35° FERIA DE LATINOAMÉRICA 2012

Page 1



Editorial _ Nuestra riqueza, nuestra raíz... Espacio arrasado por la codicia. Tierra luchada y valores sostenidos por quienes la armaron. Hoy los recibimos en la 35º Feria de Latinoamérica: expresión de pertenencia y admiración hacia los pueblos originarios... su tesoro cultural, su amor a la tierra y a lo que de ella brota.. Inmigrantes extranjeros que nos maravillamos

www.esclatinoamerica.com.ar

Latinoamérica ante esta tierra, y que queremos transformarnos en sus continuadores…..recobrar la identidad a partir de reconocerla parte de nosotros. Nuevas miradas, miradas jóvenes que nos emocionan disfrutando el arte y la alegría de quienes nos precedieron. Hoy, aquí, los invitamos a sumarse a esta mirada. Bienvenidos a nuestra Ruca Las Direcciones de los tres Niveles y ADEC

Hacemos la Feria _Agradecimientos Coreografías e Investigación: María Cristina Pérez. Enseñanza de Danzas y Cultura Latinoamericana: Silvia Colme (Prim. y Sec.) Pamela Lanieri (Inicial). Exposición Artesanías, Dirección, Atención y Armado: Marcela Santillán, madres de alumnos y docentes. Caja: Laura Merlo y Verónica Mercadé. Recepción: Docentes y personal no docente. Movimiento Escénico y Coordinación de Espectáculos: Elba Martin, Adriana Bica y docentes. Movimientos Escénográficos: Ex alumnos. Realización de Escenografías: Docentes, alumnos y ex alumnos. Locución: Graciela Torres y Rodrigo Colombo. Coordinación de Audio: Mónica Amadeo, Andrea González y Paula José. Armado de pistas musicales: Paula José. Gastronomía y Producción General: Comisión Directiva de A.D.E.C., personal de mantenimiento y limpieza, directivos, docentes y padres de alumnos.

• Los directivos de los tres Niveles Educativos, la Comisión Directiva de ADEC y el Departamento de Investigación y Cultura, agradecemos especialmente a todo el personal, docente y no docente, por su compromiso, colaboración y apoyo en la realización de esta tradicional Feria de Latinoamérica. • a los socios que colaboran en el armado de la Feria aportando su tiempo y su esfuerzo. • a los que con su aviso hacen posible la distribución de este programa. • a músicos y artistas invitados: Grupo Aoniquen, Grupo Kaiko, Los Nativos, Mariana Novoa, Mónica Barbetta, Grupo del Taller de Danzas Latinoamérica. • a la Casa de Catamarca, a la Asociación de Mujeres Colombianas en la Argentina, al Sr. Villalba y La Sra. Nany de Paraguay, a Sisto Artesanías, a Ragda Shahab y Erick Kerwitz por las piezas de macramé, a Stell Ar por los productos tejidos en tela, a Marcela Sisco por los tejidos, y a todos los que colaboran con la exposición de Artesanías. 3


Programa _2012

Presentación de cuadros agrupados por países 35° FERIA DE LATINOAMÉRICA, Espectáculo a cargo de alumnos, ex-alumnos, padres, docentes y amigos de las Escuelas Latinoamérica y el Jardín Mi Lugarcito.

Argentina •  Himno Nacional Nuestro Himno, que siempre había sido ejecutado por bandas militares, comienza a sentirse más nuestro, más popular y distintos músicos lo abordan creativamente logrando así una mayor identidad argentina. Pioneros en esto, nuestra versión autóctona, que venimos mostrando desde nuestras Bodas de Plata, en 2002, será bailada por alumnos de los niveles Prim. y Sec. que también nos llevarán de paseo por las danzas de cada región de nuestro país cerrando con el Pericón Nacional. •  HOMENAJE A MARÍA ELENA WALSH Muchas generaciones crecimos acompañados de sus canciones. Hoy son los chicos de Primaria que juegan y bailan con sus canciones: La Chacarera de los Gatos presentada por el T.M. y La Vaca Estudiosa, interpretada por el T.T. Agradecemos la colaboración de los alumnos del Sec. 4

•  ARGENTINA ROMÁNTICA E HISTÓRICA Buscando entre tantas expresiones de la músicas y la danzas que tiene nuestra propia tierra nos dejamos llevar por los acordes de la milonga sureña La Primavera que Víctor Velásquez crea en los pagos de Lobos y seguimos poniéndole el cuerpo a la toma de conciencia sobre nuestros hechos históricos: La Vuelta de Obligado. Nuestro amor a la naturaleza, a la Patria interpretados por 1º año ambos turnos del Sec. •  LA SALAMANCA En La Salamanca habita el diablo, el Supay, el Malo, quien con sus acólitos, brujas y otros personajes del mal realizan fiestas a las cuales invitan a todo aquel ambicioso que desea sobresalir o potenciar sus habilidades, tener más poder o fama. Por supuesto, hay un pacto: el renegar de Dios y la promesa entregar su alma al Supay. Nos muestran esta creencia alumnos del Sec., docentes y exalumnos. • IÑAWKINKO Participación del Centro de Egresados de las Escuelas Latinoamérica.


Bolivia

Brasil

•  Yinkus Esta palabra en quechua significa “ecuentro”, pero en aymará quiere decir “lucha, combate”. De hecho, en algunas regiones es una danza y en otras una pelea. Nosotros optamos por la danza que igualmente es fuerte e imperativa. Interpretan alumnos de 6º año T.M. del Prim.

•  CARIMBÓ Brasil, con más de 300 años de conquista portuguesa, fue la región que más negros trajo a estos lares, puesto que Portugal era la principal comerciante de esclavos negros. Se baila en la región del norte y originalmente se acompañaba rítmicamente sacando sonidos de un tronco ahuecado. Nos place haber recuperado esta danza que estrenamos en nuestra feria presente. La bailan alumnos de 5º T.M. del Sec.

•  LA DIABLADA DE ORURO Es sorprendente la profusión de Diabladas que, con diferentes formas, aparecen en todos los países de Latinoamérica. El diablo, como concepto opuesto a Dios, no existía en estas tierras. Aparece luego de la evangelización que realiza la iglesia católica en esta región. Antes de ello, un dios podía ser bueno o malo si quería. La imagen del diablo, con cuernos y monstruosa aparece tiempo después de la conquista. Y lo sorprendente de este arquetipo es que los pueblos comienzan a devocionarlo porque se dan cuenta que era al único que temían los españoles ; por lo tanto, qué mejor que hacerse amigos del enemigo de aquellos. Los mineros les armaban pequeñas capillas dentro del socavón y le hacían ofrendas y promesas. Así surgen Las Diabladas que en Oruro, meca del Carnaval, aparecen con gran fuerza atemorizando con sus grandes máscaras, sus ampulosos y lujosos trajes paseando por las calles. Esta Fraternidad que vemos hoy comenzó a presentarse en nuestra Feria hace más de 20 años; por ella han pasado alumnos que la bailaron durante años, aún habiendo egresado. En los últimos tiempos se ha tornado autogestiva y los mayores, convocan a todo el que quiera pertenecer a partir del 4º año del Prim. haciéndose cargo de los ensayos y su organización.¡Bravo por ellos!

