julio-agosto 2013 NÚMERO
10 memoria BARINAS, vENEZUELA
haciendo
centro de investigaciones sociohistóricas dr. VIRGILIO TOSTA
3er. Lugar Categoría Comunicación Popular del III Concurso de Trabajos Periodísticos “Dr. Manuel Palacio Fajardo”. Barinas 2013
J J J J J J
nuestro patrimonio
La casona
del hospital petrolero
aconteceres
Maisanta y la toma de Puerto de Nutrias Junio de 1914
pueblos barineses
Santa Bárbara del Pagüey o Pagüeicito
entre libros
Tiempo de los paisajes de Jesús Enrique Guédez
rostros DE MI TIERRA
Rafael Ángel Insausti Varón de soledad
NOSOTROS Y LOS OTROS
Luis María Rivas Dávila Heraldo de la libertad
Festividades religiosas y paganas
haciendo
memoria
Número 10. Año III. julio-agosto 2013
PREMIOS Y DISTINCIONES 3er. Lugar Categoría Comunicación Popular del III Concurso de Trabajos Periodísticos “Dr. Manuel Palacio Fajardo” (Barinas). Convocatoria 2013 FUNDACIÓN Agosto 2011 DIRECTORA / Editora Marinela Araque Rivero consejo editorial Marinela Araque Rivero Samuel Leonardo Hurtado Camargo Baudilio Mendoza Sánchez Jesús Antonio Torres Camacho diseño gráfico, Diagramación y Tratamiento de Imágenes Samuel Leonardo Hurtado Camargo ASESORÍA E INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA José Ignacio Vielma Agradecimientos Archivo Digital Fundación Cultural Bahareque, Archivo Digital Fototeca Virtual “Henrique Avril” Contacto cishvit@gmail.com http://cishvit.wordpress.com http://issuu.com/haciendomemorias HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal: ppi201302BA4377
ISSN: 2343-6026
Una publicación bimensual de la ®Fundación Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta” (CISHVIT) Sede provisional: Sector 23 de Enero norte, Av. Briceño Méndez, entre calles Nicolás Briceño y Apure. Parroquia El Carmen, Municipio Barinas, Estado Barinas. 0416-7742420 / 0414-5509374 Rif: J-40218168-0 Consejo Directivo Jesús Antonio Torres Camacho Director Ejecutivo Pilar Teresa Betancourt Vidal Secretaria de Actas y Correspondencias Yazael Bastidas Hernández Director de Administración y Finanzas Marinela Araque Rivero Directora de Investigación y Formación Samuel Leonardo Hurtado Camargo Director de Información, Promoción y Difusión Baudilio Mendoza Sánchez Vocal Andrea Alexandra Fajardo Araque Vocal Barinas, agosto 2013 República Bolivariana de Venezuela
Imagen de Portada
Virgen del Pilar, circa de 1775. Óleo sobre lienzo (56 x 42 cm) de Francisco de Goya (16321675).
EditorialH
¡Entre rezos y fiestas! Hablar de la historia de nuestros pueblos, no se podría hacer sin mencionar sus festividades religiosas y paganas, las cuales en el transcurrir del tiempo, se han convertido en una de las expresiones culturales con mayor vigencia entre las gentes. Por estos motivos, el dossier de la presente edición está dedicado a visualizar algunas de las celebraciones que giran en torno a los santos patronos y advocaciones marianas de las poblaciones del piedemonte andino y del llano barinés, como las fiestas en honor a nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, patrona de la ciudad de Barinas; las de Nuestra Señora del Rosario, en El Real; las ferias de San Eleuterio, de la población de Barinitas; las fiestas de San Nicolás de Bari, del pueblo de Obispos; y las de Santo Domingo de Guzmán, de Pedraza. Asimismo, puedes disfrutar de nuestras secciones habituales en las que se destaca la experiencia innovadora de la educadora y poetisa Xiomara Ortega Trujillo, sobre los audiolibros que tiene como finalidad facilitar la producción literaria de los escritores a personas con deficiencias visuales, a través de un conjunto de micros radiofónicos, disponibles en internet y CDs. Agradecemos sus comentarios y reiteramos la invitación a publicar en nuestras secciones a través de las redes sociales y de nuestro correo electrónico: cishvit@gmail.com.
https://www.facebook.com/cishvit
http://cishvit.wordpress.com
@CISHVIT
http://issuu.com/haciendomemorias
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Marinela Araque Rivero Barinas, 2013
3
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
4
Cédula de Inscripción Electoral del doctor Emilio Carmona Gómez (7 x 10 cm). Guanare. Colección: Alcaldía Municipio Barinas. Barinas. Código: k3-01-0001
ContenidoH
13 19 59
H La avenida Sucre
La imagen del ayer
Efemérides y Fiestas PopularesH
H Maisanta y la toma de Puerto de
Aconteceres
Nutrias: junio 1914
Oldman Botello
H Santa Bárbara del Pagüey o
Pueblos Barineses
Pagüeicito
Yusbeily Carolina Tovar Herrera
H Llevaban unos papeles
Barinas en la Independencia
infidentes sobre una Conspiración
Samuel Leonardo Hurtado Camargo
H Rafael Ángel Insausti: varón de soledad
63
Rostros de mi Tierra
69
Nuestro Patrimonio
75
Huellas de Papel
Alexi Gómez B.
H La Casona del hospital petrolero Baudilio Mendoza Sánchez
H La Junta Directiva Carnavales 1902 Marinela Araque Rivero
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
8 9
5
ContenidoH H Audiolibros: innovación desde la
79
Qué hacemos
83
Entre Libros
87
provincia
Guédez
H Tiempo de los paisajes de Jesús Enrique Yazael Bastidas Hernández
H El Merideño Luis María Rivas
Nosotros y los otros
Dávila: un heraldo de la libertad
Ramón Sosa Pérez
DOSSIERH
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Festividades
6
religiosas y paganas Las fiestas de la virgen: una manifestación de origen hispánico Samuel Leonardo Hurtado Camargo
Testimonios: las fiestas en honor al Sagrado Corazón de Jesús
26 32
Marinela Araque Rivero
34
Testimonios: corridas de toros y fandangos, primero que la Iglesia
40
San Nicolás de Bari y las fiestas patronales de Obispos
42
Tirso Díaz Nieves
Santo Domingo de Guzmán: patrono de Pedraza Henry Nadales
46
Virgilio Tosta
48
Costumbres religiosas y paganas
Testimonios: el Decreto 87 sobre la Feria Agropecuaria e Industrial de Barinas Un milagro en el llano barinés: la virgen de El Real Fanny Ladino
52 54
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Primeras ferias en honor a San Eleuterio
7
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
La imagen del ayerH
8
L
1970
n Contreras Frías. FOTÓGRAFO: Ramó de Barinas, Sucre de la ciudad ida en av al Fin R: GA LU estado Barinas XX. FECHA: 1970. Siglo , Barinas. lia Contreras Frías mi COLECCIÓN: ©Fa vero. Ri ©Marinela Araque REPRODUCCIÓN:
La Avenida Sucre En la imagen de Ramón Contreras Frías, tomada aproximadamente a mediados de 1970, obsevamos el final de la avenida Sucre, en cuyo fondo la estatua pedestre del Libertador Simón Bolívar, y la Cárcel Real de la ciudad de Barinas, actual Casa de la Cultura Napoleón Sebastián Arteaga, en cuyo costado izquierdo se aprecia se aprecia la garita de seguridad.
Efemérides y Fiestas PopularesH 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30 1 de julio de 1814 El barinés José Ignacio Pulido del Pumar, ingresó al ejército patriota. Como soldado raso participó en los sitios de San Carlos y Valencia; en la acción adversa de Barquisimeto, a las órdenes de Urdaneta. Acompaña al Libertador en la Campaña Libertadora de Venezuela y en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. En 1864 ascendió a General en Jefe. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 15 de enero de 1881.
Julio
3 de julio de 1876 Se creó la Escuela Federal en Barrancas, instalándose el 1° de agosto de ese mismo año, con el número de patente: 767. Su preceptor fue Maximiliano Villegas, y asistían 40 estudiantes. 5 de julio de 1811 El barinés Juan Antonio Rodríguez Domínguez preside el Congreso Constituyente, correspondiéndole declarar la Independencia de Venezuela.
Simón Bolívar, s.d. Litografía. Reproudcción: ©Fototeca Virtual Henrique Avril, Barinas.
5 de julio de 1908 Circuló en Barinitas el primer número del periódico Barinitas. Periódico mensual de la Junta de Fomento del Distrito Bolívar, dirigido por el doctor Ramón Rodríguez y administrado por Nemecio Lozano
En compañía de su caballería, Simón Bolívar hace su entrada triunfal a la ciudad de Barinas, en donde halló “porciones de cañones de artillería y pertrechos” que no pudo llevarse el ejército realista. En la ocasión, en comunicado a don Camilo Torres, Presidente del Poder Ejecutivo de la Unión, le dice: “Apenas yo supe que el Coronel Ribas estaba al frente de Martí, cuando me puse en marcha para venir a tomar este Cuartel General, antes que pudiesen llegar a él los restos de las divisiones que se habían destinado contra Trujillo y Casanare; pero Tíz-car, amedrentado por el suceso de nuestras armas, no se atrevió a esperarme, y se retiró ayer noche a la cabeza de 500 hombres de infantería, caballería y artillería, hacia el lugar de Nutrias para embarcarse para Guayana por el Orinoco. El terror de que va poseído este tirano, es tal, que no ha tenido valor para esperar siquiera su parque, de suerte que lo ha dejado en nuestro poder”.
13 de julio de 1813 Simón Bolívar, Brigadier de la Unión y General en Jefe de los ejércitos libertadores de Venezuela, pronunció un discurso dirigido a los ciudadanos y magistrados de la ciudad de Barinas, en el que se refirió al régimen político instaurado en la liberada provincia de Barinas.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
11 de julio de 1759 José de Solís Folch y Cardona, Virrey de Nueva Granada, expidió un decreto por el cual la viceparroquia de San Antonio de la Cerritos se convierte en la ciudad de Barinas, trasladándose al sitio denominado El Troncón actual asentamiento que ocupa.
6 de julio de 1813
9
Efemérides y Fiestas PopularesH 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
9 de julio de 1893
10
Nace en Barinas Julio García Álvarez, ilustre médico otorrinolaringólogo, epidemiólogo y político. Hijo de Julio García Bazán y de Zoila Rosa Anduela. Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela, institución universitaria que le confiere el título de Médico Cirujano en 1920. En 1921 es médico epidemiólogo de la oficina de Sanidad Nacional y en 1922 es Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Anatomía de la Escuela de Medicina de Caracas. Hizo cursos de especialización en la Universidad de París, donde obtuvo el título de Médico Colonial en 1924. Se especializó en enfermedades de oídos, nariz y garganta en el Hospital Vargas de Caracas y luego viaja a Europa donde completa su especialidad 1923-1925. En 1929 obtiene el Doctorado en medicina. En 1930 es Co-Fundador de la Policlínica Caracas y su Presidente desde 1930 a 1938. Profesor libre de ORL de la Universidad Central. Fue secretario general de la Cruz Roja Venezolana 1934-1935. En Fue Senador de la República por el Estado Barinas. Autor de numerosos trabajos entre los cuales sobresalen: La Broncoesofagología en Venezuela y Diagnóstico de la Laringotraqueobronquitis aguda. Miembro de numerosas Sociedades Médicas nacionales y extranjeras de Cirugía, ORL y Oftalmología. Condecorado con el Gran Cordón de la Orden del Libertador y Oficial de la Legión de Honor. Elegido directamente Individuo de Número para el Sillón IV de la Academia Nacional de Medicina en 1945, se incorporó en 1946 con el trabajo mencionado sobre Broncoesofagología, Administrador de la Gaceta Médica de Caracas 1950 a 1952, Tesorero de la Junta Directiva 1948-1950 y Vicepresidente para el periodo 1952-1954 cuando le sorprende la muerte hacia el lugar de Nutrias para embarcarse para Guayana por el Orinoco.
Julio
27 de julio de 1877 Nace en la ciudad de Barinas el Bachiller Elías Cordero Uzcátegui. Humanista. Poeta de elevada talla. Cultivó diversos géneros de poesía con absoluto dominio de la rima y la métrica. Aunque ejerció otras funciones, la mayor parte de su vida la dedicó a la educación formando a varias generaciones de barineses.reconstrucción del Palacio del Marqués de las Riberas de Boconó y Masparro, para dedicarlo a casa de Gobierno de la ciudad de Barinas. 28 de julio de 1854 Nace en Barinas Guillermo Tell Villegas Pulido. Hijo de José Antonio Villegas y Nieves Pulido. Abogado y político. Miembro fundador e individuo de número de las Academia de las Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela en 1917, siendo presidente de la misma en tres oportunidades. El 25 de julio de 1949 muere en la ciudad de Caracas. 28 de julio de 1954 Nace en Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, Hugo Rafael Chávez Frías. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez. Cursó estudios de primaria en el Grupo Escolar Julián Pino en su tierra natal. Se traslada a la ciudad de Barinas a realizar estudios de secundaria en el Liceo Daniel Florencio O’Leary, graduándose de Bachiller en Ciencias. Ingresa a la Academia Militar de Venezuela, donde obtiene el grado de Subteniente el 5 de julio de 1975. También obtiene la licenciatura en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre. Fue electo democráticamente presidente de la República Bolivariana de Venezuela en 1998 con el respaldo del 58% de los votos, dando inició a un proceso de profundas transformaciones para el país y América Latinas. Fallece el 5 de marzo de 2013 en la ciudad de Caracas.
Efemérides y Fiestas PopularesH 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31 1 de agosto de 1880 Muere en Dolores, Municipio Rojas del Estado Barinas, el general Pedro Felipe Sosa Bermúdez, hijo de Pedro Miguel Sosa y de María de la Paz Bermúdez, quien ejerció la Presidencia Constitucional del Estado Zamora 1875-1876 (actual estado Barinas).Su nombre le ha sido dado a uno de los municipios de actual estado Barinas.
Agosto
14 de agosto de 1927 Nació en Calderas municipio Bolívar estado Barinas, Orlando Araujo. Escritor, economista, poeta, periodista, guionista de cine y televisión. Hijo de Sebastián Araujo y Edén Changarotti. Murió en Caracas el 15 de septiembre de 1987. 24 de agosto de 1876 Muere en Cartagena de Indias (Colombia) el General en Jefe José de la Cruz Paredes, héroe de la Independencia Suramericana.
25 de agosto de 1960 Fue fusilado en la plaza de la ciudad de Barinas, el general Pedro Aranguren. 26 de agosto de 1920 El ejecutivo del estado Zamora emitió un decreto suscrito por el presidente, general Isilio Febres Cordero, por el cual se dispone la erogación de
Edición N° 3 del periódico El Bien, 1903. Colección: ©Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero, Mérida.
23 de agosto de 1903 Aparece el primer número del periódico El Bien, dejando de circular para mediados de 1911. Se editaba en la Imprenta El Bien y se vendía a un cuartillo cada ejemplar. Era un rotativo quincenal de “Religión, literatura i crónica” administrado por Luis R. López el cual contaba con la colaboración de la Junta de Fomento Popular de Barinitas. Posteriormente fue administrado por A. Lisímaco Quintero y J. Anacleto Ramírez, destacándose como su director el padre Felipe Santiago Vidal.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
24 de agosto de 1964 Tras las tragedia ocurrida el 23 de agosto de 1964 en el río Caroní del estado Bolívar durante la realización de la XIX Convención del Magisterio, donde perdieron la vida valiosas figuras del magisterio nacional, el doctor Mario Surmay Qüenza, encargado de la gobernación del estado Barinas, decretó tres días de “duelo público en todo el territorio del estado a partir de esta misma fecha”, ordenando que la bandera nacional permaneciera izada a media asta en todos los edificios públicos.
11
Efemérides y Fiestas PopularesH 1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31
Agosto
mil bolívares, como contribución del gobierno del estado para la realización de la idea del doctor Pedro Acosta Delgado, relativa a levantar en Panamá un monumento al Libertador.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
28 de agosto de 1915 Es fundado el periódico Patria y Unión, rotativo de política, ciencia, literatura e intereses generales, siendo su primer director Víctor Castillo. Posteriormente fue dirigido por el doctor Carlos Febres Cordero, R. Heredia Méndez y Antonio Ramón Carrillo. Entre sus colaboradores se encuentran el general Isilio Febres Cordero, el bachiller Simón A. Jiménez, el bachiller Ángel María Nieves y el señor Eduardo Padrón. Circulaba tres veces al mes. Fue el segundo periódico de mayor circulación en la entidad barinesa durante el siglo XX.
Número 8 del periódico Llano Adentro. Colección: ©Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero, Mérida.
31 de agosto de 1969 Se pública el primer número de Llano Adentro, Órgano de la Peña Cultural Alberto Arvelo Torrealba.
28 de agosto de 1921 Nace en Barinitas Municipio Bolívar Estado Barinas, el doctor Plinio Angulo Urdaneta. Abogado, Economista, Político y Educador. Fue miembro fundador de Unión Republicana Democrática URD. También fue miembro de la Junta Patriótica Barinas que actuó cuando el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez, Diputado a la Asamblea Legislativa del Estado, Juez de la Corte Superior y Juez Superior de Barinas, Profesor de Español y Literatura en el Liceo Daniel Florencio O’Leary.
L
FUENTES CONSULTADAS
Ruiz-Guevara, José Esteban. Cronología Histórica de Barinas (aporte). Barinas: Fundación Cultural Barinas, 1995. Cartay, Rafael. Memoria de los Orígenes: economía y sociedad en Barinas, 1786-1937. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1990.
