Saber de Historia El mundo americano hasta las independencias y Europa entre el siglo XV y mediados del XIX Coordinación Dra. María Elena Barral (CONICET-UNLu) Autores Marcos Zangrandi (UBA-CONICET) CAPÍTULOS 2, 5 y 6. Silvia Ratto (UNQ-CONICET) CAPITULOS 1 y 3. Pablo Birolo (UNLu) CAPITULOS 7 y 8. María Elena Barral (CONICET-UNLu), CAPITULO 4.
Saber de Historia: El mundo americano hasta las independencias y Europa entre el siglo XV y mediados del XIX dirigido por Gustavo Fabián Iaies. Edición literaria a cargo de Graciela Cappelletti 1a ed. - Buenos Aires: Ediba, 2013. 232 p.; 27x21 cm. ISBN 1. Guía Docente. I. Gustavo Fabián Iaies, dir. II. Graciela Cappelletti, ed. lit. CDD 371.1
Copyright © 2013 Ediba Ediba Libros S.A Forest 579. Ciudad de Buenos Aires E-mail: libros@edibalibros.com.ar Tel: 4554 7577
Se terminó de imprimir en el mes de enero en Casano Grafica, Ministro Brin 3932 Remedios de Escalada, Buenos Aires. Argentina
Libro de edición argentina. Todos los derechos reservados. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.
Staff Dirección editorial Gustavo F. Iaies Gonzalo Álvarez Coordinadores Luis Quevedo Coordinador autoral Luis Baraldo Coordinación Dra. María Elena Barral (CONICET-UNLu) Autores Marcos Zangrandi (UBA-CONICET) CAPÍTULOS 2, 5 y 6. Silvia Ratto (UNQ-CONICET) CAPITULOS 1 y 3. Pablo Birolo (UNLu) CAPITULOS 7 y 8. María Elena Barral (CONICET-UNLu), CAPITULO 4. Corrección Juan Ignacio Calcagno Edición Graciela Cappelletti Diseño y diagramación Halabi Diseño Imágenes Ediba Libros Cartografía José Pais
CÓMO ESTÁ
ORGANIZADO
?
ESTE LIBRO
Saber de Historia presenta una propuesta en dos textos: Saber de Historia El mundo americano hasta las independencias y Eu-
?
ropa entre el siglo XV y mediados del XIX presenta los contenidos y conceptos básicos sobre los principales procesos históricos del período en América y en Europa a lo largo de 8 capítulos que conforman este libro. Saber de Historia. Documentos y fuentes reúne recursos variados y originales para el abordaje en profundidad de cuatro problemas de gran importancia que se reconocen en estos siglos: Los mestizajes, las Resistencias y rebeliones, Las formas de hacer la guerra y El mundo del Atlántico.
También resulta apropiado poner a disposición de los docentes y estudiantes aquellos contenidos de internet que resulten interesantes para el desarrollo de los temas. Las sugerencias –referidas en general a sitios de instituciones estatales, museos, etc…- no agotan las posibilidades de este recurso: los recursos disponibles en internet deben estar orientados por los contenidos de la asignatura correspondientes a cada jurisdicción y seleccionados por los docentes para su tratamiento escolar.
Además, cuando corresponde, se indica la relación con el libro Saber de Historia Documentos y fuentes.
4
Cada capítulo comienza con una apertura en la que presentamos con imágenes, textos o canciones, algunos de los aspectos más importantes que se tratan en él. Por ejemplo los saberes de los pueblos indígenas americanos, el carácter sagrado de los reyes europeos antes de la revolución francesa o la participación popular en las revoluciones americanas de principios del siglo XIX.
Cada capítulo cuenta con glosario para los conceptos que pueden resultar más complejos y propuestas de actividades para comprender mejor y profundizar los distintos temas que se presentan.
También van a encontrar apartados especiales denominados “Pasando en limpio” en los que se presentan las ideas centrales de cada tema y “pistas” para focalizar la lectura.
Cada capítulo presenta una doble página de actividades de cierre para sistematizar los temas y problemas considerados.
5
Auge de la ciencia y las artes Aparición de la ciencia moderna Adelantos tecnológicos El Humanismo El Renacimiento en el arte El Barroco: Luces y sombras del siglo XVII Para sistematizar lo aprendido
Índice
6
51 51 53 54 56 60
UNIDAD 1
8
Sociedades indígenas en América
UNIDAD 3
8
64
64
Actividades Las distintas maneras de subsistencias Nomadismo y sedentarismo Pueblos sedentarios: aldeas, ciudades e imperios La religión en los pueblos americanos Mesoamérica Los mayas El imperio azteca La región andina El imperio inca
11 12 12 14
La expansión europea y la conquista de América: Una historia de sorpresas, desencantos y resistencias Actividades Los europeos se lanzan al océano Los corsarios y piratas del Caribe La conquista española Las alianzas indígenas de las conquistas La resistencia indígena Misioneros en la conquista americana Los límites de la conquista: La formación de espacios fronterizos La frontera Araucana en el Reino de Chile La colonización Portuguesa en Brasil Europeos en el norte de América Europeos e indígenas en el comercio con pieles El impacto de la conquista en los pueblos nativos Los nuevos circuitos comerciales Para sistematizar lo aprendido
66 67 70 71 72 75 77
15 16 20 23 25 28
UNIDAD 2
32
Europa en los inicios de la Modernidad. División del cristianismo, auge de la ciencia y absolutismo
32
Actividades Centralización y absolutismo Surgimiento del absolutismo Los Estados modernos El Imperio Universal de Carlos I Isabel I de Inglaterra, la llamada reina virgen Luis XIV y el poder sacralizado Una sociedad y una economía en transición: del Medioevo a la Modernidad Los primeros burgueses Campesinos y nobles en la disolución del sistema feudal División y reforma del Cristianismo El primer paso hacia la ruptura con la Iglesia Católica Otros cristianismos reformados Respuesta de la Iglesia Católica: La Reforma Católica
32 34 34 36 37 39 40 44 44 45 48 48 49 50
Unidad 4 Las relaciones coloniales: Explotar las riquezas americanas y gobernar en los siglos coloniales. Actividades Los productos coloniales Las minas de plata Otras producciones para Potosí El comercio de pieles de castor La producción de azúcar en Brasil La esclavitud en América Palenques y quilombos El transporte y comercio de los productos coloniales Vivir en el campo y vivir en las ciudades El campo Las ciudades
79 80 81 82 83 84 85 86 88
88
89 90 90 92 93 94 100 101 102 104 104 107
La monarquía católica: Reyes y Papas Las reformas borbónicas: un intento de modificar las relaciones coloniales En España Revueltas y rebeliones Para sistematizar lo aprendido
108 110 110 112 114
UNIDAD 5
La Revolución Industrial: Producciones, nuevas tecnologías y conflictos sociales Actividades Una nueva economía alrededor de la fábrica moderna La producción antes de la revolución industrial Tecnologías en la fábrica Colonias y dominio de los mares: otra con dición necesaria de la industrialización Inicios de la Industrialización: La primera etapa La segunda etapa de la Industrialización El triunfo de la burguesía La metrópolis industrial: cambios sociales y laborales. Tiempos y rutinas en la fábrica Un nuevo paisaje: las ciudades industriales Luchas e ideales de los trabajadores Pobreza y beneficencia Protesta y represión Por los derechos políticos: el Cartismo Pensamientos para cambiar el mundo Para sistematizar lo aprendido
116
Actividades La sociedad europea antes de las revoluciones Privilegios y recursos de la nobleza y el clero Ascenso de la burguesía Campesinos y marineros: Sometimiento y marginalidad Culturas e ideas en vísperas de la revolución. Contra el absolutismo: iluministas y liberales Iluministas: el poder de la razón Liberalismos: el poder de los individuales Hacia el fin del absolutismo Inglaterra: fin del absolutismo y parlamentaria
154 163 165 166 168
116 117 118 119
120 122 124 126 128 130 130 130 131 133
UNIDAD 6
La transformación política de Europa. Movilización social, nueva cultura política y Reyes decapitados
La Revolución francesa (1789-1799) De la Revolución al Imperio: ascenso y caída de Napoleón Restauración aristocrática y monarquía parlamentaria La Revolución de 1848: surge la lucha entre obreros urbanos y patrones El estallido de 1848 en París Para sistematizar lo aprendido
140
140
141 142 144 144 147 148
UNIDAD 7
172
Las Revoluciones americanas
172
Actividades La independencia de los Estados Unidos. La independencia de leso esclavos de Haití. Las revoluciones de Hispanoamérica La crisis del imperio español El derrumbe de la monarquía española Las reacciones de América Las revoluciones en Sudamérica El primer ciclo (1810–1815) El segundo ciclo (1815–1824) La revolución en México La revolución popular La independencia conservadora La independencia de Brasil Las consecuencias de la revolución en Hispanoamérica Los bicentenarios Para sistematizar lo aprendido
173 175 178 180 180 181 182 184 184 186 188 188 189 189 191 192 194
UNIDAD 8
196
La Revolución en el Río de la Plata (1806–1820)
196
Actividades Las invasiones inglesas y la militarización (1806–1807) Los cambios La lucha política frente al vacío de poder (1808-1809) La Revolución de Mayo La guerra La política y la revolución La otra revolución: Artigas y los Pueblos Libres El Congreso de Tucumán La caída del directorio Para sistematizar lo aprendido
197 198 199 201 202 204 206 209 210 212 214
151
7
UNIDAD
1
SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA
E
n este capítulo presentaremos las distintas culturas y características de los primeros habitantes de América. Son pueblos que seguramente conocen por haberlos estudiado en la escuela primaria: mayas, aztecas, incas, pero, en este caso, intentaremos abordarlos en profundidad. Además, se abordarán otras culturas: olmecas, diaguitas, iroqueses. Las categorizaciones de nomadismo y sedentarismo también son propias de este capítulo.
Saberes y prácticas indígenas Los pueblos indígenas desarrollaron distintos saberes y conocimientos sobre el mundo que los rodeaba. A partir de esos saberes, practicaron diversas formas de intervenir en la naturaleza y de organizar su vida económica y social. A continuación presentamos algunos de ellos.
El quipus (palabra que significa “nudos”) es un conjunto de cuerdas atadas en un punto a otra cuerda. Sobre ellas se hacían pequeños nudos de uno o varios colores, situados a determinadas distancias de la atadura. Los nudos tenían valor numérico para el sistema administrativo, o recordaban historias y tradiciones. Son propias del imperio inca y las manejaban los quipucamayos, que eran los funcionarios responsables de memorizar la historia y los mitos del pueblo, además de llevar los censos estadísticos a través del manejo de los nudos de los quipus. 8
“El quipus era una cuerda como de dos pies de largo, compuesta de hilos de diferentes colores (…) de la cual salía una multitud de hilos más pequeños en forma de franja. (…) Los colores representaban objetos tangibles; así, por ejemplo, blanco significaba plata y amarillo, oro. También indicaban algunas veces ideas abstractas; así blanco quería decir paz y rojo, guerra. Pero los quipus se usaban principalmente para cálculos aritméticos. Los nudos servían de números y se podían combinar de manera que representasen cualquier cantidad que se quisiese (…) En cada distrito había empleados (…) cuya obligación consistía en dar noticias al gobierno sobre varios asuntos importantes. Uno estaba encargado de las rentas y daba parte al gobierno de la cantidad de materias primas que se distribuían entre los trabajadores, la calidad y cantidad de los tejidos que con ellas se hacían y la suma de provisiones de diferente clase entregadas a los almacenes reales. Otro enviaba la estadística de los nacimientos y muertes, de los casamientos, del número de los que se hallaban en estado de servir en el ejército y otros pormenores de esta clase relativos a la población del reino.” Historia de la conquista del Perú con observaciones preliminares sobre la civilización de los Incas por Guillermo Prescott. Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig editores, 1851, p. 34.
Los mayas elaboraron un sistema de escritura jeroglífica, mediante el cual registraron su mitología, historia y rituales. Esta escritura se realizaba en dos tipos diferentes de materiales: en material duro – como bloques de piedra, escalinatas y paredes de viviendas y templos– y en papel. En papel se escribieron los códices: libros que se utilizaban como almanaques de predicción en cuestiones relacionadas a la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía.
Los textos mayas o códices que se han encontrado tomaron el nombre de la ciudad europea donde están guardados. La imagen corresponde al “códice Dresde”, que se encuentra en la biblioteca del estado de esa ciudad alemana.
“Cuando los primeros españoles pisaron tierra maya, aún existían allí escribanos que usaban la escritura maya y la sabían leer. Los españoles, ciegos por la intolerancia cristiana y en la búsqueda por el oro y el dinero, no mostraron ningún interés por la escritura maya (…) Como el uso de la escritura ‘pagana’ no se relacionaba con la fe cristiana, quemaron los libros de los mayas y los miembros escribanos de la nobleza fueron reeducados (…) El uso de la escritura maya no cesó en todos sus territorios al mismo tiempo. En la selva de la parte sur de la península de Yucatán, los mayas itzaes resistieron hasta 1697 la sujeción por los españoles. Los frailes y soldados españoles que lograron entrar a la ciudad de Tayasal antes de su conquista informaban con asombro acerca de la gran importancia que los textos escritos tuvieron en la vida pública de Tayasal.” Quipus.
Reston, George, Mundo maya. Claves para entender una civilización fascinante. Madrid, Santos Rodríguez, 2007, p. 248.
9
UNIDAD
1
SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA
E
n este capítulo presentaremos las distintas culturas y características de los primeros habitantes de América. Son pueblos que seguramente conocen por haberlos estudiado en la escuela primaria: mayas, aztecas, incas, pero, en este caso, intentaremos abordarlos en profundidad. Además, se abordarán otras culturas: olmecas, diaguitas, iroqueses. Las categorizaciones de nomadismo y sedentarismo también son propias de este capítulo.
Saberes y prácticas indígenas Los pueblos indígenas desarrollaron distintos saberes y conocimientos sobre el mundo que los rodeaba. A partir de esos saberes, practicaron diversas formas de intervenir en la naturaleza y de organizar su vida económica y social. A continuación presentamos algunos de ellos.
