Obra Social del Personal Ladrillero
O.S.P.L.Salud 08 bore
l
SPM Servicios y Prestaciones Medicas S.A.
EXCELSA S.R.L.
MediMás
Un nuevo año, el mismo compromiso
¡Trabajar para estar junto a vos y tu familia cuando más nos necesitan! Atención médica • Descuentos en Farmacias • Clínicas de alta Complejidad • Turismo • Prevención • O.S.P.L. Salud
1
Obra Social del Personal Ladrillero R.N.O.S. 1-1030-5
Contacto
Delegaciones
Horarios de atención al público: de 9 hs a 17 hs de lunes a viernes Domicilio legal, administrativo, & Correspondencia: Cerrito Nº 1070 – Piso 2º- Of. 52 – C.A.B.A. (C1010AAV) Telfax.: 011- 4811-4000
Córdoba: Av. Chacabuco 454, Córdoba. Tel: (0351) 157538603
E-mail: administrador@o-s-p-l.org departamentocontable@o-s-p-l.org departamentomedico@o-s-p-l.org departamentojuridico@o-s-p-l.org Web: www. o-s-p-l.org
Tucumán: Congreso Nº 566, 2do. piso, Oficina E, San Miguel. Tel: (0381) 4203907/ 154184600 Corrientes: San Lorenzo 1950, Corrientes. Tel: (03783) 15240857 Santa Fe: Calle 142 Nº 825 Barrio Belgrano, Avellaneda, Santa Fe. Tel: (03482) 15443563 San Juan: 25 de Mayo 545 (Este), San Juan Tel.: 026 4422468 Salta: Santiago del Estero 815, Salta Tel.: 0387 431 7881 / 422 7832 Mendoza: Montevideo 453, Ciudad de Mendoza Tel.: 0261 4201195
Cómo afiliarse Para afiliarse a la OBRA SOCIAL se encuentran a su disposición las líneas de teléfono (011) 4488-4354 ó (011) 4488-4869 , donde será asesorado en todo lo que usted requiera. Los requisitos para la AFILIACIÓN de empleadores (empresas) y de trabajadores son los siguientes: A. Requisitos y documentación para el empleador. A.1. -Formulario de inscripción de Empresas. A.2. -Formulario de inscripción en AFIP: F/460F o F/460J o anteriores. A.3. -Formulario de inscripción en Rentas-Impuestos Ingresos Brutos (sólo si usted trabaja fuera de la Ciudad de Buenos Aires) A.4. -Formulario de empadronamiento en AFIP: F/184F o F/184J (sólo si usted es montributista) A.5. -Habilitación municipal de la agencia. A.6. -Formulario de Declaración Jurada S.U.S.S. F/931 de la AFIP, presentación y pago. A.7. -Listado nomina de empleados emitidos por el sistema que genera el F/931 de la AFIP.
A.8. -Declaración jurada. B. Requisitos y documentación para beneficiarios (trabajadores) bajo Relación de Dependencia o Monotributistas. B.1. -Formulario de afiliación individual a OSPL. B.2. -Fotocopia DNI, LE o LC del titular y del grupo familiar. B.3. -Fotocopia de acta o partida de matrimonio o, Información Sumaria de Convivencia actualizada. B.4. -Fotocopia acta o partida de nacimiento de los hijos B.5. -Fotocopia CUIL emitido por la ANSES (www.anses.gov.ar) B.6. -Fotocopia del último recibo de sueldo o último comprobante de pago del monotributo. B.7. -Certificado de domicilio (sólo para los adherentes). B.8. -Alta Temprana del Trabajador (deberá solicitarla a su empleador). En todos los casos las copias de la documentación deberán ser presentadas exponiendo sus correspondientes originales para su certificación como “copia fiel”. La documentación deberá ser presentada en Muñoz Nº 3611, de Ciudadela, Partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, de lunes a viernes, en el horario de 09 a 17 horas. Le solicitamos también que deje un teléfono de contacto.