Chile •  CUECA Esta danza es compartida con Argentina, Bolivia, Perú, pero en cada región toma de la idiosincracia de su gente, formas, cadencias, intención, gracia, códigos distintos. Es la cueca chilena una de las más elegantes donde el “Guaso” muestra sus habilidades para conquistar a la delicada compañera Bailan los alumnos de 2º año T.M. del Sec. •  DANZA DE LA ISLA DE PASCUA En esta Feria de estrenos queremos mostrar una expresión de la Isla de Pascua con su enigmático pasado polinésico y su particular música y danza que surge de sus mismas tradiciones, sus leyendas y creencias trasmitidas oralmente. La propia cultura crea las danzas que a veces se ofrendan a sus dioses, a la lluvia o al amor. Resaltan las mujeres con su gracia y soltura ingenua, sus movimientos cadenciosos y el lenguaje ondulante de sus manos. Bailan alumnas del Sec. 5


Colombia Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas del país, convirtiendo a su cultura en una de las más ricas del mundo. Desde los primero años del siglo XVIII y hasta el siglo XIX, gracias al cimarronaje y a los efectos de las leyes de manumisión, se adelantó un movimiento de colonización afrocolombiano a lo largo del litoral Pacífico. Entonces, numerosos cimarrones y libertos invadieron las selvas, esteros y campos y crearon un tipo de cultura singular, de marcado acento africano, muy representativa de la región. •  jota Chocoana y “La Caderona” Dos danzas típicas de la zona, en la primera se manifiesta la supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante. Ambas presentadas por el Jardín de Infantes Mi Lugarcito T.T. •  Torbellino Es junto al Bambuco, una re las danzas en las que más se destaca el atavismo indígena, seguramente muisca. Su presencia más viva se da en los territorios de Bocayá, Santander y Cundinamarca. Por lo común es interpretada por los paisanos que se van desplazando hacia alguna pequeña capilla o “ humilladero” como las llamaban los españoles (¿despectivamente?). Es de expresiones sencillas, con escobillado a ras de tierra, como bailaban los antepasados. Nos la muestran alumnos de 3º año T.T. del Prim. 6

•  DANZAS COSTERAS Por las costas debemos buscar a todas las danzas y músicas de influencia negra. No se desplazaban hacia las tierras áridas de las montañas quienes vinieron obligados de su África natal; salvo obligados, permanecían generalmente cerca de las costas a donde llegaron descendiendo de los galeones españoles. Los pies agarrados a la tierra, sus rodillas flexionadas, sus caderas rítmicas caracterizan las danzas que se bailaban alrededor del fuego o con fuego en las arenas de las playas. Bailan estas danzas alumnos Egresados.

Costa Rica

Danzas marcadamente influenciadas por los españoles; se usan los pañuelos para cortejar. Los avances y rodeos para compartir la conversación corporal con distinción y alegría. Representan este país los alumnos de 3º año T.M. del Prim.

Cuba •  Cha cha cha Ritmo delicado, candencioso que tuvo su nacimiento en Cuba cerca de mediados del siglo pasado. Ampliamente influenciado en su armonía musical y de movimiento por la cultura negra que tanto arraigo tuvo en nuestra Latinoamérica se desarrolló en círculos musicales eruditos y conquistó los escenarios y las fiestas. Interpretan alumnos de 4º año T.M.


Ecuador •  Peguche Danza característica de la Fiesta de San Juan de Imbabura. El amor brota picaresco, en un torrente de manifestaciones puras del campesino de Peguche. El indígena de esta zona representado en esta danza, es el fiel ejemplo de una raza organizada, trabajadora y alegre que se identifica fácilmente en cualquier mercado de artesanías del mundo. La pureza de la mujer se expresa en el suave deslizamiento coreográfico de su esbelto y elegante traje costumbrista. Bailan alumnos de 6º año T.T. •  SANJUANITO El Sanjuanito es un género alegre de la cultura mestiza e indígena. Se baila en festividades y las comparsas suelen andar por las calles con sus trajes típicos al compás de algún sanjuanito elegido para esa ocación. Se supone que su nombre es debido a que esta danza se bailaba para la festividad de San Juán Bautista ( 24 de Junio), celebración que el clero superpuso a las fiestas originarias de los Incas llamada Inti Raymi después de la conquista española. Nos la muestran los alumnos de 5ºA del Prim.

Guatemala •  Son Guatemalteco Los antiguos Mayas esparcieron su importante civilización en estas regiones, tuvieron una sociedad organizada alrededor de grandes centros de edificaciones

urbano - religiosas con sacerdotes líderes y cierta democracia interna. En el Popol Vuh, libro sagrado, los mayas dejaron sentado que “todas las artes fueron enseñadas a cerbatana, pintores, escultores, joyeros y plateros.” Esta herencia musical todavía se conserva en la música originaria donde el sonido de las flautas de caña enriquece cada pieza musical, como el Son que bailarán los alumnos de 2º año T.M. del Sec.

Haití Sobre un proyecto presentado por los alumnos se homenajea a Haití, primer población autóctona que rechaza la invasión española. Luego luchará denodadamente por su independencia no solo en la época en que los aires independentistas volaban por Latinoamérica sino posteriormente, pues ya en el siglo XX sufre dictaduras tortuosas y violentas. Ejemplo de lucha e insistencia. Los alumnos de 6ºA del Sec. la representan con sus bailes y costumbres.

Honduras •  Polca Corrida Las Polcas o Poleas, con distintas variantes según regiones, provienen de la influencia europea que llegará después del descubrimiento y conquista, en realidad de los no españoles. Se sumó a los bailes de salón para agregarle a estas reuniones un condimento festivo y alegre. Por supuesto los paisanos fueron mezclando estos ritmos con los originales y fue así como se asienta en Honduras la Polca corrida que muestran este año los alumnos de 2º año T.T. 7


México •  Son Los sones surgen en Jalisco y se interpretan principalmente en Cocula y en algunos municipios y rancherías del sur del estado, especialmente en bodas, bautizos y onomásticos. Con el nacimiento del mariachi se dio el florecimiento de estos sones, a tal grado de ser identificados en todos lados. Este Son narra la historia de los campesinos que escuchan a sus mujeres que se acercan. Cuando las mujeres llegan a los sembradíos se topan con un nido de culebras y al verlas gritan. Los hombres al escucharlas corren a enfrentarse a los reptiles sin medir las consecuencias. Los hombres esquivan las mordeduras, mientras las mujeres permanecen alejadas. Al final las víboras triunfan y los hombres caen en brazos de sus mujeres. Bailan alumnos de 4º año T.M. del Sec. •  JARANA Es una danza de fusión, los elementos hispánicos se observan en el zapateado y el valseado andaluz. Se baila especialmente en la península de Yucatán. La palabra “jarana” alude a la fiesta, el bullicio, la diversión. Los españoles decían “ya empezó la jarana” y los indígenas interpretaban que se referían a su música, así quedaron unidas la melodía y la danza. Suele comenzar con algunos recitados como: “De tu ventana a la mía, hay un paso.Yo quise darlo y me di un trancazo”. Nos muestran esta danza los alumnos de 5ºaño T.T. del Prim. •  JALISCO DE FIESTA México canta y baila en el disfrute y aún en la tristeza. He aquí lo que hace la mixtura de influencias produce: el recogimiento indígena y lo exultante de los españoles. 8