El quipus (palabra que significa “nudos”) es un conjunto de cuerdas atadas en un punto a otra cuerda. Sobre ellas se hacían pequeños nudos de uno o varios colores, situados a determinadas distancias de la atadura. Los nudos tenían valor numérico para el sistema administrativo, o recordaban historias y tradiciones. Son propias del imperio inca y las manejaban los quipucamayos, que eran los funcionarios responsables de memorizar la historia y los mitos del pueblo, además de llevar los censos estadísticos a través del manejo de los nudos de los quipus. 8
“El quipus era una cuerda como de dos pies de largo, compuesta de hilos de diferentes colores (…) de la cual salía una multitud de hilos más pequeños en forma de franja. (…) Los colores representaban objetos tangibles; así, por ejemplo, blanco significaba plata y amarillo, oro. También indicaban algunas veces ideas abstractas; así blanco quería decir paz y rojo, guerra. Pero los quipus se usaban principalmente para cálculos aritméticos. Los nudos servían de números y se podían combinar de manera que representasen cualquier cantidad que se quisiese (…) En cada distrito había empleados (…) cuya obligación consistía en dar noticias al gobierno sobre varios asuntos importantes. Uno estaba encargado de las rentas y daba parte al gobierno de la cantidad de materias primas que se distribuían entre los trabajadores, la calidad y cantidad de los tejidos que con ellas se hacían y la suma de provisiones de diferente clase entregadas a los almacenes reales. Otro enviaba la estadística de los nacimientos y muertes, de los casamientos, del número de los que se hallaban en estado de servir en el ejército y otros pormenores de esta clase relativos a la población del reino.” Historia de la conquista del Perú con observaciones preliminares sobre la civilización de los Incas por Guillermo Prescott. Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig editores, 1851, p. 34.
Los mayas elaboraron un sistema de escritura jeroglífica, mediante el cual registraron su mitología, historia y rituales. Esta escritura se realizaba en dos tipos diferentes de materiales: en material duro – como bloques de piedra, escalinatas y paredes de viviendas y templos– y en papel. En papel se escribieron los códices: libros que se utilizaban como almanaques de predicción en cuestiones relacionadas a la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía.
Los textos mayas o códices que se han encontrado tomaron el nombre de la ciudad europea donde están guardados. La imagen corresponde al “códice Dresde”, que se encuentra en la biblioteca del estado de esa ciudad alemana.
“Cuando los primeros españoles pisaron tierra maya, aún existían allí escribanos que usaban la escritura maya y la sabían leer. Los españoles, ciegos por la intolerancia cristiana y en la búsqueda por el oro y el dinero, no mostraron ningún interés por la escritura maya (…) Como el uso de la escritura ‘pagana’ no se relacionaba con la fe cristiana, quemaron los libros de los mayas y los miembros escribanos de la nobleza fueron reeducados (…) El uso de la escritura maya no cesó en todos sus territorios al mismo tiempo. En la selva de la parte sur de la península de Yucatán, los mayas itzaes resistieron hasta 1697 la sujeción por los españoles. Los frailes y soldados españoles que lograron entrar a la ciudad de Tayasal antes de su conquista informaban con asombro acerca de la gran importancia que los textos escritos tuvieron en la vida pública de Tayasal.” Quipus.
Reston, George, Mundo maya. Claves para entender una civilización fascinante. Madrid, Santos Rodríguez, 2007, p. 248.
9
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
El mensaje de los tejidos Los tejidos realizados por las mujeres indígenas no servían solamente de vestimenta. Las imágenes y adornos puestos en ellos tenían un “lenguaje”. A través de esos dibujos se podía contar una historia o conocer la posición social de un hombre o de una mujer. Uno de los ejemplos son las molas realizadas por los indios kuna de Colombia y Panamá. Tuvieron su origen en los tatuajes que los indios se hacían en el cuerpo. Esos dibujos se pasaron luego a las telas y representaban generalmente la flora y la fauna de la región. También se dibujaban laberintos, porque se pensaba que el hombre, la vegetación y los animales se conectan a través de caminos muy enredados.
“Entender a los saberes indígenas como patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas, que deben, asimismo, estar protegidos por los sistemas propios de los Pueblos Indígenas. Exigir a los estados nacionales de la región, y en especial a los países del Norte y las multinacionales, la restitución de todos los recursos materiales –incluyendo la repatriación de restos embalsamados de antepasados– provenientes de los Pueblos Indígenas. Exigir que las decisiones legislativas sobre sabidurías ancestrales y conocimientos colectivos sean consultadas y elaboradas con la participación de los Pueblos Indígenas. Implementar acciones prácticas desde nuestros conocimientos indígenas frente al ALCA, TLC para evitar que estos se apropien de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas.”
Tejidos molas realizados en la actualidad por los indios kuna de Panamá.
Después de observar estos elementos, podemos valorarlos en tanto nos permiten profundizar el conocimiento sobre nuestros pueblos originarios. Hay muchos elementos más. Los pueblos indígenas de la actualidad buscan preservarlos. Por ese motivo, en el año 2004 la II Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, reunida en Quito, Ecuador, resolvió entre otros puntos: 10
Actividades Busquen información periodística actual acerca de las distintas maneras en que estos saberes son considerados en diversos países de Latinoamérica. Es posible que algunos sean tomados en cuenta más que otros. Algunos pueden estar desvalorizados. Analicen la información que encuentren en base a estas ideas.
11
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
El mensaje de los tejidos Los tejidos realizados por las mujeres indígenas no servían solamente de vestimenta. Las imágenes y adornos puestos en ellos tenían un “lenguaje”. A través de esos dibujos se podía contar una historia o conocer la posición social de un hombre o de una mujer. Uno de los ejemplos son las molas realizadas por los indios kuna de Colombia y Panamá. Tuvieron su origen en los tatuajes que los indios se hacían en el cuerpo. Esos dibujos se pasaron luego a las telas y representaban generalmente la flora y la fauna de la región. También se dibujaban laberintos, porque se pensaba que el hombre, la vegetación y los animales se conectan a través de caminos muy enredados.
“Entender a los saberes indígenas como patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas, que deben, asimismo, estar protegidos por los sistemas propios de los Pueblos Indígenas. Exigir a los estados nacionales de la región, y en especial a los países del Norte y las multinacionales, la restitución de todos los recursos materiales –incluyendo la repatriación de restos embalsamados de antepasados– provenientes de los Pueblos Indígenas. Exigir que las decisiones legislativas sobre sabidurías ancestrales y conocimientos colectivos sean consultadas y elaboradas con la participación de los Pueblos Indígenas. Implementar acciones prácticas desde nuestros conocimientos indígenas frente al ALCA, TLC para evitar que estos se apropien de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas.”
Tejidos molas realizados en la actualidad por los indios kuna de Panamá.
Después de observar estos elementos, podemos valorarlos en tanto nos permiten profundizar el conocimiento sobre nuestros pueblos originarios. Hay muchos elementos más. Los pueblos indígenas de la actualidad buscan preservarlos. Por ese motivo, en el año 2004 la II Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, reunida en Quito, Ecuador, resolvió entre otros puntos: 10
Actividades Busquen información periodística actual acerca de las distintas maneras en que estos saberes son considerados en diversos países de Latinoamérica. Es posible que algunos sean tomados en cuenta más que otros. Algunos pueden estar desvalorizados. Analicen la información que encuentren en base a estas ideas.
11
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
A lo largo del continente americano, muchos pueblos nómades mantuvieron sus actividades de caza y recolección por varios siglos. En el norte de México habitaban los indios chichimecas, pueblos que no tenían un asentamiento estable y que viajaban estacionalmente por distintas regiones para obtener alimentos. Los chichimecas estaban divididos en grupos que peleaban con frecuencia no solo contra pueblos enemigos, sino también entre ellos por la adquisición de esos recursos. Con el tiempo, estos grupos cazadores y recolectores incorporaron algunas prácticas de labranza.
En el noreste de Norteamérica vivieron los iroqueses, pueblo que tenía una economía de caza, pesca y agricultura que complementaban con el intercambio. Estas actividades los llevaban a desplazarse por el territorio para apropiarse de los recursos según las distintas estaciones del año. Al igual que los chichimecas, los pueblos iroqueses tenían fuertes enfrentamientos entre sí por el control de determinadas regiones. Para llegar a un acuerdo de paz definitivo, decidieron dejar de lado sus propios conflictos y unirse en un consejo común formado por los jefes de cada aldea. Esto dio origen a la Liga Iroquesa, que se convirtió en una fuerza militar muy importante.
12
Las distintas maneras de subsistencia Los indígenas disponían de distintos recursos naturales en los territorios que ocupaban. Esos recursos existían en la naturaleza y eran usados para alimentarse, vestirse y construir sus viviendas. La diversidad de recursos disponibles llevó a que cada pueblo los aprovechara de modo diferente. De esa manera, los habitantes de América comenzaron a diferenciarse en sus costumbres, organización y formas de vida.
Algunos pueblos se encontraron con territorios con gran cantidad de animales y plantas con que alimentarse y se dedicaron a la caza y recolección de esos recursos. Estos grupos se llaman nómades, porque debían movilizarse para buscar su alimento. El nomadismo significa el traslado constante de la población en busca de recursos con que alimentarse. Esto no implica que los hombres se desplazaran por el territorio sin un rumbo buscando el alimento para subsistir, sino que se conocían las regiones donde en determinados momentos del año realizaban la recolección y caza de algunos recursos. Estos pueblos tenían campamentos estables donde se quedaban los ancianos, las mujeres y los niños y desde allí partían grupos de cazadores hacia los sitios donde se sabía que existían animales para cazar, recursos marinos para pescar, etc. Luego de esas expediciones, los cazadores regresaban al campamento y compartían lo obtenido con el resto del grupo. Los pueblos cercanos a las costas marítimas se especializaron en la pesca. Esta actividad llevó a la necesidad de desarrollar técnicas de navegación y a mantener relaciones de intercambio con otros grupos cercanos para obtener bienes que ellos no podían conseguir. Los pueblos que llegaron a tierras fértiles se dedicaron a la agricultura. Las primeras experiencias de cultivo fueron muy diferentes a las actuales y se conocen con el nombre de “agricultura itinerante”. Esto significa que se comenzaba con el cultivo de un determinado pedazo de tierra al que previamente se lo había despojado de árboles y plantas silvestres. Luego de algunas cosechas en ese espacio, cuando la tierra perdía su fertilidad debido al uso continuo, era abandonada y se cultivaba otra. Cuando lo mismo sucedía con la segunda, se volvía a la primera parcela, que para ese momento ya había recuperado sus propiedades. Los pueblos que comenzaron a realizar el cultivo de la tierra debieron asentarse en el espacio para cuidar de las labranzas. A esos grupos se los denomina sedentarios, porque tuvieron que establecerse en un lugar en forma permanente para cuidar de sus cultivos. La caza y la recolección fueron perdiendo importancia y se desarrolló el pastoreo de ganado. Como las características de los suelos no fueron las mismas en todo el continente, se desarrollaron distintos sistemas de cultivo. En el valle de México, la escasez de tierras llevó a la construcción de chinampas, que eran zonas de cultivo rescatadas en las partes bajas de los lagos. Se construían sobre un armazón de postes y troncos cuyo interior se rellenaba con tierra fértil hasta que se alcanzaba un nivel superior al de las aguas. De este modo, el campo de cultivo estaba permanentemente irrigado. Cada chinampa tuvo unas dimensiones aproximadas de
10 por 100 m. Para llegar hasta estos campos de cultivo, se trazó una red de canales por donde circulaban las cosechas y otros productos procedentes de los campos cultivados. La forma de cultivar de los mayas se llama roza. Como la mayor parte del territorio ocupado por estos pueblos era selvático, era necesario limpiar de árboles las superficies que querían cultivarse. Para ello se talaban los árboles y se quemaba la vegetación seca durante los meses de marzo y abril. En el periodo de lluvias, que se daba en el mes de mayo, se hacían agujeros con un palo puntiagudo en la tierra previamente fertilizada con las cenizas y se depositaban en ellos las semillas. Los indios que vivieron en la región de la cordillera de los Andes cosechaban en terrazas de cultivo, que eran escalones construidos sobre las laderas de las montañas.
Las terrazas de cultivo construidas sobre las montañas se cubrían con tierra fértil y se regaban mediante largos canales que llevaban el agua desde los ríos.
Actividades Averigüen si algunas de las técnicas de cultivo mencionadas fueron practicadas por otros pueblos y si aún se siguen utilizando. En caso afirmativo, indiquen cuáles y dónde se realizaban o realizan.
Las chinampas apenas sobresalían del nivel del agua y eso las mantenía constantemente irrigadas.
Los indios diaguitas, que vivieron en el noroeste del actual territorio argentino, cultivaban en terrazas de cultivo. Además de la agricultura, los diaguitas practicaron también la domesticación de animales. El más importante fue la llama, que era muy utilizada para el transporte y para obtener lana, leche y carne. Como estos pueblos se asentaban en forma permanente, las casas que se construían debían ser sólidas y duraderas, por eso, cuando los recursos de la zona lo permitían, se hacían de piedra. En cada casa vivía una familia y el conjunto de todas ellas formaba una aldea en donde podían llegar a vivir unas 2.000 personas. Además de las viviendas, los diaguitas debieron hacer otro tipo de construcciones. Por ejemplo, fue necesario realizar corrales en donde guardar el ganado doméstico, depósitos para almacenar el grano cosechado, murallas o pucarás, para defenderse de posibles amenazas de otros pueblos y lugares de culto en donde se practicaban distintas actividades religiosas.
13
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
A lo largo del continente americano, muchos pueblos nómades mantuvieron sus actividades de caza y recolección por varios siglos. En el norte de México habitaban los indios chichimecas, pueblos que no tenían un asentamiento estable y que viajaban estacionalmente por distintas regiones para obtener alimentos. Los chichimecas estaban divididos en grupos que peleaban con frecuencia no solo contra pueblos enemigos, sino también entre ellos por la adquisición de esos recursos. Con el tiempo, estos grupos cazadores y recolectores incorporaron algunas prácticas de labranza.