En Buenos Aires y Capital, la Salud se cuida con Atención al Beneficiario (Autorizaciones, Coordinación de Internaciones de Urgencia y Programadas, Información sobre la Cartilla de Prestadores) 011-4488-2633 Las 24 hs. (líneas rotativas)
2
O.S.P.L. Salud •
Emergencias Médicas y Traslados programados en ambulancia. / AYUDA MEDICA 011-4441-1810 las 24 hs. (líneas rotativas) ODONTOLOGIA (Coordinación de Urgencias Odontológicas las 24 horas, turnos e información) 011-5217-4400 (líneas rotativas)
SPM Servicios y Prestaciones Medicas S.A.
xAño nuevo!
Un nuevo año, ¡el mismo compromiso!
Empieza el 2012, y todo el equipo de la OSPL sigue trabajando para profundizar lo que hicimos bien, cambiar lo necesario, hacer lo que falta hacer, y mejorar, día a día, lo que hacemos. ¡Porque nuestro compromiso es trabajar para estar junto a vos y tu familia cuando más nos necesitan! El año pasado, logramos que nuestros afiliados volvieran a tener farmacias que les brindan descuentos en medicamentos, y prestadoras de salud que garantizan la cobertura médica en Capital, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Misiones, Mendoza y San Juan. Trabajamos para informatizar el padrón de afiliados y les entregamos carnets de la OSPL a ellos y a su grupo familiar. Los informamos y orientamos, tanto a través de esta Revista como de nuestros delegados y colaboradores en cada lugar del país, sobre los trámites que deben hacer poder atenderse en la Obra Social, adónde deben llamar o dirigirse cuando necesitan atención médica.
Matías Scotta y Juan Pablo Carrizo, Delegados de la OSPL en Santiago del Estero y Tucumán, entregando la Revista y carnets de la Obra Social
Además, creamos planes de Turismo para que nuestros afiliados puedan disfrutar de estadías junto sus familias en Mar del Plata y La Falda, a precios posibles para cualquier trabajador. Principalmente, estuvimos en los hornos y empresas ladrilleras, trabajando junto a los empleadores, para fiscalizar y lograr regularizar progresivamente la situación de los trabajadores ladrilleros, mejorar su condiciones laborales, y su calidad de vida. Y, en el comienzo de este año, nuestro compromiso sigue siendo el mismo: seguir trabajando para estar junto a vos, donde y cuando más nos necesitás. ¡Junto a la familia ladrillera!
Nuestros delegados junto a los afiliados ladrilleros
• O.S.P.L. Salud
3
Sumario x
4
03
• Un nuevo año, el mismo compromiso
05
• La AFIP junto a los ladrilleros
06
• Los riesgos de crecer en los cortaderos
08
• Con lo compañeros ladrilleros
10
• Cuidados del calor
12
• Sin mosquito, no hay enfermedad
13
• Las adicciones, puertas adentro
14
• Información para el afiliado
O.S.P.L. Salud •
El trabajo de la OSPL, al servicio de la familia ladrillera, ¡Recién empieza!
Agentes de la AFIP en Bahía Blanca detectaron trabajo ilegal y precario
Crónica del trabajo infantil en los hornos de Córdoba, publicada en La Voz del Interior
Imágenes de las visitas de la OSPL a los hornos ladrilleros de todo el país
Los compañeros ladrilleros están expuestos al calor del verano. Cómo prevenir.
Cómo prevenir la enfermedad del dengue, y eliminar los mosquitos que la trasmiten
Un análisis de cómo enfrentar las adicciones dentro del ámbito familiar
Dónde dirigirse para obtener información sobre prestaciones médicas, provincia por provincia.
xEn Bahía Blanca, Buenos Aires
AFIP junto a los ladrilleros La AFIP detectó empleo ilegal y precariedad en hornos ladrilleros.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un control previsional en dos hornos de ladrillos de Bahía Blanca, y detectó que los empleados no estaban debidamente registrados por sus empleadores y que soportaban condiciones de máxima precariedad y nula seguridad. También se comprobó que los patrones se encontraban en situación irregular, ya que no contaban con ningún tipo de inscripción ni habilitación de los organismos competentes, según detalló el organismo recaudador en un comunicado. Los nueve trabajadores relevados en ambos predios desarrollaban su actividad en condiciones muy precarias, ya que además de
manipular el barro crudo con las manos descubiertas, no contaban con ningún elemento de seguridad como por ejemplo cascos, guantes o zapatos de trabajo. “En las instalaciones del predio reinaba la precariedad: paredes en mal estado, piso de tierra, sin puertas ni ventanas, sin electricidad ni gas ni servicios de ninguna clase. Tampoco tenían baños”, indicó el comunicado de la AFIP. Para cocinar, utilizaban una parrilla interior ubicada en un ambiente con escasa ventilación, a la que alimentaban con maderas de cajones, y para sentarse usaban sillas rotas más algunos bidones y baldes dados vuelta.