Los zapateados, el revoleo de las polleras, el goce en la interrelación de la pareja, el disfrute total se muestran tanto en un patio, una calle o el patio de la iglesia. Bailan danzas típicas cerrando con el famoso Jarabe Tapatío, egresados de nuestras escuelas •  EN VERACRUZ La música, en la que predomina el arpa, las danzas con influencia de la conquista, la vestimenta que copia la elegancia de la nobleza confluyen en estas manifestaciones. El pueblo canta, baila y hasta comparte sus comidas con vivos y muertos (como en el Día de los Difuntos). Ancestrales tradiciones que enmarcan a un pueblo orgulloso y que con ese mismo orgullo las interpretan egresados de la Escuela

Panamá

•  Fiesta de las Polleras Las polleras de Panamá pueden ser muy variadas según la región o el uso. Pero la pollera más famosa es la que se usa en las fiestas y es tradición que las mujeres desde niñas vayan bordando sus faldas y blusas para lucirlas finalmente en alguno de los festejos tradicionales, tan comunes en Panamá. Es en la llamada Fiesta de las Polleras donde las mujeres y niñas lucen el producto de los años de trabajo Se complementa este vestuario artesanal, en el caso de las adultas, con tocados llenos de filigranas y perlas y con joyería en la cual compiten los artistas renombrados del pais. Desfilan las carrozas, bailan por “calle arriba” y por “calle abajo” y las bellas panameñas son cortejadas por jóvenes en actitud festiva. Interpretan alumnos de 4º año de Prim. y Sec. T.T.


Perú

•  TONDERO Presentamos esta danza de pareja mixta muy antigua; la caracteriza su vivacidad, su ritmo alegre y sus formas expresivas.Imita el ritual amoroso de las aves. Se baila en el norte peruano, por ejemplo en Piura, y con gran espontaneidad se producen incitaciones, rodeos, careos y huidas. Las partes formales son llamadas: invite o desplante, juego y careo, zapateo y fuga y revuelta. Bailan alumnos de 2º año T.T. del Sec. •  MARINERA NORTEÑA Esta Marinera tiene muchos puntos en común con el Tondero; tiene su antecedente colonial en la zamacueca. Ha sido designada como Patrimonio Cultural de Perú ya que se bailaba en época de su independencia. Son sus características la elegancia, la libertad, la alegría, la picardía y astucia.Coloquio amoroso que acompaña, conquista con destreza y habilidad.Nos la muestran alumnos 5º año T.T. del Sec.

Venezuela En las danzas venezolanas encontramos elementos característicos de la interacción de la herencias europea e indígena. Distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos. Las comunidades, hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas y guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. •  Joropo Es actualmente un emblema de identidad

nacional, producto de sus vivencias y mestizaje. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término joropo en vez de fandango para referirse a fiestas y reuniones sociales. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso y adopta el asido de manos y los giros del vals... como conserva hasta ahora. En esta Feria Los alumnos de jardín de Infantes Mi lugarcito T.M., nos muestran el Joropo Llanero de la región central y oriental. •  PASAJE Son danzas de marcada influencia hispana, sobretodo respecto al machismo que sobresale en el Joropo. Son danzas que se bailan en el llano y dan rienda suelta a las sensaciones que embargan a los campesinos cuando galopan y cruzan la llanura, libertad, espontaneidad, gallardía, altivez. El zapateo originario, más golpeado, ha sido modificado volviéndose más escobillado y habilidoso, según el sentir del pueblo venezolano. Este diálogo habilidoso entre las parejas es presentado por nuestro alumnos Egresados 2011del Sec. •  BAILA BARLOVENTO Venezuela también tiene sus danzas de marcado signo africano. En Barlovento, la Fiesta de San Juan, entre el 23 y 24 de Junio se festeja al inicio de la época de lluvias. Aquí se reúnen ritmos de golpe, tocados básicamente con membranófonos entre los cuales se destacan los tambores acompañados por las guaruras, maracas y un instrumento local creado con 4 gruesas cañas de bambú. Isidro Contreras, quien actuara varias veces en este escenario, recrea la fiesta de San Juan, en Barlovento, y es bailada por alumnos Egresados 2011. 9


2012: Año de homenaje a M. Belgrano

El prócer que nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, estudió en el Colegio de San Carlos y luego en Salamanca y Valladolid (España) donde se graduó de abogado. Secretario del Consulado, integró las milicias criollas contra el invasor inglés en 1806/07, y cumplió un rol protagónico en Mayo de 1810 como vocal de la Primera Junta. General en Jefe de la expedición al Paraguay, creador de la bandera con los colores de la escarapela, reunió a las tropas en Rosario, ordenando a oficiales y soldados juramento de fidelidad. Meses más tarde, el 23 de agosto, bajo su mando el ejército patriota comenzó la heroica retirada del pueblo de Jujuy hacia Tucumán. Murió en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820.

Tucumán, Belgrano disponía de no más de mil seiscientos hombres, mientras el ejército realista bajaba ganando posiciones. Luego de un efímero triunfo en Las Piedras, a comienzos de septiembre, se produjo el espectacular triunfo en Tucumán, en el Campo de las Carreras: alentado por los reclamos de la población tucumana, Belgrano decidió desobedecer las órdenes impartidas desde Buenos Aires y mantuvo posición, esperando la batalla. Luego de la importante victoria, en la que también se destacó Manuel Dorrego, Belgrano se dedicó a instruir y armar a sus tropas, esta vez con la renuencia del recién constituido II Triunvirato, y avanzó hacia Salta, donde también derrotó a los realistas en febrero de 1813, retomando el control de la región. Entonces, la Asamblea Constituyente premió a jefes y soldados y obsequió a Belgrano un sable con guarnición de oro y cuarenta mil pesos señalados en valor de fincas fiscales. Pero Belgrano respondió con abnegación y desinterés: el dinero -creía- degradaba la virtud y el talento entregado en defensa de la revolución.

•  Batalla de Tucumán

Fuente: Abad de Santillán, Historia Argentina, Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1981, Tomo I, pág. 471.

