Revista orientacion vocacional tarea 1

Page 1

ORIENTACIร N VOCACIONAL Planifica tu Futuro

Decisiones Opciones Valoraciรณn

Elaborado: Haidee Blanco HPS-143-00051V

Intereses Aptitudes


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

ORIENTACIÓN

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo.


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN Tisher, Romina describe la orientación como una ayuda para el estudiante que permite que tenga un conocimiento de sí mismo en cuanto a sus capacidades, habilidades y aptitudes, de modo que esta ayuda despierte en él un interés vocacional para la elección de su profesión a futuro. Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo. Bizquera, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de problemas de toda índole; se interviene a través de programas.

DIFERENTES AUTORES Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que "el origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor explican el éxito profesional alcanzado".


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

¿Qué es una orientación vocacional? Según Mira y López, en su “Manual de orientación profesional”, es “una actuación científica compleja y persistente destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad” (1948, p. 1). LAS TAREAS QUE REALIZAN LOS PSICÓLOGOS ESPECIALIZADOS CUYOS DESTINATARIOS SON LAS PERSONAS

Al respecto, Bohoslavsky en “Orientación vocacional” afirma que es un campo de actividad de los científicos sociales. Las tareas incluyen lo pedagógico y lo psicológico, la prevención y la resolución del conflicto vocacional. Es una tarea en equipo no restringido al psicólogo, también es competencia del pedagogo, el sociólogo y el profesor.

El aspecto privativo del psicólogo está en el diagnóstico y la elaboración de los problemas vitales que tienen los sujetos en relación con su futuro y al contexto económico y social al que pertenecen. El autor lo define como, “las tareas que realizan los psicólogos especializados cuyos destinatarios son las personas que enfrentan en determinado momento de su vida – por los general el pasaje de un ciclo educativo a otro – la posibilidad y necesidad de ejecutar decisiones” (1977, p. 13).


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

Reseña Histórica LUNES, 5 DE JUNIO DE 2017

Se dice que la Orientación Vocacional nació en Estados Unidos a comienzos del siglo XX como su nombre lo dice Orientación Vocacional y, en sus comienzos, se definió como una ayuda en la transición de la escuela al trabajo. La Orientación Vocacional surge como una necesidad de proporcionar a los alumnos la información necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo. Ya que se entiende por Orientación como el proceso de ayuda continúa que se le da a las personas en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo individual y social del individuo a lo largo de la vida.

Con el tiempo la Orientación Vocacional ha experimentado cambios significativos a través del transcurso del tiempo y se amplio su ámbito de acción, hasta alcanzar al sistema educativo actual para ayudar a que el estudiante tenga un mejor conocimiento de sí mismo, de sus capacidades, habilidades y de las posibilidades del entorno en que se desenvuelve el alumno para que éste pueda elegir una profesión con sabiduría. La Orientación Vocacional ha pasado de ser una acción puntual a ser una acción permanente integrada en la dinámica educativa de los Centros Escolares. Con la materia académica Educación Cívica y Ética en el nivel de secundaria, se ha pretendido suplantar la labor del Orientador. Tal labor, a pesar de ser parcial e insuficiente, resulta ser necesaria, ya que se pretende con estas materias orientar de cierta manera al joven para que comience a tener una idea de lo que quiere ser o hacer de su vida.


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN Orientación Educativa

Para Lessire ,2002 la define como el desarrollo de la persona como ser humano social a fin de que pueda adaptarse constructivamente y participar críticamente en los procesos de democratización en el marco de una cultura enriquecida por diversidad de oportunidades. A si mismo , Salade (1997)Es una brújula, cuya función es guiar a la persona para que alcance la meta deseada y ayudarle a integrarse con éxito en el mecanismo de la vida social, sin la anulación del entusiasmo constructivo, lo cual supone capacidad para anticipar, prever y proyectar los medios y medidas necesarias para alcanzar una meta. Y finalmente Para Molina Contreras (2004) es un proceso interdisciplinario y transdiciplinario sustentado en ´principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad, cuyos agentes educativos como orientadores, padres, docente-tutores, familia y comunidad, asumen como tarea la promoción del desarrollo integral de la persona para que se constituya en un ser transformados de si mismo y de su entorno.


