Monitoreo Violencia de Género en la Política correspondiente al mes de abril

Page 1

LA:

PRESENTA:

QUINTO INFORME DEL MONITOREO DE REDES SOCIALES A 55 LIDERESAS ECUATORIANAS

CON EL APOYO DE:

P รก g i n a 1 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


QUINTO INFORME CORRESPONDIENTES AL MES DE ABRIL DE 2020, DEL MONITOREO DE 55 LIDERESAS DE ECUADOR Objetivo General: Monitoreo de la violencia política de género de 55 lideresas nacionales, provinciales y cantonales en: 1. Las redes sociales de Facebook, Twitter y WhatsApp. 2. En la cobertura periodística nacional y local con apoyo de los equipos de comunicación de las monitoreadas. 3. De otras agresiones directas que sufran las monitoreadas en sus entornos laborales a través de encuestas anónimas o testimonios voluntarios. Metodología: Se realizó observación y recolección de datos según cuatro diferentes tipos de sesgos o estereotipos: No.

Estereotipo 1 Estereotipo que enfatiza el papel de madres y los aspectos de la vida doméstica y privada de las mujeres: a. mención de los hijos (o ausencia de hijos) o grupo familiar de la candidata

Estereotipo 2 Estereotipo que explica las carreras políticas, los logros y los méritos de las mujeres por su relación con hombres poderosos o influyentes: a. alusiones directas al papel de sus esposos en el empoderamiento o éxito de esas mujeres

b. mención de su papel como madre, esposa, ama de casa

b. sus padres

c. mención de su pareja (o ausencia de pareja), de su estado civil, o de su situación sentimental

c. otros hombres mentores con trayectoria de sus partidos políticos, de otras esferas de la política, o del mundo corporativo.

Estereotipo 3 Estereotipo que alude a la falta de control, racionalidad e inteligencia emocional de las mujeres:

Estereotipo 4 Estereotipo que enfatiza la importancia de la apariencia física y la vestimenta de las mujeres:

a. las referencias a que las actuaciones y/o decisiones de las mujeres demostraron falta de control emocional b. las referencias a que las actuaciones o decisiones de las mujeres demostraron irracionalidad; c. los comentarios relativos a su incapacidad para establecer empatía o cercanía emocional con los votantes

a. peinado

b. ropa

c. maquillaje

d. cuerpo de las mujeres que contienden en la política

d. mención de sus costumbres domésticas o rutinas cotidianas.

e.apariencia general

Período de monitoreo: Muestra desde el 01 de abril al 30 de abril de 2020 1. Resultados del monitoreo de la violencia política de género de 55 lideresas nacionales, provinciales y cantonales en las redes sociales de Facebook, Twitter y WhatsApp.

1.1.TWITTER: Los datos generales del resultado TW son los siguientes: P á g i n a 2 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0

física


TABLA No 1: Resumen del monitoreo de TW en ABRIL 2020

No.

Asambleístas Presidentas de GADs 10 5 Afectadas 25 4 No afectadas 5 1 No. de Tw 1102 113 Agresiones 8960 902

Mujeres de 5 Funciones 5 6 4 124 175

Periodistas

Activistas

5 0 154 195

Total 30

5 0 132 115

45 10 1625 10.347

Afectadas: el número de mujeres que fueron agredidas del total de la muestra No de Tw: el número de twitters que enviaron las monitoreadas AGRESIONES: el número de agresiones escritas dentro de los comentarios.

Torta redonda A continuación se presenta un resumen de las cuentas activas y no activas en la red social de TW:

No.

Asambleístas Presidentas Mujeres de GADs 10 5 Funciones 5 Activas 30 5 10

No activas

0

0

0

de

Periodistas

Activistas 5 30

5

5

0

0

P á g i n a 3 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


CUENTAS RED SOCIAL TWITTER NO ACTIVAS, 0%

ACTIVAS, 100%

Las agresiones encontradas fueron clasificadas según los 4 estereotipos base del estudio.

TABLA No 2: Resumen de las agresiones de ABRIL 2020 por estereotipo en TW No. Asambleístas Presidentas Funciones Mujeres GADs Periodistas Activistas Total

Estereotipo 1 980 23

Estereotipo 2 1030 12

15

16

12 32

9 2

Estereotipo 3 4590 57 36 23 23

Estereotipo 4 2360 10 8 51 58

Total 8960 902 175 195 115 10.347

P á g i n a 4 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Agresiones a asambleístas por estereotipo en TW 9%