Acontecimientos
AconteceresH
Autor Oldman Botello
Maisanta y la toma de Puerto de Nutrias Junio 1914
L
General Pedro Pérez “Maisanta” con su lugarteniente José Dager “El Turquito”, s.d. Fotografía: autor desconocido. Colección: ©Ana Domíngues de Lombano. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Miembro de la Academia Nacional de la Historia. Cronista de Maracay
13
Además de los muertos, heridos y traumatizados, la toma de Puerto de Nutrias por el general Pedro Pérez Delgado y los noventa, dejó una estela de leyenda que dio margen a la creatividad de los versificadores populares del llano. Antecedentes
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Desde 1913 comenzó a deslindarse quién era quién en el régimen del general Juan Vicente Gómez iniciado en diciembre de 1908. Se ha llamado el interregno desde dicho año a 1913 como la “luna de miel”, cuando todos los que fueron enemigos políticos del general Cipriano Castro se cohesionaron en torno al general Gómez, le brindaron su apoyo y se hizo la paz momentáneamente. Pero posteriormente comenzaron a conocer el verdadero pensamiento del caudillo de la llamada Rehabilitación Nacional y se inició la diáspora al exterior o el retiro sistemático del apoyo por parte de los antiguos aliados, andinos o no. Se desintegró el “potrero”,
14
L
Juan Vicente Gómez, s.d.. Fotografía: Autor desconocido. Colección: ©Archivo El Nacional, Caracas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
es decir, el Consejo Federal que integraban viejos caudillos que venían sonando desde buena parte del siglo XIX. En el llano del Guárico, Apure y Barinas se inició el agrupamiento de pequeños cuerpos de guerrillas que hostigaban al gobierno. Cuando se veían acosados tomaban la frontera y se refugiaban en Arauca o en El Viento, territorio colombiano. En el año de 1914 andaba el general Alfredo Franco, acompañado del general zaraceño Marcial Azuaje (a) “Cuellopana”, el falconiano Ildefonso del Moral, el apureño Cuno Plessman Monch, Fermín Toro, portugueseño, Fidel Betancourt y otros, muy mal armados y son derrotados en Yopito, cerca de Elorza, por las tropas al mando del general León Jurado. El 19 de mayo se había alzado en armas en Cazorla el titulado general Emilio Arévalo Cedeño, emprendiendo por primera vez las acciones guerrilleras que le atraerían el fervor popular y la leyenda; también sería dispersado por tropas gubernamentales que lo obligaron a huir a Trinidad. Con razón le decía el presidente de Apure, doctor José Rafael Nuñez al general Gómez, el 7 de abril de 1914: “…en la frontera hay un estado permanente de alarma debido a los movimientos y aprestos de guerra que allí practican asilados políticos que son numerosos”. Se informaba también que en Apurito y El Samán había mucha gente, cerca de los 400, listos para el combate. Sólo buscaban un eje que los dirigiera. Tenía buenos caballos y armas y lograban conquistar adeptos, enemistados con el gobierno o por el simple prurito de irse a la guerra. A quien no se les incorporaba de buena gana lo atropellaban. El 3 de junio de 1914 se apresta al vapor Masparro para salir al Alto Apure con tropa al mando del general José R. Briceño y allí iba como coronel en el ejército gomecista Pedro Pérez Delgado, que todavía es un desconocido, un personaje anónimo, un número más de los oficiales gubernamentales que se dirigían a combatir a los alzados en armas
Un hombre llamado Maisanta El general Pedro Pérez Delgado, conocido como Maisanta y más remotamente como El Americano, nació en Ospino, estado Portuguesa en 1881 y murió en prisión, en el castillo de Puerto Cabello, el 7 de noviembre de 1924. Su iniciación en la guerra de guerrillas contra el gobierno del general Juan Vicente Gómez (1908-1935) comenzó con su deserción en junio de 1914, la toma del vapor Masparro, el ataque al cuartel de San Fernando de Apure y a Puerto de Nutrias, en el momento en que desempeñaba una comisión dentro de las filas militares gubernamentales, a las que pertenecía. Desde entonces no dio tregua a la lucha, fundamentalmente en el escenario de las sabanas del estado Apure y en el llano de Arauca, Colombia, país donde fue capturado y permaneció detenido durante más de dos años y luego fue liberado por conveniencia de los gobiernos de aquel país – liberales o conservadores- que no ocultaban sus simpatías contra quienes luchaban contra el régimen venezolano, situación que causó varios incidente en las relaciones de ambas naciones entre 1914 y 1931. Al finalizar su participación en la guerra, después del sitio y batalla de Guasdualito en junio de 1921, Maisanta solicitó garantías al gobierno nacional a través del presidente de Apure doctor Hernán Febres Cordero y se le dio de alta en el ejército apureño, antiguo jefe y compañero de correrías, a fines del mismo año. En 1922 fue objeto de una acusación –se ignora
si fue cierta- de connivencia de los asaltantes de San Fernando de Apure, el 20 de mayo de ese año y fue ordenada su prisión, luego de lo cual se le remitió preso y con grillos al castillo de Puerto Cabello donde murió de un infarto fulminante a los 42 años de edad. La especie de que habría sido envenenado con vidrio molido fue desmentida categóricamente por su compañero de prisión, el capitán José Garbi Sánchez, oriundo de El Yagual, tanto en su libro de memorias publicado en 1977 como en conversación con el autor de estas notas, en el mismo año, en su residencia en Caracas. La historia se encargó de convertir al general Pedro Pérez Delgado en una leyenda, en una pieza de la historia menuda, en motivo de inspiración literaria y de coplas de versificaciones populares llaneras
La toma de Puerto de Nutrias Como se dijo, el coronel Pedro Pérez Delgado –entonces tenía ese grado militar- se fue con sus superiores y compañeros de oficialidad y tropa por el Apure en el Masparro. Al llegar a la vuelta de La Catira, frente a la desembocadura de La Portuguesa en el Apure, ya había rendido por la fuerza, en un golpe de mano, a los jefes gobiernistas y logró la incorporación de las tropas de a bordo a sus propósitos. Se devolvió y a las dos de la mañana del 4 de junio de 1914 desembarcó sigilosamente en el puerto de San Fernando y atacó el cuartel de las tropas donde se alojaba el batallón Guaicaipuro, llamado Palacio Fonsequero. A pesar de las múltiples arremetidas de los hombres de armas, fue imposible derribar el pesador portón del falansterio, por lo que debió emprender la retirada. Claro el coronel Silvestre Castellanos, ya mencionado, intuía lo que vendría y tomó sus previsiones. Además de incorporar reclutas del barrio de Jobalito, instaló un retén en el sitio de Casa de Zinc para evitar sorpresas. Resistieron a pie juntillas durante una hora y en medio de una “lluvia de plomo” que no soportaron los atacantes. Rumiando su primera derrota en la guerra, Maisanta se devolvió por donde había venido y tomó rumbo al Alto Apure en el Masparro que tenía suficiente agua para chapalear, puesto que el río había aumentado su caudal por la copiosa temporada de lluvias.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
en las sabanas apureñas. Van diez oficiales en total y 25 hombres a bordo del Masparro, un barco de chapaletas en servicio desde 1892 y muy conocido en el ámbito llanero y en el Orinoco. La embarcación soltó amarras el 3 de junio de 1914 a las dos de la tarde. Curiosamente el vapor se fue al oeste por el Apure, cuando lo lógico era bajar al Orinoco y tomar el Arauca desde su boca para remontarlo hasta el Yagual o Elorza. El coronel Silvestre Castellanos, trujillano bellaco, encargado de la guarnición de San Fernando, tomó sus previsiones porque algo olía mal desde el día anterior. Proclive como era al espiritismo y con dotes de mediumnidad, había recibido algún anuncio “del más allá”. No lo agarraría el catarro sin pañuelo.
15
haciendo memoria. nยบ 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
16
Santa Rosa, 11 de junio de 1914. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L Telegrama enviado por Carlos Jordán Falcón al Doctor Vicente Marquez Bustillos.
17
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
18
El 6 de junio pasó el Masparro frente a Apurito. Desde Barinas el general Isilio Febres Cordero, presidente del estado, apresta la defensa del territorio. Estiman que Pedro Pérez intentará tomar Bruzual o Puerto Nutrias. Sale apresuradamente hacia esta última localidad el general Carlos Jordán Falcón al mando de un grupo de oficiales y soldados. Desde San Fernando, a la retaguardia del Masparro va el vapor Apure, que salió el mismo 6 de junio con una tropa al mando del general José Ignacio Briceño (18411937), trujillano de 37 años que había sido edecán del general Guzmán Blanco. A las cinco de la mañana del 11 de junio atacó Maisanta Puerto de Nutrias. El coronel Alejandro Ojeda se le sumó en el tránsito y contaba con 150 hombres. Cerca de Puerto de Nutrias se incautó una embarcación de la firma comercial de los italianos Novellino y Perelli, cargada con ciento cincuenta cueros de res; con ellos se cubrió al barco, como curioso blindaje contra los tiros de los defensores del puerto. Más adelante los dueños reclamarían la indemnización al gobierno. Acompañaban a Pérez Delgado, como segundo jefe el coronel y poeta Párica Párraga y el legendario guerrillero Rafael Castillo, oriundo de San Rafael de Atamaica, más conocido como el Mocho Payara, apodo derivado de la mutilación de un brazo por un caimán en el río Arauca en sus años mozos. La orden era economizar proyectiles por lo que se fueron al machete, cortando cabezas, manos y piernas. Las tropas al mando del general Jordán Falcón intentaban en vano frenar el ímpetu de los atacantes. Era una horda la que se le venía encima, “como una caribá” y el repliegue no se hizo esperar. El telegrafista Herrera Helena debió desmontar apresuradamente su equipo pero antes pudo enviar al jefe del telégrafo, en Valencia, coronel Hugo Fonseca Rivas, una información urgente sobre lo que ocurría: “el vapor viene avanzando hacia el puerto y continúa el tiroteo. Como la oficina queda cerca del río el general Jordán ha colocado una guerrilla en la oficina”, y más adelante otro mensaje, el último: “Tengo que quitar aparatos y retirarme porque la gente está ya en La Resaca; no puedo resistir el plomo de la oficina. Vapor tiene mucha gente”.
Alejandro Ojeda atacó de flanco, pie a tierra, una fuerza oficialista emplazada en El Picacho. Se les fue por La Vigía sin que lo notaran y atacó sin dolor de su alma. Todos estaban a merced de sus filosos machetes. Maisanta encontró tenaz resistencia por el frente y ordenó una estratégica retirada en el barco, cuando supo que Jordán Falcón, desbordado por lo que al principio consideraba a aquel ejército una pequeña guerrilla de treinta hombres, pues así lo informaron sus superiores, había emprendido la retirada vía a Barinas. Pedro Pérez desembarcó nuevamente y encontró en la sede de la jefatura civil 30 máuseres y proyectiles suficientes. Jordán da su versión al doctor Victorino Márquez Bustillos, presidente provisional de la República: “Después de dos horas de combate en Puerto Nutrias, he tenido que plegar ésta por falta de gente, cápsulas y ser muy malos los máuseres. En el sitio de Los Cañaverales nos interceptaron; pero pude salir. Los jefes y oficiales de mi mando han cumplido honrosamente con su deber. Los elementos de pelea se me agotaron. La gente enemiga son 150, Ojeda y otros, y yo solo, comandando 40. Salgo vía Barinas”. No menciona a Maisanta, porque aún no lo conocen. Pero ya sabrán quién es el nuevo personaje que se incorpora a la lucha. Maisanta se retiró hacia el llano barinés y después se devolvió para tomar la ruta de la frontera colombiana. Emprenderá otras acciones ese año de 1914 y los siguientes. Hasta cuando la anarquía de quienes luchaban contra el gobierno gomecista lo obligó a dejar a un lado la guerrilla y la sedición para sumarse a las tropas gubernamentales, donde quizá se hallaba más a gusto.
L
NOTA Ponencia presentada en la Convención de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela, celebrado en Barinas del 19 al 23 de mayo de 2004.
Pueblos BarinesesH
Santa Bárbara del Pagüey o Pagüeicito Autora Yusbeily Carolina Tovar Herrera yuscar85@yahoo.es
L
Mapa Físico del Estado Barinas (detalles), 2010. Fuente: ©Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”, Caracas.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Licenciada en Licenciada en Educación mención Geografía e Historia Unellez (Barinas). Magister en Enseñanza de la Historia UPEL-IPB.
19
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Santa Bárbara del Pagüey, desde su fundación hasta el presente se caracteriza por ser una tierra fértil, valiosa estratégicamente para el desarrollo económico de la Barinas colonial. Actualmente conocida como Pagüeicito, es una comunidad rural dedicada a las actividades agropecuarias y mineras.
20
L
Expedition to Suriman (detalle), 1908. Fuente: Inés Quintero. La Palabra Ignorada: la mujer, testigo oculto de la historia en Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 2007, p. 48. Colección: ©Biblioteca Nacional, Caracas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
En los llanos barineses habitaron numerosas tribus como lo guamos, guaneros, varyna, otomacos, entre otras, las cuales tenían una economía de recolección, caza, pesca y estaban nucleados y asentados en aldeas, muchas de estas comunidades habitaban las llanuras fluviales y se comunicaban en diferentes lenguas derivadas de tres matrices u orígenes como lo eran “el arcaico, el betoye y el achaguas”. Estos indígenas según sus vocablos, asignaban nombre a los diferentes elementos naturales, entre estos los ríos que bañan la región barinesa.
Uno de esas corrientes de agua fue el Pagüey, en cuya margen izquierda en el año 1710 se estableció un poblado llamado Santa Bárbara del Pagüey, ubicado aproximadamente a tres leguas de Totumal (en la actualidad San Silvestre, parroquia del municipio Barinas). Según Virgilio Tosta, fue erigido pueblo a principios del siglo XVIII, pero no aparece como verdadero pueblo en los mapas elaborados antes de 1800, donde pueden verse todas las poblaciones que había entonces en la colonial Provincia de Barinas. Sin embargo “… viejos manuscritos coloniales…se refieren a
un lugar poblado que tenía ese nombre…si no era entonces un verdadero pueblo, en cambio era un vecindario que hasta capilla tenía”, en documentos de la primera mitad del siglo XVIII, se hayan mencionado “los vecindarios del Pagüey, Maporal y el Toncón…había copioso número de gente. Personas que provenían en su mayor parte de la ciudad de Barinas, cuyo asiento en la Mesa de Moromoy era abandonado por sus vecinos”. Desde su fundación Santa Bárbara ha sido su patrona y ha pertenecido a la jurisdicción de la capital del Estado Barinas
Cumbe o Pueblo de Blancos
Tierra fértil Para el año 1820, se forma el Puerto de intercambio comercial más importante de la Provincia de Barinas, en la pintoresca población de Nutrias, en este puerto entraba y salía la mercancía hacia Angostura a través de la navegación por el río Orinoco y Apure respectivamente, por allí eran embarcados casi todos los frutos que se producían en la Provincia, tales como; café, tabaco, cacao,
L
Santa Bárbara, s.d. Litografía (25 x 20 cm.) elaborada en Italia. Colección: ©Alcaldía del Municipio Barinas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C
añil, algodón, cuero de res, pluma de garza, entre otras especies, también llegaba mercancía como, porcelana, cristalería, muebles, licores, procedentes de Europa y Norteamérica, los productos que llegaban eran llevados a Ciudad de Nutria por ser el punto de enlace de la vasta zona barinesa, de donde salían a las demás poblaciones de la región. Se cree que las familias que vivían en Santa Bárbara del Pagüei se desplazaron a orilla de la marguen izquierda del río Pagüey, en el paso real, como producto del movimiento comercial desde el paso del río a Puerto de Nutria. Según don César Acosta, aproximadamente en 1832, “desde el paso real del río Pagüey, donde estaba asentada la población del Pagüei, se transportaba algunos rubros provenientes de las haciendas cercanas, además de la cultivada por los pobladores en la selvática ribera izquierda del río Pagüey”, tales como; arroz, maíz, caraotas, quinchoncho y otros cereales, que después de abastecer el consumo de los pobladores del caserío, la producción restante era llevada al Puerto de Nutria en canoa y bongos a través del río.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
De acuerdo a las investigaciones, podemos considerar que el origen de las personas que fundaron el pueblo o vecindario llamado Santa Bárbara del Pagüey, fueron esclavos negros, ya que su patrona desde su fundación ha sido Santa Bárbara, la cual tiene relación a creencias y ritos practicados por los negros (africanos). Es posible que se haya iniciado como una cumbe (pueblo de negros) y al pasar de los años se convirtiera en un poblado, donde vecinos de Barinas asentaron sus viviendas y por su crecimiento económico-social pasó a ser un Distrito de la Barinas republicana, lo que sí se puede confirmar fue la presencia del “Padre Fray Simón José Archila” en la iglesia de Santa Bárbara del Pagüey, originándose la unión de dos creencias, “cada una con su propio sistema de credos, ritos, formas de organización y normas”, pero siendo posible indicar la procedencia de cada elemento de la misma, produciéndose así un verdadero sincretismo, por ello se puede decir que en Pagüeicito se presenta una mezcla de creencias, ritos, costumbres y tradiciones.
21
Conforme a una publicación oficial de 1876, el Distrito Santa Bárbara del Pagüey del departamento Barinas en el Estado Zamora, producían al año 100 quintales de café en pequeñas plantaciones, contaba con 100 reses mansas en la jurisdicción. Años más tarde la producción de café al igual que muchos cereales decayó en nuestro país al igual que en Pagüeicito, por ello para el año 1949, la Corporación Venezolana de Fomento, para reducir las crecientes importaciones de cereales, implementó un programa conocido como “Plan Arrocero, el cual se hizo presente en el Estado Barinas en 1950, otorgando crédito a los trabajadores del campo, entre ellos los habitantes de Pagüeicito, los cuales cultivaron más 300 hectáreas de este rubro, pero en tierras arrendadas..
Pagüeicito en el presente
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Pagüeicito es una comunidad rural que ofrece oportunidades de trabajo en el sector primario a las personas de la colectividad, caseríos y municipios vecinos, así como de personas provenientes de otros Estados y países limítrofes (Colombia) ya que las principales fuentes de empleo son la exploración y extracción de petróleo, además de la producción
22
agrícola (siembra-cría). Por ello, como producto del avance y mejoramiento de los servicios, así como las fuentes de empleo han originado el crecimiento de la población en los últimos diez años y por ello el cambio en el uso del espacio. En cuanto al uso de la tierra del caserío Pagüeicito, se observa que al norte y este, el uso es pecuario, con ganadería vacuna y bovina; al sur vacuna, caballar, además de la siembra de plátano en la margen derecha del río Pagüey. Al oeste se tiene la coexistencia del uso agrícola (rubros rotativos, maíz, yuca) y pecuario. Sin embargo la producción agrícola que predominaba años anteriores decayó ya que la población dejó de labrar la tierra por dedicarse a la exploración y extracción de petróleo, por ello la producción agropecuaria ya no representa la única fuente de ingreso, pero aún las familias realizan actividades de subsistencia como la ancestral dedicación a la pesca. El uso del espacio se representa en siete modalidades, que son las siguientes; residencial, educativo (Escuela Nacional Bolivariana Pagüeicito, Liceo Bolivariano 10 de Enero, Misión Ribas, la cual funciona en la instalaciones de ambas instituciones), asistencial (Ambulatorio Rural tipo 1), deportivo-recreativo (Cancha y Campo Deportivo), religioso, comercial (bodega) y uso
L Río Pagüey al sureste del Caserío Pagüeicito, febrero 2013. Fotografía: ©Yusbeily Tovar.
agrícola (cría-siembra). Entre estas modalidades la que representa mayor porcentaje es el uso agrícola cría-siembra con 93,46%, luego el residencial con 4,14%, seguido del espacio educativo y deportivorecreativo ambos con 0,6%, mientras que el uso asistencial, religioso, comercial representan el 0,4%. Algunas familias mantienen en la parte posterior de sus viviendas huertos para la siembra de algunos rubros, en los que destacan; yuca, plátano, ají, cebollín, árboles frutales, entre otros, también la cría de animales tales como; aves de corral de todas las clases y porcino.
