OFICINA DE LA ONU CONTRA LA DROGA Y EL DELITO UNA POSICIÓN CONTRA LA DESPENALIZACIÓN
PREVENCIÓN ADICCIÓN A INTERNET
DEBATE Y ACCIÓN Número 29 - ISSN 1669 - 3833 Abril 2010
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
Este Cuarto Estudio Nacional brinda información sobre las salas de emergencia asociadas al uso de sustancias psicoactivas. Gracias a él es posible establecer una medida del impacto en el sistema de salud como consecuencia del consumo de drogas. En esta edición, sus resultados.
HABLEMOS
1
2
HABLEMOS
Sumario Editorial
Fundación de las Américas
Internacionales
de la " Comunicado SEDRONAR
sobr e el info rme 2009 de la Junta Inter nacional de Fiscalización de Estupefacientes
Página 5
" El trabajo en la ONU ONU " La se opone a la
Página 20
despenalización
Página 22
Acciones
Revista de distribución gratuita, editada con el apoyo y bajo convenio con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, SEDRONAR, dependiente de la Presidencia de la Nación de la República Argentina.
NÚMERO 29 ABRIL 2010 Editor: Roque E.Lagomarsino Director: Eduardo Hurry Editada por la Fundación de las Américas. CONSEJO DE ADMINISTRACION Presidente: D r. Eduardo Jorge Fasulino Vicepresidente: Eduardo Benedetti Secretario General: Sr. Emilio Mario Studnitz Tesorero: Sr. Roque E . Lagomarsino Director Ejecutivo: Lic. Eduardo Horacio Hurry Directora Académica: Lic. Graciela Moncholi Uruguay 385 7mo Of 703 (C1015 ABG) Te: 011- 5352-0020 revistahablemos@gmail.com.ar Web: www.fundamericas.org.ar Registro de propiedad industrial INPI Nr o 2613568. Todos los derechos reservados por la Fundación de las Américas. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta Fundación de las Américas. Las notas firmadas reflejan la opinión de los autores sobre los temas tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista con su contenido.
preventiva " SEDRONAR y Municipios " Capacidad de la familia " " " Adicción a Internet
Página 26
Cooperación con la Municipalidad de Moreno
Fir ma de convenio con municipio de Las Parejas
"
Página 6
" " " "
Convenio con la Municipalidad de Corrientes
Casi la mitad de los británicos sufr e adicción a Inter net
Página 30
Página 7
En los Centros Vacacionales Y en el Sur Argentino Convenio con Las Heras, Santa Cruz Reunión con el Presidente del Mercado Central
Página 8
"
Página 28
Primera Asamblea del Consejo Federal de Drogas -COFEDROPágina 10
sobre la " Consideraciones despenalización de las drogas
Por el Lic. Claudio Mate
Página 12
" Actualización de la lista de
estupefacientes que serán incluídas en la Ley 23.737 Página 18
Adicción a Inter net de los adolescentes: problema de salud nacional
Página 31
desafíos en " Ultimos materia de control de
precursores químicos Página 34
pasivos: " Fumadores cómo afectan su salud
Página 36
Informe
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS indebido de drogas " Ely lausoconsulta de emergencia
Página 38
Campaña
a vivir, " Enséñales dirigido a padres
con hijos menores Página 48
ISSN: 1669- 3833.
! !
HABLEMOS
3
4
HABLEMOS
Editorial
Comunicado de la SEDRONAR sobre el informe 2009 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes L a Secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico recibe con satisfacción el reconocimiento de la JIFE - Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes- a las oportunas medidas adoptadas por nuestro país para restringir el comercio de efedrina y pseudoefedrina, a la conformación del Comité Interjurisdiccional del Registro Nacional de Precursores Químicos y a las limitaciones a la venta de medicamentos por Internet sin receta y en lugares no autorizados, entre otras acciones adoptadas por el Estado Nacional para prevenir las adicciones y luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado. Con relación a la preocupación del organismo internacional sobre las campañas a favor de la despenalización del uso de dro-
gas ilícitas para consumo personal, no es un dato menor que la Convención de Viena de diciembre de 1988, a la cual Argentina adhirió, obliga a nuestro país junto a otras 144 naciones a combatir el narcotráfico en todas sus formas, incluyendo la comercialización minorista. Este Tratado tiene jerarquía constitucional, ratificado por la Ley 24.072, que lo incorpora al orden jurídico interno. La Argentina está obligada a tipificar como delito todas las conductas que se expresan en esa Convención; desde el cultivo hasta la posesión de estupefacientes. Como Estado parte tenemos prohibido violentarla salvo previa denuncia/renuncia del Tratado. Un tratado internacional tiene rango constitucional, no pudiendo ninguna norma menor o fallo pasar por encima de él.
Como organismo responsable de la lucha contra el uso indebido de estupefacientes y el tráfico de drogas, la SEDRONAR resalta el esfuerzo que viene llevando adelante para desalentar esas nuevas tendencias a las que refiere el informe de la JIFE, y reafirma la convicción del Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero, de desaconsejar toda propuesta modificatoria a la Ley 23.737 que pueda terminar marginando al Estado de tutelar la salud de tantos argentinos que hoy sufren los efectos de una adicción, o que redunde en un aumento de la tolerancia social con relación al consumo de sustancias como la marihuana (tal como lo indica el informe).
HABLEMOS
5
El trabajo de la SEDRONAR
Sedronar y Municipios Los Municipios son indudablemente el nivel de gobierno que está más cerca de la gente, de la comunidad. Es por ello que la SEDRONAR, trabaja mancomunadamente junto a ellos para intercambiar experiencias, apoyar las gestiones y aplicar políticas concretas. Aquí, los últimos convenios firmados por esta Secretaría a lo largo de todo el país.
Firma de convenio con municipio de Las Parejas
El Dr. José R. Granero junto al Intendente de la Ciudad de Moreno, Sr. Andrés Arregui.
El martes 23 de febrero, el Secretario de Estado, Dr. José Ramón Granero y autoridades de la Municipalidad de Las Parejas (Santa Fe), entre ellas el intendente, Sr. Heraldo Mansilla, y el Presidente del Consejo Deliberante, Sr. Sergio De Benedetti, suscribieron un Convenio Marco de Cooperación en materia de prevención y asistencia de las adicciones.
Cooperación con la Municipalidad de Moreno El Secretario de Estado Dr. José Granero suscribió un convenio marco de cooperación en materia de prevención y asistencia de las adicciones con el intendente del municipio bonaerense de Moreno, Sr. Andrés Arregui. La firma se realizó en el salón Latinoamérica del palacio municipal.
6
HABLEMOS
El Dr. José R. Granero con el Intendente de Las Parejas, Sr. Heraldo Mansilla
El intendente de la Ciudad de Corrientes, Sr. Carlos Espínola y el Secretario de Estado Dr. José Ramón Granero en la firma del Convenio Fuente: Xsupuesto.
Convenio con la Municipalidad de Corrientes El intendente de la Ciudad de Corrientes, Sr. Carlos Espínola y el Secretario de Estado Dr. José Ramón Granero, suscribieron un convenio a partir del cual se implementará en Corrientes el programa Prevenir, que busca generar una reducción en la demanda de drogas, fortaleciendo los niveles municipales.
Cerca del mediodía, en el salón Po-
cho Roch del Palacio Municipal, el Intendente de Corrientes firmó un convenio con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) de la Presidencia de la Nación. Según explicaron en la oportunidad, Prevenir es el primer programa piloto que financia el Banco Mundial en materia de adicciones, y no sólo atiende a quienes se encuentran inmersos en problemas de drogas sino también a quienes no lo están, para evitar que alguna vez las consuman. Se trata de un plan de fortalecimiento de la estrategia nacional de drogas y reducción del consumo de las mismas, que se pretende extender en todo el territorio argentino y que está destinado a municipios que tengan una población superior a los 20 mil habitantes. De acuerdo a lo detallado por los funcionarios de SEDRONAR, Prevenir se implementa en la actualidad en 32 muni-
cipios, y el objetivo es llegar a los 100. En la provincia de Corrientes, Curuzú Cuatiá era la única localidad en la que el mismo se encontraba inserto. Luego de la firma del convenio, Carlos Espínola, en una breve alocución afirmó que “nos preocupa la participación de la gente, ya que es una de las herramientas fundamentales para lograr un verdadero cambio” y agregó que “pondremos énfasis en el deporte y la cultura tan rica que tiene la ciudad, principios que nos pueden transmitir muchos valores a la sociedad”. Por su parte, el Secretario de Estado Dr. José Ramón Granero, dijo que “nuestro objetivo es llegar a todo el país con este programa, por eso su carácter es federal. En Corrientes el mismo se implementará gracias a que la localidad cumple con una serie de requisitos que posibilitan esto, y la primera acción que se llevará a cabo, implicará la capacitación de aquellos actores sociales que serán los responsables de generar actividades para promover la prevención de las adicciones”.
HABLEMOS
7
El trabajo de la SEDRONAR
Convenio con Las Heras, Santa Cruz Se Firmó un Convenio Marco de Cooperación y el específico del Programa de Prevención Comunitaria con la Municipalidad de Las Heras, Pcia. de Santa Cruz, el Intendente Teodoro Camino, contó con la presencia de la Subsecretaria de Planificación, Prevención y Asistencia, Dra. Norma Vallejo, la Técnica del Programa Lic. Marina Gagni y el Secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad Victor Hugo Alvarez en la Sala de Reuniones de la SEDRONAR. Trabajando en la vía pública, en la ciudad de Cosquín.
En los Centros Vacacionales La SEDRONAR estuvo presente en los principales Centros Vacacionales del país en la Campaña de Verano 2009-2010. Allí se repartió material gráfico de concientización y sensibilización y se interactuó con el público en amenas charlas formativas. En Cosquin
En el marco de las actividades previstas en la campaña de prevención de adicciones «Verano 2010», representantes de la SEDRONAR estuvieron presentes con un stand en el cierre del tradicional festival de foklore de Cosquín (Córdoba), donde aprovechando la gran afluencia de público se distribuyó material informativo.
8
HABLEMOS
En Mar del Plata
El 21 de enero se inició la campaña de prevención de adicciones «Verano 2010» con el traslado del primer grupo de trabajo a la ciudad de Mar del Plata, donde aprovechando la gran afluencia de turismo se efectuaron tareas de distribución de material informativo en eventos especiales y vía pública. Las actividades de concientización continuaron en varios puntos turísticos hasta el 1ro. de marzo.
El Intendente Teodoro Camino junto al Dr. José R. Granero
Reunión con el Presidente del Mercado Central Con vistas a la planificación de actividades preventivas en el ámtbito laboral que especialistas de la SEDRONAR llevarán adelante en el Mercado Central, el lunes 22 de marzo por la tarde el Dr. José Ramón Granero recibió en su despacho al presidente de la institución, Sr. Carlos Martínez (foto).
Y en el Sur Argentino Con los Municipios, o directamente con la gente, la SEDRONAR estuvo presente en el Sur Argentino, desplegando su actividad en contra de las drogas y las adicciones. Firma de convenio con Los Antiguos
El jueves 4 de marzo a las 16:00 hs, el Dr. José Ramón Granero suscribió junto al intendente del municipio de Los Antiguos (provincia de Santa Cruz), Sr. Oscar Sandoval, -arriba, ambos- un acuerdo marco de cooperación en temas vinculados a la prevención y asistencia de adicciones. La ceremonia de firma se realizó en la sala de reuniones de la SEDRONAR.
SEDRONAR en Viedma
En el marco de una nueva edición del Festival Acuático «La Patagones-Viedma», que tuvo lugar del 1ro al 7 de febrero en la capital rionegrina con el apoyo de la SEDRONAR, representantes de la Secretaría efectuaron tareas de concientización sobre la problemática de las adicciones. Imagenes de la actividad en Viedma.
También en El Calafate
Con el objetivo puesto en la sensibilización y toma de conciencia sobre la problemática de las adicciones, la SEDRONAR desarrolló una campaña de prevención de adicciones en El Calafate, Santa Cruz; participando del 133º Aniversario de la Fiesta del Lago (evento realizado en el predio de Gendarmeria Nacional) y del Paseo Peatonal a través de la distribución de folletería y material informativo.
Varias escenas de la actividad en El calafate.
HABLEMOS
9
COFEDRO
Primer Asamblea Nacional del Consejo Federal de Drogas 2010
Las provincias trabajan contra las adicciones Está previsto desarrollar la I° ASAMBLEA NACIONAL del CONSEJO FEDERAL de DROGAS – COFEDRO 2010 –, los días Jueves 08 y Viernes 09 de Abril de 2010, en las instalaciones del Hotel del Círculo de Oficiales de Mar, sito en la calle Sarmiento N° 1867, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
L
¿Qué es el COFEDRO? El Consejo Federal de Drogas se creó a instancia del artículo 5° del decreto 623/96 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 7 de junio de 1996, previo a la elaboración de un Acuerdo Interestadual marco, con los gobiernos provinciales. En fecha 11 de diciembre de 1998 se aprobó el Estatuto y el Reglamento del COFEDRO con la presencia de 21 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. El COFEDRO está conformado por dos mesas de trabajo: la Mesa 1, integrada por los representantes del área de salud mental y prevención de las adicciones de las diferentes provincias; y la Mesa 2, compuesta por los representantes regionales de las fuerzas de seguridad.
10
HABLEMOS
as palabras del Dr. José R. Granero, grafican el sentido de la nueva Asamble Federal: “reafirmamos públicamente nuestro compromiso de articular y consolidar la sinergia entre Nación, provincias y municipios en esta lucha cotidiana, reforzar el trabajo interministerial, continuar con los planes de capacitación para especialistas y personal de las fuerzas de seguridad, y afianzar las redes sociales que actualmente sir ven de contención para esta problemática”. El titular de la SEDRONAR fijó estos lineamientos como “norte de las políticas antidroga de 2010 y 2011, que serán desarrolladas a través del COFEDRO desde la coordinación de esta Secretaría de Estado que depende directamente de la señora Presidenta”. Através del Consejo Feder al para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del Narcotráfico (COFEDRO), la SEDRONAR contribuye al desarrollo de un sistema federal para la concertación de políticas, planes y programas destinados a la prevención, asistencia y la lucha contra el
narcotráfico, y un accionar conjunto con las autoridades de cada jurisdicción en todo el territorio nacional. Los órganos permanentes del COFEDRO son la Asamblea General, la Presidencia, las Vicepresidencias, las Secretarías Técnicas y los Coordinadores Nacionales. La Presidencia la ejerce el Sr. Secretario de Estado de la SEDRONAR, el Dr. José Ramón Granero. Las Vicepresidencias se eligen entre los miembros que conforman el órgano. La Secretaría Técnica del área de Prevención y Asistencia de la Drogadicción -Mesa I- la ejece la Subsecretaría de Planificación, Prevención y Asistencia de la SEDRONAR. La Secretaría Técnica del área de Lucha contra el Narcotráfico – Mesa II – la ejerce el Subsecretario Técnico de Planeamiento y Control del Narcotráfico de la SEDRONAR. Esta estructura permite una dinámica entre Nación y Provincia que sinergiza los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y la prevención de las Adicciones en todo el territorio nacional.
HABLEMOS
11
Opinión
.
Consideraciones sobre la despenalización de las drogas En nuestro país el consumo de drogas se ha vuelto una epidemia abonada por la vulnerabilidad de una parte creciente de la población y la tolerancia, aceptación o resignación de otra parte también creciente de la misma. La revisión promovida por algunos magistrados y algunos funcionarios sobre la despenalización del consumo de drogas, conmueve cualquiera de ésas variables. No es prudente reducir el tema al debate entre quienes están a favor y quienes están en contra, y menos prudente aún es dejar a la sociedad sin debate, especialmente cuando los alcances y consecuencias de la decisión adoptada no quedarán limitados en el futuro sólo a normatizar la relación entre los tenedores de “drogas” y el aparato de penalización del Estado.