En el noreste de Norteamérica vivieron los iroqueses, pueblo que tenía una economía de caza, pesca y agricultura que complementaban con el intercambio. Estas actividades los llevaban a desplazarse por el territorio para apropiarse de los recursos según las distintas estaciones del año. Al igual que los chichimecas, los pueblos iroqueses tenían fuertes enfrentamientos entre sí por el control de determinadas regiones. Para llegar a un acuerdo de paz definitivo, decidieron dejar de lado sus propios conflictos y unirse en un consejo común formado por los jefes de cada aldea. Esto dio origen a la Liga Iroquesa, que se convirtió en una fuerza militar muy importante.
12
Las distintas maneras de subsistencia Los indígenas disponían de distintos recursos naturales en los territorios que ocupaban. Esos recursos existían en la naturaleza y eran usados para alimentarse, vestirse y construir sus viviendas. La diversidad de recursos disponibles llevó a que cada pueblo los aprovechara de modo diferente. De esa manera, los habitantes de América comenzaron a diferenciarse en sus costumbres, organización y formas de vida.
Algunos pueblos se encontraron con territorios con gran cantidad de animales y plantas con que alimentarse y se dedicaron a la caza y recolección de esos recursos. Estos grupos se llaman nómades, porque debían movilizarse para buscar su alimento. El nomadismo significa el traslado constante de la población en busca de recursos con que alimentarse. Esto no implica que los hombres se desplazaran por el territorio sin un rumbo buscando el alimento para subsistir, sino que se conocían las regiones donde en determinados momentos del año realizaban la recolección y caza de algunos recursos. Estos pueblos tenían campamentos estables donde se quedaban los ancianos, las mujeres y los niños y desde allí partían grupos de cazadores hacia los sitios donde se sabía que existían animales para cazar, recursos marinos para pescar, etc. Luego de esas expediciones, los cazadores regresaban al campamento y compartían lo obtenido con el resto del grupo. Los pueblos cercanos a las costas marítimas se especializaron en la pesca. Esta actividad llevó a la necesidad de desarrollar técnicas de navegación y a mantener relaciones de intercambio con otros grupos cercanos para obtener bienes que ellos no podían conseguir. Los pueblos que llegaron a tierras fértiles se dedicaron a la agricultura. Las primeras experiencias de cultivo fueron muy diferentes a las actuales y se conocen con el nombre de “agricultura itinerante”. Esto significa que se comenzaba con el cultivo de un determinado pedazo de tierra al que previamente se lo había despojado de árboles y plantas silvestres. Luego de algunas cosechas en ese espacio, cuando la tierra perdía su fertilidad debido al uso continuo, era abandonada y se cultivaba otra. Cuando lo mismo sucedía con la segunda, se volvía a la primera parcela, que para ese momento ya había recuperado sus propiedades. Los pueblos que comenzaron a realizar el cultivo de la tierra debieron asentarse en el espacio para cuidar de las labranzas. A esos grupos se los denomina sedentarios, porque tuvieron que establecerse en un lugar en forma permanente para cuidar de sus cultivos. La caza y la recolección fueron perdiendo importancia y se desarrolló el pastoreo de ganado. Como las características de los suelos no fueron las mismas en todo el continente, se desarrollaron distintos sistemas de cultivo. En el valle de México, la escasez de tierras llevó a la construcción de chinampas, que eran zonas de cultivo rescatadas en las partes bajas de los lagos. Se construían sobre un armazón de postes y troncos cuyo interior se rellenaba con tierra fértil hasta que se alcanzaba un nivel superior al de las aguas. De este modo, el campo de cultivo estaba permanentemente irrigado. Cada chinampa tuvo unas dimensiones aproximadas de
10 por 100 m. Para llegar hasta estos campos de cultivo, se trazó una red de canales por donde circulaban las cosechas y otros productos procedentes de los campos cultivados. La forma de cultivar de los mayas se llama roza. Como la mayor parte del territorio ocupado por estos pueblos era selvático, era necesario limpiar de árboles las superficies que querían cultivarse. Para ello se talaban los árboles y se quemaba la vegetación seca durante los meses de marzo y abril. En el periodo de lluvias, que se daba en el mes de mayo, se hacían agujeros con un palo puntiagudo en la tierra previamente fertilizada con las cenizas y se depositaban en ellos las semillas. Los indios que vivieron en la región de la cordillera de los Andes cosechaban en terrazas de cultivo, que eran escalones construidos sobre las laderas de las montañas.
Las terrazas de cultivo construidas sobre las montañas se cubrían con tierra fértil y se regaban mediante largos canales que llevaban el agua desde los ríos.
Actividades Averigüen si algunas de las técnicas de cultivo mencionadas fueron practicadas por otros pueblos y si aún se siguen utilizando. En caso afirmativo, indiquen cuáles y dónde se realizaban o realizan.
Las chinampas apenas sobresalían del nivel del agua y eso las mantenía constantemente irrigadas.
Los indios diaguitas, que vivieron en el noroeste del actual territorio argentino, cultivaban en terrazas de cultivo. Además de la agricultura, los diaguitas practicaron también la domesticación de animales. El más importante fue la llama, que era muy utilizada para el transporte y para obtener lana, leche y carne. Como estos pueblos se asentaban en forma permanente, las casas que se construían debían ser sólidas y duraderas, por eso, cuando los recursos de la zona lo permitían, se hacían de piedra. En cada casa vivía una familia y el conjunto de todas ellas formaba una aldea en donde podían llegar a vivir unas 2.000 personas. Además de las viviendas, los diaguitas debieron hacer otro tipo de construcciones. Por ejemplo, fue necesario realizar corrales en donde guardar el ganado doméstico, depósitos para almacenar el grano cosechado, murallas o pucarás, para defenderse de posibles amenazas de otros pueblos y lugares de culto en donde se practicaban distintas actividades religiosas.
13
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
La religión en los pueblos americanos Como se viene desarrollando, los pueblos que se dedicaron al cultivo de la tierra y al pastoreo de ganado crearon asentamientos permanentes o aldeas y pueblos. Fueron muy diferentes a lo largo del continente americano, ya que podían albergar a grupos poco numerosos o constituir ciudades con una gran cantidad de habitantes. La agricultura y el pastoreo de ganado eran actividades que no necesitaban un trabajo constante. En la agricultura, solamente en los momentos de siembra y de cosecha era necesario contar con un número considerable de personas. Pero entre una y otra actividad, alcanzaba que una cantidad reducida de individuos se encargara de cuidar los sembrados. Algo similar sucedía con el pastoreo de ganado, que se soltaba para que pastara libremente por los campos cercanos a la aldea y a la noche era encerrado en los corrales. Esto permitió una división social del trabajo dentro de las familias que vivían en la aldea. Algunos de sus miembros se ocupaban de las actividades de subsistencia y otros se dedicaron a nuevas actividades. Así surgieron oficios especializados y artesanías como la cestería, el tejido y se perfeccionó la fabricación de herramientas de labranza. Los elementos que no eran producidos dentro de la ciudad o las materias primas necesarias para fabricarlos se obtenían a través del intercambio con otros pueblos. De esta manera surgió el comercio y con él, un grupo de comerciantes. Además de estas actividades económicas, en las ciudades se realizaban obras públicas que requerían de la ayuda comunitaria, como la construcción de templos, canales de riego, monumentos y/o murallas defensivas. Como algunas actividades eran más importantes que otras, había grupos considerados más prestigiosos dentro de la población. El cambio más importante fue la organización de algún tipo de gobierno que se ocupara de decidir qué trabajos comunitarios debían realizarse. Por eso surgió un grupo que tomó a su cargo los asuntos políticos y religiosos de la comunidad. Algunos de esos poblados crecieron hasta convertirse en ciudades, muy importantes, con una gran cantidad de habitantes que establecieron relaciones de intercambio con otros pueblos distantes. Estos contactos permitieron que aspectos de la cultura de esas ciudades se extendieran por espacios muy extensos. Pero también existieron fuertes rivalidades entre ciudades que provocaron guerras muy cruentas que llevaron al dominio de unas sobre otras. Hace unos 1000 años se organizaron en América dos poderosos imperios: el de los incas y el de los aztecas, que impusieron el pago de impuestos a las poblaciones conquistadas.
Actividades para seguir aprendiendo Observen con atención las escenas de la imagen. En ella se observan personas ocupadas en distintos tipos de actividades. Señalen qué tareas están realizando. ¿Estas actividades corresponden a un grupo nómade o a un grupo sedentario? ¿Por qué? Escenas de la vida en un poblado indígena.
14
La religión tenía un lugar central en la vida de estos pueblos. Los fenómenos naturales –como la lluvia y los vientos– y los astros –como el sol y la luna– eran consideradas divinidades. Se les hacían ceremonias y se les rendía ofrendas para que no perjudicaran y ayudaran en las tareas agrícolas. También se creía en la vida después de la muerte: por eso en los entierros se acompañaba el cuerpo del difunto con objetos personales que se suponía que podían necesitar en su otra vida. Creían que las enfermedades eran producidas por dioses malignos que se habían introducido en el cuerpo del enfermo. Las personas encargadas de curar eran los chamanes, que decían tener comunicación con los espíritus y que, por ese conocimiento, eran capaces de extirpar lo maligno del cuerpo enfermo. La importancia de la religión hacía que los sacerdotes tuvieran un lugar central en la sociedad. Eran ellos quienes organizaban los sacrificios para contentar a los dioses y quienes se ocupaban de las ceremonias de entierro. Además, eran quienes redactaban –en los pueblos que tenían escritura– los libros sagrados, porque eran los únicos que sabían escribir. Estos libros eran considerados revelaciones de los dioses que eran interpretados por los sacerdotes: ellos transcribían para el conocimiento del pueblo los principios religiosos y morales de la comunidad y la historia de los antepasados. Otra de las funciones centrales que tenían a su cargo los sacerdotes era la adivinación. Según las creencias, el contacto que tenían con el mundo de los dioses les permitía presagiar sucesos. Por eso eran consultados por los gobernantes, por ejemplo, cuando estaban organizando una campaña militar contra otros pueblos para conocer a favor de quién estarían los dioses. En los momentos previos a la invasión europea, sacerdotes de diferentes pueblos habían presagiado la llegada de personas extrañas procedentes del este. Entre los aztecas, diez años antes, se habían comenzado a producir ocho presagios que pronosticaban el fin del imperio.
Los chamanes siguen realizando sus funciones en los pueblos indígenas. Te presentamos el link de una nota periodística reciente sobre ellos. En ella se critica el pago realizado a un chamán colombiano para que ahuyentara la lluvia en el inicio del campeonato mundial de fútbol Sub 20 realizado en ese país en el año 2010. http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/noticias/chamandefiende-su-gestion-para-ahuyent ar-lluvia-en-clausura-delmundial-sub-20
Popul Vuh. Es uno de los libros en donde se explica la historia maya de la creación en la que se describe cómo los dioses formaron la tierra y crearon la luz y la vida.
Presagios aztecas del fin del imperio “Primer presagio funesto: diez años antes de venir los españoles primeramente se mostró un funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo. (…) Segundo presagio funesto que sucedió aquí en México: por su propia cuenta se abrasó en llamas, se prendió en fuego: nadie tal vez le puso fuego, sino por su espontánea acción ardió la casa de Huitzilopochtli [dios principal de los aztecas]. (…) Tercer presagio funesto: fue herido por un rayo un templo. (…) No Primer presagio. llovía recio, solo lloviznaba levemente. Así se tuvo por presagio; decían de este modo: No más fue golpe del Sol. (…) Sexto presagio funesto: muchas veces se oía: una mujer lloraba, iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos: –Hijitos míos, ¡pues ya tenemos que irnos! Y a veces decía: –Hijitos, ¿a dónde os llevare? (…) Octavo presagio funesto: muchas veces se mostraba a la gente hombres deformes, personas monstruosas. De dos cabezas, pero un solo cuerpo. Las llevaban a la Casa de lo Negro; se las mostraban a Motecuhzoma. Cuando las había visto luego desaparecían.” Crónicas de America. Visión de los vencidos. Edición de Miguel León Portilla, Madrid, Dastin SL, 2003, pp. 62-64.
15
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
La religión en los pueblos americanos Como se viene desarrollando, los pueblos que se dedicaron al cultivo de la tierra y al pastoreo de ganado crearon asentamientos permanentes o aldeas y pueblos. Fueron muy diferentes a lo largo del continente americano, ya que podían albergar a grupos poco numerosos o constituir ciudades con una gran cantidad de habitantes. La agricultura y el pastoreo de ganado eran actividades que no necesitaban un trabajo constante. En la agricultura, solamente en los momentos de siembra y de cosecha era necesario contar con un número considerable de personas. Pero entre una y otra actividad, alcanzaba que una cantidad reducida de individuos se encargara de cuidar los sembrados. Algo similar sucedía con el pastoreo de ganado, que se soltaba para que pastara libremente por los campos cercanos a la aldea y a la noche era encerrado en los corrales. Esto permitió una división social del trabajo dentro de las familias que vivían en la aldea. Algunos de sus miembros se ocupaban de las actividades de subsistencia y otros se dedicaron a nuevas actividades. Así surgieron oficios especializados y artesanías como la cestería, el tejido y se perfeccionó la fabricación de herramientas de labranza. Los elementos que no eran producidos dentro de la ciudad o las materias primas necesarias para fabricarlos se obtenían a través del intercambio con otros pueblos. De esta manera surgió el comercio y con él, un grupo de comerciantes. Además de estas actividades económicas, en las ciudades se realizaban obras públicas que requerían de la ayuda comunitaria, como la construcción de templos, canales de riego, monumentos y/o murallas defensivas. Como algunas actividades eran más importantes que otras, había grupos considerados más prestigiosos dentro de la población. El cambio más importante fue la organización de algún tipo de gobierno que se ocupara de decidir qué trabajos comunitarios debían realizarse. Por eso surgió un grupo que tomó a su cargo los asuntos políticos y religiosos de la comunidad. Algunos de esos poblados crecieron hasta convertirse en ciudades, muy importantes, con una gran cantidad de habitantes que establecieron relaciones de intercambio con otros pueblos distantes. Estos contactos permitieron que aspectos de la cultura de esas ciudades se extendieran por espacios muy extensos. Pero también existieron fuertes rivalidades entre ciudades que provocaron guerras muy cruentas que llevaron al dominio de unas sobre otras. Hace unos 1000 años se organizaron en América dos poderosos imperios: el de los incas y el de los aztecas, que impusieron el pago de impuestos a las poblaciones conquistadas.
