Manual Sociales - EDIBA

Page 1


Staff Saber de Sociales 7 1er. año de secundaria Autores Daniel Lenci Marcela Díaz María José Risolía Gloria Isabel Adán Viviana Román Saber de sociales 7 / Primer año de secundaria / dirigido por Gustavo Fabián Iaies. Edición literaria a cargo de Olga Martínez. 1a ed. - Buenos Aires: Ediba, 2010. 288 p.; 27x21 cm. ISBN 978-987-583-200-8

Dirección editorial Gustavo Iaies Mónica Pinto Edición Olga Martínez Diseño y diagramación Halabi Diseño Imágenes Ediba libros Corrección Laura González Enrique Salvino

1. Guía Docente. I. Gustavo Fabián Iaies, dir. II. Olga Martínez, ed. lit. CDD 371.1

Supervisión pedagógica Jorge Fasce Luis Baraldo

Copyright © 2010 Ediba

Autores Daniel Lenci Marcela Díaz María José Risolía Gloria Isabel Adán Viviana Román

Ediba Libros S.A Forest 579. Ciudad de Buenos Aires E mail libros@edibalibros.com.ar Tel: 011 454 7577

Se terminó de imprimir en el mes de enero en Quebecor Word Pilar S.A. calle 8 y 3 Parque Industrial Pilar Buenos Aires. Argentina.

Libro de edición Argentina. Todos los derechos reservados. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.

Coordinación Luis Quevedo Raúl Sánchez Coordinador autoral Dr. Luis Baraldo

UBA:

Universidad de Buenos Aires


Staff Saber de Sociales 7 1er. año de secundaria Autores Daniel Lenci Marcela Díaz María José Risolía Gloria Isabel Adán Viviana Román Saber de sociales 7 / Primer año de secundaria / dirigido por Gustavo Fabián Iaies. Edición literaria a cargo de Olga Martínez. 1a ed. - Buenos Aires: Ediba, 2010. 288 p.; 27x21 cm. ISBN 978-987-583-200-8

Dirección editorial Gustavo Iaies Mónica Pinto Edición Olga Martínez Diseño y diagramación Halabi Diseño Imágenes Ediba libros Corrección Laura González Enrique Salvino

1. Guía Docente. I. Gustavo Fabián Iaies, dir. II. Olga Martínez, ed. lit. CDD 371.1

Supervisión pedagógica Jorge Fasce Luis Baraldo

Copyright © 2010 Ediba

Autores Daniel Lenci Marcela Díaz María José Risolía Gloria Isabel Adán Viviana Román

Ediba Libros S.A Forest 579. Ciudad de Buenos Aires E mail libros@edibalibros.com.ar Tel: 011 454 7577

Se terminó de imprimir en el mes de enero en Quebecor Word Pilar S.A. calle 8 y 3 Parque Industrial Pilar Buenos Aires. Argentina.

Libro de edición Argentina. Todos los derechos reservados. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.

Coordinación Luis Quevedo Raúl Sánchez Coordinador autoral Dr. Luis Baraldo

UBA:

Universidad de Buenos Aires


Secciones especiales

¿Cómo está organizado este libro? “Saber de Sociales 7” está pensado para acercarte los contenidos que debés aprender este año, relacionados con las sociedades, los territorios y el tiempo. Posee 9 unidades, una para cada mes del año escolar. A través de ellas vas a conocer el mundo que te rodea, para poder comprometerte con el cuidado del planeta que habitamos.

Trabajos Prácticos Que se desarrollan a través de estudios de casos, de investigación, de lectura de textos y de imágenes con actividades de cierre.

Cada unidad comienza con una Portada a doble página. En ella aparece una imagen relacionada con los temas que vas a aprender.

Actividades Para que aprendas a estudiar, mediante distintas estrategias.

Un detalle de los contenidos que propone la unidad.

En estas páginas encontrarás curiosidades, informaciones y textos breves acerca de los temas tratados en la unidad.

Actividades Para resolver en grupo a partir de la imagen y el texto.

Un diccionario geográfico con términos que debés conocer para comprender los textos. Diccionario histórico.

Actividades individuales y grupales.

También informaciones y curiosidades del pasado, relacionadas con lo aprendido. Las unidades cierran con una evaluación, que te ayudará a poner en orden lo que sabés y a comprobar cuánto aprendiste.


Secciones especiales

¿Cómo está organizado este libro? “Saber de Sociales 7” está pensado para acercarte los contenidos que debés aprender este año, relacionados con las sociedades, los territorios y el tiempo. Posee 9 unidades, una para cada mes del año escolar. A través de ellas vas a conocer el mundo que te rodea, para poder comprometerte con el cuidado del planeta que habitamos.

Trabajos Prácticos Que se desarrollan a través de estudios de casos, de investigación, de lectura de textos y de imágenes con actividades de cierre.

Cada unidad comienza con una Portada a doble página. En ella aparece una imagen relacionada con los temas que vas a aprender.

Actividades Para que aprendas a estudiar, mediante distintas estrategias.

Un detalle de los contenidos que propone la unidad.

En estas páginas encontrarás curiosidades, informaciones y textos breves acerca de los temas tratados en la unidad.

Actividades Para resolver en grupo a partir de la imagen y el texto.

Un diccionario geográfico con términos que debés conocer para comprender los textos. Diccionario histórico.

Actividades individuales y grupales.

También informaciones y curiosidades del pasado, relacionadas con lo aprendido. Las unidades cierran con una evaluación, que te ayudará a poner en orden lo que sabés y a comprobar cuánto aprendiste.


Índice Geografía

UNIDAD 3 I Los recursos naturales y el ambiente

62 a 93

Clases de recursos naturales y usos. Manejo sustentable de la desertificación. Los recursos en la construcción de los diferentes ambientes: llanura, meseta y montaña.

La Organización Social, las actividades humanas y las transformaciones del espacio UNIDAD 1 I Una geografía en cambio

Problemas ambientales: aire contaminado, lluvia ácida, adelgazamiento de la capa de ozono, aumento del efecto invernadero, calentamiento global, cambio climático, pérdida de la biodiversidad, desgaste del suelo y desertificación.

10 a 35

Las catástrofes: inundaciones, actuales y en el pasado, desastres de origen tecnológico.

Historia de la geografía. La geografía actual.

Trabajo Práctico

86

Paisajes. Relación naturaleza sociedad. Relaciones complejas y conflictos.

Estrategias de Estudio

88

Localización. Ubicación. Orientación. Puntos cardinales., Coordenadas. Latitud, Longitud. Cálculo. Paralelos. Escalas.

Mundo Actual

90

Para Organizar las Ideas

92

Globo terráqueo, mapas, planos, cartas geográficas. Imágenes satelitales, fotografías aéreas. Eras geológicas de la Tierra.

UNIDAD 4 I Un mundo de poblaciones

Historia de la Tierra. La Pangea

y recursos económicos

94 a 133

Cambios climáticos. Estrategias de Estudio

29

Dinámica de la población, natalidad y mortalidad.

Trabajo Práctico

30

Estructura poblacional: edad y sexo.

Mundo Actual

32

Pirámides de población. Tipos.

Para Organizar las Ideas

34

Distribución de la población en el planeta y densidad. Migraciones: inmigraciones, emigraciones, externas e internas. Inmigraciones de países limítrofes.

UNIDAD 2 I Los rasgos físicos de la Tierra

36 a 61

Calidad de vida y mortalidad infantil. Indicadores económicos. Índice de desarrollo humano. Distribución de la riqueza. Pobreza y desigualdad.

Relieves, procesos, transformaciones, deriva continental. Movimiento de placas, procesos endógenos. Vulcanismo, sismos, erosión. Relieves emergidos: montaña, meseta y llanura.

Políticas para combatir la pobreza en el mundo. Censos.

Relieves sumergidos. Mapa físico del planeta.

La producción y la explotación de los recursos en el mundo.

Atmósfera. Capa de ozono. Clima, componentes, factores. Latitud, altitud. Corrientes marinas.