18%

18% Estereotipo 1

Estereotipo 2

55%

Estereotipo 3 Estereotipo 4

Agresiones a presidentas de funciones por estereotipo en TW 0% Estereotipo 1

40% 60%

Estereotipo 2

Estereotipo 3 Estereotipo 4

P á g i n a 5 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


AGRESIONES A MUJERES GADS POR ESTEREOTIPO EN TW Estereoti Estereotipo 3 po 4 0 % 13% Estereotipo 1 37% Estereotipo 2 50%

Agresiones a periodistas por estereotipo en TW Estereotipo 1 Estereotipo 4 0 % 33%

Estereotipo 3 0%

Estereotipo 1

Estereotipo 2

Estereotipo 2 67%

Estereotipo 3

Estereotipo 4

Agresiones a activistas por estereotipo en TW Estereotipo34 0% Estereotipo 1 33% Estereotipo 2 67%

Estereotipo 1 Estereotipo 2

Estereotipo 3 Estereotipo 4

P รก g i n a 6 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Ejemplos de los comentarios agresivos de cada estereotipo están en el ANEXO adjunto. 1.2.FACEBOOK: Se ratifica el hallazgo encontrado en meses anteriores, que la red social de FB es utilizada como comunicación de temas personales (80%) más que políticos (20%). La información posteada en sus páginas corresponde más a temas personales y/o familiares. Dada la coyuntura que vivimos por el aislamiento del covid 19, la temática se centra en mensajes de apoyo como #QuedateenCasa. TABLA No 3: Resumen del monitoreo de FB en ABRIL 2020 No. Afectadas No afectadas Mensajes políticos Mensajes personales Total de mensajes

Número 54 1 990 3960 4950

Porcentaje 98% 2% 20% 80%

Emoticones de me gusta Emoticones de no me gusta Comentarios Insultos

217.800 4.450 123.750 2.750

98% 2% 98% 2%

Resumen del monitoreo de FB en ABRIL 2020 2%

98%

Mujeres afectadas

Mujeres no afectadas

P á g i n a 7 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Resumen del monitoreo de FB en ABRIL 2020 20%

80 %

Mensajes políticos

Mensajes personales

Resumen del monitoreo de FB en ABRIL 2020 2%

98%

Comentarios

Insultos

A continuación se presenta un resumen de las cuentas activas y no activas en la red social de FB: No.

Asambleístas 30

Activas

30

No activas

0

Presidentas de Funciones 5 5 0

Mujeres GADs 10

de

Periodistas 5 Activistas 5

10

5

5

0

0

0

P á g i n a 8 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Cuentas activas y no activas 0%

100%

Activas

No activas

100 activas TABLA No 4: Resumen de las agresiones de ABRIL 2020 por estereotipo en FB No. Asambleístas 30 Presidentas Funciones 5 Mujeres GADs 10 Periodistas 5 Activistas 5

Estereotipo 1 152

Estereotipo 2 175

Estereotipo 3 1.016

Estereotipo 4 364

Total 1701

23

42

182

98

345

32

75

189

91

387

12 10

20 15

40 83

92 45

164 153

Agresiones a asambleístas por estereotipo en FB

18 %

9% 18% Estereotipo 1 Estereotipo 2

55%

Estereotipo 3 Estereotipo 4

P á g i n a 9 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Agresiones a presidentas de funciones por estereotipo en FB

0% 40%

Estereotipo 1 Estereotipo 2

60%

Estereotipo 3 Estereotipo 4

AGRESIONES A MUJERES GADS POR ESTEREOTIPO EN FB Estereotipo 3 13%

Estereotipo 4 0% Estereotipo 1 37%

Estereotipo 2 50%

P รก g i n a 10 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Agresiones a periodistas por estereotipo en FB Estereotipo 1 0% Estereotipo 4 33% Estereotipo 3 0%

Estereotipo 1

Estereotipo 2 67%

Estereotipo 2

Estereotipo 3

Estereotipo 4

Agresiones a activistas por estereotipo en FB Estereotipo 4 Estereotipo 3 0% 0%

Estereotipo 1 33%

Estereotipo 1 Estereotipo 2

Estereotipo 3 Estereotipo 4

Estereotipo 2 67%

Los seguidores de las monitoreadas apoyan la información posteada en esta red, es así, que el 80 % es la suma de los “ME GUSTA”

1.3.WhatsApp: No. Asambleístas Presidentas Funciones Mujeres GADs Periodistas Activistas

Estereotipo 1 5 0

Estereotipo 2 15 0

Estereotipo 3 22 3

Estereotipo 4 13 2

Total 55 5

1

1

2

8

12

0 1

2 2

2 0

3 0

7 3

P á g i n a 11 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Agresiones a asambleístas por estereotipo en WhatsApp 9%