Actividades para seguir aprendiendo Observen con atención las escenas de la imagen. En ella se observan personas ocupadas en distintos tipos de actividades. Señalen qué tareas están realizando. ¿Estas actividades corresponden a un grupo nómade o a un grupo sedentario? ¿Por qué? Escenas de la vida en un poblado indígena.
14
La religión tenía un lugar central en la vida de estos pueblos. Los fenómenos naturales –como la lluvia y los vientos– y los astros –como el sol y la luna– eran consideradas divinidades. Se les hacían ceremonias y se les rendía ofrendas para que no perjudicaran y ayudaran en las tareas agrícolas. También se creía en la vida después de la muerte: por eso en los entierros se acompañaba el cuerpo del difunto con objetos personales que se suponía que podían necesitar en su otra vida. Creían que las enfermedades eran producidas por dioses malignos que se habían introducido en el cuerpo del enfermo. Las personas encargadas de curar eran los chamanes, que decían tener comunicación con los espíritus y que, por ese conocimiento, eran capaces de extirpar lo maligno del cuerpo enfermo. La importancia de la religión hacía que los sacerdotes tuvieran un lugar central en la sociedad. Eran ellos quienes organizaban los sacrificios para contentar a los dioses y quienes se ocupaban de las ceremonias de entierro. Además, eran quienes redactaban –en los pueblos que tenían escritura– los libros sagrados, porque eran los únicos que sabían escribir. Estos libros eran considerados revelaciones de los dioses que eran interpretados por los sacerdotes: ellos transcribían para el conocimiento del pueblo los principios religiosos y morales de la comunidad y la historia de los antepasados. Otra de las funciones centrales que tenían a su cargo los sacerdotes era la adivinación. Según las creencias, el contacto que tenían con el mundo de los dioses les permitía presagiar sucesos. Por eso eran consultados por los gobernantes, por ejemplo, cuando estaban organizando una campaña militar contra otros pueblos para conocer a favor de quién estarían los dioses. En los momentos previos a la invasión europea, sacerdotes de diferentes pueblos habían presagiado la llegada de personas extrañas procedentes del este. Entre los aztecas, diez años antes, se habían comenzado a producir ocho presagios que pronosticaban el fin del imperio.
Los chamanes siguen realizando sus funciones en los pueblos indígenas. Te presentamos el link de una nota periodística reciente sobre ellos. En ella se critica el pago realizado a un chamán colombiano para que ahuyentara la lluvia en el inicio del campeonato mundial de fútbol Sub 20 realizado en ese país en el año 2010. http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/noticias/chamandefiende-su-gestion-para-ahuyent ar-lluvia-en-clausura-delmundial-sub-20
Popul Vuh. Es uno de los libros en donde se explica la historia maya de la creación en la que se describe cómo los dioses formaron la tierra y crearon la luz y la vida.
Presagios aztecas del fin del imperio “Primer presagio funesto: diez años antes de venir los españoles primeramente se mostró un funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo. (…) Segundo presagio funesto que sucedió aquí en México: por su propia cuenta se abrasó en llamas, se prendió en fuego: nadie tal vez le puso fuego, sino por su espontánea acción ardió la casa de Huitzilopochtli [dios principal de los aztecas]. (…) Tercer presagio funesto: fue herido por un rayo un templo. (…) No Primer presagio. llovía recio, solo lloviznaba levemente. Así se tuvo por presagio; decían de este modo: No más fue golpe del Sol. (…) Sexto presagio funesto: muchas veces se oía: una mujer lloraba, iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos: –Hijitos míos, ¡pues ya tenemos que irnos! Y a veces decía: –Hijitos, ¿a dónde os llevare? (…) Octavo presagio funesto: muchas veces se mostraba a la gente hombres deformes, personas monstruosas. De dos cabezas, pero un solo cuerpo. Las llevaban a la Casa de lo Negro; se las mostraban a Motecuhzoma. Cuando las había visto luego desaparecían.” Crónicas de America. Visión de los vencidos. Edición de Miguel León Portilla, Madrid, Dastin SL, 2003, pp. 62-64.
15
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
Actividades Una de las predicciones más conocidas de los mayas es la que augura el fin del mundo para el año 2012. Busquen información sobre el tema; guíen la búsqueda con las siguientes preguntas: ¿Qué plantea la predicción? ¿Existen señales que podrían estar mostrando su veracidad? ¿Qué opiniones a favor y en contra han hallado sobre este augurio?
1200 - 400 a.C. Olmeca
1500 BC
1000 BC
1200 - 1521 d.C. Azteca 900 - 1521 d.C. Mixteca
1000 a.C. - 1521 d.C. Maya 1 - 650 d.C. Teotihuacán 500 a.C. - 1000 d.C. Zapoteca
500 BC
BC - AC
500 AC
1000 AC
1500 AC
PASANDO EN LIMPIO Las distintas culturas mesoamericanas en el tiempo.
Hasta aquí presentamos las características de los pueblos nómades y de los sedentarios, y cómo estas características se conformaban en función de la subsistencia de los pueblos. También se presenta a la religión con sus características centrales para la organización de los pueblos: se trata de construir sus identidades culturales.
Mesoamérica
Los Olmecas
En la región de Mesoamérica se desarrollaron varios pueblos agricultores. Hacia el año 2000 a.C, algunas de esas aldeas agrícolas se transformaron en asentamientos urbanos que llegaron a tener gran cantidad de población. Este incremento de habitantes fue posible por el perfeccionamiento de las técnicas de cultivo, que permitió tener mayor cantidad de alimentos. Junto con los cambios en la agricultura, se desarrollaron actividades de manufacturas y se inició el comercio entre distintas ciudades; el intercambio no se limitó a productos; también se intercambiaron elementos culturales. A lo largo de varios siglos, diversas poblaciones se desarrollaron y expandieron en la región. Muchas de ellas mantuvieron contactos comerciales entre sí, pero otras tuvieron conflictos y se enfrentaron militarmente.
El pueblo sedentario más antiguo que se conoce es el de los Olmecas, que habitó en la zona del Golfo de México entre los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Sus contactos comerciales y su influencia cultural llegaron hasta otras regiones, como los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En poco más de 800 años surgieron, se desarrollaron y finalmente decayeron las ciudades de San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. La mayoría de las ciudades olmecas se ubicaron en colinas bajas o mesetas, cerca de los ríos, lo que les permitía el acceso inmediato a las fértiles tierras inundables. A esa agricultura de inundación se agregaban otras actividades de subsistencia como la caza, la pesca y la recolección. Pero con el aumento de la población se intensificaron las actividades de producción y el cultivo del maíz se Las ciudades olmecas tenían una arquitectura monumental convirtió en la principal tarea en la que se destacan las esculturas de cabezas talladas con formas redondeadas, labios gruesos y cascos en un solo bloeconómica. que de piedra que representaban a poderosos gobernantes. La expansión de la cultura olmeca por Mesoamérica se debió a la creación de una amplia red de relaciones que incluía tanto contactos políticos entre los grupos gobernantes de la región como el intercambio de una amplia gama de productos. Con el tiempo, y para asegurar la obtención de bienes esenciales para la producción, se fundaron poblados olmecas en las regiones donde existían esos bienes.
Mesoamérica. 16
Mesoamérica abarcaba el centro y sur del actual México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Dentro de ella hay regiones con distintas características naturales: las llamadas “tierras altas”, cercanas a la cadena montañosa que corre de norte a sur y se halla cercana al Océano Pacífico, y las “tierras bajas”, representadas por las extensas llanuras que se ubican fundamentalmente cerca del golfo de México. Todo esto puede observarse en el mapa que se presenta en la página siguiente.
17
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
Actividades Una de las predicciones más conocidas de los mayas es la que augura el fin del mundo para el año 2012. Busquen información sobre el tema; guíen la búsqueda con las siguientes preguntas: ¿Qué plantea la predicción? ¿Existen señales que podrían estar mostrando su veracidad? ¿Qué opiniones a favor y en contra han hallado sobre este augurio?
1200 - 400 a.C. Olmeca
1500 BC
1000 BC
1200 - 1521 d.C. Azteca 900 - 1521 d.C. Mixteca
1000 a.C. - 1521 d.C. Maya 1 - 650 d.C. Teotihuacán 500 a.C. - 1000 d.C. Zapoteca
500 BC
BC - AC
500 AC
1000 AC
1500 AC
PASANDO EN LIMPIO Las distintas culturas mesoamericanas en el tiempo.
Hasta aquí presentamos las características de los pueblos nómades y de los sedentarios, y cómo estas características se conformaban en función de la subsistencia de los pueblos. También se presenta a la religión con sus características centrales para la organización de los pueblos: se trata de construir sus identidades culturales.
Mesoamérica
Los Olmecas
En la región de Mesoamérica se desarrollaron varios pueblos agricultores. Hacia el año 2000 a.C, algunas de esas aldeas agrícolas se transformaron en asentamientos urbanos que llegaron a tener gran cantidad de población. Este incremento de habitantes fue posible por el perfeccionamiento de las técnicas de cultivo, que permitió tener mayor cantidad de alimentos. Junto con los cambios en la agricultura, se desarrollaron actividades de manufacturas y se inició el comercio entre distintas ciudades; el intercambio no se limitó a productos; también se intercambiaron elementos culturales. A lo largo de varios siglos, diversas poblaciones se desarrollaron y expandieron en la región. Muchas de ellas mantuvieron contactos comerciales entre sí, pero otras tuvieron conflictos y se enfrentaron militarmente.
El pueblo sedentario más antiguo que se conoce es el de los Olmecas, que habitó en la zona del Golfo de México entre los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Sus contactos comerciales y su influencia cultural llegaron hasta otras regiones, como los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En poco más de 800 años surgieron, se desarrollaron y finalmente decayeron las ciudades de San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. La mayoría de las ciudades olmecas se ubicaron en colinas bajas o mesetas, cerca de los ríos, lo que les permitía el acceso inmediato a las fértiles tierras inundables. A esa agricultura de inundación se agregaban otras actividades de subsistencia como la caza, la pesca y la recolección. Pero con el aumento de la población se intensificaron las actividades de producción y el cultivo del maíz se Las ciudades olmecas tenían una arquitectura monumental convirtió en la principal tarea en la que se destacan las esculturas de cabezas talladas con formas redondeadas, labios gruesos y cascos en un solo bloeconómica. que de piedra que representaban a poderosos gobernantes. La expansión de la cultura olmeca por Mesoamérica se debió a la creación de una amplia red de relaciones que incluía tanto contactos políticos entre los grupos gobernantes de la región como el intercambio de una amplia gama de productos. Con el tiempo, y para asegurar la obtención de bienes esenciales para la producción, se fundaron poblados olmecas en las regiones donde existían esos bienes.
Mesoamérica. 16
Mesoamérica abarcaba el centro y sur del actual México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Dentro de ella hay regiones con distintas características naturales: las llamadas “tierras altas”, cercanas a la cadena montañosa que corre de norte a sur y se halla cercana al Océano Pacífico, y las “tierras bajas”, representadas por las extensas llanuras que se ubican fundamentalmente cerca del golfo de México. Todo esto puede observarse en el mapa que se presenta en la página siguiente.
17
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
El valle de México: Teotihuacan
Actividades en grupo
La ciudad de Teotihuacan contaba con dos grandes avenidas, la Calzada de los Muertos, que dividía la ciudad de norte a sur, y la Avenida Este-Oeste, que lo hacía de oriente a poniente. En torno a estos dos ejes básicos se organizaron las viviendas y los templos.
En la región del Valle de México, la ciudad de Teotihuacan constituyó hacia los siglos V y VI un gran centro urbano que abarcó una superficie de 20 km2 y concentró una población cercana a las 200.000 personas. Para abastecer a una ciudad tan grande existía una cantidad importante de campesinos que trabajaban en los alrededores. Como esa producción no alcanzaba para alimentar a toda la población, se realizaron campañas de conquista sobre regiones cercanas, que debían pagar impuestos a los gobernantes de Teotihuacan mediante la entrega de productos agrícolas. Además, como hicieron los olmecas, se establecieron poblados en otras regiones donde se producían bienes que luego eran enviados a la ciudad. El comercio también fue una actividad importante. Los comerciantes realizaban un intercambio a larga distancia para abastecerse de productos que no se obtenían en el ámbito local, como el cacao, y la sal que se usaban para alimentación y las plumas de aves, utilizadas para el adorno de las vestimentas de nobles y sacerdotes. Este comercio, en el momento de mayor importancia, llegó hasta las tierras ocupadas por los mayas. La ciudad pervivió durante siete siglos y alrededor del 700 d.C. se produjo un importante descenso de la población, que pasó de 70.000 a 5.000 habitantes. Existen varias hipótesis sobre los motivos de esta decadencia: una epidemia que mató a gran parte de la población, la invasión de grupos chichimecas del norte, que habrían saqueado e incendiado la ciudad provocando su abandono, y el surgimiento de otras ciudades que habrían disminuido las vías comerciales de Teotihuacan, provocando una decadencia económica.
La cultura Teotihuacana
Agreguen en el mapa las otras culturas que se mencionan en el capítulo y señalen las relaciones que existían entre ellas.