Organización económica social: actividades primarias, secundarias, terciarias, cuaternarias, circuitos productivos.

Clases de climas. La temperatura y las precipitaciones.

Los territorios y los espacios rurales y urbanos.

Las estaciones y los climas cálidos, fríos y templados.

Delimitación, crecimiento y expansión de las ciudades. El trabajo en la actualidad. Los bloques económicos del mundo. Organizaciones internacionales

El agua oceánica y continental. Lagos, lagunas, cuencas hidrográficas. Los ciclos de los ríos. Electricidad hidráulica Estrategias de Estudio

55

Estrategias de Estudio

124

Trabajo Práctico

56

Trabajo Práctico

126

Mundo Curioso

58

128

Para Organizar las Ideas

47

Mundo Actual Para Organizar las Ideas

132


Índice Geografía

UNIDAD 3 I Los recursos naturales y el ambiente

62 a 93

Clases de recursos naturales y usos. Manejo sustentable de la desertificación. Los recursos en la construcción de los diferentes ambientes: llanura, meseta y montaña.

La Organización Social, las actividades humanas y las transformaciones del espacio UNIDAD 1 I Una geografía en cambio

Problemas ambientales: aire contaminado, lluvia ácida, adelgazamiento de la capa de ozono, aumento del efecto invernadero, calentamiento global, cambio climático, pérdida de la biodiversidad, desgaste del suelo y desertificación.

10 a 35

Las catástrofes: inundaciones, actuales y en el pasado, desastres de origen tecnológico.

Historia de la geografía. La geografía actual.

Trabajo Práctico

86

Paisajes. Relación naturaleza sociedad. Relaciones complejas y conflictos.

Estrategias de Estudio

88

Localización. Ubicación. Orientación. Puntos cardinales., Coordenadas. Latitud, Longitud. Cálculo. Paralelos. Escalas.

Mundo Actual

90

Para Organizar las Ideas

92

Globo terráqueo, mapas, planos, cartas geográficas. Imágenes satelitales, fotografías aéreas. Eras geológicas de la Tierra.

UNIDAD 4 I Un mundo de poblaciones

Historia de la Tierra. La Pangea

y recursos económicos

94 a 133

Cambios climáticos. Estrategias de Estudio

29

Dinámica de la población, natalidad y mortalidad.

Trabajo Práctico

30

Estructura poblacional: edad y sexo.

Mundo Actual

32

Pirámides de población. Tipos.

Para Organizar las Ideas

34

Distribución de la población en el planeta y densidad. Migraciones: inmigraciones, emigraciones, externas e internas. Inmigraciones de países limítrofes.

UNIDAD 2 I Los rasgos físicos de la Tierra

36 a 61

Calidad de vida y mortalidad infantil. Indicadores económicos. Índice de desarrollo humano. Distribución de la riqueza. Pobreza y desigualdad.

Relieves, procesos, transformaciones, deriva continental. Movimiento de placas, procesos endógenos. Vulcanismo, sismos, erosión. Relieves emergidos: montaña, meseta y llanura.

Políticas para combatir la pobreza en el mundo. Censos.

Relieves sumergidos. Mapa físico del planeta.

La producción y la explotación de los recursos en el mundo.

Atmósfera. Capa de ozono. Clima, componentes, factores. Latitud, altitud. Corrientes marinas.

Organización económica social: actividades primarias, secundarias, terciarias, cuaternarias, circuitos productivos.

Clases de climas. La temperatura y las precipitaciones.

Los territorios y los espacios rurales y urbanos.

Las estaciones y los climas cálidos, fríos y templados.

Delimitación, crecimiento y expansión de las ciudades. El trabajo en la actualidad. Los bloques económicos del mundo. Organizaciones internacionales

El agua oceánica y continental. Lagos, lagunas, cuencas hidrográficas. Los ciclos de los ríos. Electricidad hidráulica Estrategias de Estudio

55

Estrategias de Estudio

124

Trabajo Práctico

56

Trabajo Práctico

126

Mundo Curioso

58

128

Para Organizar las Ideas

47

Mundo Actual Para Organizar las Ideas

132


Modo de vida de las sociedades mediterráneas. Comienzo y organización del feudalismo

Índice Historia

UNIDAD 7 I Griegos y romanos: dos pueblos

198 a 237

presentes en nuestra vida

La domesticación de plantas y animales. El trabajo y la organización social territorial UNIDAD 5 I Un viaje a las primeras sociedades La Historia. El trabajo con fuentes. La organización del tiempo. Periodización. Sociedad. Prehistoria. Edad de piedra, de los metales. Agricultores. La dieta. El trabajo y el arte. El poblamiento de América. La escritura, comienzo de la historia. Las primeras ciudades. Crecimiento demográfico. El estado y las primeras sociedades estatales. Trabajo Práctico Estrategias de Estudio Tiempo Pasado Para Organizar las Ideas

UNIDAD 6 I La Edad antigua se inicia

134 a155

150 152 153 154

156 a 197

Medialuna fértil. Asiánicos. Semitas, Indoeuropeo. Economía, sociedad y cultura. Egipto: origen, civilización, organización social, religión, dioses, tumbas, divinidades, la vida del más allá, el juicio de las almas. El faraón, Sus funciones. Evolución política. Economía agraria. Construcción de pirámides. Invención del calendario. Ciudades estado de los sumerios. El imperio Acadio y Asirio. Los imperios Babilónicos. El código Hammurabi, la ley del talión. Economía, cultura, tribus, esclavos, dioses, templos, palacios, conocimiento científico y la escritura cuneiforme. Estados fenicio y palestino, actividades mercantiles y artesanales. Los hebreos, sociedad economía, religión. Primeras sociedades urbanas: olmecas, aztecas, mayas e incas. Sociedad, economía, religión.

La cultura cretense. Los griegos en el egeo y la formación de las polis. Los dorios. Las sociedades espartanas y atenienses. La monarquía. Orígenes de la democracia. Expansión colonial griega. Las guerras médicas. Lucha entre espartanos y atenienses. Guerra del Peloponeso. Alejandro Magno. Monarquía absoluta. Mitología, poesía, teatro, filosofía. Roma: La península itálica. Fundación de Roma. Monarquía. La República: instituciones, sistema de magistraturas. La expansión y la conquista del Mediterráneo. Crisis de la República. Alto imperio, economía. Augusto, sus sucesores. Expansión cultural: construcciones, religiosidad, culto al emperador. El cristianismo. Jesús y sus enseñanzas. Difusión. El bajo imperio. Final del imperio de occidente. Imperio romano de oriente. Trabajo Práctico Tiempo Pasado Estrategias de Estudio Para Organizar las Ideas

UNIDAD 8 I Las sociedades en la Edad Media

264 232 234 236

232 a 267

Inicios en occidente: Formación de los reinos germánicos. En oriente: el Imperio Romano en Bizancio. Surgimiento del Islam. Mahoma. La guerra santa. Expansión. Alta Edad Media: El feudalismo. El imperio Carolingio. Política feudal. Los vasallos. Sociedad feudal: señores y campesinos. La nobleza. La economía: agricultura. La nobleza, la economía, la iglesia. El papa y las cruzadas. Baja Edad Media: Renovación económica. Agricultura y comercio. Renovación social. El poder monárquico. Resurgimiento urbano. Estrategias de Estudio Para Organizar las Ideas

264 266

La vida en sociedad y las normas que la regulan UNIDAD 9 I Las personas y las normas

Trabajo Práctico

190

Estrategias de Estudio

192

Tiempo Pasado

194

Para Organizar las Ideas

196

268 a 287

Las personas, la vida social y la cultura. Grupos sociales, clases. El origen de las normas. Función social. Valores, actitudes y normas. La autoridad y el poder. Control social. Socialización primaria y secundaria. Conflicto y violencia. Usos y costumbres. Normas morales y jurídicas. Las normas en la familia, en la escuela y en el estado. La constitución nacional. División de poderes. El derecho natural y positivo. Los derechos humanos. Trabajo Práctico Mundo Actual Para Organizar las Ideas