Al año de triunfos y de expansión que siguió a mayo de 1810, sucedió en 1812 un período crítico, con la guerra en dos frentes, en el norte y en la Banda Oriental, sin mandos experimentados, sin ejércitos organizados, sin armamentos ni recursos. A comienzos de 1812, Manuel Belgrano fue designado al frente del Ejército del Norte, en reemplazo de Pueyrredón. Hacia fines de junio, en retirada, el ejército revolucionario evacuó Salta y Jujuy, cuando tuvo lugar el denominado “éxodo jujeño”. Instalado en

• 24 de septiembre de 1812 Después de una difícil retirada, Belgrano con su ejército y los emigrados llegaron a San Miguel. Ahí se encontró con un pueblo decidido a jugar su destino peleando. El entusiasmo cívico lo desbordó. En oficio al gobierno nacional escribió: “La gente de esta jurisdicción ha decidido a sacrificarse con nosotros, si se trata de defenderla... pienso aprovecharme de su espíritu público y energía para contener al enemigo...”

El presente año fue declarado el “Año de homenaje al Dr. Manuel Belgrano”, al cumplirse 200 años de la creación de la bandera nacional. El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, se realizó la primera jura.

En todo el territorio nacional, la bandera celeste y blanca señala la pertenencia al suelo argentino. Desde chicos, asociamos un conjunto de colores dispuestos de determinada manera con la idea de nación, y sabemos que existe una bandera en particular que nos convoca e identifica.

10


La batalla de Tucumán, dada en el campo de Las Carreras, fue la más nacional de todas las que se libraron en la guerra de la Independencia. Ahí estuvieron todos “los pueblos” de la convocatoria de Mayo. El escuadrón “Decididos” de Jujuy, la caballería salteña con la jefatura de Moldes, las milicias tucumanas reunidas por Bernabé Aráoz, los restos de los regimientos porteños, la compañía catamarqueña conducida por Bernardino Ahumada y Barros, y el guerrillero altoperuano Manuel Ascensio Padilla con sus jinetes que formaron la escolta del Gral. Bocetos de “Las Piedras Rodantes” Historieta Histórica a Belgrano. 200 Años del Combate de Las Piedras. Dibujos de Patricia Villarreal, guión de César Carrizo e ilustraciones de Carlos Tucumán fue, pues, la batalla de la unión Lottersberger. Mirála en www.dibutopia.org nacional y por eso se ganó frente al temido De no haber mediado esa victoria, el ejército ejército del Gral. Tristán. Emoción patriótica, bravura, fe religiosa, todo ayudó. Puede decirse realista habría llegado a las costas del Paraná donde estaba la escuadra española de que ese ejército popular salvó a la Revolución, Vigodet. Y ocurrió desobedeciendo la orden y por sus resultados sólo es comparable con política del secretario de Guerra, Rivadavia, Maipú y Boyacá, que definieron la suerte que lo conminaba a entregar todo el Norte a de otros países americanos. Se justificó las fuerzas realistas. Esa noticia determinó el plenamente que Belgrano, hombre religioso, golpe de Estado del 8 de octubre de 1812 que ofrendara su bastón de mando a la Virgen de derrocó al Primer Triunvirato. la Merced.

11


2012: Año de la Cultura Maya

Su grandeza y su permanencia a través de las centurias, está sustentada en sus conceptos filosóficos, astronómicos y científicos que significan a la cultura originaria de Yucatán. 2012 es un año para conmemorar a la cultura Maya, la del pasado y la del presente, porque el 21 de diciembre de 2012 se completará un Baktún, ciclo temporal de 400 años, que corresponde al treceavo, contando éste, a partir de la fecha de la creación de los mayas, ubicada en el año 3114 antes de Cristo. La forma de contar el tiempo, derivada de la capacidad matemática y observación astronómica de los mayas antiguos, ha generado una fascinación equiparada con las más grandes civilizaciones de la antigüedad de todo el mundo. Por esta razón, desde el punto de vista cultural y académico, lo consideramos un momento adecuado para celebrar la grandeza Maya, cuyas tradiciones y diversidad permanecen vivas

12

en la población de los actuales estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, así como, en países como Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Diversidad

Perú estableció a 2012 como el “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” con el objetivo de afirmar los valores que coadyuven a la integración del país y al respeto de su pluriculturalidad.


Banderas de pueblos originarios •  Comunidades del Chubut Escribía Julio Anteco a sus hermanos Mapuches el 12 de Mayo de 1987: “...que soñó que debía plantar una caña. Pensó que eso significaba que debía preparar una Bandera y la realizó con los colores de la enseña histórica: azul (el cielo, huenú), blanca (la nieve, pirén) y amarillo (el sol, antú), con una punta de flecha (queupú), instrumento de caza tradicional para los indígenas. En 1995, la ley nº 4072 sancionó el reconocimiento de esta bandera como símbolo y emblema de las comunidades aborígenes de la Provincia del Chubut, Mapuche y Tehuelche.

• La Wiphala Es el emblema de la Confederación del Tawantinsuyo, estructura administrativa del imperio incaico y expresa en su contorno cuadrilongo el respeto entre las naciones del Tawantinsuyo, con el mismo equilibrio con que se mantienen los cuatro lados del cuadrado. Los siete colores reflejan la cosmología a través del arco iris. SIGNIFICADO Rojo: representa al Planeta Tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y conocimiento de los Amawtas. Naranja: representa la sociedad y la cultura. También expresa la conservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la Nación. Es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica. Amarillo: representa la energía y la fuerza (chama-pacha). Es la expresión de los principios morales del hombre andino.

Blanco: representa al tiempo y la dialéctica (jaya-pacha). Es el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria. Verde: . Es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa tierra y territorio. Asimismo, la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineral. Azul: representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha). Es la expresión de los sistemas estelares del Universo y los efectos naturales que se sienten sobre la Tierra. Es la astronomía y la física. Es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales. Violeta: representa a la política y la ideología andina. Es la expresión del poder comunitario, el instrumento del Estado, como una instancia superior. La estructura de poder; las organizaciones sociales, económicas y culturales, y la administración del pueblo y la nación.

13


14


HISTORIA DE ALGUNAS TEMÁTICAS TRATADAS EN LOS CUADROS

Imaginario del Diablo

Desde que el hombre es hombre es constante la pugna que se libra entre las mil y unas formas del bien y del mal. Ricardo Santillán Güemes nos dice que en la trama de toda forma de vida humana, de toda cultura, es factible este drama y lo relaciona a distintos niveles: el cósmico, como las luchas entre dioses opuestos, entre Dios y el Diablo, el social como enfrentamientos políticos, sociales y económicos, como la lucha entre Europa y América y el personal, individual, íntimo de cada persona. En numerosas mitologías de diversas tierras se marca la tajante oposición entre lo que por un lado se comprende como “el caos, el desorden, la nada, lo oscuro, lo deforme” y lo que se vive o se intuye como “el cosmos, el orden de la vida natural y social, el surgimiento de la luz y la unidad de las formas”. Cualquiera de los seres malignos son los

dueños y señores del sufrimiento, del dolor, de la fealdad, la muerte, lo monstruoso, la falsedad, la perversidad, el vicio, la infamia, la injusticia, la corrupción, la traición, la cobardía, lo indigno, lo despreciable y todo aquello que aniquila y destruye. En otros ámbitos son los que provocan las guerras, las pestes, los cataclismos los desórdenes y sobre todo, lo que no se entiende. Antes de la llegada del catolicismo se trataba de controlar ritual y simbólicamente al mal. Con los españoles llega la imagen precisa de Lucifer, Satanás, Diablo, etc. Los inquisidores, más tarde otros sacerdotes y hasta el mismísimo San Ignacio de Loyola, estimulaban ejercicios para descubrir al “enemigo”. Éstos eran: ”visualizar” los grandes fuegos, las ánimas como cuerpos ígneos, oír llantos, alaridos blasfemias, oler humo, azufre, cosas pútridas, gustar cosas amargas, lágrimas, tocar brazas, etc. Por sólo hacer referencia a alguna de estas cosas, muchos inocentes murieron en la hoguera de la “Santa Inquisición”.