Actividades para profundizar 1. En la página oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México pueden realizar una visita virtual al Museo de Antropología donde encontrarán información acerca de las diferentes culturas que vivieron en la región: <http://www.inah.gob.mx/paseos/mna/>. 2. Les presentamos información adicional sobre Teotihuacan en el enlace que se señala a continuación. Allí podrán realizar una visita virtual que les mostrará los principales sitios arqueológicos que se conservan en la actualidad. <http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/arsvirtual/patrimonio_lat/visitas_virtuales/teotihuacan.htm>.
Zapotecos y mixtecos Estos dos pueblos, en diferentes momentos, tuvieron su lugar de asentamiento en el valle de Oaxaca. La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades zapotecas que dominó gran parte del actual estado de Oaxaca. Sus habitantes se relacionaron con la ciudad de Teotihuacan. Se sabe esto porque los arqueólogos han encontrado restos de barrios zapotecas en dicha ciudad. También desarrollaron contactos con el imperio azteca, donde vivían algunos artesanos especializados en la producción de joyería para el emperador. El pueblo mixteco vivió en los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla y su desarrollo se extendió entre los siglos XV-II a.C hasta la llegada de los españoles. Se destacaron, al igual que los zapotecos, por el trabajo artesanal, sus trabajos en piedra y en diferentes metales.
Actividades para profundizar Pueden observar el video del Museo Nacional de Antropología de México sobre ambas culturas: <http://www.youtube.com/watch?v=_HrkZ3RXUHY&feature=relmfu>. Tomen nota sobre actividades religiosas realizadas por zapotecos y mixtecos y sobre los modos utilizados para relatar y transmitir esas creencias.
Actividades para debatir con tu docente y compañeros/as ¿Qué elementos en común encuentran entre las civilizaciones mencionadas? Tengan en cuenta para comparar las actividades económicas que se realizaban, las relaciones con otras ciudades y las características de las sociedades. Pueden elaborar un cuadro para recordar los argumentos para el debate.
18
19
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
El valle de México: Teotihuacan
Actividades en grupo
La ciudad de Teotihuacan contaba con dos grandes avenidas, la Calzada de los Muertos, que dividía la ciudad de norte a sur, y la Avenida Este-Oeste, que lo hacía de oriente a poniente. En torno a estos dos ejes básicos se organizaron las viviendas y los templos.
En la región del Valle de México, la ciudad de Teotihuacan constituyó hacia los siglos V y VI un gran centro urbano que abarcó una superficie de 20 km2 y concentró una población cercana a las 200.000 personas. Para abastecer a una ciudad tan grande existía una cantidad importante de campesinos que trabajaban en los alrededores. Como esa producción no alcanzaba para alimentar a toda la población, se realizaron campañas de conquista sobre regiones cercanas, que debían pagar impuestos a los gobernantes de Teotihuacan mediante la entrega de productos agrícolas. Además, como hicieron los olmecas, se establecieron poblados en otras regiones donde se producían bienes que luego eran enviados a la ciudad. El comercio también fue una actividad importante. Los comerciantes realizaban un intercambio a larga distancia para abastecerse de productos que no se obtenían en el ámbito local, como el cacao, y la sal que se usaban para alimentación y las plumas de aves, utilizadas para el adorno de las vestimentas de nobles y sacerdotes. Este comercio, en el momento de mayor importancia, llegó hasta las tierras ocupadas por los mayas. La ciudad pervivió durante siete siglos y alrededor del 700 d.C. se produjo un importante descenso de la población, que pasó de 70.000 a 5.000 habitantes. Existen varias hipótesis sobre los motivos de esta decadencia: una epidemia que mató a gran parte de la población, la invasión de grupos chichimecas del norte, que habrían saqueado e incendiado la ciudad provocando su abandono, y el surgimiento de otras ciudades que habrían disminuido las vías comerciales de Teotihuacan, provocando una decadencia económica.
La cultura Teotihuacana
Agreguen en el mapa las otras culturas que se mencionan en el capítulo y señalen las relaciones que existían entre ellas.
Actividades para profundizar 1. En la página oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México pueden realizar una visita virtual al Museo de Antropología donde encontrarán información acerca de las diferentes culturas que vivieron en la región: <http://www.inah.gob.mx/paseos/mna/>. 2. Les presentamos información adicional sobre Teotihuacan en el enlace que se señala a continuación. Allí podrán realizar una visita virtual que les mostrará los principales sitios arqueológicos que se conservan en la actualidad. <http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/arsvirtual/patrimonio_lat/visitas_virtuales/teotihuacan.htm>.
Zapotecos y mixtecos Estos dos pueblos, en diferentes momentos, tuvieron su lugar de asentamiento en el valle de Oaxaca. La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades zapotecas que dominó gran parte del actual estado de Oaxaca. Sus habitantes se relacionaron con la ciudad de Teotihuacan. Se sabe esto porque los arqueólogos han encontrado restos de barrios zapotecas en dicha ciudad. También desarrollaron contactos con el imperio azteca, donde vivían algunos artesanos especializados en la producción de joyería para el emperador. El pueblo mixteco vivió en los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla y su desarrollo se extendió entre los siglos XV-II a.C hasta la llegada de los españoles. Se destacaron, al igual que los zapotecos, por el trabajo artesanal, sus trabajos en piedra y en diferentes metales.
Actividades para profundizar Pueden observar el video del Museo Nacional de Antropología de México sobre ambas culturas: <http://www.youtube.com/watch?v=_HrkZ3RXUHY&feature=relmfu>. Tomen nota sobre actividades religiosas realizadas por zapotecos y mixtecos y sobre los modos utilizados para relatar y transmitir esas creencias.
Actividades para debatir con tu docente y compañeros/as ¿Qué elementos en común encuentran entre las civilizaciones mencionadas? Tengan en cuenta para comparar las actividades económicas que se realizaban, las relaciones con otras ciudades y las características de las sociedades. Pueden elaborar un cuadro para recordar los argumentos para el debate.
18
19
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
Los mayas eran un conjunto de pueblos con rasgos culturales comunes que se extendieron por el sur de la península de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras entre los siglos III y XV d.C. Durante ese largo período, las ciudades mayas pasaron por momentos de expansión, de invasión de pueblos extranjeros que se unieron a la población nativa y de crisis y abandono de ciudades. La ubicación geográfica la podrán observar en el mapa que se presenta a continuación.
campesinos, por las cuales debían trabajar las tierras de nobles y sacerdotes y prestar servicio en el Ejército. Los sacerdotes se ocupaban de los calendarios y de los libros sagrados y llevaban a cabo sacrificios para alegrar a los dioses. El sacerdote supremo era la principal figura religiosa y de él dependían otros sacerdotes menores y, finalmente, los chamanes o curanderos. Por debajo de estos grupos se encontraba el resto del pueblo, que se componía mayoritariamente de campesinos dedicados al cultivo de maíz, algodón y cacao junto a un alto número de tejedores y alfareros. Los esclavos constituían el último eslabón en esta sociedad y adquirían su condición por nacimiento, por haber robado, por haber caído prisioneros en la guerra o por ser huérfanos. Los asentamientos mayas constaban de un centro urbano donde vivían los gobernantes, los sacerdotes, los artesanos y los comerciantes. Los agricultores cosechaban en las selvas, bastante alejadas de las ciudades, aunque acudían con frecuencia a estas. Allí compraban los productos traídos del exterior, asistían a las ceremonias religiosas y acudían en los meses libres de labores agrícolas para realizar las tareas que les habían encomendado: construir pirámides, templos y palacios.
El comercio
Frescos. Bonampak.
“No es exagerado afirmar que [la maya] fue la civilización más brillante y desarrollada de toda la América precolombina con algunos caracteres que le confieren una exótica aura de excepcionalidad y rareza. Es una cultura que se inserta en la gran tradición de Mesoamérica (…) en la que surgieron varias importantes civilizaciones como la olmeca, la de Monte Albán, la teotihuacana o la azteca, pero que produjo independientemente algunas notables expresiones monumentales o religiosas, desarrolló la única escritura americana conocida (…) levantaron centenares de inmensas ciudades en las selvas, con soberbias pirámides y palacios de piedra; fueron excelentes astrónomos y matemáticos, (…) su arte es de un refinamiento tal que ha fascinado a lo largo del tiempo a los viejos conquistadores y frailes.” Rivera Dorado, Miguel, La ciudad maya, un escenario sagrado. Madrid, Editorial Complutense, 2001, p. 15.
La sociedad maya Los mayas tenían una organización piramidal. En primer lugar, se ubicaban los sacerdotes y los nobles –encargados de gobernar y de hacer la guerra. El gobernante pasaba el poder a su hijo, y su poder era absoluto: dictaba las leyes, administraba justicia y organizaba el comercio. Recibía la ayuda de un Gran Consejo formado por los principales personajes de la nobleza y los sacerdotes; además, existían los jefes de “parajes y rancherías”, que controlaban el cumplimiento de las obligaciones de los 20
Dentro de la extensa área maya, existían regiones con recursos naturales particulares que eran extraídos del suelo –como la piedra obsidiana, la sal, etc.– o elaborados –como las pieles y plumas de animales– por los grupos que ocupaban cada región. Es decir, los mayas se especializaron en la producción de estos elementos: a este proceso se lo denomina especialización productiva. Esta especialización productiva obligó a establecer un contacto comercial entre las distintas ciudades para intercambiarlos. Los comerciantes hacían largos viajes que llegaron hasta Teotihuacan, para obtener algunos productos. Tulum fue un importante puesto costero del golfo de México que vinculó el comercio marítimo y terrestre. De allí partían grandes canoas impulsadas por remeros con cargamentos de algodón, miel, sal, navajas de obsidiana, adornos de jade, capas de plumas y otros productos. A lo largo de la costa oriental del golfo de México existían muelles donde se cargaban y descargaban las mercancías que venían en el tráfico mercantil.
Como se puede observar en el mapa, existía un intenso intercambio de productos que abarcaba toda la región habitada por pueblos mayas.
Actividades en grupo Un día en una aldea maya. Divididos en grupos, cada uno elija una de las siguientes actividades: sacerdote, agricultor, comerciante e imaginen cómo sería una día en la vida de ese personaje. Recurran a los aspectos desarrollados en el libro. Pueden buscar información en otros textos y en la web. Luego hagan una puesta en común.
21
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
Los mayas eran un conjunto de pueblos con rasgos culturales comunes que se extendieron por el sur de la península de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras entre los siglos III y XV d.C. Durante ese largo período, las ciudades mayas pasaron por momentos de expansión, de invasión de pueblos extranjeros que se unieron a la población nativa y de crisis y abandono de ciudades. La ubicación geográfica la podrán observar en el mapa que se presenta a continuación.
campesinos, por las cuales debían trabajar las tierras de nobles y sacerdotes y prestar servicio en el Ejército. Los sacerdotes se ocupaban de los calendarios y de los libros sagrados y llevaban a cabo sacrificios para alegrar a los dioses. El sacerdote supremo era la principal figura religiosa y de él dependían otros sacerdotes menores y, finalmente, los chamanes o curanderos. Por debajo de estos grupos se encontraba el resto del pueblo, que se componía mayoritariamente de campesinos dedicados al cultivo de maíz, algodón y cacao junto a un alto número de tejedores y alfareros. Los esclavos constituían el último eslabón en esta sociedad y adquirían su condición por nacimiento, por haber robado, por haber caído prisioneros en la guerra o por ser huérfanos. Los asentamientos mayas constaban de un centro urbano donde vivían los gobernantes, los sacerdotes, los artesanos y los comerciantes. Los agricultores cosechaban en las selvas, bastante alejadas de las ciudades, aunque acudían con frecuencia a estas. Allí compraban los productos traídos del exterior, asistían a las ceremonias religiosas y acudían en los meses libres de labores agrícolas para realizar las tareas que les habían encomendado: construir pirámides, templos y palacios.
El comercio
Frescos. Bonampak.
“No es exagerado afirmar que [la maya] fue la civilización más brillante y desarrollada de toda la América precolombina con algunos caracteres que le confieren una exótica aura de excepcionalidad y rareza. Es una cultura que se inserta en la gran tradición de Mesoamérica (…) en la que surgieron varias importantes civilizaciones como la olmeca, la de Monte Albán, la teotihuacana o la azteca, pero que produjo independientemente algunas notables expresiones monumentales o religiosas, desarrolló la única escritura americana conocida (…) levantaron centenares de inmensas ciudades en las selvas, con soberbias pirámides y palacios de piedra; fueron excelentes astrónomos y matemáticos, (…) su arte es de un refinamiento tal que ha fascinado a lo largo del tiempo a los viejos conquistadores y frailes.” Rivera Dorado, Miguel, La ciudad maya, un escenario sagrado. Madrid, Editorial Complutense, 2001, p. 15.
La sociedad maya Los mayas tenían una organización piramidal. En primer lugar, se ubicaban los sacerdotes y los nobles –encargados de gobernar y de hacer la guerra. El gobernante pasaba el poder a su hijo, y su poder era absoluto: dictaba las leyes, administraba justicia y organizaba el comercio. Recibía la ayuda de un Gran Consejo formado por los principales personajes de la nobleza y los sacerdotes; además, existían los jefes de “parajes y rancherías”, que controlaban el cumplimiento de las obligaciones de los 20
Dentro de la extensa área maya, existían regiones con recursos naturales particulares que eran extraídos del suelo –como la piedra obsidiana, la sal, etc.– o elaborados –como las pieles y plumas de animales– por los grupos que ocupaban cada región. Es decir, los mayas se especializaron en la producción de estos elementos: a este proceso se lo denomina especialización productiva. Esta especialización productiva obligó a establecer un contacto comercial entre las distintas ciudades para intercambiarlos. Los comerciantes hacían largos viajes que llegaron hasta Teotihuacan, para obtener algunos productos. Tulum fue un importante puesto costero del golfo de México que vinculó el comercio marítimo y terrestre. De allí partían grandes canoas impulsadas por remeros con cargamentos de algodón, miel, sal, navajas de obsidiana, adornos de jade, capas de plumas y otros productos. A lo largo de la costa oriental del golfo de México existían muelles donde se cargaban y descargaban las mercancías que venían en el tráfico mercantil.