L
a presentación reduccionista de la despenalización como una manera de no criminalizar a quien padece un problema de salud, le da un barniz a la medida del tipo de razonamiento que suele encandilar a los sectores medios urbanos, aunque deje en todos la sensación de que las consecuencias fácticas de la liberalización no serán tan resplandecientes. Presentada por sus promotores la liberalización parece un gesto misericordioso y por lo tanto irrefutable, sin embargo, más del 80% de los argentinos no está convencido de la iniciativa o la rechaza llanamente. Raúl Scalabrini Ortiz alertaba con respecto a los economistas señalando que “cuando usted no entiende lo que le dicen, pídale que se lo expliquen de nuevo y si sigue sin entender, le están mintiendo”. Este ejercicio puede ser válido para quienes han asegurado con tanto énfasis que la ley desmantelada con el fallo de la Corte ha sido un fracaso y que levantar las barreras de la prohibición mejorará los resultados de la política argentina de drogas. Cierto es que la mayoría de los argentinos
12
HABLEMOS
no queremos que ninguna de nuestras instituciones crucifique a un joven por fumar marihuana, pero el consumo de drogas no es sólo un problema de asistencia psicológica a los adictos, sino que es un problema sociosanitario complejo, que no puede resolverse con responder a la pregunta “qué hago con mi hijo que se droga?”. La política argentina de drogas, si tiene pretensión de ser tal, deberá responder en todo caso a la pregunta “qué hago con mi hijo que no se droga?”. Es más difícil pensar la sociedad para estos últimos que para los primeros. Es por eso que la Argentina está partiendo de una pregunta raquítica y es muy probable que encuentre una respuesta igualmente raquítica, en el mejor de los casos, confundiendo el sentido de una política con los objetivos parciales de un programa asistencial. Si la respuesta es sanitarizar el problema, la justicia habrá vuelto a justificar su ideario liberal de situarse como observador externo de las políticas de Estado y no de formar parte indispensable de ellas. Otros servidores públicos habrán cumplido con su conciencia
con una bicicleteada en el conurbano o un spot alertando reveladoramente que “la droga mata” sin tener muy en claro a qué se refieren. Los medios de comunicación presentarán de vez en cuando un informe sobre “el flagelo” y hasta los padres seguirán encontrando un psicólogo, un médico o un enfermero a quien culpar de los fracasos terapéuticos de un viaje que si tiene un boleto de vuelta, está al alcance de pocos. Los propios profesionales de la salud cerrarán este círculo considerando al problema de las drogas un trastorno clínico que se desarrolla en el terreno de la subjetividad dudosamente individual y privada. Refutaciones desde un ejercicio vano.
Aunque vulnere las convicciones de esta nota, podemos detenernos algunas líneas en considerar el problema de los consumidores de drogas, y postergar para dentro de algunos párrafos la discusión del modelo de sociedad y de Nación en la que queremos vivir los argentinos y (muy especialmente), en el que soñamos que
Publicado como «El Peronismo frente a la liberalización de las drogas» en la Revista «Reseñas y debates». Año 5, Nro 50, enero 2010, del Instituto de Altos Estudios Juan Perón. -www.institutojuanperon.org.ar-.
Por el Lic. Claudio Mate
vivan las generaciones que nos sucederán. Un argumento de la reforma planteada es que la respuesta que reciban las personas adictas debe provenir del sistema sanitario y no del sistema penal. Sin embargo, la legislación cuestionada por el fallo contempla y adhiere plenamente al espíritu de no condenar a quien consume. La ley No 23.737 en su artículo 14 condena la tenencia y no el consumo de una sustancia ilegal, a su vez que en el caso en que la tenencia de sustancias esté destinada al consumo personal, la condena resulta atenuada o, más frecuentemente, el juez impone una medida de seguridad educativa o curativa cuando el condenado manifiesta dependencia física o psíquica a la droga. Para ser más claros, la Ley argentina hoy impone que en los casos de tenencia por consumo esporádico o experimental, se debe aplicar la Medida de Seguridad Educativa, y en los casos de tenencia por adicción manifiesta, la Medida de Seguridad Curativa. Estas medidas protegen al consumidor de drogas tomando en cuenta la salud del mismo, permitiendo dejar en suspenso un proceso judicial o modificar una condena. Que la
seguridad interior se haya ocupado más de los consumidores que de los traficantes, es un problema de política criminal, no de la ley. Alguna forma de limitación del consumo existe en todo el mundo y, de acuerdo con la droga de que se trate, el riesgo de ir preso, también. Lo que cambia es el valor de los decisores (políticos y judiciales) de enfrentar el núcleo duro de la disponibilidad de drogas, estableciendo prioridades de persecución penal y criterios de oportunidad que son herramientas de política pública y, muy parcialmente, legislativa. En nuestro país muchos sectores de la población se encuentran en situación de dramática e inédita vulnerabilidad social, y si bien el consumo de drogas es transversal a todas las capas sociales, los pobres arrastran la mayor carga de morbi-mortalidad asociada. Cabe destacar que, de acuerdo a los estudios de prevalencia que desde el año 1999 realiza la SEDRONAR en nuestro país, a medida que baja el Nivel Socioeconómico de la población aumenta el consumo de drogas legales e ilegales y disminuyen las edades de inicio
#
La Ley argentina hoy impone que en los casos de tenencia por consumo esporádico o experimental, se debe aplicar la Medida de Seguridad Educativa, y en los casos de tenencia por adicción manifiesta, la Medida de Seguridad Curativa. Estas medidas protegen al consumidor de drogas tomando en cuenta la salud del mismo, permitiendo dejar en suspenso un proceso judicial o modificar una condena.
#
(SEDRONAR, 1999). Junto con el consumo de drogas, la percepción de riesgo por el consumo de las mismas, disminuye a medida que baja el nivel de instrucción de la población. Es decir, los grupos más vulnerables
HABLEMOS
13
Opinión
están más expuestos al consumo problemático, entre otros factores por la falta de percepción de riesgo. Es importante pensar que las leyes, o la abolición de las mismas por decisión de los magistrados, aunque no se lo propongan manifiestamente, revisten un alcance general, es decir, configuran las reglas de convivencia en el marco de las cuales todos vamos a desenvolvernos, no sólo el sujeto judiciable. Con esto último se instala un conflicto de enfoque ideológico que para algunos sólo puede ser visto desde la libertad individual de una persona de clase media para fumar un cigarrillo de marihuana, sin contemplar antes la pluralidad de un problema que está dejando muy prematuramente sin oportunidades a miles de personas que cada vez tienen menos libertad para elegir. Los supuestos beneficios de la legalización se sustentan, entre otras argumentaciones, en que existe una población actualmente excluída de los servicios de atención de salud por el estatus jurídico otorgado en la Argentina a la tenencia de algunas sustancias. Sin embargo los hechos refutan trágicamente esta teoría. Desde 2004, nuestro país cuenta con un registro continuo de pacientes en tratamiento, promovido por el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (OEA/SIDUC). El último relevamiento nacional se realizó en el año 2007 y provee de información sobre las características sociodemográficas de las personas asistidas, sus patrones de consumo y la tipología de los centros de tratamiento. Los resultados del último relevamiento corresponden a 3.596 pacientes en tratamiento en 87 instituciones de todo el país. En términos generales el estudio revela que la mitad de los pacientes asistidos en la Argentina no han cumplido los 24 años y la tercera parte es menor de edad. El 84.6% son varones. La tercera parte de los pacientes en edad económicamente activa tiene un empleo no calificado o está integrado a un plan social. El 41.2% de los menores no han completado su educación básica. Tal vez lo que más importe a los fines de este informe es que solo el 34.9% de los pacientes asis-
14
HABLEMOS
tidos acudieron a tratamiento de manera voluntaria, la cuarta parte lo hizo por indicación judicial. De los que iniciaron tratamiento voluntariamente, el 48.9% tiene más de 30 años y un largo tiempo de consumo con el consiguiente deterioro orgánico, y los pacientes con menor tiempo de consumo y mejor pronóstico son los derivados por indicación legal. Por esta vía ingresa el 49.8% de los menores de 19 años y el 70.1% de los menores de 24 años. Por intervención judicial accedían a tratamiento la mitad de jóvenes asistidos, antes de llegar a instancias de consumo o deterioro avanzadas, y casi la totalidad de los pacientes tratados, si además de jóvenes eran pobres.
#
La drogadependencia es una sociopatología, la adicción no es un estigma culpabilizante que se carga como un yugo sobre los hombros de una sola persona; es algo que les pasa a las sociedades. La respuesta más eficaz es entonces la que se organiza de manera solidaria y colectiva
#
Esta es la razón por la cual las Madres del Paco se resistieron tenazmente a la legalización, dando vueltas con un pañuelo negro alrededor de la Pirámide de Mayo. Otro dato que debería ser observado con detenimiento antes de atribuir a razones sanitarias la liberalización, es que el porcentaje de pacientes que ingresaron voluntariamente a tratamiento por consumo de cocaína (46.8%) es mayor que el ingresado voluntariamente por consumo de una droga legal como el alcohol (36.9%). Este dato relativiza la afirmación de que el estatus jurídico de las drogas modeliza el reclamo asistencial de sus usuarios, o al menos no lo hace en el sentido que sostienen los partidarios de la desregulación.
Lo que queda claro es que las personas que hoy tienen serios problemas con el consumo de alcohol (que son cada vez más y mucho más jóvenes), están por fuera de los centros asistenciales, no porque estén “estigmatizados” sino al contrario, como resultado indisimulable de la tolerancia social que debilita las posibilidades de autopercepción de la enfermedad. El alcohólico no pide ayuda porque ha naturalizado lo que le pasa, especialmente si es joven. Que el alcohol sea una droga libre con muy pocas o ninguna restricción al consumo, tenencia, propaganda, promoción, comercialización o almacenamiento, ha hecho una invaluable contribución a la expansión y naturalización del abuso. La dimensión de la drogadependencia
Como hemos dicho, no puede reducirse la política nacional de drogas ni las leyes que la enmarquen, a lo que suceda a consumidores o adictos. Tampoco puede reducirse el consumo de sustancias (legales e ilegales) a un acto privado y personal que no afecta bienes jurídicos de terceros y tampoco afecta a la salud pública. Quienes así razonan, sostienen que (en el peor de los casos) los consumidores de drogas son personas que sólo se hacen daño a sí mismos y que la intervención de los poderes públicos debe apenas limitarse a informar sobre las consecuencias nocivas de ese hábito. Una representación del Estado recurrentemente promovida por las industrias del tabaco y del alcohol. Si aún desconocemos porqué el mundo dejó de considerar a las drogas como sustancias únicamente tóxicas, comencemos entonces por lo más básico: qué es una droga. Las drogas, en el sentido más brutal del término, son todas las sustancias que introducidas en el organismo humano reúnen las propiedades de nocividad, basada en la evidencia de ser agentes activos que dañan los tejidos del cerebro, los pulmones, el hígado y otras partes del cuerpo; adictividad, cuando su consumo genere dependencia y compulsividad a repetir dicho consumo y psicoactividad, es decir que actúen sobre el sis-
tema nervioso centr al modificando el comportamiento, las percepciones, sensaciones y la voluntad de quien la consume. Debe considerarse seriamente en consecuencia que las drogas, por la definición de sus propiedades, no sólo disminuyen la capacidad mental y física de los consumidores, sino que de la mano de factores químicos o psicológicos -estos últimos discutibles- producen adicción y a menudo una espiral descendente en la esfera social y afectiva de la persona. Algunos parecen sólo reparar en la primera de las propiedades de las drogas y concluir que después de todo, uno tiene el derecho de hacer con su salud lo que le dé la gana, desestimando que una droga tiene el potencial de causar efectos profundos en los estados anímicos y físicos de aquellos que la consumen. Sobre la convicción de la pérdida o alteración de facultades mentales descansa la alarma social frente a las amenazas a los derechos colectivos que han hecho del consumo de drogas un comportamiento regulado en todo el mundo, y no los efectos tóxicos que se manifiestan en sus consumidores. Lo que estaba protegido por la legislación desmantelada no era un derecho individual sino un derecho colectivo. La mayor carga de morbimortalidad asociada al consumo de drogas en la Argentina, es el resultado de las propiedades psicoactivas de ésta y no de su toxicidad. El consumo de drogas está presente en el 48,1% de los hechos de violencia, 21% de los accidentes de tránsito, 37% de los accidentes de trabajo, en los embarazos adolescentes no deseados, en al menos el 60%de los casos de violencia y abuso de menores y participa, en fin, en la mesa de la mayor parte de las tragedias con las que nuestro país ingresó en el tercer milenio. En los años 40, Ramón Carrillo polemizó con el positivismo afirmando que los microbios eran pobres causas para entender las enfermedades. 60 años más tarde, lo que hoy asisten a nuestros hospitales es más violencia
que microbios y dentro de ella el 70% es droga. La despenalización y la tolerancia social
El uso más frecuente de la palabra «tolerancia» en drogadependencia remite simplemente al acostumbramiento metabólico del organismo humano a los efectos de un tóxico. Desde una perspectiva socio sanitaria, el concepto integral también puede remitir a la tolerancia social o, por su opuesto, a la indiferencia creciente que desarrolla una sociedad frente a las formas más aberrantes del consumismo. Es decir, el consumo deja de llamar la atención porque está sumergido dentro de todo aquello que se acepta o se naturaliza resignadamente, bajo el convencimiento de que no puede ser cambiado, generando como efecto la anulación de cualquier señal de alarma en la sociedad. Desde esta perspectiva, la que alerta sobre los riesgos de la tolerancia social y que resulta la única que se ha aplicado con buenos resultados en la Argentina, la drogadependencia es, ante todo, una sociopatología de responsabilidad colectiva, donde la adicción no es algo que le pasa a una persona individualmente condenada por sus pecados, sino que por el contrario, afecta el colectivo de las sociedades actuales. La tolerancia se convierte en todo aquello
que de alguna manera va siendo aceptado resignadamente, por las instituciones primero y por la sociedad después. El pensamiento que sostiene el derecho individual a las drogas ha aportado, y sigue aportando, una sostenida contribución al desmantelamiento de los reflejos sociales al reducir la drogadependencia a un acto privadísimo de las personas, enajenando las responsabilidades y los efectos colectivos. La drogadependencia es una sociopatología, la adicción no es un estigma culpabilizante que se carga como un yugo sobre los hombros de una sola persona; es algo que les pasa a las sociedades. La respuesta más eficaz es entonces la que se organiza de manera solidaria y colectiva, la que logra que el resto de la comunidad también se involucre y colectivice las respuestas. La cuestión del enfoque
Una cuestión clave pero que ha pasado desapercibida para la mayoría, es que el fallo de la Corte Suprema no despenalizó la marihuana. El fallo liberó la tenencia de drogas para consumo personal. No estableció una categorización de sustancias como el paso previo que han adoptado los países que pasaron la tenencia solo de cannabis al fuero civil. Por supuesto que si nuestra Corte se hubiera detenido en esos detalles, nuestros legisladores estarían frente a una nueva delegación de sus
HABLEMOS
15
Opinión
facultades, pero esta vez sin que se los haya consultado. La Suprema Corte obviamente no legisló, porque está fuera de su alcance. Hizo algo más de fondo: decidió que era ilegal la ley sancionada por los representantes del pueblo e impuso un enfoque ideológico a los legisladores. La Argentina fue más lejos que los países que decidieron mantener la prohibición del consumo de cannabis pero en otro fuero, y declaró inconstitucional penalizar la tenencia de cualquier droga por considerarlo un acto individual y privado que de ninguna manera afecta bienes jurídicos de terceros. Retrocedió hasta el siglo XIX cuando se consideraba a las adicciones exactamente eso: un problema médico. Los modelos legislativos internacionales que sacaron del fuero penal a la marihuana, los hicieron por razones instrumentales, aplicando criterios de oportunidad o fijando prioridades políticas de persecución criminal y no imponiendo un principio anacrónico del liberalismo. Con esta decisión, Argentina enfrenta un serio conflicto de enfoques entre el derecho liberal y la salud pública. Esta última considera, desde el final de la segunda guerra mundial, a la salud y a la enfermedad como un proceso colectivo, y extiende al conjunto de la sociedad la responsabilidad solidaria por el cuidado sanitario de todos sus integrantes. Los servicios públicos de salud movilizan desde entonces bienes jurídicos de terceros para asistir al individuo enfermo. Sin este enfoque no hay Salud Pública. Pensar que drogarse constituye un acto privadísimo de las personas y que cualquier forma de intromisión del colectivo representa una grave violación del ideario liberal más ortodoxo de las izquierdas y derechas del mundo, es también trasladar las responsabilidades estructurales hacia un enfoque individualista que reduce el fenómeno a un hecho singular y psicológico. Es retroceder a lo que el mundo pensaba del problema de las drogas antes de la primera guerra mundial. El problema radica en que las políticas públicas no pueden (o no deberían) fijarse a partir del análisis de un caso, ni de varios similares. Las políticas públicas se fijan
16
HABLEMOS
detrás del bien común, cuyo punto exacto es más difícil de establecer, porque el bien común es abstracto. Una de las formas en la que el interés común se expresa es a través de organizaciones que la mayoría de las veces surgen del hartazgo común o de percibir al menos que un derecho colectivo ha sido violado (o con una crisis global como la que la ausencia de este enfoque ha generado por estos tiempos que nos tocan). Las personas sanas, las que no son adictas a ninguna droga ilícita y nunca van a ser sorprendidas en la tenencia de ninguna, ni para consumo personal ni con ningún otro fin, (el 95% de los argentinos según el último estu-
#
Para quienes hemos abrazado los principios de una doctrina social y humanista se hace necesario identificar los orígenes y las fuentes de la legalización de las drogas.