Los hornos visitados por la AFIP en este operativo están ubicados en Aldea Romana, a metros de la nueva autovía, y en proximidades de la pista de “midgets” (categoría de competición automovilística que se caracteriza por la ausencia de frenos y de caja de velocidades). “Orientada por su objetivo estratégico de promover la inclusión social, la AFIP está realizando operativos de control previsional en distintas actividades históricamente alejadas de la formalidad”, destacó el organismo. Dada la alta marginalidad detectada en el rubro de los hornos de ladrillos, el organismo continuará con estos controles sobre ellos, según adelantó en el comunicado. • O.S.P.L. Salud
5
Condiciones laborales en Córdoba
Los riesgos de crecer en los cortaderos Mezclados. En el kilómetro 13 de la ruta 36, los chicos comparten tareas en un cortadero de ladrillos. Van y vienen, miran y ayudan (José Gabriel Hernández/LaVoz).
Cuando se inicia la temporada de lluvias regulares en Córdoba (de diciembre a marzo), comienza la escasez de mano de obra disponible para los cortaderos de ladrillos. Entonces, muchos medieros recurren al trabajo infantil y al de las mujeres para compensar la merma y mantener la producción. Los jornaleros suelen migrar a Mendoza para emplearse en las cosechas de ajo, a Tucumán a levantar papas o al sur de Buenos Aires, con la esperanza de que los ocupen como braceros en las plantaciones de cebolla. Por esa razón, la imagen de chicos embadurnados hasta el cuello es una estampa común por estos días en las ladrilleras locales y los precarios pisaderos de barro y bosta se transforman en entornos peligrosos (a veces mortales) donde los derechos elementales de la infancia –como la salud, la educación o el tiempo de ocio– son letra muerta o expresiones de deseo sin reverberación en los organismos del Estado, que deberían garantizar su ejercicio. “Sin una política de Estado, sin la 6
O.S.P.L. Salud •
apertura de ámbitos de discusión en la que se involucren todos los sectores de la actividad, sin control sostenido en el tiempo y sin castigo justo a quienes violen las leyes, esta realidad dolorosa no se modificará y los cortaderos seguirán siendo establecimientos de explotación, de reducción a la servidumbre en muchos casos, en donde los propietarios o dueños de campos hacen lo que se les antoja porque saben que nadie les hará nada”, se queja Leandro Vallejos, ex secretario normalizador de la filial local de la Unión Obrera Ladrillera (UOLRA) y actual Delegado de la obra social. Es martes a la siesta y acabamos de recorrer con él un circuito de cortaderos entre los kilómetros 10 y 15 de la ruta nacional 36. Confirmamos un secreto a voces: que niños realizan distintas labores en el proceso de fabricación de ladrillos, bovedillas, listones y otros productos que tienen al fango como materia prima. Elwin, el pibe sin edad. “Acá trabajo con mis padres y dos hermanos más chicos que yo porque nos quedamos sin empleados y tenemos que cumplir
Por Héctor Brondo de la Voz del Interior
con varios pedidos grandes de ladrillos comunes”, comenta Elwin Ríos. Es oriundo de Bolivia y dice tener 19 años, aunque su cara delata varios menos. Está a punto de encender un horno con unos 60 mil ladrillos en su vientre. Cuenta que el armado de la bóveda, sellada con lodo, les llevó casi dos meses de trabajo. Su padre es mediero. Así se denomina en la jerga a quien explota predios a cambio del 10 al 15 por ciento del total producido, “puesto sobre el camión”, aclara el pibe de manos llagadas. El sitio está muy cerca del cortadero en el que, en octubre de 2008 murió Gilda Valdivia Mendoza. La niña, de 6 años, se ahogó en una cisterna de líquido verdoso. La ladrillera donde ocurrió el drama fue clausurada una semana después tras una inspección del departamento Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Cymat) de la Secretaría de Trabajo de la Provincia, luego de un informe publicado por La Voz del Interior ( Cortaderos de ladrillos, tumba para 5 niños ). Fue el primero de ese tipo que cerró el organismo que ejerce el poder de
Una recorrida por parajes de la ruta 36 revela que los niños siguen trabajando en la fabricación de ladrillos, en condiciones deplorables. policía laboral en Córdoba. Aún sigue inactivo y contiene la tumba de la pequeña infortunada. No corrieron la misma suerte el cortadero de Bouwer, ni el del paraje El Alcalde (cerca de Santa Rosa de Río Primero) donde, en la misma época murieron, también de manera trágica, un niño de 6 años y una nena de 20 meses. En otro, en Monte Cristo, dos hermanitos de padres paceños encontraron la muerte en una trampa de fuego, mientras dormían. La ladrillera familiar de los Ríos es vecina de la que explota Isidoro Guernica, oriundo de Sucre, la capital cons-
Carga. Un joven hunde sus manos en la materia prima del ladrillo (José Gabriel Hernández/LaVoz).
