibles en otros, este es uno de los puntos que este programa tiene en cuenta, y en función de esto organiza los espacios en forma grupal, ya que a nuestro entender la metodología grupal ofrece una

gran riqueza operativa: la confrontación de la visión particular de los conflictos genera un alivio inicial para los familiares, como también una identificación con los relatos de los demás integrantes del grupo. La familia acude a las consultas con una mezcla de desconfianza, ansiedad y una expectativa casi mágica en que todas sus dudas y problemas serán resueltos desde el primer momento por los profesionales que coordinan los grupos. Los padres que tienen hijos que consumen, debido a la gran angustia y ansiedad que sienten, demandan a los profesionales que les indiquen cuales son las vías de comunicación con el hijo/a y hasta las palabras que deben usar con ellos. Es necesario un tiempo para que los padres puedan pensar herramientas propias de acción con los hijos. Los encuentros grupales suelen estar muy cargados afectivamente, ya que la


Ante el incremento progresivo del consumo de drogas, como un fenómeno que crece día a día, y que compromete al individuo en toda su dimensión física, psíquica y social, la familia es un pilar fundamental para una comprensión posible de esta problemática.

adicción sume a la familia en una situación grave de incomunicación y conflicto, en que aparecen marcados sentimientos como la culpa, el miedo, la bronca, la impotencia, la desconfianza e inseguridad; todo esto abordado por profesionales que coordinan el grupo, la forma de contenerlos y orientarlos hacia una acción productiva de los mismos. La mayor tolerancia social al consumo de drogas hace que las consultas de las familias sean por problemas de adicción de un largo tiempo de evolución, por ello, los vínculos familiares se encuentran más desgastados y deteriorados. Como objetivos específicos de este programa podemos señalar: * Evaluar el sistema familiar y el papel que ocupa la adicción dentro de la estructura familiar. * Reestablecer los roles dentro de la jerarquía familiar y buscar una acción común

ante el problema. * Promover una comunicación más adecuada que fomente cambios en la interacción familiar. * Concientizar a la familia acerca de los vínculos que puedan estar favoreciendo el mantenimiento de la conducta adictiva. * Redefinir el problema y encontrar elementos dentro del grupo familiar para ser utilizados en una solución al conflicto que plantean. * Poder brindar derivaciones a tratamientos específicos de acuerdo al reclamo de cada miembro de la familia. Las familias de adictos están integradas por personas que sufren, las cuales están inmersas en un marco psicopatológico, muchas veces con una conducta codependiente hacia el miembro adicto, con el cual se cae en un cuidado obsesivo de sus conductas, tan enfermo como el adicto.

Los familiares que llegan a nuestra consulta, necesitan ser acompañados, contenidos en la búsqueda de una solución a su problema. Cuando piden ayuda, es en ese momento que la familia que concurre al programa comienza un largo proceso de cambio, el cual es lento y progresivo, que requerirá de mucho diálogo entre ellos y orientación para el mismo. Por esta razón, entre otras, los miembros de la familia, muchas veces ante la imposibilidad de llevar adelante esta difícil tarea, piden ayuda terapéutica individual, en ese caso le sugerimos opciones de derivaciones a tratamientos determinados, debido a que la línea de trabajo de este programa sigue una orientación psicoeducativa y consignataria, más que un abordaje terapéutico que requeriría otro tipo de metodología.

HABLEMOS

13


FONGA

Lineamientos para una comprensión del problema de las drogas,

elaborado por la FONGA 1.

FONGA Federación de Organizaciones No Gubernamentales de la Argentina para la Prevención y el Tratamiento de Abuso de Drogas, nuclea a 65 instituciones de todo el país dedicadas a la prevención y asistencia de las adicciones, y reúne una amplia variedad de modelos de abordaje. www.fonga.org.ar

i

14

HABLEMOS

Consideramos necesario hacer nuestro aporte para ofrecer a la sociedad los elementos conceptuales apropiados para dar cuenta del problema de las drogas en toda su complejidad1. 2. Incorporamos, para ello, la voz de algunos de los actores más importantes que han surgido en el campo de la educación, prevención y asistencia de las adicciones de las tres últimas décadas como son las ONG’s 2. 3. Además, como referentes a nivel nacional de un gran número de estas Organizaciones no Gubernamentales, y con una basta experiencia en materia de drogas, nos vemos con la responsabilidad de aportar nuestra perspectiva sobre una serie de temas de gran importancia para la construcción de una nueva manera de pensar el problema de las drogas. 4. Para llevar adelante esta tarea partimos de los tres ejes más significativos que, a nuestro juicio, organizan el debate actual sobre la política de drogas: uno jurídico, el cual hace referencia a la necesidad de adecuar todas las acciones relacionadas con la prevención y la asistencia de las adicciones con los tratados y convenciones internacionales

sobre salud mental y derechos humanos; otro conceptual, que trata sobre las distintas maneras de pensar el problema del consumo de drogas y las adicciones, los distintos análisis y diagnósticos sobre la situación actual, así como la formas más adecuadas de prevención y de abordaje terapéutico; y un tercer plano que denominamos ideológico – político que hace referencia a las tensiones entre distintos actores sociales que tratan de imponer una determinada mirada sobre el problema de las drogas por sobre las demás. 5. Por último, este documento pretende ser un reconocimiento a todas las personas que forman parte de las ONG’s –profesionales, técnicos, operadores socioterapéuticos, voluntarios- quienes han dedicado su vida a la tarea de llevar alivio y esperanza a tantas personas que lo necesitan. Ellos son los verdaderos protagonistas que inspiran las notas que aquí presentamos. I - El Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Ámbito de la Justicia3

1. Respecto a las cuestiones relacionadas con el ámbito de lo jurídico, consideramos


El presente documento fue elaborado por FONGA -Federación de Organizaciones No Gubernamentales de la Argentina para la prevención y el tratamiento del abuso de drogas-, en el marco del debate sobre una nueva política de drogas para nuestro país.

acertado el fallo de la Corte Suprema de Justicia que despenaliza la tenencia de sustancias para consumo personal. En varios documentos elaborados por esta Federación hemos resaltado la necesidad de considerar al consumidor problemático de sustancias psicoactivas como una persona cuya situación requiere de un abordaje educativo y socio - sanitario para su atención. No debe la ley sancionar penalmente a un consumidor sólo por el potencial de peligro subjetivo que se le otorga a esta conducta en base a prejuicios y estigmas sociales. 2. Valoramos también que este fallo contribuya a introducir en la legislación sobre consumo de sustancias los principios fundamentales del respeto por la persona humana, consagrados en todas las convenciones y tratados internacionales sobre Derechos Humanos y Salud Mental 4. La enorme complejidad que hoy presenta el consumo de drogas legales e ilegales, sumado a las implicancias dramáticas del narcotráfico sobre el tejido social, requieren de definiciones claras y precisas en varios ámbitos. Creemos que una legislación adecuada es uno de

los pilares centrales de cualquier política sobre drogas que pretenda un impacto transformador en la sociedad. 3. Sin embargo las cuestiones judiciales que hoy dominan el centro de la escena no deben hacernos perder del vista que los ejes de la discusión son extremadamente más complejos. El carácter de una norma jurídica no alcanza para explicar el desarrollo de prácticas sociales como el consumo de sustancias. Tampoco representa en sí misma la solución a un problema que, fuera de toda duda, tiene su origen en una multiplicidad de factores. En efecto, el consumo problemático de sustancias, tanto legales como ilegales, no puede ser explicado solamente por el componente de trasgresión a la ley que lleva implícito. La pobreza y la exclusión social; el deterioro en las condiciones de vida de amplios sectores de la clase media; la falta de expectativas hacia el futuro –muy especialmente en los jóvenes-; la cultura del consumo indiscriminado5 ; el culto del individualismo extremo como valor asociado a la libertad y al ejercicio de los derechos civiles 6; los cambios radicales en las formas de orga-

nización familiar determinados en gran medida por la precarización laboral y el desempleo, son algunos de los factores del orden de lo social, económico y cultural con mayor presencia en la generación de condiciones que favorecen el consumo de drogas. Estos deben ser considerados en el mismo nivel que los factores jurídicos. II - Sobre las políticas de Estado

4. El mencionado fallo de la Corte Suprema y el debate actual sobre las drogas obliga a reflexionar también sobre el papel del Estado en la construcción de una política de drogas efectiva. Si bien el Estado por intermedio de varios organismos nacionales, provinciales y municipales, y a través del la cobertura exigida a las Obras Sociales en el tema adicciones, ha facilitado en estos último años el acceso a tratamientos específicos a muchos ciudadanos cuya situación lo requería, las carencias y falencias actuales en políticas sanitarias y educativas son alarmantes. Por ello urge establecer nuevas políticas públicas en relación al consumo de drogas, con una creciente inserción en el seno de la

HABLEMOS

15


FONGA

sociedad, una estrategia a mediano y largo plazo y una sólida articulación con la red de ONG’s que existen en Argentina. Privilegiando un especial enfoque en las poblaciones infantiles y juveniles más vulnerables. 5. Es necesario aclarar que las carencias que señalamos no pueden ser atribuidas exclusivamente al modelo actual de abordaje del problema de las drogas7. En gran medida se debe a los magros presupuestos asignados a las áreas vinculadas a la drogodependencia. Como ya señalamos, tanto el Estado Nacional como los Estados Provinciales y Municipales, en sus grandes líneas de acción, han mostrado poco interés respecto al problema de las drogas, y más allá de los diversos discursos que se han elaborado, salvo en cortos períodos que fueron la excepción, la inversión en prevención y atención de las adicciones no parece haber sido una prioridad. 6. No cabe duda, entonces, que tanto el rol de Estado como el modelo de abordaje de la drogodependencia deben ser revisados y reformulados de acuerdo a los desafíos actuales. Sin embargo no creemos sensato desconocer ni desprestigiar lo que se ha logrado hasta el momento. La experiencia e infraestructura que tanto el sector público como las ONG’s han consolidado con gran esfuerzo debe ser el punto de partida de cualquier nueva política de drogas. Dicho capital de acción debe ser desarrollado y fortalecido en el futuro Plan sobre Drogas. De ninguna manera debilitado y menos aún desmantelado. 7. En este punto cabe una consideración especial sobre el tema de la prevención de las adicciones. Históricamente el ámbito de la asistencia a las personas con problemas relacionados con el consumo de sustancias fue el que alcanzó un mayor desarrollo y una mayor inserción en la sociedad, marcando la ausencia de políticas específicas para la anticipación de esta problemática. Es por ello que las actividades de prevención provenientes, tanto del ámbito público como privado no tuvieron una considera-

16

HABLEMOS

ción similar, ni desde el punto de vista presupuestario ni desde el punto de vista de la planificación y ejecución de programas. Cualquier propuesta de políticas públicas en adicciones que pretenda transformar la situación actual debe incorporar una perspectiva de prevención integral. Perspectiva que lejos de repetir las prácticas de los modelos informativos y didácticos acerca de las drogas y sus efectos, se proponga lograr transformaciones reales en el nivel de las representaciones sociales, y de los hábitos y costumbres referidas a la vida cotidiana de las personas: educar a las personas en libertad pero con responsabilidad; buscar modificar las condiciones socioculturales que favorecen el desarrollo de las problemáticas sociales; intervenir en la ayuda a las personas a superar las situaciones de malestar y ofrecer opciones saludables que les permita mejorar su calidad de vida. Un objetivo central de cualquier política de estado debería ser el de instalar la perspectiva de la prevención integral de las adicciones como un valor cultural en todos los ámbitos de nuestra sociedad. 8. Nuestra vasta experiencia nos permite sugerir que la respuesta al problema del consumo de drogas debe estar orientada por una perspectiva integral que, basada en el respeto irrestricto a los derechos humanos, articule claramente las dimensiones legales, psicológicas, antropológicas, sanitarias, sociales, culturales y educativas que le son constitutivas. Esa perspectiva debe priorizar el fortalecimiento de todos los dispositivos, educativos, preventivos y de atención que garanticen un abanico de posibilidades para su abordaje, incorporando los modelos de reducción del daño y todas aquellas estrategias de trabajo que surjan a la luz de los actuales avances en las ciencias sociales y de la salud. 9. Esa tarea debe estar a cargo de un organismo específico que nuclee todas las acciones en educación, prevención, asistencia, e investigación. El mismo debería contar con autonomía administrativa y política, como

así también con la capacidad técnica necesaria para articular las áreas ministeriales de salud, educación, trabajo, desarrollo social, cultura. Para ello es fundamental que cuente con los recursos presupuestarios necesarios para esta tarea. 10. Una política de drogas que pretenda una inserción de largo alcance en la sociedad debe articular necesariamente el ámbito de lo público con las ONG’s, y postularse claramente como una Política de Estado, quedando resguardado de los avatares político - institucionales y asegurando su continuidad en el tiempo. III - El lugar de las ONG’s en las Políticas Públicas de Drogas.

11. Observamos con gran satisfacción que muchos de los nuevos documentos elaborados por expertos consideren en sus propuestas para definir políticas públicas en adicciones muchas de las concepciones y prácticas que históricamente hemos utilizado las ONG’s. Estas ideas se encuentran sistematizadas en los distintos programas terapéuticos y preventivos de las instituciones federadas desde sus inicios, y sirven como guía permanente a la hora de delinear nuestras estrategias de trabajo. Por este motivo creemos que el aporte de las ONG’s en el proceso de construcción e implementación de políticas públicas es de vital importancia, con lo cual reafirmamos nuestro derecho a participar activamente en ese proceso. 12. En apoyo a lo que sostenemos en el punto anterior hacemos referencia a la Declaración del Foro Internacional de Organizaciones No Gubernamentales denominado “Más Allá de 2008”, reunido en la Sede de Naciones Unidas en Viena, Austria, que fue aprobada por consenso el 9 de Julio de 2008, luego de un proceso que involucró a 500 ONG’s de 116 países. Allí se define a las Organizaciones no Gubernamentales como uno de los actores fundamentales reconocidos por Naciones Unidas en cuanto al abor-


daje de las problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias8. También la Red Iberoamericana de ONG’s que Trabajan en Drogodependencias –RIOD- en la declaración realizada en Antigua, Guatemala el 14 de Mayo de 2010, reivindica el derecho de las instituciones, las sociedad civil y los ciudadanos a participar en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en conjunto con los gobiernos 9. 13. Por su parte, la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas estima que aproximadamente el 80 % de las personas que reciben atención por problemas relacionados con los drogas en Latinoamérica lo hace en una ONG. En nuestro país las ONG’s reunidas en FONGA poseen una capacidad de atención para 4500 personas junto a sus familias en los distintos dispositivos terapéuticos y educativos. Esto se explica, entre otras cuestiones, por la inserción social y comunitaria que las entidades de la sociedad civil han alcanzado luego de muchos años de trabajo, y por la calidad y efectividad de sus programas. 14. En Argentina las ONG’s han sido en muchos casos los espacios iniciales de formación y desarrollo de muchos profesionales que llegaron a ocupar cargos públicos en el campo de las adicciones; y fueron, históricamente, las primeras en responder con muchos aciertos y lógicos errores-, a las necesidades de prevención y asistencia que el consumo de sustancias generó en la sociedad. Incluso acompañaron a muchos de los organismos estatales especializados en sus inicios. Desconocer el protagonismo de las ONG’s a la hora del armado de Políticas Públicas y los aportes que pueden dar en dicha tarea es ignorar la valiosa sinergia que el Estado puede encontrar en esta alianza. 15. Los temas relacionados con la calidad y la efectividad de nuestros programas son centrales en las tareas que hoy desarrolla FONGA. En efecto, el espíritu de nuestra federación manifiesta una voluntad permanente de crecimiento, formación de recur-