Como se puede observar en el mapa, existía un intenso intercambio de productos que abarcaba toda la región habitada por pueblos mayas.
Actividades en grupo Un día en una aldea maya. Divididos en grupos, cada uno elija una de las siguientes actividades: sacerdote, agricultor, comerciante e imaginen cómo sería una día en la vida de ese personaje. Recurran a los aspectos desarrollados en el libro. Pueden buscar información en otros textos y en la web. Luego hagan una puesta en común.
21
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
El desarrollo científico de los mayas Los mayas desarrollaron un sis0 1 2 3 4 tema de escritura jeroglífica y un sistema de numeración que tenía 5 6 7 8 9 solo tres signos: una especie de caparazón de caracol representaba el 10 11 12 13 14 cero, un punto el uno y una barra el cinco. Al igual que otros pueblos ameri15 16 17 18 19 canos, los mayas creían que todo acontecimiento se debía a la influencia de los seres divinos que se Representación de los números mayas del 0 al 19. encontraban en la tierra y en el cielo. Por eso, una de las tareas fundamentales de los sacerdotes era estudiar el movimiento de los astros. Para entender su trayectoria, se sentaban cada día en lo más alto de los templos y pasaban largos momentos mirando el cielo. Utilizando un simple palo que mantenían de forma perpendicular al suelo, iban observando la sombra que proyectaba el sol para comprender su trayectoria. Con estos elementos sencillos crearon un calendario solar antes que ningún otro pueblo. El calendario tenía 18 meses de 20 días y un mes de 5 días y era utilizado para organizar las tareas agrícolas. Pero existía otro calendario, organizado en función del movimiento de la luna, que era religioso y tenía 260 días divididos en 13 meses de 20 días cada uno. Los días eran considerados dioses y por eso, los niños recibían el nombre del dios que les correspondía a su nacimiento. Así, las fechas mayas eran dobles, porque expresaban los días del calendario solar y del calenJeroglíficos que representan los 20 días del calendario dario lunar. solar.
Actividades para seguir profundizando En la actualidad existe un calendario solar y un calendario lunar. Averigüen qué características tiene cada uno y si coincide con los calendarios mayas. ¿Para qué se utiliza cada uno de ellos actualmente?
En el siguiente link encontrarán una visita virtual a la sala maya del Museo Nacional de Antropología: <http://www.youtube.com/watch?v=uZGxQAO8FLQ>. Enumeren los distintos saberes desarrollados por los mayas; presten atención a las expresiones religiosas y a la relación que tenían con la vida después de la muerte. 22
En la región mesoamericana se organizó la civilización azteca, que conquistó y dominó a muchas de las poblaciones de la región a las que exigía el pago de un impuesto. Tenochtitlán fue la capital de este imperio cuyo máximo esplendor se ubica durante el gobierno de Moctezuma (1502-1520). La expansión azteca sobre el territorio se realizó mediante la alianza con algunos pueblos y la conquista de otros. El imperio se dividió en provincias, cuyo control estuvo en manos de integrantes de la nobleza azteca o de grupos locales. Los gobernantes locales estaban emparentados entre sí por matrimonios, consiguiendo así una red de alianzas que intentaba asegurar la estabilidad política. La población de todas las provincias pagaba el tributo que era exigido en una gran diversidad de bienes y era usado para el mantenimiento del imperio, la nobleza y el ejército. La guerra fue un factor fundamental para el desarrollo y mantenimiento del imperio. Servía para la conquista de tierras fértiles, la recolección de tributos y la obtención de esclavos para los sacrificios humanos a los dioses. Con esa finalidad se crearon las guerras floridas (tema que se desarrolla en el libro que acompaña a esta propuesta), que se realizaban de manera preferente contra Sacrificio humano realizado por los aztecas. los grupos vecinos. Las campañas militares también fueron necesarias para mantener el control sobre algunas poblaciones que se resistían a aceptar el dominio. Cuando los europeos llegaron a la región, esos conflictos les permitieron conseguir aliados indígenas para conquistar a los aztecas.
Economía y sociedad La sociedad azteca estaba dividida en grupos según las tareas que realizaban. La clase dirigente –gobernantes y sacerdotes– ejercía las funciones principales en el orden militar, administrativo y sacerdotal; disfrutaba de importantes privilegios, ya que no trabajaba manualmente y gozaba de una justicia propia. Luego se ubicaban los comerciantes, llamados pochtecas, que se ocupaban de los intercambios que unían a la ciudad imperial con los otros poblados que formaban parte del imperio o que se hallaban fuera de su dominio. En ocasiones, los pochtecas cumplían otra función que no tenía que ver con el comercio: eran frecuentemente enviados como espías por los gobernantes para conocer la situación de la región. Debajo de los comerciantes, en la jerarquía social, se encontraban los campesinos y los artesanos, que estaban organizados en calpullis. El calpulli estaba formado por un grupo de parientes que tenían un antepasado común. Al frente de estas unidades existía un administrador, que era elegido de por vida por los habitantes y debía contar con la aprobación del soberano azteca. Su principal tarea era el registro de todas las tierras de la comunidad, su distribución entre las familias, el control de las labores de cultivo y el envío de soldados de cada calpulli para el ejército imperial. Por último, se encontraban los tlacotli, que eran personas que por haber contraído deudas o haber cometido algún delito, trabajaban para un amo sin recibir ningún tipo de pago.
3
RELACIONÁ
DOC. & FUENTES
CAPÍTULO
Las formas de hacer la guerra
23
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
El desarrollo científico de los mayas Los mayas desarrollaron un sis0 1 2 3 4 tema de escritura jeroglífica y un sistema de numeración que tenía 5 6 7 8 9 solo tres signos: una especie de caparazón de caracol representaba el 10 11 12 13 14 cero, un punto el uno y una barra el cinco. Al igual que otros pueblos ameri15 16 17 18 19 canos, los mayas creían que todo acontecimiento se debía a la influencia de los seres divinos que se Representación de los números mayas del 0 al 19. encontraban en la tierra y en el cielo. Por eso, una de las tareas fundamentales de los sacerdotes era estudiar el movimiento de los astros. Para entender su trayectoria, se sentaban cada día en lo más alto de los templos y pasaban largos momentos mirando el cielo. Utilizando un simple palo que mantenían de forma perpendicular al suelo, iban observando la sombra que proyectaba el sol para comprender su trayectoria. Con estos elementos sencillos crearon un calendario solar antes que ningún otro pueblo. El calendario tenía 18 meses de 20 días y un mes de 5 días y era utilizado para organizar las tareas agrícolas. Pero existía otro calendario, organizado en función del movimiento de la luna, que era religioso y tenía 260 días divididos en 13 meses de 20 días cada uno. Los días eran considerados dioses y por eso, los niños recibían el nombre del dios que les correspondía a su nacimiento. Así, las fechas mayas eran dobles, porque expresaban los días del calendario solar y del calenJeroglíficos que representan los 20 días del calendario dario lunar. solar.
Actividades para seguir profundizando En la actualidad existe un calendario solar y un calendario lunar. Averigüen qué características tiene cada uno y si coincide con los calendarios mayas. ¿Para qué se utiliza cada uno de ellos actualmente?
En el siguiente link encontrarán una visita virtual a la sala maya del Museo Nacional de Antropología: <http://www.youtube.com/watch?v=uZGxQAO8FLQ>. Enumeren los distintos saberes desarrollados por los mayas; presten atención a las expresiones religiosas y a la relación que tenían con la vida después de la muerte. 22
En la región mesoamericana se organizó la civilización azteca, que conquistó y dominó a muchas de las poblaciones de la región a las que exigía el pago de un impuesto. Tenochtitlán fue la capital de este imperio cuyo máximo esplendor se ubica durante el gobierno de Moctezuma (1502-1520). La expansión azteca sobre el territorio se realizó mediante la alianza con algunos pueblos y la conquista de otros. El imperio se dividió en provincias, cuyo control estuvo en manos de integrantes de la nobleza azteca o de grupos locales. Los gobernantes locales estaban emparentados entre sí por matrimonios, consiguiendo así una red de alianzas que intentaba asegurar la estabilidad política. La población de todas las provincias pagaba el tributo que era exigido en una gran diversidad de bienes y era usado para el mantenimiento del imperio, la nobleza y el ejército. La guerra fue un factor fundamental para el desarrollo y mantenimiento del imperio. Servía para la conquista de tierras fértiles, la recolección de tributos y la obtención de esclavos para los sacrificios humanos a los dioses. Con esa finalidad se crearon las guerras floridas (tema que se desarrolla en el libro que acompaña a esta propuesta), que se realizaban de manera preferente contra Sacrificio humano realizado por los aztecas. los grupos vecinos. Las campañas militares también fueron necesarias para mantener el control sobre algunas poblaciones que se resistían a aceptar el dominio. Cuando los europeos llegaron a la región, esos conflictos les permitieron conseguir aliados indígenas para conquistar a los aztecas.
Economía y sociedad La sociedad azteca estaba dividida en grupos según las tareas que realizaban. La clase dirigente –gobernantes y sacerdotes– ejercía las funciones principales en el orden militar, administrativo y sacerdotal; disfrutaba de importantes privilegios, ya que no trabajaba manualmente y gozaba de una justicia propia. Luego se ubicaban los comerciantes, llamados pochtecas, que se ocupaban de los intercambios que unían a la ciudad imperial con los otros poblados que formaban parte del imperio o que se hallaban fuera de su dominio. En ocasiones, los pochtecas cumplían otra función que no tenía que ver con el comercio: eran frecuentemente enviados como espías por los gobernantes para conocer la situación de la región. Debajo de los comerciantes, en la jerarquía social, se encontraban los campesinos y los artesanos, que estaban organizados en calpullis. El calpulli estaba formado por un grupo de parientes que tenían un antepasado común. Al frente de estas unidades existía un administrador, que era elegido de por vida por los habitantes y debía contar con la aprobación del soberano azteca. Su principal tarea era el registro de todas las tierras de la comunidad, su distribución entre las familias, el control de las labores de cultivo y el envío de soldados de cada calpulli para el ejército imperial. Por último, se encontraban los tlacotli, que eran personas que por haber contraído deudas o haber cometido algún delito, trabajaban para un amo sin recibir ningún tipo de pago.
3
RELACIONÁ
DOC. & FUENTES
CAPÍTULO
Las formas de hacer la guerra
23
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
En la región andina se desarrollaron poblaciones sedentarias que organizaron su producción con el objetivo de obtener recursos de distintos espacios geográficos (selva, costa, montaña). La región andina es un extenso territorio que sigue a la cordillera de los Andes y cuenta con una diversidad de recursos naturales: la zona de la costa del Océano Pacífico, surcada por ríos que forman valles fértiles; las tierras altas, con cultivos a distinta altura, como un área para el maíz (que incluía la yuca, el camote y la calabaza) a unos 3.800 m de altura y otra de papa (junto con la coca, la quinua y otras especies) que se extendía hasta los 4.575 m sobre el nivel del mar; hacia el oeste, se encuentra la región de selva.
Yuca: tubérculo utilizado para la elaboración de harinas.
Mural del pintor Diego Rivera sobre el mercado de la ciudad de Tlatelolco. Las principales ciudades aztecas tenían su propio grupo de comerciantes que se especializaban en el comercio de lo que se producía en la región. Por ejemplo, los de la ciudad de Cholula comerciaban joyas, los de Texcoco, cerámica, los de Azcapotzalco, esclavos.
Actividades para profundizar En el siguiente link encontrarán una visita virtual a la sala Mexica (o Azteca) del Museo Nacional de Antropología de México e información adicional sobre esta cultura. <http://www.youtube.com/watch?v=BrVtrxkIQTg&feature=relmfu>. Registren cuáles eran los principales dioses de los aztecas y qué relación tenían con la naturaleza, con los animales y con las actividades más cotidianas.
Actividades en grupo En la página <http://infografias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=160> encontrarán información sobre la organización social de los aztecas. Con esos datos y los que han leído en este capítulo, realicen una nueva pirámide social que contenga ambas informaciones. Pueden armar una nueva presentación, o hacerla en sus carpetas.
PASANDO EN LIMPIO En estas páginas, además de presentar a cada uno de los pueblos mencionados, se intenta mostrar que de ningún modo se puede hablar de pueblos “primitivos”. Cada uno de ellos poseía sistemas avanzados de representaciones, de organizaciones sociales, de modos de subsistencia. Estas ideas deberían orientar la lectura de todo este capítulo. 24
Planta de coca. Según una leyenda, el fundador del Imperio Inca había bajado del cielo y había ofrecido a los hombres la planta divina, la coca, cuyas hojas mascadas hacían recuperar las fuerzas perdidas por el agotamiento.
Camote, llamada también batata o papa dulce, era un alimento muy importante para los habitantes de la costa.
Los sacerdotes eran la clase privilegiada y ellos tenían la responsabilidad de dirigir y de controlar estas tareas porque se pensaba que tenían la facultad de predecir los ciclos agrícolas. A través de la observación del cielo y del movimiento de las estrellas, los religiosos podían anunciar los momentos importantes del ciclo agrícola: la plantación, riego, germinación y cosecha. Para mostrar su poder, los sacerdotes se hicieron construir grandes templos y recibían ofrendas de los agricultores como agradecimiento por sus funciones de intermediación con las divinidades. Ese fue el origen de los grandes centros ceremoniales que se desarrollaron en la región. Los centros ceremoniales eran asentamientos con construcciones monumentales donde se concentraban las funciones políticas y religiosas y en donde el grupo dirigente era el de los sacerdotes. De manera similar a lo que sucedió en Mesoamérica, algunos centros urbanos extendieron su influencia por regiones muy extensas y otras constituyeron desarrollos regionales de una cultura principal. Hacia el año 1000, los incas constituyeron un imperio que sometió por la fuerza a una gran parte de las comunidades a quienes exigía el pago de impuestos.