282 284 286


Modo de vida de las sociedades mediterráneas. Comienzo y organización del feudalismo

Índice Historia

UNIDAD 7 I Griegos y romanos: dos pueblos

198 a 237

presentes en nuestra vida

La domesticación de plantas y animales. El trabajo y la organización social territorial UNIDAD 5 I Un viaje a las primeras sociedades La Historia. El trabajo con fuentes. La organización del tiempo. Periodización. Sociedad. Prehistoria. Edad de piedra, de los metales. Agricultores. La dieta. El trabajo y el arte. El poblamiento de América. La escritura, comienzo de la historia. Las primeras ciudades. Crecimiento demográfico. El estado y las primeras sociedades estatales. Trabajo Práctico Estrategias de Estudio Tiempo Pasado Para Organizar las Ideas

UNIDAD 6 I La Edad antigua se inicia

134 a155

150 152 153 154

156 a 197

Medialuna fértil. Asiánicos. Semitas, Indoeuropeo. Economía, sociedad y cultura. Egipto: origen, civilización, organización social, religión, dioses, tumbas, divinidades, la vida del más allá, el juicio de las almas. El faraón, Sus funciones. Evolución política. Economía agraria. Construcción de pirámides. Invención del calendario. Ciudades estado de los sumerios. El imperio Acadio y Asirio. Los imperios Babilónicos. El código Hammurabi, la ley del talión. Economía, cultura, tribus, esclavos, dioses, templos, palacios, conocimiento científico y la escritura cuneiforme. Estados fenicio y palestino, actividades mercantiles y artesanales. Los hebreos, sociedad economía, religión. Primeras sociedades urbanas: olmecas, aztecas, mayas e incas. Sociedad, economía, religión.

La cultura cretense. Los griegos en el egeo y la formación de las polis. Los dorios. Las sociedades espartanas y atenienses. La monarquía. Orígenes de la democracia. Expansión colonial griega. Las guerras médicas. Lucha entre espartanos y atenienses. Guerra del Peloponeso. Alejandro Magno. Monarquía absoluta. Mitología, poesía, teatro, filosofía. Roma: La península itálica. Fundación de Roma. Monarquía. La República: instituciones, sistema de magistraturas. La expansión y la conquista del Mediterráneo. Crisis de la República. Alto imperio, economía. Augusto, sus sucesores. Expansión cultural: construcciones, religiosidad, culto al emperador. El cristianismo. Jesús y sus enseñanzas. Difusión. El bajo imperio. Final del imperio de occidente. Imperio romano de oriente. Trabajo Práctico Tiempo Pasado Estrategias de Estudio Para Organizar las Ideas

UNIDAD 8 I Las sociedades en la Edad Media

264 232 234 236

232 a 267

Inicios en occidente: Formación de los reinos germánicos. En oriente: el Imperio Romano en Bizancio. Surgimiento del Islam. Mahoma. La guerra santa. Expansión. Alta Edad Media: El feudalismo. El imperio Carolingio. Política feudal. Los vasallos. Sociedad feudal: señores y campesinos. La nobleza. La economía: agricultura. La nobleza, la economía, la iglesia. El papa y las cruzadas. Baja Edad Media: Renovación económica. Agricultura y comercio. Renovación social. El poder monárquico. Resurgimiento urbano. Estrategias de Estudio Para Organizar las Ideas

264 266

La vida en sociedad y las normas que la regulan UNIDAD 9 I Las personas y las normas

Trabajo Práctico

190

Estrategias de Estudio

192

Tiempo Pasado

194

Para Organizar las Ideas

196

268 a 287

Las personas, la vida social y la cultura. Grupos sociales, clases. El origen de las normas. Función social. Valores, actitudes y normas. La autoridad y el poder. Control social. Socialización primaria y secundaria. Conflicto y violencia. Usos y costumbres. Normas morales y jurídicas. Las normas en la familia, en la escuela y en el estado. La constitución nacional. División de poderes. El derecho natural y positivo. Los derechos humanos. Trabajo Práctico Mundo Actual Para Organizar las Ideas

282 284 286


Los rasgos

Las

físicos de

as

agu

El relieve

La lito sfera El r y su elieve em me e rgi do rgido

la Tierra

El

enos endóg ocesos Los pr

Los pro ces os e xóg eno s

er a ós f m at La

a

m

cli

2

UNIDAD

Organización social, las actividades humanas y las transformaciones del espacio.

Los rasgos físicos de la tierra La Tierra se caracteriza por la desigual distribución de mares y tierras. Existen en él gigantescas montañas, que llegan a 8.848m de altura en la cordillera Himalaya (Asia), que contrastan con profundas fosas submarinas de más de 10.000m. La variedad de las formas de relieve da lugar a paisajes y modos de vida muy diversos.Con frecuencia oímos hablar de montañas perforadas para construir carreteras, de temporales en el mar, de ríos desbordados o de volcanes en erupción que arrasan pueblos y ciudades. Todas esas noticias se relacionan con nuestro planeta Tierra.


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

Actividades en grupo Lean el texto sobre la Tierra y observen con atención la imagen. ¿A qué creen que se refiere el título de esta unidad? ¿Cuáles serán los rasgos físicos de la Tierra?

37


¡Un sistema natural... tierra, agua, aire! Te invitamos a conocer el mundo en el que vivimos, recorriendo su superficie, ésa que nos permite instalar nuestra casa, trazar rutas y desplazarnos en vehículos, donde respiramos y donde, al cultivar o criar animales, nos podemos alimentar y también disfrutar de paisajes diferentes, ya sean montañas y valles, playas o extensas llanuras. Atmósfera La superficie de la Tierra es la Corteza zona de contacto entre la corteza sócontinental lida o rocosa, las masas de aguas oceánicas y la esfera gaseosa que la Corteza oceánica envuelve (atmósfera). Rocas

Diccionario

geográfico Magma: es una mezcla por fusión de diversos elementos minerales, sólidos, líquidos, y gaseosos a muy alta temperatura ( 700ºC a 1.500ºC)

38

La litosfera La litosfera (o, como comúnmente se la llama, corteza) se sostiene sobre una masa semiplástica, la astenósfera, movilizada por la presión derivada del calor interno de la Tierra que llega a registrar unos 6.000ºC en el núcleo. La litosfera como capa más externa comprende también la parte superior de los mantos internos. Está fracturada o dividida en placas. Las placas sostienen a un océano como el Pacífico, placa oceánica, o bien a un continente o una porción y partes de uno o más océanos, placa mixta. En la superficie terrestre se distinguen 12 placas grandes y otras más pequeñas. Las placas se ponen en contacto unas con otras en sus bordes. En esos bordes pueden suceder varios procesos: - de presión o acercamiento o convergentes;


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

- de separación o expansión o divergentes; - de desplazamiento lateral. Son movimientos muy lentos. Estos desplazamientos son causados por la movilidad del magma, debido al calor interno de la Tierra. Veamos en los bordes algunos ejemplos. En la placa Sudamericana se advierte un movimiento de presión con la placa Nazca Corteza continental y de separación con la placa Africana. Los bordes de placas son zonas muy activas, donde se suceden procesos como la formación de montañas, ascenso y descenso de tierras, volcanes y sismos, desplazamientos de continentes, transformación de fondos oceánicos, etc... Como consecuencia, algunos acontecimientos que se evidencian son, por ejemplo: el alejamiento o el acercamiento de continentes, como sucede entre Europa y América, acercándose, y entre América y Australia, alejándose. Esa deriva o desplazamiento de los continentes, estudiado por los geCorteza ólogos permite predecir cuál será la posición de los continentes en el futuro.