#
dio del Ministerio de Justicia), es poco probable que se organicen en el corto plazo y realicen alguna presentación ante la justicia, poniendo de manifiesto que este fallo no es para ellos y que es muy probable que, como ocurrió con la sociedad holandesa a mediados de los noventa, defendiendo su derecho colectivo a la utilización del espacio público, terminen reclamando que este fallo es contra ellos. Nuestro país viene haciendo en este sentido, la triste experiencia de descubrir que no hay sociedad menos libre que aquella en la que todo está permitido. Las calles se han vuelto el territorio de los más prepotentes y el resto vive encerrado paredes adentro. Con los relajamientos de los controles que el conjunto social impone a quienes en algún punto optan por trastocar sus ánimos químicamente, la experiencia internacional traslada el deba-
te hacia estos horizontes, lejanos al derecho individual a drogarse y más próximo al derecho público sobre las plazas, calles y paseos. Otra vez la pregunta “a dónde llevo a mi hijo que no consume drogas?” se hace más difícil de contestar. El espacio público ya no es más de él ni para él. Hoy, con el fallo ya impuesto por unos pocos sobre el conjunto, apenas puede exigirse que el debate sobre la legalización de las drogas se desenvuelva en el terreno de la honestidad y no se profanen argumentos de la salud pública para justificar una iniciativa de algún sector de los poderes públicos, en un contexto en el cual la mayor parte de los argentinos intenta desentrañar a quiénes o a qué representan las voces que se escuchan cuando intentan imponer sin el debido consenso democrático estas ideas. Si el bien jurídico protegido por la ley desmantelada era la Salud Pública, resulta incomprensible entonces, cómo los argumentos sanitarios quedaron fuera del debate o se los redujo a un enfoque raquíticamente clínico sobre la subjetividad individual del paciente adicto. Las razones de la Salud Pública deben formar parte de cualquier reforma que se encare en la Argentina sobre la ley de drogas, y sería prudente que quienes las esgriman sean sanitaristas. El debate doctrinario
Por último, y para quienes hemos abrazado los principios de una doctrina social y humanista se hace necesario identificar los orígenes y las fuentes de la legalización de las drogas. Pocos autores han expuesto con mayor crudeza que Samuel Freeman y Jeffrey Sachs, especialmente este último en su libro Nuestro derecho a las drogas, las bases ideológicas de retirar al Estado de la persecución penal de los estupefacientes. Ambos economistas integraron el núcleo duro del pensamiento que en los noventa dio origen al denominado consenso de Washington, del que los argentinos conocimos sus mareas anticipatorias en el 55 y en el 76, y cuyas secuelas de exclusión social padeceremos por décadas. La tesis central de esta corriente sostiene
que existiendo una demanda manifiesta de consumidores dispuestos a pagar un precio determinado por una mercancía que otro sector de la sociedad se encuentra en condiciones de producir y comercializar, resulta inaceptable la intromisión del Estado controlando y mucho menos persiguiendo cualquier segmento de este proceso. No resulta admisible que sus propios estados liberales, en inocultable contradicción ideológica, decidan intervenir nada menos que sobre el deseo de consumo de los particulares. Sobre este razonamiento, no existe diferencia alguna entre el deseo de consumir drogas y el que mueve a las personas a consumir otro tipo de bienes. Es el principio del libre mercado y el Estado minimalista llevados a su extremo más aberrante. Por supuesto que ningún país del mundo ha llegado por el momento hasta ese extremo, descolgando del plano teórico un argumento socialmente inaceptable. Esta manera de entender el consumo de drogas es rechazada aún por los países mas libremercadistas de la tierra, desde hace más de un siglo, cuando determinaron que un conjunto de productos quedaran excluidos de las lógicas típicas de mercado. La razón es muy simple: estos productos no sólo son tóxicos y afectan la salud de quienes los consumen (como sostiene el fallo de nuestra Corte Suprema y en cuyo caso hasta podría entenderse que el rol de los Estados se viera limitado a satisfacer el derecho individual de estar informado del daño que produce el consumo en quien lo realiza), son además, como se ha dicho, psicoactivos y adictivos, poniendo en crisis la idea misma del sujeto que elige libremente, y muy especialmente produciendo, por estas propiedades y no por su toxicidad, la mayor carga de daños a la salud del conjunto. Este aspecto ha sido determinante en la mayor parte del mundo para establecer el marco normativo con respecto a los consumidores de drogas. La legislación internacional contempla aspectos de gran elasticidad que son monitoreados por la autoridad sanitaria, como la clasificación de las sustancias ilícitas
de acuerdo con la carga da morbimortalidad que están produciendo en sus países. Los relatores actuales de la reforma, a sabiendas de desconocer la dinámica sanitaria debieran, si es confesable ante el gran público, exponer sus razones desde el Derecho o, más honestamente aún, desde su propia ideología y punto. La aplicación de fórmulas liricas, generadas pero no aplicadas por el hemisferio norte, y que tan bien se amalgaman con las grandes zonceras argentinas, desconoce que en países como el nuestro, la epidemia adictiva adquiere una dimensión difícilmente sentida en aquellas latitudes. El derrame tóxico sobre la pobreza, la cristaliza. Un joven mal alimen-
#
El Estado no puede capitular en su rol de garantizar los factores de protección de los mas vulnerados, y la salud pública debe asumir su parte, rechazando la premisa de que la adicción a las drogas es un síntoma individual.
#
tado durante los primeros cinco años de su vida, que no ha provisto a la maduración de su sistema nervioso de los nutrientes básicos indispensables para su desarrollo, que a los 8 años comienza a agredir esa estructura neurológica (ya debilitada) con solventes y pegamentos, a los 11 con alcohol y a los 14 con marihuana, es muy probable que ya no acceda a una educabilidad que lo salve, por el simple hecho de que no existe base orgánica que absorba oferta pedagógica alguna. No se puede declamar la igualdad de oportunidades cuando la oportunidad básica, la biológica, ha sido cercenada por lesiones irreversibles. El concepto capaz de quebrar ese patrón que parece inexorable es entonces la Justicia, y la advertencia que nos deja el problema de la
drogadependencia es que Justicia es mucho más que el concepto materialista de equidad en el acceso al consumo de bienes y de servicios. Justicia es también la necesidad de establecer un nuevo orden cultural en la relación del hombre con su entorno y la naturaleza, que no degrade al hombre a lo que consume, que le de otro sentido a lo que aprendemos como hijos y a lo que enseñamos como padres. El Estado no puede capitular en su rol de garantizar los factores de protección de los mas vulnerados, y la salud pública debe asumir su parte, entendiendo que para situarse en armonía con este enfoque, necesita rechazar la premisa, más o menos explícita, de que la adicción a las drogas es un síntoma individual que pesa sobre la persona como resultado constitutivo de su subjetividad en un proceso solitario, lineal e inexorable. La conceptualización de la salud como un fenómeno eminentemente colectivo, cuyos determinantes están ligados al entorno social, político, económico, histórico y cultural, lleva a reconocer la necesidad de involucrar a los productores de hechos sociales en la creación de mejores condiciones de salud para la población, la que también deberá asumir un involucramiento mucho más activo en este proceso. La experiencia desarrollada por la Provincia de Buenos Aires entre 2002 y 2005 puede ser revisada, pero resulta irrefutable que redujo en un 30% el consumo de alcohol en menores y que esa jurisdicción descendió desde el sexto al decimonoveno lugar de la Argentina en la ponderación de prevalencia de consumo de drogas en jóvenes. Regulaciones a la venta de alcohol, una materia obligatoria y generalizada en las escuelas, la movilización social por el cambio legislativo sobre publicidad y desfederalización, mas de 180 centros de atención funcionando, hicieron pensar que, al menos durante un breve lapso, la respuesta social frente a la drogadependencia fue mucho más que una política, fue una Causa. El Lic. Claudio Mate fue Subsecretario de Adicciones de la Provincia de Buenos Aires y luego, su Ministro de Salud. Es especialista en prevención de las Adicciones.
HABLEMOS
17
Legislacion
Actualización de la lista de estupefacientes y demás sustancias químicas que serán incluídas en la
Ley 23.737 Luego de 20 años, por decreto de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se ha actualizado el listado de sustancias penalizadas. Una herramienta necesaria para combatir el narcotráfico actual.
s e dio a conocer el 4 de marzo de
2010 en el Boletín Oficial el Decreto 299/10 de “actualización de la lista de estupefacientes y demás sustancias químicas que deberán ser incluidas en Ley 23.737”. Sustancias como la ketamina o ciertos tipos de anfetaminas que no estaban incluidas en el listado de estupefacientes del Decreto Nº 722/91, comenzarán a ser alcanzadas por la Ley de drogas Nº 23.737. “Después de 20 años, este decreto pone a la Argentina en la actualidad mundial del tema drogas y brinda herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos que plantean el narcotráfico internacional y el crimen organizado”, aseguró el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), Dr. José Ramón Granero.
18
HABLEMOS
El decreto B.O. 04/03/10 - Decreto 299/10 - ESTUPEFACIENTES - Actualización de la lista de estupefacientes y demás sustancias químicas que deberán ser incluidas en Ley 23.737. Bs. As., 2/3/2010 VISTO el Expediente Nº 010-2946/05 del registro de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, la Ley Nº 23.737, el Decreto Nº 722 de fecha 18 de abril de 1991 y la Resolución SE.DRO.NAR. Nº 1463 de fecha 16 de diciembre de 2005, y CONSIDERANDO: Que la POLICIA FEDERAL ARGENTINA a través de la DIVISION INVESTIGACION Y DESARROLLO PERICIAL, pone en evidencia la necesidad de incorporar la sustancia KETAMINA, que se encuentra en el mercado ilícito de nuestro país, dentro de los productos incluidos en el Anexo I del Decreto Nº 722/91. Que la DIVISION LABORATORIO QUIMICO de la POLICIA FEDERALARGENTINA documenta, con bibliografía, sobre los usos indebidos de la sustancia KETAMINA, dicha información es avalada por la SUPERINTENDENCIA DE INVESTIGACIONES FEDERALES, la SUBJEFATURA y la JEFATURA de la mencionada Institución. Que en el informe elaborado por el DEPARTAMENTO DE PSICOTROPICOS Y ESTUPEFACIENTES de laADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA del MINISTERIO DE SALUD, se menciona la necesidad de incorporar la sustancia KETAMINA y otras sustancias consideradas estupefacientes por los convenios y convenciones internacionales, que actualmente no se encuentran incluidas en el Decreto Nº 722/91. Que, por lo expuesto, se manifiesta la necesidad de la modificación del Decreto Nº 722/91, mediante el cual se detallan los estupefacientes que serán considerados como tales en los términos de la Ley Nº 23.737. Que por Resolución SE.DRO.NAR. Nº 1463/05 se creó la COMISION TECNICA PERMANENTE, la cual estudió el problema planteado y los antecedentes reunidos de cada una de las sustancias químicas propuestas, elaborando un informe sobre el tema y el listado actualizado de las sustancias que deberían ser incluidas en los alcances de la Ley Nº 23.737. Que la DIRECCION DEASUNTOS JURIDICOS de la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARALA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO de la PRESIDENCIA DE LA NACION ha tomado la intervención de su competencia. Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones establecidas por el Artículo 77 del Código Penal. Por ello, LAPRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1º — Sustitúyese el Anexo I del Decreto Nº 722/91, por el Anexo I del presente Decreto. Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.— FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Julio C. Alak. — Juan L. Manzur.
La Iglesia tambiĂŠn se hizo escuchar
HABLEMOS
19
Internacional
El trabajo ONU Clamor enenellaBarrio En el marco del 53° período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, que se desarrolló en Viena hasta el viernes 12 de marzo y de la que participó el titular de la SEDRONAR, Dr. José Ramón Granero, la ONUDD y la OEA presentaron el segundo estudio conjunto en población escolarizada “Información para el diseño de las estrategias nacionales y regionales sobre la problemática de drogas en jóvenes”.
El estudio muestra la magnitud del
consumo de drogas, las tendencias, los factor es asociados al consumo, la edad de inicio, facilidad de acceso y oferta de drogas, percepción de disponibilidad de drogas, actitud hacia las drogas, así como el consumo desagregado de sustancias. La marihuana se presenta como la droga ilícita de mayor uso en la población estudiada. En el marco del 53° período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que se desarrolló en la ciudad de Viena, desde el 8 al 12 de marzo, y de la que participó en representación de la Argentina el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico SEDRONAR, Dr. José Ramón Granero, la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD), la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA) y las Comisiones Nacionales de Drogas de los países integrantes del proyecto “Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas” (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay), presentaron el segundo estudio conjunto en población escolarizada “Información para el diseño de las estrategias nacionales y regionales sobre
20
HABLEMOS
la problemática de drogas en jóvenes”. Durante el año 2009 se realizó el presente estudio conjunto con una muestra aleatoria de 170 mil escolares en los 6 países, que representa a una población de más de 3 millones de estudiantes de la subregión latinoamericana. Fue conducido por profesionales de la Junta Nacional de Drogas del Uruguay con el asesoramiento técnico de UNODC y CICAD/OEA. El estudio muestra la magnitud del consumo de drogas, las tendencias, los factores asociados al consumo, la edad de inicio, facilidad de acceso y oferta de drogas, percepción de disponibilidad de drogas, actitud hacia las drogas, así como el consumo desagregado de marihuana, cocaína, inhalables, alcohol, tabaco, policonsumo de sustancias y pasta base (contexto social y adictivo). También aparece un resumen sobre las políticas preventivas en población escolar en los países participantes. Principales hallazgos
• Marihuana se presenta como la droga ilícita de mayor uso en la población estudiada. Casi el 11% de los estudiantes ha experimentado alguna vez en la vida con esta sustancia variando entre un 4% en Perú hasta casi el 23% en Chile. El dato más preocupante está relacionado con la precocidad de consumo de esta sustancia, ya que el 42% de
los consumidores ha experimentado por primera vez antes de los 15 años. • Con respecto a las otras sustancias ilícitas indagadas, la cocaína presenta una prevalencia de último año del 2.2%, variando entre el 1.4% (Perú) y 3.5% (Uruguay), mientras que el uso de pasta base en el último año tuvo un promedio de 1.4% con un rango de variación de 0.6% (Ecuador) hasta 2.8% (Chile). • Si bien el uso de marihuana como droga exclusiva es muy importante en Argentina, Chile y Ur uguay, el consumo de inhalables entre los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú da cuenta de una importante proporción de consumidores. Esto último también se observa en esos mismos países en otras publicaciones recientes. • La baja percepción del riesgo de sustancias como el alcohol, tabaco y marihuana es un dato muy importante al momento de fijar las políticas públicas de reducción de la demanda. • También la alta disponibilidad de acceso a la marihuana y otras drogas declaradas por los estudiantes, evidencia un déficit en el control del tráfico de estas sustancias que debe motivar el diseño de nuevas estrategias para el control de la oferta. • Con respecto a la magnitud del consumo de drogas (licitas e ilícitas), el alco-
Escultura frente al palacio de la ONU en Ginebra.