Fuga. Al ver que llegaba el fotógrafo, el niño corrió a esconderse (José Gabriel Hernández/LaVoz).
titucional de Bolivia (Ver Isidoro vino de Bolivia... ). Este mediero es el papá del bebé de 20 meses que murió hace 30 días en barrio Nuestro Hogar III, cuando él y su madre se cayeron del carro cargado con ladrillos en el que viajaban y fueron arrollados por el tractor que lo tiraba y que conducía Isidoro. Pelea desigual. “La muerte de niños en los cortaderos es algo que nos devasta a quienes luchamos para modificar esta realidad que nos duele. A veces siento ganas de colgar los guantes porque la pelea es desigual”, se sincera Vallejos. “Sobre todo en
esta época del año cuando se llenan de chicos y aflojan los controles”, comenta el dirigente gremial. Leandro ve a un mocoso que corre por el borde de un gran charco con agua barrosa hacia donde están otros pibes sentados, mirando cómo un hombre parte troncos a hachazos. Se estremece y nosotros también. Cruza los dedos y eleva una plegaria al cielo, en silencio, quizá con la ilusión de que la tragedia no se cobre más vidas inocentes y desguarnecidas en las ladrilleras. Ojalá que alguien lo escuche.
Un equipo profesional de reconocida experiencia en el sector de la salud, con conocimiento en la estructuración de programas y servicios para las Obras Sociales, Prepagas y Mutuales.
Garantía
MEDICA
S.A.
Centro de atención: Teléfono: 011-4382-7569 • H. Yrigoyen 1628 p. 8º of. 13 • Ciudad Autónoma Buenos Aires • O.S.P.L. Salud
7
Imágenes ladrilleras
Con los compañeros ladrilleros
8
O.S.P.L. Salud •
En el 2011 recorrimos varios hornos de las distintas provincias del país. Acá recordamos esos momentos, y te mostramos algunas fotos de los compañeros con los que estuvimos en cada lugar. Por supuesto, ¡ya estaremos por allí nuevamente en este 2012! Si querés que publiquemos tu foto en la Revista de la OSPL, podés enviarla a nuestro correo electrónico comunicacion@o-s-p-l.org
• O.S.P.L. Salud
9
Prevención de verano
Cuidados del calor Los trabajadores ladrilleros que ejercen su actividad al aire libre están particularmente expuestos a los golpes de calor y la deshidratación. Ambos problemas, que aparecen en estas fechas, pueden ser prevenidos y tratados si aparecen.Veamos.
¿Sabemos distinguir los síntomas entre golpe de calor y deshidratación? Para ambas patologías la causa es la misma: un exceso de calor Sus síntomas son tan dispares que es muy difícil confundirlos Golpe de calor El golpe de calor es una patología más grave, que afecta principalmente a trabajadores que ejercen su actividad laboral al aire libre y a personas de la 3ª edad y que está provocada por un mal funcionamiento de los centros reguladores del calor. Cada vez más se le conoce también con el nombre de estrés térmico. Sus síntomas son: • piel caliente y enrojecida • cara congestionada • sed intensa • cefalea • falta de transpiración ( sudoración) • dificultad respiratoria • pulso fuerte y contundente • pupilas dilatadas • fatiga 10
O.S.P.L. Salud •
• calambres musculares • convulsiones • temperatura corporal muy alta • mareos, náuseas, vómitos • alteración en el estado de conciencia, desmayo o pérdida de conciencia • somnolencia La deshidratación por calor Se debe a una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos en el organismo. Sus síntomas son: • piel pálida y húmeda • sudoración abundante • pulso débil • respiración superficial • las pupilas son normales • la temperatura corporal es normal • cefaleas • vómitos ¿Qué debemos hacer? Los primeros auxilios necesarios para el golpe de calor y para la deshidratación por el calor también difieren.