Corteza oceánica

100 km

6.370 km

La corteza terrestre Manto

La capa superficial rocosa de la Tierra es muy delgada y, además, difiere en su espesor: cuando conforma continentes tiene unos 40 a 50km y cuando sostiene océanos sólo alcanza hasta 12km. Si tenemos en cuenta los mantos en los que se apoya mediría 100km. Si comparamos en los siguientes gráficos la longitud de la corteza con la del radio terrestre que llega a los 6.370km en promedio, advertiremos la muy delgada capa que constituye la corteza.

Núcleo

Actividades 1. Observá en el mapa de placas y mencionalas a continuación: Placa

Placa

Placa

Placa

1-

4-

7-

10-

2-

5-

8-

11-

3-

6-

9-

12-

Y las más pequeñas son: 2. Buscá otros ejemplos de los procesos que ocurren en los bordes Placa

Placa

Separación

Presión

a b c

39


El relieve emergido y sumergido Cuando nos desplazamos en la superficie, aunque recorramos cortas distancias, advertimos cambios de nivel; por ejemplo, en la ciudad, hay calles con leves pendientes, y si salimos de vacaciones, a veces sentimos con malestares el ascenso en zonas de montañas. También vemos cómo se movilizan las aguas de un río o arroyo en las sierras, siguiendo el desnivel del terreno. La superficie de la Tierra tiene relieve irregular, presenta diversidad de formas. Ese relieve puede clasificarse según el nivel del mar. El nivel 0 permite clasificarlo como: - emergido (por sobre el nivel del mar o positivo); - sumergido (por debajo del nivel del mar o negativo). En la representación en mapas, se utiliza una escala cromática para mostrar el relieve. Observemos la escala y los colores según la altitud y las profundidades. Comparemos con las imágenes saAlturas telitales.

Imagen satelital del océano.

3000 y más 1000

Relieve emergido

500 200 0 0

Depresión

200 1000

Se distinguen formas básicas: - llanura - montaña - meseta En un esquema podemos identificarlas:

5000 y más

Profundidades

Imagen satelital de Buenos Aires.

Montaña

Meseta Llanura

0m nivel del mar

Y expresar su definición: Llanura: superficie plana, cuya altura no supera los 200m sobre el nivel del mar. Están formadas por procesos de sedimentación o acumulación de materiales arrastrados por acción del viento, río, mar o glaciares. Ejemplos: pampeana, amazónica, rusa, siberiana, etc. Meseta: superficie plana, de altura variable, pero 40

siempre superior a 200m sobre el nivel del mar. Resulta de la acción de diferentes procesos de ascenso de bloques. Ejemplos: patagónica, del Colorado, de Alaska, etc. Montaña: elevación de materiales rocosos que supera los 3.000m sobre el nivel del mar, que constituye conjuntos que llamamos cordillera, cordones o montessi están alineadas con dirección definida. Si no alcanzan los 3.000m, se denominan sierras. Están formadas por los procesos orogénicos. Ejemplos: Andes, Alpes, Himalaya, Urales, etc.

Relieve sumergido El relieve sumergido es tanto o más variado que el emergido. Estas características han sido confirmadas no hace mucho, cuando, a través de tecnologías diversas, se llegaron a captar imágenes o bien descender en vehículos especiales a grandes profundidades.


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

¿Podés conseguir información sobre esto? ¿Y relatar lo que se observó? Distinguimos: Plataformas, talud o borde continental, cuencas o llanuras abisales, dorsales o cordilleras, fosas. Definimos: Plataforma: es la continuación del relieve emergido por debajo del nivel del mar, hasta los 200m de profundidad. Su amplitud depende del relieve costero (si es llano, mayor es la amplitud). Ejemplos: en el Mar Argentino, en el Mar del Norte. Talud: descenso rápido del relieve, que marca el borde del continente. Llanura abisal o cuenca: son las grandes áreas profundas de los océanos. Dorsal: cordilleras originadas por la separación de las placas y expulsión de lava, pueden llegar a formar islas.

Plataforma

Talud

0m nivel del mar

Plataforma Talud

Dorsal

Cuenca abisal

Fosa

Ejemplo: en los océanos Atlántico e Índico. Fosas: depresiones angostas y muy profundas relacionadas con hundimiento de placas. Ejemplos: Fosa de Atacama, del Japón, de las Marianas.

Llanura abisal

Fosa

Actividades • En un planisferio identificá ejemplos de las formas del relieve destacables con las siguientes indicaciones: - Llanuras: ejemplos de amplias zonas llanas. - Cadenas montañosas: ejemplos de Norte a Sur, ejemplos de Este a Oeste. • Completá los siguientes cuadros: Llanuras Ejemplo

Continente

País/es

Continente

País/es

Cadenas montañosas Ejemplo

41



SABER DE SOCIALES I Unidad 2

Procesos endógenos

La superficie de la Tierra presenta fenómenos que la transforman continuamente. Algunos son violentos como los terremotos, otros apenas perceptibles como la acumulación de materiales rocosos. Unos se originan en el interior de la Tierra y otros son consecuencia de agentes externos. Unos son de corta duración y otros duran millones de años. Unos pueden ser controlados por los seres humanos y otros pueden ser estudiados, pero no se puede intervenir ni en sus causas ni en sus efectos. Incluimos aquí los que se originan en el interior de la Tierra, tal como lo indica la palabra (endo: interior, génesis: origen). Son los siguientes: -

procesos orogénicos procesos epirogénicos proceso sísmicos procesos volcánicos Los dos primeros son de larga duración y provo-

can transformaciones en grandes superficies. Los dos últimos son violentos y puntuales, así como catastróficos en sus efectos, aunque duren como los sismos hasta unos pocos segundos. Los procesos orogénicos (de oro: montaña, génesis: origen) son los que forman las montañas. Han formado cordilleras, cadenas montañosas, cordones montañosos, sierras, montes. Los procesos orogénicos que originan montañas son de dos tipos: - por plegamiento, - por fractura.

El proceso de plegamiento se origina en el movimiento de dos placas, una oceánica y otra continental. Por la presión, la placa oceánica se desliza y se ubica por debajo de la continental. Entre las placas se forma una depresión y en ella se acumulan materiales sedimentarios, que pueden ser aportados por el mar. Luego, por las presiones ejercidas, se pliegan esos materiales, formado montañas. Los fósiles de animales de vida marina que se han localizado en terrenos elevados son evidencias de este proceso.

Las montañas que se originan en procesos de fracturas corresponden a la presión ejercida en dos placas continentales, más resistentes, que se fracturan en bloques que ascienden y descienden y, luego, sometidos a la erosión adquieren formas similares a las montañas de plegamiento. Según la antigüedad del proceso orogénico, las montañas presentan diferencias en altura y formas, ya que han quedado sometidas al proceso de desgaste y tal vez a movimientos de ascenso o de descenso. En general, las más recientes son las de mayor altura sobre el nivel del mar. ERA

PROCESO OROGÉNICO

Paleozoica

Caledónico

-

Varíscico

Mesozoica

Nevádico

Cenozoica

Alpino- Andino

Recordemos la sucesión de los principales procesos: Ejemplos: En el proceso Caledónico se formaron los Montes Escandinavos (Europa); los Urales (entre Europa y Asia), en el Varíscico; y el Himalaya (Asia), los Alpes (Europa), los Andes (América), en el Alpino-Andino. 43