Políticas preventivas del Estado Nacional: Programa Quiero Ser hol es la droga de mayor consumo en todos los países que forman parte de este estudio. En forma general, casi siete de cada diez estudiantes ha consumido alguna vez en la vida alguna bebida alcohólica, aunque existen importantes diferencias entre los países, variando del 80% (Ecuador y Uruguay) al 43% (Bolivia). • Con respecto al tabaco, en promedio uno de cada cinco estudiantes ha consumido en el último mes, nuevamente con un rango amplio entre los países, 12% (Bolivia) a 32% (Chile). Los resultados presentados en este informe confirman los hallazgos de los estudios previos en términos de que, respecto de drogas ilícitas como marihuana y cocaína, es posible identificar dos grupos de países. Por un lado, Argentina, Chile y Uruguay que presentan consumo altos de esas drogas similar a las observadas en países de Europa, y, por otro, Bolivia, Ecuador y Perú, con niveles de uso bajo. Si bien en el año 2008 se tiene que a nivel mundial el uso de cocaína se ubicaba en la cuarta droga de mayor uso después de marihuana, estimulantes tipo anfetamínicos y opio, en el caso de los países del proyecto, la cocaína se ubica en el segundo lugar después de la marihuana.
En el marco de los objetivos del Plan de Prevención Integral de la Drogadependencia, la SEDRONAR desarrolla desde el año 2005 el “Programa de Prevención Integral sobre el uso indebido de drogas en el ámbito educativo”. El mismo considera las recomendaciones de la CICAD/OEA sobre los lineamientos hemisféricos en la prevención escolar. El programa Quiero Ser de prevención integral sobre el uso de drogas en el ámbito educativo nacional, para niños y niñas de 10 a 14 años busca favorecer la creación y articulación de redes en la comunidad educativa para potenciar sus recursos y posibilitar acciones para prevenir el uso indebido de drogas, a través de herramientas y actividades pedagógicas a educadores comprometidos con estilos de vida saludables. Este programa brinda contenidos conceptuales y técnicas participativas que promueven el desarrollo de habilidades para la vida en los alumnos, y potencia los factores de protección en los niños y niñas entre 10 y 14 años, desarrollando habilidades psicológicas, afectivas, cognitivas y sociales para evitar el consumo de drogas. Principales logros a la fecha • Alcance de 2676 escuelas de 17 provincias bajo convenio con SEDRONAR (Jujuy, Santa Cruz, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Neuquén, Rio Negro, Chaco, Entre Ríos, Chubut, Corrientes). • Más de 230.000 alumnos beneficiados con este programa • Más de 9.100 docentes capacitados y 236.000 manuales y cuadernillos entregados • Índices de amesetamiento en los indicadores de consumo en la franja etárea alcanzada, principalmente en Jujuy y Santa Cruz (primeras provincias que implementaron el programa en el año 2005)
Sobre el Sistema Subregional
El Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas/Delito en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ha generado credibilidad y expectativa en la región; ha logrado tener una metodología común, confiable y científica para los países; cuenta con el respaldo político de las comisiones nacionales de drogas, quienes en el trans-
curso de los años van incrementando su aporte tanto a nivel de recursos humanos como recursos financieros para el desarrollo de los estudios nacionales. Así mismo los datos e información obtenida han servido de insumos para el desarrollo de políticas públicas y programas de reducción de la demanda de drogas en los países de la subregión
HABLEMOS
21
Internacional
La ONU se opone a la despenalización Por Antonio Maria Costa Director Ejecutivo de UNODC
A
l final del primer siglo de fiscalización de drogas (que comenzó en Shanghái en 1909) coincidió con la terminación del decenio dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas sobre drogas. El examen culminó con la reafirmación de que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequívoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalización internacional de drogas. Al mismo tiempo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha puesto de relieve algunos efectos negativos, claramen-
22
HABLEMOS
te no deseados de la fiscalización de drogas, que preanuncian la necesidad de celebrar un debate sobre las formas de hacerles frente. Últimamente, se han alzado algunas voces, limitadas pero en aumento entre los políticos, los medios de difusión y hasta la opinión pública, que afirman: la fiscalización de drogas no está dando resultados. El volumen de estas voces sigue aumentando y el mensaje se está extendiendo. Gran parte de este debate público se caracteriza por generalizaciones injustificadas y soluciones simplistas. Sin embargo, el eje mismo del debate destaca la necesidad de evaluar la eficacia del enfoque actual. Tras haber examinado la cuestión sobre la base de nuestros datos, la UNODC ha llegado a la conclusión de que, aunque los cambios son necesarios, éstos deberían alentar diferentes medios de proteger a la sociedad contra las drogas, y no de impulsar el objetivo diferente de abandonar esta protección.
¿De qué trata el debate sobre la despenalización?
Se han formulado distintos argumentos a favor de que se ponga fin a la fiscalización de drogas sobre la base de argumentos I) económicos, II) de salud y III) de seguridad, y una combinación de los tres. I. El argumento económico a favor de la legalización de las drogas propugna: legalicemos las drogas y generemos ingresos fiscales. Este argumento está cobrando mayor popularidad ya que los gobiernos nacionales buscan nuevas fuentes de ingresos en el marco de la crisis económica actual. Este argumento a favor de legalizar y gravar no es ético ni económico. Propone un impuesto perverso, generación tras generación, a los grupos marginados (perdidos a causa de la adicción) para estimular la recuperación económica. ¿Acaso los partidarios de esta causa también están a favor de legalizar y gravar otros delitos aparentemente de difícil solución como la tra-
Reproducimos a continuación el Prefacio del Resumen Ejecutivo del Informe Mundial sobre Drogas 2009 de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), realizado por su director Ejecutivo, el Dr. Antonio Maria Costa. En él, se realiza un análisis en profundidad respecto de las políticas contra el uso indebido de sustancias y las posiciones en pro y contra de la fiscalización de las drogas.
ta de personas? Los esclavos de hoy en día (que se cuentan por millones) indudablemente generarían buenos ingresos fiscales que permitirían el rescate de bancos quebrados. El argumento económico también se basa en una lógica fiscal equivocada: toda reducción del costo de la fiscalización de drogas (debido a una reducción de los gastos de las fuerzas de seguridad) estará contrarrestada por un gran aumento de los gastos de salud pública (debido al incremento del consumo de drogas). La moraleja es que las transacciones perversas no deben legalizarse simplemente porque son difíciles de controlar. II. Otros han sostenido que, después de la legalización, podría evitarse una amenaza para la salud (como una epidemia de drogas) mediante la reglamentación del mercado de estupefacientes. Esto también es ingenuo y corto de miras. En primer lugar, cuanto más estrictos sean los controles (sobre cualquier cosa), tanto mayor y más veloz será el mercado (delictivo) paralelo que
aparecerá, lo cual invalida el concepto. En segundo lugar, sólo unos pocos países (ricos) pueden permitirse controles tan complejos. ¿Cómo afectará esto al resto (la mayor parte) de la humanidad? ¿Por qué desencadenar una epidemia de drogas en el mundo en desarrollo en aras de argumentos libertarios formulados por un grupo de presión a favor de las drogas que puede darse el lujo de tener acceso a tratamiento por consumo de drogas? Las drogas no son dañinas porque se fiscalicen, se fiscalizan porque son dañinas; y causan daño, sea el adicto rico y bello, o pobre y marginado. Las estadísticas sobre drogas siguen siendo elocuentes. El crecimiento desmedido del pasado se ha aplacado y la crisis de las drogas del decenio de 1990 parece estar bajo control. Este Informe de 2009 aporta nuevas pruebas de que los cultivos para la producción de drogas (el opio y la coca) se han estancado o r educido. Lo que es aun más importante, los principales mercados de opiáceos (Europa y Asia sudoriental), co-
caína (América del Norte), y cannabis (América del Norte, Oceanía y Europa) están achicándose. El incremento del consumo de estimulantes sintéticos, especialmente en Asia oriental y el Oriente Medio, es motivo de preocupación, aunque su consumo está disminuyendo en los países desarrollados. III. La cuestión más grave atañe a la delincuencia organizada. Toda actividad en el mercado fiscalizada por la autoridad genera transacciones paralelas ilegales, como ya se señaló. Inevitablemente, la fiscalización de estupefacientes ha generado un mercado delictivo de dimensiones macroeconómicas que usa la violencia y la corrupción para mediar entre la demanda y la oferta. Si legalizamos las drogas, la delincuencia organizada perderá su actividad más lucrativa, afirman, pues, los críticos. No lleguemos a conclusiones apresuradas. La UNODC tiene plena conciencia de las amenazas que plantean las mafias internacionales de drogas. Nuestras estimaciones del valor del mercado de drogas (en
HABLEMOS
23
Internacional
2005) no tuvieron precedentes. La Oficina también fue la primera en dar la voz de alarma sobre la amenaza del tráfico de drogas a países de África occidental y oriental, el Caribe, América Central y los Balcanes. Al hacerlo, hemos destacado la amenaza a la seguridad que plantea la delincuencia organizada, una cuestión que ahora se examina periódicamente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tras iniciar este debate sobre las drogas y la delincuencia, y tras haber reflexionado extensamente al respecto, hemos llegado a la conclusión de que estos argumentos que relacionan las drogas con la delincuencia organizada son válidos y deben tenerse en cuenta. Insto a los gobiernos a que reajusten su combinación de políticas sin demora e impongan una mayor fiscalización de la delincuencia, sin disminuir la fiscalización de las drogas. En otras palabras, mientras que el argumento sobre la delincuencia es correcto, las conclusiones alcanzadas por sus partidarios son erróneas. ¿Por qué? Porque no estamos ante un problema económico, estamos ante un problema humano. La política económica es el arte de administrar el dinero y de lograr un equilibrio entre inflación y empleo, entre consumo y ahorros, entre contrapesos internos y externos. La vida humana es otra cosa. Si comenzamos a hacer concesiones respecto de ella, terminaremos violando los derechos humanos de algunos. No puede haber intercambios, ni quid pro quo cuando la salud y la seguridad están en juego: la sociedad debe, y puede, proteger ambos bienes con determinación absoluta. Insto a los heroicos partidarios de la causa de los derechos humanos en todo el mundo a que ayuden a la UNODC a promover el derecho a la salud de los toxicómanos: deben recibir ayuda y reintegrarse a la sociedad. La adicción es un problema de salud y no debe encarcelarse a los afectados, ni dispararse contra ellos, ni tampoco, como sugieren los defensores de este argumento, sacrificarlos para reducir la amenaza a la se-
24
HABLEMOS
guridad que plantean las mafias internacionales. Desde luego, estas últimas deben combatirse de la forma en que lo sugerimos más abajo. Una mejor combinación de políticas
La relación entre la delincuencia y las drogas fue el tema de un informe titulado La delincuencia organizada y la amenaza que supone para la sociedad: Cómo hacer frente a una preocupante consecuencia de la fiscalización de drogas que presenté a la Comisión de Estupefacientes y a la Comisión de Prevención del Delito en 2009 (...).
# #
Hasta ahora, la mayor parte de nuestra sociedad se ha opuesto tenazmente y con éxito, al programa de legalización de estupefacientes. Sin embargo, debe cambiar la política de lucha contra la delincuencia. Ya no basta con decir: no a las drogas. Ahora debemos afirmar con la misma vehemencia: no a la delincuencia.
En primer lugar, los encargados de hacer cumplir la ley deberían centrarse en los traficantes, y no en los consumidores de drogas. La toxicomanía es un problema de salud: las personas que consumen drogas necesitan ayuda médica, no ser castigados como delincuentes. Debe prestarse atención a los grandes consumidores de drogas. Éstos son los que más drogas consumen, los que causan el mayor daño tanto a sí mismos como a la sociedad y los que generan mayores ingresos a las mafias de las drogas. Los tribunales especializados en drogas y la asistencia médica probablemente puedan crear sociedades más saludables y seguras que el encarcelamiento. Insto a los Estados Miembros a que luchen por el logro del objetivo del acceso universal al tratamiento de la toxicomanía como un compromiso para salvar vidas y
reducir la demanda de drogas: esto traerá aparejados la caída de la oferta y los ingresos de la delincuencia conexos. Avancemos hacia el logro de este objetivo en los próximos años y luego evaluemos sus repercusiones beneficiosas en la próxima oportunidad en que se reúnan los Estados Miembros para examinar la eficacia de la política sobre drogas (2015). En segundo lugar, debemos poner fin a la tragedia de las ciudades fuera de control. Las transacciones sobre drogas, al igual que la mayoría de los delitos, se producen en entornos urbanos controlados por grupos delictivos. Este problema empeorará en las megaciudades del futuro, a menos que la gobernanza siga el ritmo de la urbanización. Sin embargo, detener a personas y confiscar las drogas de uso personal es como arrancar malas hierbas, hay que volver a hacerlo al día siguiente. El problema sólo puede resolverse abordando la cuestión de los barrios marginales y el abandono en nuestras ciudades, mediante la renovación de la infraestructura y la inversión en las personas, ayudando especialmente a los jóvenes, que son vulnerables a las drogas y al delito, mediante educación, empleo y deportes. Los guetos no crean toxicómanos ni desempleados, a menudo sucede precisamente lo contrario. Y en este proceso prosperan las mafias. En tercer lugar, y esto es lo más importante, los gobiernos deben valerse, a nivel individual y colectivo, de los acuerdos internacionales para luchar contra la sociedad “incivil”. Esto significa que deben ratificarse y aplicarse la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y los protocolos conexos sobre la trata de personas, las armas y los migrantes. Hasta ahora, la comunidad internacional no ha asumido estas obligaciones internacionales seriamente. Mientras los habitantes de barrios marginales sufren, África es objeto de ataque, los carteles de la droga amenazan América Latina y las mafias se infiltran en las institu-
ciones financieras quebradas, los negociadores subalternos en estas Conferencias de las Partes de las Convenciones debaten procedimientos burocráticos y oscuros conceptos de inclusividad, sentido de identificación, amplitud y falta de ordenamiento. Hay grandes lagunas en la aplicación de las Convenciones de Palermo y de Mérida, varios años después de su entrada en vigor. Como resultado, varios países se enfrentan con una situación de delincuencia causada en buena medida por las opciones que han elegido. Eso ya es de por sí bastante malo. Peor aún es que, a menudo, sus vecinos vulnerables pagan un precio aun mayor. Nuestros países pueden hacer mucho más para enfrentarse con la fuerza brutal de la delincuencia organizada: también debe abordarse el contexto en el que operan las mafias. • El blanqueo de dinero está generalizado y prácticamente no tiene oposición, en un momento en que los préstamos interbancarios se han agotado. Hoy no se atiende a las recomendaciones formuladas para prevenir el uso de instituciones financieras para el blanqueo de dinero más que para transgredirlas. En un momento en que los principales bancos quiebran, los banqueros parecen pensar que “el dinero no
huele”. Los ciudadanos honrados, que luchan contra las penurias económicas, se preguntan por qué no se decomisa el producto del delito, convertido en ostentosos bienes inmuebles, automóviles, barcos y aviones. • Otro contexto al que debe prestarse atención es el relativo a uno de los mayores bienes de la humanidad, Internet. Ha cambiado nuestra vida, especialmente la forma en que llevamos a cabo los negocios, las comunicaciones, las investigaciones y el esparcimiento. Sin embargo, Internet también se ha convertido en un arma de destrucción en masa para los delincuentes (y los terroristas). Curiosamente, y pese a la ola actual de delincuencia, los llamamientos a que se adopten medidas en contra del lavado de dinero y el delito informático no tienen respuesta. En este proceso, la política sobre drogas carga con la culpa y se la menoscaba. Dos veces “NO”
En suma, la delincuencia organizada transnacional nunca se detendrá mediante la legalización de los estupefacientes. Las arcas de las mafias se alimentan también del tráfico de armas, personas y sus órganos, la falsificación y el contrabando, la extorsión y los préstamos usurarios, los se-
cuestros y la piratería, así como la violencia contra el medio ambiente (la tala ilegal, el vertimiento de desechos tóxicos, etc.). El argumento que favorece las concesiones entre la droga y la delincuencia que se analiza supra es el mismo que promueve el viejo programa de legalización de los estupefacientes, que propugnan permanentemente los grupos de presión a favor de las drogas. (Obsérvese que los partidarios de esta postura no la ampliarían para incluir las armas, cuya fiscalización, afirman, debería realmente hacerse cumplir y aumentarse; en otras palabras, no a las armas, sí a las drogas.) Hasta ahora, la mayor parte de nuestra sociedad se ha opuesto tenazmente y con éxito, al programa de legalización de estupefacientes. Sin embargo, debe cambiar la política de lucha contra la delincuencia. Ya no basta con decir: no a las drogas. Ahora debemos afirmar con la misma vehemencia: no a la delincuencia. No queda más opción que mejorar tanto la seguridad como la salud. Poner fin a la fiscalización de los estupefacientes sería un error colosal. Igualmente catastrófico es seguir haciendo caso omiso de la amenaza que la delincuencia organizada plantea a la seguridad.