L
FUENTES CONSULTADAS Castro, Enrique María. Rasgos biográficos de algunos curas ejemplares de la antigua provincia de Barinas. Barinas: Gobernación del Estado Barinas, 1966. GARCÍA, Luis. La Guerra Federal en Barinas 1859-1863. Barinas: Unellez, 2001. TOSTA, Virgilio. Ciudadaes, villas y pueblos barineses. Caracas: Editorial Sucre, 1977. LECTURAS RECOMENDADAS LANDAETA ROSALES, Manuel. Gran Recopilación Geo-gráfica, Estadística e Histórica de Venezuela. Caracas, 1963. Tosta, Virgilio. (1980). Familias de la Antigua Provincia de Barinas. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1980. Vila, Marco Aurelio. Aspectos Geográficos del Estado Barinas. Caracas, 1963.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L Vista Satelital Caserío Pagüeicito, 2013. Fuente: ©Google Maps. Reproducción: ©Yusbeily Tovar.
23
haciendo memoria. nยบ 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
DOSSIERH
24
Festividades Religiosas y Paganas L
Virgen del Pilar, circa de 1775. ร leo sobre lienzo (56 x 42 cm) de Francisco de Goya
Marinela Araque Rivero Samuel Leonardo Hurtado Camargo Coordinadores del Dossier
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Las manifestaciones culturales del pueblo barinés se caracterizan por un amplio abanico de expresiones en las que se pone de manifiesto el sistema de creencias de las comunidades, las cuales, forman parte de su patrimonio cultural inmaterial. En el presente dossier realizamos un pequeño esbozo acerca de las festividades religiosas y paganas asociadas a las fiestas de la virgen del Pilar, El Real, San Eleuterio, San Nicolás de Obispos y Santo Domingo de Guzmán, cuyos origenes datan de mediados del siglo XVI.
25
DOSSIERH
Festividades
religiosas y paganas
Las fiestas de la Virgen
Una manifestación de origen hispánico Autor Samuel Leonardo Hurtado Camargo hurtadosamuel@gmail.com
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Licenciado en Historia (ULA) y en Educación Mención Desarrollo Cultural (UNESR). Investigador A del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Fundador del Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta.
26
L
Escultura de Nuestra Señora del Pilar localizada en la Catedral homónima. Barinas, 1965. Fotografía: autor desconocido. Colección: ©Instituto de Investigaciones J. E. Ruiz Guevara, Mérida.
Festividades
religiosas y paganas
Custodiada por dos ángeles, la virgen de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Santiago, o mejor dicho, la Virgen del Pilar, ubicada en la Catedral homónima de la ciudad de Barinas, “baja” de su altar cada 12 de octubre, para -en su día-, estar al lado de sus feligreses, quienes, movidos por su fe y devoción se acercan a ella para “tocarla” y “pedirle” favores, para rezarle y contemplarla, para posar junta a ella o quedar estampado en una foto del álbum familiar. Una devoción nacida en 1577
L
ocurrido con la ciudad de El Tocuyo establecida el 8 de diciembre de 1545 bajo la protección de la Inmaculada Concepción; Nueva Segovia de Barquisimeto (1552) guiada por la Virgen del Carmelo; o la ciudad de Nueva Valencia del Rey (1555) tutelada por Nuestra Señora de la Anunciación, por solo citar algunos ejemplos. Muy poco duró aquella ciudad en su asiento primario, cuyo estado ruinoso era su característica principal, a tal punto, que el culto a la virgen se veía afectado en cierta forma, pues, según testimonio del sacerdote agustino Fray José Martínez de Solis, cura de la ciudad, afirmó en el año de 1610 que “algunas mujeres -viudas, doncellas y casadas- no iban a misa por carecer de manto”, y la iglesia, no era más que una “insignificante”
Pueblo de Altamira en la actualidad (detalles). Altamira, 18 de julio de 2010. Fotografía: ©José Ignacio Vielma.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Siguiendo lo establecido en las Leyes de Indias, la ciudad de Altamira de Cáceres, -origen primigenio de la ciudad de Barinas-, es fundada el 30 de junio de 1577 por el Capitán Juan Andrés Varela bajo la “auogaçion” de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Santiago, para que la defendiera y cuidara de sus enemigos”, señalándose en dicha fecha la “plaça y sitio y lugar… y solar” en donde se construiría la iglesia mayor de la ciudad destinada a celebrar los “divinos oficios”. De esta manera, la Virgen del Pilar, se constituía en la patrona de los pobladores barineses y de las comunidades indígenas establecidas en su jurisdicción, conforme a la tradición católica de asignarles un patrono o patrona a las recién fundadas ciudades o poblaciones de hispanoamerica como ya había
27
DOSSIERH habitación de paja. Así la encontrará el Capitán Juan Pacheco Maldonado dieciocho años después, en cuya ciudad, “no se había acabado de sacar de cimientos la Iglesia Mayor, ni edificádose más de tres casas de teja”, razones, entre otras más, por las cuales adujo el referido capitán y los moradores de esta para trasladar dicha ciudad a otro sitio en el año de 1628.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
El peregrinar de la “pilarica”
28
Mejor suerte “corrió” la Virgen en el segundo asiento de la ciudad, ubicado en la mesa de Moromoy (actual Barinitas), la cual para 1758, contaba con una iglesia en “perfectas condiciones” construida a base de calicanto y tejas, que tenía además una sacristía y un “camarín” en donde posaba la imagen de Nuestra Señora del Pilar posiblemente traída de España por alguno de sus habitantes, aunque no existen referencias muy precisas sobre el particular. Con el primer traslado de la ciudad de Barinas no solo mejoró la “residencia” de la protectora de los pobladores, sino que fue aumentando su devoción y fe, siendo “reforzada” en el tercer asiento y último traslado de la ciudad llanera aprobado por la Corona de España en virtud de real Cédula expedida en Buen Retiro, el 4 de diciembre de 1762. Desde esta fecha se inician algunos trabajos para la construcción de un recinto apropiado y característico de una “urbe”, aunque, no es sino con la llegada en 1786 de Fernando Miyares, Gobernador de la recién creada Comandancia de Barinas, con quien se promueven una serie de actividades destinadas de a la consolidación de la iglesia matriz, la cual, salvo algunos intervenciones menores, no sufrirá mayores transformaciones hasta la década de cincuenta del pasado siglo XX cuando se le agrega la Torre en su costado derecho. La contribución de Miyares no se limitó a darle “forma” a la casa de Dios, sino que, como lo refiere el doctor don Estevan Antonio Gutiérrez de Caviedes, para entonces cura y vicario de la iglesia de la ciudad de Barinas, se esmeró con “ejemplar devoción”
Festividades
religiosas y paganas en “promover el mayor culto, y reverencia a la Divina Magestad Sacramentada, y para que esté colocada, y se exponga con toda la desencia que permire el Pays” ideando un Sagrario de Elevación cuya construcción estuvo bajo su entera responsabilidad, siendo inaugurado solemnemente el 26 de octubre de 1788 . De esta manera la grey barinesa contará con un espacio “digno” para el culto a la Virgen del Pilar.
L
Catedral de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza a mediados de 1930 (arriba) y principios de la década del cincuenta (arriba). Fotografía: autores sin identificar. Colección: ©Fototeca Virtual Henrique Avril, Barinas.
Festividades
religiosas y paganas
Escultura de Nuestra Señora del Pilar realizada por el maestro Manuel Ariza para la cual fue tomada como modelo la barinesa Magdalena Villafañe. Barinas, 12 de octubre de 2010. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.
Como si fuera una virgen Un inusitado incendio ocurrido en la noche del 23 de febrero de 1844 había reducido a cenizas la mayor parte del templo de la ciudad de Barinas y casi todas las alhajas, imágenes y ornamentos entre ellas, la efigie de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, que había sido traída de España en el siglo XVII , causando una profunda consternación en la población barinesa. Al respecto, el presbítero Enrique María Castro en su Rasgos Biográficos de Algunas Curas Ejemplares…. publicado en 1891 nos ofrece una detallada descripción de lo ocurrido señalando que advertidos los pobladores de lo que estaba ocurriendo se “precipitaron al lugar del siniestro”, lográndose “cortar” el incendio por “los esfuerzos simultáneos de los vecinos, de modo que solo pereció el presbiterio con todos sus adherentes, a saber: el sagrario alto con la custodia, el bajo con el piscis, el camarín” que contenía la imagen de la patrona de la ciudad y “todo lo contenido en la sacristía”. Hubo entonces que trabajar en la reconstrucción del presbiterio y en la adquisición de una
nueva imagen la cual fue donada por Dominga Ortiz de Páez, esposa del Centauro de los Llanos, José Antonio Páez, quien para entonces estaba residenciada en la ciudad. La obra fue encomendada al escultor Francisco Ariza, “caballero honrado que ejercía su oficio con una perfección poco común, en la misma ciudad de barinas”, de cuyas manos esculpió en tamaño natural la nueva efigie. Para elaborar la nueva “Pilarica” el maestro Ariza, según apunta el escritor José León Tapia Contreras en su Tierra de marqueses, tomó como modelo a Magdalena Villafañe, una mujer de “belleza deslumbrante”, que “tenía el cuerpo estilizado y sensual y unas maneras tan delicadas de caminar y hacer las cosas, con gestos tan suaves, que parecía no hacerlas”. Una mujer tan hermosa cuya leyenda corría de boca en boca. Una mujer con facciones de virgen cuyo rostro quedaría para la posteridad tallado en madera de corazón y sería desde entonces la imagen de la virgen protectora de los barineses. Creándose así un vínculo muy particular entre la virgen y sus devotos, quienes por calles y aceras veían con cierta sorpresa una mujer igualita a la Virgen.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
29
DOSSIERH Las fiestas de Nuestra Señora del Pilar
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Algunos documentos que han llegado hasta nosotros corroboran que la “fiesta de la virgen” no es una celebración tan reciente como se ha creído, sino que, proviene desde el mismo momento de la fundación de la ciudad, aunque, hasta el presente no se tengan testimonios fehacientes de lo señalado, si podemos precisar que ya para 1683 se hacían las mencionadas celebraciones, una actividad, responsabilidad no solo de la Iglesia, sino también del Cabildo barinés, cuyos Alcaldes ordinarios bajo fe de juramento prometían ejercer legalmente su oficio y se obligaban a hacer la fiesta de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Un ejemplo de ello lo representa el acta de recibimiento como Alcaldes Ordinarios de don Alonzo Bragado y del Alférez José Vela de Ochogavia, efectuado el primero de enero 1683, en cuyas líneas se lee:
30
L
Festividades
religiosas y paganas “….el Cavildo Justicia, y Regimiento de esta Ciudad haviendo embiado â llamar al Capitan Don Alonzo Bragado, y al Alferez Josef Vela de Ochogavia Alcaldes Ordinarios de este presente año comparecieron antes nos, y aceptaron los oficios para lo qual dieron por ser el dicho Capitan Don Alonzo Bragado al Alferez Gonzalo de Solis de Suñiga, y el Alferez Jose Vela de Ochogavia al Alferez Martin del Castillo Teran quienes se constituieron por sus fiadores, y juraron por Dios nuestro Señor, y una señal de cruz de uzar fielmente su oficio y estando presente dicho Capitan Francisco Martinez de Concha Juez de las Reales cobranzas se hizo cargo del derecho de la media anatta, y se les hizo cargo a dichos señores Alcaldes Ordinarios de la fiesta de Nuestra Señora del Pilar como es uzo, y costumbre, y por no estar en la Ciudad los Alcaldes de la Santa Hermandad se depositaron las Varas en los dos Regidores, y cometese la entrega â los Señores Alcaldes para reciviendoles
Procesión de la Virgen de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza por las calles y avenidas de la ciudad de llanera. Barinas, 12 de octubre de 2010. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.
Festividades
religiosas y paganas
Acta de recibimiento como Alcaldes Ordinarios de don Alonzo Bragado y del Alférez José Vela de Ochogavia, efectuado en la ciudad de Barinas el primero de enero 1683. Colección: ©Archivo Histórico Nacional, España.
el juramento acostumbrado advirtiendoles que son obligados a pagar el Real derecho de la media anata y lo firme con los dichos electos y depositarios y fiadores = Gerardo Solis de Suñiga = Martin del Castillo Teran = Francisco Martinez de Concha = Don Sancho Dosma Rollano y Sanabria = Alonzo Bragado = Jose Vela de Ochogavia = Francisco de Traspuesto de Salmon”. La frase “como es uzo y costumbre” nos permite constatar que la referida festividad era anterior al año de 1683. Con similares características, cada primero de enero los Alcaldes Ordinarios recibían la vara de la ciudad y se obligaban a realizar las festividades de la virgen tutelar y patrona de los barineses. Así lo atestiguan las diversas actas del cabildo de Barinas del periodo colonial reproducidas algunas de ellas en el expediente de las pruebas de nobleza de José Ignacio Pumar, de cuyos documentos datan las actas del 1º de enero de 1709, 1713, 1739, quedando en evidencia la corresponsabilidad del Ayuntamiento y la Iglesia para realizar las fiestas celebradas cada 12 de octubre.
Estas festividades como lo refiere el historiador Virgilio Tosta, comprendían la ejecución de distintas actividades, celebrándose dentro de la “Iglesia misas, sermones y cantos. Y en las calles de la población, se llevaban a cabo procesiones, se realizaban fuegos artificiales y se preparaban convites, corridas de toros y representaciones teatrales”, mezclándose de esta forma paganismo y religión, signando estas celebraciones de una profunda presencia popular, que no cambiara durante los siglos siguientes.
L
FUENTES CONSULTADAS Archivo Historico Nacional (España). Estado Carlos III, Exp.480, ff. 158v-159v. LECTURAS RECOMENDADAS Castro, Enrique María. Rasgos biográficos de algunos curas ejemplares de la antigua Provincia de Barinas y una introducción histórica sobre la misma. (Prologo de Virgilio Tosta). Caracas, M. A. García & Hijo, 2da Edición 1966. Tapia Contreras, José León. Tierra de Marqueses. Caracas, Ediciones Centauro, 1ra. Edición, 1977.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
31
DOSSIERH
Testimonios
Festividades
religiosas y paganas
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Las fiestas en honor al Sagrado Corazón de Jesús
32
L
Sagrado Corazón de Jesus, circa de 1900. Colección: ©Alcaldía del Municipio Barinas. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C..
Festividades
religiosas y paganas
xsdsdsdsdsddsdsddsdsdsddsdsdsdsddsdsd “La Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús fue establecida aquí [Barinitas] por el Ilustrísimo señor Obispo en su Pastoral Visita, y aunque solo cuenta hoy ochenta y nueve días de existencia, la fiesta que ha celebrado, no ha dejado que desear. Llegada la hora de la solemne misa, después de haber hecho la población –desde el día anteriorelocuentes manifestaciones de su entusiasmo religioso, una crecidísima concurrencia llenaba las naves de la iglesia, y las dulces armonías de la música llenaron de un santo recogimiento a los fieles. El templo estaba adornado con exquisito gusto y singular esmero, su iluminación era rica, y el arte y la naturaleza estaban en competencia con motivo de los lindos floreros y preciosas guirnaldas que lucían en los altares. El señor presbítero Agustín Finol, venerable vicario de Barinas y encargado de este curato estuvo muy feliz en la oración que pronunció, encaminada a instruir a los fieles, sobre los deseos íntimos del Sacratísimo Corazón, y a demostrar lo interesante que era el sostenimiento de su culto. Pero lo verdadero admirable fue que –en el momento de la comunión- más de trecientas personas –en ordenadas porciones- concurrieron a la Santa Mesa, siendo crecido el número de hombres que a ella se acercaron. Los demás fieles que no tuvieron la dichosa suerte de recibir el Pan Espiritual, con profunda reverencia contemplaban aquel tan importante como encantador acto.
La Divina Magestad permaneció expuesta todo el día hasta las cinco de la tarde en que tuvo lugar –con estupenda concurrencia- la procesión, cerrándose el acto con el Te Deum y la bendición del Santísimo Sacramento. Más debe advertirse que, a pesar de haber estado ocupada la iglesia todo el día por una multitud de personas, reinó allí el mayor orden, respeto y fervor religioso. Debese la solemnidad de esta fiesta al celo del señor vicario Presbítero Finol, que se ha hecho incansable en el desempeño de las delicadas funciones de su ministerio, y a la actividad del joven Gregorio Jiménez, mayordomo de la cofradía, y a la buena disposición de los cofrades. Ojala que el feliz resultado de esta festividad sirva de satisfacción al Presbítero Finol, y que aumente el entusiasmo de sus feligreses por todo lo que se relaciones con el Divino culto. Permítasenos que digamos en esta humilde reseña, que será espléndida la próxima festividad de Nuestra Señora del Carmen, pues la animación que se nota en el presidente de la sociedad que le rinde culto, el señor Alfredo Arvelo, y en todos los miembros de aquella, así nos lo hace presumir. M. A. La Riva, Fortunato Sanguinetti, P. Matos Baldó, S. Martínez. Barinitas, 6 de Julio de 1866”
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
El 2 de julio de 1886 fue celebrado en la población de Barinitas una fiesta religiosa en honor al Sagrado Corazón de Jesús, la cual fue reseñada cuatro días después en el periódico obispeño La Juventud. Reproducimos aquí la referida descripción:
zxsdsdsdsdsddsdsddsdsdsddsdsdsdsddsdsd 33
DOSSIERH
Festividades
religiosas y paganas
Primeras ferias en honor a San Eleuterio
Autora Marinela Araque Rivero marinelaaraque@yahoo.com.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Licenciada en Educación Integral mención Castellano y Literatura. Experta en programa de alfabetización. Promotora Cultural especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Miembro Fundador del Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta. Investigadora A-1 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
34
L
San Eleuterio, santo patrono de la población de Barinitas, municipio Bolívar. Barinitas, 12 de febrero de 2010. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.