Otros procesos endógenos Los procesos epirogénicos son muy lentos, afectan a grandes superficies y provocan simultáneamente ascenso y descenso como un movimiento de balanza. Es el caso de la zona patagónica en América del Sur, cuyas costas hacia el Atlántico se elevan y las del Pacífico se hunden. Los procesos sísmicos comprenden los temblores, los maremotos y los terremotos. Los movimientos y desequilibrios en la corteza provocan que la energía se libere desde el hipocentro (sitio de origen en profundidad) hacia la Foto después de un terremoto superficie terrestre, donde lo que llamamos epicentro se convierte en el sitio donde el movimiento sísmico tiene mayor intensidad. Si el epicentro coincide con áreas continentales se denomina terremoto. Si, en cambio, coincide con fondos oceánicos, es el maremoto, que origina olas gigantescas y destructivas en las zonas costeras, llamadas tsunami. El registro del movimiento se realiza a través de los sismógrafos. Se clasifican a través de dos escalas: la que considera la magnitud de los daños (Mercali) o la que indica la intensidad (Richter). Las zonas sísmicas se pueden observar en el siguiente mapa: La magnitud de los daños depende de varios factores: - la intensidad del sismo, - la cantidad de población en la zona afectada, - el tipo de materiales utilizados ZONAS SÍSMICAS ZONAS SÍSMICAS y características de las edificaciones (si son o no sismorresistentes), - las medidas de prevención y educativas realizadas. Los procesos volcánicos comprenden los eruptivos, los efusivos y los posvolcánicos. En los primeros el fenómeno es explosivo, violento. El magma se desplaza con gran fuerza desde el interior de la Tierra y a través de grietas sale al exterior como lava y en sucesivas capas logra formar una estructura volcánica que puede tomar forma cónica. La lava (material en estado semiplástico), otros elementos sólidos –como las bombas volcánicas y cenizas– y los gases de diferente composición (con azufre, carbono, por ejemplo) son expulsados por el volcán a través de la chimenea y salen finalmente por el cráter. Según sea la composición mineral de la lava la erupción será más o menos violenta y las formas volcánicas resultantes serán también distintas. Así, en Hawaii (en el archipiélago de EE.UU. en Oceanía), los volcanes son chatos, menos violentos, y el Vesubio o el Etna en Italia, con formas cónicas, son más explosivos. Antes y durante la erupción, el fenómeno está acompañado con temblores y a veces la violencia de la erupción puede destruir total o parcialmente al cono volcánico. Las nubes de ceniza pueden ser de tal magnitud que circulan impulsadas por los vientos y recorren largas distancias contaminando la atmósfera, pero pueden enriquecer los suelos cuando se depositan sobre ellos. En Italia en 2009 en los Apeninos, en L’Aquila 44


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

conos volcánicos conos volcánicos Volcán en erupción

Los fenómenos posvolcánicos se presentan en zonas volcánicas después de los Bombas grandes fenómenos eruptivos. Se pueden mencionar a los géiseres o salida intermitente de agua y vapor de agua a altas temperaturas. Constituyen un in teresante atractivo turístico como en el caso del primer Parque Nacional del mundo, el famoso Yellowstone en EE.UU. Lava Pueden estar acompañados por manantiales de agua termal, que aflora con temperaturas variables. Hay muchas formas de aprovecha- Chimenea miento de ellos: para calefacción y circuitos de agua caliente en viviendas y hoteles para tomar baños curativos o, también, para usos industriales y hasta para generar, con el vapor, la energía llamada geotérmica. En la Argentina esto se presenta en Copahue en la provincia de Neuquén. El proceso efusivo. En este caso, la salida del magma se realiza a través de fallas, en forma tranquila y cubre en grandes mantos la superficie terrestre. Se ha registrado en amPartes de un volcán plias zonas en tiempos geológicos anteriores.

Caída de ceniza

Cráter

Magma

Actividades Explicá en tu carpeta, en un texto breve, cómo se originan los volcanes y cuáles son los procesos posvolcánicos. 45


Los procesos exógenos Explicaremos cómo actúan e interactúan los agentes o elementos que transforman la superficie terrestre. Algunos los verás a través de noticias, como los aludes de barro, después de intensas lluvias, que destruyen pueblos de nuestro Noroeste, como sucedió en Tartagal en el verano de 2009. Otros los observarás si vas a la playa, donde verás destrozos en las áreas costeras, por la acción de las olas muy fuertes durante una tormenta.

Acciones de diversos agentes En la superficie terrestre actúan modelando el relieve los agentes exógenos. (exo: exterior; génesis: origen) El agua actúa en sus distintas formas de presentación: ríos, glaciares, mares, aguas subterráneas, lluvia, realizando tres acciones: - desgaste, - arrastre, - acumulación. El río desgasta o erosiona en su curso superior en terrenos con gran pendiente. Moviliza los materiales en su curso medio y termina acumulando en forma especial en su desembocadura, donde llega a formar islas que conforman un delta. El mar, en su continuo movimiento, desgasta en las costas altas o los acantilados costeros, y esos materiales rocosos los terminará acumulando en áreas planas o playas de arena. Los glaciares de montaña, verdaderos ríos de hielo, pulen la superficie por donde se deslizan lentamente, arrastran esos materiales rocosos, llamados morénicos, que terminan acumulándose formando colinas cuando el hielo se licua. En tiempos anteriores, durante las grandes glaciaciones, los hielos profundizaron depresiones y valles, conformaron lagos y costas muy recortadas, que llamamos fiordos, como en Noruega, Groenlandia, sur de Chile. Las aguas subterráneas actúan especialmente en suelos con material calcáreo, se infiltran y disuelven esos materiales, y forman verdaderas cavernas y galerías con ríos subterráneos, en cuyas paredes y techo se forman estalactitas y en su piso estalagmitas. Este proceso se llama meteorización química. Las aguas de lluvia si se presentan en forma de precipitación corta y copiosa, con fuerza, también erosionan y arrastran materiales superficiales, que pueden constituir aludes en terrenos en pendiente y provocar destrozos considerables. Ahora analizaremos la acción del viento, también llamada eólica, por el dios del viento, Eolo. 46

El viento realiza las tres acciones que mencionamos antes: desgasta, arrastra y acumula. Actúa especialmente en zonas de clima árido. Modela los bloques rocosos y logra formas especiales, que se reconocen con nombres propios como columnas, hongos, etc. Hay Pinamar - Argentina ejemplos notorios en nuestro Valle de la Luna y Talampaya (en las provincias de San Juan y La Rioja), en los desiertos de Utah, Arizona, Colorado, en EE.UU. En los desiertos como el Sahara, el viento, al acumular arenas, forma dunas o médanos, que son movilizados constantemente. El valle de la luna - San Juan En algunas zonas, el hombre puede fijar los suelos arenosos y evitar el desplazamiento con plantaciones de especies vegetales, ya sean herbáceas o arbóreas. Observemos en las áreas costeras de la provincia de Bs. As. –en localidades como Villa Gesell o Pinamar– cómo se ha transformado el paisaje. Glaciar Vemos ahora la acción de la temperatura. Se presenta especialmente en zonas áridas, debido a las grandes diferencias –o amplitudes térmicas– entre los valores de temperatura del día y de la noche, que pueden superar los 30ºC. Esto provoca la dilatación diaria y la contracción nocturna de las rocas, que van agrietándose y finalmente se rompen. Si el terreno presenta pendientes considerables, los materiales se deslizan y se acumulan al pie de las elevaciones formando los denominados conos de acumulación o deyección. Si los cambios térmicos, con descenso de temperatura, afectan al agua que se acumula en las grietas de las rocas, y si se congela, la presión del hielo también provoca la rotura de las mismas. La acción de los vegetales y animales puede ser comentada. Las raíces de árboles pueden accionar también en las rocas, provocando agrietamiento. Los animales al excavar sus cuevas, asimismo, modifican la superficie.


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

Pero un párrafo especial merece la acción modificadora de los seres humanos, transformando los espacios de diferentes maneras. Veamos algunos casos: Si tala árboles o quita la cubierta vegetal de los suelos, favorece la acción del viento.

Si rotura o abre surcos profundos para cultivar, le quita humedad al suelo y también favorece la acción de los agentes exógenos.

circulación de las aguas y el movimiento de los sedimentos que desplaza el río. Si crea espacios urbanos, al ocupar espacios y asfaltar superficies modifica la infiltración de las aguas y puede facilitar inundacione.