15


Con estas últimas imágenes amenazaban a los pueblos que sometían. Los nativos, rápidamente, vislumbran que sus victimarios también temían al Diablo. Proponen, entonces hacerse amigos del enemigo de los españoles: es así como comienzan a llamarlo familiarmente “El tío o, directamente El Familiar”. Y en los socavones de las minas le levantan altares, le convidan con su tabaco y coca y hasta le prenden velas. Nos llevan hasta el hoy las variadísimas Diabladas que son populares en casi todos los países de Latinoamérica. En Argentina, se le da un ámbito donde “el Malo” habita con espíritus y seres monstruosos, con brujas, alimañas, víboras, entre humos y fuegos. Este lugar es La Salamanca, cueva en las montañas o cerros, agujeros en el llano y hasta remolinos en el agua. El Supay invita a quienes ambicionan más de lo normal, a quienes desean poder, riquezas, amores, o habilidades extraordinarias. Allí les promete todo, por supuesto, a cambio de su alma. Departamento de Inv. y Cultura. Fuente: Imaginario del Diablo. R. Santillán Güemes.

kiosco art. escolares fotocopias anillados accesorios p/ celulares cargas virtuales wester union venta de pasajes

16

La Vuelta de Obligado

En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado por una flota anglo-francesa que intentaba obtener la libre navegación del río Paraná. El 20 de noviembre tuvo lugar el enfrentamiento cerca de San Pedro. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales y a pesar de la heroica resistencia, rompió las cadenas y se adentró en el Río Paraná. José María Rosa en “Rosas, Nuestro Contemporáneo” (Bs. As., A. Peña Lillo Editor, 1974) escribe: El gran talento político de Rosas se revela en esta segunda guerra contra el imperialismo europeo: su labor de estadista y diplomático fue llamada genial por sus enemigos extranjeros. Aunque resistir una agresión de la escuadra anglo-francesa formadas por acorazados de vapor, cañones y obuses, parecía una locura, Rosas lo hizo. No pretendía con su fuerza diminuta –cañoncitos de bronce,


fusiles anticuados, buques de madera- imponerse a la fuerza grande, sino presentar una resistencia para que “no se la llevasen de arriba los gringos”. Artilló la Vuelta de Obligado y allí le dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo. No ganó, ni pretendió ganar, ni le era posible. Simplemente enseñó –como diría San Martín- que “los argentinos no somos empanadas que sólo se comen con abrir la boca”, al comentar, precisamente, la acción. Rosas dio al mundo la lección de cómo los pequeños pueden vencer a los grandes, siempre que consigna eliminar los elementos internos extranjerizantes y atinen a manejar con habilidad y coraje sus posibilidades. Por este hecho, se estableció como feriado nacional el 20 de noviembre. Pacho O’Donnell lo consideró como “una justicia tardía, pero justicia al fin. Es la epopeya más escondida, más oculta, más silenciada de la historia oficial. Se trató, nada menos, que de la Argentina que en 1845 obligó a capitular a las dos potencias más grandes del mundo en ese momento, Inglaterra y Francia. Fue una defensa heroica”.

El Lucio

“San Martín decía que tenía un valor igual a las luchas de la Independencia. Los Imperios venían a ocupar, a fundar un nuevo país que se iba a llamar República de la Mesopotamia. ¿Por qué es un hecho tan oculto? Porque los que escribieron la historia, la oligarquía porteña, los unitarios, estuvieron a favor de la invasión y varios de ellos estuvieron en esos grandes barcos. La armadas que invadieron venían de ocupar China. Lo hacían por un invento primordial que fue el barco a vapor, que podía también navegar por los ríos interiores. La idea de la conquista era llegar a Paraguay y al sur de Brasil; fue una operación comercial”. O’Donnell destacó el papel de Rosas en la rendición de los extranjeros. “Fue una negociación muy vigorosa. Tanto la escuadra inglesa como la francesa cumplieron con la orden de Rosas de dar 21 cañonazos de homenaje a la bandera argentina”. Fuentes: www.elhistoriador.com.ar de Felipe Pigna. Pacho O’Donnell (Continental)

de lunes a sábado de 7 a 20.30 hs.

Art. de Limpieza - Perfumería - Pañalera

Pte. Perón 801 (ex Gorriti) Adrogué Atendida por los chicos 17


RETRATOS, GESTOS, MIRADAS

-

PEQUEÑA MUESTRA

Preparativos de la 35° Feria

18


DE LO QUE VIVIMOS EN LA 34° FERIA DE LATINOAMÉRICA

2012

19


La feria tiene una larga vida _

Desde los comienzos...

La primer FERIA DE LATINOAMERICA, en el año 1976, fue un desafío inconsciente. Su vigencia constituyen una parte importante en la historia de nuestra institución. La Feria, es un momento que se espera todo el año, sobre el cual se proyecta, se trabaja y hasta se fantasea. Es una conjunción acciones manuales, intelectuales, artísticas, gastronómicas, técnicas y relacionales. Los roles cotidianos se truecan en otros distintos y esto agrega a la fiesta más sabor. La FERIA implica la organización de los diseños de trajes típicos según regiones y países, las coreografías de las danzas, sus orígenes y características, las costumbres, ritos, celebraciones, etc., la invitación y presentación de artistas. Convoca a embajadas, casas de provincias, asociaciones de residentes, y artistas a la idea de hacer conocer la expresión auténtica de los pueblos latinoamericanos. No persigue fin de lucro alguno en el convencimiento de que ésta nace del pueblo y debe volver a él. Por eso, todo el que participa en esta feria lo hace desinteresadamente y espera que todo el que participe sienta la alegría de alcanzar cosas en grupo. Que todo aquel que se acerque comience a considerarla como parte suya.