Festividades
religiosas y paganas
Barinitas es sin duda, una de las poblaciones más pintoresca y mágica del estado Barinas. Ubicada al pie de la cordillera andina, ha sabido aprovechar como ninguna sus bellos atributos. Cuna de Alfredo y Enriqueta Arvelo Larriva destacados bardos que se han inspirado en esa noble tierra para rendirle tributo a través de su prosa, se atavió de colores hace cuarenta y cinco años para realizar sus Primera Feria Turística en honor a San Eleuterio, patrono de esta población.
L
la hacían propicia para el desarrollo de planes turísticos generadores de bienestar económico para el municipio. Destacaba Angulo, que el clima de Barinitas era “benigno y acogedor”. Además que era una población propicia para el descanso, por lo tanto constituía un atractivo para las personas que buscaban la “reposición de energías en el logro de verdadero solaz espiritual. Las actividades fueron desarrolladas a través de una Junta Directiva integrada por Enrique Sánchez Vivas como Director Ejecutivo, el Presidente era José Manuel Rivero, el Primer Vicepresidente el
Iglesia de San Pedro en Barinitas a mediados de 1928. Fotografía: autor desconocido. Colección: ©Salvano de Jesús Uzcátegui.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Las diferentes actividades se realizaron del 17 al 27 de mayo de 1969, el objetivo principal de esta iniciativa era rendir tributo a San Eleuterio y posesionar a Barinitas como una referencia turística. Refería el bariniteño José Antonio Angulo en un artículo publicado en la Revista Cultural Símbolo (1969) que la situación geográfica de la población era realmente privilegiada. Al estar Barinitas zona de transición entre la región montañosa del Sistema de los Andes y la vasta extensión plana de los Llanos, le confería a su paisaje características especiales en su topografía destacándose la gama de su colorido, razones que
35
DOSSIERH
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
religiosas y paganas
Además se realizaron eventos artísticos, deportivos y populares, tales como: riñas de gallo, toros coleados, carreras en saco, carreras de mesonero. Asimismo, campeonatos de bolas criollas, maratones, competencias ciclísticas. También se realizaron conferencias, recitales poéticos y musicales. Presentación del Orfeón del Liceo O’Leary, del conjunto infantil de la Escuela de Música José Ángel Lamas. Los templetes populares fueron amenizados por diferentes orquestas musicales. Las calles de Un programa nutrido engalanaron con hermosas carrozas, toda las instituciones y comunidades desfilaron. Se celebró El programa desarrollado por la Junta Directiva, la misa en honor al Santo Patrón San Eleuterio. El estuvo nutrido de diversas actividades de índoles cierre de la feria se realizó con un gran baile de gala. culturales, religiosas, sociales, deportivas y económicas. El evento especial fue la elección de San Eleuterio, un bariniteño más la Novia de la Feria, concursaron diversas jóvenes Aunque había nacido en Nicópolis (Grecia), de gran belleza, saliendo favorecida la señorita Consuelo Izarra. La acompañaron en el reinado San Eleuterio era considerado por los devotos como un bariniteño más. Discípulo del papa Yamilet Diab y Betty Abreu. Aniceto quien lo nombró diacono durante su pontificado. Fue elegido papa durante el mandato del emperador romano Marco Aurelio. Refiere Virgilio Tosta (1987) que San Eleuterio antes de ser patrón de Barinitas, lo fue de Barinas, que además tenía a la Virgen del Pilar que había sido patrona desde 1577 como lo expresa el acta de fundación para que la defendiera y guardase de sus enemigos. En cambio San Eleuterio, se inició en el patronazgo de Barinas poco tiempo después de la mudanza de la ciudad para la Mesa de Moromoy y fue llevado a la ciudad cuando se fundó el convento de los Agustinos hacia 1633. Fue el Cabildo el que fijó las condiciones en que establecía el convento. Tosta reseña que: “El hospicio sería llamado San Eleuterio. Los barineses donarían la imagen del pontífice y los bienes respectivos...” Según el historiador, había en el pueblo tan solo dos iglesias: la mayor frente a la plaza y la pajiza destinada a los negros a cargo de los frailes Agustinos. Algunos cronistas y la tradición oral refieren, que la imagen de San Eleuterio fue traída de una Consuelo Izarra, Novia de la I Feria de San Eleuterio de Barinitas, recibe población situada al sur del Lago de Maracaibo el saludo del mandatario regional doctor Luciano Valero, 1969. Fuente: conocida como San Antonio de Gibraltar, antigua Revista Símbolo (mayo-junio, 1969). Fotografía: ©Jorge García. ReProvincia de Maracaibo. producción: ©Marinela Araque Rivero. señor Néstor Rangel, el Director de Promoción y Relaciones Jesús Manuel Moreno, la Dirección de Cultura y Deporte estuvo a cargo de Alcides Barazarte, la señora Celsa Fadul fue la Directora de Finanzas, el Director de Embellecimiento de la Ciudad era el profesor Roberto Moreno, como Director de Festejos Populares estuvo Arcadio Martínez y el Asesor Jurídico el Dr. Cornelio Superlano.
36
Festividades
L
Festividades
religiosas y paganas
La reina de la I Feria de Barinitas Consuelo Izarra, a su lado Yamile Diab y directivos de las ferias, 1969. Fuente: Revista Símbolo (mayo-junio, 1969). Fotografía: ©Jorge García. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero.
Esta imagen fue colocada en el convento de los Agustinos y desde allí fue venerada por los pobladores. La historia nos dice que para 1759, cuando Barinas fue mudada para su asiento definitivo, la población que quedó en la Mesa de Moromoy fue denominada Barinitas. La virgen del Pilar fue trasladada a la actual ciudad de Barinas pero San Eleuterio permaneció en Barinitas como patrono. Lo referido por Tosta es, que se desconocen las razones por las cuales no fue llevado a San Eleuterio a Barinas, aunque existen diferentes versiones producto de la oralidad bariniteña. Una es que San Eleuterio se negó a abandonar al pueblo, junto a las personas que se opusieron al traslado de la ciudad y “prefirió quedarse entre aquellos humildes vecinos ahora más necesitados de su divina protección”. La otra revela que cuando se fue a trasladar a la virgen del Pilar el viaje se hizo con mayor facilidad, sin contratiempos. Pero cuando se pretendió hacer lo mismo con la imagen de San Eleuterio, el carro
tirado por mulas donde iba el santo, detuvo la marcha en el sitio denominado La Haciendita y no fue posible que diera un paso más. En cambio cuando se decidió llevarlo de regreso a Barinitas el viaje se realizó sin problema alguno, hecho que llenó de regocijo a los pobladores que ya se habían encariñado con su santo. Otra de las leyendas que se conocen relata que las autoridades eclesiásticas habían decidido dejar a San Eleuterio como patrón de la ciudad de Barinas y a la virgen del Pilar patrona de Barinitas, pero en el momento en que se fue a traslada la imagen hacia la ciudad, “surgió una equivocación: la caja con San Eleuterio fue llevada a Barinitas, y la de la virgen del Pilar a Barinas.” Cuando se pretendió corregir la falta, ocurre que las mulas que tiraban el carruaje se resistían a viajar, se comenta que se insistió varias veces y en el último intento los animales llagaron hasta la quebrada de Parangula y hubo que llevar de nuevo a San Eleuterio hasta la población de Barinitas.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
37
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
DOSSIERH
38
L
Festividades
religiosas y paganas
Iglesia de San Pedro en Barinitas. Barinitas, 12 de febrero de 2010. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.
Festividades
religiosas y paganas En la Iglesia de San Pedro en la población de Barinitas ubicada en la esquina de la calle 5 con carrera 7 frente a la plaza Bolívar y declarada Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial N° 23.320 de fecha 2 de agosto de 1960, se encuentra la imagen de San Eleuterio, a los fines de ser venerada por los devotos. En honor a este santo se construyó la redoma de San Eleuterio en la entrada de la población, en este lugar se puede apreciar una escultura de este pontífice.
San Eleuterio: patrón milagroso
L
Detalle de uno de los altares de la Iglesia de San Pedro en Barinitas. Barinitas, 12 de febrero de 2010. Fotografía: ©Marinela Araque Rivero.
L
LECTURAS RECOMENDADAS Tosta, Virgilio. “San Eleuterio”. En: La Guía Turística. Año I, Nº 1 Mayo 1987, pp.33-34 “Barinitas, cuna de poetas, celebró con arte y colorido su primera feria”. En: Revista Símbolo. Nº 4, mayo-junio, Año 1969, pp. 18-19.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
A San Eleuterio se le atribuye muchos milagros que han pasado de generación a generación. Uno de los benefactores del santo es el comerciante Pedro María Moreno, cuentan que un día este señor se encontraba en sus labores como mercader y el carro de mulas en que iba hundió sus ruedas hasta los ejes en un pantano en plena llanura. Era de madrugada y se encontraba completamente solo. Ante la imposibilidad de sacar el carruaje, imploró al patrón: “San Eleuterio bendito sácame de aquí que al llegar a Barinitas tienes seguro una cajita de velas de las más grande”. Dicen que apenas terminó la plegaria, el señor Moreno pudo observar “que las mulas se ponían en movimiento y salían, sin el mayor esfuerzo”. Al amanecer llegó a Barinitas y al encender las velas frente al San Eleuterio, sorprendido observó que los pies del santo patrón los tenía llenos de barro. Otros milagros fueron relatados por Virgilio Tosta en su artículo sobre San Eleuterio. Menciona el autor, que ancianos del pueblo recuerdan uno de esos milagros ocurridos a los albores del siglo, en tiempos del curato del padre Vidal. La población sufrió una gran sequía que “amenazaba destruir las sementeras” y los habitantes del pueblo apelaron a la bondad del santo patrón, luego de una colecta, sacaron la imagen a procesión. Apenas habían caminado como dos cuadras, se desató sobre Barinitas un gran aguacero, y la gente empapada tuvo que regresar rápidamente a la iglesia.
39
DOSSIERH
Testimonios
Festividades
religiosas y paganas
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Corridas de toros y fandangos, primero que la Iglesia
40
En virtud del despacho expedido en Santa Fe de Bogotá por el virrey don José de Solís el 11 de julio de 1759, se autorizó el traslado de la ciudad de Barinas desde la mesa de Moromoy al asiento donde actualmente se encuentra. Y sus vecinos y moradores quedaron obligados a construir “una iglesia decente y capaz, cubierta de teja y con mejores fundamentos” que la existente en la antigua población. Pero una vez realizada la formal mudanza, los barineses olvidaron el solemne compromiso de edificar un nuevo templo. Ha-
L
bían ya transcurrido siete años sin que demostraran el menor interés por cumplir aquella promesa. Como es lógico, semejante situación era molesta para el clero que se veía forzado a practicar los menesteres del culto divino en “la pequeña iglesia pajiza” de la ciudad. En carta para el doctor Esteban Antonio Gutiérrez de Caviedes, fechada en Barinas el 12 de junio de 1766, don José Francisco de Vera, cura propio de esta ciudad, manifestaba estar “desconsolado” por “no hallar camino” para que la iglesia fuese
La Capea, s.d. Óleo sobre tela de Tito Salas.Colección: ©Tito Salas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Festividades
religiosas y paganas
preparado para la iglesia y se habían consumido en obras “menos necesarias y profanas”. Y que “en el ínterin no quedase perfeccionada” la Casa de Dios, por ningún motivo ni pretexto se permitiera a los alegres caballeros de Barinas, realizar “corridas de toros, comedias, ni otros públicos divertimientos”, como marchas y fandangos”. El informe del fiscal fue bien acogido en la corte de Bogotá. Pero también se consideró que “el extraño y reprensible abandono de los barineses para construir su iglesia”, no prometía esperanza alguna ni resultados satisfactorios, si dicha construcción se dejaba a su “sola disposición y arbitrio”. Por lo tanto, se juzgó necesario someter la realización de la obra “al celo y actividad” del gobernador de la Provincia de Maracaibo. Se encargaría este magistrado de elaborar una nómina de los feligreses de la parroquia de Barinas. Igualmente, practicaría “el avalúo del costo de la nueva iglesia”, y haría un prudente tanteo de los fondos y posibilidades. Además, dispondría la contribución que debía dar cada barinés para la realización de la obra. Los vecinos pobres que no pudieran contribuir con dinero, lo harían con su trabajo personal. Para ejecutar estas pías labores, el gobernador de Maracaibo quedó facultado para valerse de las personas que a bien tuviere. La decisión emanada de la Corte de Bogotá advirtió a los “desentendidos caballeros” de Barinas que primero estaba el deber de levantar la Casa de Dios. Después habría tiempo para gastar los caudales en marchas, corridas de toros, comedias y fandangos. Virgilio Tosta La ciudad viajera. Caracas: Editorial Sucre, 1968, pp. 80-82.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb levantada, pues “los caballeros” de la población “no se daban por entendidos”. El padre Vera clamaba por que llegase de Bogotá un “despacho bien apretado” que obligase a los barineses a cumplir con el compromiso de edificar el templo de la ciudad recién mudada. La carta de cura propio de Barinas determinó que el doctor Gutiérrez de Caviedes enviase una solicitud al virrey de Santa Fe. En ella se refirió a “las edificaciones” que embargaban el espíritu del padre Vera debido a que los barineses no se movían para levantar el templo prometido. Ni siquiera habían comenzado “a romper los primeros fundamentos de la iglesia”. Apenas se habían limitado, “con mucha lentitud”, a almacenar unos pocos materiales que muy pronto fueron gastados en “obras profanas o casas particulares”. Llenaba de tristeza al doctor Gutiérrez que los señores de Barinas anduvieron “tan lerdos y escasos” en la construcción de su propio templo; pero despilfarraban “con profusión muchísimos pesos en marchas, corridas de toros, comedias y fandangos”, durante las fiestas que celebraran anualmente. Los barineses gastaban tanto en tales diversiones, que el doctor Gutiérrez consideró como “el mayor estímulo” para que pronto levantasen la iglesia, que les fuese prohibido dedicarse a semejantes “profanidades” mientras no cumpliesen la palabra empeñada. El doctor Gutiérrez suplicó al virrey que pusiese remedio a tan dolorosa situación. Vista por el fiscal de la Real Audiencia esta solicitud, dicho funcionario, en el deseo de lograr una rápida construcción del templo de Barinas, recomendó que el virrey ordenara, so pena de algún castigo, a los barineses cumplir a la mayor brevedad posible, con la obligación con ellos contraída. Que se repusieran los materiales que antes se habían
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb 41
DOSSIERH
Festividades
religiosas y paganas
San Nicolás de Bari
y las fiestas patronales de Obispos Autor Tirso Díaz Nieves tirsodiaz@hotmail.com
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Sociologo. Cronista Oficial del Municipio Obispos del Estado Barinas. Miembro de la Asociación Nacional de Cronistas de Venezuela.
42
L
Interior de la Iglesia de San Nicolás de Bari de la población de Obispos. Obispos, junio de 2012. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.
Festividades
religiosas y paganas
Las fiestas patronales del pueblo de Obispos son realizadas desde el 26 de noviembre hasta el 6 de diciembre de cada año, en homenaje a su santo patrono, San Nicolás de Bari, festividad cuyos origenes de remontan al siglo XVII y se mantienen hasta hoy día.
Iglesia de San Nicolás de Bari de la villa de Obispos, construida a finales del siglo XVII, actual Monumento Histórico Nacional. Fuente: Gobernación del Estado Barinas. Barinas, tierra exuberante y promisoria. Barinas, 1998. Reproducción: ©Fototeca Virtual Henrique Avril, Barinas.
Desde la construcción de la iglesia colonial de Obispos, a finales del siglo XVII, esta fue colocada bajo la advocación San Nicolás de Mira, quien a partir del siglo XVIII, empezó a llamarse San Nicolás de Bari. Este excelso patrono del pueblo de Obispos, según la tradición y los antiguos manuscritos, nació en la Provincia de “Licia”, Turquía, en el siglo IV, de la era cristiana. Descendiente de una familia rica, Nicolás sufrió siendo muy niño los rigores de haber quedado huérfano de padres, al fallecer éstos, producto de una terrible epidemia desatada en esta región. Gracias a la protección de un tío que era religioso y Obispo de una provincia, ingresa al Seminario local y logra culminar sus estudios ordenándose muy joven como sacerdote.
Reparte entre los pobres su inmensa fortuna y se dedica de lleno al ejercicio de su ministerio, hasta alcanzar el obispado de la ciudad de Mira. Su desprendimiento económico y su marcada piedad al servicio del altísimo, le valieron que pudiera alcanzar antes de su muerte el hecho de hacer milagros y esto se manifestó de diferentes maneras, logrando que los marineros y otras personas de la sociedad de su época le profesaran una profunda fe. Al morir sus restos fueron trasladados a la ciudad de Bari (Puerto sobre el mar Mediterráneo), por unos marinos devotos de él, quienes queriendo evitar que su tumba fuese profanada, por los invasores bárbaros, trasladaron sus restos a esta ciudad, a principios del siglo XVIII, y desde entonces se le conoce como San Nicolás de Bari.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
43
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
DOSSIERH
44
L
Festividades
religiosas y paganas
Escultura de San Nicolás de Bari de la iglesia homónima del pueblo de Obsipos, 2013. Fotografía: ©Tirso Díaz Nieves.