sos, investigación y docencia. Todas las instituciones federadas cuentan con equipos interdisciplinarios, constituidos por médicos, psicólogos, psiquiatras, psicólogos sociales, sociólogos, trabajadores sociales, docentes, operadores socioterapéuticos, enfermeros, los cuales reciben capacitación permanente. Han sido habilitadas por las autoridades sanitarias correspondientes y reciben auditorias mensuales de diversos organismos del Estado. 16. A comienzos de 2010 se inició la implementación de un programa de Certificación de Consejeros Terapéuticos en Adicciones, coordinado por la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas y auspiciado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas perteneciente a la organización de los Estados Americanos –CICAD/ OEA-. Dicho programa está destinado al desarrollo de competencias de calidad por parte de los operadores, técnicos y profesionales que forman parte de los equipos técnicos de las ONG’s. Por otra parte la calidad de nuestro trabajo y la creciente producción teórica y técnica muestran su reconocimien-

to en la inserción que muchas entidades tienen en distintas Universidades de nuestro país, como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de San Juan, entre otras. 17. En los últimos años las ONG’s han diversificado sus programas preventivos y terapéuticos según los nuevos problemas que el consumo de sustancias fue planteando. Aunque el desarrollo de las ONG’s afiliadas a FONGA comenzó con la puesta en marcha de distintas Comunidades Terapéuticas a mediados de la década de los 70, nuestro movimiento no se limitó a esta única oferta asistencial, ya que con los años comenzaron a desarrollarse proyectos de Prevención Comunitaria, Prevención Escolar, Comunidades de Día y de Noche y distintos modelos de Programas de Asistencia Ambulatoria. Hoy existen programas especializados de diferentes características para niños, adolescentes y adultos de ambos sexos, así como programas para pacientes con doble diagnóstico y para persona privadas de su libertad. 18. Un papel muy importante que las ONG’s desempeñan actualmente está rela-

HABLEMOS

17


FONGA

cionado con una problemática que asume ribetes dramáticos: el consumo de pasta base o “paco”. En poco tiempo las Comunidades Terapéuticas han desarrollado programas de trabajo que permiten dar cuenta de muchos de los serios problemas que plantea este tipo de consumo10. Entre el 60 y el 80 % de la población atendida en Buenos Aires ha transitado la experiencia de consumo de pasta base y una buena parte de ellos logran una reinserción saludable en su medio familiar y social. 19. Por lo expuesto resaltamos que uno de los objetivos esenciales a lograr en la relación entre el Estado y las ONG’s debe estar dirigida al diseño conjunto de modelos institucionales adecuados a los nuevos problemas que plantea el consumo de drogas, como así también a la formación y actualización conjunta de los recursos humanos que tales dispositivos requieren. La posición que hemos sostenido al respecto desde la fundación de nuestra Federación es que sin una adecuada articulación entre ONG’s y Estado no es posible desarrollar una política de drogas eficaz y sostenida en el tiempo. IV - Aspectos conceptuales que surgen de las prácticas de las ONG’s.

20. Como señalamos en el punto 11, muchos de los criterios diagnósticos y de organización de nuestros servicios se están sistematizando en el marco de las propuestas que realizan las comisiones de expertos en adicciones de distintos ámbitos oficiales. Sin embargo, si bien acordamos en términos generales desde un punto de vista metodológico, creemos necesario aportar algunos elementos conceptuales que han surgido a lo largo de nuestra práctica y que consideramos de gran riqueza. a. Criterios diagnósticos, estrategias de abordaje y diseños institucionales. Nuestra experiencia nos ha demostrado que la posibilidad de realizar diagnósticos integrales cada vez más precisos permite una

18

HABLEMOS

correcta derivación de las personas según las necesidades terapéuticas que presentan. Históricamente las ONG’s han desarrollado criterios de evaluación diagnóstica -que son elaborados desde una práctica interdisciplinaria- y modelos de intervención acordes con los distintos diagnóstico, por lo cual han desarrollado diferentes instancias de contención psicosocial y de abordaje terapéutico. La concurrencia semanal a grupos terapéuticos y de autoayuda, el hospital de día y de medio día, incluso la integración entre el modelo residencial de Comunidad Terapéutica con dispositivos ambulatorios, son modelos históricos que en los últimos años se han ido consolidando. A esto se están sumando paulatinamente el trabajo de equipos de intervención territorial en vistas de las problemáticas que presentan la población de niños y adolescentes, especialmente aquellos que se encuentran en situación de calle. En cuanto al tema de las internaciones relacionadas con problemas de consumo de sustancias, vemos necesario realizar algunas precisiones, ya que consideramos que no han sido debidamente abordadas. En efecto, es particularmente preocupante el modo en que algunos medios de comunicación –y también algunos profesionalesinforman a la población sobre las internaciones que se realizan en las Comunidades Terapéuticas, ya que manifiestan un nivel de desconocimiento alarmante sobre las prácticas de estas ONG’s. Así, desde posiciones supuestamente progresistas y sin fundamentos claros brindan información confusa y sesgada. En primera instancia se presenta la internación que se realiza en Comunidades Terapéuticas en los mismos términos que la internación psiquiátrica clásica. Esto es lo que permite sostener en ciertos discursos la idea del encierro y el argumento de que se aísla y margina a las personas de sus vínculos familiares y sociales haciendo más compleja su reinserción social y familiar. Quienes así se expresan parecen descono-

cer que la Comunidad Terapéutica atiende personas con un severo deterioro determinado no sólo por el consumo compulsivo de drogas, sino por una fuerte crisis en sus contextos sociales y familiares de pertenencia. Esto implica que las condiciones mínimas de contención y cuidado que estos contextos pueden brindar se han deteriorado a un punto que se pone en grave riesgo la vida y la salud física y emocional de la persona, especialmente cuando los afectados son niños y adolescentes. Todos los programas de Comunidad Terapéutica están enfocados desde el inicio a reconstruir esos ámbitos por medios de intervenciones terapéuticas, educativas y preventivas, que involucran a la familia y el entorno inmediato de la persona. Esta concepción integral está en la base conceptual y filosófica del modelo de Comunidad Terapéutica. El otro sesgo que se introduce en la información es el de vincular las internaciones con la persecución policial y la penalización del usuario de drogas. Si bien es cierto que la ley 23737 considera en sus artículos 16° y 17° la aplicación de la medida curativa11 mediante la cual dispone de tratamientos obligatorios para los casos especificados, es un error grave considerar que todas las situaciones que requieren de una internación estén relacionadas con este argumento legal. Según una investigación realizada en conjunto por SEDRONAR y el Observatorio de Argentino de Drogas, cerca del 99 % de los expedientes iniciados por infracción a la ley 23737, fueron archivados mucho antes del fallo de la Corte Suprema de Justicia en el fallo Arriola 12. Además, la inmensa mayoría de las instituciones –residenciales o ambulatoriasson de puertas abiertas y trabajan con la voluntad de las personas para realizar cambios en su vida. Uno de los teóricos más importantes que ha trabajado sobre el modelo de Comunidad Terapéutica, el psiquiatra e investigador George De León (2004), señala que “Asumir la responsabilidad significa que el individuo toma la de-


cisión voluntaria de cesar su conducta de consumo de drogas … Así, desde la perspectiva de la Comunidad Terapéutica, la recuperación es siempre responsabilidad del individuo, sin importar la etiología del abuso de sustancias” (De León, 2004; 68) Por último, se confunde la internación indicada para realizar un tratamiento de rehabilitación con aquella indicada en casos de intoxicación. Si bien ambas requieren de la permanencia de la persona en una institución especializada, estas intervenciones tienen objetivos, metodologías, y prácticas terapéuticas distintas. Una apunta a un proceso que puede ser de corta, media o larga duración, e implica el compromiso y la decisión de la persona para realizar cambios significativos en su vida, mientras que la otra apunta a resolver una situación aguda donde, generalmente, no se pone en consideración la voluntad de la persona, y no tiene directa relación con el inicio de un proceso terapéutico. Si tomamos la nueva Ley de Salud Mental de la Argentina13, considerada un instrumento fundamental en el campo de la salud mental y los derechos humanos, vemos que en su artículo 14° se reflejan exactamente los criterios de admisión e ingreso a los programas de Comunidad Terapéutica que se han utilizado históricamente: “La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente.”

b. La Reinserción Social y Familiar El problema de la reinserción social y familiar viene principalmente ligado a los modelos de tratamiento residenciales, aunque en realidad es un proceso clave en todas las modalidades de abordaje. La noción de reinserción social hace referencia al proceso por el cual una persona en tratamiento va adquiriendo los recursos emocionales, cognitivos, psicológicos y sociales necesarios para construir y sostener una relación saludable con su medio familiar y social. Si observamos este proceso desde el punto de vista de la atención integral, podemos concluir que la reinserción social no es

una tarea que pueda evaluarse exclusivamente en relación a la calidad de los programas que presentan las instituciones. Si acordamos que en las problemáticas vinculadas al consumo de sustancias el peso del ámbito de lo social es tan importante como el de la salud, la reinserción es entonces una tarea conjunta entre los programas terapéuticos y el Estado. Los primeros son responsables de las cuestiones técnicas de sus programas de reinserción social, y el Estado debe asegurar condiciones que faciliten ese proceso en los diferentes ámbitos de la sociedad: escuela, trabajo, vivienda, capacitación laboral,

acceso a la salud, etc. Por otra parte, en cuanto a los problemas que plantean las poblaciones más vulneradas desde el punto de vista de sus derechos económicos y sociales, las ONG’s pensamos en un modelo de inclusión social. Esta perspectiva apunta a despatologizar conductas y prácticas sociales que emergen fundamentalmente en condiciones de exclusión social y extrema pobreza. c. Los abordajes integrales. La complejidad que adquiere el problema de las drogas en el momento actual obliga a pensar en estrategias interdisciplinarias que permitan capturar el fenómeno del consumo de sustancias desde distintas perspectivas disciplinarias. Requiere también de un abordaje integral el cual, en términos sencillos, implica intervenir en todas las dimensiones que hacen al sujeto: la salud, lo social, lo institucional, lo jurídico, lo cultual, lo educativo, lo espiritual, etc. La idea de un ser bio-psico-social -a la que muchas personas agregan la dimensión espiritual- es la base de esta propuesta. Esta manera de pensar el problema de la drogas debe reflejarse tanto a nivel organizacional -en los dispositivos estatales interministeriales, en los equipos técnicos interdisciplinarios, en el diseño de las instituciones- como a nivel de la planificación, de las estrategias y acciones que las ponen en práctica y de los marcos teóricos que las sustentan. Sin embargo observamos que el abordaje integral queda muchas veces en el nivel discursivo, ya que existen dificultades conceptuales para dar cuenta de esa integralidad. En efecto, llegado el momento de las propuestas concretas en general se observa una tendencia hacia un planteo reduccionista que medicaliza y patologiza una situación social compleja. O bien incorpora distintos marcos teóri-

HABLEMOS

19


FONGA

cos de la psicología o la psiquiatría estrictamente vinculados al campo de la salud, dejando las dimensiones antropológica, cultural y social como simple telón de fondo. De este modo, la posibilidad de pensar el consumo de sustancias como prácticas sociales que se explican no por una situación patológica, sino como estrategias de construcción de pertenencia y relaciones sociales, incorporadas y validadas como pautas de acción en distintas sub-culturas14, queda excluida. Lo mismo ocurre con la dimensión espiritual, que ni siquiera es mencionada en la mayoría de los documentos a los que hacemos referencia.

d. Abuso de Sustancias, Adicción y Abstinencia. Cuando se habla de adicciones, parecería ser que se delimita claramente un campo de conocimiento que hace referencia al uso de sustancias psicoactivas. Sin embargo, el fenómeno de la adicción es sólo una parte, un sesgo, del campo más amplio del uso indebido de sustancias psicoactivas. Alain Ehrenberg (1994) señala que las imágenes y situaciones que configuran el estereotipo del toxicómano, del “adicto”, totalmente desocializado hacen referencia sólo a una población restringida. “Pues la toxicomanía es frecuentemente un pasaje, y los drogadictos autocontrolan a menudo sus consumos, o navegan entre fases de dependencia completa y de corte” (Ehrenberg, 1994:15). Toxicómano, afirma el autor, es aquel que ya no logra controlar su consumo15 . Hugo Miguez (1998) señala algo muy parecido, cuando dice que el término “adicciones” o “dependencia”, utilizado en distintos momentos por la OMS, hace referencia sólo a una faz terminal de los trastornos derivados del uso indebido de sustancias. Y mantiene el mismo sentido el concepto de “síndrome de dependencia”, utilizado actualmente. Si la percep-

20

HABLEMOS

ción del problema se centraliza en este concepto -la “adicción”- , quedan excluidos los problemas relacionados con el abuso de sustancias, de mayor alcance y generalmente de mayor gravedad. A su vez Bialakowsky (2001) afirma que, desde este punto de vista, las adicciones -en tanto construcción social que une inseparablemente la droga con el adicto y oculta otros consumos tanto o más nocivos pero despenalizados- son una construcción de las sociedades contemporáneas. Una de las consecuencias de esta construcción, es que queda centrado el tema de las “adicciones” al consumo de drogas “ilegales”, desvinculando así en gran medida los problemas generados por el uso de alcohol, tabaco y distintos tipos de fármacos. Creemos entonces que al momento de hablar de adicciones debe tenerse en cuenta estas consideraciones para no caer en generalizaciones confusas y también para no equiparar el consumo de sustancias a una enfermedad infectocontagiosa. En términos generales creemos más adecuado utilizar la noción de uso y abuso de sustancias psicoactivas para designar el uso de sustancias, legales e ilegales, que produce como resultado la alteración de la percepción, los estados de ánimo y la operación de transformaciones en las condiciones de relación del sujeto con el medio social, y cuyo sostenimiento en el tiempo provoca un fenómeno de tolerancia física, psicológica y social que -en muchos casostrae aparejado la emergencia de diversos trastornos y problemas en el ámbito de las relaciones sociales y de la salud16. Por otra parte, observamos que se hace un uso claramente sesgado del concepto de abstinencia17. Especialmente por parte de algunos discursos que intentan sostener una posición crítica frente a las prácticas de las ONG’s. Para precisar nuestro punto de vista proponemos dos posibles sentidos para el uso de este término. Por una parte, en el marco del tratamiento de

las personas con graves problemas relacionados con el consumo de sustancias, la abstinencia es un objetivo que se impone por su propio peso: aquellas personas cuya salud se ve extremadamente vulnerada y en permanente riesgo por el consumo de drogas, deben tener la posibilidad de construir un estilo de vida libre de drogas. Este objetivo está presente en muchos de los programas que ofrecen las ONG’s, tanto ambulatorios como residenciales. Sin embargo, dista mucho de ser un objetivo rígido y excluyente, ya que las personas siempre tienen la opción de decidir -aun en las situaciones más críticas- sobre cuales son sus límites en relación al consumo de drogas. Cuando la abstinencia se propone como un estilo de vida, es cuando entramos en el terreno de las consideraciones morales. Territorio que es necesario tratar con respeto y cuidado, ya que entendemos que cada ciudadano tiene derecho a vivir según una moral y una ética; pero cuando ese estilo de vida se intenta imponer como el único modelo a seguir, es donde surgen las posiciones extremas: en el campo de la prevención y asistencia, se da un corrimiento desde una mirada profesional a una mirada moralista que a nuestro entender conlleva graves errores en el sentido que se asigna a las intervenciones terapéutica; en el campo conceptual e ideológico, se adoptan posiciones rígidas y autoritarias. Cabe señalar que lo mismo ocurre con las posiciones opuestas a la abstinencia, que al postularse como el único modelo válido frente a la cuestión del uso de drogas, se tornan tan autoritarias y discriminadoras como aquellas que dicen cuestionar. Tanto el discurso moralista sobre la abstinencia, como el discurso que banaliza el consumo de drogas y lo presenta como un derecho natural, son posiciones sectarias que desprecian el valor de la vida y la capacidad de elegir y responsabilizarnos que tenemos las personas.


e. El “Paco” Entendemos que una política de drogas que se pretenda eficaz no puede estar fundada en el problema del “Paco”. La cuestión de las drogas en nuestro país excede en gran medida los problemas que el consumo de esta sustancia genera. El consumo de “paco” introduce un desafío superlativo para los sistemas de atención, articulando la vida y la muerte de niños y adolescentes con la injusticia y la exclusión social, y requiere de respuestas urgentes. Sn embargo una política de drogas no debe basarse puramente en las sustancias que se consumen, sino en las condiciones sociales, económicas, culturales, políticas y subjetivas que hacen posible esos consumos. Así como se sostiene que el “paco” ha permitido visibilizar la exclusión social y la pobreza18, el discurso actual sobre esta sustancia hace invisible la presencia y peligrosidad de otras sustancias, y de las prácticas asociadas. V - Sobre los aspectos políticos e ideológicos.