HABLEMOS
25
Prevención
Capacidad preventiva de la familia Prevenir en familia no es sólo anticiparse a los problemas, también es educar. Esto implica transmitir valores y actitudes, fortalecer habilidades y comportamientos que ayuden a tu hijo/a a crecer y desarrollarse en forma integral, plena y sana. Fuente CONACE
L
as investigaciones identifican una serie de factores que disminuyen la probabilidad de que alguien del núcleo familiar comience a consumir drogas. Son los llamados factores protectores y entre ellos, destacan: * Fuertes vínculos con la familia. Cuando los padres tienen un buen nivel de comunicación, preocupación y atención con sus hijos/as, disminuye la probabilidad de consumo en los hijos. * Padres involucrados: saben dónde están sus hijos, qué hacen, con quiénes se relacionan y adónde van; conocen sus problemas, intereses y necesidades. Estudios demuestran que se disminuye hasta tres veces las probabilidades de consumo. * Padres con clara postura de oposición al consumo e informados sobre las drogas y sus efectos. * Fortalecer los vínculos con la escuela, potenciado el rendimiento académico y el reconocimiento de los logros y progresos. * Disciplina familiar adecuada y normas claras de conducta dentro de la familia. Los padres protegen a sus hijos cuando establecen normas claras, bien definidas, comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de los hijos/as.
26
HABLEMOS
* Cercanía, apoyo emocional y trato cálido y afectuoso a los/as hijos/as. * Actitud y comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por parte de los padres. Padres y hermanos conscientes de su rol de modelos y ejemplos de vida sana. * Estilos de comunicación y resolución de conflictos adecuados, no violentos, entre los miembros de la familia. Estudios sobre factores asociados al consumo identifican, asimismo, una serie de factores de riesgo en el funcionamiento familiar que aumentan la probabilidad de que tus hijos inicien el uso de drogas. Entre ellos, aparecen: * Historia de alcoholismo y de abuso de drogas en la familia. * Uso y abuso de drogas por parte de hermanos y/o padres. * Predisposición genética. * Deficiencias en las habilidades educativas y prácticas de manejo familiar de los padres. * Conflictos y problemas de relación entre padres e hijos. * Trastornos mentales y comporta-
mientos violentos de los padres y/o adultos significativos. Actitudes clave para evitar el riesgo de que tus hijos usen drogas: * Fomentar la seguridad en sí mismos: aceptarlos como son, valorar sus avances y logros, manifestar amor y cariño, crear expectativas ajustadas a la realidad personal. * Ayudarlos a madurar: darles la oportunidad de tomar decisiones personales, asignarles tareas o responsabilidades concretas en la casa, no hacer las cosas en vez de ellos, dejar que se equivoquen, darles autonomía y fomentar responsabilidades, adaptarse a las nuevas exigencias de los hijos en función de la etapa del desarrollo. * Enseñar autocontrol: enseñarles a dirigir adecuadamente sus emociones a través del diálogo y el ejemplo, hábitos de autocuidado, estilos de vida saludables, control de los impulsos, y entregarles normas y límites claros. * Establecer lazos sociales y familiares: buscar el apoyo de redes sociales y fortalecer una adecuada identidad familiar segura y cálida, pero permeable, fortalecer el diálogo y la comunicación con los parientes, la escuela y los amigos.
HABLEMOS
27
Infor me
Adicción a Internet Los usuarios de Internet dispensan
cada vez más tiempo frente a la computadora, que los apartan, muchas veces, del entorno familiar y los hace perder la noción de la realidad, porque así como algunas personas son adictas a las drogas, al juego o al trabajo, otros lo son a pasar horas atados a la red. “No se sabe con cuánta gente se está conectado y eso hace perder la noción de la realidad”, dijo a Salud y Bienestar la médica especialista en Psiquiatría Mariela Grinóvero. Si bien un creciente grupo de especialistas de Estados Unidos considera la adicción a Internet como un problema psiquiátrico, Grinóvero reconoció que “la afición existe, pero no está comprobado científicamente que sea un problema de orden psiquiátrico; hoy por ho y, el Instituto de Psiquiatría no la reconoce como tal, científicamente no figura”, aseguró. También llamada «internet-dependencia» e «internet-compulsión», esa afición se detecta por comportamientos que interfie-
28
HABLEMOS
ren en la vida normal de una persona, causando a veces estrés severo a su familia, amig os y trabajo. De todas maneras , Grinóvero indicó que “para que esto ocurra, debe existir una base de patologías, que pueden aumentar o profundizar la cuestión”. Problemas que se profundizan
En diálogo con esta revista, la profesional aseguró que la situación se complica cuando la persona que navega Internet padece esquizofrenia. “El paciente esquizofrénico vive su propia realidad, que no es la misma que la de los demás. Para él, Internet es tan amplio que puede creer incluso que él mismo es Dios porque pierde totalmente la noción de la realidad”. Los pacientes con depresión también pueden agravar sus trastornos, ya que son más propensos a experimentar síntomas depresivos, explicó la especialista. Investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) publicaron un estu-
dio en la revista “Psycopathology”, en el que observaron que algunos usuarios desarrollaron un hábito compulsivo por internet, por el que reemplazan la interacción social en la vida real con chats y redes sociales. Los resultados de ese trabajo sugieren que este tipo de navegación adictiva puede tener un grave impacto sobre la salud mental. Así, una persona que pasa horas al día frente a la computadora navegando por Internet, puede ponerse de novio, enviar correos electrónicos, negociar acciones, chatear o jugar. “La gente entra en crisis porque quiere respuestas aquí y ahora, y eso no siempre es posible”, agregó Grinóvero. Niños cibernautas, problema a futuro
Para la profesional, Internet no sólo genera afición sino también sedentarismo. “Otro de los graves problemas que acarrea es la obesidad en los chicos, ya que están horas frente a la pantalla sentados y comien-
Tanto en Argentina como en el resto del mundo, el uso de Internet ha crecido de manera exponencial, y se advierten severos problemas en aquellas personas que hacen un uso abusivo de la misma. La llamada “adicción a Internet” es analizada en profundidad en este dossier especial de Hablemos, y se presentan diferentes enfoques para tener un panorama completo de qué es lo que está sucediendo en diversos países del mundo.
do. La solución sería que se f avorecieran más las actividades físicas, que hubiera más clubes para ir a jugar, o lo hicieran con amigos en la calle, pero como hay inseguridad, es más fácil dejarlos en casa encerrados y con la computadora” Datos
La enfermiza afición a la red ha sido ya diagnosticada por ciertos expertos como «desorden adictivo a Internet», y se estima que entre el seis y el diez por ciento de los aproximadamente 189 millones de usuarios en EEUU lo padecen. También llamada «internet-dependencia» e «internet-compulsión», esa adicción se detecta por comportamientos relacionados con Internet que interfieren en la vida normal de una persona, causando estrés severo a su familia, amigos y trabajo. Una persona que pasa horas al día frente a la computadora navegando por Internet, enviando correos electrónicos, negociando acciones, chateando o jugando
puede considerarse como un «ciberadicto» y, por tanto, necesita ayuda. Así lo consideran especialistas como la psiquiatra Hilarie Cash, cuyo consultorio, Internet/Computer Addiction Services, en la Universidad de Pensilvania, es visitado por pacientes diagnosticados con el «Desorden Adictivo a Internet» o «DAI». Cash ha identificado como síntomas de la DAI la constante preocupación por «estar conectado», así como mentir acerca del tiempo que se pasa navegando por Internet o sobre el tipo de contenido visualizado, además de aislamiento social, dolor de espalda y aumento de peso. «Si el patrón de uso de Internet interfiere con tu vida o tiene impacto en tus relaciones de trabajo, familiares y de amis-
tad, debes tener un problema», anota otra experta, Kimberly Young, investigadora de las adicciones a Internet. Young es la fundadora del Center for Online Addiction, con sede en Bradford, Pensilvania, donde funcionan grupos de apoyo a las «ciberviudas», esto es, las esposas de adictos a las relaciones amorosas, la pornografía o las apuestas vía Internet. En opinión de Young, los «ciberadictos» optan por el placer temporal en lugar de las relaciones íntimas y profundas. Los enfermos cibernéticos entran en un círculo vicioso, ya que la pér dida de autoestima crece a medida que aumenta su adicción a Internet, lo que a su vez eleva su necesidad de escapar de la realidad y de re-
HABLEMOS
29
Informe
fugiarse en la red. «La infidelidad vía Internet es el mayor problema que tratamos. Más del 50 por ciento de nuestros clientes son individuos y parejas que sufren sus secuelas» dice Young, autora del libro «Caught in the Net» («Atrapado en la Red»), el primero en abordar el tema del «ciberadulterio». Otros tipos de adicciones son las relacionadas con actividades interactivas como el «chateo», la mensajería instantánea y los videos juegos, así como los sitios de apuestas, subastas y compras. Para Cash, los «ciberadictos» tienden a padecer otros problemas mentales, como depresión y ansiedad, o a sobrellevar relaciones familiares o de pareja problemáticas. Ese panorama viene a confirmar el resultado de encuestas citadas por psiquiatras especializados en la DAI, que revelan que más del 50 por ciento de los adictos a Internet padecen también adicciones a las drogas, alcohol, tabaco y sexo. En EEUU, la DAI es tratada por un creciente número de centros médicos especializados, entre ellos los de la Universidad de Maryland en College Park y el Computer Addiction Study Center, del Hospital McLean, en Belmont, Massachusetts. Con todo, algunos psiquiatras son escépticos y señalan que el uso abusivo de Internet debe calificarse de adicción «legítima», ya que no tiene los mismos efectos negativos en la familia o la salud que adicciones propiamente reconocidas, como el alcoholismo. «Internet es un medio de comunicación. No es como la heroína, que te aisla y te hace dependiente», dice la psicóloga Sherry Turkle, autora del libro «Vida en la Pantalla: Identidad en la Era de la Internet», una de las guías de quienes consideran que no hay nada de malo en la actual fiebre cibernética. Fuentes: Agencias AIM y EFE CN Centro de Noticias de Concordia, Entre Ríos.
30
HABLEMOS
Casi la mitad de los británicos sufre adicción a Internet Un estudio de mercadotecnia reveló que casi la mitad de los británicos, el 44 %, son adictos a Internet. Y el 27 por ciento, admitió que su nivel de estrés se elevaba cuando no podía conectarse online.
¿
Se siente estresado o ansioso ante la imposibilidad de acceder a internet? No se preocupe, no está solo y en inglés ya existe una palabra para definirlo: «discomgoogolation». Según una encuesta, casi la mitad de los británicos, el 44 por ciento, sufre este problema y un cuarto, un 27 por ciento, admitió que su nivel de estrés se elevaba cuando no podía conectarse online. «La proliferación de la banda ancha implica que por primera vez en la historia hemos entrado en una cultura de ‘respuestas inmediatas,»’ dijo el psicólogo David Lewis, que identificó el llamado ‘discomgoogolation’ midiendo las pulsaciones y la actividad cerebral. La palabra deriva de la unión de «discombobulate,» que significa confundir o frustrar, y Google. «Una galaxia de información está a un
solo click de distancia y nos hemos convertidos en adictos a la red,» añadió Lewis. «Fue sorprendente ver que el estrés que esto supone provoca que la actividad cerebral y la presión sanguínea aumenten tras no poder acceder a internet,» explicó. La encuesta también mostró que el 76 por ciento de los británicos no podría vivir sin internet, y la mitad de la población usa la red entre una y cuatro horas al día, mientras que el 19 por ciento de la gente pasa más tiempo online que con su familia en una semana. El 47 por ciento de los encuestados creía que internet era más importante en la vida de la gente que la religión, y uno de cada cinco dijo prestar más atención a la red que a su pareja. La encuesta, encargada por el servicio de información 118118, entrevistó a 2.100 británicos.
Adicción a Internet de los adolescentes: problema de salud nacional
Fuente: EFE
La adicción de los adolescentes a Internet está considerado un problema nacional de salud en Corea del Sur y China a raíz de que se produjeran varias muertes en cibercafés. En Occidente «deberíamos poner nuestras barbas a remojar», explica José Luis Martínez, médico del Hospital Quirón de Madrid.
P
ara el jefe del Servicio de Psiquiatría de esta clínica madrileña, hay tres vías por las que los adolescentes se enganchan a Internet: el juego on-line, la mensajería y el sexo, que, aunque es más una adicción de adultos, también presenta un problema de consumo entre los jóvenes. Hay un perfil determinado para los adolescentes adictos a Internet, se trata de jóvenes «introvertidos, tímidos, con un cierto tono vital depresivo y con algunos factores sociofamiliares peculiares que presentan un perfil de riesgo», señala el doctor Martínez en sus declaraciones. Lo que les engancha «es una especie de compensación psicológica» porque «las características de Internet dan una oportunidad a algunos individuos que tienen justamente problemas en la integración social» y que fracasan en sus relaciones sociales. «El estar delante de una pantalla y tener todo el mundo abierto y, sobre todo, la sensación de impunidad que muchas veces se tiene en el trabajo con el ordenador, esas características son susceptibles de enganchar», asegura José Luis Martínez.
Los juegos on-line permiten crear personajes fantásticos con los que se identifica el jugador y eso provoca que el adolescente «vuelque en esa imagen toda su fantasía. Ese personaje le permite canalizar y vehicular miedos, temores, angustias y complejos y eso, libera». «Hablamos de patología cuando implica un deterioro de las actividades normales de las personas», pero el juego online tiene también «un factor positivo» porque «permite neutralizar conflictos en otras áreas de la vida». Sin embargo «si es excesivo, y eso implica deterioro en otros niveles, termina siendo patológico» y hace realidad al «viejo refrán de que el remedio es peor que la enfermedad». Como padre o madre hay que estar atento al «elemento cuantitativo, es decir, al número de horas que ese niño o adolescente invierte en el juego». «En algunos países han puesto un número: como máximo tres horas jugando y ahí está la frontera», como en Corea del Sur o en la República Popular China, donde se
han producido diez muertes de adolescentes que estaban jugando en cibercafés. Estos fallecimientos se debieron a «conflictos cardiovasculares», potenciados por el consumo de coca-cola y café durante largas horas de juego «y alguna otra substancia estupefaciente». También hay que controlar «el hecho cualitativo de que el niño empiece a dejar amigos, a abandonar las relaciones sociales y familiares, dentro del ámbito de casa, que es una microsociedad con diferentes estancias y diferentes habitaciones». Las alarmas deben saltar cuando «de repente ese niño no sale de su habitación, no participa en la actividad familiar. No está en el ámbito comunitario que es el salón, la cocina, se encierra en su casa, no hay comunicación». «Empieza a abandonar a rechazar invitaciones de vecinos, familiares y compañeros y deja de ir a clase o se inventa pequeñas historias o síntomas de que se encuentra mal para evitar el colegio», indica José Luis Martínez.
HABLEMOS
31
Inf orme (Fuente: BBC Ciencia)
Mucho Internet = más depresión La gente que pasa mucho tiempo usando internet tiene más probabilidades de desarrollar síntomas depresivos, descubrió una nueva investigación.