Festividades
religiosas y paganas
San Nicolás de Bari, circa de 1960 Litografía (14,7 x 9,7 cm.) de Gráficas Molinari. Colección: ©Alcaldía del Municipio Barinas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
La iglesia de Obispos, fue colocada bajo su advocación y por espacio de más de 300 años, ha regido el destino religioso de esta comunidad. Así, las fiestas patronales en honor a San Nicolás, se realizan anualmente desde el 27 de noviembre al 6 de diciembre de cada año. Ha sido costumbre inveterada que durante estas celebraciones, se le brinden al Santo Patrono, los más diversos homenajes por los favores recibidos. En la antigüedad, las fiestas en homenaje al santo, eran muy nombradas a nivel nacional e incluso en el ámbito de los países vecinos, cuyos devotos concurrían religiosamente a sus festividades, dándole mayor esplendor A finales de los años 40, la devota matrona obispeña, Francisca Contreras de Cordero, conocida como “doña Pancha”, antigua dueña de la casa donde funciona el Museo Alberto Arvelo Torrealba, en la calle 5 de Julio de la ciudad de
L
LECTURA RECOMENDADA díaz nieves, Tirso. La iglesia colonial de San Nicolás de Bari. Mérida: Ediciones del Concejo Municipal de Obispos, 2008.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
Barinas, le donó un hermoso cordón de oro, que era lucido por el Santo durante su festividad los 6 de diciembre. Desafortunadamente hasta la fecha, nadie sabe el destino que tomó la preciada joya del santo patrono. Fueron y son incontables los milagros atribuidos al santo patrono de Obispos, en el tiempo que lleva su presencia en este pueblo. Prueba de ello eran los números dijes que ostentaba el santo en sus vestimentas y en sus manos, que los devotos colocaban como agradecimiento. En un inventario fechado en Obispos, el 2 de diciembre de 1910, se da cuenta de 500 gramos de dijes de plata y tres gramos de oro pertenecientes al patrono, amén de otras joyas donadas por la comunidad. Cuando se produce el Auto de Parroquialización de Obispos, el 12 de noviembre de 1738, en el inventario practicado por el Visitador del Arzobispado de Santa Fe de Bogotá, don Nicolás Francisco de las Viadas, que además de los retablos de esa época, figura la imagen de San Nicolás, que se piensa sea la misma que existe en la actualidad, como una reliquia de la colonia.
45
DOSSIERH
Festividades
religiosas y paganas
Santo Domingo de Guzmán patrono de Pedraza
Autor Henry Nadales
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Economista. Cronista Oficial del Municipio Pedraza del Estado Barinas. Miembro de la Asociación Nacional de Cronistas de Venezuela.
46
L
Santo Domingo de Guzmán, patrono de la población de Pedraza, 2007. Fotografía: ©Henry Nadales.
Festividades
El mismo día de la fundación de la villa de Nuestra Señora de Altagracia de Pedraza, muy probablemente el 20 de diciembre de 1591, le fue asignada el Santo Patrono por el fraile Cristóbal de Suárez, la máxima autoridad eclesiástica católica que participaba junto al capitán español Gonzalo de Piña Ludueña, y otros que venía con ellos, en el evento fundacional. La designación recayó en un extraordinario hombre de fe: Santo Domingo de Guzmán. Santo Domingo de Guzmán fue un religioso católico y teólogo castellano que nació un día no determinado del año 1170 en el pequeño poblado de Caleruega, en la provincia española de Burgos, ubicada en la submeseta norte de la península ibérica. Fueron sus padres Félix de Guzmán y Juana de Aza, miembros ambos de la nobleza castellana. Perteneció a una familia de santos: Su madre fue beatificada en 1828 por León XII y su hermano Manés también fue beatificado por Gregorio XVI. A la edad de 17 años Domingo ingresó a la Universidad de Palencia, donde estudió teología y filosofía. Estudiaba con ardor y eficiencia. Era un hombre extremadamente austero y profundamente sensible al sufrimiento del prójimo. Es conocido por su extraordinaria generosidad. Se dice que sabiendo que a él nada le faltaba, porque era hijo de
una familia de buena posición económica, vendió todas sus propiedades para ayudar a los pobres durante una época de grave escasez ocurrida en 1191, cuando apenas tenía 21 años de edad. Dos veces trató de venderse como esclavo para redimir a cautivos de los moros. En una oportunidad vendió sus amados libros para remediar el hambre de un hombre muy pobre. También es ampliamente conocido entre la comunidad católica internacional por ser el fundador de la Orden de Predicadores: recorrió España, Francia e Italia predicando el evangelio. La orden fundada por el canónico Domingo de Guzmán es conocida corrientemente como Orden Dominicana o de los Dominicos, en ella han militado teólogos extraordinarios como Santo Tomás de Aquino y de ella han surgido otras congregaciones. Domingo murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221, a la edad de 51 años, cuando realizaba una campaña misionera personal en el norte de Italia. Fue canonizado el 12 de julio de 1243, veintiún años después de muerto. Trescientos cuarenta y ocho años después de su santificación fue designado Patrono de Pedraza. De un extraordinario hombre dispone Pedraza como su Santo Patrono.
L
FUENTE CONSULTADA NADALES, Henry. Santo Domingo de Guzmán. Disponible en: http://cronicasdepedraza.blogspot. com/2009/01/sa-nto-domingo-de-guzman.html. Consulta: 20/04/2014.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
religiosas y paganas
47
DOSSIERH
Festividades
religiosas y paganas
Costumbres religiosas y paganas Autor Virgilio Tosta (1922-2009)
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Historiador. Miembro de la Academia Nacional de la Historia.
48
L
Procesión, baile de diablitos y máscaras, fuegos artificiales y globos aerostáticos durante una celebración religiosa. Caracas, 1854. Fuente: José María Salvador. Efímeras efemérides. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2001, p.53. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Festividades
religiosas y paganas
Una corrida de cintas. Caracas, 1878. Fuente: José María Salvador. Efímeras efemérides. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2001, p. 54. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
En Barinas se celebraban, desde la época de su propia fundación, además de aquellas festividades religiosas tradicionales, como las de Semana Santa, las relativas a Nuestra Señora del Pilar, patrona del pueblo. Más tarde, ya mudada la ciudad a la mesa de Moromoy, Barinas tuvo también como patronas a San Eleuterio y a Santa Lucía. Las fiestas realizadas en honor a Santa Lucía se unían con las iniciadas el 8 de diciembre en homenaje a la Inmaculada Concepción, que eran muy rumbosas. Durante los días correspondientes a ambas santas, se celebraban dentro de la iglesia misas, sermones y cantos. Y en las calles de la población, se llevaban a cabo procesiones, se realizaban fuegos artificiales y se preparaban convites, corridas de toros y representaciones teatrales. En su oportunidad, tanto la imagen de la Inmaculada, como la de Santa Lucía, eran cargadas en hombros por las calles del pueblo, en medio del regocijo y la devoción generales.
Las hermandades religiosas o cofradías tenían por misión organizar los diversos actos de aquellas celebraciones. Ellas elegían para estas fiestas un “alférez portabandera” y tres capitanes: el de locos, el de toros y el de pólvora. El alférez portabandera debía encargarse del adorno e iluminación del altar de la iglesia. También era función suya “nombrar y salariar al celebrante y predicador”. Tenía a su cargo ordenar la procesión; elegir y arreglar las “comedias” que debían ser representadas, y preparar el convite público que se efectuaba durante las fiestas. El alférez recibía los aplausos de los vecinos, y el día de su elección, se le cargaba en procesión por las calles de la ciudad. Durante todas las ceremonias debía llevar una bandera. El capitán de pólvora debía cuidar que en el período de las fiestas, la plaza pública del pueblo estuviese adornada y debidamente iluminada. A él correspondía hacer que en el tiempo de las misas y antes de las comedias se encendieran cohetes
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
49
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
DOSSIERH
50
L
Festividades
religiosas y paganas
Inmaculada Concepción, circa de 1765. Óleo sobre tela (61 x 41,5 cm.) de Juan Pedro López. Fuente: Carlos F. Duarte. Juan Pedro López: maestro de pintor, escultor y dorador. Caracas: Galería de Arte Nacional / Fundación Polar, 1996, p. 164. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Festividades
L
Procesión en Castilla, s.d. Óleo sobre tela de Tito Salas. Colección: ©Guillermo Antonio Salas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
y fuegos artificiales. Para la iluminación, solían usarse numerosas cáscaras de naranjas y toronjas llenas de grasa o aceite que hacían las lamparillas. El capitán de toros tenía la obligación de conseguir las reses que iban a ser utilizadas durante las corridas. Debían ordenar la construcción de empalizadas o cercas en las calles y plaza, a fin de que el ganado no pudiera escaparse a la hora del espectáculo del rejoneamiento. En cada corrida, solían morir 10 ó 12 toros, victimados por las lanzas de hábiles jinetes. Los golpes mortales eran celebrados por el público con aplausos, aclamaciones y premios. El capitán de locos se encargaba de organizar especies de comparsas de enmascarados o disfraces, con el objeto de distraer durante varios días a la población con sus “locuras” o payasadas. Todo les estaba permitido a estas comparsas, con tal que fuera decente, no llegara al escándalo no contribuyese grave ofensa para nadie. Estos enmascarados salían por las calles acompañadas de música. Y eran motivo de diversión y regocijo para los moradores de la ciudad. Por las noches, se llevaba a cabo la representación de comedias inspiradas en pasajes religiosos. Eran montadas en escenarios especialmente construidos en la plaza pública de Barinas. Antes de cada representación, había música y cantos.
Luego se recitaba un “prólogo” para anunciar que las primeras comedias iban dedicadas a la Inmaculada Concepción y las últimas a Santa Lucía. Además de estas representaciones inspiradas en temas del cristianismo, también se escenificaban entremeses y piezas graciosas y ridículas sobre cosas que sucedieron o pudieran suceder. Estas representaciones jocosas se hacían durante las tardes, sin iluminación especial y sin escenarios. No solo las personas blancas y principales de la ciudad intervenían en estas realizaciones teatrales. También los negros representaban las suyas: anualmente, escenificaban el episodio de Jesús perdido cuando niño en Jerusalén. Contribuía al realce de estas fiestas el considerable número de sacerdotes que intervenían en ellas, algunos de los cuales eran del monasterio o convento de los Agustinos, y otros pertenecían a las misiones de los llanos de Casanare, Apure y Barinas. Hasta cinco clérigos solían tomar parte en estas solemnes celebraciones, los que turnaban el turíbulo para incensar a Dios y efectuar las diferentes ceremonias del culto. Además de las fiestas religiosas que se efectuaban en el templo parroquial, también resultaban muy hermosas las que tenían su asiento en la iglesia del convento que establecieron en Barinas los sacerdotes de la Orden de San Agustín, los cuales practicaban ceremonias y rendían tributo a San Francisco Javier, Apóstol de las Indias, cuya imagen tenían colocada en un altar.
L
FUENTE CONSULTADA TOSTA, Virgilio. La ciudad viajera. Caracas: Editorial Sucre, 1968, pp.43-45.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
religiosas y paganas
51
DOSSIERH
Festividades
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Testimonios El Decreto 87 sobre La Feria Agropecuaria e Industrial de Barinas
52
L
religiosas y paganas
Afiche de la Segunda Feria Agropecuaria e Industrial de Barinas en honor a Nuestra Señora del Pilar, 1966. Colección: ©Alcaldía del Municipio Barinas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Festividades
religiosas y paganas
1111111111111111111111111111 Entre los días 14 y 17 del mes de octubre del año 1965, se realizó en la ciudad de Barinas la Primera Feria Agropecuaria e Industrial en honor a Nuestra Señora del Pilar. Para la ocasión, el gobernador del Estado emitió un decreto sumándose a dicha iniciativa, considerada como un “signo inequívoco” del pujante desarrollo económico e industrial de la región barinesa. Decreto N° 87 DOCTOR JOSÉ OCTAVIO HENRIQUEZ Gobernador del Estado Barinas
DECRETA:
Considerando Que en tal oportunidad visitarán a esta ciudad, altos personeros del Gobierno Nacional, los que serán huéspedes distinguidos de la región.
Dado, firmado, sellado y refrendado en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, en Barinas, a los trece días del mes de Octubre de mil novecientos sesenta y cinco. Años: 156° de la Independencia y 107° de la Federación.
Considerando Que el Ejecutivo del Estado, desde el primer momento ha visto con simpatía la realización en esta ciudad del referido evento y ha prestado su colaboración decidida a los entusiastas promotores del mismo. En uso de sus atribuciones legales,
El Gobernador del Estado (L.S) DR. JOSÉ OCTAVIO HENRÍQUEZ Refrendado: El Secretario General de Gobierno, (L. S.) Dr. Alirio Reinoso Núñez
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Artículo 1°. Se declaran día de júbilo en todo el territorio del Estado, los próximos días 14, 15, 16 y 17 del corriente mes, fecha fijada para la Considerando Que durante los días 14,15, 16 y 17 del presente realización de la Primera Feria Agro-Pecuaria é mes, se realizará en esta ciudad, la Primera Feria Industrial de Barinas. Exposición Agropecuaria e Industrial de Barinas. Artículo 2°. El Ejecutivo del Estado se asocia a todos los actos que con tal motivo se realizan. Considerando Que tan importante acontecimiento, es signo inequívoco de pujante desarrollo económico e Artículo 3°. El ciudadano Secretario General de industrial de la región barinesa y sirve de poderoso Gobierno, velará por el cumplimiento del presente aliento a la iniciativa de los sectores productivos, Decreto. que enrumban sus actividades hacia un futuro de Comuníquese y publíquese. gran potencialidad creadora,
11111111111111111111111111111 53
DOSSIERH
Festividades
religiosas y paganas
Un milagro en el llano barinés: la Virgen de El Real Autora Fanny Ladino patrimoniobarines@gmail.com
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Docta en Ciencias de la Educación. Presidenta de la Fundación Patrimonio Barinés.
54
L
Vitral que representa el primer milagro de Nuestra Señora del Rosario de El Real (detalles) localizado en el santuario ubicado en el pueblo de El Real, 2011. Fotografía: ©Fanny Ladino.
Festividades
religiosas y paganas
Cada 2 de febrero, el hermoso pueblo de El Real, recibe con los brazos abiertos a todos los visitantes, que desean cumplir promesas o llevarle un presente a su Virgen Llanera: Nuestra Señora del Rosario del El Real, manifestación religiosa nacida en las primeras décadas del siglo XVIII.
ha sido recogida por H. Nectario María, en un texto del mismo nombre, siendo hasta ahora la versión más difundida y aceptada. Al respecto, Nectario María relata que: “una India piadosa y de avanzada edad, llamada Ana”, se distinguía “entre todos los de su raza por su devoción” a Santo Domingo. Ella, se encargaba del cuidado del santo, recibir las limosnas y mandar a celebrar las misas el día de su fiesta, o “cuando llegaba al hato algún sacerdote extraño”. Cierto día día, “un indio, que aún vivía en 1718, y que en aquel entonces designaban con el La india Ana y Santo Domingo nombre de El Viejo Francisco, llevó […] a la india Bajo la denominación de Nuestra Señora del Ana, para contribuir a la celebración de una Misa Rosario de El Real, es conocida por los feligreses en honor de Santo Domingo, dos reales sencillos, llaneros esta devoción mariana, cuya historia uno de los cuales era bamba. El estado Barinas es un territorio cargado de historia, en donde se conjugan una serie de elementos culturales y religiosos, que conducen a la esencia de nuestra barinidad, conformado hasta hoy por doce municipios, entre ellos Obispos, el cual tiene cuatro parroquias: Obispos, La Luz, Los Guasimitos y El Real. Es precisamente en esta última parroquia donde la Virgen María, “Madre de Jesucristo”, quiso quedarse para beneplácito no solo de los que vivimos aquí, sino también fuera de nuestras fronteras.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L El Real milagroso donde quedó plasmada la virgen llanera. Santuario de Nuestra Señora de El Real, 2011. Fotografía: ©Fanny Ladino.
55
DOSSIERH Ana aceptó gustosa la ofrenda y puso ambas monedas en una petaquilla, que colgaba de una estaca ya muy vieja, clavada en el suelo del rincón de su rústica vivienda”.
El Real milagroso
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
“Aconteció que al tiempo de mandar celebrar la Misa y de ir a buscar las monedas para completar los honorarios del celebrante, no las halló. Atribuyendo su desaparición a su marido o a su hijo Juan Gonzalo, los riñó amargamente. Algún tiempo después, el 15 de septiembre de 1670, teniendo Ana que abrir la petaquilla, con gran contento de su alma, vio en ella las dos monedas, pero el real bamba con más cerco que los ordinarios. Cogióle en sus manos y al examinarlo detenidamente, en vez del grabado común, distinguió claramente el relieve de algunas rayas, que le pareció de silueta de un San Antonio.
56
L
Festividades
religiosas y paganas Sorprendida Ana por lo que veía, llamó a su marido y a su hijo Gonzalo, quienes vieron también el maravilloso real. A poco, todo los indios del hato de Santo Domingo de las Palmas acudieron a ver la extraordinaria moneda, y todos no hablaban de otra cosa, sino de la maravilla del Real de la viejecita Ana. La silueta que aparecía en el Real fue demarcándose progresivamente, y al cabo de pocos días dibujábase la perfecta imagen de la Madre de Dios, con el Niño en los brazos, que los Padres Dominicos, a quienes correspondía el cargo de las misiones de la Provincia de Barinas, designaron con el nombre de Ntra. Señora del Rosario, por semejarse a dicha Señora y llevar pendiente de una mano el Rosario, queriendo con esto decir a cuantos contemplan su imagen, que el rezo del Santo Rosario es la oración que quiere que recemos, y con ella nos concederá todas las gracias que necesitamos”.
Monseñor Ramón Antonio Linares junto a Monseñor Pietro Parolin durante la misa oficiada el 2 de febrero de 2011 en el Santuario de Nuestra Señora de El Real, 2011. Fotografía: ©Fanny Ladino.
Festividades
religiosas y paganas
L Feligreses procedentes de diversos lugares, atentos a la eucarestía en honor a Nuestra Señora de El Real, 2011. Fotografía: ©Fanny Ladino.
El primer milagro atribuido a Nuestra Señora de El Real, fue la sanación de un hombre asmático y “enfermo del pecho” que vivía en la casa de la india Ana. Era tal su estado de salud, -según señala Nectario María- que estaba desahuciado y a punto de morir. La india, le colocó El Real en el pecho, e “invocando a la Santísima Virgen”, sucedió que el enfermó quedó repentinamente sano. Desde entonces, numerosos milagros han sido atribuidos a la llamada Virgen de El Real, devoción mariana que ha crecido con el pasar de los años, convirtiéndose en la actualidad en una de las manifestaciones religiosas de mayor importancia en el territorio barinés y en los llanos circunvecinos, cuya feligresía desde mediados del mes enero hasta el 2 de febrero, realizan un conjunto de actividades en su honor, siendo el principal lugar de encuentro el santuario construido a finales del siglo XX, en donde los devotos puede apreciar la venerada virgen, pagarle sus promesas u ofrendarle algún presente.