21. Por otra parte consideramos que en el debate público todos los actores debemos ser cuidadosos a los efectos de no banalizar el consumo de drogas. Asignarle el atributo de “recreativo” a algunos consumos no les quita el carácter de práctica de riesgo. Si bien la propuesta de descriminalizar al consumidor por su acto de tenencia de drogas nos parece un avance en la materia, debemos ser sumamente cuidadosos en la manera en que esto se comunica a la población no experta en el tema, que puede con-

fundir “despenalización” con “legalización”, y “descriminalización” con “invitación al consumo”. Por ello el mensaje de nuestra Federación se posiciona en entender la despenalización como positiva en razón del respeto de la libertad personal en las elecciones morales, pero enfatizando los riesgos inherentes a toda práctica de consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales la cual se desaconseja taxativamente. 22. Por esto mismo, y debido a la profunda inserción social que tienen muchas de las ONG’s, lo cual las pone en contacto con poblaciones sumamente vulnerables que no están insertas en ámbitos formales como la escuelas o trabajos estables, y por ello son invisibilizadas por la mayoría de las estadísticas oficiales, vemos la necesidad de incluir en la actual discusión sobre las políticas de drogas la amplia variedad de contextos sociales que van desde los más adversos, a los más protegidos, en los cuales las mismas prácticas de consumo adquieren distintos significados. 23. Algunos medios señalaron en estos días que en nuestro país entre 35.000 y 50.000 personas al año buscan asistencia por problemas relacionados con el consumo de drogas y no la consiguen 19. Estas estimaciones

muestran que el problema que debemos enfrentar como sociedad es grave y requiere, a nuestro juicio, de la utilización de todos los recursos humanos e institucionales disponibles. Plantear en términos antagónicos la relación entre Estado y ONG’s sería un error de gravísimas consecuencias en este marco social tan vulnerable. De lo que se trata es de lograr acuerdos en objetivos y respetar la propuesta de distintos métodos operativos sustentados en teorías y prácticas ya probadas. 24. Si algo ha quedado claro en quienes conocemos el problema que plantea el consumo de drogas, es que no hay un solo saber o una sola metodología que pueda resolverlo. Y que si bien las experiencias de otros países deben servir de referencia, no debemos copiar mecánicamente fórmulas que tuvieron éxito en otros contextos. El gran desafío que tenemos por delante es encontrar nuestro propio camino.

FONGA. Buenos Aires, junio de 2010

HABLEMOS

21


FONGA

VII - Citas 1 El texto que aquí presentamos es una actualización del documento “FONGA ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia y la Propuesta de una Nueva Política de Drogas” - Disponible en: http://www.fonga.org.ar/index.php?option=com_rubberdoc&view=category&id=10&Itemid=96 2 Este documento hace referencia a las Organizaciones no Gubernamentales nucleadas en FONGA. Excepto en aquellos casos en que explícitamente nos referimos a las Ong’s en general. 3 El 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema de Justicia de Argentina resolvió, por unanimidad de todos sus integrantes, declarar la inconstitucionalidad del segundo párrafo del artículo 14 de la Ley de Estupefacientes (N° 23.737), que reprime la tenencia de estupefacientes para consumo personal con pena de prisión de 1 mes a 2 años (sustituibles por medidas educativas o de tratamiento). Según la Corte la inconstitucionalidad del artículo es aplicable a aquellos casos de tenencia de estupefacientes para consumo personal que no afecten a terceras personas. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Argentina en este tema ha sido oscilante. Comenzó en el año 1978, mientras transcurría la última dictadura militar, con el fallo “Colavini” donde se declaró la constitucionalidad de la penalización de la tenencia para consumo personal. Recuperada la democracia, en 1986 con el fallo “Bazterrica”, se declaró su inconstitucionalidad. Luego, en 1990, mediante el fallo “Montalvo”, se volvió al criterio de “Colavini”. Con este nuevo fallo (“Arriola”) se vuelve, aunque con ciertos límites, al criterio de “Bazterrica”. La Corte señaló: “el artículo 14, segundo párrafo, de la ley 23.737 debe ser invalidado, pues conculca el artículo 19 de la Constitución Nacional[1], en la medida en que invade la esfera de la libertad personal excluida de la autoridad de los órganos estatales. Por tal motivo se declara la inconstitucionalidad de esa disposición legal en cuanto incrimina la tenencia de estupefacientes para uso personal que se realice en condiciones tales que no traigan aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros” (voto de la Dra. Elena Highton de Nolasco). 4 Declaración de Caracas; Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Convención Internacional sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, etc. 5 La industria del entretenimiento nocturno dirigida a jóvenes y adolescentes que en muchos casos estimula conductas de riesgo cuyas consecuencias son siempre impredecibles. 6 Zygmunt Baumann trabaja este tema con gran profundidad en su libro “En Busca de la Política” (Fondo de Cultura Económica – 2009) 7 Que por otra parte no es tan claro y uniforme como se lo pretende mostrar. 8 En la página 2 de los considerandos señala “Acogemos con beneplácito las resoluciones 49/2 y 51/4 de la Comisión de Estupefacientes relativas a la necesidad de reconocer y alentar los esfuerzos de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, en lo que respecta a abordar los problemas relacionados con el consumo de drogas ilícitas en las que se propugna que esas organizaciones participen en el proceso de examen del vigésimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas y el proceso de reflexión sobre el período de sesiones”. Más adelante señala que “Observamos que las organizaciones no gubernamentales suelen ser las principales entidades que prestan servicios institucionalizados e innovadores a quienes consumen drogas ilícitas o usan indebidamente las drogas lícitas, motivo por el cual están en las mejores condiciones para establecer contacto con las personas, las familias y las comunidades afectadas por el consumo de drogas y por las políticas en materia de drogas siendo al mismo tiempo portavoz, con el propósito de promover el desarrollo y la aplicación de políticas, programas y prácticas”(Declaración “Más Allá de 2008”) 9 Ver el documento de RIOD en www.fonga.org.ar 10 Cabe señalar que son muy pocas las instituciones oficiales de salud que aceptan trabajar con niños y adolescentes consumidores de pasta base. 11 Ver ley 23737 en http://www.programacambio.org/index.php/legislacion-argentina/142-ley-23737 12 Ver diarios La Nación 17-06-2010 en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1275870 13 En proceso de aprobación por parte de los legisladores nacionales. 14 El trabajo con niños y adolescentes, particularmente aquellos que se encuentran en situación de calle, muestra claramente al consumo de drogas como una conducta social: “El ámbito callejero se presenta como propicio para el acceso y el consumo de drogas. El consumo forma parte del proceso de construcción de una identidad colectiva, de socialización y de integración al grupo. Pero el mismo tiene más que ver con la conducta social que con personalidades tóxicodependientes. De hecho, una vez alejados de la calle suelen suspender el consumo.” (POJOMOVSKY, J; CILLIS, N; GENTILE, M; 2006) 15 Ehrenberg habla en el marco del uso de sustancias en Europa, impregnada básicamente por la presencia de la heroína. Equiparamos aquí la noción de “toxicómano” a la de “adicto”. 16 Ver Miguez, 1998:22 y ss. 17 Cuando hablamos de abstinencia hacemos referencia al cese del consumo de sustancias, no al síndrome de abstinencia que merece una consideración aparte. 18 En realidad lo que permite visibilizar es el largo camino que aún le resta recorrer al Estado para restaurar los derechos sociales y un mínimo de justicia e igualdad, y las consecuencias aberrantes de esa ausencia, que esencialmente impactan en los niños y adolescentes. 19 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029631 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171608 http://www.clarin.com/diario/2009/08/30/um/m-01988756.htm

22

HABLEMOS


VII Congreso Internacional sobre Prevención y Asistencia de las Adicciones en San Juan Los días 19, 20 y 21 de agosto de 2010 se realizó en la Ciudad de San Juan el VII Congreso Internacional sobre Prevención y Asistencia de las Adicciones, organizado por Programa Lihue en co-organización con FONGA. Acto de Apertura del Congreso. De derecha a izquierda, el Presidente de FONGA, Sr. Rubén Gonzalez; el Secretario de Estado de SEDRONAR, Dr. José Ramón Granero; el Ministro de Desarrollo Social de la provincia de San Juan, Sr. Daniel Molina; el Presidente del Programa “LIHUE”, Lic. Raúl Ontiveros; el Vice Presidente de la FLACT y Presidente de la Federación Chilena de Comunidades Terapéuticas, Sr. Juan Palacios; y el Secretario Gral. de U.P.C.N. ,Seccional San Juan, Sr. José Villa.

E

n este Congreso se dieron cita 655 asistentes entre los cuales había representantes de diversos países, tales como EEUU, México, Venezuela, Colombia, Bolivia, Chile y por supuesto de Argentina. Estuvieron representadas a través de entes gubernamentales y ONGs las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Santa Cruz, Salta, San Luis, La Rioja, Mendoza, La Pampa, Tucumán, Formosa y también Capital Federal. La SEDRONAR tuvo una destacada participación con la presencia del Secretario de Estado Dr. José Ramón Granero y del Director Nacional de Asistencia Dr. Carlos Vizzotti, quienes se refirieron a las políticas públicas que se desarrollan respecto a la problemática de las adicciones en nuestro país. Es de destacar la presencia del Sr. Juan Palacios, Presidente de la Federación Chilena de Comunidades Terapéuticas y Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, quien detalló el proyecto de Certificación de Operadores de la CICAD / OEA, que se ejecutará en Argenti-

na a través de FONGA (Federación de Organizaciones No Gubernamentales de la Argentina para la prevención y el tratamiento del abuso de drogas). En el marco del Congreso se desarrolló el Encuentro Nacional de FONGA con la presencia del Presidente de la Federación el Sr. Rubén González, la Comisión Directiva y representantes de más de 30 ONG´s de todo el país, que se reunieron para debatir proyectos e inquietudes de las instituciones federadas. Este ha sido el VII Congreso de Programa Lihue - ONG de la provincia de San Juan, federada a FONGA- que trabaja desde 1994 específicamente en el abordaje preventivo asistencial de las adicciones. Durante las conferencias, seminarios y talleres se evidenció la excelente calidad de las exposiciones de los disertantes, y la necesidad de capacitación y actualización en materia de prevención y asistencia; con gran participación e interés por parte de estudiantes universitarios que demandan mayor formación específica sobre adicciones.

Desde Programa Lihué, se anunció que el VIII Congreso Internacional que organizará será en el año 2012 esperando repetir y superar el éxito de este evento. También hubo lugar para debatir y plantear inquietudes, y desde distintas miradas se concluyó en la importancia de la articulación de la tarea entre los organismos del estado y las ONG´s, como así también la articulación y el trabajo en red entre los propios organismos del estado y entre las propias ONGs. El momento que vive el país respecto de esta problemática requiere del esfuerzo mancomunado de todos los sectores, reforzando aquello que ha sido históricamente el sostén y la contención de la asistencia de los adictos, el sector de los organismos no gubernamentales, como así también la creación de nuevos dispositivos de abordaje y de la construcción de una estrategia que abarque y nuclee a todos los actores de esta problemática, y que dicha estrategia sea superadora de las variables sociales y políticas que nuestra sociedad argentina atraviesa permanentemente.

HABLEMOS

23


Entrevista

El Licenciado Mario Puentes

Puentes hacia una estrategia Por Guillermo C.E. Fernández Coordinación de Comunicación Institucional, SEDRONAR

¿C

uánto tiempo llevó escribir este libro Estrategia Terapéutica en Drogadependencia? En 1993 tomé la decisión de escribir, especialmente al confrontar nuestras ideas surgidas de 6 años de praxis a cargo del Equipo de Toxicomanía del CSM N° III (Arturo Ameghino) del GCBA y la reciente experiencia vivida aquellos meses en Proyecto OUMO, Roma, 1992. Si bien para algunos es obvio, me sorprendía cómo el hecho de escribir (la teoría) me llevaba a modificar sustancialmente la practica clínica y preventiva. Año 1995 creamos la Fundación para el Desarrollo Humano – DeHum - (www. dehum.org.ar) y dentro de ella el programa CeTrA (Centro para el Tratamiento de las Adicciones www.drogastratamiento.org.ar). Aquellos años se caracterizaron por charlas y seminarios dentro y fuera del país, muchos de los cuales eran de carácter preventivo dirigido a “comunidad”. Desde que me recibí en el 80, siempre mi amor fue lo comunitario. Los dos primeros libros, que son la concepción epistemológica, fundamental para luego dar cuenta de una concepción 24

HABLEMOS

metodológica como es la estrategia de tratamiento, surgen directamente de decenas de seminarios en el interior de nuestro país, en dialogo con padres, maestras, policías, jueces, médicos, sacerdotes , actores sociales, intendentes, ministros, bien típico de pueblo del interior. Fueron tiempos hermosos, en Río Negro armamos una Red durante 4 años y a ellos les dedico el primer libro Tu droga, Mi droga, Nuestra droga. Solamente anecdótico, vale aclarar que escribí un solo libro, antipedagógico, que cuando lo fui a editar tuve que cortarlo en 4 y rearmar en forma lógica y pedagógica estos 3 libros y un cuarto específico de prevención y política en drogas, que todavía esta en reconstrucción. Retomando la pregunta, todavía no lo termine al “libro”. Cada ves que escribo, me cuestiono lo que hago con los pacientes y lo que le digo a la gente en los seminarios, eso es maravilloso pues cuestiono en nuestro equipo “axiomas o verdades” que nos hacen cambiar la practica y volver a pensar, muy posiblemente cosas que otros colegas o instituciones ya las hayan pensado o hecho, pero es fascinante descubrirlo.