Los científicos de la Universidad de
Leeds, en Inglaterra, encontraron «evidencia sorprendente» de que muchos usuarios han desarrollado un hábito compulsivo de internet con el cual han reemplazado la interacción social real con la interacción en redes sociales y salas de chateo. Y este uso adictivo, afirman los científicos en la revista Psychopathology (Psicopatología), puede tener un grave impacto en la salud mental. Las conclusiones están basadas en las respuestas de 1 319 personas a un cuestionario que los investigadores enviaron por internet. Los participantes, de entre 16 y 51 años de edad, con una edad promedio de 21, debían responder cuánto tiempo pasaban en internet y con qué propósito lo usaban. También se les hizo una serie de preguntas sobre si sufrían depresión. Según los científicos, 1,2% de los participantes mostraron una adicción a internet y la mayoría de éstos sufrían depresión. “Internet desempeña ahora un papel muy importante en la vida moderna, pero sus beneficios están acompañados por un lado negativo» afirma la doctora Catriona Morrison, quien dirigió el estudio. «Mientras muchos de nosotros usamos la red para pagar cuentas, comprar o enviar correos electrónicos, hay un pequeño subgrupo en la población que encuentra muy difícil controlar cuánto tiempo pasa usando internet, hasta el punto de que esto interfie-
32
HABLEMOS
re con sus actividades diarias», agrega. Según los investigadores los «adictos a internet» pasaban mucho tiempo navegando en sitios sexualmente gratificantes, sitios de juegos de apuesta y comunidades virtuales. También mostraron una incidencia más alta de sufrir depresión moderada a severa que los usuarios no adictos. Se encontró que los adictos a internet tenían cinco veces más riesgo de sufrir el trastorno que los no adictos. «Nuestro estudio demuestra que el uso excesivo de internet está asociado a la depresión, pero lo que no sabemos es cuál surgió primero: ¿están las personas deprimidas más atraídas a internet o causa internet depresión?» expresa la investigadora. «Lo que queda claro, es que para un grupo pequeño de personas, el uso excesivo de internet podría ser una señal preocupante de tendencias depresivas». Y agrega que «ahora necesitamos investigar la naturaleza de esta relación y considerar qué es lo que la causa». Este es el primer estudio a gran escala que se lleva a cabo con jóvenes occidentales para estudiar la relación entre adicción a internet y depresión. Sin embargo, otros expertos afirman que la adicción a internet no puede diagnosticarse de forma precisa y que el método con el cual se reclutó a los participantes
en este estudio puede haber resultado en una «muestra tendenciosa». Según el doctor Vaugham Bell, experto del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, por definición, aquellas personas clasificadas como adictos a internet son individuos con trastornos emocionales, así que las conclusiones del estudio no sorprenden. En términos de causa y efecto, el experto señala que investigaciones anteriores han revelado que es más probable que las personas que están deprimidas o ansiosas usen internet y no lo contrario. «Hay personas que están deprimidas o ansiosas que usan internet para excluirse del resto de sus vidas, pero de la misma forma hay personas que ven demasiada televisión o que se enfrascan en libros o que compran en exceso». «No hay evidencia clara de que el problema sea la propia internet», expresa el investigador. Más bien, dicen los expertos, la forma como la gente pasa su tiempo y el tipo de interacción social que lleva a cabo podría estar teniendo un impacto en el bienestar mental. La evidencia demuestra que actividades como el ejercicio y la socialización con la gente cara a cara son algunos de los factores que nos ayudan a mantener una buena salud mental.
HABLEMOS
33
Subsecretaría Técnica de Planeamiento y Control del Narcotráfico -SEDRONAR-
Ultimos desafíos en materia de control de precursores químicos Por la Lic. Gabriela S. Sosa
C
omo consecuencia de la prohibición impuesta el 4 de julio de 2008 por el Consejo de Salubridad General de México, a la producción, distribución y comercialización de medicamentos que contuvieran efedrina y pseudoefedrina, los carteles de narcotráfico comenzaron a tener dificultades para la obtención de materias primas para producir dr ogas de diseño, como la metanfetamina (llamada “meth”, “cristal”, “ice”, “glass”, etc.). No obstante ello, el altamente redituable negocio de los carteles de drogas no iba a detenerse sino a mutar, desplazándose a otros territorios para obtener esas materias primas prohibidas en México. Este fenómeno se conoce como desplazamiento de las organizaciones delictivas y es un mecanismo frecuente, mediante el cual, buscan continuamente trasladarse rápidamente a zonas donde las restricciones legales no impidan la adquisición de materias primas y todo aquello que resulte necesario para la producción de estupefacientes de cualquier tipo, o bien las mismas sean inexistentes, laxas u obsoletas. Ahora bien, hasta el año 2008, la legislación argentina imponía a la efedrina y la pseudoefedrina el mismo tratamiento, en cuanto al control, que al resto de las sustan-
34
HABLEMOS
cias químicas controladas, incluidas en la Lista I de los Decretos 1095/96 y su modificatorio 1161/00. El primer gran impacto mediático respecto del problema en nuestro país fue el desbaratamiento llevado a cabo el 18 de julio de 2008 por el Juzgado Federal de Campana, de un laboratorio liderado por una banda de origen mexicano, dedicada a la producción de metanfetamina, en la Localidad de Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, en el que se incautaron numerosos precursores químicos, entre ellos, efedrina adquirida en el mercado interno. Sin embargo, un año antes de dicho episodio, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, detectó el primer caso de desvío de efedrina, que dio origen a la radicación de la debida denuncia penal. Tal fue el caso de Guillermo Raúl Ascona, quien importó 1.900 Kilogramos de efedrina de la India y declaró falsamente el destino de la misma en el 4° informe trimestral de 2006 y 1° y 2° informes trimestrales de 2007 a favor de tres empresas, que no la habían adquirido, encontrándose actualmente procesado con prisión preventiva confirmada por la Cámara Criminal y Correccional Federal y a la espera de ser juzgado en debate oral.
En virtud de lo expuesto, La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico adoptó rápidas medidas dirigidas a fortalecer los controles que se venían aplicando a los precursores químicos necesarios para obtener estimulantes de tipo anfetamínico, por lo cual, el día 14 de octubre de 2008, se publicó en el Boletín Oficial, la Resolución SEDRONAR N° 979/08 que creó dentro del Registro Nacional de Precursores Químicos, la Subcategoría de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA). El dictado de esta normativa permitió dar un marco legal y así ejercer un control estricto y minucioso sobre los precursores ácido lisérgico, cornezuelo de centeno, 3, 4 metilenodioxifenil 2 propanona, fenil-2propanona, efedrina, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos, pseudoefedrina, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos, ergotamina, sus sales, ergometrina (ergonovina), sus sales y fenilpropanolamina, sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos, acotando sustancialmente el universo de sujetos inscriptos por ante el Registro Nacional de Precursores Químicos habilitados para utilizar sustancias.
Una nueva resolución de la SEDRONAR proporciona un instrumento efectivo para prevenir el desvío de los precursores químicos, a la luz de las nuevas modalidades descubiertas en las operaciones del narcotráfico. Aquí un análisis de sus implicancias. .
El éxito rotundo de dicha norma se verificó con la disminución vertical de las importaciones de efedrina, conforme los registros de la Dirección General de Aduanas y del Departamento de Importaciones del Registro Nacional de Precursores Químicos. Ahora bien, toda vez que los controles se incrementaron sustancialmente y ante la necesidad, por parte de las organizaciones dedicadas al narcotráfico, de contar materia prima para la producción de estimulantes de tipo anfetamínico, no resultaría extraño pensar que una vez más, las organizaciones delictivas intentarían subsanar estas dificultades impuestas, ideando nuevas estrategias. Intentado anticipar la nueva mutación del fenómeno, hacia fines de 2008 y principios del año 2009, la Unidad de Fiscalización y Control del Desvío de Precursores Químicos, intensificó los controles efectuando numerosas auditorías a lo largo de todo el territorio nacional, a empresas que operaban con ácido fenilacético (lista II) y heliotropina (lista I). En las referidas auditorías no se constató más que la comisión de infracciones administrativas a la Ley 26.045 y los Decretos 1095/96 y 1161/00, y en ningún caso se observó desvío de precursores químicos
hacia canales ilícitos. Frente a incipientes indicios, podríamos estar asistiendo a una nueva mutación del modus operandi en el tráfico, el que tendería a intentar obtener estimulantes de tipo anfetamínico a partir de las sustancias químicas nitroetano y benzaldehído (incluidas en la Lista III del Decreto 1195/96 modificado por el 1161/00), prescindiendo así de la sustancia efedrina importada ya que mediante este método podría obtenerse mediante una síntesis química. A su vez, también se han conocido casos en países extranjeros, acerca de la utilización de las sustancias ácido fenilacético (Lista II) y sus sales y la metilamina (Lista III) como precursores químicos de la metanfetamina. Ante este escenario y tratando de ponerse a la vanguardia, con fecha 17 de marzo de 2010, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, decidió endurecer algunos controles mediante el dictado de la Resolución N° 216/10, que dispuso que todas la personas físicas o jurídicas que de operaran con las sustancias químicas nitroetano, benzaldehído y metilamina debían inscribirse por ante el Registro Nacional de Precursores Químicos y presentar
declaraciones de movimientos de aquellas; que los sujetos que operaran con las sustancias arriba citadas y los que operaran con ácido fenilacético y sus sales debían solicitar los debidos permisos de importación y/o exportación al Registro Nacional de Precursores Químicos y finalmente que el comercio interno de nitr oetano, benzaldehído y metilamina, debía efectuarse exclusivamente entre sujetos inscriptos por ante el Registro Nacional. A partir de lo expuesto se puede concluir lo siguiente: -La Resolución que crea la Subcategoría de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA) resultó ser una herramienta efectiva para prevenir el desvío de los precursores químicos que la misma contempla. -El éxito en la aplicación de los controles y restricciones en el comercio interno y externo de los principios activos para la fabricación de estimulantes de tipo anfetamínico, llevó a las organizaciones criminales a cambiar su modus operandi, en búsqueda de nuevos precursores. -La Resolución SEDRONAR 216/10 resulta ser un instrumento a nivel normativo que está a la altura del último fenómeno emergente, sin embargo resultaría fundamental contar con la Reglamentación de la Ley 26.045. HABLEMOS
35
Tabaquismo
Fuente: europapress
Fumadores pasivos: cómo afectan su salud El humo de tabaco ambiental fomenta el endurecimiento de las arterias en adolescentes, según un estudio del Centro de Investigación de Medicina Cardiovascular Aplicada y Preventiva de la Universidad de Turku en Finlandia que se publica en la revista ‘Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes’.
E
l trabajo muestra que la exposición frecuente al humo de tabaco ambiental entre los niños de 13 años está asociado con un mayor riesgo de endurecimiento futuro de los vasos sanguíneos y mayores riesgos de otros factores de enfermedad cardiaca. El estudio se realizó en 494 niños y mostró que aquellos con los niveles más elevados de exposición al humo de tabaco ambiental de edades entre los 8 y los 13 años, hacia los 13 tenían un mayor engrosamiento de la pared de los vasos sanguíneos y problemas de funcionamiento, ambos aspectos precursores de los cambios estructurales arteriales y el endurecimiento. La mayor exposición al humo de tabaco también estaba asociada con mayores niveles de alipoproteína B (apoB), un componente de lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol ‘malo’ y otro indicador de riesgo de enfermedad cardiaca.
36
HABLEMOS
Los participantes del estudio eran bebés finlandeses del estudio STRIP que comenzó en 1990 y que estaba dirigido a disminuir los riesgos infantiles de enfermedad cardiaca al controlar su exposición a los peligros ambientales conocidos. En comparación con los adolescentes con menores niveles de exposición al humo de tabaco, el grosor de la pared arterial de la carótida era un 7 por ciento mayor y el de la aórtica un 8 por ciento mayor entre los chicos con los niveles más altos de exposición. La dilatación de la arteria braquial mediada por flujo (DBMF), una medida del funcionamiento de los vasos sanguíneos en el brazo superior, disminuía a medida que aumentaban los niveles de exposición al humo de tabaco entre los participantes. La DBMF era un 15 por ciento menor en los adolescentes con mayores niveles de expo-
sición en comparación con los sometidos a una menor exposición. Los niveles de apoB y la tasa de apoB y apolipoproteína A1 (apoA1), un componente de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) o colesterol ‘bueno’, aumentaron con la mayor exposición al humo de tabaco. Investigaciones previas sugieren que la tasa apoB/apoA1 podría ser un indicador más fuerte de riesgo de enfermedad cardiaca que la medida tradicional de colesterol LDL. Según explica Katariina Kallio, directora del estudio, «estos descubrimientos sugieren que los niños no deberían estar expuestos al humo de tabaco en absoluto. Incluso una pequeña exposición podría ser perjudicial para los vasos sanguíneos. Necesitamos proporcionar a los niños un ambiente libre de humo».
HABLEMOS
37
El trabajo de la SEDRONAR
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS
E
OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS • Coordinador Diego Alvarez Rivero •Coordinadora Area de investigaciones. Dirección del estudio Graciela Ahumada • Equipo de investigación: coordinación de campo y elaboración de informe Alejandra Cuasnicu, Gabriela Wrobel
i
38
HABLEMOS
El uso indebido de drogas y la consulta de emergencia
l Cuarto Estudio Nacional en pacientes en salas de emergencia brinda información sobre la problemática relacionada al uso de SPA (salas de emer gencia asociados al uso de sustancias psicoactivas) que no se obtiene en otras fuentes de información (encuestas escolares o encuestas en hogares) y se constituye en una fuente de información sobre la población con consumo reciente de SPA y que requieren atención médica de urgencia (población afectada, sustancias de consumo, consecuencias en la salud, aparición de nuevas sustancias). Permite también establecer una medida del impacto en el sistema de salud como consecuencia del consuma, y por último, la implementación de la ventana epidemiológica es una instancia de capacitación y sensibilización de recursos humanos locales de los hospitales públicos en el registro, sistematización y análisis de información de base sobre el consumo de SPA. Durante el mes de junio de 2009 se realizó el Cuarto Estudio Nacional sobre la relación entre el uso indebido de drogas y la consulta de emergencia. La investigación consistió en la aplicación del cuestionario estandarizado (SIDUC-CICAD-OEA) en el hospital público de cabecera de las ciudades
capitales del país. La investigación estuvo financiada por SEDRONAR y la dirección, la coordinación del trabajo de campo, capacitación de técnicos y la elaboración del informe final a cargo del Área de Investigaciones del OAD. El trabajo de campo en el hospital correspondiente a cada ciudad capital de las provincias fue coordinado por un técnico provincial designado por el delegado provincial al COFEDRO. El desarrollo de la investigación implicó la capacitación de profesionales y técnicos de cada una de las provincias y la sensibilización del personal médico, técnicos, enfermeros y administrativos de los hospitales públicos más importantes del país. El trabajo de campo se llevó a cabo durante la semana del 19 al 25 de junio del año 2009, durante las 24 horas, en el hospital público de mayor atención en servicios de guardia de cada una de las capitales provinciales. Con el desarrollo de estas investigaciones, el OAD avanza en el cumplimiento de sus objetivos incorporando datos epidemiológicos nacionales a sus indicadores y fomentando la creación y el desarrollo de los observatorios provinciales. El objetivo general del estudio es deter-
Cuarto Estudio Nacional. Infor me Final. minar la cantidad de consultas de emergencia relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas en 24 salas de emergencia de hospitales públicos de todo el país. Otros objetivos específicos son: 1. Conocer las causas que motivan las consultas de emergencia y el perfil sociodemográfico de los pacientes, específicamente de aquellos cuya consulta tuvo relación con el consumo de alguna sustancia (hasta 6 horas previas al ingreso hospitalario). 2. Conocer cuáles son las sustancias más consumidas por esta población y en especial, aquellas más frecuentemente asociadas con lesiones personales. 3. Recolectar datos sobre la prevalencia del uso de drogas para vigilar tendencias conformando un sistema nacional de alarma temprana sobre consumo y abuso de sustancias psicoactivas. 4. Obtener información longitudinal (comparando los resultados entre los estudios 2003, 2005, 2007 y 2009) que permitan descubrir la evolución en el tiempo de las características de estos consumidores y conocer así las tendencias del fenómeno estu-
Antecedentes El registro de ingresos a salas de emergencia asociados al uso de sustancias psicoactivas (en adelante SPA) se inicia hace muchos años en los países económicamente más desarrollados. Inicialmente respecto de los casos de consumo de alcohol y heroína, y desde los años setentas, de cocaína. Estos registros permitieron realizar las primeras aproximaciones al cálculo de cuántos casos eran atribuibles al consumo de SPA y a cuáles de ellas. También permitieron comenzar a estudiar las posibles relaciones causales entre el abuso de SPA y otras enfermedades. En enero del año 2005 por la Resolución N° 205 de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) se pone en funcionamiento el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) con los siguientes objetivos: 1) evaluar la prevalencia e incidencia del uso indebido de drogas, los patrones de usoconsumo y tendencias; 2) realizar estudios sobre la población asistida por problemas de uso de indebido de drogas; 3) promover investigaciones y estudios sobre aspectos relevantes relacionados con la problemática del uso indebido de drogas; y 4) difundir la información a través de la publicación de informes periódicos. Es así como la SEDRONAR a través de su Observatorio Argentino de Drogas (OAD) realizó en los años 2003, 2005 y 2007 el primer, segundo y tercer Estudio Nacional sobre la Relación entre el Uso Indebido de Drogas y la Consulta de Emergencia, entre otros estudios cuantitativos, cualitativos e informes. En este año 2009 se llevó a cabo el cuarto estudio nacional financiado por SEDRONAR. En todos los casos el OAD ha realizado la dirección, coordinación del trabajo de campo, capacitación de los técnicos y elaboración del informe final del estudio. En resumen, Argentina ya cuenta con antecedentes del Primer, Segundo y Tercer Estudio Nacional en pacientes en salas de emergencia (2003, 2005 y 2007) y a partir de esta cuarta observación se podrán analizar los cambios o variaciones en la asociación entre el consumo de SPA y los episodios mórbidos agudos que acuden a las salas de emergencia.