Oración a la Virgen de El Real Virgen Santísima de “El Real” que tu maternal bendición esté sobre nosotros en el día, en la noche; en el trabajo, en el descanso; en la salud, en la enfermedad, en la vida, en la muerte; en el tiempo y en la eternidad. Santísima Virgen María: Madre y abogada nuestra No permitas que te ofendamos en este día y por eso: danos tu Santa Bendición en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
L
LECTURA RECOMENDADA H, Nectario María. Nuestra Señora del Rosario del Real Barinas. Caracas: Ediciones San Pío X. Impreso en Gráficas Futuro, s.d.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
El primer milagro de la virgen
57
58
haciendo memoria. nยบ 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
DOSSIERH religiosas y paganas
Festividades
Barinas en la IndependenciaH
Llevaban unos papeles infidentes
sobre una Conspiración Autor Samuel Leonardo Hurtado Camargo hurtadosamuel@gmail.com
L
Paisaje tropical con casas rurales y palmeras (detalle), circa de 1853. Óleo sobre tela adherida a cartón (24,8 x 32,7 cm) de Camile Pissarro. Colección © Galeria de Arte Nacional, Caracas. Reproducción: © Samuel L. Hurtado C.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Licenciado en Historia (ULA) y en Educación Mención Desarrollo Cultural (UNESR). Investigador A del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Fundador del Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta.
59
Tras la conspiración develada en la ciudad de Barinas el primero de mayo de 1813, fueron apresados, -además del alcalde de la ciudad-, don Fernando Valero, don Fernando Nuñez y don Diego Miguel Briceño, a quienes se les acusó de llevar unos “papeles infidentes”, los cuales serían entregados a las fuerzas republicanas existentes en Mérida.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
60
Esquela incautada al pulpero don Fernando Valero fechada en Barinas el 2 de mayo de 1813. Colección: ©Archivo General de la Nación. Sección Causa de Infidencia, tomo VIII. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Un hombre de conducta “arreglada” El 6 de mayo de 1813, don José Martí, Juez Fiscal de la causa, llamó a declarar a don Fernando Valero, pulpero de 30 años de edad, natural de la parroquia de Las Piedras, vecino de la ciudad de Barinas, quien se hallaba preso en la cárcel real de la ciudad de Barinas. A pesar de ser responsable de portar “unos papeles” infidentes desde la ciudad de Barinas hasta la población de Barinitas, negó completamente las acusaciones a las que se le señalaban. Uno de los papeles que le fueron confiscados decía textualmente:
“Barinas Mayo 2. [1813] Se dirige esta a participar el estado de esta Provincia [de Barinas] como se sigue. La Plaza tiene 600 fusiles. 6 cañones Armados. 500 soldados y reclusos. 100 de caballo. De esto 500; ay 200 que desean la venida de Vuestra Merced, para reunirse a su favor, y en esto están seguros como que son los que esta hacen en unión de este pueblo cautivo deseoso de que represente el día de su entrada. nos parece conveniente que por este camino de Callejones y el de Boconó de Guanare aparenten que viene mucha tropa pero la entrada legitima debe ser por Curbatí donde hallarán 100 patriotas con sus armas y 100
El contenido de semejante esquela era más que evidente, dejaba claro la participación de un grupo de barineses en el proyecto de conspiración y de cómo se estaban manejando las cosas en aquellos tiempos turbulentos. Por tal motivo, el portador de dichos papeles quedaba más que implicado en dicha insurrección, estaba profundamente comprometido con lo que se tramaba, por lo que por más que trataran de desligarse, las prueban demostraban todo lo contrario. Tiempo después, el 22 de mayo de 1813, Valero presentó nuevamente testimonio. Esta vez, en una jornada de más de tres horas, fue más explícito en sus declaraciones. Dijo que el sábado, primero de mayo, a cosa de las ocho de la noche, se apareció en su casa don Felipe Briseño Pumar, solicitándolo «con todo empeño» para que fuera al pueblo de Barinitas a llevar una esquela al cura
don Dionicio del Pino, pero que, habiéndole dicho que no tenía bestia, éste le mandó una desde su casa, conjuntamente con cuatro pesos y medio para que se los entregara al citado clérigo. Una vez llegado al pueblo de Barinitas, puso en las manos del sacerdote la carta, que luego de haberla recibido, llevó a un muchacho que tenía en su casa y se puso a escribir otra epístola, la cual, después de escrita la recogió, no volviéndola a ver hasta el otro día, cuando pasándosela de una mano a otra, se la dio a don Fernando Núñez, en cuyo acto estuvo presente don Diego Miguel Briseño. Para comprobar que era cierto que don Felipe Briseño estuvo en su casa en el día que hizo mención puso por testigo al capitán don Juan José García. Asimismo, le constaba que el cura don Dionicio del Pino, le dijo a don Diego Miguel Briseño, que junto a las cartas iba un “papelito” para que en el caso de acabársele los “reales” pudiera concurrir a alguien para que lo auxiliasen. Al finalizar, expuso que era un hombre de “conducta arreglada”, metido en su casa, ajeno de negocios extraños, sin meterse en casa de nadie, que por haber concedido en llevar la esquela de don Felipe Briseño Pumar, y haber entregado a don Fernando Núñez los otros papeles, le vino toda esta acriminación .
L
Rúbrica de don Fernando Valero. Colección: ©Archivo General de la Nación. Sección Causa de Infidencia, tomo VIII. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Desconocía el contenido de las esquelas Por su parte, don Fernando Núñez, de 63 años de edad, natural de Trujillo, vecino del puente de Santo Domingo, parroquia de Barinitas, dijo en su declaración, realizada el 6 de mayo, que las cartas incautadas y contenidas en los referidos papeles infidentes se las había entregado don Fernando Valero el día lunes 3 de mayo, en la casa del cura don Dionicio del Pino, con la misión que se las diera a don Diego Miguel Briseño, quien las llevaría a la ciudad de Mérida para hacérselas llegar a don José de Jesús Valero.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
caballos gordos buenos para Vuestra Merced pero esta a de ser adelantando hombres que impidan el avise a los Godos por aquel camino y aun por todos porque les pueden avisar esta determinación y cargaran la otra para aquel camino y perderemos este balance esta venida de Vuestra Merced para aquí conviene en que sea muy pronta antes de que llegue Gerardino que lo mandaron a buscar a Valencia con 200 hombres que va a reunirse con el Gobernador Gonzales y el Coronel Coreas en Trujillo pero todos estos están sin medio real por cuya Razón se desertan las tropas. Nañez guarda el punto Guadualito con solo los 200 hombres de infantería y los 110 de caballería con cuatro cañones armados de 600 hombres que dijimos tenía la plaza de Barinas se rebajan 10 que están en el Cantón de Cabuya de Barinitas y otros 10 que vienen mañana al mismo cantón. Se dice desierto que Cumana y Barcelona están sobre Calabozo que el Marques del Toro dentro por Ocumare y le hicieron resistencia en Curiepe lo batió y lo quemo todos estos se van acercando a Carabobo. También dicen que Guayana esta atacado… Nosotros necesitamos nos den noticias cierta de su venida y por que camino para estar prevenidos y prevenirles lo prometido y lo mas que se pueda a favor de nuestra causa. Aquí carecemos de tabaco traigan mucho y Dios los guarde muchos años. Se necesita mucho la brevedad de este Propio”.
61
L
Otro de los papeles infidentes decomisados al pulpero don Fernando Valero. Colección: ©Archivo General de la Nación. Sección Causa de Infidencia, tomo VIII. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Don Fernando Valero le encargó que guardara el secreto con dichas cartas, pero no le dijo otra cosa, sino que eran para sus hermanos en Mérida, y no para el General de las tropas enemigas, pues, al no saber leer, no pudo “advertir” de tales circunstancias .
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
No recibió las esquelas
62
Otro en presentar testimonio sobre las referidas esquelas, fue don Diego Miguel Briseño, natural de la población de Tostos, avecindado en Barinitas, de 30 años de edad, el cual estaba preso en la cárcel real de la ciudad de Barinas. En sus declaraciones, efectuadas los días 6 y 23 de mayo, expuso que don Fernando Valero fue -en horas de la noche- a su casa en Barinitas, el domingo 2 de mayo, solicitándole que llevara unas cartas a Mérida o a un paraje que llamaban Cenicero, para que se las hiciera llegar a un hijo de don Vicente del Pino o a don José de Jesús Valero, y entregara otra en Las Piedras, a don José de Jesús Valero. Las referidas cartas, le dijo Valero, las había dejado en El Puente, en casa de don Fernando Núñez, por lo que tenía que pasar por allí a buscarlas. Le encargó
también, que si de Mérida le daban respuesta, las remitiera con todo cuidado, pues según le hiciera la diligencia, le pagaría su viaje. Fernando Valero le dio cuatro pesos en plata, dos para avíos y los otros para costos del viaje. Núñez le entregaría doce pesos para que se los diera a José de Jesús Valero, quien estaba residenciado en la Parroquia de Las Piedras. Igualmente, le encargó que preguntara por el estado de las cosas en Mérida. Pero al tiempo que pasó por La Cabuya a recoger dichas misivas se enteró que Fernando Núñez había sido apresado por unos soldados, razón por la cual, en ningún momento las recibió, no constándole el contenido de las mismas. A pesar de sus alegatos, a los tres acusados les fue dictada sentencia por el Consejo de Guerra, siendo condenado don Fernando Valero a diez años de presidio, y don Fernando Nuñez y don Diego Miguel Briseño a cuatro años de cárcel respectivamente.
L
FUENTE CONSULTADA “Causa formada a varios patriotas acusados de fraguar una revolución en Barinas [1812-1813]”. En: AGN. Sección Causa de Infidencia, tomo VIII, exp. 1, fs. 10-208.
Rostros de mi TierraH
Rafael Ángel Insausti:
Varón de soledad
L
Rafael Ángel Insausti, s.d. Fuente: Rafael Ángel Insausti. Obras. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Autor Alexi Gómez B.
63
Infinita Ingrimitud Con hidalguía, sin artificios, Rafael Ángel Insausti (Barinas 1914-Caracas 1978), es, con mucha probabilidad, el intelectual barinés más polifacético que hayamos conocido. No solo destaca su brillante y profunda obra poética, su juicio de crítico literario funda visiones, criterios y aportes significativos. Como políglota, se aventuró con noble juicio y destacada labor, a la traducción de los poetas románticos franceses e italianos. Demostrando extraordinario dominio de ambas lenguas. Hizo carrera diplomática. Su vasta cultura y su juiciosa esencia le llevaron a ejercer dignamente la representación de Venezuela en Paris, durante varios años. Todo ello lo ejerció Insausti con singular modestia y auténtica postura ética. Con gran esfuerzo, en el labrado de sus propios juicios, fue y sigue siendo referencia ejemplar del estudio metódico, del intelectual que busca de manera autodidacta su ser y su sustancia. Su propia soledad.
Si alguien le vio venir por la calle más alta registró su garbo el estandarte de sueños solitarios y sus vestiduras de nostálgicos. Ello, e cualquier ciudad: Barinas, Caracas o París ha de ser lo mismo para quien discurre y quien y se propone en el trasiego de la dolorosa costumbre de estar vivo. En cualquier lugar la nostalgia trae anotaciones, hace la atmosfera. Los promontorios de silencio, los recuerdos, espacios infinitos, hacen insumos al poema: Ese lugar de exilio, esa instancia habitable. Primero viene el llano, con sus radiaciones de infinitas ausencias: “Tan ancha la sabana que ni con mil gritos se llena” Cosmos de la ingrimitud prevista en la estampa de la última garza. Insausti nociona la naturaleza , y en particular el llano, que hace presencia en sus poemas iniciales, como un ámbito de infinitud donde es propicio proyectar, en analógicas formas, los parajes inconocibles e íngrimos del espíritu. El espacio externo y lo interno en sustantiva correspondencia. Huelga recordar aquí, aquella expresión de Shelling: ¡La naturaleza es el espíritu visible y el espíritu es la naturaleza invisible!
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
La Caverna del Relámpago
64
L
Portada del poemario Aire de Lluvia y Luz editado en Madrid (España) en 1952 Colección: ©Segundo Rojas Garrido, Barinas. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.
Los signos del poema hacen abertura a la luz como camino posible desde la sombras. El poema hace giros entre uno y otro extremo para crear esa intermediación de claroscuro que es la vida. La dualidad que demarca el juicio del ir y venir. Constante amorío entre la vida y la muerte, noche y día. Solo un magnifico instante es el poema, deslumbrante y fugaz. Así hace de relámpago, iluminante evento, eterno y diminuto. Una necesidad de luz, permanente ansia de visión, palpita en el poema. Un nídico ditirambo que pugna con sapiencia, auspicia el acontecimiento poético promueve la germinaciones de las voces ondas que Insausti ira cultivando sabiamente, en el itinerario prolífico de su existencia. Bien se puede transitarla vida del poeta a través de su obra. Con el afán de siempre ira labrando a solas su propia sustancia, acotando su soledad entre las luces intimas para encender la infinita herencia del tiempo y de la vida. Así perdura el verbo en el
Rafael Ángel Insausti cuando joven, s.d. Fuente: Rafael Ángel Insausti. Obras. Reproducción: ©Marinela Araque Rivero
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
65
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
66
Firma autógrafa de Rafael Ángel Insausti al momento de dedicarle al Doctor Emilio Carmona Gómez su poemario Aire de Lluvia y Luz, 1952. Colección: ©Segundo Rojas Garrido, Barinas. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.
minúsculo destello que ilumina todos los parajes de hondura. Los territorios de la intimidad. Fuego, lámparas, sol, hogueras, destellos, llamas, faros, luceros, luciérnagas, resplandores pululan el poema, iluminan ese desasosiego de los horizontes. La búsqueda constante del brillo sin deslumbre, la clarividencia de lo que, tal vez, somos. Ese afán de luz energetiza la palabra, la cubre de sonoro brillo, de audacia y permanencia, de anuncio y laberinto. Un asomo con detenido juicio, es suficiente para recibir del poema ese impacto luminoso del estar frente a una labor, a un hecho estético de magnifica hechura. La nobleza metálica, el impulso telúrico, el hálito mágico se amalgaman y acusan presencia de lo artístico en la obra poética de este barinés tan universal y cósmico que poco asomo a registrado. Así perdura en la paz de su sabia esencia, regio e intacto como haz de luz inaprensible en su instante. Ante la luz: la sombra. Ese contrapunto en predominio. Mucha sombra, poca luz, tanta tiniebla, abundosa oscuranía.
venidas de la noche serán el hallazgo mayor para el poema. Y saber apagar el ser íntimo cuando conviene la existencia. Esa forja de sapiencia que da lugar eterno al verbo fundador, hace presencia en las texturas poéticas de Rafael Ángel Insausti. Ese dominio de las sombras, ese cohabitar con la oscuranía para la soledad, figura una singular sapiencia, una labrada manera de hacer cordial y airoso el encuentro con la muerte. Acaso estás subiendo de tu escondrijo, vienes a mi encuentro, vas a aparecer de súbito, y no regresarás a tu rincón, a tu secreta obra ni a tu nocturno oficio
Instancia del Exilio
En un lugar indecible, sin precisión, se habita y “De oscuridad profunda los aires del recuerdo” se procura la inexistencia de la muerte. El poeta, extraño personaje, hace refugio e los parajes ocultos Sea de esa noche eterna que habita, el poeta del lenguaje. Su actividad de cetrena procura construye su aprendizaje sustantivo. En su errancia imágenes, metáforas, formas otras, esencias no entre tinieblas hallará su secreto: la visión y las prescritas en la palabra. Es la prosecución de otras voces inaudibles del silencio. Entonces luz y voz instancias de lo real para la existencia. Seguro de
esta probabilidad el poeta se fuga de inmediato y Hacia la levedad riñe con lo decible y lo pragmático. El ostracismo deviene y el asilo se propone en el lenguaje y el Pareciera que un destino mayor del poema y acto escritural. del poeta (una misma esencia), sea lograr vencer Esta noción de exilio, se percibe y se habita por quien la resistencia y, con el sortilegio de la palabra, hatransita luego el constructo, la ruta marcada en el poema. cer las rozaduras necesarias para transfigurarlo todo. Convertir al mundo y las cosas en sustancias “Adentro el orden transportables, tan livianas que los segmentos de rocas y durezas se viertan ligeras, probables para el vuelo o quieto se amuralla sopor, fragancia, bruma, herencia leve, luz, canto, ala. y un hombre solitario profundiza
“El no confiaba-era evidente en la eficacia del
su oficio melancólico”
recurso, y injustificable y extremo. No obstante,
Enterremos aquí nuestro temblor de gozo Y olvídate y olvídame si preguntan Tú ya no estás, ya yo no estoy” Todo sea tránsito, itinerario en pos de las imágenes, retando, conquistando lo inaprensible, haciendo desafíos, construyendo lecturas secretas de los astros, interpretando a solas el aullido nocturno, con la urgencia de íntimos impulsos. Con labriega manera construir los peldaños que conducen a lugares otros, muy cerca del abismo, fronteras probables de otredad. Todo guía la ruta escritural hacia la isla superpoblada de la soledad, donde el buscador de sombras y de brillos, indaga minucioso. Fumando desde hace siglos las antiguas cenizas. Horadando la tierra banal para el provecho del espíritu y sus germinaciones. Queda la herencia ancestral de ese oficio de la melancolía para fugarse callado, como el más audaz de los recuerdos. La ausencia no es olvido, solo remoto exilio del poblador de soledades. Y la palabra allí, en continua demanda de melancólica existencia, convocando a eternidades.
insistió en el liviano conjuro. Racimo de silenciadas palabras-rojo, amarillo, azul tierno-, yo lo veía medrosamente. Pero arriesgaba mis manos imaginarias y sacaba el tesoro”. Con esencia de mago el poeta trasmuta, provoca la metamorfosis, el cuerpo se vuelve voz, bajo el dominio de la imagen. Todo se hace posible en la escritura, como racimo de luceros bajitos entre el azul que inventaron las flautas. Se aromatiza un cosmos cuando el poema levanta su estructura. O todo se ausenta si no viene la palabra que asome el otro lado del espejo. Es desnudo el ascenso con pasos inhábiles marchando entre las brumas. De viento suave, por fugas huestes de llamas, caricias o silencios a de nutrirse la lectura del poema. Queda un hábito, una perfumancia, carencia de astros y murmullos. En todo esto, tesitura, sueños, dolencias. “Y lo otro (carne, huesos) es mentira del aire, con qué colmar tus líneas no sabría. Yo me conformaría con mirarte, Con nutrirte de sueños y colores. Y ponerme a vibrar en el alambre”.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
La indagación constante, la inmersión con hondura en las zonas abisales, en las intimades, en presencia cierta y sustantiva de esa búsqueda. Suerte de errancia en los otros territorios, lugares posibles de la ausencia.