HISTORIA. En 1976, casi al final del año escolar, descubrimos el enorme trabajo de investigación que los chicos con sus maestros, habían realizado a lo largo de 8 meses, respecto de las distintas facetas de la cultura latinoamericana, y al comenzar a preparar la muestra de estos trabajos nos encontramos con que ello significaba todo un día de danzas típicas y actividades varias. La comunidad Educativa decidó que las danzas se presentaran con trajes típicos de cada país, tratando de reproducir hasta los mínimos detalles. Debido al interés que despertó entre los vecinos, al año siguiente, 1977, se decidió hacerla en el cruce de las calles Lomas de Zamora y Alberti (hoy, Azopardo y Quintana), donde la Municipalidad levantó un escenario. Sobre las veredas se armaron carpas y se expusieron, por primera vez, artesanías típicas. Los padres (socios de la Asociación de Educación y Cultura) propusieron la tradicional choriceada y algunos platos típicos. En los años 1978 y 1979 se realizó en la Plaza Manuel Belgrano, con la presencia de embajadores de países latinoamericanos y autoridades municipales.En años posteriores la situación política nos impuso un obligado paréntesis hasta 1982, en que se retomó con gran entusiasmo en nuestra sede de Falucho 845. A partir de esa fecha fue enriqueciendose cada año hasta convertirse en el acontecimiento que nos enorgullece y nos da identidad, un proyecto que toda la Comunidad Educativa y socios de la Asociación de Educación y Cultura asumimos como propio, un lugar en el nunca queremos dejar de estar, una vivencia que nos tiene que suceder cada año, para que ese año tenga sentido, un compromiso que adquirimos con orgullo y responsabilidad, una fiesta para nuestro espíritu, una emoción irresistible.

20


Cultura latinoamericana _ Nuestros establecimientos educativos, en todos sus niveles, desarrollan un programa especial en cuyos contenidos se destacan: • civilizaciones precolombinas • cultura aborigen • arte y artesanías • música latinoamericana • vestimentas típicas de cada región • ceremonias y rituales • leyendas, creencias y supersticiones • actualidad latinoamericana • La BIBLIOTECA DE LATINOAMÉRICA a cargo de Mónica Amadeo es, por su calidad y cantidad, una de las principales bibliotecas del partido. • El DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA, dirigido por Cristina Accialini está especializado en la temática latinoamericana y aporta material específico para el trabajo de los alumnos.

En el aula

Los cuadros, danzas, música y trajes presentados son investigados y enseñados por el Departamento de Investigación y Cultura, y se ensayan, preparan y supervisan en las clases y talleres de Cultura Latinoamericana. De la confección de los trajes típicos se encargan las familias bajo el asesoramiento del D.I.C. de la Institución.

21


MAXIKIOSCO

MARTA

Cigarrillos Bebidas - Helados - Golosinas Almacén - Fiambrería Art. de Limpieza Art. Varios

PRODUCTOS NATURALES CELIACOS - DIABETICOS SEMI LLAS

lun. a sáb. de 7.30 a 21hs. - dom 8.30 a 20 hs.

Pte. Perón 555 (ex Gorriti) - Adrogué tel.: 4214-1857

GORRITI 679 - ADROGUÉ

Panadería, Confitería y Fast Food Bandejas especiales...

Peniel

... para ocasiones especiales (con envío) Seguí 91 – Adrogué Tel.: 4294-3403 22

Granja

• pollos • supremas • milanesas • matambres

•huevos • comidas para llevar

y mucho mas...!

-de martes a viernes filtet-

Gorriti 699


Gestión Social Más de 40 años de un proyecto educativo, cultural y popular, sólo posible en el ámbito de la propiedad comunitaria y la Gestión Social

el funcionamiento del Jardín de Infantes Mi Lugarcito y las Escuelas Popular Latinoamérica niveles Primario y Secundario, a la vez de proveer a la comunidad de un espacio cultural que coadyuve al rescate y fortalecimiento de nuestras raíces.

ADEC (ASOCIACION DE EDUCACION Y CULTURA) es una entidad sin fines de lucro, con Pers. Jur. Nº 14.509, formada por padres y docentes, de las Escuelas Latinoamérica, y desde el año 1976 trabaja con el fin de sostener

Si hoy en día, las puertas de la Escuela Latinoamérica están abiertas, es sin dudas gracias al esfuerzo de la Comunidad Educativa, de la cual, como padres, somos parte fundamental.

Cada uno de nosotros puede participar en el gobierno de la institución y debe sentirse responsable por la continuidad de esta exitosa experiencia de más de 40 años de vida.

Somos una escuela de Gestión Social. Las “Escuelas de Gestión Social” son aquellas que cumplen una función social expresa y son gestionadas por organizaciones de la comunidad. Este concepto, como categoría particular de gestión y función de escuelas públicas no estatales es para nosotros una invitación a recrear nuestro proyecto. Hacer referencia a la gestión implica que la comunidad forma parte de esta gestión con algún tipo de responsabilidad. Ideario de la Gestion Social: • Gestión escolar compartida con la comunidad. • Participación activa de alumnos y padres para permitir la apropiación de proyectos. • Respuesta a necesidades de cambios que incorporen el afuera con calidad y cree estructuras democráticas hacia el interior de la escuela. • Apertura hacia los intereses de la comunidad. • Integración padres/escuela en la búsqueda y gestión de recursos humanos y económicos. • Participación de la comunidad educativa en relación a las estructuras necesarias para la gestión del conocimiento. • Autoevaluación y co-evaluación. • Compromiso y participación. • Enfoque educativo que tiene en cuenta los valores inmersos en el individuo y permite aprender del otro y con el otro. • Apertura del docente y directivo a la percepción del contexto social. • Instrumento de inclusión social. 23


a sí misma, puesto que nuevos alumnos, nuevos padres, nuevos docentes harán reciclar los integrantes, sus funciones, sus acciones; y aquí es donde yace la riqueza de hacerse constantemente, en este constructivismo social que abre una amplia red de realciones positivas y permite educar en el pluralismo.

Participación y compromiso, son puntales en nuestra institución

• Creación de espacios adecuados de participación para cada miembro de la comunidad. ADEC, y por ende las Escuelas Latinoamérica en todos sus niveles, forman parte de la Federación de Escuelas Cooperativas y Afines de la Provincia de Buenos Aires, FECEABA, creada con la finalidad de nuclear a todas las escuelas de estas características, y darle el lugar que corresponde a la educación en el cooperativismo y la gestión social.

Una invitación a recrear un proyecto comunitario El Jardín de Infantes en 1970, la Escuela Primaria en 1973 y el Secundario en 1994, nacieron como un proyecto que debía ser compartido con los padres por tal motivo se los convocó desde un 24

principio y esto dio origen a una entidad de Bien Público. Escuela Participativa y Comunidad Educativa. Comunidad quiere decir unidad, lo que da por sentado que quienes así se conforman grupalmente mantienen coincidencias respecto de aspectos fundamentales. Así la cooperación y la solidaridad comenzarán a ser un valor de trabajo constante en el seno de la escuela. Por otro lado, la heterogeneidad de la sociedad debe ser aprovechada por la institución en la riqueza de lo diferente, el intercambio, la confrontación, los acuerdos deben ser un ejercicio constante, sólo de allí, de las coincidencias de lo diferente aparecerá ese objetivo común. Toda empresa humana necesita tiempo para crecer, por ello es importante señalar que una escuela participativa nunca estará terminada, nunca podrá decir que ya está todo consolidado, todo logrado. Una escuela comunitaria estará constantemente recreándose