La quinoa era uno de los principales alimentos de las poblaciones andinas; y tiene un alto valor en proteínas, vitaminas y minerales. 25
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
En la región andina se desarrollaron poblaciones sedentarias que organizaron su producción con el objetivo de obtener recursos de distintos espacios geográficos (selva, costa, montaña). La región andina es un extenso territorio que sigue a la cordillera de los Andes y cuenta con una diversidad de recursos naturales: la zona de la costa del Océano Pacífico, surcada por ríos que forman valles fértiles; las tierras altas, con cultivos a distinta altura, como un área para el maíz (que incluía la yuca, el camote y la calabaza) a unos 3.800 m de altura y otra de papa (junto con la coca, la quinua y otras especies) que se extendía hasta los 4.575 m sobre el nivel del mar; hacia el oeste, se encuentra la región de selva.
Yuca: tubérculo utilizado para la elaboración de harinas.
Mural del pintor Diego Rivera sobre el mercado de la ciudad de Tlatelolco. Las principales ciudades aztecas tenían su propio grupo de comerciantes que se especializaban en el comercio de lo que se producía en la región. Por ejemplo, los de la ciudad de Cholula comerciaban joyas, los de Texcoco, cerámica, los de Azcapotzalco, esclavos.
Actividades para profundizar En el siguiente link encontrarán una visita virtual a la sala Mexica (o Azteca) del Museo Nacional de Antropología de México e información adicional sobre esta cultura. <http://www.youtube.com/watch?v=BrVtrxkIQTg&feature=relmfu>. Registren cuáles eran los principales dioses de los aztecas y qué relación tenían con la naturaleza, con los animales y con las actividades más cotidianas.
Actividades en grupo En la página <http://infografias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=160> encontrarán información sobre la organización social de los aztecas. Con esos datos y los que han leído en este capítulo, realicen una nueva pirámide social que contenga ambas informaciones. Pueden armar una nueva presentación, o hacerla en sus carpetas.
PASANDO EN LIMPIO En estas páginas, además de presentar a cada uno de los pueblos mencionados, se intenta mostrar que de ningún modo se puede hablar de pueblos “primitivos”. Cada uno de ellos poseía sistemas avanzados de representaciones, de organizaciones sociales, de modos de subsistencia. Estas ideas deberían orientar la lectura de todo este capítulo. 24
Planta de coca. Según una leyenda, el fundador del Imperio Inca había bajado del cielo y había ofrecido a los hombres la planta divina, la coca, cuyas hojas mascadas hacían recuperar las fuerzas perdidas por el agotamiento.
Camote, llamada también batata o papa dulce, era un alimento muy importante para los habitantes de la costa.
Los sacerdotes eran la clase privilegiada y ellos tenían la responsabilidad de dirigir y de controlar estas tareas porque se pensaba que tenían la facultad de predecir los ciclos agrícolas. A través de la observación del cielo y del movimiento de las estrellas, los religiosos podían anunciar los momentos importantes del ciclo agrícola: la plantación, riego, germinación y cosecha. Para mostrar su poder, los sacerdotes se hicieron construir grandes templos y recibían ofrendas de los agricultores como agradecimiento por sus funciones de intermediación con las divinidades. Ese fue el origen de los grandes centros ceremoniales que se desarrollaron en la región. Los centros ceremoniales eran asentamientos con construcciones monumentales donde se concentraban las funciones políticas y religiosas y en donde el grupo dirigente era el de los sacerdotes. De manera similar a lo que sucedió en Mesoamérica, algunos centros urbanos extendieron su influencia por regiones muy extensas y otras constituyeron desarrollos regionales de una cultura principal. Hacia el año 1000, los incas constituyeron un imperio que sometió por la fuerza a una gran parte de las comunidades a quienes exigía el pago de impuestos.
La quinoa era uno de los principales alimentos de las poblaciones andinas; y tiene un alto valor en proteínas, vitaminas y minerales. 25
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
Algunas culturas de la región andina: Chavín de Huantar
El dios de las varas se llamaba también Viracocha o Wiracocha y era el dios más importante del área andina.
En el siglo X a.C. surgió el centro ceremonial de Chavín de Huantar. Chavín se convirtió en un importante centro de oración que recibía peregrinos de muchas regiones de los Andes, que se acercaban a los sacerdotes para pedir que intercedieran ante las divinidades para obtener su favor y protección. Su fama se extendió ampliamente y su principal dios, el dios de las varas –de aspecto humano y felino con dos varas en sus manos–, aparece en otras culturas como la de Wari, Tiahuanacu y la incaica. Existían tres grupos de pobladores en el centro ceremonial: los sacerdotes, los peregrinos de diversas partes que ocasionalmente visitaban el centro y la población campesina encargada de las tareas de producción y abastecimiento de la ciudad. Es probable que en la ciudad existiera un gran mercado en donde los comerciantes de distintas regiones se reunían estacionalmente para intercambiar sus productos y para abastecer a los viajeros.
La población de la ciudad era abastecida por la producción agrícola de las tierras aledañas, que contaban con un sistema de irrigación subterráneo y campos de cultivo elevados. La expansión política de Wari se llevó a cabo mediante la conquista militar, y las ciudades sometidas debían entregar bienes en concepto de impuestos; en las poblaciones dominadas se fundaron centros administrativos y religiosos que copiaban el estilo arquitectónico de la capital. Esos centros estaban unidos a través de una extensa red de caminos que facilitaba la comunicación.
Los textiles Wari son considerados uno de los más bellos del mundo prehispánico. Entre sus dibujos aparece frecuentemente un personaje representado con un bastón en cada mano, que es la imagen de uno de los dioses de la región. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras de aves, serpientes y felinos.
Línea de tiempo con las principales culturas andinas Tiahuanacu en los Andes centrales
Los antropólogos definen “ho-
Período En los Andes centrales surgió el centro ceremonial de Tiahuanacu. A partir del año 100, este centro realizó una importante expansión no solo del territorio urbano y de la población que concentraba en él, sino también del control político que ejercía sobre el territorio cercano y de una influencia cultural y económica mucho más extensa. La economía básica desarrollada por los pobladores de Teotihuacan era el pastoreo de llamas –animales que les proveyeron de carne y lana y resultaron de utilidad fundamental para el intercambio y el transporte– y la agricultura. Para incrementar la productividad de las tierras cercanas, se construyeron campos elevados o camellones, es decir preparar franjas de tierra sobreelevadas que permitieran una mejor aireación a las que se rodeaba de canales que eran abastecidos a través de diques. Para proveerse de otros bienes, ejercieron el control hacia el sur hasta la región de Atacama, en Chile, donde establecieron colonias económicas en la costa y en el interior. También se emplazaron colonias en las laderas orientales de la cordillera con el fin de conseguir coca, maíz, pimientos, frutas y otros productos del bosque tropical. El tráfico comercial también fue muy intenso y las caravanas con mercancías unían al centro urbano con regiones muy lejanas, como el sur de Perú, Bolivia, el norte de Argentina y Chile.
Wari en el valle de Ayacucho
Horizonte Temprano 1200 a 200 a.C.
rizonte cultural” como los mo-
Principales culturas
mentos de predominio de una
Chavín - Paracas – Moche – Nazca
cultura. Este es el motivo de esta clasificación en términos de “ho-
Horizonte Medio 200 a C. a 1100 d.C.
Wari - Tiahuanaco
Horizonte Tardío 1100 a 1532
Chimú – Incas
rizontes”. Los pueblos aquí mencionados están presentes en el mapa que sigue a continuación.
Actividades para seguir profundizando En el mapa de la izquierda encontrarán las culturas mencionadas en el cuadro. Agreguen la ubicación de Wari y establezcan las relaciones e influencias que existían entre ellas. fuente:
http://www.educ.ar/
Contemporáneamente al surgimiento de Tiahuanacu, en el valle de Ayacucho surgió otro gran estado: Wari. La ciudad ocupaba un espacio de 15 km2 y albergaba a unas 25.000 personas. Contaba con una muralla que la separaba del entorno rural y en su interior estaba dividida en barrios que fueron identificados como residencias de distintas especialidades artesanales: ceramistas, joyeros, etc. 26
27
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
Algunas culturas de la región andina: Chavín de Huantar
El dios de las varas se llamaba también Viracocha o Wiracocha y era el dios más importante del área andina.
En el siglo X a.C. surgió el centro ceremonial de Chavín de Huantar. Chavín se convirtió en un importante centro de oración que recibía peregrinos de muchas regiones de los Andes, que se acercaban a los sacerdotes para pedir que intercedieran ante las divinidades para obtener su favor y protección. Su fama se extendió ampliamente y su principal dios, el dios de las varas –de aspecto humano y felino con dos varas en sus manos–, aparece en otras culturas como la de Wari, Tiahuanacu y la incaica. Existían tres grupos de pobladores en el centro ceremonial: los sacerdotes, los peregrinos de diversas partes que ocasionalmente visitaban el centro y la población campesina encargada de las tareas de producción y abastecimiento de la ciudad. Es probable que en la ciudad existiera un gran mercado en donde los comerciantes de distintas regiones se reunían estacionalmente para intercambiar sus productos y para abastecer a los viajeros.
La población de la ciudad era abastecida por la producción agrícola de las tierras aledañas, que contaban con un sistema de irrigación subterráneo y campos de cultivo elevados. La expansión política de Wari se llevó a cabo mediante la conquista militar, y las ciudades sometidas debían entregar bienes en concepto de impuestos; en las poblaciones dominadas se fundaron centros administrativos y religiosos que copiaban el estilo arquitectónico de la capital. Esos centros estaban unidos a través de una extensa red de caminos que facilitaba la comunicación.
Los textiles Wari son considerados uno de los más bellos del mundo prehispánico. Entre sus dibujos aparece frecuentemente un personaje representado con un bastón en cada mano, que es la imagen de uno de los dioses de la región. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras de aves, serpientes y felinos.
Línea de tiempo con las principales culturas andinas Tiahuanacu en los Andes centrales
Los antropólogos definen “ho-
Período En los Andes centrales surgió el centro ceremonial de Tiahuanacu. A partir del año 100, este centro realizó una importante expansión no solo del territorio urbano y de la población que concentraba en él, sino también del control político que ejercía sobre el territorio cercano y de una influencia cultural y económica mucho más extensa. La economía básica desarrollada por los pobladores de Teotihuacan era el pastoreo de llamas –animales que les proveyeron de carne y lana y resultaron de utilidad fundamental para el intercambio y el transporte– y la agricultura. Para incrementar la productividad de las tierras cercanas, se construyeron campos elevados o camellones, es decir preparar franjas de tierra sobreelevadas que permitieran una mejor aireación a las que se rodeaba de canales que eran abastecidos a través de diques. Para proveerse de otros bienes, ejercieron el control hacia el sur hasta la región de Atacama, en Chile, donde establecieron colonias económicas en la costa y en el interior. También se emplazaron colonias en las laderas orientales de la cordillera con el fin de conseguir coca, maíz, pimientos, frutas y otros productos del bosque tropical. El tráfico comercial también fue muy intenso y las caravanas con mercancías unían al centro urbano con regiones muy lejanas, como el sur de Perú, Bolivia, el norte de Argentina y Chile.
Wari en el valle de Ayacucho
Horizonte Temprano 1200 a 200 a.C.
rizonte cultural” como los mo-
Principales culturas
mentos de predominio de una
Chavín - Paracas – Moche – Nazca
cultura. Este es el motivo de esta clasificación en términos de “ho-
Horizonte Medio 200 a C. a 1100 d.C.
Wari - Tiahuanaco
Horizonte Tardío 1100 a 1532
Chimú – Incas
rizontes”. Los pueblos aquí mencionados están presentes en el mapa que sigue a continuación.
Actividades para seguir profundizando En el mapa de la izquierda encontrarán las culturas mencionadas en el cuadro. Agreguen la ubicación de Wari y establezcan las relaciones e influencias que existían entre ellas. fuente:
http://www.educ.ar/
Contemporáneamente al surgimiento de Tiahuanacu, en el valle de Ayacucho surgió otro gran estado: Wari. La ciudad ocupaba un espacio de 15 km2 y albergaba a unas 25.000 personas. Contaba con una muralla que la separaba del entorno rural y en su interior estaba dividida en barrios que fueron identificados como residencias de distintas especialidades artesanales: ceramistas, joyeros, etc. 26
27
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
Los incas surgieron de una ciudad que se extendió sobre otros pueblos ubicados al sur de la cordillera central del Perú. En el siglo XII comenzaron una campaña de expansión militar y dos siglos después habían creado uno de los imperios más grandes de América, cuyo centro estaba en la ciudad del Cuzco. Para una mejor administración, el imperio fue dividido en cuatro partes o suyus. Cada una
sión política y territorial comenzó a realizarse a través de alianzas con los territorios vecinos que quedaron sujetos al poder del Inca mediante el pago de tributos. La expansión del imperio llegó hasta el noroeste del actual territorio argentino. La mayor autoridad era el emperador o Inca, que se consideraba hijo del dios del sol. Su grupo de parientes, en los que se incluía a todos los descendientes varones del rey, se llamaba panaca. Debajo de ellos se ubicaban una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones: los artesanos; la gran masa campesina o hatun runas; los mitmaq, que eran súbditos trasladados por los incas para colonizar zonas conflictivas dentro del imperio; los pescadores y, finalmente, los yanas, quienes eran utilizados como servidores personales de los gobernantes. Todos los pueblos sometidos debían pagar al Inca un tributo en trabajo. Esto significaba que los pobladores de las comunidades sometidas a su dominio debían cumplir con una cantidad de días de trabajo. Esta prestación se llamaba mita y podía utilizarse para una diversidad de tareas, como la construcción de templos y carreteras o el cultivo de las tierras del emperador o las pertenecientes a los sacerdotes. En el último caso, los bienes que se obtenían en las tierras se depositaban en almacenes o tambos, que se construyeron en lugares estratégicos del imperio para ser distribuidos en caso de necesidad a las poblaciones que sufrieran carestías.