HABLEMOS
39
O BSERVATORIO A RGENTINO DE D ROGAS
diado. Muestra
La muestra de este estudio está formada por todas aquellas personas mayores de 12 años que concurren a las salas de emergencia de 24 hospitales públicos durante la semana del 19 al 25 de junio de 2009, semana considerada “típica”, las 24 horas del día y que consientan contestar el cuestionario. Quedan excluidas todas las personas menores de 12 años y todas las mujeres que asistan por consultas obstétricas o de maternidad. Por semana “típica” se entiende a la selección de una semana del año que en lo posible, no tenga más fiestas ni feriados de lo ordinario como por ejemplo, Navidad o Semana Santa. Es decir, una época en la que el consumo de SPA no aumente de manera esperable. La unidad de muestreo está conformada por salas de emergencia de 24 hospitales públicos del territorio nacional (uno por provincia), con la intención de obtener una perspectiva general y nacional del objeto estudiado. El criterio de selección del hospital público se define a partir del mayor volumen promedio semanal de ingresos a las salas de emergencia del hospital de la capital provincial durante el último año. En este sentido, ésta es una muestra no probabilística, episódica. Durante el trabajo de campo, en junio de 2007, se rele varon un total de 12.004 encuestas. Instrumento
El instrumento que se aplica es el cuestionario precodificado estandarizado del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas (SIDUCCICAD): “Encuesta a pacientes en salas de Urgencia” (SIDUC, 2001), con las adecuaciones necesarias para el país y utilizado en los estudios anteriores 2003, 2005 y 2007. La información principal que busca esta encuesta es la presencia de consumo de SPA por parte del paciente durante las 6 horas anteriores al ingreso en la sala de emergencia y su eventual asociación con el motivo o razón de ingreso a la misma. La encuesta es
40
HABLEMOS
voluntaria y anónima. Contiene una sección de información general, una de datos demográf icos, una sección de las posibles SPA consumidas en las últimas 6 horas según el paciente y otra sobre la impresión clínica del médico acerca de la existencia o no de relación entre el consumo de SPA y la consulta. Se espera que el cuestionario sea respondido prioritaria-mente por el paciente y en el caso de que la persona no esté en condiciones de contestar (por ejemplo, por estar inconciente), se recurre a un pariente, amigo o acompañante presente para registrar la información sociodemográfica y motivos del ingreso. La infor mación sobre la asociación entre la consulta médica de emergencia y el consumo de alguna sustancia es brindada exclusivamente por el médico. Respecto de la información específica de consumo de SPA, en primer lugar, se le pregunta al paciente pero en el caso de que hubiese síntomas claros y evidentes de la presencia de alguna sustancia que fuese negada por él, la respuesta positiva del médico será considerada como válida para la encuesta. Las variables que relevan la encuesta son: • Edad. • Sexo • Nivel Educativo • Situación Conyugal • Situación Laboral • Ocupación, según una clasificación específicamente elaborada para Argentina. • Estado en que llegó el paciente a la sala de emergencia • Diagnóstico Presuntivo, según el CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades • Motivo del Ingreso • Consumo de sustancias psicoactivas en las últimas 6 horas según el paciente y/o la impresión clínica del médico (alcohol, tabaco, marihuana, solventes o inhalantes, alucinógenos, heroína, opio o morfina, cocaína, hipnóticos, ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes, antidepresivos, anfetaminas, anticolinérgicos, pasta base,
metanfetaminas, crack, ketamina, éxtasis MDMA-, estimulantes y otros). • Impresión clínica del médico sobre la relación entre la urgencia y el consumo de sustancias psicoactivas. •Quién responde sobre el consumo de drogas. Las provincias de Córdoba y Entre Ríos decidieron realizar Test de Alcoholemia a todos los voluntarios que accedieran responder la encuesta, y por tal razón, el cuestionario de las mencionadas provincias incorporó la siguiente variable: Test de Alcoholemia. Modificaciones para ajustar variables que poseen especificidad para Argentina: La encuesta original tiene una sección de resultados de laboratorio (prueba toxicológica) con el fin de confirmar la veracidad de las respuestas de los pacientes a la pregunta sobre el consumo de SPA durante las últimas 6 horas anteriores a la consulta de emergencia. En la versión original, quienes niegan haber consumido sustancias y no aceptan realizar la prueba toxicológica son quitados de la muestra y se elabora un registro del número de casos surgidos. La experiencia en Argentina como en otros países no incorporó la prueba de laboratorio por el costo asociado al mismo. De todas maneras, las provincias de Córdoba y Entre Ríos en este último estudio agregaron el testeo voluntario de alcoholemia en todos los pacientes ingresados a la sala de emergencia. Por otro lado, este es el segundo año en donde el cuestionario incorpora al tabaco como una sustancia psicoactiva a evaluar junto al resto de las apreciadas en años anteriores. También se continuó utilizando la misma variable acerca del diagnóstico presuntivo (modificada en la versión del estudio 2007) con el objetivo de facilitar la tarea de los médicos al solicitar la precisión de un diagnóstico en el momento de la urgencia. Las enfermedades posibles han sido descriptas y agrupadas según el CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) y sólo se requiere que el médico ubique al paciente en una categoría.
Resultados
Los resultados pueden ser consultados en detalle en la página web de la SEDRONAR, www.sedronar.gov.ar. Éstos fueron presentados en tres secciones diferentes, con el objetivo de brindar una visión más integral sobre la relación entre el consumo de SPA y la consulta de emergencia. En este sentido, en primer lugar, se ofrece una descripción de los pacientes encuestados, que en total fueron 12.004, considerando variables sociodemográficas y variables relacionadas a la consulta. En un segundo lugar, se realiza el análisis de la relación entre la consulta en las salas de emergencia y el consumo de SPA, según determinadas variables de interés. Por último, se presentan los resultados de la comparación entre los datos de los estudios llevados a cabo en los años 2003, 2005, 2007 y los del presente año con el objetivo de evaluar las tendencias que se observan en la relación entre la consulta a la sala de emergencia y el consumo de SPA. Por cuestiones de espacio gráfico haremos mención aquí de distintas observaciones que ofrecen los resultados de la encuesta y el análisis posterior. Se observa que durante el fin de semana se realizaron el 37.1% de las consultas y durante la semana el 62.9%, siendo el promedio de consultas por hora mayor durante el fin de semana (de viernes a las 20hs hasta el lunes a las 8hs) que entre semana. Si analizamos la cantidad de consultas realizadas durante la noche y el día, observamos también que el horario nocturno es el que registra más cantidad de consultas en salas de emergencia con un 60.5% frente al 39.5% de las consultas realizadas durante el día. El 50.2% de los pacientes que asistieron a las salas de emergencia tienen hasta 30 años. En especial, el 33.3% de las consultas tiene entre 16 y 25 años.
Dentro de la población adulta son los pacientes mayores de 51 años quienes se configuran como el grupo que presenta la mayor proporción de consultas realizadas. Un poco más de la mitad (52.4%) de los pacientes está trabajando y, de éstos, la mayoría lo hace a tiempo completo. Un 5.7% está desocupado y los demás pacientes son inactivos económicamente, es decir, son amas de casa, estudiantes, rentistas, jubilados o personas que no trabajan y tampoco buscan empleo,. Considerando el universo de los pacientes que están trabajando y de los que se tiene información sobre la tarea que realizan, un 26.5% se dedica a tareas sin calificación (peones, ser vicio doméstico y vendedores ambulantes), un 23.8% a trabajos administrativos, y 27,8% realizan tareas de calificación operativa (obreros, artesanos o trabajadores independientes). Por su parte, mientras un 4.2% recibe algún subsidio por desempleo, un 7.5% son profesionales y/o técnicos y sólo un 2.4% tienen tareas de alta dirección
La sustancia de mayor consumo, en las últimas 6 horas anteriores a la consulta es tabaco, consumido por el 24.5% de los pacientes atendidos. Luego se presenta alcohol, consumido por un 13.2%; seguido por ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes, consumidos en un 2.0%. Marihuana fue consumida en un 1.4% y cocaína por el 0.6% de los pacientes. Examinando el consumo de SPA según el sexo de los pacientes, se puede establecer que entre los varones la prevalencia de consumo es mayor que en las mujeres en todas las sustancias, a excepción de ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes, donde las mujeres, consumen más que los varones. El ciclo vital de una persona define un fenómeno vivencial en el que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales; a la vez que marca momentos determinantes y específicos en su vida presentando crisis esperadas y exigencias de adaptación particulares. En este sentido, resulta interesante conocer si el consumo de alguna sustancia varía de acuerdo al ciclo vital que la persona esté atravesando. En este sentido se han
HABLEMOS
41
O BSERVATORIO A RGENTINO DE D ROGAS
tranquilizantes, esta relación se invierte y el consumo en las mujeres es significativamente mayor que el de los varones. Considerando al total de quienes consumieron alguna sustancia sin contabilizar el consumo de tabaco, la mayoría (86,9%) consumió una sola sustancia, el 10,4% dos sustancias y el 2,7% consumió tres o más SPA. Similar distribución se observa al analizar la cantidad de sustancias consumidas en las seis horas anteriores a la realización de la consulta en la sala de emergencia, considerando a quienes consumieron alguna sustancia sin contabilizar el consumo de alcohol y tabaco.
definido tres grupos de edades; los jóvenes, son aquellas personas entre 12 y 30 años; la mediana edad, representada por quienes tienen entre 31 y 50 años; y los mayores, quienes tienen más de 51 años de edad. Se puede observar que las dos sustancias más consumidas (tabaco y alcohol) se presentan con mayor fuerza en las personas jóvenes y de mediana edad. En cuanto al consumo de marihuana y cocaínas, puede notarse una preferencia de los jóvenes, mientras que las personas de mediana edad y los mayores consumen ansiolíticos, sedantes o tranquilizantes en una proporción levemente mayor. Entre los jóvenes, las mujeres presentan un consumo menor de casi todas las sustancias (tabaco, alcohol, marihuana y cocaínas) en comparación con los varones, menos en el consumo de ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes que presenta valo-
42
HABLEMOS
res casi similares en ambos sexos (aunque favoreciendo el consumo entre las mujeres). Al igual que entre los jóvenes, las mujeres de mediana edad presentan un consumo menor de tabaco, alcohol, marihuana y cocaínas que los varones, y muestran mayor consumo que los varones de mediana edad de ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes. En ambos sexos el consumo de marihuana y cocaínas desciende en relación al grupo de los jóvenes, y los varones son, nuevamente, quienes consumen más de ambas sustancias en comparación con las mujeres. Analizando el grupo de pacientes mayores, el tabaco es la sustancia más consumida, particularmente por los varones. Entre los varones se observa un alto porcentaje de consumo de alcohol (15.9%) mientras que en las mujeres es de sólo 3.0%. En cuanto al consumo de ansiolíticos, sedantes y
Considerando el total de pacientes que consumieron alguna sustancia (sin contabilizar el consumo de tabaco) en las seis horas anteriores a la realización de la consulta, observamos que más de la mitad (64,5%) consumieron sólo alcohol, mientras que el 24,8% consumió alguna droga distinta al alcohol, y el 10.7% alcohol más otra droga. Con el objetivo de identificar el policonsumo poniendo eje en los ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes, se observa que los monoconsumidores de estos psicofármacos representan el 6.4%. El porcentaje de pacientes que combinaron psicofármacos con otras sustancias (sin contabilizar tabaco) fue del 4.8%; en tanto que la combinación de cualquier sustancia menos ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes ocurrió en el 88.8% de los pacientes con consumo. Por su parte, al analizar el policonsumo
de sustancias tomando como droga separada a la marihuana (y sin contabilizar el consumo de tabaco), se observa que sólo consumió marihuana como única SPA el 2.5%, mientras que el 5.5% consumió dicha sustancia más alguna otra; y el 92% consumió alguna sustancia distinta a la marihuana. Analizando el policonsumo poniendo eje en las cocaínas, excluido tabaco, se observa que los monoconsumidores representan el 0.5%. El porcentaje de pacientes que combinaron cocaínas con otras sustancias (sin contabilizar tabaco) fue 2.9%; en tanto que la combinación de cualquier sustancia menos cocaínas ocurrió en el 96.6% de los pacientes con consumo. Del total de las consultas registradas (12.004) en los distintos hospitales, el 9.4% estuvieron relacionadas con el consumo de sustancias según la impresión clínica del médico. Sin embargo, excluyendo a los pacientes que ingresaron a la emergencia sin consumo de sustancias, este porcentaje asciende al 17.9%.
tra entre quienes tienen 12 a 15 años. Los mayores porcentajes de asociación se encuentran en los grupos de entre 16 a 25 años. Luego de los 25 años, a medida que se incrementa la edad disminuyen poco a poco los porcentajes de asociación. El mayor porcentaje de asociación entre la consulta en la sala de emergencia y el consumo de SPA se observa en los pacientes solteros (11.4%) y en segundo lugar, en los divorciados, separados o viudos (8.3%). Algunos estudios destacan la existencia de asociación entre la ausencia de pareja estable o soledad a mayor exposición de problemas de salud.
# # Analizados los motivos de ingreso a las salas de emergencia, el 10% corresponde a ingresos por motivos relacionados a sobredosis.
Análisis de la relación entre el consumo de sustancias y la consulta de emergencia.
A continuación se presentan los datos sobre la relación entre las consultas y el consumo de sustancias ocurridas en los hospitales de todas las provincias del país Considerando al interior de las consultas relacionadas con el consumo de SPA según sexo, observamos que es significativamente mayor la consulta asociada al consumo entre los varones, cuyo porcentaje supera por 9.1 puntos porcentuales al de las mujeres. Analizando la impresión clínica del médico sobre la relación entre la consulta en la sala de emergencia y el consumo de SPA, según los grupos de edad, observamos que el menor porcentaje de asociación se encuen-
Se observa mayor nivel de asociación entre la consulta en la sala de emergencia y el consumo de SPA, en los pacientes económicamente activos (10.3%) que en los inactivos (6.7%). Los pacientes que llegaron en estado de inconsciencia tienen un mayor porcentaje de asociación con el consumo de SPA (48.2%), seguidos por quienes ingresaron en estado de conmoción cerebral u obnubilados (33.2%). Dicho porcentaje se reduce al 7.8% en los pacientes que llegaron conscientes a la sala de emergencia habiendo consumido alguna SPA 6hs antes del ingreso al hospital. El cuadro indica que cuando existe relación de la consulta con el consumo de sustancia,
el estado en el cual llega el paciente es de mayor gravedad. Al interior de las consultas relacionadas al consumo, la presencia de pacientes que llegaron inconscientes o con conmoción cerebral es del 21.5% frente al 2.8% que corresponden a las consultas que no tienen relación con el consumo. Este dato advierte acerca del impacto que tiene el consumo de sustancias sobre el sistema de salud (demanda de atención y tratamiento). Aquellos pacientes que consumieron hipnóticos (27.8%), ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes (10.6%) y cocaína (9.9%) llegaron a la sala de emergencia en estado de inconsciencia. Quienes consumieron solventes o inhalantes, hipnóticos y antidepresivos son quienes ingresaron en mayor número en estado de conmoción cerebral u obnubilados, mientras que, como era esperable, quienes consumieron tabaco entraron en estado consciente en un 94.7%. Analizados los motivos de ingreso a las salas de emergencia entre las consultas relacionadas a algún consumo de sustancias, se observa que un 29% responde a accidentes en general (de tránsito, de trabajo o comunes) en tanto un 28.4% a situaciones de violencia y un 23.3% a motivos médicos generales. El 10% corresponde a ingresos por motivos relacionados a sobredosis. La presencia del alcohol en las consultas relacionadas al consumo de SPA es del 76.2%, indicando una vez más, la importancia de ésta sustancia en los patrones de consumo de la población. Por segunda vez, este estudio mide el consumo de tabaco en las consultas en las salas de emergencia, y esta sustancia se presenta como la segunda sustancia más consumida (51.4%). Los ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes tienen una presencia del 11.5%, la marihuana del 10.1% y la cocaína 5.6%. Para el resto de las sustancias los porcentajes de asociación
HABLEMOS
43
O BSERVATORIO A RGENTINO DE D ROGAS
entre la consulta y el consumo de SPA es inferior al 2.3%. Entre los pacientes con consumo de solventes e inhalables, cocaína o pasta base, el ingreso por causas asociadas al consumo supera al 80% del total de consultas. Entre los pacientes que consumieron hipnóticos o marihuana los porcentajes asociados al consumo son del 66%-67% y entre los pacientes con consumo de alcohol o de ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes los porcentaje son superiores al 54% Estos datos indican, por un lado, las consecuencias que sobre la salud tiene el consumo de estas sustancias, y por otro, los gastos o costos que implican para los hospitales públicos la atención de estos pacientes. Se observa que es mayor la asociación entre la consulta y el consumo de SPA cuando en las seis horas anteriores a ésta se consumió sólo alcohol (49.9%), seguido de aquellos que consumieron alcohol y otra sustancia (82.7%). Estos datos vuelven a confirmar la gravedad del consumo de alcohol y sus efectos en la salud de la población. El consumo de psicofármacos como única SPA vincula la consulta con el consumo en el 48.8% de estos pacientes, asociación que se incrementa cuando el uso de psicofármacos se combina con otras drogas al 66.6%. En síntesis, cuando se consumió sólo una sustancia en las seis horas anteriores, tanto el alcohol (49.9%) como los ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes (48.8%) son las sustancias más vinculadas a episodios mórbidos que acuden a la sala de emergencia según la impresión clínica del médico. Marihuana (84.6%) y alcohol (82.7%) son las dos sustancias que más se consumen junto a alguna otra sustancia y más vinculadas a episodios mórbidos que acuden a la sala de emergencia según la impresión clínica del médico.