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

Enfoque psicológico orientación Vocacional Según Valdez 2000,La elección vocacional optima es aquella que trae satisfacción personal al individuo, porque le da posibilidad de desarrollar sus mejores aptitudes, de afirmar sus verdaderos intereses y de no contradecir la estructura de su personalidad, además de beneficiar al grupo humano propiciando el fomento de actividades útiles que desarrollen la comunidad social en todas direcciones. Es así que el trabajo tiene gran importancia en la vida del hombre, que una insatisfacción, frustración o conflicto, dentro de su esfera produce siempre un desequilibrio en toda la personalidad. Al mismo tiempo, el trabajo debe ser fuente de mayor desarrollo y maduración de toda la personalidad. Es por ello que la orientación vocacional se entiende como una profilaxis, pues nada propicia las enfermedades mentales más que un trabajo anisogino, tedioso, fatigante, realizado en condiciones físicas inadecuadas o sujeto a tensiones psicológicas. En cambio una actividad interesante, gratificante y fructífera puede compensar muchas deficiencias.


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

LUNES, 5 DE JUNIO DE 2017

¿A QUIÉNES VA DIRIGIDA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL? Al ALUMNO. Integrarlos a su nivel escolar, favorecer la

información

profesional,

enseñanza-aprendizaje,

atender

personalizar la

la

diversidad,

evaluarlos, favorecer el desarrollo integral de su personalidad. Al PADRE. Establecer relaciones fluidas con las familias informando e implicándolo en actividades de aprendizaje y orientación de sus hijos. A lOS DOCENTES. Colaborativa en la acción y en la introducción de contenidos de orientación en las

diversas áreas académicas.


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

Algunas características son : • Respeta sus sueños, emociones e ideas.

• Considera el entorno social y familiar. • Conduce la información sin tratar de influenciar. • Conoce la realidad cultural, social y económica los jóvenes. • Identifica las expectativas de los jóvenes y los vincula con las posibilidades reales. • Mantiene una actitud cuidadosa y empática. Es importante recordar que no sólo los psicólogos, pedagogos o trabajadores sociales pueden ser orientadores. Todos, con la debida capacitación, podemos orientar, guiar, y motivar a los estudiantes, lo principal es comenzar trabajando en uno mismo para vivir nuestra vocación y compartir la experiencia.


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

Las funciones generales del Orientador son: La coordinación, planificación y organización. El diagnóstico psicopedagógico. El asesoramiento. La intervención en las diversas áreas. La intervención con los distintos agentes. La evaluación. La investigación


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

Los componentes de esta fórmula son: APTITUD (Ap). ¿Qué se me da bien? ¿Qué sé hacer? ¿En qué soy bueno? ¿Qué habilidades tengo? ¿Cuál es mi talento? VOCACIÓN (V). ¿Qué me gusta, interesa y atrae? ¿Con qué disfruto y soy feliz? ¿En qué me fijo y atiendo? ¿A qué dedico mi tiempo? ¿Con qué siento desaparecer el tiempo? ACTITUD (Ac). ¿Lo quiero? ¿Tengo confianza en mí mismo? ¿Tengo ilusión y voy a esforzarme por ello? ¿Hasta dónde estoy dispuesto a luchar? OPORTUNIDAD (O). ¿Lo puedo conseguir? ¿Cómo lo consigo? ¿Dónde lo encuentro? ¿Cómo y dónde me formo? ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué necesitan? Seguro que tienes tu fórmula secreta. ¿Cómo es? ¿Cuáles son los factores principales para ti?


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

Tipos de Personalidad

Dentro de la orientación vocacional, es importante saber los tipos de personalidad para ir descubriendo el perfil de los estudiantes y así poder darles una mejor orientación, ya que la conducta humana depende tanto de la personalidad del individuo, como del medio en que vive. El tipo de personalidad refleja preferencias vocacionales y del modelo ambiental puede definirse como la situación o atmósfera que crea la gente que predomina en un ambiente dado; por ejemplo, un ambiente social sería aquel en el cual predominan tipos sociales.