Si explota minerales como piedra caliza, arcillas, cobre, en yacimientos superficiales, excava y modifica el relieve. Si construye represas hidroeléctricas, modifica la

Actividades • Completá, con lo que aprendiste, el siguiente esquema. Río Mar

PROCESOS EXÓGENOS

Agua

Glaciares Subterránea Lluvia

Viento

Temperatura Animales y vegetales El hombre 47


La atmósfera La Tierra es uno de los pocos planetas que viaja acompañado por una capa gaseosa, facilitadora de la vida, que tiene gran dimensión y que, por sus características, tiene gran importancia. Si consultás acerca de la altura de las órbitas a las que se colocan los satélites de comunicaciones, aquellos que te sirven para mandar mensajes por tu celular, ¡¡te sorprenderás!!...

Características de la atmósfera Definimos como atmósfera la capa de gases que envuelve a la Tierra y que la acompaña en sus movimientos de rotación y traslación, atraída por la fuerza de gravedad de nuestro planeta, conformando un sistema complejo. Cumple diversas funciones: es filtro de radiaciones solares, permite el funcionamiento de sistemas de comunicaciones, sostiene vehículos como aviones y helicópteros, pero lo esencial es que permite las distintas formas de vida en el planeta. La composición de los gases se modifica según la altitud. La atmósfera superficial tiene un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno, y otros gases –como el hidrógeno, vapor de agua y materiales sólidos, como polvo atmosférico, polen, hollín, ceniza volcánica– conforman el resto (1%). Cuanto mayor es la altitud, disminuye la participación del oxígeno y aparecen otros gases como el neón, el argón, etc. Esa disminución del oxígeno crea dificultad en nuestro organismo que provoca lo que se llama apunamiento o mal de montaña. El hombre se desplaza en la capa superficial llamada troposfera o esfera de cambios, donde suceden los llamados fenómenos meteorológicos. Luego se dispone la estratosfera, donde distinguimos el ozono, factor importante como filtro de los rayos ultravioletas. A mayor altura ubicamos la ionosfera y externamente la exosfera.

El agujero de ozono Un comentario especial merece la capa de ozono. Se localiza a unos 25.000m de altitud. Su función es frenar los rayos ultravioletas (UV) hacia la Tierra, absorber y reenviar como rayos infrarrojos (IR). Los rayos ultravioletas producen serios daños en los organismos vivos, por ejemplo, provocan cáncer de piel. Al disminuir el espesor de la capa de ozono, disminuye también su protección. Ese adelgazamiento de la capa es llamado “agujero de ozono”. Es estudiado 48


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

en la zona antártica polar sur, donde con información satelital y con la colaboración de científicos de diversos países –entre ellos, EE.UU. y la Argentina– se analizan las variaciones de su comportamiento. Se estudian las dimensiones y las variaciones durante el año y se estiman las variaciones estacionales. Las mediciones utilizan una escala en UD, Unidades Dobson, para indicar la cantidad de ozono atmosférico total. Se ha comprobado que, en el año 2008, la extensión del agujero de ozono ha aumentado en 2 millones de km2 con relación a 2007, pero que es inferior al valor de 2006, que es el considerado récord. Todavía actúan los gases contaminantes como el cloro y el bromo (CFC), pese a la prohibición establecida en 1987 en el Protocolo de Montreal.

El tiempo y el clima La necesidad de saber el pronóstico del tiempo nos hace consultar los datos, a través del diario, la televisión, los servicios. ¿Para qué necesitamos saber los datos? Para planificar actividades, saber qué llevar como vestimenta… Y si somos productores agrícolas, para saber si podemos sembrar o cosechar. Pero también nos interesa el clima para considerar qué cultivar, o cuáles condiciones deben tener los materiales para hacer una vivienda, así como su diseño, adaptado a las lluvias, por ejemplo, con el techo inclinado para que se deslice el agua... Para comenzar el análisis debemos diferenciar tiempo meteorológico y clima. Llamamos tiempo meteorológico a la situación momentánea que presentan los fenómenos meteorológicos en un lugar determinado. Esta situación se modifica constantemente y puede ser pronosticada. Llamamos clima al estado promedio del tiempo, resultado de un análisis realizado durante 30 años, por lo menos. El clima comprende todas las variaciones posibles de cada uno de los fenómenos en cada uno de los años analizados.

Los fenómenos meteorológicos. Interrelaciones Los fenómenos meteorológicos que se analizan son: la temperatura, la presión atmosférica, los vientos, la humedad y las precipitaciones. Estos fenómenos meteorológicos constituyen un sistema donde cada elemento actúa interrelacionado con otros. Veamos, por ejemplo, si aumenta la temperatura, los gases se dilatan, el aire es menos denso y, a menor temperatura, los gases se contraen. Que el aire sea menos denso o más denso determina el movimiento de las masas de aire o viento, desde las zonas de aire más pesado (alta presión) a zonas de aire más liviano (baja presión). A su vez, el viento tiene características propias en cuanto a temperatura y humedad, lo que provoca cambios en las zonas a las que llega. O sea, permite mayor humedad y la posibilidad de precipitaciones, o lo contrario. Debido a la acción solar, al aumentar la temperatura, el agua que se encuentra superficialmente se evapora y

Diccionario

geográfico Temperatura: cantidad de grados de calor de la atmósfera. Presión atmosférica: es el peso de la masa de aire sobre la superficie. Humedad: cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Precipitación: caída de agua desde la atmósfera.

se incorpora a la atmósfera. A mayor incorporación, el aire puede llegar a estado de saturación: no puede contener mayor cantidad de vapor de agua. Si se produce variación de temperatura y ésta desciende, el vapor de agua se condensa y se convierte en gotas de agua, se forman nubes, que pueden precipitarse en forma de lluvia. La temperatura se modifica en la troposfera según la altura, debido al comportamiento del calor solar frente a la densidad de las masas de aire. A mayor altura, menor densidad del aire, menor temperatura. Desciende a razón de 1ºC cada 180m de aumento de altitud. El efecto de la acción solar se modifica según la latitud, o sea, la distancia al Ecuador; relacionada con la forma de la Tierra, los rayos solares deben calentar a la atmósfera de distinta forma si llegan perpendicular u oblicuamente. La temperatura disminuye desde el Ecuador a los polos, a razón de 1ºC cada 180km.

Actividades: • Investigá acerca de la capa de ozono y del agujero que posee. • Escribí un breve informe y proponé posibles acciones para protegerla. 49


Zonas climáticas según las latitudes:

descargan su humedad en las áreas marítimas recorridas por la corriente fría.

Esfera, con trópicos y círculos polares para marcar las zonas cálida, templada y fría. Entre trópicos: cálida; entre trópico y círculo: templada; y fría entre círculo y polo La humedad se condensa

Fría

Templada

Lluvia

Viento Húmedo Vientos Secos

Cálida

Templada Fría

Tipos de clima Clima

Temperatura media anual

Precipitación total anual

Cálido

Superior a 20ºC

Más de 1.000 mm

Templado

Entre 10ºC y 20ºC

Más de 500 mm

Frío

Inferior a 10ºC

Zonas La temperatura varía diariamente por la influencia de la rotación, durante el día aumenta y disminuye en la noche. La traslación de la Tierra determina, según las estaciones y la inclinación de los rayos solares, un mayor o menor valor de temperatura. A rayos perpendiculares (zona intertropical), le corresponde mayor temperatura. A zona de rayos tangenciales y oblicuos, les corresponde menor temperatura. El comportamiento de la temperatura varía según la distancia al mar. El aire más húmedo de las áreas costeras se calienta y se enfría más lentamente que en las zonas alejadas en el interior del continente, más pobres en humedad, o sea, éstas tienen mayor amplitud térmica diaria. Los cordones montañosos también actúan como barreras al modificar la acción de los vientos húmedos, que, al verse forzados a ascender el cordón montañoso y al descender su temperatura, la humedad se condensa y precipita en las laderas que enfrentan a los vientos húmedos, que pasan a la otra ladera como vientos secos. También se presentan las influencias de las masas de aguas oceánicas (que se denominan corrientes oceánicas), que se desplazan superficialmente como ríos en el mar, con aguas más cálidas o más frías que el mar que recorren. Desde el Ecuador se desplazan aguas cálidas, y desde los Polos llegan aguas frías. Las cálidas acompañan la entrada de aire más cálido y húmedo a zonas frías. Las frías frenan la entrada de aire húmedo hacia las costas, ya que los vientos húmedos 50

Desértico

Cálido: superior a 20ºC Frío: inferior a 20ºC

Seco: menos de 500 mm Húmedo: más de 1.000 mm

Menos de 200 mm

Los climas se clasifican en tipos, según los promedios de temperatura y los totales anuales de precipitaciones.