Y así lo deberán hacer los docentes, los padres, los alumnos, que con estos modelos aprenderán a participar y a tomar compromisos con la facilidad del ejemplo cercano, y obtendrán mayores beneficios para sí mismos, para su grupo de pertenencia, para su sociedad, puesto que desde la experiencia resultante podrá crear una nueva realidad. DIRECTIVOS

JARDÍN DE INFANTES “MI LUGARCITO” Directora: Mónica Amadeo jardinmilugarcito@speedy.com.ar

ESCUELA POPULAR LATINOAMÉRICA NIVEL PRIMARIO Directora: Elba S. Martin Vice: Adriana Bica Sec.: Fabiana Gulli

escuelalatinoamerica@speedy.com.ar

ESCUELA POPULAR LATINOAMÉRICA NIVEL SECUNDARIO Director: Jorge Cattenazzi Vice: Laura Merlo Sec.: Verónica Mercadé

latinoamericaescuela@gmail.com

DTO. DE INV. Y CULTURA Cristina Pérez de Accialini

latinoamericainvestigacion@yahoo.com.ar

BIBLIOTECA LATINOAMÉRICA Mónica Amadeo


Uno no Escoge (Gioconda Belli)

Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo; pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oídos, enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir, una historia que nacer, una meta que alcanzar. No escogimos el momento para venir al mundo: Ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros. Nuestra esperanza está radicada en la felicidad. ¿Para qué otra cosa venimos a este mundo sino a ser felices? Esa búsqueda constante, ese deseo, es lo que nos mantiene en movimiento. Ese deseo es el que nos hace buscar todo aquello que creemos necesario para crecer y para desarrollarnos. Deseamos, entonces vivimos. Pero ese deseo es tan necesario como inalcanzable. Si no deseamos no vivimos, pero si por algún motivo consiguiéramos realizar todos nuestros deseos sería lo mismo, la vida dejaría de tener sentido. El deseo por instinto no es representado por ningún objeto. El deseo no es una falta. El tener, el poseer, no satisface el deseo. Porque cuando lo tengo deseo otra cosa. Creemos saber lo que queremos y actuamos en consecuencia pero ignoramos que ese deseo nos fue impuesto, reempla-

zando la búsqueda de otros que nos hubieran satisfecho más. Ese deseo entonces se transforma en

consumo. El poder se adueña de nuestros deseos de manera tal que seamos previsibles e ineficaces al 25


munidad educativa. La potencia de la acción colectiva de todos los que de una manera u otra participamos de esta, nuestra feria, debemos convencernos de que la única forma de transformar la realidad es unidos y organizados. Para poder enfrentar al colonialismo cultural se necesita reproducir muchas ferias de Latinoamérica. Porque nuestra feria nos grita con una fuerza arrolladora que, primero, somos LATINOAMERICANOS. Nos identifica, Nos ubica en Argentina y nos cuenta de nuestras raíces y tradiciones.

momento de proponer cambios. Somos obedientes consumidores de los que nos imponen, los ejemplos más cercanos de hoy día pueden ser Hallowen y el fútbol europeo. Nos imponen la ropa que debemos usar, el cine que debemos mirar, la música que debemos

escuchar, etc. ... Por consecuencia deseamos su cultura y despreciamos la nuestra. La potencia de nuestra Feria de Latinoamérica está dada en librar esa batalla cultural. Para nuestros hijos, pero también para toda la co-

Por todo lo que dije antes, es que invito a todos aquellos que aun no han podido ser parte de la feria como del resto de las actividades realizadas en nuestra institución, a que se acerquen a participar, a trabajar duro, a dar un poco del tiempo que seguramente no tienen, a debatir, a pensar, a reflexionar, a tener conciencia crítica, en definitiva, a construir un futuro mejor. Bienvenidos a la 35º Feria de Latinoamérica.

Emiliano D’Ippolito

ADEC PRESIDENTE: Emiliano D’Ippolito TESORERA: Vilma Samaha SECRETARIA: Mónica Amadeo VOCALES TITULARES: Marcela Santillán, Mariana Lombardi, Esteban Semino, Adriana Bica VOCALES SUPLENTES: Lorena Rodriguez, Miguel Cabral REVISORES DE CUENTAS TITULARES: Laura Merlo, Elba Martin REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE: Verónica Carrión adec@speedy.com.ar www.esclatinoamerica.com.ar seguiparticipandoblog.wordpress.com 26


www.esclatinoamerica.com.ar

Escuela Popular Latinoamérica _

Nivel Primario

Proponer, interrogar, dudar, transitar y desandar el camino, integrar y complementar sobre un ámbito de creación, solidaridad y colaboración, así como respetar y aceptar. SOMOS SERES LLAMADOS A ENCUENTROS. Seres que llevamos consigo nuestro pasado histórico y nuestro presente a forjar. Una escuela es algo vivo que debe establecer un lazo vincular con el alumno y sentirlo y hacerlo sentir único e irrepetible. Nuestra escuela nació para ser así, para que el niño o el joven descubra, se valore, se exprese, reflexione, elija... Ame. Nuestra escuela compromete a la familia porque sólo a partir de ella y con ella el niño sano y cobijado despegará hacia el hombre pleno. Y como el niño se hace desde atrás, desde su pasado inmediato y ancestral, volvemos nuestra mirada y buscamos, desde nuestros aborígenes hasta nuestras actuales comunidades, en lo auténtico y puro y en lo mestizo, las respuestas y los conocimientos que debemos tener como portadores de humanidad que somos.

27


Jardín “Mi Lugarcito” _ Nuestras salas multiedad

La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas. Es por esto que siempre hemos optado por una educación abierta, en y para la diversidad, basada en un pensamiento multidimensional, que contemple, comprenda y acepte la diversidad y la heterogeneidad como componentes de la realidad actual. Trabajar respetando la diversidad implica reconocer que todos pueden aprender desde sus diferencias y capacidades. No hay grupos homogéneos de aprendizaje, los niños son diferentes tanto en sus capacidades, como en sus motivaciones, intereses y necesidades. Esto requiere flexibilidad, diversidad y pluralidad organizativa y metodológica. La sala es el ambiente del jardín de Infantes en el que transcurre la vida cotidiana de los chicos y donde se da real sentido a las interacciones en torno al saber. Respetar las diferencias y capacidades logrando un enriquecimiento mutuo, es el eje fundamental de NUESTRO PROYECTO. Brindar calidad educativa no es dar a todos lo mismo, de la misma manera y en el mismo tiempo, sino dar a cada uno lo que necesita, de la forma mas acorde con sus características y respetando sus tiempos.