44
HABLEMOS
Durante el fin de semana ocurre la mayoría de los episodios de emergencia que tienen relación con el consumo de sustancias, ya que el porcentaje de asociación de dicho periodo supera en más del doble de las consultas relacionadas con el consumo de entre semana. Del total de pacientes con consumo reciente de alcohol y de los cuales su consulta estuvo vinculada al consumo según la impresión clínica del médico, el 34.7% ingresó por situaciones de violencia, el 23% por accidentes de tránsito y un 16.5% por motivos médicos generales. El 10% ingresó por
# Entre quienes ingresaron a la guardia por situaciones de violencia, sobredosis o síndrome de abstinencia en consultas asociadas al consumo de alguna SPA, la gran mayoría son varones:
sobredosis de alcohol, el 8.3% ingresó por un accidente común o casero, en tanto que un 2.2% lo hizo por intento de suicidio y un 1.8% por accidentes de trabajo. Entre los pacientes que consumieron marihuana y donde este consumo se vincula a la consulta de emergencia, el 41.3% ingresó por situaciones de violencia, el 18.4% por sobredosis de marihuana y el 17.5% ingresó por motivos médicos generales. El 9.6% ingresó por accidentes de tránsito, el 5.3% por síndrome de abstinencia y el 3.5% por accidentes de trabajo. Entre los pacientes con consumo de ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes y donde la consulta está vinculada a dicho consumo, el 30.2% ingresó a la guardia por intento de suicidio, el 26.4% por sobredosis de estos psicofármacos y el 17.8% por motivos médicos generales. El 12.4% ingresó por situaciones de violencia y el 3.9%
por accidentes de trabajo y síndrome de abstinencia, mientras que el 2.3% lo hizo por accidente común o casero. Morbilidad asociada al consumo de SPA.
Ampliar el conocimiento sobre la asociación entre el consumo de SPA y la consulta de emergencia, implica ahondar no solamente sobre los motivos que provocan la consulta, sino indagar sobre los diagnósticos presuntivos o enfermedades identificados en cada paciente. Esta información fue proporcionada por el médico y si bien se trata de situaciones de emergencia, se apeló a un diagnóstico presuntivo factible de establecer a partir de la misma consulta. Estos diagnósticos fueron clasificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10), de la OMS, y según esta organización, los “trastornos relacionados con sustancias” se clasifican dentro de la categoría “trastornos mentales y del comportamiento”. La única enfermedad que fue clasificada en una categoría aparte debido a la estación del año (invierno) en que se desarrolló la ventana es la “gripe”. Por otro lado, cabe destacar que el invierno del 2009 se vio azotado por la epidemia de Gripe A N1H1 y varias salas de emergencias debieron habilitar áreas separadas del resto de la guardia para evitar mayores contagios entre la población. Al analizar los diagnósticos de las consultas relacionadas con el consumo según la cantidad de sustancias consumidas, observamos que las enfermedades del sistema respiratorio (74.2%) y las del sistema circulatorio (63.2%) se asocian en mayor proporción con el consumo de una sola sustancia. Por su parte, los traumatismospolitraumatismos y heridas se asocian en un 46.9% al consumo de una o dos sustancias, mientras que los trastornos mentales y del comportamiento se asocian en un 25.4% al consumo de tres sustancias o más. Por su parte, al analizar los diagnósticos
según el tipo de policonsumo realizado, se obser va que los traumatismos – politraumatismos – heridas y las enfermedades del sistema digestivo se asocian en mayor proporción al consumo de alcohol como única sustancia o combinado con alguna otra droga, mientras que las enfermedades del sistema respiratorio y las del sistema circulatorio estarían asociadas en mayor medida, a un consumo diferente del alcohol. Los trastornos mentales y del comportamiento, que es la categoría en donde se incluyen los “trastornos relacionados con sustancias”, aparecen con más frecuencia en el consumo de alcohol y alguna otra droga (44.4%) y en el consumo de alguna droga menos el alcohol (39.7%). Al analizar a los pacientes por la cantidad de sustancias consumidas y los diagnósticos presuntivos por los cuales ingresaron a la guardia, obser vamos el peso que tienen los traumatismos, politraumatismos y heridas, que representan el 53.5% de los diagnósticos en las consultas vinculadas al consumo, y este peso es importante cualquiera sea la cantidad de drogas consumidas por el paciente (consumo de una, dos o tres sustancias). Al interior de los pacientes que consumieron dos o tres sustancias, la consulta se asocia particularmente a las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. El consumo sólo de alcohol está significativamente asociado a los traumatismos – politraumatismos – heridas (72.4%), mientras que el consumo de alguna droga diferente al alcohol se asocia en mayor proporción con enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (23.4%) y enfermedades del sistema respiratorio (22.4%). Al interior de los que consumieron alcohol combinado con alguna otra sustancia, además de los politrauma-tismos, se encuentran asociaciones con las intoxicaciones (12%) y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (10.8%).
Motivos de ingreso a la guardia de las consult as vinculadas con consumo de SPA: Descripción de perfiles.
En páginas anteriores se analizó la impresión clínica del médico sobre la relación entre el consumo y la consulta de emergencia según el motivo de ingreso, en donde se observa una fuerte r elación entre los ingresos motivados por sobredosis y síndromes
de abstinencia con el consumo de SPA (98.2% y 84.4% respectivamente). También se observó que entre el 75% de los ingresos por intentos de suicidio y el 54.5% de las situaciones de violencia están asociados al consumo de sustancias. Conclusiones
Este estudio, al igual que los realizados en el año 2003, 2005 y 2007 intenta explorar la magnitud de la asociación entre la consulta de emergencia y el consumo de alguna sustancia psicoactiva, a la vez que conocer aspectos sociodemográficos, motivos de la consulta y el estado en el cual llega el paciente en aquellos casos vinculados al consumo.
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes: Del total de las 12.004 consultas registradas el 9.4% estuvo relacionado con el consumo de alguna sustancia según la impresión clínica del médico. Sin embargo, excluyendo a los pacientes que ingresaron a la emergencia sin consumo de sustancias, este porcentaje asciende al 17.9%.
La magnitud de la asociación entre las consultas y el consumo se diferencia por provincias. Las consultas asociadas al consumo de alguna sustancia son realizadas en mayor medida por varones, por jóvenes de 16 a 25 años, por pacientes de menor nivel educativo formal, por personas solteras y económicamente activas. Entre quienes ingresaron a la guardia por situaciones de violencia, sobredosis o síndrome de abstinencia en consultas asociadas al consumo de alguna SPA, la gran mayoría son varones: 88.2%, 71.4% y 89.5% respectivamente. Por su parte, las personas que in-
HABLEMOS
45
O BSERVATORIO A RGENTINO DE DROGAS
gresaron a la sala de emergencia por intentos de suicidio asociados al consumo de SPA, son mujeres en el 64.3% de los casos. Al interior de las consultas relacionadas al consumo, la presencia de pacientes que llegaron inconscientes o con conmoción cerebral es del 21.5% frente al 2.8% que corresponden a las consultas que no tienen relación con el consumo. Este dato advierte sobre el impacto que sobre el sistema de salud (demanda de atención y tratamiento) tiene el consumo de sustancias. El consumo de hipnóticos y ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes produjo el mayor porcentaje de ingresos a la sala de
46
HABLEMOS
emergencia en estado de inconsciencia (27.8% y 10.6% respectivamente), seguido del consumo de cocaína en un 9.9%. Los mayores porcentajes de ingresos en estado de conmoción cerebral fueron causados por hipnóticos (11.1%) y por los solventes o inhalables (11.1%), antidepresivos (10.5%) y ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes (9.8%). Durante los fines de semana ocurren la mayor cantidad de consultas asociadas al consumo, el 14.8% del total de las registradas en el fin de semana frente al 6.3% de las registradas durante la semana. Considerando las consultas que, acorde a la impresión clínica del médico tienen relación con el consumo de SPA, la sustancia que tiene mayor prevalencia en las últimas 6 horas anteriores al ingreso a la guardia es el alcohol con un 76.2%. Esta cifra indica una vez más, la importancia de esta sustancia en los patrones de consumo de la población. Por segunda vez, este estudio mide el consumo de tabaco en las consultas en las salas de emergencia, y esta sustancia se presenta como la segunda sustancia más consumida (51.4%), al igual que el estudio anterior del año 2007. Los ansiolíticos, sedantes y tranquilizantes tienen una presencia del 11.5%, la marihuana del 10.1%, la cocaína del 5.6% y los solventes e inhalables del 2.1%. Para el resto de las sustancias los porcentajes de asociación entre la consulta y el consumo de sustancias es inferior al 2%. Entre los pacientes
con consumo de cocaína, marihuana, antidepresivos, solventes e inhalables, hipnóticos, pasta base o paco, estimulantes y anfetaminas, son mayores los ingresos por causas asociadas a dicho consumo, ya que los casos no relacionados con el consumo no superan el 1%. Estos datos indican por un lado, las consecuencias que sobre la salud tiene el consumo, y por otro, los gastos o costos que implican para los hospitales públicos la atención de estos pacientes. Casi todos los pacientes que consumieron alcohol e ingresaron a una sala de emergencia lo hicieron por sobredosis, intentos de suicidio y síndrome de abstinencia. Un 84.1% estuvo relacionado a situaciones de violencia y en un 70.9% a accidentes de tránsito. Analizando el consumo de sustancias psicoactivas en las seis horas anteriores a la realización de la consulta en la sala de emergencias, según la cantidad de sustancias consumidas, observamos que en la mayoría de los casos se consumió sólo una sustancias, 86.9%, frente al 10.4% que presentaron aquellos que consumieron dos sustancias y sólo el 2.7% consumió tres o más SPA. La asociación entre la consulta y el consumo de sustancias psicoactivas es mayor cuando la sustancia consumida fue sólo alcohol (55.4%), seguido de aquellos que consumieron alcohol y otra sustancia (53.3%)
i
Todo el informe en: www.sedronar.gov.ar
HABLEMOS
47
Campañas
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción de España lanza el spot
Enséñales a vivir dirigido a padres con hijos menores “Enséñales a vivir” está dirigida a padres. El objetivo es sensibilizar sobre la importancia de la educación en valores desde la edad infantil para prevenir los consumos de drogas y otras conductas de riesgo social en la adolescencia. Según diversas investigaciones de la FAD, un tercio de los padres españoles confiesa que no sabe cómo educar a sus hijos.
“Enséñales a vivir” es el slogan de la campaña que la FAD ha decidido reeditar para hacer, una vez más, un llamamiento a la sociedad sobre la importancia de educar en valores desde la edad infantil para prevenir consumos de drogas y otras conductas de riesgo social en la adolescencia. Según datos de diferentes investigaciones de la FAD se ha constatado que estas conductas de riesgo (consumo de drogas, actos delictivos, conductas sexuales de riesgo, violencia, problemas escolares, conducción temeraria de vehículos, etc) se correlacionan con el aprendizaje previo de ciertos valores y actitudes. Es decir, los jóvenes desarrollan conduc-
48
HABLEMOS
tas de riesgo como forma de experimentación y trasgresión. Sin embargo, quienes poseen unos valores de protección adquiridos antes de la adolescencia tienen más posibilidades de que esas conductas de riesgo se produzcan y, en su caso, no ocasionen problemas irresolubles. Tal y como afirma el director general de la FAD, Ignacio Calderón; “Los jóvenes se van a encontrar con situaciones de riesgo social tarde o temprano en su vida. Si antes de eso no les hemos preparado para enfrentarse a ellas, tenemos gran parte de la batalla perdida”. Por este motivo, “Enséñales a vivir” tiene como público destinatario principal a
padres y madres como agentes responsables, imprescindibles e insustituibles en los primeros años del proceso educativo. Con este spot se pretende apelar a la responsabilidad de todos ellos, concienciarles de que ni la familia ni la escuela pueden delegar sus responsabilidades porque son agentes indispensables e insustituibles. Según diferentes investigaciones de la FAD, en España, casi un 23% de jóvenes de 14 a 25 años se ha visto envuelto en peleas callejeras, el 20% ha “pillado” drogas alguna vez, el 18,2% ha robado en algún establecimiento público, casi el 10% ha destruido mobiliario urbano y el 7,3% ha cometido algún hurto a compañeros o amigos. Se tra-
ta de una serie de conductas de riesgo social entre adolescentes a las que los padres no saben cómo hacer frente o ante las que afirman sentirse desorientados. De hecho, un tercio de los padres españoles confiesa abiertamente que siente que no educa bien o que no sabe hacerlo. Esta desorientación produce un sentimiento de frustración en los padres (uno de cada cinco confiesa sentirse desbordado) y que, en muchos casos, se acabe delegando en otros agentes educativos (el 60% de los padres pide más implicación del sistema educativo). En ese sentido, la FAD -como institución privada sin ánimo de lucro- está inmersa
de lleno en un proceso para intentar colaborar en la difícil tarea de “Enseñar a vivir” a los más jóvenes. Con este fin se han puesto en marcha determinadas acciones y programas educativos dentro del ámbito familiar. El objetivo es facilitar a los padres instrumentos para fortalecer su papel como agentes preventivos, tomando conciencia de la amplia capacidad de influencia que tienen sobre sus hijos-as, y de todos los recursos que pueden poner en marcha para la prevención de conductas de riesgo social. En concreto, el programa “En Familia” ofrece la posibilidad para, entre otras cosas: - Mejorar la comunicación dentro de la familia: cómo hacer una crítica, cómo escu-
char, cómo defender las posturas propias - Aumentar la calidad de la vida afectiva de la familia: cómo incrementar la autoestima de los hijos, cómo expresar afecto, etc. - Cómo poner límites a los hijos: la influencia de esos límites en el clima familiar, saber poner normas y saber hacerlas cumplir. - El ocio y el tiempo libre como espacios para educar. - Cómo entender y relacionarse con los hijos teniendo en cuenta su momento de desarrollo. - Cómo y cuándo hablar de drogas, cómo afrontar situaciones de consumo iniciales si se producen. HABLEMOS
49
Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actores en la prevención y lucha contra las adicciones. Participe usted también de este foro de debate e información. Nombre y apellido: Razón social o institución: Domicilio para entrega de la revista: Número de teléfono: E mail:
WWW:
¿Cómo conoció la Revista?
50
Envíe este cupón por mail . @ gmail.com.ar Web:www. f u n d a m e r i c a s . o r g . a r. Mail:revistahablemos HABLEMOS
HABLEMOS
51
52
HABLEMOS