La economía
fuente: http://www.educ.ar/
de las cuatro partes tenía una capital donde residía el gobernador. Éste era auxiliado por un extenso cuerpo de funcionarios, cuyos miembros pertenecían, en un principio, a la familia real, pero a medida que se fue ampliando el territorio fue necesario incorporar a la administración imperial a los nobles o curacas de los territorios conquistados. El primer rey inca fue Manco Capac. Para lograr el dominio del territorio que conformaba el imperio se realizaron frecuentes campañas militares contra otras ciudades. A partir del reinado del octavo emperador o Inca, Viracocha, la expan28
En el área andina se cultivaba una gran variedad de especies vegetales que se distribuían en terrazas a distintas alturas de la cordillera. Cada una de estas terrazas correspondía a un nicho ecológico, es decir, en ellas había distinto tipo de condiciones medioambientales que permitían la producción de especies apropiadas a ese clima que brindaba la terraza. Machu Picchu. La actividad agrícola se complementaba con la pesca realizada en la costa y el pastoreo de llamas y alpacas. Ambas especies resultaron de gran utilidad para las poblaciones andinas; la llama era el único animal de transporte del continente americano y además, proporcionaba lana para tejer y para comerciar y carne para la alimentación. La sociedad inca funcionaba sobre la base de la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad existía entre las comunidades de campesinos antes de la llegada de los incas. Consistía en la ayuda mutua que se realizaba en ocasión de la siem29
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
Los incas surgieron de una ciudad que se extendió sobre otros pueblos ubicados al sur de la cordillera central del Perú. En el siglo XII comenzaron una campaña de expansión militar y dos siglos después habían creado uno de los imperios más grandes de América, cuyo centro estaba en la ciudad del Cuzco. Para una mejor administración, el imperio fue dividido en cuatro partes o suyus. Cada una
sión política y territorial comenzó a realizarse a través de alianzas con los territorios vecinos que quedaron sujetos al poder del Inca mediante el pago de tributos. La expansión del imperio llegó hasta el noroeste del actual territorio argentino. La mayor autoridad era el emperador o Inca, que se consideraba hijo del dios del sol. Su grupo de parientes, en los que se incluía a todos los descendientes varones del rey, se llamaba panaca. Debajo de ellos se ubicaban una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones: los artesanos; la gran masa campesina o hatun runas; los mitmaq, que eran súbditos trasladados por los incas para colonizar zonas conflictivas dentro del imperio; los pescadores y, finalmente, los yanas, quienes eran utilizados como servidores personales de los gobernantes. Todos los pueblos sometidos debían pagar al Inca un tributo en trabajo. Esto significaba que los pobladores de las comunidades sometidas a su dominio debían cumplir con una cantidad de días de trabajo. Esta prestación se llamaba mita y podía utilizarse para una diversidad de tareas, como la construcción de templos y carreteras o el cultivo de las tierras del emperador o las pertenecientes a los sacerdotes. En el último caso, los bienes que se obtenían en las tierras se depositaban en almacenes o tambos, que se construyeron en lugares estratégicos del imperio para ser distribuidos en caso de necesidad a las poblaciones que sufrieran carestías.
La economía
fuente: http://www.educ.ar/
de las cuatro partes tenía una capital donde residía el gobernador. Éste era auxiliado por un extenso cuerpo de funcionarios, cuyos miembros pertenecían, en un principio, a la familia real, pero a medida que se fue ampliando el territorio fue necesario incorporar a la administración imperial a los nobles o curacas de los territorios conquistados. El primer rey inca fue Manco Capac. Para lograr el dominio del territorio que conformaba el imperio se realizaron frecuentes campañas militares contra otras ciudades. A partir del reinado del octavo emperador o Inca, Viracocha, la expan28
En el área andina se cultivaba una gran variedad de especies vegetales que se distribuían en terrazas a distintas alturas de la cordillera. Cada una de estas terrazas correspondía a un nicho ecológico, es decir, en ellas había distinto tipo de condiciones medioambientales que permitían la producción de especies apropiadas a ese clima que brindaba la terraza. Machu Picchu. La actividad agrícola se complementaba con la pesca realizada en la costa y el pastoreo de llamas y alpacas. Ambas especies resultaron de gran utilidad para las poblaciones andinas; la llama era el único animal de transporte del continente americano y además, proporcionaba lana para tejer y para comerciar y carne para la alimentación. La sociedad inca funcionaba sobre la base de la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad existía entre las comunidades de campesinos antes de la llegada de los incas. Consistía en la ayuda mutua que se realizaba en ocasión de la siem29
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
bra y la cosecha entre los miembros de un ayllu. El ayllu era la unidad básica de toda la sociedad, cuyos miembros reconocían antepasados comunes. Cada ayllu, formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca, poseía tierras comunales que eran trabajadas por todos sus integrantes. Los incas incorporaron estas formas de reciprocidad de los ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social del imperio. A partir del dominio incaico, la propiedad de la tierra pasó a ser del Inca, quien la distribuía en tres partes: una para el Inca, otra para los sacerdotes y otra para los ayllus. Todos los años, un funcionario distribuía parcelas a cada familia de acuerdo a su tamaño. A cambio de ellas, los campesinos debían trabajar en las tierras del Inca y en las tierras del Sol, con las que se mantenía el culto del dios más importante. La redistribución suponía el reconocimiento de los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los bienes obtenidos a través de los tributos se acumulaban en depósitos reales ubicados en las distintas regiones del imperio. De este modo, el Inca conocía las cantidades de excedente producidos por algunas y las necesidades padecidas por otras. Cuando algunos pueblos del imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.
PARA SISTEMATIZAR LO APRENDIDO 1. ¿Cómo se puede conocer a los primeros pueblos? En este capítulo se han estudiado distintas formas de organización de los pueblos americanos: pueblos nómades, pueblos sedentarios y, dentro de ellos, aldeas agrícolas, grandes ciudades e imperios. La forma de conocer a cada uno de estos pueblos es distinta según los restos que hayan dejado. En el caso de los nómades, es fundamental el trabajo de los arqueólogos. A través del análisis de los restos materiales –herramientas y utensilios de piedra o de otros materiales, deshechos de alimentos, huesos, ruinas de construcciones–, estos investigadores logran acercarse al conocimiento del estilo de vida de estos grupos. Los lugares donde se acumulan los restos materiales se denominan sitios arqueológicos. En la página del canal Encuentro encontrarán un video realizado por arqueólogos que llevan a cabo tareas de investigación en la ciudad de Buenos Aires y actividades propuestas para entender su trabajo y para imaginar cómo interpretaría un arqueólogo del año 3000 los restos materiales que podríamos dejar nosotros mismos: <http://www.encuentro.gov.ar/nota-678-Arqueologia-urbana.html>. 2. A pesar de las diferencias en cuanto a su organización económica y social, los pueblos americanos que se han estudiado en el capítulo tienen algunas semejanzas. Realicen un cuadro comparativo de las sociedades azteca, inca, maya, teotihuacana y wari siguiendo los siguientes ejes:
Actividades para profundizar En la página <http://infografias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=110> encontrarán más información sobre la organización económica del imperio inca. Pueden visitarla y armar en la carpeta una ficha sobre sus contenidos.
Actividades en grupo Realicen una pirámide que represente la sociedad inca. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran con la que realizaron para el imperio azteca? ¿Hay grupos diferentes? ¿Cuáles son y qué actividades realizan?
PASANDO EN LIMPIO Del mismo modo que para los pueblos de Mesoamérica, en estas páginas se abordó lo correspondiente a la región andina. Nuevamente les proponemos que focalicen no solamente en la descripción de cada pueblo, sino que puedan pensarlos analizando sus avances en cuanto a sistemas de representaciones, organización social y sus modos de subsistencia. 30
- Religión: función de la religión y lugar que ocupaban los sacerdotes en la sociedad. - Producción agraria: la agricultura era la principal actividad económica de estos pueblos. Mencionen las técnicas de producción utilizadas y las formas de abastecimiento de los grandes centros urbanos. - Comercio: tengan en cuenta la manera en que se realizaba el comercio y el lugar de los comerciantes en la sociedad. 3. Lean con atención el siguiente párrafo y escriban un breve texto utilizando la información brindada en el capítulo en donde ejemplifiquen la idea de los autores con las culturas que se han mencionado. “Este fue (…) un tiempo de guerras, de grandes conflictos interétnicos. Guerras que tenían como objetivo apoderarse, ocupar o situarse en las mejores zonas agrícolas; acrecentar el prestigio y la influencia de los diferentes centros ceremoniales, de las castas sacerdotales y de los señoríos militares, dominando a sus vecinos; acumular mayores cantidades de bienes en los almacenes; controlar abundante mano de obra para las construcciones y el trabajo en los campos, fundamentalmente esclavizando a los enemigos. Todo ello, además, procurando mostrar una mayor aparatosidad y refinamiento en los cultos religiosos, a la vez que aumentar el prestigio y los bienes suntuarios adquiridos por sus dirigentes. Guerras y conflictos en los que los hombres hicieron intervenir a sus dioses, que justificaban y conducían sus acciones. Un tiempo de dioses poderosos, sacerdotes influyentes y guerreros sanguinarios.” Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia. I. América precolombina y la consolidación del espacio colonial. Barcelona, Crítica, 2005, p. 63. 31
SABER DE HISTORIA I Unidad 1
bra y la cosecha entre los miembros de un ayllu. El ayllu era la unidad básica de toda la sociedad, cuyos miembros reconocían antepasados comunes. Cada ayllu, formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca, poseía tierras comunales que eran trabajadas por todos sus integrantes. Los incas incorporaron estas formas de reciprocidad de los ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social del imperio. A partir del dominio incaico, la propiedad de la tierra pasó a ser del Inca, quien la distribuía en tres partes: una para el Inca, otra para los sacerdotes y otra para los ayllus. Todos los años, un funcionario distribuía parcelas a cada familia de acuerdo a su tamaño. A cambio de ellas, los campesinos debían trabajar en las tierras del Inca y en las tierras del Sol, con las que se mantenía el culto del dios más importante. La redistribución suponía el reconocimiento de los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los bienes obtenidos a través de los tributos se acumulaban en depósitos reales ubicados en las distintas regiones del imperio. De este modo, el Inca conocía las cantidades de excedente producidos por algunas y las necesidades padecidas por otras. Cuando algunos pueblos del imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.
PARA SISTEMATIZAR LO APRENDIDO 1. ¿Cómo se puede conocer a los primeros pueblos? En este capítulo se han estudiado distintas formas de organización de los pueblos americanos: pueblos nómades, pueblos sedentarios y, dentro de ellos, aldeas agrícolas, grandes ciudades e imperios. La forma de conocer a cada uno de estos pueblos es distinta según los restos que hayan dejado. En el caso de los nómades, es fundamental el trabajo de los arqueólogos. A través del análisis de los restos materiales –herramientas y utensilios de piedra o de otros materiales, deshechos de alimentos, huesos, ruinas de construcciones–, estos investigadores logran acercarse al conocimiento del estilo de vida de estos grupos. Los lugares donde se acumulan los restos materiales se denominan sitios arqueológicos. En la página del canal Encuentro encontrarán un video realizado por arqueólogos que llevan a cabo tareas de investigación en la ciudad de Buenos Aires y actividades propuestas para entender su trabajo y para imaginar cómo interpretaría un arqueólogo del año 3000 los restos materiales que podríamos dejar nosotros mismos: <http://www.encuentro.gov.ar/nota-678-Arqueologia-urbana.html>. 2. A pesar de las diferencias en cuanto a su organización económica y social, los pueblos americanos que se han estudiado en el capítulo tienen algunas semejanzas. Realicen un cuadro comparativo de las sociedades azteca, inca, maya, teotihuacana y wari siguiendo los siguientes ejes:
Actividades para profundizar En la página <http://infografias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=110> encontrarán más información sobre la organización económica del imperio inca. Pueden visitarla y armar en la carpeta una ficha sobre sus contenidos.
Actividades en grupo Realicen una pirámide que represente la sociedad inca. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran con la que realizaron para el imperio azteca? ¿Hay grupos diferentes? ¿Cuáles son y qué actividades realizan?
PASANDO EN LIMPIO Del mismo modo que para los pueblos de Mesoamérica, en estas páginas se abordó lo correspondiente a la región andina. Nuevamente les proponemos que focalicen no solamente en la descripción de cada pueblo, sino que puedan pensarlos analizando sus avances en cuanto a sistemas de representaciones, organización social y sus modos de subsistencia. 30
- Religión: función de la religión y lugar que ocupaban los sacerdotes en la sociedad. - Producción agraria: la agricultura era la principal actividad económica de estos pueblos. Mencionen las técnicas de producción utilizadas y las formas de abastecimiento de los grandes centros urbanos. - Comercio: tengan en cuenta la manera en que se realizaba el comercio y el lugar de los comerciantes en la sociedad. 3. Lean con atención el siguiente párrafo y escriban un breve texto utilizando la información brindada en el capítulo en donde ejemplifiquen la idea de los autores con las culturas que se han mencionado. “Este fue (…) un tiempo de guerras, de grandes conflictos interétnicos. Guerras que tenían como objetivo apoderarse, ocupar o situarse en las mejores zonas agrícolas; acrecentar el prestigio y la influencia de los diferentes centros ceremoniales, de las castas sacerdotales y de los señoríos militares, dominando a sus vecinos; acumular mayores cantidades de bienes en los almacenes; controlar abundante mano de obra para las construcciones y el trabajo en los campos, fundamentalmente esclavizando a los enemigos. Todo ello, además, procurando mostrar una mayor aparatosidad y refinamiento en los cultos religiosos, a la vez que aumentar el prestigio y los bienes suntuarios adquiridos por sus dirigentes. Guerras y conflictos en los que los hombres hicieron intervenir a sus dioses, que justificaban y conducían sus acciones. Un tiempo de dioses poderosos, sacerdotes influyentes y guerreros sanguinarios.” Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia. I. América precolombina y la consolidación del espacio colonial. Barcelona, Crítica, 2005, p. 63. 31