18 %

18% Estereotipo 1 Estereotipo 2

55%

Estereotipo 3 Estereotipo 4

AGRESIONES A PRESIDENTAS DE FUNCIONES POR ESTEREOTIPO EN WHATSAPP Estereotipo 1 0%

Estereotipo 4 40%

Estereotipo 2 0%

Estereotipo 3 60%

P á g i n a 12 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


AGRESIONES A MUJERES GADS POR ESTEREOTIPO EN WHATSAPP Estere3otipo 4 Estereotipo 13% 0% Estereotipo 1 37%

Estereotipo 2 50%

Agresiones a periodistas por estereotipo en WhatsApp Estereotipo 1 0% Estereotipo 4 33% Estereotipo 3 0%

Estereotipo 1

Estereotipo 2

Estereotipo 2 67 %

Estereotipo 3

Estereotipo 4

P รก g i n a 13 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Agresiones a activistas por estereotipo en FB Estereotipo 3 0%

Estereotipo 4 0%

Estereotipo 1 33%

Estereotipo 1

Estereotipo 2

Estereotipo 2 67%

Estereotipo 3 Estereotipo 4

2.Monitoreo de la violencia política de género de 50 lideresas nacionales, provinciales y cantonales en la cobertura periodística nacional y local con apoyo de los equipos de comunicación de las monitoreadas. No. Asambleístas Presidentas Funciones Mujeres GADs Periodistas Activistas

Estereotipo 1 2 0

Estereotipo 2 4 0

Estereotipo 3 12 2

Estereotipo 4 4 1

Total 22 3

3

4

1

0

8

0 1

2 2

0 0

1 0

3 3

Monitoreo asambleítas

18%

9% 18%

Estereotipo 1 55%

Estereotipo 2 Estereotipo 3

Estereotipo 4

P á g i n a 14 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


MONITOREO PRESIDENTAS DE FUNCIONES Estereotipo 1 0%

Estereotipo 4 40%

Estereotipo 2 0%

Estereotipo 3 60%

MONITOREO MUJERES GADS Estereotipo 3 13%

Estereotipo 2 50%

Estereotipo 4 0%

Estereotipo 1 37%

P รก g i n a 15 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Monitoreo periodistas Estereotipo 1 0% Estereotipo 4 33% Estereotipo 3 0%

Estereotipo 1

Estereotipo 2 67%

Estereotipo 2

Estereotipo 3

Estereotipo 4

Monitoreo activistas Estereotipo 3 0%

Estereotipo 4 0%

Estereotipo 1 33%

Estereotipo 1 Estereotipo 2

Estereotipo 2 67%

Estereotipo 3 Estereotipo 4

3.Monitoreo de la violencia política de género de 50 lideresas nacionales, provinciales y cantonales sobre otras agresiones directas que sufran las monitoreadas en sus entornos laborales a través de encuestas anónimas o testimonios voluntarios. No. Asambleístas Presidentas Funciones Mujeres GADs Periodistas Activistas

Estereotipo 1 2 0

Estereotipo 2 4 0

Estereotipo 3 12 2

Estereotipo 4 4 1

Total 22 3

3

4

1

0

8

0 1

2 2

0 0

1 0

3 3

P á g i n a 16 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Monitoreo asambleístas 9%

18%

18%

Estereotipo 1 Estereotipo 2

55%

Estereotipo 3

Estereotipo 4

MONITOREO PRESIDENTAS DE FUNCIONES Estereotipo 1 0%

Estereotipo 4 40%

Estereotipo 2 0%

Estereotipo 3 60%

P á g i n a 17 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


MONITOREO MUJERES GADS Estereotipo 3 13%

Estereotipo 4 0%

Estereotipo 1 37% Estereotipo 2 50%

Monitoreo periodistas

Estereotipo 4 33%

Estereotipo 1 0%

Estereotipo 3 0%

Estereotipo 1

Estereotipo 2 67 %

Estereotipo 2

Estereotipo 3

Estereotipo 4

P รก g i n a 18 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0


Monitoreo activistas

Estereotipo 4 0%

Estereotipo 3 0%

Estereotipo 2 67%

Estereotipo 1 33%

Estereotipo 1

Estereotipo 2 Estereotipo 3 Estereotipo 4

Hallazgos: Este entregable incluye información pública recopilada, así como datos procesados; incluye solicitudes de información y las respuestas recibidas:

• • • •

Se mantiene la diferencia de actividad virtual entre la red social TW y FB. Las cuentas de TW son tomadas como cuentas oficiales de comunicación formal política. La red social de FB es tomada como una red donde se comunica en su mayoría (80%) temas familiares o “no políticos” y (20%) temas políticos. La actividad de FB es un complemento del perfil de las mujeres políticas. Esta red es utilizada para que la comunicación difundida ayude a construir una imagen más familiar, ocupada de su casa/hogar y de sus miembros, mostrando su círculo íntimo de manera sencilla, y evitando comunicar actos o ideas políticas. En Twitter la lideresa se expresa como persona fuerte, recia y directa, mientras en Facebook las mujeres políticas complementan su perfil como mujeres que toman decisiones en bien de la gente, sin descuidar su familia y sus amigos. Por ello, los usuarios de Facebook evitan usar esta red para agredir o lo hacen en menor medida. La red social FB fue utilizada durante el mes de abril para difundir mensajes de apoyo a la ciudadanía debido al confinamiento que vivimos por la pan demia del covid19. Los hashtags (#) más usados fueron: #QuetateEnCasa #CuidaAlosTuyos #ComparteEnFamilia #ProntoPodremosAbrazarnos. Sin embargo, os esfuerzos por erradicar la violencia contra las mujeres sufrió un duro revés a causa del confinamiento por la pandemia del coronavirus.

P á g i n a 19 | 25 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO AB RIL 202 0



Durante la cuarentena, la violencia contra las mujeres ha aumentado, de acuerdo con estadísticas de varios organismos dedicados apoyar a las mujeres. •

La violencia y en especial la política ha sido la verdadera pandemia en las redes sociales monitoreadas. Ninguna mascarilla nos protege de la violencia, esta es la verdadera pandemia llegó a

ser una consigna en las redes sociales.

• • •

• • • • •

Los números muestran que existe agresión política a las lideresas, principalmente las que van construyendo un perfil político nacional o más fuerte a nivel local. El mayor número de TW y comentarios de FB sobre el estereotipo 3; en el caso de las mujeres Asambleístas, se enmarcan en la falta de control emocional, en que demuestran irracionalidad e incapacidad, o poca empatía con los ciudadanos. El mayor número de TW y comentarios de FB sobre el estereotipo 2; en el caso de las mujeres que lideran los GADs Gobiernos Autónomos Descentralizados, que explica las carreras políticas, los logros y los méritos de las mujeres por su relación con hombres poderosos o influyentes. El mayor número de TW y comentarios de FB sobre el estereotipo 1; en el caso de las mujeres activistas de los derechos de las mujeres, que enfatiza el papel de madres y los aspectos de la vida doméstica y privada de las mujeres. El mayor número de TW y comentarios de FB sobre el estereotipo 4; en el caso de las mujeres periodistas, que enfatiza la importancia de la apariencia física y la vestimenta de las mujeres. Los insultos demuestran la creatividad del agresor en las redes sociales. El libertinaje en las redes se debe al poco control por parte de sus administra dores internacionales. • Las agresiones, en algunos casos son tan fuertes, que se siente un ambiente violento con el cual una mujer se enfrenta en la actividad política. Los mayores calificativos usados son: inepta, rata, zorra, puta, corrupta, delincuente, loca, ladrona, asesina, fea. Los comentarios están cargados de odio, calificativo a la acción realizada o idea planteada, con la agresión o el insulto. Muchos de los comentarios mencionados vienen de cuentas sin nombre y sin foto. Se nota un ambiente de violencia tanto para el agredido como para el agresor. • • La descalificación a la lideresa va de la mano con la descalificación de la acción o idea planteada.


Los comentarios llevan un pequeño análisis de lo que se comunica, con la agresión al final. Esto quiere decir, que detrás de esas cuentas falsas existen personas, no solamente máquinas, que desean desprestigiar la acción comunicada y a la persona.

P á g i n a 19 | 21 Q U I N T O I N F O R M E M O N I T O R E OA BRI L2 020



• • • •

En las entrevistas realizadas a las lideresas se manifestó que es difícil mantener sus cuentas, sin tener agresiones que menoscaben su accionar público; muchas de ellas son representantes de ciudades medianas donde la relación con los ciudadanos y/o representantes es más directa. Las lideresas monitoreadas a través las encuestas anónima han manifestado qué a pesar de poseer redes sociales, en períodos las mantienen inactivas o las han cerrado temporalmente para evitar más violencia política en su contra. Todas han sufrido algún tipo de agresión en su hogar, en su entorno laboral o de representación política y en los medios de comunicación. Los insultos recibidos se enmarcan dentro de los 4 sesgos o estereotipos: rol de madre, relación con un hombre poderoso, control emocional o aspecto físico. Varias expresan miedo o recelo de denunciar públicamente por miedo a represalias.

P á g i n a 20 | 21 QU I N TO I N FO R M E M ON I T OR E O AB RIL 202 0


P รก g i n a 21 | 21 Q UINT O INF O RMEMO NIT O REO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.