Para una persona con golpe de calor: • Una persona que ha sufrido un golpe de calor debe trasladarse a un lugar fresco, a la sombra • Debe colocarse la cabeza elevada • Humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la temperatura • Organizar un traslado urgente al centro hospitalario más cercano Para una persona con deshidratación: • También debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo • Propocionarle proporcionarle abrigo o calor • Pueden aparecer náuseas, pero después de un tiempo de descanso puede ingerir líquidos • Una vez sea posible la ingesta se le darán cuatro vasos de agua con una
tableta o media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos • Después ya se puede intentar que beba zumos (jugos) de frutas para recuperar otros electrolitos • Si se presenta una estado de postración importante conviene buscar ayuda médica ¿Cuales son las medidas de prevención a adoptar?
tes calurosos • Siempre que podamos estar en lugares rescos, con aire acodicionado • A los bebés y niños pequeños amamantarlos con más frecuencia y hacerles beber agua fresca y segura • Ducharse a menudo o mojarse el cuerpo con agua fresca, bañarse en piscinas si es posible
• Evitar las bebidas alcohólicas, las bebidas muy dulces y las infusiones calientes
• Si la temperatura corporal aumenta hay que desnudar a la persona afectada, pasarle una esponja mojada por la cara, y preferentemente dar un baño corporal con agua fría, utilizando paños fríos y bolsas de hielo en la cabeza
• Evitar las comidas abundantes, reemplazándolas por frutas y verduras
• Evitar la exposición al sol entre las 11 y las 18 horas
• Usar ropa suelta, de materiales finos y colores claros (de preferencia que sean de algodón, evitar tejidos sintéticos que no dejan transpirar correctamente)
• Los pacientes diabéticos o que surfen problemas cardiovasculares deben consultar con su médico las medidas específicas que deben adoptar
• Beber agua abundante durante todo el día
• No hacer ejercicio físico en ambien• O.S.P.L. Salud
11
Dengue
Sin mosquito no hay enfermedad
Fuente. Ministerio de Salud de la Nación
Por eso, el mejor modo de prevención consiste en combatir el mosquito. ¿Qué es el dengue? El dengue es la enfermedad que se produce por la picadura de aquellos mosquitos infectados con un parásito. Este parásito está presente en recipientes que contienen agua clara y quieta (botellas, floreros, tachos, baldes, palanganas, bebederos de animales, tanques de agua, portamacetas, lonas o bolsas arrugadas, tanques de agua) que se encuentran dentro de las casas y en patios, jardines, balcones y terrazas. También se cría en lugares públicos tales como cementerios (en los floreros), depósitos de neumáticos, chatarrerías y en cualquier sitio donde haya recipientes en los que se acumule agua quieta. No se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos. ¿Cuáles son los síntomas? La enfermedad presenta fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, nauseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz y encías. Ante estos síntomas se 12
O.S.P.L. Salud •
debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado. Es muy importante utilizar mosquiteros donde se encuentran los pacientes enfermos de dengue mientras tengan fiebre, para evitar que sean picados por mosquitos y éstos se infecten y puedan contagiar a otras personas. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada. Al principio de la enfermedad, no se puede saber si el dengue se curará en una semana o derivará en complicaciones tras el período de fiebre. Por lo tanto, se recomienda estar alerta ante la aparición de los siguientes síntomas: • dolor abdominal intenso y continuo • vómitos persistentes • sangrado de mucosas • cambios en el estado mental (mayor somnolencia o irritabilidad). Si una persona con dengue presenta estos síntomas, es posible que padezca dengue grave. Por eso, deberá dirigirse en forma ur-
gente a un hospital. ¿Cómo puede prevenirse? - Evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua. - Mantener los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos. - Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia. - Ordenar los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa. - Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua. - Eliminar el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa. - Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
Salud mental
Puertas adentro.