Climas cálidos Según la latitud se diferencian: el ecuatorial, el tropical y el subtropical, desde el Ecuador a los trópicos. El cálido ecuatorial tiene promedios anuales de entre 25ºC y 27ºC, sin distinguirse estaciones y sin que haya diferencias térmicas entre cada uno de los meses del año. Las precipitaciones pueden superar los 2.000mm anuales. En el cálido tropical se diferencia el verano, cálido y húmedo. En el subtropical sin estación seca, los meses más cálidos registran 25ºC y los menos cálidos 20ºC, los vera-


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

nos son más húmedos y las precipitaciones suman desde 1.000mm a 2.000mm en el año.

Climas templados En ellos se diferencian las cuatro estaciones, los promedios de temperatura y el total de precipitaciones cambian según la distancia al mar. Las zonas templadas oceánicas son de menor amplitud térmica y con más precipitaciones que las zonas continentales.

Climas fríos El más frío del planeta corresponde al clima polar antártico, donde se registran todo el año promedios térmicos negativos (-0ºC). Allí se registró la más baja

temperatura del mundo (-89,3ºC). Las precipitaciones sólidas son escasas. El frío menos riguroso, por la influencia del mar, es el oceánico. Mientras que el continental tiene grandes diferencias térmicas y el de montaña tiene variaciones según la altura.

Climas desérticos: Aquí se ubican las zonas más secas del planeta con menos de 200mm de precipitación anual. En los cálidos se ha registrado la más alta temperatura, en Libia se han superado los 55ºC.Tanto en los cálidos como en los fríos (por la altitud), la amplitud térmica diaria es muy importante.

Actividades • Observá el mapa climático y buscá ejemplos de países con predominio en su superficie de: - Clima cálido - Clima templado - Clima frío - Clima desértico • Consultá, a través de informes del estado del tiempo (en televisión, diarios), los datos de la temperatura de tu localidad cada dos horas. También podés obtener la temperatura media del día. Consignalas en una tabla y luego graficá la variación. Hora 0 2

Temperatura

Hora

Temperatura

Hora

10 12

20 22

4

14

24

6 8

16 18

Temperatura

51


Las aguas El mundo está sediento... En el mundo hay más de mil millones de habitantes que no disponen de agua potable. Solamente el 10% del agua se consume en las viviendas, para distintos usos. Es la agricultura la que más la necesita, ya que consume un 70% del agua dulce del planeta y la industria se abastece del resto, un 20%. Pero, ¿dónde está el agua que demandamos? En la superficie de la Tierra se encuentran las aguas, que se pueden clasificar, por sus características, en oceánicas (saladas) y continentales (dulces).

El agua oceánica El planeta Tierra tiene en su superficie el 71% ocupado por las aguas oceánicas. Los océanos separan los continentes, se extienden en amplias superficies, tienen movimientos de aguas (corrientes oceánicas) propios y profundidades notorias. Cada uno tiene mares dependientes. Se mencionan: De cada uno de los océSuperficie en Océanos millones de km2 anos dependen mares que ocupan áreas de plata165 Pacífico forma o grandes golfos, o 106 Atlántico están separados del mar 73 Índico abierto por conjuntos de 14 Glacial Ártico islas o archipiélagos. 20 Antártico Observá los ejemplos en el siguiente mapa:

52

Características Se consideran: la temperatura, la salinidad y los movimientos.

Temperatura Según la acción solar, los mares son más cálidos o más fríos en relación con la latitud en la que se localizan, aunque influye también el aporte de aguas cálidas o frías que le pueden dar las corrientes oceánicas.

Lago Titicaca

Salinidad La presencia de sales caracteriza al agua del mar. La salinidad está en relación con la acción solar y con los aportes de aguas dulces (por ríos, derretimiento de hielos). Los mares más cálidos pierden aguas por evaporación y concentran la salinidad. La salinidad promedio es de 35 partes de sal por cada 1.000 de agua, en la cual 27 partes son de cloruro de sodio o sal común. Es posible desalinizar el agua del mar y convertirla en agua dulce potable, para su uso con diversos fines: para consumo humano, animal o para la industria.

Movimientos Las olas: son movimientos ondulatorios superficiales provocados por la acción del viento. A mayor velocidad del viento, mayor altura de las olas. Las mareas: son movimientos de ascenso y descenso periódico del nivel del mar, provocado por la acción de las fuerzas de atracción de la Luna y el Sol sobre las masas de agua. Las corrientes oceánicas: son desplazamientos superficiales con dirección, velocidad, temperatura y salinidad propias, que recorren los océanos como verdaderos ríos en el mar. Provocadas por la acción solar, la rotación terrestre y la disposición de los continentes, las aguas más cálidas y más frías se mueven en busca de un equilibrio. Movilizan las formas de vida más pequeñas: los microorganismos


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

más chicos, que no tienen movilidad propia, que inician la cadena alimenticia y que llamamos plancton. Según las características de los mares, se generan distintos ecosistemas que determinan distintas especies de vida vegetal y animal que pueden ser aprovechadas por el hombre en la pesca y la caza marítimas. Las olas y las mareas, al movilizar aguas, pueden ser aprovechadas por el hombre en la generación de energía eléctrica. Mar Muerto

Las aguas continentales Los lagos son depresiones que contienen agua dulce. Tienen diversos orígenes. Pueden ocupar depresiones en zonas de fractura de bloques, afectadas, por ejemplo, por procesos de modelado por la acción glaciaria. También el hombre interviene cuando, por ejemplo, realiza presas o paredes que detienen la circulación de aguas de ríos y se crea un embalse para alimentar una central eléctrica. Son los lagos artificiales; algunos son de gran extensión, como el de Yacyretá, en el río Paraná. Los lagos naturales de mayor extensión se distinguen claramente en el mapa. Así ubicamos el Superior (84.000km2), el Hurón, el Michigan en el límite de EE.UU. y Canadá, o el Victoria (68.000km2) en África. Algunos llevan, por su extensión, el nombre de mares, como, por ejemplo, el mar Caspio, en el límite entre Europa y Asia (370.000km2); o el Aral en Asia, cuya superficie disminuye día a día (originalmente de 68.000km2, desaparecerá en el 2020). Algunos tienen su superficie en disminución por el aporte mínimo de ríos o lluvias, o por la intervención del hombre en el uso de sus aguas, o también porque tienen en sus aguas alto nivel de contaminación. Un caso especial es el del llamado mar Muerto que ocupa una depresión bajo el nivel del mar (a -400m) en Israel y que a la vez tiene la más alta salinidad debido a

la intensa y constante evaporación de sus aguas. Otro caso interesante es el del lago Titicaca, compartido por Perú y Bolivia, que es el de mayor altitud en el mundo (3.800m sobre el nivel del mar). También debemos referirnos a un tipo especial de Laguna lagos en estudio, localizados en la Antártida. Son los llamados subglaciales, o sea, localizados dentro de la capa de hielos que cubre el continente, a considerable profundidad. El más estudiado es el Vostok, en la zona oriental de la Antártida. Las lagunas son de menor superficie y profundidad que los lagos, y las hay de agua dulce o salada. En nuestro país son muy nombradas las de Chascomús, en la provincia de Bs. As., o la de Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba. Pueden tener importancia por ser reservorios (humedales) de agua dulce, fauna y flora. Los ríos son corrientes de agua dulce que se desplazan según la pendiente del terreno, en un cauce o lecho, en forma permanente o estacional. Con sus Río afluentes y subafluentes forma una cuenca. Puede desembocar formando delta o estuario. En el río se distinguen: el curso superior, donde nace; el curso medio, donde recibe afluentes; el curso inferior, donde desemboca. Las mayores cuencas son: - del Amazonas - del Congo - del Río de la Plata - del Mississippi Los ríos más largos son: - el Nilo - el Amazonas