Es por esto que uno de los elogios más ricos que he recibido de profesionales con experiencia en el tema, es que ellos lo habían pensado (mis ideas) igual o parecido, pero la única diferencia es que yo me había tomado el trabajo de escribirlo. ¿Para realizar este libro recurrió a estudios específicos, libros anteriores como base o ambas cosas? Entre otros problemas, padezco de una marcada dislexia que me acompaña desde la cuna, no todos tienen que saber qué es, sencillamente dicho, se me invierten las letras y silabas de una palabra, haciéndome prácticamente imposible leer con concentración. Pero como dice Lamarque, se da la ley de las compensaciones y tuve que desarrollar la capacidad social, para que alguien (preferentemente una chica) me lea en la facultad, desarrollando por carencia de memoria visual, habilidades sintéticas y analíticas. Es por esto que le tome tanto amor a las ideas, las cuales son en profundidad, quienes mueven el mundo. En consecuencia, estudié siempre y sigo estudiando. Si bien los títulos no dicen mucho, tengo algunos. El último (noviem-


El 5 de agosto de 2010, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, el Secretario de Estado, Dr. José R. Granero, presentó ante la sociedad el libro Estrategia Terapéutica en Drogadependencia escrito por el Licenciado Mario Puentes. Según su autor, uno de los objetivos principales de la publicación es brindar un “andamiaje teórico” para aquellos profesionales que busquen una operatoria de prevención y asistencia. Todo enmarcado en un sistema que guíe hacia respuestas sanitarias contundentes en cuestiones de drogadependencia.

bre 2009) y que quiero mucho es el de “Certificador Internacional en Droga-dependencia”, otorgado por la FLACT – CICAD OEA, que surge de la Diplomatura realizada en Medellín (octubre 2009) que redondea todo conocimiento exigido internacionalmente para saber hacer asistencia, prevención y docencia. Allí conocí y conviví con decenas de profesionales de todo Latinoamérica, entre ellos al Padre Mejía, quienes aportaron una experiencia y conocimiento que trasciende lo curricular. ¿Cuál era en un principio el objetivo principal que se quiere alcanzar con la información que contiene el libro Estrategia Terapéutica en Drogadependencia? ¿Se cumplió con ello, se lograron otros o se sumaron al objetivo principal otros que no estaban previstos? Nuestro gran sueño, se llama “Proyecto Primera Red”. Habiendo recorrido Argentina al igual que Latinoamérica, el 90% de la región no tiene una primera respuesta sanitaria operativa en Drogadependencia. Los gobiernos pueden apoyar de una u otra manera, pero corresponde a los científicos crear el “método de cura” así como sería

la Mantú o la vacuna para la tuberculosis. El sueño de estos libros es que sean el andamiaje teórico para que 2 o 3 profesionales apoyados en la Comunidad, en cualquier ciudad, puedan armar su SAPAC (Sistema Ambulatorio Preventivo Asistencial Comunitario) a su manera, con el posterior apoyo cibernético para ayudar con la operatoria. Es claro que este proyecto nos trasciende, sólo es posible en Red, idealmente con organismos nacionales, internacionales, públicos y ONGs. ¿Qué tipo de contenidos existen en esta colección? Estrategia Terapéutica en Drogadependencia desarrolla nuestro modelo terapéutico llamado: S.A.P.A.C. Luego de la terminación del trabajo ¿Existe alguna autocrítica? Si, varias. En principio demasiado tiempo encerrado en nuestra institución, tratando de resolver problemas que eran delegables, o solos, sin buscar ayuda en otras redes. Me hubiera gustado poder invertir más

tiempo en investigar autores y teorías de gente con mucha experiencia. Creo que la asistencia a Congresos es al menos un paliativo al estudio. Creo que faltaría profundizar en el libro la idea de entender al SAPAC como una Comunidad Terapéutica Ambulatoria. En general el concepto de Comunidad Terapéutica plantea un paradigma alternativo al “profesional hegemónico”, entendiendo a la institución como sanativa en sí misma. Ella se sinergiza con lo “profesional”. Finalmente mi última crítica es no haber sido lo suficientemente agradecido a la innumerable cantidad de gente que hizo que hoy Mario Puentes sea la cara visible de todo esto. Colegas de la Universidad, Ameghino, la Red Metropolitana, FONGA, CETRA, luchadores históricos de la SEDRONAR, miles de concurrentes a seminarios, miles de pacientes y familiares que nos dieron su confianza para poderlos ayudar. Ellos son el verdadero sostén y destinatarios de este texto.

HABLEMOS

25


Informe publicado por la OAD

Costos asociados al consumo de sustancias psicoactivas

OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS

L

i

Observatorio Argentino de Drogas Director: Diego Alvarez Rivero Dirección del Estudio: Graciela Ahumada Coordinadora Area de Investigaciones

26

HABLEMOS

a importancia del estudio radica en la identificación de parámetros cuantificables que permitan medir la eficacia de políticas direccionadas a controlar este problema social. En la medida en que se logren definir algunos estándares mínimos que permitan comparaciones internacionales, los resultados de estos estudios pueden facilitar el contraste de la eficacia de las políticas nacionales de diversos países. Esta cuantificación, además de ser imprescindible para el control de recursos y programas, sirve principalmente para justificar la prioridad que debe recibir el problema social del consumo de SPA dentro de la agenda gubernamental, identificar con mayor precisión áreas de intervención prioritarias y políticas concomitantes, detectar vacíos de información estadística y necesidades de investigación en aspectos relevantes para una mejor comprensión del problema social. Argentina fue invitada por la Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a integrar el grupo de los países del Continente Americano para desarrollar este Estudio. La primera estimación se realizó para el año 2004, le siguió para el 2006 y se desarrolló finalmente en 2008. El estudio, año 2006

El alcance del estudio es nacional. La medición considera tanto sustancias legales como ilegales y los resultados se presentan desagregados por tipo de sustancias: drogas legales -tabaco y alcohol- y drogas ilegales. Magnitud y composición del problema del consumo El costo total atribuible al consumo de SPA en la Argentina para el año 2006 fue estimado en M$ 9.685 (millones de pesos), lo que corresponde a, aproximadamente,


El “Estudio de costos asociados al consumo de sustancias psicoactivas” busca estimar la totalidad de los costos atribuibles a la problemática. Los costos sociales están principalmente representados por la suma de los recursos destinados al tratamiento especializado de recuperación, rehabilitación y reinserción, servicios de atención general en salud, prevención, investigación y demás actividades relacionadas con la reducción de la demanda y la oferta de sustancias psicoactivas (SPA), tanto de parte del Estado como de particulares. También se adicionan las pérdidas en la productividad como consecuencia de enfermedades, defunciones prematuras o problemas judiciales.

267 pesos per cápita. La magnitud relativa del problema representa un 2.93% del Producto Bruto Interno (PBI). De este costo anual corresponde el 36.5% a alcohol, el 32.6% a drogas ilegales y el 30.9% a tabaco. Composición del problema

Respecto a la composición del problema, siguiendo la clasificación de costos utilizada, la incidencia relativa de cada tipo de costo varía según la sustancia. Sin embargo, para todas las sustancias, el costo por consecuencias laborales es el mayor, seguido por el costo gubernamental directo o costos en atención de salud, según las sustancias. En todos los casos, el costo por daños a la propiedad es insignificante. Finalmente, la composición de los costos atribuibles al tabaco difiere notablemente al del resto de las sustancias. Costos atribuibles al consumo de drogas según clasificación de costos y

sustancias (como % del costo total). Argentina 2006. El 65.4% del costo total corresponde a consecuencias laborales, o pérdida de productividad asociados al consumo de drogas. Es decir, son costos indirectos que sufre una sociedad por una disminución en la fuerza trabajadora por un período determinado, lo que repercute en la economía del país. Para estimarlo, se consideran cuatro fuentes de pérdida de productividad asociadas al consumo de drogas, por lo que se estiman cuatro tipos de costos indirectos: costos de ausentismo definitivo por muertes prematuras atribuibles al consumo de drogas (35.1%), costos por ausentismo por enfermedad de pacientes (23.2%), costos de ausentismo por problemas judiciales (6.4%) y costos de ausentismo por enfermedad de no pacientes -ausentismo laboral- (0.7%). Los costos de atención en salud, repre-

sentan un 15.7% del total. Un 13.7% de los mismos se debe a costos de tratamientos de recuperación, rehabilitación y reinserción, y un 2% a costos de los servicios médicos brindados por Admisión/ Egresos hospitalarios por causas relacionadas con el uso indebido de SPA. Los costos gubernamentales directos suman M$ 1.822,3 (millones de pesos) (18.8%), siendo M$ 1.781,1 en reducción de oferta y solo M$ 41,2 en reducción de demanda. A su vez, estos costos corresponden a gobiernos nacionales M$ 375,3 (M$ 41,2 en reducción de oferta y M$ 334,1 en reducción de demanda) y a gobiernos locales M$ 1.447 (en su totalidad en reducción de oferta). Finalmente, los costos de daños a la propiedad sólo representan el 0.1% del costo total y corresponden en su totalidad a accidentes de tránsito con víctimas fatales, asociados al consumo de drogas. HABLEMOS

27


I Congreso Inter nacional de Prevención y Asistencia en Adicciones

Por Ignacio Cáseres, Coordinación de Comunicación Institucional, SEDRONAR Foto:Coordinación de Comunicación Institucional, SEDRONAR

D

urante los días 28, 29 y 30 de julio en la ciudad Mendoza, se llevó adelante el primer Congreso Internacional de Prevención y Asistencia en Adicciones organizado por el gobierno provincial. El evento tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Congresos y Exposiciones de la ciudad capital y la cantidad de participantes superó las 1200 personas, lo que mostró un gran interés por generar un espacio de reflexión científica y comunitaria para debatir acciones que se reflejen en políticas de Estado. El acto inaugural contó con la presencia del Secretario de Programación para Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico de la Presidencia de la Nación, Dr. José Ramón Granero, el asesor Subregional en Salud Mental por Sudamérica, Hugo Cohen, el Director del Observatorio Interamericano de Drogas de CICAD-OEA, Francisco Cumsille, el Director de Salud Mental del Gobierno de Mendoza, Alberto Navarro y el Ministro de Salud provincial Juan Carlos Behler. La ceremonia, previa a la inauguración, puso como protagonista algunos espectáculos típicos de la provincia llevada a cabo por el coro muni28

HABLEMOS

Prevención y asistencia de adicciones en Mendoza cipal de Mendoza, que a su vez interpretó las estrofas del Himno Nacional Argentino para dejar inaugurado oficialmente el “I Congreso Internacional de Prevención y Asistencia en Adicciones”. Luego de inaugurado la ceremonia festiva y con una cantidad importante de oyentes, el Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero tuvo la palabra y sostuvo, “la importancia de sostener como eje central la asistencia y la prevención, tener en cuenta que los derechos humanos es la base en la cual debemos apoyarnos como Estado”. También agradeció a la sociedad mendocina por “el compromiso que demuestran en cuanto al trabajo en este tema que no es de menor relevancia en la sociedad internacional”. A su vez las autoridades internacionales y provinciales se mostraron conformes por la convocatoria y pusieron de manifiesto al igual que el Dr. Granero la importancia de ver esta problemática como un problema humano que obliga trabajar cada día más. Durante las tres jornadas los famosos stands que brindaron material informativo en materia de salud y prevención de drogas dejaron un gran resultado en cuanto al reci-

bimiento y atención de los participantes. Por su parte, SEDRONAR mostró un stand de gran dimensión y puso a disposición profesionales que orientaron a los observadores, oyentes y participantes dentro del Congreso Internacional. La primera disertación de la segunda jornada de trabajo estuvo a cargo del Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, quien llevó a delante una conferencia magistral sobre el “Incremento de los principios adictivos en las nuevas drogas”. También coordinadores de los distintos programas preventivos que lleva adelante dicha Secretaría, presentaron ante todo el público disertaciones como: “El rol de los municipios en la prevención de las adicciones” (Ctdor. Gustavo Segnana – Equipo), “Evaluación de las intervenciones sobre las redes asistenciales en la problemática de las adicciones” (Lic. Cecilia Bonillo, Lic. Valeria Marolla), y distintas disertaciones a cargo de Miembros del Consejo Asesor Científico Honorario de la SEDRONAR (Dra. Dra. Andrea Márquez López Mato, Dr. Pablo D´Angelo).


En la ciudad de Mendoza se llevó a cabo el l Congreso Internacional de Prevención y Asistencia en Adicciones, la organización estuvo cargo del propio Gobierno provincial y respaldado por la SEDRONAR. El Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, junto a un amplio equipo de trabajo, participó en las tres jornadas que duró el evento.

El Dr. José Ramón Granero, junto al asesor Subregional en Salud Mental para Sudamérica, Hugo Cohen; el director del Observatorio Interamericano de Drogas, José Francisco Cumsille; y el director de Salud Mental del Ministerio de Salud de Mendoza, Alberto Navarro.

II Asamblea Nacional del COFEDRO en Mendoza Como todos los años las Asambleas del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), dependiente de la SEDRONAR y coordinadas por el Dr. Carlos Vizzotti se llevan a cabo habitualmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde los representantes de las provincias argentinas se reúnen para debatir políticas que contribuyan al desarrollo de un sistema federal para la concertación de políticas, planes y programas destinados a la prevención y asistencia y la lucha contra el narcotráfico, respetando las características culturales de cada lugar; la II Asamblea del COFEDRO de este año 2010, se llevó a cabo dentro del I Congreso Internacional de Prevención y Asistencia en Adiciones, donde además de contar con especialistas y autoridades internacionales se puso en énfasis una mirada más amplia, y se dejó en claro que las distintas Asambleas que vienen a futuro se proyectaran para ser realizadas en algunos puntos del interior del país y así abrir de manera conjunta una integración y trabajo que respete federalmente la belleza natural, y así reflejar políticas hacia un país sin drogas. Reunión Regional NEA del COFEDRO A los efectos de dar cumplimiento a la agenda del Consejo Federal de Drogas 2010, y a partir de los lineamientos trazados para la política federal en materia de prevención y asistencia de la drogadicción consensuados en la Asamblea Nacional realizada en la pro-

vincia de Mendoza los pasados 28, 29 y 30 de julio del corriente año, se estableció el cronograma de reuniones regionales de los Delegados del COFEDRO de todo el territorio. Para la región NEA integrada por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, dicha reunión se realizará los próximos días 14 y 15 del mes de octubre en la ciudad de Formosa, jurisdicción que tiene a su cargo la coordinación de esa región. Aprovechando la concurrencia de los referentes políticos y equipos técnicos de cada jurisdicción, como así también el compromiso de asistencia de las máximas autoridades de la SEDRONAR y los referentes de los principales programas implementados por dicha Secretaría Nacional, se realizarán en forma simultánea a la reunión regional las JORNADAS REGIONALES DEL NEA SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS EN PREVENCIÓN YASISTENCIA DE LAS ADICCIONES. En ese marco se pretende propiciar un enriquecedor espacio de encuentro, intercambio de experiencias y comunicación pública de las estrategias y acciones concretas que se vienen implementando tanto a nivel Nacional como regional en la temática, evaluando su eficacia y proponiendo alternativas innovadoras para hacer frente a la pandemia mundial del uso abusivo de sustancias psicoactivas, una de las problemáticas psicosociales globales que mayores perjuicios acarrean, tanto para la salud individual y colectiva como para la seguridad pública y el desarrollo de las comunidades.