67
L
Portadas de las publicaciones: Breve Antología Lírica (arriba) editada por la Fundación Cultural Barinas (1998) y Rafael Ángel Insausti. Obras editada por la Casa de Bello. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Y en el revés de todo (sin poner final, al breve trasunto), queda abierto el laberinto de las figuraciones. Muchas especies transitan en la obra poética de Insausti. Noble convocatorio reflexivo, admirable espacio de escritura, donde converge ausencia, soledad, en el nostálgico oficio del poeta que propone su heredad de palabras, de imágenes. Fuente mayor para abrevar con ansias esa sed de transmundo, de otredad, luz y sombra, vida y muerte, prevista en el poema.
68
L
FUENTE CONSULTADA Alexi Gómez B. “Rafael Ángel Insausti: Varón de Soledad”. En: Adarga, (Revista de literatura e ideas de la Dirección de Cultura del Estado Barinas). Enero 2000, p. 10.
Nuestro PatrimonioH
La casona del hospital petrolero Autor Baudilio Mendoza Sánchez baumensa@hotmail.com
L
Fachada del antiguo hospital de los trabajadores petroleros del estado Barinas, 2004. Fotografía: ©Edinson Pérez Cantor. Colección: ©Archivo Digital Baudilio Mendoza.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Doctor en Ciencias Agrícolas (UCV). Magister en Desarrollo Rural (UCV). Ingeniero Agrónomo. (UCV). Profesor Titular de la Unellez, y profesor de postgrado invitado de la UCV.
69
Esa sencilla casa con forma de letra C, que pareciera hecha para proteger al Apuesto árbol de mango de su patio interior, aunque no tiene el origen colonial de la ciudad, posee una historia de importancia para la barinidad. Emblemática construcción del siglo XX
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Desde su construcción a finales de los años 40 de la centuria pasada, ha sido asiento de instituciones con acreditados fines sociales, inicialmente como sede del hospital de la empresa petrolera Socony Vacuum Oil Company of Venezuela -con actividades en Barinas desde comienzos de la década de los cuarenta- luego denominada Socony Mobil Oil Company de Venezuela. A partir de los años sesenta, dicha antañona edificación pasaría a ser cuna del Centro de Profesionales Universitarios del Estado Barinas (CPU). Banco de la Mesa, era la denominación más conocida para el sector de la planicie elevada donde se encuentra emplazada esta casona, aunque ante el vasallaje de la jerga petrolera pronto comenzaría a ser llamado Campo de La Mesa, y Campo Mobil a partir de mediados de los años 50.
70
L
Inicialmente era un paño de sabana abierta adornado con chaparrales, serpenteado por cañadas con aguas permanentes y comunicado con el casco urbano por una estrecha carretera de tierra, que dabale a este hermoso paisaje una atractiva sensación de lejanía. Cuando la petrolera se asienta en el lugar, tendría de vecino al “Hato Modelo”, una unidad agropecuaria correspondiente a una iniciativa nacional auspiciada por el gobierno de Eleazar López Contreras, con fines de demostración y enseñanza de modernas tecnologías ganaderas y de cultivos, con cierta trascendencia en la ruralidad local. En la medianía del decenio de los 50 se construiría en esos terrenos el Hotel Llano Alto, singular centro turístico y recreacional de la ciudad, y dos decenios después sus abandonadas instalaciones serian remodeladas y ampliadas para constituir la sede barinesa de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
Campamentos petroleros de Barinas en la década del 40 (Siglo XX). Fotografía: ©Ramón Contreras Frías. Colección: ©Museo de Barinas Alberto Arvelo Torrealba, Barinas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Fachada posterior y el legendario árbol de mango del hospital de los trabajadores petroleros, 2014. Fotografía: ©Baudilio Mendoza Sánchez.
Aledaño a ese espacio, previa negociación de unas modestas bienhechurías agrícolas propiedad de Tomás Colmenares, un vecino residente en la urbe, se levantaría el campamento petrolero de la empresa Socony, especie de ciudadela privada con oficinas administrativas, galpones de trabajo, viviendas, canchas deportivas y otras prestaciones para el confort de su personal directivo y el funcionamiento de servicios básicos para los trabajadores, mientras los verdaderos campos o centros de producción se ubicaban en otras localidades de la geografía rural.
El auspicio Dentro de este recinto cerrado, a la margen derecha de la reja principal de acceso, se construyó un inmueble destinado a asiento físico de un pequeño hospicio, con doce camas de hospitalización y servicios ambulatorios. Las
características de esta casa, afines a los inmuebles rurales norteamericanos de la época, atendía a los patrones generales de diseño establecidos por la petrolera para las edificaciones de esos enclaves en el país. Un técnico gringo, apoyado en personal venezolano, puso los planos en manos del maestro de obra valenciano Juan Francisco Manzanilla para echar a andar la obra. Este competente artesano había sido contratado durante el mandato de Carlos Jordán Falcón y traído a la ciudad a mediados de la década de los años 30, para trabajar inicialmente en la refacción de los edificios coloniales, entre ellos el Palacio del Marqués y la conclusión de la sede del hospital Luis Razetti. El novísimo inmueble pronto llamaría la atención por el vistoso rojo de su techo de zinc galvanizado sobre estructura de madera y los altos zócalos verdes sobre frisos de cemento, disimuladores de sus paredes de adobe. Los
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
71
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
72
detalles artísticos en las caras externas de columnas y ventanales, interpretaban el ingenio del maestro Manzanilla, también expresado en ciertas molduras que aún perduran en la antigua sede del viejo hospital Razzetti, hoy sede municipal. Al comenzar a prestar servicio el hospicio petrolero, los pisos de cemento liso requemado deslumbraban por su impecable mantenimiento, al igual que su moderna sala de baño, cuyos urinarios llamaban la atención por su altura quizá poco adecuada a las tallas promedio de los usuarios criollos. Para entonces los árboles de mango recién sembrados a su alrededor comenzaban a adornar aquel ambiente natural de sabana. Sobre estas plantas, corre una versión referida a su disposición triangular en el terreno, supuestamente alusiva a la simbología masónica, tal vez por decisión de alguno de los constructores de la edificación. Significativo sería este útil centro, aunque exclusivo para el grupo de trabajadores petroleros y sus familiares, por la posibilidad de ser atendidos en sus consultorios y en el servicio de hospitalización, que incluía atención obstétrica para el caso de los empleados, en una época signada por visibles falencias en la atención de la salud en la localidad. Todavía se recuerda su trascendencia en la oportuna atención de los accidentes laborales, como el acontecido a Jacinto Albornoz, quien tal vez daría estreno a las salas de hospitalización, al sufrir amplias quemaduras en su cuerpo, a raíz del rociado de gasolina acometido para quemar los pajonales veraneros de la pista, en el contiguo aeropuerto de la compañía. Durante más de una década se mantendría vigente esta institución, en cuyo transcurrir haría dupla con el Hospital Luis Razetti, entonces único establecimiento público de tal categoría en el estado.
De hospital petrolero a sede del Centro de Profesionales Universitarios de Barinas La eliminación de esta dependencia petrolera aconteció a mediados de los sesenta, en el marco de los cambios en la política operativa de la empresa Socony, implicando reubicaciones administrativas en el país. Al ser desmantelado el hospital, su sede y el mobiliario serían donados
-por sugerencia del médico Manuel Díaz Morontaa los profesionales de Barinas, como punto de partida para su organización gremial. Tal como lo refiere Segundo Rojas Garrido: “De esta manera fue constituida la primera directiva del Centro de Profesionales Universitarios de Barinas (CPU), institución que cumplió su misión como primer y único centro cultural, social y político del llano occidental del país”. En efecto, el 24 de marzo de 1964 el CPU fue registrado como una organización de carácter gremial, bajo la forma de sociedad civil sin fines de lucro, integrada por los diferentes colegios profesionales de la entidad, en condición de socios independientes, cuyos miembros activos serían los profesionales que laborasen o residiesen en su jurisdicción. De esta manera, con su nuevo destino la edificación tomaría otro significado, pues los propósitos tejidos a su alrededor articularía la dimensión gremialista con todo el quehacer local. En su seno se forjaron muchos sueños y esperanzas para el desarrollo de la región, llegando a constituir una especie de regazo para la intelectualidad barinesa. Allí, mientras se discernía sobre temas trascendentes a su vez se disfrutaba de grato esparcimiento, pleno de anécdotas y camaradería. La década de los 70 sería memorable para el CPU. Gran parte de las luchas en pro de la creación de la universidad para los llanos de occidente y luego por la obtención de la sede rectoral, se forjaron bajo el frondoso árbol de mango que aún cobija su patio central. Del mismo modo, las aspiraciones de los barineses por tener un matadero industrial y un central azucarero privado también tuvieron aliento en su recinto. Uno de los socios fundadores del CPU, El Centro de Ingenieros del Estado Barinas (CIEBA) convino con la Casa de la Cultura Napoleón Sebastián Arteaga, entonces bajo la dirección de Vicente Peña Pulido, replicar en sus espacios eventos culturales auspiciados por el ente gremial, presentados originalmente en el ámbito del CPU, para compartirlos con el resto de la ciudadanía capitalina. De esta manera, la casona cobijaría la presentación personal de los escritos de Francisco Herrera Luque, José León Tapia, y Carlos F. Solorzano con un singular libro sobre El Negro Primero; las conferencias humorísticas
Detalles ornamentales originales en columnas y ventanasdel hospital de los trabajadores petroleros, 2014. Fotografía: ©Baudilio Mendoza Sánchez.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
73
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
74
de Pedro León Zapata y Aníbal Nazoa, y las modernas interpretaciones musicales de Ana Rosa Gallegos compartidas con el director teatral Ibrahim Guerra, así como el regalo melódico de las magistrales voces de la Coral Mobil. El tradicional disfrute de las partidas de dominó y billar en cada noche disipada en el concurrido bar, y la algarabía en las canchas deportivas circundantes mantenían un permanente ambiente festivo, complementado por los inolvidables bailes promovidos por los colegios profesionales. También en ese entorno retozaron en fiestas infantiles, un gran número de los profesionales que hoy tienen bajo su responsabilidad el destino de nuestra entidad federal. Imperecederos son aquellos frecuentes encuentros de softbol entre las divisas Abogados, Ingenieros y Médicos donde en realidad se mezclaban jugadores de refuerzo de variados oficios y disciplinas, en cordial compañerismo. De igual forma todavía se recuerda a la parvada de jóvenes profesionales, en su mayoría agrotécnicos traídos de otros lares por el naciente Proyecto MAC-FAO Venezuela 17, cuyas oficinas funcionaron en las antiguas instalaciones petroleras, copando el espacio de la vetusta casa cada tarde, acompañados por los técnicos de las obras hidroeléctricas del Río Santo Domingo, mitigando -aún en trajes de faena- el cansancio de la labor cumplida. Cuando asoma la nostalgia y se enlaza con los recuerdos, llega la imagen de aquel activo trajinar en las oficinas de los Ingenieros, Médicos y de la directiva del Centro, instituciones originariamente anidadas en los espacios de la tradicional casa. Después, al tomar impulso, en los amplios terrenos de su entorno estos gremios
irían construyendo sus modernas sedes –como también lo harían los nuevos socios- rodeando entrañablemente a la histórica fundadora del conjunto arquitectónico actual. En 2008, con motivo de la celebración en los espacios del CPU, del Primer Encuentro Nacional de la Cultura Llanera José León Tapia, en el marco de un evento internacional colombovenezolano, se acordó un pronunciamiento tendente a gestionar ante la municipalidad barinesa la declaratoria de patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Barinas a la casona del Centro de Profesionales Universitarios del Estado Barinas, como reconocimiento a su significación en el contemporáneo devenir sociocultural local. La gestión de tal iniciativa sigue siendo materia pendiente de la barinidad.
L
FUENTES CONSULTADAS Archivo Personal Baudilio Mendoza Sánchez. Entrevistas a: Segundo Rojas Garrido, Nicolás Mendoza, Francisco “Paco” Manzanilla. 2013-2014. Memorias del X Simposio de Historia de los Llanos Colombo- Venezolanos. Barinas, 2008.
Huellas de PapelH
La Junta Directiva
Carnavales de 1902 Autora Marinela Araque Rivero marinelaaraque@yahoo.com
L
Niños disfrazados, s.d. Fotografía: ©Manrique. Colección: ©Ernesto León.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Licenciada en Educación Integral mención Castellano y Literatura. Experta en programa de alfabetización. Promotora Cultural especialista en Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable. Miembro Fundador del Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta. Investigadora A-1 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
75
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Transcripción E.E.UU. de Venezuela Estado Zamora Junta Directiva del Carnaval de 1902 Barinas 5 de febrero de 1902 91º y 43º Ciudadano: Presidente del Estado Su Despacho Los miembros designados por U. para componer la Junta Directiva del Carnaval de 1902 deseosos de corresponder á tan honrosa designación, y entusiastas fervientes del culto que el mundo civilizado rinde al Dios Momo, nos hemos reunidos en esta fecha en la casa de habitación del Cdno. Julio Jiménez constituyendo la mesa así: Presidente, Gral. Isidro Contreras, Vice Presidente, D. Pedro M. Rojas, Tesorero Julio Jiménez y Secretario Br. F. J. Jiménez, quedando los demás como vocales de ella. Nuestros esfuerzos van encaminados a dejar satisfecho los deseos del Gobierno del Estado, que en esta vez quieren revivir, por modo elocuente, la tradicional costumbre del carnaval. Elaborado que sea el programa, tendré especial cuidado en enviarle una copia para su aprobación á objeto de publicarlo lo antes posible. Dios y Federación Isidro Contreras
FUENTE: Archivo General del Estado Barinas. Sección Acervo Histórico. Legajo 1.365, año 1902. Transcripción: Marinela Araque Rivero. DIGITALIZACIÓN: ©Marinela Araque Rivero.
L
76
En el Archivo del Estado Barinas en la sección Acervo Histórico se encuentra un legajo identificado con el Nº 1.365 con correspondencias dirigidas por diferentes organismos oficiales al ciudadano Presidente del Estado y su Secretario General del mismo estado Zamora correspondiente al mes de febrero de 1902. Una de estas cartas se corresponde con la dirigida al ciudadano Presidente de Estado por la Junta Directiva del Carnaval con fecha de 5 de febrero de 1902 firmada por Isidro Contreras. En esta misiva, los miembros designados por el Presidente de Estado para conformar la Junta Directiva del Carnaval de 1902 expresan al Presidente de Estado, su satisfacción de corresponder a tan honrosa designación en honor al fervoroso culto “que el mundo civilizado rinde al Dios Momo”, a su vez le participan que para cumplir esa responsabilidad se reunieron en la casa de habitación del ciudadano Julio Jiménez y constituyeron la mesa directiva quedando como presidente el general Isidro Contreras, vicepresidente el doctor Pedro M. Rojas, tesorero Julio Jiménez, secretario Bachiller F. J. Jiménez, quedando los demás como vocales. El esfuerzo de la junta estaba encaminado a dejar satisfecho los deseos del gobierno del Estado que pretendían de ese modo revivir la tradicional costumbre del carnaval. De igual manera participan al Presidente del Estado que al tener elaborado el programa respectivo, tendrán especial cuidado enviándole una copia para su aprobación a objeto de publicarlo para su divulgación.
haciendo memoria. nยบ 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
77
haciendo memoria. nยบ 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
78
Qué hacemosH
Audiolibros
L Portada del Audiolibro La Casa Toda, 2013. Fotografía: ©Xiomara Ortega Trujillo.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Innovación desde la provincia
79
Los audiolibros es una propuesta desarrollada por la poetisa e innovadora Xiomara Ortega Trujillo, que tiene como finalidad facilitar la producción literaria de los escritores a personas con deficiencias visuales, a través de un conjunto de micros radiofónicos, disponibles en internet y CDs. La propuesta
Cómo están organizados
La idea, surgió en el año 2012 cuando, su autora dictaba un taller de creación literaria, dirigido a personas con deficiencias visuales, cuyos participantes le manifestaron en diversas oportunidades la inexistencia de audios de poetas o de escritores en general. Observando -en gran medida-, la presencia de copias clandestinas de temas religiosos, autoayuda o clásicos universales, pero de deficiente calidad. Asimismo, tras las constantes lamentos de personas cercanas sobre el acceso a la lectura por padecer algunas deficiencias en la vista ocasionadas por enfermedades o accidentes, motivaron a Xiomara Ortega a emprender su proyecto de audiolibros.
Los audiolibros en encuentras organizados por series. La primera, contiene poemas de Enriqueta Arvelo Larriva, Alberto Arvelo Torrealba, Rafael Ángel Insausti, César Barro, Orlando Araujo y cuentos de Carlos Iglesias, los cuales se encuentran acompañados de una breve reseña biográfica de cada uno de ellos. Actualmente se trabaja en dos nuevas series, en las que se incorporarán poetas de otras regiones del país, y de Nuestramérica.
El objetivo de estos audiolibros Si bien, los audiolibros facilitan el acceso de la literatura regional a personas con deficiencias visuales, permitiéndoles el conocimiento de algunos escritores barineses que además, en su mayoría, no han sido re-editados en ningún otro formato. Por sus características, éstos pueden ser usados por todas aquellas personas que deseen disfrutar de textos de literatura regional mientras realiza algún oficio, se encarga del jardín o va en el transporte público.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Trabajo en conjunto
80
El proyecto de los audiolibros ha contado con el apoyo de Françoise Waksmann, Carlos Ojeda, Ángel Hernández, José Roberto Duque, María Eugenia Gómez, Hely Quiroz, Rommy Castañeda, Aliana Pérez y Félix Díaz, y la Alianza Francesa Barinas. Posteriormente, en el 2013 el proyecto fue aprobado por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y al Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.