Las adicciones y el rol de la familia En nuestra sección Salud Mental y Adicciones vamos a ir “puertas adentro” en lo que refiere a las adicciones. Por Lic. Silvia Cristina Serrat Mg. en Drogadependencia USAL – DEUSTO. MN: 22939
Hablamos de ir “puertas adentro” en las adicciones, porque esta nota tiene que ver con lo que sucede en la familia, qué pasa en las familias que tienen un integrante con problemas de consumo, cómo son esas familias en las que suceden estas cosas, cómo se “acomodan” al enfermo, cómo se enferman todos y cómo pueden salir todos ellos de la enfermedad. Si tratamos en este artículo el tema de la familia, es porque al hablar del Equipo Interdisciplinario, no solo nos referimos a los profesionales, sino tambien de los no profesionales, familiares, amigos, la red social con la que se puede contar a la hora de brindar asistencia en la recuperación de un paciente con patología de consumo. Para ello hoy comenzaremos con algunas aproximaciones a lo que se define como familia y las diferentes clasificaciones que encontramos de la misma. La familia es un sistema, un conjunto de personas que mantienen entre sí vínculos estrechos y está organizada para asegurar el desarrollo saludable de sus miembros, mediante las siguientes acciones: • Apoya el desarrollo de sus miembros, dándoles sentimientos de per-
tenencia e identidad. • Permite la adaptación a la cultura y trasmite de valores. • Facilita el desprendimiento e impulsa hacia la autonomía de los hijos. Las modalidades de la estructura familiar pueden ser: 1- Flexibles y funcionales: equilibrio móvil. Promueven el desarrollo de sus miembros, permiten el ingreso y egreso de información. Hay negociación de roles y reglas. Se buscan alternativas. En este tipo de familias existe una mayor adaptación a los cambios y es promotora de la salud, ya que: • Promueve identidad de sus miembros y la individuación • Hay diálogo y comunicación • Clima afectuoso • Tiene capacidad para enfrentar y resolver conflictos • Respeta los derechos del otro • Mantiene jerarquía y roles discriminados • Pone límites y ejerce autoridad • Tiene capacidad para aceptar y adaptarse a cambios durante el ciclo vital. 2- Rígidas y disfuncionales: se estereotipan roles, funciones jerarquías. Hay dificultad para la comunicación
con el afuera y para el ingreso de nuevos miembros. Al mismo tiempo para sus integrantes les es difícil salir. Estas familias reducen el espacio vital, y se caracterizan por: - la rigidez y autoritarismo - la falta de comunicación - contar con una madre dominante, padre ausente. O padres con patologías psiquiátricas o adictos - la presencia de violencia familiar - el descuido de los padres en momentos críticos del desarrollo. Como dijimos en la nota anterior, dentro de los tratamientos más completos para luchar contra las adicciones, contamos con los que realizan nuestros equipos, buscando de esta manera ayudar en forma integral a la recuperación del afectado y su familia. Para ello, el Equipo Interdisciplinario de Salud Mental de la OSPL busca brindar al afiliado la mayor cobertura, protección y prevención de este, y otros tantos problemas que pueden estar perjudicando en estos momentos la normal convivencia de la familia en el hogar. A ellos nos dirijimos. Y en la próxima nota trataremos el tema de la EDUCACION. Así que, los esperamos. • O.S.P.L. Salud
13
Dónde comunicarse en cada provincia para obtener atención médica. Buenos Aires
Mendoza
Salta
Atención al Beneficiario (Autorizaciones, Coordinación de Internaciones de Urgencia y Programadas, Información sobre la Cartilla de Prestadores) 011-4488-2633 las 24 hs. (líneas rotativas)