Se caracteriza por el predominio, exigencias y oportunidades ambientales vinculadas a la manipulación explícita, ordenada o sistemática de objetos, instrumentos, máquinas y animales, y por una población en que predominan los tipos realistas.


un sujeto convencional, es aquel que desarrolla un trabajo de manera organizada y meticulosa, tiene en cuenta principios y reglas establecidas para desarrollar sus labores, se guía por los procedimientos, tiende a llevar cuentas detalladas, prefiere el trabajo en oficina, verifica documentos, archivos para identificar fallas o errores, se orienta por objetivos y metas establecidas. Por otra parte la artista se caracteriza por predominar en él exigencias y oportunidades ambientales vinculadas a actividades y habilidades ambiguas, libres, no sistematizadas, para crear productos artísticos, y por qué en el ambiente predominan los tipos artísticos.

Continuara…….


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

LO MAS RECIENTE EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Comenzaremos haciendo refenecia a lo dicho por Julio R. González B. y Omaira Lessire Universidad de Carabobo, Venezuela en cuanto a los diferentes cambios producidos en el mundo teórico, económico y social han determinado que las disciplinas científicas estén experimentando un proceso de cambio y transformación. En el campo de la Orientación se visualizan dos tipos de cambios. El primero se relaciona, como lo señala Durant (2002), con el hecho de que estamos frente a un nuevo paradigma en el cual se supone que hay que re-considerar ontológicamente la realidad de la sociedad. Esto implica para la Orientación, la creación de nuevos escenarios para la interacción interdisciplinaria y transdisciplinaria mediante una nueva dialéctica interdependiente. “Desde esta perspectiva, se impone un orientador capaz de repensar la orientación, admitir sus nuevos valores y pensar en términos colectivos y globales; un profesional capaz de revisar los aspectos, ontológicos, epistemológicos y metodológicos del quehacer de la Orientación, que sustenten el ejercicio de nuevos roles y la creación de nuevos espacios para su praxis profesional."


El segundo tipo de cambios, en opinión de Tractenberg, Streumer y Van Zolingen (2002), se refiere a cambios en el mundo del trabajo (por ejemplo, la necesidad de nuevas cualificaciones, índices de desempleo, nuevas organizaciones y nuevos trabajos; cambios en la educación (por ejemplo, aumento de la matrícula escolar, mayor demanda en la educación de adultos, nuevas demandas relacionadas con destrezas y conocimiento) y cambios en el uso del tiempo libre. La rama de la Orientación conocida como Orientación Vocacional, Orientación para la Carrera u Orientación Vocacional y Profesional no podía quedarse rezagada. Uno de los primeros aspectos que debemos señalar, en este sentido, es lo planteado por el Dr. John D. Krumboltz de la Universidad de Stanford, en la conferencia inaugural del Congreso de la

Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG), celebrada en Suiza, y donde indicó que para estos nuevos tiempos es necesario hacer nuevas consideraciones relacionadas con los objetivos de la Orientación Vocacional y que además debemos tomar muy en cuenta los eventos fortuitos, "casualidades" u oportunidades que se dan alrededor de las personas, y que también vale la pena considerar. Desde hace un tiempo atrás, Krumboltz, conjuntamente con otros autores, vienen tratando de desarrollar lo que han denominado La Teoría de la Casualidad Planificada ((Planned Happenstance Theory). Esta teoría surge como una modificación o enmienda a la teoría del aprendizaje en la Orientación Vocacional presentada por el autor en 1996 y la cual era una ampliación de la Teoría del Aprendizaje Social en la Toma de Decisiones Vocacionales presentada por Krumboltz en 1979.


PUNTOS CLAVE PARA LA ORIENTACIÓN

Las proposiciones básicas en estas tres propuestas se mantienen "Los humanos nacen con características y predisposiciones diferentes en un tiempo y en un espacio específico que ni siquiera sus padres pueden predeterminar. Además de eso crecen en un ambiente en donde ocurren muchos eventos fortuitos que proporcionan innumerables oportunidades de aprendizaje, tanto positivas como negativas. Los individuos pueden además generar estos eventos y pueden capitalizarlos para así maximizar sus posibilidades de aprendizaje. El trabajo del orientador/a es facilitar el aprendizaje de destrezas, intereses, creencias, valores, hábitos de trabajo y cualidades González, J. R. y Omaira, L.: Aspectos más recientes en orientación vocacional Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 2 personales que capacitan a cada persona (orientando, usuario, cliente, etc) para crear una vida satisfactoria en un mundo laboral constantemente cambiante" (Mitchell, , Levin y Krumboltz, 1999, p. 116-117).