HABLEMOS

29


Estudio

Supermarihuana Estudio Botánico y Químico de THC en muestras de Cannabis Sativa L. Una experiencia en Venezuela.

P

i

Fuente. http://www.sertox.com.ar/retel/default.htm Investigación realizada por María Luisa Di Bernardo, Yasmin Coromoto Morales, Néstor Uzcateguí,Yoselyn Rojas, Edgar Leonida Arellano, Karibay Rivas. Sertox © Copyright 2003 GRUPO DE INVESTIGACIONES EN TOXICOLOGÍA ANALITICA Y ESTUDIOS FARMACOLOGICOS GITAEF Facultad de Farmacia y Bioanálisis-ULA- Mérida Ministerio del Poder Popular para Relaciones de Interiores y Justicia Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas DELEGACION Mérida-Venezuela República Bolivariana de Venezuela

30

HABLEMOS

ara diferenciar terminológicamente la marihuana clásica y esta, adoptaremos esa denominación para las muestras bajo estudio. Ocho de las muestras analizadas fueron producto de incautaciones del CICPC específicamente Delegación Mérida-Venezuela y comparadas con cuatro (04) muestras enviadas por la Dirección Nacional de Ciencias Forenses al grupo GITAEF y Laboratorio de Toxicología del CICPC-Mérida para su respectiva identificación y análisis interlaboratorios. Se identificó botánicamente la especie, corroborando que se trataba de Cannabis sativa, probablemente genéticamente modificada (GM), tal vez con fines de otorgarle alguna característica específica a su principio psicoactivo, constituyendo entonces un producto de la ingeniería genética moderna. Posteriormente se sometió análisis químicos tales como: ensayos colorimétricos, CCF, EUV, CG acoplada a masas, comparativos con la especie común o marihuana clásica, no evidenciando diferencias en su composición química, mas si, en el contenido porcentual de tetrahidrocannabinol (THC), en relación promedio de 1/4 por gramo de planta. La concentración de THC en fresco de la “supermarihuana” está en el orden de 20-30%, en seco en el orden de 10-15%. La marihuana clásica en seco analizada en 4,8 %. Reportando la literatura concentraciones

por el orden de 2-6%. Importante destacar que la planta comúnmente cultivada no responde a análisis químico en fresco, sin embarg o, “supermarihuana” sí. Este comportamiento puede explicarse por el crecimiento y envejecimiento acelerado de la planta sin someterla a polinización con su planta macho o bien por su alta concentración en cannabinoles y resinas. Elucidar este comportamiento actualmente es objeto de estudio por parte de nuestro grupo de investigaciones. Introducción

Actualmente se ha introducido a nuestro país una especie vegetal, que en el argot común la denominan “supermarihuana” o crispy. Reportan sus consumidores que es más potente que la comúnmente conocida o clásica. Ello presumiblemente se debe a cambios a nivel genético en el cannabis mediante sofisticado métodos de biotecnología, resultando en una mayor concentración de THC1,2. Este tipo de cultivo GM se basa en el caso de la cannabis, en someter a la planta a radiaciones ultravioleta o fotoperiodos controlados con la finalidad de agilizar la descarboxilación del THCA (no psicoactivo) y transformarlo en THC, (delta-9-tetrahidrocannabinol, psico-activo) parte del THC por oxidación se transforma en


En el presente trabajo se estudiaron botánicamente y químicamente 12 especies vegetales frescas y secas, denominadas coloquialmente por sus consumidores “supermarihuana” o crispy, debido a los marcados efectos que la misma produce en ellos.

CBN ( Cannabinol,10% de psicoactividad mayor que el THC) que le confiere este último una acción más toxica, en detrimento de la salud humana, llevando a sus consumidores a serios problemas irreversibles del sistema nervioso central. En países europeos el cultivo de este Organismo genéticamente modificado (OGM) es con fines terapéuticos, donde estudios reportan textualmente: “Científicos del Scripps Research Institute de La Jolla, California, han descubierto que el THC inhibe la formación de las placas amiloideas, primer marcador patológico de la enfermedad de Alzheimer”.El estudio, que será publicado en el Molecular Pharmaceutics, afirma que el THC es “un inhibidor notablemente superior de la agregación de la placa amiloidea que muchos de los fármacos actualmente aprobados para tratar dicha enfermedad”. En Madrid reportan: “En un estudio publicado en el Journal of Neuroscience, científicos de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto Cajal han demostrado que los cannabinoides pueden reducir los procesos patológicos asociados al Alzheimer”. Esperan que los cannabinoides puedan ser utilizados para desarrollar fármacos nuevos contra ésta enfermedad. Sin embargo, también hay múltiples reportes que demuestran que su uso con fines no terapéuticos puede conllevar a

serios trastornos neurológicos irreversibles. Cultivar cannabis GM presenta varias e importantes ventajas. La más obvia es que se acaban los problemas de sexado. Todos los esquejes de una planta tienen el mismo sexo que la madre. Es decir, todos los esquejes de una hembra serán, a su vez, hembras. Si sólo se cultiva esquejes de hembras es seguro que no habrá ningún macho en la plantación. Todos los esquejes de una planta son idénticos en sus patrones de crecimiento, tiempo de floración,necesidades de fertilizantes, etc. Al trabajar siempre con plantas iguales resulta mucho más sencillo planificar el cultivo. Los esquejes se pueden florecer en cualquier momento y con cualquier tamaño ya que su edad genética es igual a la de la planta madre. Los esquejes son plantas adultas y maduras desde que se cortan. Los cultivadores de interior casi siempre trabajan con esquejes y los ponen a florecer con 20-50 centímetros de altura. Cultivando en interior, muchas plantas pequeñas rinden más que pocas plantas grandes. La potencia de la droga se mide de acuerdo a la cantidad promedio de THC que se encuentra en las muestras de marihuana que confiscan las agencias policíacas. La marihuana clásica contiene un promedio de 3,5 % de THC. El hachís (resina gomosa de las flores de las plantas hembras) puede tener hasta 28 % de THC. El aceite de hachís, un líquido resi-

noso y espeso que se destila del hachís, tiene un promedio de 16 % de THC, pero puede llegar a tener hasta 43 %. Es de mencionar que la “supermarihuana” de ser GM adopte características de una droga más sintética, obteniendo plantas de alto contenido en THC y de allí el nombre coloquial asignado por sus consumidores. Es de resaltar además que estas plantas no emanan el olor de la marihuana clásica. Las características anatómicas de las plantas incautadas en nuestro país, presentan hojas rizadas, adheridas prácticamente al tallo, que suelen ser delgados, con tamaño de 30-60 cm., sembradas en materos, lo que indudablemente hizo sospechar que se trataba de una especie GM. En la Figura I de la página siguiente se muestran respectivamente, la forma de cultivo de este producto GM y “supermarihuana” incautada en el Estado Mérida- Cortesía de CICPC-Delegación Mérida-Venezuela). Su descripción taxonómica corresponde a Cannabis sativa L, en su composición química contiene los mismos cannabinoles, a diferencia que el cannabinol con mayor efecto psicoactivo, lo presenta entre un 20 a 30 % en fresco y en un 15-20% en seco. Esto podría explicarse por lo descripto anteriormente, en su condición de cultivo, que le permite a la planta pre-concentrar este

HABLEMOS

31


Estudio

.

componente. Cabe destacar que la planta de marihuana clásica, no presenta utilidad por los consumidores en fresco, sin embargo, está en fresco ya evidencia presencia de THC, en concentraciones considerables.

Figura I. Forma de cultivo. Cortesía de CICPC-Mérida Muestras

Una vez identificada botánicamente la especie, se proceden a los análisis químicos interlaboratorios. Para este estudio se contó con 12 especies vegetales frescas de la planta bajo estudio (supermarihuana). Igual con 300 gr. de marihuana clásica, divididos en dos porciones iguales. Todos los análisis se realizaron por triplicado. Procesamiento de las muestras

Se pesaron 12 gramos de “supermarihuana” fresca, y se dividió en tres porciones iguales para replicas de análisis. El resto se dejaron secar a temperatura ambiente por un lapso de 30 días, en óptimas condiciones de almacenamiento, donde visualmente se observó que la planta estaba totalmente seca, la cual se pesa nuevamente y se observa una pérdida de peso en el orden del 5%, asumimos deshidratación. La marihuana clásica se trabajo en fresco y totalmente seca, sólo para efectos de comparación en los ensayos colorimétricos, no obteniendo ningún resultado, la misma, está comprobado científicamente que en fresco no arroja resultados analíticos, ni produce efectos psicoactivos su consumo. Por lo que, los estudios se prosiguen sin comparación

32

HABLEMOS

en fresco de la misma. Se sometieron a extracción manual con 10 ml de hexano, con la finalidad de eliminar residuos grasos, el extracto obtenido se evaporó a sequedad y se sometió a una segunda extracción con 5 ml de etanol con la finalidad de purificar por 5 minutos, este extracto obtenido se evaporó y se retomó con 10 ml de éter de petróleo, solvente adecuado para extraer los metabolitos de la planta. Este último extracto se evaporó a sequedad en baño de maría termostatizado a 60ºC y se retomaron con 6 ml de metanol para posteriormente proceder a las pruebas analíticas de rutina para identificación química de esta especie. Materiales y métodos

Para la identificación química de la muestra se realizaron pruebas de orientación de rutina, se empleó un equipo de UV-VIS Spectrophotometers - UV-3600 - Shimadzu Scientific Instruments y para confirmar se realizo CCF preparativa en placas de aluminio precubiertas, activadas durante 60 min a 1000C., un Cromatógrafo de Gases HP 6890, Thermo Scientific Water Analysis acoplado a masas. Todos los reactivos fueron del más alto grado analítico, Marca MerckAlemania.

muestras en fresco de marihuana común no observaron reacción química. Posteriormente se procede a lecturas por espectrofotometría ultravioleta. Las muestras frescas y secas son retomadas en metanol (3ml) y sometidas a un barrido espectrofotométrico entre 225-350 nm. Estos resultados se muestran gráficamente en las Figuras IV, V, VI, VII. Las Figuras IV y VI corresponden a los resultados obtenidos en el Laboratorio del CICPC Delegación Mérida y la V VII, a los obtenidos en el Laboratorio de GITAEF. Estos primeros resultados avalan la precisión del método, el cual se validó con estudios de reproducibilidad. (Ver Figura IV) Como se observa en la Figura IV, pesos iguales de la muestra, evidenciaron igual comportamiento químico, sólo se diferencian en la concentración de THC, donde la marihuana reportada como “supermarihuana”, muestra mayor contenido del principio psicoactivo, mostrando una relación matemática 1:4 (un 30% mayor de THC). Si comparamos ambas curvas, se observan diferencias no muy marcadas entre un

Métodos

Pruebas orientación: Se realizaron los siguientes ensayos cualitativos Duquenois y Ghamrawy. Los resultados obtenidos coincidieron en ambos laboratorios, en la Figura II y III, se observan fotográficamente estos resultados. Las Figura II

Figura III


Figura IV. Espectro de comparación entre Marihuana común seca (A) y supermarihuana fresca (B)

espectro y otro, sin embargo, si aplicamos la Ley de Beer, podemos asumir que la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de la muestra (Tabla 1 y 2), corroborando lo anteriormente descripto, que la “supermarihuana” en seco disminuye su contenido en THC. Sin embargo, esta presunción debe corroborarse con posteriores estudios. (Ver Tabla 1 y 2) Pruebas químicas confirmativas

Se realiza una cromatografía de capa fina (CCF) preparativa. Se observa igual comportamiento que el observado por lecturas de extracción simple en UV, lo que nos permite confirmar que efectivamente la planta denominada “supermarihuana”, contiene mayor concentración de THC, pero químicamente es igual en composición. Por reFigura V. Espectro de comparación entre Marihuana común seca (A) y supermarihuana fresca (B)

porte de la literatura 7, 8, 10, el acido tetrahidrocannabinol leído en metanol reporta valores de absorbancia que oscilan entre 278-283nm, el cannabinol 285, y el cannabidiol 278nm. Una vez leídas las manchas del recorrido cromatográfico (ver tablas 3 y 4) se da respuesta a los objetivos planteados ya que se logra confirmar que la “supermarihuana” posee los componentes activos de la marihuana clásica y además responde a análisis tanto en fresco como en seco, coincidiendo con lo reportado sobre los objetivos y fines de los cultivos GM. Este comportamiento en fresco se podría explicar a que la exposición a la radiación U.V acelera los procesos de descarboxilación antes de la recolección de la planta. En la Tabla 3 y 4, se muestra la separación de los tres principales cannabinoles en

Tabla 1: Resultados en unidades de absorbancia de supermarihuana en fresco y marihuana clásica. Muestra

Long.

Absorbancia

de onda supermarihuana en fresco

280.8 1.