EMERGENCIAS y TRASLADOS TELÉFONO – 4240300 Radio de acción: Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Corralitos, Rodeo de la Cruz , Maipú y Luján
DIRECCIÓN – Santiago del Estero 11 (CP 4400) TELÉFONO – (0387) 4953055/49
Emergencias Médicas y Traslados programados en ambulancia / AYUDA MEDICA 011-4441-1810 las 24 hs. (líneas rotativas) ODONTOLOGIA Atención al Beneficiario (Coordinación de Urgencias Odontológicas las 24 horas, turnos e información sobre la Cartilla de Prestadores) 011-5217-4400 (líneas rotativas)
Capital Federal Atención al Beneficiario (Autorizaciones, Coordinación de Internaciones de Urgencia y Programadas, Información sobre la Cartilla de Prestadores) 011-4488-2633 las 24 hs. (líneas rotativas) Emergencias Médicas y Traslados programados en ambulancia. / AYUDA MEDICA 011-4441-1810 las 24 hs. (líneas rotativas) ODONTOLOGIA Atención al Beneficiario (Coordinación de Urgencias Odontológicas las 24 horas, turnos e información sobre la Cartilla de Prestadores) 011-5217-4400 (líneas rotativas)
Córdoba EMERGENCIAS y TRASLADOS 0800-222-633427 DIRECCIÓN – 9 de Julio 660 – CÓRDOBA TELÉFONO – 0351 – 4215333 CELULAR – 3513108219 14 O.S.P.L. Salud •
TELÉFONO -(02623) 424242 Radio de acción: San Martín, Junín y Santa Rosa GODOY CRUZ DIRECCIÓN – Rivadavia 645 TELÉFONO – (0261) 4220997 – 4350464 4223788
Misiones POSADAS Dirección: San Martin 2299 – Ingreso por San Luis Teléfonos: +54 3752 – 429196/426614/422051/439813 EL DORADO Dirección: Eldorado- Km.9 C.Malvinas 1936 Local 3 Teléfonos: +54 3751- 426199 OBERÁ Dirección: Calle San Martin 833 – Local 6 Teléfonos: +54 3755 – 420644 JARDÍN AMÉRICA Dirección: Av. 9 de Julio y Los Pioneros Local 8 Teléfonos: +54 3743 – 462223 APÓSTOLES Dirección: Apostoles- Lanusse 234 Teléfonos: +54 3758 – 425455 PUERTO IGUAZÚ Dirección: Avda. Misiones 237 Teléfonos: +54 3757 – 420099 PUERTO RICO Dirección: Buenos Aires 27 Teléfonos: +54 3743 – 420739 SAN VICENTE Dirección: San Vicente – Por Av.Tejeda esq. Padre J.Maniac (Al lado Inmobiliaria)Teléfonos: En tramite
San Juan DIRECCIÓN – 25 DE MAYO 545 (Este) HORARIOS – De Lunes a viernes de 8:00hs a 12:00hs – 17:00hs a 21:00hs TELÉFONO – 4224681
Santa Fe Atención al Beneficiario (Autorizaciones, Información sobre la Cartilla de Prestadores) 011-4373-4548 Int. 33 / 34 de 9 a 18 hs. ODONTOLOGIA Atención al Beneficiario (Coordinación de Urgencias Odontológicas las 24 horas, turnos e información sobre la Cartilla de Prestadores) 011-5217-4400 (líneas rotativas)
Tucumán EMERGENCIAS y TRASLADOS TELÉFONO – (0381) 4311446 / 4218846 4225640 / 4522589 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN DIRECCIÓN – Maipu 480 TELÉFONO – (0381) – 4311360 CONCEPCIÓN DIRECCIÓN – España 1619 TELÉFONO – (03865) 421858
Ante cualquier duda acérquese a nuestra sede en Cerrito 1070, 2do. piso, Oficina 52 (Cap. Fed.) o comuníquese al (011) 4811-4000 Líneas Rotativas
En Córdoba y Tucumán
Calidad médica para todos
bore
l • O.S.P.L. Salud
15
Desde la Provincia de San Juan, saludamos a la Familia Ladrillera EXCELSA S.R.L.
MEDIMAS surgiรณ para dar cobertura a gente que no puede acceder a los sistemas prepagos convencionales de alto costo. MEDIMAS posee la mayor cobertura geogrรกfica de farmacias de la Provincia, ofrece descuento de hasta el 50% en medicamentos de uso ambulatorio, una amplia red de prestadores a un costo muy conveniente.
MediMรกs
SISTEMA PREPAGO DE SALUD
Rivadavia 645 - Godoy Cruz - Mendoza (0261) 4220997 / 4350464 / 4223788 medimas@cofam.com.ar www.cofam.com.ar 16
O.S.P.L. Salud โ ข