L
Portada de las obras completas de Enriqueta Arvelo Larriva publicada por la Fundación Cultural Barinas en el año de 1987. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
81
haciendo memoria. nยบ 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L Enriqueta Arvelo Larriva, poetisa barinesa.
L Enlace para escuchar “El cristal nervioso” de Enriqueta Arvelo Larriva: https://www.youtube.com/watch?v=0s0EOI7b-Dw
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
El proceso de creación
82
Contactos
+58 414 564 03 91 La realización de los audiolibros contempla la xiomaraortega@hotmail.com ejecución de una serie de tareas, entre las que se destacan: xioxiortega@gmail.com 1. La revisión de los textos, los cuales deben ser los más descriptivos posibles para generar una fotografía h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / x i o m a r a . mental ortegatrujillo http://xiomaraortega.wordpress.com/ 2. La lectura en voz alta, para descubrir matices xiomaraortega.blogspot.com y una manera fluida y de fácil comprensión para el oyente Enlace para escuchar “El cristal nervioso” de 3. La grabación de la lectura. 4. Edición de la grabación con un programa de Enriqueta Arvelo Larriva: https://www.youtube. software libre com/watch?v=0s0EOI7b-Dw 5. Compilación del material en cds. 6. Difusión y entrega de cds. Enlace para escuchar poemas de César Barro: https://www.youtube.com/watch?v=2BB7B_rUJr0
Entre LibrosH
Tiempo de los paisajes de Jesús Enrique Guédez Autor Yazael Bastidas Hernández yasaelbh@gmail.com
L
Jesús Enrique Guédez durante la realización de un documental. Fotografía: autor desconocido. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Licenciado en Artes mención Cine (UCV). Artista visual y poeta. Actualmente se desempeña como docente la Unellez (Barinas)
83
Entre imágenes poéticas y cinematográficas
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Jesús Enrique Guédez nació en Puerto de Nutrias el 8 de septiembre de 1930. Allí transcurre su infancia y adolescencia. Todo este imaginario vivencial y existencial será la fuente de inspiración del poeta. Sus ideales van a estar vinculados con la revolución, el compromiso político y la conciencia social. Posteriormente se traslada a Caracas e ingresa a la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de Comunicación Social. Desde sus inicios su voz poética se caracterizó por ser innovadora, publicó en revistas y periódicos nacionales. Fue colaborador del Papel Literario de El Nacional. En 1959, obtiene el Premio Universidades Nacionales por el poemario Las Naves. Al año siguiente se convierte en miembro fundador del Grupo Literario Tabla Redonda. Culmina la carrera y su amor y pasión por la poesía italiana le llevan a Italia. En el Centro Experimental de Cinematografía de Roma, presenta como examen de admisión un ensayo sobre poesía y cine. Es admitido y estudia Dirección de Cine.
84
L
En 1968 la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV) le abre sus puertas en calidad de profesor invitado y en 1974 pasa a ser contratado desempeñándose como docente en la cátedra de Cine de dicha escuela. En el área cinematográfica tuvo una destacada trayectoria: fue el primer presidente de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC), pionero del documental venezolano junto a Luis Correa, Margot Benacerraf, entre otros. En el año 1994 le otorgan el Premio Nacional de Cine. Entre sus numerosos documentales tenemos: Donde no llega el médico, La Gastroenteritis en Venezuela (ambos 1965), La ciudad que nos ve (1967), Bárbaro Rivas (1967), La universidad vota en contra (1968), Los niños callan (1969), Pueblo de lata (1972) ganador de la mención Fipresci, Festival de Oberhausen; Campoma (1975), Panamá (1977), Testimonio de un obrero petrolero (1978), Utrera (1991), Orlando Araujo (1992), Frugales (artistas del pueblo 1996), José León Tapia (1999), Juan Sánchez Peláez o la amistad de los poetas (2004), Saludos, precioso pájaro (2005)
Jesús Enrique Guédez durante la realización de un documental, s.d. Fotografía: autor desconocido. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
9
Tiempo de los paisajes (1978)
---- 4 ----
Es el cuarto poemario de Guédez y fue publicado por editorial JAULA, en 1978, con ilustración de Ramón Lameda. Está dividido en 5 partes. 1) Tiempo de los paisajes, 2) Rastros, 3) Tretas, 4) Suelta las aves y 5) Cotidiano (con un solo poema a manera de epílogo) Siendo un texto breve con apenas 61 páginas, nuevamente nos seduce, envuelve y adentra hacia “nuevas zonas de creación” De la primera parte, Tiempo de los paisajes que da título al libro, queremos rescatar algunos versos de estos 12 poemas. Retoma el tiempo, paisajes, sucesos y fabulas.
Lo oí en una ocasión
----1---Vueltas he dado en un campo pequeño Salgo al amanecer con los versos del poeta y regreso por la noche con la imagen de la mujer amada.
----2---Desnudos, sin peine, nos fuimos a hacer camping porque tres espías vigilaban día y noche la ventana de nuestra habitación en la ciudad.
y quise contarlo veinte años después pero no recordaba la historia. ……… Qué se de aquel cuento? sólo que aquella mujer tenía ojos de magia y ahora es la desconocida que está frente a mi. ----11 ---Las piedras sonaban en el agua y yo quería interpretar los ruidos.
9
Pensé que vendrían de un pueblo muerto en la boscosa colina.
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
El único largometraje que realizó fue El iluminado, de ficción (1984) Dentro de su producción poética escribió los poemarios: Las naves (1959), Sacramentales (1961), Sextantes (1965), Tiempo de los paisajes (1978), El gran poder (1991), Cantares de o Gran Sol (1995), Viajes del sol y la luna (2000) y Poemas crudos (2004) En la cuentística: Cuentos porteños (1996)
85
c ----12 ----
MACHU PICHU
Vuelvo a ver las fotografías de aquellos muros incaicos y oigo claramente el agua escurrirse entre las piedras; llevan mis ojos hasta lo alto
hasta el cerro que penetra en las nubes
hasta esa cumbre inaccesible donde se perdieron las huellas.
En Rastros hay un nombrar evocar recrear poetas como una tarea de búsqueda incesante BLAKE
El poeta llegó a su casa y quiso dedicarse a su oficio.
Allí terminaba el mundo. Nacía la visión abriéndose paso en el tormento. POUND
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
Ezra Pound describió una mujer
86
que nos nace como otros brazos.
L
FUENTE CONSULTADA Guédez, Jesús Enrique. Cuadernos de cineastas venezolanos. Caracas. Fundación Cinemateca Nacional, 2002. Revista Nacional de Cultura. Caracas, Año LXX, Número 336, 2008. LECTURAS RECOMENDADAS Guédez, Jesús Enrique. Tiempo de los paisajes. Caracas: Ediciones JAULA, 1978. Ruiz Guevara, José Esteban. Poetas barineses inéditos. Barinas: Gobierno del Estado Barinas. Servicio de Ediciones y Publicaciones, Serie lite-raria, Volumen I, 1958.
Nosotros y los otrosH
El merideño
Luis María Rivas Dávila
Un heraldo de la libertad Autor Ramón Sosa Pérez
L
Coronel Luis María Rivas Dávila, merideño de grandes virtudes, s.d. Óleo sobre tela de Marcos León Mariño. Fotogragfía: ©Nestor Sánchez
haciendo memoria. nº 10. 9. barinas, barinas,may-jun. jul-ago.2013. 2013.ISSN: ISSN:2343-6026 2343-6026
Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Cecilio Acosta (2007). Fundador y presidente de la Asociación de Cronistas del Estado Mérida.
87
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
88
De pie, quinto a la izquierda, en el cuadro del pintor colombiano Marcos León Mariño, representado en la instalación de la Junta Superior Gubernativa de Mérida en 1810, 1935. Óleo sobre tela de Marcos León Mariño. Fotografía: ©Néstor Sánchez Abad.
“El Benemérito Coronel Luis Rivas Dávila, Comandante del Soberbio Escuadrón de Dragones de Caracas, de la Orden de Los Libertadores, murió de una bala de fusil en la brillante acción del 12 de febrero en La Victoria…”, refrendó el 28 de marzo de 1814 la Gazeta de Caracas, en indicación sobre la proeza que tuvo lugar en la tierra inmortal que años ha se llamó Nuestra Señora de Guadalupe de La Victoria y que en 1593 era una aldehuela de nativos hasta ser instituida Pueblo de Doctrina en 1620. Siempre fue suelo privilegiado como prueban fuentes documentales en el señorío de los grandes feudos de acaudalados apellidos de Caracas como Toro, Bolívar y Ustáriz. Luis José María Rafael Rivas Dávila era su nombre de pila y había nacido en Mérida el 19 de agosto de 1778. Por ambas ramas de su cepa le alcanzó sangre noble e indulgente. De los Rivas, hijo de don Ignacio de Rivas y éste de don Alonso de Rivas Ruiz- Valero y por el flanco de los Dávila estaba doña Bárbara Dávila y Ribera, hija de don José Antonio Dávila Rondón y Laura Ignacia
de Ribera y Peña, como cita Adolfo Espinosa González en sus escritos genealógicos sobre Rivas Dávila. Dos tíos de Luis María, José Vicente y Tomás, participaron en la insurrección de Los Comuneros en 1781, de suerte que en el célebre soldado de la rebeldía venezolana se atesoró una significativa casta.
Baquiano de la libertad
Para 1781 Don Ignacio de Rivas era Capitán de la Primera Compañía de Los Comuneros y 13 años más tarde Teniente Justicia Mayor de Mérida. Ejercerá luego de Procurador Municipal en 1802 y en 1813 Presidente del Ayuntamiento. Una crónica de Tulio Febres Cordero invoca su nombre para validar la cesión de la Casa de la Patria que hizo Simona Corredor una vez que el Brigadier marchó de la ciudad en julio del año 13. Rivas Dávila, alumno del Seminario en Mérida desde el 26 de mayo de 1795, como asienta su biógrafo Don Vicente Dávila, hizo estudios de Leyes en la Universidad de Caracas hasta 1806, fue discípulo de monseñor Buenaventura Arias Vergara, consagrado Vicario Apostólico de Mérida en 1827, y del Dr. Cristóbal Mendoza Montilla. En 1810 Luís María Rivas Dávila ya ejercía como ayudante en el bufete que tutelaba en Caracas el Dr. Juan Antonio Rodríguez Domínguez, antiguo discípulo del Real Seminario de Mérida, de suerte que los acontecimientos del 19 de abril, no lo tomaron inadvertido. Por aquellos días, como queda dicho, se ocupaba de concluir su experticia y en el Despacho del Dr. Andrés Narvarte remataba su pasantía antes que la Real Audiencia de Caracas le reconociera el Título de Abogado. De oídas, los rumores se esparcían por la ciudad y Luis María los topaba en cualquier esquina y así, al sucederse en el Jueves Santo, se sumó de inmediato a los hechos.
La Sesión Extraordinaria del 19 de abril, realizada en el Ayuntamiento caraqueño, estableció un nuevo gobierno que al año siguiente declararía la independencia. Concluida la jornada urgía el llamamiento a las provincias restantes para que se adhirieran al grito de Caracas. La Junta Suprema escoge, nombra y manda a Luis María Rivas Dávila a los pueblos de Barinas, Mérida y Táchira, en calidad de Comisionado para ganar lealtad a la declaratoria del recién nacido movimiento liberador de Venezuela. De vuelta a Caracas, llevaba la investidura que Mérida le otorgó como su Representante ante la Junta Central. El General Héctor Bencomo Barrios, diligente en la búsqueda de descarriados papeles de historia patria, al referir la misión de Rivas Dávila cita que ello “imponía el empleo de hombres de talento comprobado y compenetrados del contenido de aquellos acontecimientos. En cumplimiento de tan importante comisión, tomaron camino hacia todos los rincones de Venezuela muchos distinguidos compatriotas, llamados con justicia los emisarios de la libertad. Para Mérida, la Junta prefirió al joven pasante de leyes, Don Luis María Rivas Dávila, no sólo porque fuese nativo de aquella ciudad, sino por su participación activa en los felices sucesos, y por las prendas morales e intelectuales que le adornaban”.
L
Escultura en alto relieve en el que se representa la entrada triunfal del Libertador Simón Bolívar a la población de Bailadores en mayo de 1813.
haciendo memoria. nº 10. 9. barinas, barinas,may-jun. jul-ago.2013. 2013.ISSN: ISSN:2343-6026 2343-6026
Huella libertadora en el año 13
89
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
90
Batalla de La Victoria. s.d. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
Ruta Libertadora
Lanza en ristre, siempre
La misión del patricio merideño es digna del mayor reconocimiento. Parte de Caracas con disposición de Plenipotenciario ante las Juntas de Barinas, Mérida, La Grita, Bailadores, San Antonio, San Cristóbal y Táriba. El periplo es dilatado en el tiempo y en el espacio por lo que a Barinas llega el 11 de mayo, a Mérida el 16 de septiembre, a La Grita lo hará el 11 de octubre, a la Villa de Bailadores el 14 de septiembre, a San Antonio el 21 del mismo mes y 7 días más tarde a San Cristóbal, aún cuando la fecha de su llegada a Táriba no cuenta con elementos de precisión, según la mayoría de investigadores. Por sus altos servicios la Junta Suprema le ofreció el grado de Coronel de Milicias y en 1811 partió con Francisco de Miranda a combatir en Valencia. Luego debió cumplir tareas del Ejecutivo Federal en Maracay y en Julio marcha a Mérida y Barinas. Cuenta Bencomo Barrios que en junio de 1812 capituló y fue enviado preso a Puerto Cabello, donde se le siguió Causa de Infidencia. El 13 de mayo de 1813, diez días antes de la entrada de Bolívar a Mérida, Rivas Dávila recibía de la Real Audiencia de Caracas su libertad y un par de meses más tarde se le uniría en la sabana de Pegones para seguir triunfador en la célebre Campaña Admirable.
A los bravos nombres de Urdaneta, Girardot, Villapol, Luciano D’Elhuyar y Vicente Campo Elías, se agregaba el de Luis María Rivas Dávila en aquella lista inmortal de valientes que, comandados por el genio de Bolívar, peleaban en tan diversos como heroicos campos de batalla. El merideño, multiplicado ya en las tropas libertadoras, fue a pelear con Girardot en Puerto Cabello, en Bárbula el 30 de septiembre, en Barquisimeto y luego en Araure, el 5 de diciembre de 1813, apoyando a Bolívar en la derrota causada a Ceballos. Su escuadrón Dragones de Caracas lució con dignidad como custodia personal del Libertador, momentos antes de la batalla. En el parte de guerra podía leerse: “Los Dragones de Caracas, en número de 60 a 80 atacaron a todo galope a más de mil caballos” y Muñoz Tébar más tarde hará elogio de Rivas Dávila: “al arrollar él sólo con su Escuadrón a 1.500 jinetes enemigos, decidió la victoria a favor de las armas de la libertad”. Bencomo Barrios agrega que en adelante a Rivas Dávila se le llamará Benemérito porque “ya en su pecho resplandece la hermosa presea de la Orden de los Libertadores”, otorgada por el propio Simón Bolívar “con que Venezuela premia los grandes servicios de sus hijos”.
haciendo memoria. nº 10. 9. barinas, barinas,may-jun. jul-ago.2013. 2013.ISSN: ISSN:2343-6026 2343-6026
L Monumento a José Félix Ribas en La Victoria. s.d. Litografía. Colección: ©Museo Bolivariano, Caracas. Reproducción: ©Samuel L. Hurtado C.
91
haciendo memoria. nº 10. barinas, jul-ago. 2013. ISSN: 2343-6026
L
92
Busto de bronce de Luis María Rivas Dávila inaugurado en 1930 en la plaza homónima de la parroquia Belén de la ciudad de Mérida. 2004. Fotografía: ©Samuel L. Hurtado C.
Su hoja militar lo mostraba como valiente soldado con bien ganados lauros en el campo de batalla. Salió del Occidente con Urdaneta de donde regresó a La Victoria en socorro de José Félix Ribas. De comandante general de la caballería cayó herido en la Batalla de la Victoria, el 12 de Febrero de 1.814, expirando poco después. En el libro Los Héroes Epónimos, Guillermo Morón cita: “al extraer de su cuerpo la bala instrumento de su muerte, prorrumpió en aquel hallazgo sublime: ´llevadla a mi esposa y decidle la conserve, y se acuerde que a ella debo el momento más glorioso de mi vida, aquel en que me he perecido defendiendo la causa de mi suelo´”.
Muero feliz, muero contento!! El historiador Néstor Abad Sánchez, en el prólogo del libro sobre el prócer Rivas Dávila afirma que éste “participa activamente en los sucesos del 19 de abril de 1810, y una vez que la Junta Suprema lo envía de comisionado a la Provincia de Mérida, recorre en su misión toda su geografía” y el autor, General Bencomo Barrios, ratifica: “huelgan los comentarios sobre la forma como Rivas Dávila cumplió sus tareas; bástenos saber que al conjuro de su verbo inflamado, Bailadores,
La Grita, San Antonio y San Cristóbal reconocieron el feliz desenlace de aquella trama de sucesos y se adhirieron a la Junta Soberana de Mérida”. El combate de La Victoria, ante las tropas realistas de Tomás José Morales, decidido por el audaz ejército del general José Félix Ribas y socorrido por la bizarría del oficial Luis María Rivas Dávila, daba razones suficientes para entender que la siembra de aquel 12 de febrero de 1814, hace ya 200 años, fue útil a la patria, abreviada en el epitafio que el mismo prócer merideño transfiriera a todas las generaciones: “¡Muero contento! Viva la República!”. Su preciosa sangre inundó el campo de La Victoria y legó patria libre a los venezolanos. Tenía apenas 36 años de edad el coronel don Luis María Rivas Dávila.
L
LECTURAS RECOMENDADAS DÁVILA, Vicente. Proceres merideños. Caracas: Biblioteca de Temas y Autores Tachirense 1970. bencomo barrios, Héctor. “Campaña Admirable de 1813”. En: La Campaña Admirable, celebración del sesquicentenario en Mérida. Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Merideños, 1965, pp. 105-124.
JUNTOS hacemos memoria
http://issuu.com/haciendomemorias
www.flickr.com/fhenavril
cishvit@gmail.com
https://www.facebook.com/cishvit
http://cishvit.wordpress.com
@CISHVIT