539

marihuana clásica

280.8

0000

supermarihuana en fresco

279.6

1.498

marihuana clásica

279.8

0000

supermarihuana en fresco

280.2

1.496

marihuana clásica

280.2

0000

Figura VI. Espectro de comparación entre Marihuana común seca (A) y supermarihuana fresca (B)

Tabla 2. Resultados en unidades de absorbancia de supermarihuana en seco y marihuana clásica. Muestra supermarihuana en seco marihuana clásica supermarihuana en seco marihuana clásica supermarihuana en seco

Figura VII. Espectro de comparación entre Marihuana común seca (A) y supermarihuana fresca (B)

marihuana clásica

Long. de onda (λ) 280.6 280.0 280.6 279.8 280.4 280.6

Absorbancia 1.098 0.901 1.095 0,903 1.093 0,903

HABLEMOS

33


Estudio

Tabla 3: separación de los tres principales cannabinoles en la planta fresca. Muestra en fresco

Mancha

Long. de onda

Absorbancia

supermarihuana

Raspado 1

278.8

0.460

marihuana clásica

Raspado 1

278.8

0.388

supermarihuana

Raspado 2

284.4

0.442

marihuana clásica

Raspado 2

284.4

0.372

supermarihuana

Raspado 3

279.4

0.380

marihuana clásica

Raspado 3

280.4

0.211

Tabla 4: separación de los tres principales cannabinoles en la planta seca Muestra en seco

Mancha

supermarihuana

Raspado 1

Absorbancia

277.8

0.313

marihuana clásica Raspado 1

277.8

0.281

supermarihuana

Raspado 2

284.8

0.442

marihuana clásica Raspado 2

284.6

0.325

supermarihuana

Raspado 3

279.8

0.248

marihuana clásica Raspado 3

280.4

0.211

la planta seca y fresca, donde se evidencia una vez más que su composición química es idéntica, lo que varía en su concentración. Para corroborar estos comportamientos, las soluciones obtenidas se sometieron análisis por CG-MS, se tomo como criterio de identificación el tiempo de retención relativo y el análisis del espectro de masa, comparado con un patrón interno de referencia de THC. Los resultados analíticos se extrapolaron y calcularon con la curva de calibración. Obteniéndose los siguientes resultados: las 12 muestras de la “supermarihuana”, analizadas individualmente mostraron concentraciones de THC expresadas en porcentaje (%) entre 20 y 30. Con un promedio de THC de 25,25 ± 3,89 %, con un coeficiente de variación de 15,40 en fresco. En seco, se obtuvieron resultados 34

Long. de onda

HABLEMOS

entre 10 y 15, con promedio de 12,42± 2,06 %, con un coeficiente de variación de 16,63. La marihuana clásica arrojó concentraciones de 4,8 ± 0,10 %. Esta última (la marihuana clásica, se trabajó con un pool de muestras, procedentes de diferentes incautaciones en lo trascurrido del año 2008-2009, no se precisa su procedencia). Es de acotar que el equipo se opero bajo las condiciones siguientes: Una columna HP 5MS de 30m x 0,25mm x 0,25µm. Un programa de temperatura de 90-240ºC, 15ºC/ min.,240ºC/4 min., el inyector fue utilizado a modo Split (1:10), volumen de inyección de 2 µL, con temperatura de inyector de 265ºC. La temperatura de la interfase fue de 290ºC, el gas portador helio a razón de 0,7 mL/min y se trabajo a modo scan, m/z 50-550.

Discusión de los resultados

Los resultados obtenidos, permiten a ambos laboratorios, con un 95% de confianza, concluir que la “supermarihuana” es una planta producto de la ingeniería genética, coincidiendo con un producto GM, cultivada así, con fines de aumentar la concentración de sus principios psicoactivos, específicamente de THC y ahorrar probablemente tiempo en los cultivos, costos en fertilizantes, herbicidas, entre otros. Por una parte, organizaciones ecologistas en todo el mundo como Greenpeace y WWF entre otras, advierten de los problemas encontrados en los organismos genéticamente modificados (OGM), que pueden descontrolarse a medida que estos organismos se expanden por acción de los vientos y las aves, contaminando cultivos naturales. Existe igualmente una fuerte oposición por las posibles consecuencias de la extensión de este tipo de cultivos, que ha llevado a algunos países a establecer moratorias o prohibirlos, llegando en algunos casos a disturbios, como la quema de campos de OGM en algunas zonas de Europa. La concentración normal de THC en la marihuana clásica es de alrededor 4-6%, mientras que en la GM puede llegar hasta 8% ó 9%”. Sin embargo, en nuestro estudio s encontraron concentraciones entre 1015%. Esta diferencia puede atribuirse a condiciones geográficas o mejoras de cultivo. Esta alta concentración repercute en terribles efectos sobre la salud de quienes la consumen, constituyendo en nuestro país, actualmente, una alarma por sus efectos tóxicos severos y marcados, donde todos los organismos pertinentes se encuentran abocados a erradicar este tipo de planta y consumo, que además es ilegal. Es conocido que THC actúa como un potente agresor contra las neuronas, cuando su uso no es terapéutico, y explica por qué esta droga GM ha sido señalada de ser la causante de demencia y trastornos neurológicos en jóvenes con edades comprendidas entre 16 y 26 años en todo el mundo.


Por tratarse de una planta relativamente nueva en nuestro país, no se dispone de estudios científicos concluyentes, que permita sustentar nuestros resultados. Sin embargo, las pruebas interlaboratorios confirmaron lo reportado en páginas clandestinas, no aptas para ser reportada en este tipo de trabajo, donde consumidores y cultivadores indican que la alta exposición a la radiación ultravioleta, UV-B (280-315 nm), es capaz de aumentar la absorción de THC, confiriéndole una ventaja evolutiva a la cannabis capaz de una mayor producción de este compuesto a partir de precursores biogenéticos. Otros investigadores reportan que a medida que esta producción se ve influenciada por el medio ambiente UV-B induce un estrés que se ha determinado experimentalmente. Sus experimentos demuestran que bajo condiciones de exposición a los rayos UV-B, las drogas de tipo cannabis produce cantidades significativamente mayores de THC. Estos comentarios, en páginas Web, sobre el tema se sustentan en trabajos realizados por Pate and Lydon, en los años 90. Sam R. Zwenger, destaca que la carencia de luz ultravioleta en algunos cultivos interiores que sólo utilizan energía lumínica podría explicar la psicoactividad limitada del cannabis crecido bajo luz artificial. La energía lumínica es captada y usada por la planta en una larga serie de reacciones, resultando la formación de ácidos-THC. Mucho después comienza en la ruta la formación de productos de degradación no producidos metabólicamente en la planta viva. Estos ácidos cannabinoides se forman durante la degradación progresiva de los ácidos THC en ácido CBN (ácido cannabinólico) y otros ácidos cannabinoides. La degradación se efectúa en primera instancia por el calor y la luz y no está controlada enzimáticamente por la planta.

Bibliografía

Lydon J., 1990. The effects of UltravioletB radiation on the growth, physiology and cannabinoid production of Cannabis sativa L. Ph.D. Dissertation, University of Maryland. Pate, D.W., 1994. Chemical ecology of Cannabis. Journal of the International Hemp Association 2: 29, 32-37. Lydon J. and A.H. Teram ura, 1987. Photochemical decomposition of cannabidiol in its resin base. Phytochemistry 26: 1216-1217. Lydon J., A.H. Teramura and C.B. Coffman, 1987. UV-B radiation effects on photosynthesis, growth and cannabinoid production of two Cannabis sativa chemotypes. Photochemistry and Photobiology 46: 201-206. Mahlberg P.G. and E.-S. Kim, (1992). Secretory vesicle formation in glandular trichomes of Cannabis sativa (Cannabaceae). American Journal of Botany 79: 166-173. Arredondo, R. (1994). Marihuana, En Córdoba D. (Ed.), Toxicología. 3ª edición. (pp. 339343). Medellín, Colombia. Castellano C, Rossi-Arnaud C, Cestari V, Costanzi M. (2003). Cannabinoids and memory: animal studies [Abstract]. Curr Drug Targets CNS Neurol Disord. 2(6):389-402. Córdoba, D. Toledo, D. (1994). Toxicología. 3a edición. (pp. 313-320). Medellín, Colombia. De Oliveira Alvares L, de Oliveira LF, Camboim C, Diehl F, Genro BP, Lanziotti VB, Quillfeldt JA. (2005). Amnestic effect of intrahippocampal AM251, a CB1-selective

blocker, in the inhibitory avoidance, but not in the open field habituation task, in rats. Neurobiol Learn Mem. 83(2):119-24. Guyton, A. Hall, J. (1998). Tratado de fisiología médica.9a ed. Editorial McGraw Hill Interamericana. México, D.F http://es.wikipedia.org/wiki/ Organismo_gen%C3%A9ticamente_modificado. Acceso 19 septiembre de 2009. http:// www.sertox.com.ar/retel/default.htm Sertox © Copyright 2003 Pág/ 56 Florian R, Néstor M, Parada A, Fabián and Garzon M, William F. (2009). Study of cannabinoids content in marihuana samples (cannabis sativa l.) cultivated in several regions of Colombia. Vitae, may/sep., vol.16, no.2, p.237-244. issn 0121-4004. Clarke’s. (2005) Analysis of Drugs and Poisons, Third Edition-Editor by Anthony C. Moffat Fred Smith. (2007) Handbook of Forensic Drug Analysis.by, Editorial J.Siegel. Terry Mills III, James Conrad Roberson, Christian C. Matchett, Mathew J. Simon, Mark D. Burns, Robert J. Ollis Jr. 2006. Instrumental Data for Drug Analysis, Third Edition. Clarke’s 2005. Isolation and Identification of Drugs. V Edition. Sam R. Zwenger. (2009). The Biotechnology of Cannabis sativa. Tomada: h t t p : / / w w w. a r c h i v e . o r g / d e t a i l s / TheBiotechnologyOfCannabisSativa. Acceso 17 septiembre 2009.

HABLEMOS

35


Centro Terapéutico

Diez años del Instituto de Rehabilitación Arroyito Se celebró el décimo aniversario del Instituto de Rehabilitación Arroyito del Servicio de Adicciones del Hospital Provincial Neuquen

La Lic. Claudia Kelly junto a autoridades en ocasión de la celebración.

E

l Servicio de Adicciones del Hospital Castro Rendón de la provincia de Neuquén creó en julio del año 2000 un Centro de internación prolongada para pacientes abusadores y /o dependientes a sustancias psicoactivas. Este proyecto de comunidad semiabierta y que es una de las primeras públicas en el país, fué impulsado por el entonces Jefe del Servicio Dr. Esteban Bonorino -ex delegado al COFEDRO (Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico -SEDRONAR-)-. Se encuentra en una chacra a 50 Km de la capital neuquina y tiene capacidad para 25 pacientes. Es para varones mayores de 18 años y de ingreso voluntario. Surgió de un convenio entre Salud y el Instituto de Seguridad Social del Neuquen,de

36

HABLEMOS

quién son las instalaciones. La comunidad es profesionalizada con guardia activas de un equipo interdisciplinario formado por médicos, médicos psiquiatras, trabajadores sociales, psicologos y operadores. Cuenta con profesor de educación física, maestra primaria, taller de expresión, técnica agrícola, se desarrollan también actividades de huerta, lombricultura, cria de pollos parrilleros y gallinas ponedoras. El Instituto es uno de los cuatro sectores del Servicio de Adicciones que incluye: 1) Ambulatorio, 2) Sala de desintoxicación, 3) Centro de Dia para Adolescentes y 4) Comunidad Terapeútica Arroyito. En el transcurso de estos diez años de trabajo se han internado cerca de 600 pacientes. Es de destacar que la mayoría de la

oferta de tratamientos de estas características es de carácter privado, por eso queremos destacar en éste aniversario la importancia de ofrecer la Salud Publica tratamientos gratuitos y profesionalizados. Hay varios proyectos de distintas provincias de crear comunidades públicas y Arroyito es modelo en el país en éste tipo de modelo de abordaje Su actual coordinadora Lic. Claudia Kelly -delegada provincial del COFEDROdestaca que el pasado 6 de agosto se realizó un Acto aniversario en el salón verde del Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén, a fin de destacar este significativo décimo aniversario ante autoridades provinciales, medios de prensa y comunidad en general.


HABLEMOS

37


Serie de Reportes de Investigación del NIDA

El tabaco es una de las principales fuentes de enfermedad en el mundo. Este informe del NIDA de EE UU, estructurado mediante preguntas y respuestas, investiga causas y efectos de esta perjudicial adicción.

El tabaquismo mata a unos 440.000 norteamericanos cada año, y siendo el hábito de fumar la causa de una de cada cinco muertes en los Estados Unidos. Fumar hace daño a casi todos los órganos del cuerpo, causa muchas enfermedades y afecta la salud general del fumador. La nicotina, uno de los componentes del tabaco, es la razón principal de su poder adictivo, aunque el humo del cigarrillo contiene muchas otras sustancias químicas peligrosas, entre ellas, el alquitrán, el monóxido de carbono, el acetaldehído y las nitrosaminas, entre otras. Ha sido fundamental haber logrado un mejor entendimiento de la adicción en general y de la nicotina como una droga adictiva para el desarrollo de medicamentos y tratamientos conductuales para la adicción al tabaco. Por ejemplo, el parche y la goma de mascar o chicle de nicotina, que ahora se encuentran fácilmente disponibles en las farmacias y supermercados del país, han mostrado ser herramientas eficaces para romper con el hábito de fumar cuando se combinan con la terapia conductual. Las tecnologías avanzadas de imágenes neurológicas permiten a los científicos observar los cambios que ocurren en la función cerebral cuando se fuman productos de tabaco. Los científicos ahora también han logrado identificar genes que predisponen a las personas a la adicción al tabaco y predicen sus respuestas a los tratamientos antitabáquicos. Estos hallazgos, además de otros logros científicos recientes, nos están brindando una oportunidad sin precedentes para descubrir, desarrollar y difundir tratamientos nuevos para la adicción al tabaco, así como programas de prevención con base científica que ayudan a disminuir la carga a la salud pública que representa el tabaquismo. Esperamos que este Reporte de Investigación ayude a los lectores a comprender los efectos dañinos del tabaco y a identificar las mejores prácticas para la prevención y el tratamiento de la adicción al tabaco.

Nora D. Volkow, M.D. Directora Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas

38

HABLEMOS

¿C ómo produce sus efectos el tabaco?

Hay más de 4000 sustancias químicas en el humo de los productos de tabaco. De éstas, la nicotina, descubierta a principios del siglo XIX, es el principal componente adictivo del tabaco. El hábito de fumar cigarrillos es el método más popular de consumo de tabaco. Sin embargo, recientemente también se ha visto un aumento en la venta y consumo de productos de tabaco sin humo, tal como el tabaco en polvo (rapé o “snuff ”) y el tabaco de mascar. Estos productos sin humo también contienen nicotina, así como muchas otras sustancias químicas tóxicas. El cigarrillo es un sistema de alta ingeniería con un diseño sumamente eficiente de suministro de la droga. Al inhalar el humo de tabaco, el fumador promedio consume entre 1 y 2 mg de nicotina por cigarrillo. Cuando se fuma el tabaco, la nicotina llega rápidamente a sus niveles máximos en el torrente sanguíneo y penetra en el cerebro. Un fumador típico inhala 10 veces a lo largo del periodo de 5 minutos en que el cigarrillo está prendido. Es así que una persona que fuma una cajetilla y media (30 cigarrillos) por


Adicción al Tabaco día, recibe 300 inhalaciones de nicotina diarias. En el caso de las personas que generalmente no inhalan el humo, como los que fuman pipas o cigarros y los que consumen tabaco sin humo, la nicotina se absorbe a través de las membranas mucosas y alcanza los niveles máximos en la sangre y en el cerebro más lentamente. Inmediatamente después de haber sido expuesta a la nicotina, la persona recibe un estímulo causado en parte por la acción de la droga sobre las glándulas suprarrenales que resulta en una descarga de adrenalina. El “rush”, es decir, la sensación inicial intensa debido a la adrenalina, estimula al cuerpo y causa un aumento en la presión arterial, la respiración y la frecuencia cardiaca. ¿Es adictiva la nicotina? Sí. La mayoría de los fumadores utilizan el tabaco regularmente porque están adictos a la nicotina. La adicción se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de la droga, a pesar de las consecuencias negativas para la salud. Está bien documentado que la mayoría de los fumadores consideran el uso del tabaco un hábito dañino y

expresan el deseo de reducir o descontinuar su uso. Cada año casi 35 millones de fumadores tratan de romper el hábito, pero desgraciadamente, más del 85 por ciento de los que tratan de dejar el hábito sin ayuda recaen, la mayoría en una semana. Las investigaciones muestran cómo la nicotina actúa sobre el cerebro para producir varios efectos. De importancia primordial con relación a su naturaleza adictiva están los hallazgos que indican que la nicotina activa los circuitos del cerebro que regulan los sentimientos de placer, también conocido como las vías de gratificación. Una de las sustancias químicas clave en el cerebro implicada en el deseo de consumir la droga es el neurotransmisor dopamina. Las investigaciones han demostrado que la nicotina aumenta los niveles de dopamina en los circuitos de gratificación. Esta reacción es similar a la que se ve con otras drogas de abuso y se cree que es la causa de las sensaciones placenteras que sienten muchos fumadores. Para muchos de los consumidores de tabaco, los cambios a largo plazo en el cerebro inducidos por la exposición crónica a la nicotina, resultan en la adicción a la misma.