Los alumnos, al culminar el PUNTOS CLAVE PARA nivel medio, en su gran mayoría, se encuentran LA ORIENTACIÓN desorientados con respecto a la carrera que seguirán e ÚLTIMA HORA inmersos en la presión de 05 DE JUNIO 2017 00:00 continuar estudiando optan | DIDÁCTICA por aquellas carreras que La orientación vocacional: consideran los pueden ayudar compromiso de todos. a tener estatus, un mayor poder adquisitivo o les resultan menos extensas, sin que realmente estén preparados ni tengan vocación y aptitudes para seguirla. Todo esto podría evitarse si los maestros cumplieran con el rol de orientar sobre las profesiones y guiar a que descubran sus verdaderas vocaciones.

Pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero…….. Los jóvenes, muchas veces, cursan diferentes carreras, gastan mucho dinero, tiempo y esfuerzo, y al final no reciben ningún título que los habilite a desempeñar un rol o ejercer una profesión. Esto los lleva a realizar múltiples tareas que no les brindan el beneficio económico ni la satisfacción personal que desean.


Beneficios de la orientación vocacional…. Un alumno que recibe orientación vocacional desde temprana edad es un joven capaz de elegir de manera correcta y asertiva la profesión que le agrada y para la cual tiene aptitudes. Los padres también necesitan ser orientados…. En el proceso de desarrollar la orientación vocacional, no se puede excluir a los padres. Es de suma importancia hacerlos partícipes e ir preparándolos para entender cuáles son las habilidades, preferencias y posibilidades de sus hijos

Influencia de los padres Los padres, sin quererlo o sin conocer las consecuencias de sus actitudes, influyen sobre las decisiones de sus hijos ya que éstos tienden a querer agradarlos o se sienten comprometidos a realizar los sueños de sus progenitores. Si los padres comprendieran que forzar al hijo a seguir una carrera es perjudicarlo y hasta frustrarlo, serían los primeros en buscar las estrategias para guiarlos y comprender sus verdaderas aptitudes. Estas acciones solo podrán realizarlas los padres si comprenden que la profesión que van a ejercer durante toda la vida debe ser electa por convicción personal. Leer más


Reorientación Vocacional para Adultos La vocación no siempre es un hallazgo repentino y perdurable, con frecuencia es un proceso de elaboración personal que se mantiene abierto a lo largo de la vida. La reorientación vocacional para adultos supone el cuestionamiento de algunas elecciones efectuadas en el pasado, sin que esto signifique un retroceso. Más bien, implica el reconocimiento de que la búsqueda y la construcción de un camino personal son procesos permanentes. Por este motivo, puede resultar conveniente recibir orientación específica y actualizada a la hora de replantearse un proyecto de vida. El servicio de Orientación Vocacional y Profesional está dirigido a: alumnos que están finalizando los estudios secundarios, personas que, habiendo iniciado estudios superiores, tengan dudas acerca de su elección, adultos que se encuentren en situación de orientación o reorientación vocacional o profesional. graduados en búsqueda de orientación para Formación Continua.


ENTRETENIMIENTO O

P

C

A

R

R

E

R

A

H

R

M

A

R

D

M

X

I

Y

A

I

E

L

I

E

U

I

S

U

B

E

R

M

A

C

J

T

A

D

I

N

I

A

V

I

E

O

Y

A

L

T

N

N

R

S

R

P

E

L

I

A

T

A

I

I

L

O

T

A

D

C

A

D

G

O

M

P

A

W

A

I

L

A

E

N

R

Z

R

Q

D

O

C

O

L

A

P

C

E

T

U

N

E

C

E

S

I

D

A

D

Y

ORIENTACIÓN ELEGIR,HABILIDAD,TAREA,AYUDA ,PROCESO,NECESIDAD RISA,ÉXITO,CALMA


BIBLIOGRAÍA • Dialnet-OrientacionVocacional-2015984.pdf • https://www.psyciencia.com/2014/26/orientacionvocacional • http://orientacionvocacionalccsa.blogspot.com/2008/1 1/importancia-de-la-orientacin-vocacional.html • http://www.eumed.net/rev/cccss/16/olc.html • http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20V OCACIONAL.pdf • http://psicologiayempresa.com/la-orientacionvocacional.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.