28

Crecer y aprender, son proceso que no responden a patrones uniformes, ni al sucesivo pasaje por etapas predecibles, son procesos que se sitúan en contextos culturales particulares. Las oportunidades de vincularse con niños de diferentes edades en una misma sala, involucran a los niños en una multiplicidad de experiencias. El tipo de vinculaciones que comienzan a tejerse en nuestras salas, los habilitarán progresivamente a conocer y enriquecerse. Cada alumno tiene la posibilidad de aplicar “sus inteligencias” más desarrolladas para resolver los problemas que se le plantean. Esto permite que cada uno avance en la construcción de los aprendizajes a su propio ritmo, sin detener a los más avanzados ni apurar a los que necesitan más tiempo. GRACIAS POR UNIRSE A NUESTRO PROYECTO. “Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que las recibe” José Martí

www.esclatinoamerica.com.ar


29


Escuela Popular Latinoamérica

Nivel Secundario

EL OTRO SOY YO Forma que tenemos de anunciar la maravilla del encuentro, la del reconocimiento de un nosotros a partir de lo que el Otro tiene para dar. Expresión sincera de la aceptación de nuestras diferencias. Vivir el logro del Otro como el propio. Festejar el esfuerzo, aunque no se llegue primero en la carrera. Disfrutar cada uno de los gestos solidarios de quienes seguirán construyendo futuro... Te convido a creerme cuando digo futuro. 
Si no crees mi palabra, cree en el brillo de un gesto... Cuando digo futuro, Silvio Rodríguez

Estamos cerrando el año 2012 con el orgullo inmenso de ir cumpliendo metas, legadas desde un sueño fundacional. Crecer. Sin dejarnos vencer por el miedo, sobreviviendo desde el aporte solidario a crisis que, posiblemente, sin tener la fortaleza que da un Proyecto, nos hubieran derrotado. Caminando a pie firme, echando raíz en las Escuelas que nos nutren y hacia las que tenemos la responsabilidad de dar una respuesta equivalente a su esfuerzo, trabajo y compromiso. El año 2012, marca un antes y un después en esta aventura de completar los tres niveles de enseñanza que asumieron ADEC y las Escuelas Latinoamérica. Este año, se gradúa la primera promoción de Escuela 30

Secundaria Obligatoria, y como si esto fuera poco, sostuvimos y culminamos el sueño de habilitar el turno tarde de este Nivel. Hubiese sido imposible sin el trabajo de todos. Es impensado sin el compromiso y la alegría de sentir ésta nuestra casa, nuestro lugar de expresión, de crecimiento, de disputas y acuerdos. Jóvenes, profes que nos acompañan desde hace mucho y otros que se integraron a este Proyecto, sangre nueva que renueva nuestros sueños y ganas. Egresados que comienzan a volver, ya graduados, a trabajar en las aulas. Familias que nos van conociendo y acompañando. Gracias a todos por permitirnos el privilegio de ser los que tienen la tarea de abrir las manos y empujar al vuelo a nuestros jóvenes.


31


Egresados Iñ Awkinko En base a inquietudes de algunos/as de nosotros/ as, relacionadas a cuestiones particulares (como por ejemplo, la feria de Latinoamérica), y al hecho de abrir necesariamente un espacio que convocara a las/os estudiantes a un compromiso las Escuelas Latinoamérica, es que en noviembre del 2008, ADEC nos incentiva a conformarnos como grupo. De esta manera, surgimos con el objetivo de que este espacio de participación estudiantil se concrete, permitiéndonos posicionarnos desde un punto de vista al servicio de este sector del colegio. Lograr llevar a cabo, en acciones conjuntas, aquellas ideas que contribuyan a la realización de cada quien, a la vez que colaboren con el fortalecimiento del carácter comunitario con que la institución ha nacido y se ha sostenido. Es así que invitamos a ex alumnos/as y egresadxs a participar con todo tipo de aporte, que gracias a la labor colectiva podrán conformarse en proyectos, programas, etc. Pueden comunicarse por medio del e-mail:

inawkinko@hotmail.com in.awkinko@facebook.com

32

CREACIONES

Tía Lolo

e Trabajos en porcelana fría e Tortas con decoraciones especiales e Trabajos en pastillaje y oblea e Mesas dulces y catering

4293-9492 | 15-5935-9548

veronicamaria.carrozza@facebook.com


Talleres _

LABORATORIO ESPORA

Durante 2012 se desarrollaron los siguientes talleres denominados CULTURA PARA TODOS, los cuales son abiertos a la comunidad educativa y a sus familias, con la simple idea de brindar un espacio para las actividades culturales, deportivas, recreativas y educativas a todos los socios; otra forma de encontrarnos y compartir en familia.

4214-3756

Abiertos a la comunidad

ANALISIS CLINICOS

Atención PAMI y OBRAS SOCIALES Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.

Tenis: Niños/as de 3 a 10 años, Lunes de 17hs a 18hs. Prof. Miguel Basile. Fútbol: Niños de 4 a 10 años, Lunes de 18hs a 19.30hs. Prof. Miguel Basile.

Av. Espora 1883 – Adrogué

Taekwondo: Niños/as de 5 a 12 años, Martes y Viernes de 17hs a 18hs. Prof. Gladys Sejas. Taekwondo: Niños/as de 13 a 99 años, Martes y Viernes de 17.30hs a 19hs. Prof. Favio Suarez. Iniciación a la Danza: Niñas de 3 a 7 años, Martes de 17hs a 18hs. Prof. Gisele Carbonetto. Ajedréz: Niños/as de 6 a 12 años, Viernes de 17hs a 18hs. Prof. Joan Czajkuwski Fuentes.

Inglés: Adultos mayores de 18 años, Viernes de 17.15 a 19hs. Prof. Anabel Caridad. Danzas Folklóricas: Adultos mayores de 18 años, Viernes de 19hs a 21hs. Prof. José María Narváez. Los estamos esperando, nunca es tarde para comenzar alguna de estas actividades en un ambiente familiar.

33


Subcomisiones Con el fin de acompañar el crecimiento y la formación de nuestros niños y jóvenes, el año pasado se impulsó la formación de grupos de trabajo comunitario conformados por padres del alumnado en base a propuestas que ellos han elaborado, a los cuales los invitamos a incorporarse. Durante 2012 se realizaron las siguientes actividades:

Eventos y Solidaridad

• la 2da Mateada de Bienvenida para las familias ingresantes. • una Kermes y un Bono Contribución con el fin de colaborar con la Construcción del aula del Secundario. • y la colaboración en todas las actividades que se llevaron a cabo: Locro del 25 de Mayo, Guiso del 9 de Julio, la pePeña, Feria de Latinoamérica.

GRUPO SOLIDARIDAD Y DERECHOS HUMANOS: Se recolectó, clasificó y envió alimentos y ropa para familias necesitadas e instituciones de la zona con carencias básicas. GRUPO EVENTOS Formado con la finalidad de difundir y acompañar el proyecto educativo desde las diferentes actividades con las que se expresa la Escuela Latinoamérica en sus tres niveles, este 2012 se incorporaron otras mamás con ganas de trabajar y hacer cosas por la institución y su comunidad, y con ellas se organizó:

Confitería

Pan & Cia. Servicio de Lunch Elaboración Propia • Azopardo 446 – Burzaco

Tel. 4214-1133 •

Gorriti 818 – Burzaco

Tel. 4293-1933

34

BICICLETERÍA

GORRITI BICICLETAS NUEVAS REPUESTOS Y ACCESORIOS Todas las Tarjetas

Tel.: 4294-1070 Pte. Perón 800 - Burzaco




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.