Las propiedades farmacocinéticas de la nicotina también aumentan el potencial para su abuso. Cuando se fuma un cigarrillo, hay una distribución rápida de la nicotina al cerebro, llegando la nicotina a su nivel máximo en los primeros 10 segundos de haber sido inhalada. Sin embargo, los efectos agudos de la nicotina se disipan rápidamente en conjunto con las sensaciones de gratificación asociadas, lo que hace que el fumador continúe dosificándose repetidamente a lo largo del día para mantener los efectos placenteros de la droga y evitar el síndrome de abstinencia. Entre los síntomas del síndrome de abstinencia de la nicotina se encuentran la irritabilidad, los deseos vehementes por la droga (“cravings”), un déficit cognitivo y de atención, las perturbaciones en el sueño y el aumento del apetito. Estos síntomas pueden comenzar a las pocas horas después de haber fumado el último cigarrillo, haciendo que las personas vuelvan a fumar. Los síntomas llegan a su punto máximo en los primeros días después de haber dejado el cigarrillo y se pueden aplacar en unas pocas semanas. Sin embargo, para algunas persoHABLEMOS

39


Serie de Reportes de Investigación del NIDA

nas los síntomas pueden durar meses. Mientras que el síndrome de abstinencia está relacionado con los efectos farmacológicos de la nicotina, muchos factores conductuales también pueden afectar la severidad de los síntomas de abstinencia. Para algunas personas, el hecho de sentir, oler o mirar un cigarrillo, así como el rito de obtener, manipular, encender y fumar el cigarrillo, están asociados con los efectos placenteros de fumar y pueden empeorar los síntomas del síndrome de abstinencia o exacerbar los deseos por fumar. Aunque las terapias de reemplazo de la nicotina como el chicle o goma de mascar, los parches o los inhaladores, pueden aliviar los aspectos farmacológicos del síndrome de abstinencia, a menudo los deseos por el cigarrillo perduran. Mientras tanto, las terapias conductuales ayudan a los fumadores a identificar los factores ambientales que inducen el deseo poderoso (“cravings”) por el cigarrillo, de manera que puedan emplear estrategias para prevenir o mitigar los deseos. ¿El tabaco contiene otras sustancias químicas que pueden contribuir a su adicción? Sí, las investigaciones muestran que quizás la nicotina no sea el único ingrediente en el tabaco que afecta su potencial adictivo. Usando tecnologías avanzadas de imágenes neurológicas, los científicos pueden ver el efecto dramático del tabaquismo en el cerebro y han encontrado una disminución marcada en los niveles de la monoaminooxidasa (MAO), una enzima importante que es responsable de la descomposición de la dopamina. El cambio en la MAO probablemente es causado por algún ingrediente en el humo del tabaco distinto a la nicotina, ya que sabemos que la nicotina en sí no altera dramáticamente los niveles de la MAO. La disminución en dos formas de la MAO (A y B) resulta en niveles más altos de dopamina, lo que sugiere que otra razón por la cual los fumadores continúan con el hábito puede ser para sostener

40

HABLEMOS

los niveles altos de dopamina que originan el deseo de usar la droga repetidamente. Investigadores patrocinados por el NIDA han mostrado en estudios en animales que el acetaldehído, otro componente químico del humo de tabaco, aumenta dramáticamente las propiedades de refuerzo de la nicotina y también puede contribuir a la adicción al tabaco. Además, los investigadores informan que este efecto está relacionado con la edad y que los animales adolescentes demuestran más sensibilidad a este efecto de refuerzo, lo que sugiere que el cerebro adolescente puede ser más vulnerable a la adicción al tabaco. ¿Cuáles son las consecuencias médicas del uso del tabaco? El hábito de fumar mata a más de 440.000 ciudadanos norteamericanos cada año, más que el total combinado de muertes por alcohol, uso ilegal de drogas, homicidios, suicidios, accidentes automovilísticos y SIDA. Entre 1964 y el 2004, más de 12 millones de americanos murieron prematuramente por el tabaquismo y es casi seguro que, de los fumadores actuales en los Estados Unidos, otros 25 millones morirán de enfermedades relacionadas con el hábito de fumar. El hábito de fumar perjudica a casi todos los órganos del cuerpo. Ha sido definitivamente vinculado a las cataratas y la neumonía (pulmonía) y ocasiona la tercera parte de las muertes relacionadas con cualquier tipo de cáncer. En general, el índice de muerte por cáncer se duplica en los fumadores y llega a ser hasta cuatro veces más en los fumadores empedernidos. El cáncer de pulmón encabeza la lista de los tipos de cáncer causados por el tabaco. El uso de cigarrillos está asociado con el 90 por ciento de todos los casos de cáncer pulmonar, el cáncer que más muertes causa tanto entre hombres como mujeres. El hábito de fumar también está asociado con el cáncer de la boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñones, uretra, vejiga y leucemia

mieloide aguda. Además del cáncer, el uso de cigarrillos causa enfermedades pulmonares como la bronquitis crónica y el enfisema, también se sabe que empeora los síntomas del asma en adultos y niños. Más del 90 por ciento de todas las muertes por enfermedades de obstrucción pulmonar crónica son atribuibles al hábito de fumar. Ha sido bien documentado que fumar aumenta sustancialmente el riesgo de enfermedades del corazón, incluyendo ataques al cerebro y al corazón. El hábito de fumar cigarrillos también causa enfermedad coronaria, la principal causa de muerte en los Estados Unidos; los fumadores de cigarrillos tienen de dos a cuatro veces más probabilidad de desarrollar enfermedad coronaria en comparación con las personas que no fuman. También, puede ser sumamente tóxico estar expuesto a dosis altas de nicotina como las que se encuentran en algunos sprays de insecticidas, que pueden causar vómito, temblores, convulsiones y muerte. De hecho, una gota de nicotina pura puede matar a una persona. Se han reportado envenenamientos por nicotina resultantes de la ingestión accidental de insecticidas por adultos o la ingestión de productos de tabaco por niños y mascotas. La muerte generalmente ocurre a los pocos minutos por insuficiencia respiratoria causada por parálisis. Aunque a menudo pensamos que las consecuencias médicas son el resultado del uso directo de productos de tabaco, la inhalación pasiva del humo del cigarro también aumenta el riesgo de contraer muchas enfermedades. El humo ambiental del tabaco es la mayor fuente de contaminantes del aire de interiores. Se estima que la inhalación pasiva del humo de cigarrillos causa aproximadamente 3.000 muertes por cáncer pulmonar entre personas que no fuman, y contribuye a más de 35.000 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares. El estar expuesto al humo de tabaco en el hogar también es un factor de riesgo que contribuye a nuevos y más severos casos de


HABLEMOS

41


Serie de Reportes de Investigación del NIDA

asma infantil. Además, los cigarrillos que se caen o se botan son la principal causa de fatalidades por incendios residenciales, causando más de 1.000 muertes cada año. Con el uso de tecnología avanzada de neuroimágenes, los científicos pueden ver el efecto dramático sobre el cerebro y el cuerpo causado por fumar cigarrillos y han encontrado una disminución marcada en los niveles de la monoaminooxidasa (MAOB), una enzima importante que es responsable de la descomposición de la dopamina. (Fuente: Fowler y cols., 2003). ¿Hay productos de tabaco que no sean perjudiciales? Los efectos adversos a la salud por el uso de tabaco son bien conocidos. Sin embargo, hay muchas personas que no lo quieren dejar o tienen dificultad para romper con el hábito. Como resultado, ha habido un resurgimiento reciente en el desarrollo de productos de tabaco que afirman reducir la exposición a los componentes nocivos del tabaco o presentar menos riesgos a la salud

42

HABLEMOS

que los productos convencionales. Estos “productos que reducen potencialmente el riesgo de exposición” (o los PREP, por sus siglas en inglés), que incluyen cigarrillos y tabaco sin humo (por ejemplo, el tabaco en polvo o rapé y las pastillas de tabaco para chupar), aún no han sido evaluados lo suficiente como para determinar si realmente presentan menor riesgo de enfermedad. Los estudios recientes indican que los niveles de carcinógenos en los PREP van desde relativamente bajos a similares a los productos de tabaco convencionales. Estos estudios concluyen que la nicotina medicinal (como la que se encuentra en el parche o el chicle de nicotina) es una alternativa más segura que los productos de tabaco modificados.

La disminución en el peso al nacer que se ve en los bebés de madres fumadoras está relacionada con la dosis: mientras más fume la mujer durante el embarazo, mayor es la disminución en el peso natal infantil. El recién nacido también muestra señales de estrés y síntomas del síndrome de abstinencia consistentes con lo que se ha reportado en bebés expuestos a otras drogas. En algunos casos, el fumar durante el embarazo también puede estar asociado con abortos espontáneos y el síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS, por sus siglas en inglés), así como con problemas de aprendizaje y de comportamiento en los niños, además de un riesgo mayor de que sean obesos. Al mismo tiempo, si la madre fuma más de un paquete al día durante el embarazo, casi duplica el riesgo de que el niño afectado se vuelva adicto al tabaco si comienza a fumar.

¿Cuáles son los riesgos de fumar durante el embarazo? Se calcula que en los Estados Unidos, el 16 por ciento de las mujeres embarazadas fuman. El monóxido de carbono y la nicotina del humo de tabaco pueden interferir con el suministro de oxígeno al feto. Además, la nicotina cruza fácilmente la placenta y las concentraciones de nicotina en el feto pueden ser hasta 15 por ciento más altas que los niveles maternos. La nicotina se concentra en la sangre fetal, en el líquido amniótico y en la leche materna. La combinación de estos factores puede tener consecuencias graves en los fetos y en los bebés de las madres fumadoras. Entre 1997 y el 2001, el tabaquismo durante el embarazo fue la causa de alrededor de unas 910 muertes de bebés al año y se calcula que los costos de cuidados neonatales relacionados con el tabaquismo ascienden a más de $350 millones por año. Los efectos adversos del hábito de fumar durante el embarazo incluyen retraso en el crecimiento fetal y bajo peso al nacer.

¿Hay diferencias entre los sexos al fumar tabaco? Varias rutas de investigación muestran que los hombres y las mujeres difieren en su comportamiento tabáquico. Por ejemplo, las mujeres fuman menos cigarrillos por día, tienden a usar cigarrillos con un contenido menor de nicotina y no inhalan tan profundamente como los hombres. Sin embargo, no está claro si esto se debe a diferencias en la sensibilidad a la nicotina o a otras variables que afectan a las mujeres de manera diferente, tales como factores sociales o los aspectos sensoriales del fumar. El número de fumadores en los Estados Unidos disminuyó en las décadas de los setenta y ochenta, permaneció relativamente estable durante los años noventa y ha continuado disminuyendo a principios del siglo XXI. Ya que esta disminución en el tabaquismo fue mayor en los hombres que en las mujeres, actualmente la prevalencia del hábito de fumar es apenas un poco más alta para los hombres que para las mujeres. Varios factores parecen contribuir a esta tendencia, incluyendo el hecho de que es


menos probable que las mujeres dejen de fumar en comparación con los hombres. Los estudios clínicos realizados a gran escala indican que es menos probable que las mujeres inicien la abstinencia tabáquica y que si lo hacen, es más probable que sufran una recaída. En los programas para dejar de fumar que utilizan los métodos de reemplazo de nicotina, como el parche o el chicle, parece ser que la nicotina no es tan eficaz para reducir el deseo de fumar en las mujeres en comparación con los hombres. Otros factores que pueden contribuir a la dificultad que tienen las mujeres para dejar el hábito son la intensidad de los síntomas del síndrome de abstinencia y la preocupación por el aumento de peso después de dejar de fumar. Aunque el peso que se aumenta al dejar de fumar generalmente es modesto (alrededor de 5 a 10 libras, es decir, alrededor de 2 a 4.5 kilogramos), la preocupación sobre este aumento puede ser un obstáculo para el éxito del tratamiento. De hecho, las investigaciones del NIDA han encontrado que las mujeres tienen más éxito dejando de fumar cuando usan terapia cognitiva-conductual para tratar las preocupaciones que tienen relacionadas con el peso, que cuando usan solamente programas diseñados para aminorar el aumento de peso ocasionado al dejar de fumar. Otros investigadores del NIDA han encontrado que los medicamentos que se usan para dejar de fumar, tales como el bupropión y la naltrexona, también pueden atenuar el incremento de peso que puede ocurrir al dejar de fumar, convirtiéndose así en una estrategia adicional para aumentar el éxito del tratamiento. Es importante que los profesionales en tratamientos antitabáquicos estén conscientes que quizás sea necesario ajustar los regímenes estándares para compensar las diferencias de sensibilidad a la nicotina entre los sexos y otros factores relacionados que contribuyen al hábito de fumar.

Nuevas fronteras en la investigación del tabaco ¿Hay tratamientos eficaces para la adicción al tabaco? Si tantos fumadores quieren romper con el hábito, ¿por qué tan pocos logran hacerlo? Para contestar estas preguntas, los científicos se están enfocando cada vez más en el poderoso papel que tiene la genética en la adicción.

L

os estudios realizados en gemelos indican que aproximadamente del 40 al 70 por ciento del riesgo que tiene una persona de volverse adicta a la nicotina depende de sus genes. Aunque las enfermedades complejas, como la adicción, implican la interacción de un gran número de genes con una extensa variedad de factores ambientales, la contribución de un gen en particular puede ser sustancial. Por ejemplo, se ha demostrado que las variantes genéticas asociadas con el metabolismo de la nicotina influyen cómo la persona fuma, de tal manera que los que tienen un metabolismo lento fuman menos cigarrillos por día y tienen mayor probabilidad de poder romper con el hábito y hay mayor abstinencia entre los que reciben terapia del parche de nicotina. Un estudio reciente financiado por el NIDA identificó una variante en el gen de una subunidad receptora de nicotina que duplica el riesgo para la adicción a la nicotina entre los fumadores poseedores de esa variante genética. Un estudio posterior determinó que esta variante genética también aumenta la susceptibilidad a tener conse-

cuencias graves a la salud asociadas al tabaquismo, incluyendo cáncer pulmonar y arteriopatía periférica. En la actualidad, el NIDA patrocina estudios de asociación genómica a gran escala para descubrir factores de riesgo genéticos adicionales y poder entender mejor la adicción al tabaco y sus efectos adversos sobre la salud. Además de predecir el riesgo de una persona para la adicción a la nicotina, los marcadores genéticos también pueden predecir si los medicamentos (como el bupropión) podrán ayudar eficazmente a un fumador a romper con el hábito. Esto tiene raíces en el campo emergente de la farmacogenética, que estudia cómo los genes influyen en la respuesta del paciente a las drogas y medicamentos. En el futuro, un análisis genético podría ayudar a los médicos a escoger los tratamientos, ajustar la dosis, evitar o reducir al mínimo las reacciones adversas, y adaptar las terapias antitabáquicas a la herencia genética particular de cada persona. ¿Hay tratamientos eficaces para la adicción al tabaco? Sí, hay investigaciones extensivas que han mostrado que los tratamientos para HABLEMOS

43


Serie de Reportes de Investigación del NIDA

la adicción al tabaco sí funcionan. Aunque algunas personas pueden por sí mismas romper con el hábito, muchas personas necesitan ayuda para dejar de fumar. Esto es particularmente importante porque dejar de fumar puede tener beneficios inmediatos a la salud. Por ejemplo, a las 24 horas de haber dejado de fumar, la presión arterial y la probabilidad de un ataque al corazón disminuyen. Los beneficios a largo plazo de dejar de fumar incluyen menor riesgo de un ataque al cerebro, cáncer pulmonar y otros tipos de cáncer y enfermedades coronarias. Un hombre de 35 años que deja de fumar aumenta su expectativa de vida en un promedio de 5 años. Tratamientos de reemplazo de la nicotina Las terapias de reemplazo de la nicotina (las NRT, por sus siglas en inglés), como la goma de mascar o chicle de nicotina y el parche transdérmico de nicotina, fueron los primeros tratamientos farmacológicos

44

HABLEMOS

aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos para usarse en los tratamientos para dejar de fumar. Estas terapias de reemplazo de la nicotina (en conjunto con apoyo conductual) se utilizan para aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia, debido a que producen alteraciones fisiológicas menos severas que los sistemas basados en tabaco, y en general proporcionan al usuario niveles de nicotina más bajos que los del tabaco. Un beneficio adicional es que estas formas de nicotina tienen poco potencial para ser abusadas ya que no producen los efectos placenteros de los productos de tabaco. Tampoco contienen los carcinógenos y gases asociados con el humo del tabaco. Se ha demostrado que los tratamientos conductuales son un complemento esencial de las terapias de reemplazo de la nicotina mejorando su eficacia y los resultados a largo plazo. La aprobación por la FDA del chicle de

nicotina en 1984 marcó la disponibilidad (mediante receta médica) de la primera terapia de reemplazo de la nicotina en el mercado de los Estados Unidos. En 1996, la FDA aprobó el chicle Nicorette® para venta sin necesidad de receta médica. Mientras que el chicle de nicotina les proporciona a algunos fumadores el control para aliviar el deseo por el tabaco, otros no pueden tolerar el sabor ni el hecho de tener que estar masticándolo. En 1991 y 1992, la FDA aprobó cuatro parches transdérmicos de nicotina, dos de los cuales se venden sin prescripción desde 1996. El spray nasal de nicotina salió al mercado en 1996 y el inhalador de nicotina en 1998, ambos requiriendo receta médica. Estos productos cubrieron las necesidades de muchos otros consumidores de tabaco. Todos los productos de reemplazo de nicotina, tanto el chicle, el parche, el spray y el inhalador, parecen ser igualmente eficaces. Medicamentos adicionales Aunque el enfoque principal de los tratamientos farmacológicos para la adicción al tabaco ha sido el reemplazo de la nicotina, también se están estudiando otros tratamientos. Por ejemplo, el bupropión, un antidepresivo que se vende en el mercado como Zyban®, fue aprobado por la FDA en 1997 para ayudar a romper con el hábito de fumar. El tartrato de vareniclina (Chantix®) es un nuevo medicamento recientemente aprobado por la FDA como tratamiento para dejar de fumar. Este me-


dicamento actúa en los sitios del cerebro afectados por la nicotina y puede ayudar a las personas a romper con el hábito de fumar, aliviando los síntomas del síndrome de abstinencia y bloqueando los efectos de la nicotina si las personas intentan fumar. Se están investigando otros medicamentos que no contienen nicotina para usarse en el tratamiento para la adicción al tabaco. Éstos incluyen, entre otros, algunos antidepresivos y un medicamento para la presión arterial alta. Los científicos también están estudiando el potencial de una vacuna que actuaría sobre la nicotina para prevenir las recaídas. Esta vacuna de nicotina está diseñada para estimular la producción de anticuerpos que bloquearían el acceso de la nicotina al cerebro, previniendo sus efectos de refuerzo. Tratamientos conductuales Las intervenciones conductuales pueden desempeñar un papel integral en el tratamiento antitabáquico, ya sea conjuntamente con medicamentos o por sí solas. Emplean una variedad de métodos para ayudar a los fumadores a romper con el hábito, que van desde materiales de autoayuda hasta la terapia cognitiva-

conductual individual. Estas intervenciones enseñan a las personas a reconocer situaciones de alto riesgo que incitan a fumar, a desarrollar estrategias alternativas para no volver a fumar, a manejar el estrés, a mejorar su habilidad para resolver problemas, así como para incrementar el apoyo social. Las investigaciones han demostrado que mientras más se ajusta la terapia al caso de cada persona, mayor es la probabilidad de lograr el éxito. Tr adicionalmente, los enfoques conductuales se desarrollaban y se realizaban en ambientes formales como las clínicas para dejar de fumar y numerosos ambientes comunitarios y de salud pública. Sin embargo, en la última década los investigadores han estado adaptando estos enfoques a formatos telefónicos, de correo y de Internet, los mismos que pueden ser más aceptables y accesibles a los fumadores que quieren romper con el hábito. En el 2004, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS , por sus siglas en inglés) estableció una línea telefónica nacional gratuita, 1800-784-8669 (1-800-QUITNOW), para servir como un único punto de acceso a los fumadores que buscan información y ayu-

da para dejar de fumar. Las llamadas de las personas que marcan este número se transfieren a las líneas telefónicas de ayuda para dejar de fumar que corresponden al estado donde residen. En el caso de aquellas personas que viven en estados donde no se han establecido estas líneas de ayuda, se les transfiere a la línea telefónica mantenida por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). Además, el HHS tiene un nuevo sitio electrónico (www. smokefree.gov) que ofrece consejos e información que se puede descargar sobre cómo facilitar el proceso de romper con el hábito de fumar. Romper con el hábito de fumar puede ser difícil. Mientras que la intervención puede ser útil en el momento en que los participantes la reciben, la mayoría de los programas de intervención son de corto plazo (de 1 a 3 meses). Dentro de un periodo de 6 meses, del 75 al 80 por ciento de las personas que tratan de dejar de fumar, sufren una recaída. Las investigaciones han demostrado que si se extiende el tratamiento más allá del periodo típico de un programa para dejar de fumar, se pueden lograr tasas de éxito hasta del 50 por ciento al año de haber dejado de fumar.

Glosario Adicción: Una enfermedad crónica con recaídas caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga, así como por cambios moleculares y neuroquímicos de larga duración en el cerebro. “Craving”: Un deseo o antojo vehemente y a menudo incontrolable por las drogas. Dopamina: Un neurotransmisor presente en el cerebro que regula el movimiento, la emoción, la motivación y las sensaciones de placer. Enfisema: Una enfermedad pulmonar en la cual el deterioro del tejido resulta en un aumento en la retención del aire y una reducción en el intercambio de gases. El resultado es dificultad para respirar y falta de aire. Farmacocinética: Un patrón de absorción, distribución y secreción de una droga a lo largo de un periodo de tiempo. Glándulas suprarrenales: Las glándulas situadas sobre cada riñón, que secretan hormonas; por ejemplo, la adrenalina. Neurotransmisor: Una sustancia química que actúa como mensajero llevando señales o información de una célula nerviosa a otra. Nicotina: Un alcaloide derivado de la planta del tabaco, que es responsable de los efectos psicoactivos y adictivos del tabaquismo. Síndrome de abstinencia: Una variedad de signos y síntomas que se producen cuando se suspende o se reduce el uso crónico de una droga adictiva. Tabaco: Una planta ampliamente cultivada por sus hojas, las cuales se usan principalmente para fumar. La especie N. tabacum es la fuente principal de los productos de tabaco.

HABLEMOS

45


Serie de Reportes de Investigación del NIDA

El uso del tabaco y la morbilidad asociada Hay evidencia clara de las tasas altas de morbilidad psiquiátrica asociadas al uso de tabaco por adolescentes y adultos que fuman, incluyendo el abuso de otras sustancias. Por ejemplo, se calcula que las personas con trastornos psiquiátricos compran aproximadamente el 44 por ciento de todos los cigarrillos que se venden en los Estados Unidos, lo que sin duda contribuye a los índices desproporcionados de morbilidad y mortalidad en estos grupos. 46

HABLEMOS

Los estudios demuestran que hasta el 80 por ciento de alcohólicos fuman regularmente, y que la mayoría de ellos morirán de enfermedades relacionadas con el hábito de fumar y no de enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol. En los fumadores jóvenes, el tabaquismo parece estar fuertemente asociado con un riesgo mayor de desarrollar una variedad de trastornos mentales. En algunos casos, como son los trastornos de conducta y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, éstos pueden aparecer antes que la persona comience a fumar, mientras que en otros casos, tales como el abuso de sustancias, los trastornos pueden surgir más adelante. Cualquiera que sea el caso -si el hábito de fumar a diario entre los niños y niñas es el resultado o si es la causa de un trastorno psiquiátrico manifiesto- es inquietante ver cuán pocos son los adolescentes diagnosticados con dependencia a la nicotina y tratados adecuadamente. Prevenir que los jóvenes comiencen a fumar a una edad temprana y tratar a las víctimas jóvenes que ya han comenzado, son prioridades fundamentales de la atención médica primaria. Si logramos cumplir con estos objetivos, lograremos

impactar dramáticamente nuestra habilidad para prevenir o tratar mejor una gran variedad de trastornos mentales a lo largo de la vida. Entre los adultos, el índice de episodios de depresión fuerte es más alto entre las personas con dependencia a la nicotina, es menor en las personas que actualmente fuman pero no tienen dependencia, y es más bajo entre los que han dejado de fumar o jamás fumaron. Además, hay pruebas que muestran que para aquellos que han tenido más de un episodio de depresión, dejar de fumar puede aumentar el riesgo de un nuevo episodio de depresión fuerte. El consumo de tabaco en los adultos también aumenta el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad en el futuro, lo que puede estar asociado con una mayor severidad de los síntomas del síndrome de abstinencia durante el tratamiento para dejar de fumar. La morbilidad asociada más grande que probablemente exista con el hábito de fumar es la esquizofrenia, ya que, en muestras clínicas, el índice de tabaquismo en pacientes con esquizofrenia ha sido tan alto como del 90 por ciento.


Nutrar.com ofrece recursos para el conocimiento de los últimos avances científicos, técnicos y comerciales orientados al campo de la prevención primaria y secundaria de enfermedades, prevención de adicciones, la alimentación, la nutrición, la actividad física y todas las medidas que tienen que ver con el cuidado de la salud.

TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL CUIDADO DE SU SALUD

HABLEMOS

47


Tabaquismo en el país

Fuente diario La Nación

El Senado contra el tabaco La Cámara de Senadores de la Nación aprobó, y giró a Diputados, un proyecto de ley para regular la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco y que busca prevenir y asistir a la población ante los daños que produce el tabaquismo.

E

l proyecto fue debatido sobre tablas con el consenso de todos los bloques y fue aprobado por 51 votos a favor y uno en contra. Los objetivos de la ley son reducir el consumo de productos elaborados con tabaco, la reducción al mínimo a la exposición de personas a los efectos del humo del tabaco y prevenir la iniciación en el tabaquismo en niños y adolescentes. La norma prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los productos elaborados con tabaco, en forma directa o indirecta, a través de cualquier medio de comunicación o difusión. No entran en la prohibición las publicidades hechas en el interior de lugares de venta de productos elaborados con tabaco; en publicaciones comerciales destinadas a personas o instituciones que se encuentran involucradas en el negocio del tabaco; y a través de comunicaciones directas a mayores de 18 años. En todos los casos, la publicidad o promoción deberá incluir un mensaje de advertencia escrito en forma legible, prominente y proporcional que deberá ocupar el 20 por ciento de la superficie total del material objeto de publicidad o promoción. También se prohíbe a los fabricantes y

48

HABLEMOS

comerciantes de productos elaborados con tabaco, realizar el auspicio de marcas en todo tipo de actividad o evento público y a través de cualquier medio de difusión. Los empaquetados y envases de productos elaborados con tabaco llevarán insertos una imagen y un mensaje sanitario que describa los efectos nocivos del consumo de productos elaborados con tabaco. Los paquetes y envases de productos elaborados con tabaco deberán incluir además, en uno de sus laterales, información sobre el servicio gratuito para dejar de fumar que suministre el Ministerio de Salud. Queda prohibida la venta, exhibición, distribución y promoción de productos elaborados con tabaco en establecimientos de enseñanza de todos niveles, estatales y privados; centros hospitalarios y de atención de la salud, públicos y privados; oficinas y edificios públicos; medios de transporte público de pasajeros; sedes de museos o clubes y salas de espectáculos públicos como cines, teatros y estadios. Se prohíbe la venta, distribución, promoción y entrega de productos elaborados con tabaco a menores de dieciocho años para su consumo o para el de terceros. Asimismo, se prohíbe fumar en lugares de trabajo cerrados protegidos por la ley de

Higiene y Seguridad del Trabajo; lugares cerrados de acceso público; centros de enseñanza de cualquier nivel; establecimientos de guarda; atención e internación de niños en jardín maternal y de adultos en hogares para ancianos. También en museos y bibliotecas; espacios culturales y deportivos, incluyendo aquellos donde se realicen eventos de manera masiva; medios de transporte público; terminales de transporte; áreas en que el consumo de productos elaborados con tabaco generen un alto riesgo de combustión; y cualquier otro espacio cerrado destinado al acceso de público. Se exceptúan de las prohibiciones patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre mientras no se trate de centros de salud o de enseñanza; lugares de trabajo cerrados privados sin atención al público y sin trabajadores que cumplan funciones en esa dependencia; y clubes de fumadores de productos elaborados con tabaco o tabaquerías con áreas especiales. Además, el Senado también le dio media sanción a un proyecto para crear el Programa Nacional de Prevención y Control de Comercio Ilegal de Productos Elaborados con Tabaco, que deberá ser llevado adelante por el Ministerio del Interior de la Nación.


HABLEMOS

49


Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actores en la prevención y lucha contra las adicciones. Participe usted también de este foro de debate e información.

Envíe este cupón por mail a fundamericas@gmail.com (Se deben llenar todos los campos para que la Revista sea enviada) Nombre y apellido: Razón social o institución: Domicilio para entrega de la revista: Código postal: E mail:

50

HABLEMOS


HABLEMOS

51


52

HABLEMOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.