Actividades: • Graficá estos datos: a) Total del agua en el planeta: 100%. Salada: 97,5%. Dulce: 2,5% b) Agua dulce: Glaciares: 68,7% Subterránea: 30,1%. Superficial: 0,4%. Suelos helados: 0,8% 53


Expresá conclusiones

Diccionario

geográfico Cauce: o lecho depresión por donde se desplazan o fluyen las aguas. Cuenca: superficie recorrida por el río principal y su sistema de afluentes. Puede desaguar en océanos o mares (exorreica), o en áreas interiores (endorreica) o no tener desagüe definido (arreica). Caudal: cantidad de agua medida en m3 por segundo que circula por el cauce del río. Régimen: variación del caudal de un río durante un año. Depende de los aportes de aguas: por ríos afluentes, por lluvias, por derretimiento de nieves, por aguas subterráneas. Delta: conjunto de islas en la desembocadura del río formadas por sedimentos arrastrados y acumulados por el río. Estuario: desembocadura de un río abierta hacia el mar generalmente en forma de embudo, con acción de las mareas de grandes amplitudes.

54

El régimen de un río puede ser regular –que depende de lluvias regulares distribuidas uniformemente a lo largo del año– o bien irregular. En este caso influyen las lluvias de verano (pluvial estival) o las de invierno (pluvial invernal) o bien los derretimientos de nieve (nival) o, por el frío, el congelamiento de sus aguas de deshielo. El aprovechamiento de las aguas del río tiene variadas posibilidades, pero también es cierto que es el agua más contaminada. En los ríos de llanura, sus posibilidades de uso pueden ser: la navegación, la distribución en áreas agropecuarias con canales de riego, o, también, la utilización por parte de las personas en las ciudades, en las industrias, para la pesca y en las actividades recreativas. Recordemos el valor del uso como vía de navegación y conexión de pueblos, y transporte eficaz y barato de mercaderías. Uno de los usos para destacar, además, es el de proveer de energía hidráulica, con diferentes tipos de obras. Recordemos que el agua es una fuente de energía inagotable y no contaminante. Una central eléctrica se construye cuando el río tiene ciertas condiciones en su caudal y en cauce. La caída del agua en m y la cantidad de agua en m3 determinan la posibilidad de la obra, junto con características del terreno y su relación con la zona de demanda de energía. Se construye en el lecho del río una presa, o pared de embalse, que permite retener las aguas. Esas aguas se desplazan por tuberías hacia la usina donde las turbinas tiene paletas, movidas por la fuerza del agua que entra, y permiten la generación de energía. Ésta pasará por transformadores y cables de alta tensión hasta llegar a las áreas de utilización. Un mismo río puede ser utilizado en varios puntos para obras de este tipo, como ocurre con el río Paraná, al recorrer Brasil, Paraguay y Argentina. Estas obras generan grandes cambios en el ecosistema de la región, por lo que ahora, en lugar de las grandes centrales energéticas como Itaipú, se prefieren las de menor impacto ambiental o microcentrales. Las obras hidroeléctricas interrumpen la navegación si no se realizan obras como diques-esclusas para salvar el desnivel creado por la presa. También influyen en la circulación de peces, por lo que hay realizar obras especiales para facilitar su desplazamiento.

Las aguas subterráneas Forman la mayor reserva de agua dulce continental (acuíferos). Son ya muy utilizadas para obtener agua dulce por surgencia natural o por bombeo para uso humano o para riego en zonas de cultivo. También se ha incrementado, en el caso de tener altas temperaturas, para usos recreativos y curativos. Todo esto acelera su posible contaminación y agotamiento. Mapa esquemático del Sistema Acuífero Guaraní Veamos el que comparte la Argentina con países vecinos: el acuífero Guaraní.


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Para completar un esquema Vamos a hacer un breve resumen de algunos temas de esta unidad que has trabajado. Para ello completá este esquema:

¿De qué depende el clima?

¿Cómo se llaman las zonas climáticas de la Tierra?

¿Cuál es el gráfico que representa los climas?

¿Qué paisajes podemos encontrar entre los climas cálidos?

¿Entre qué latitudes se encuentran los climas templados?

¿Cuáles son los climas fríos?

1. Para localizar 2. Para descubrir causas • ¿Por qué en la montaña se dan distintos tipos de vegetación?

• ¿Por qué la influencia del mar modifica los climas?

• ¿Por qué el clima oceánico es lluvioso?

• Situá en este planisferio las zonas climáticas. 55


TRABAJO PRÁCTICO Estudio de caso

ALERTAN EN GINEBRA SOBRE CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Actividades humanas como la quema indiscriminada de combustibles fósiles, como el carbón y la gasolina, la destrucción de los bosques tropicales, entre otros, han generado numerosos desequilibrios medioambientales, llevando a un incremento de la temperatura media de la tierra a valores con consecuencias preocupantes para el planeta Tierra. Ginebra (PL). El calentamiento global y su efecto sobre el deshielo del Ártico provocará el aumento del nivel de los océanos y severas consecuencias a la humanidad, destaca un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El documento, presentado en el marco de la tercera Conferencia Mundial del Clima, que sesiona en esta ciudad, indica cómo la cuarta parte de la población mundial está en peligro debido a inundaciones asociadas a esa pérdida de hielo. En 2100, el nivel de los océanos habrá aumentado en más de un metro, poniendo en riesgo a los habitantes cercanos a las costas –alertó la organización. “El Ártico se ha calentado al doble de la velocidad que el resto del planeta en las últimas décadas y, a medida que ello sucede, se amplifica o acelera el cambio climático”, señaló Martin Sommerkorn, asesor del WWF, al presentar el estudio. Cuando la extensión del hielo disminuye, la superficie de los océanos aumenta y la cantidad de energía solar absorbida también aumenta. “Eso hace elevar aun más las temperaturas”, señala el estudio. Resalta también que el calentamiento climático libera grandes cantidades de metano –gas de efecto invernadero– en la región polar. Esto contribuye, a su vez, a la aceleración del deshielo en las zonas árticas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=113620&itemid=1

56


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

En el último siglo se ha advertido un aumento gradual de la temperatura en la atmósfera terrestre y en los océanos. Los científicos coinciden en que las alteraciones del clima se deben al incremento de la concentración de gases causantes del efecto invernadero en la atmósfera terrestre. El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El preocupante aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera proviene de la tala indiscriminada de bosques y del uso de combustibles fósiles como: carbón o gasolina en automóviles, ómnibus, aviones, locomotoras o en hornos industriales. La búsqueda de soluciones al problema resulta muy compleja ante la dificultad de reducir las actividades industriales que lo provocan, ya que éstas generan riquezas y organizan la vida de la sociedad.

Actividades: • ¿Cuál es el riesgo de que la temperatura siga aumentando sin control?

• ¿Has observado en tu vida cotidiana consecuencias del calentamiento global? ¿Cuáles? ¿Preguntale a tus padres o a tus abuelos si cambió el clima en el lugar en el que vivís?

• Investigá este caso y compartí con tus compañeros tus datos.

Tecnologías limpias Son tecnologías que buscan brindar soluciones técnicas que sean aptas para la protección de los recursos agotables. Son los procesos y productos que protegen el ambiente, son menos contaminantes, usan todos los recursos en forma más sustentable, reciclan sus residuos y productos, y manejan los desechos residuales de una manera cuidadosa. Clásicos ejemplos son las naftas ecológicas o el reemplazo de la energía eléctrica por la energía solar o eólica.

57


MUND CURIOS Los polos hablan del clima En algunas de las zonas más frías del planeta, como la Antártida y Groenlandia, la nieve no se derrite nunca y va formando capas de hielo que se acumulan formando masas de hasta 5 kilómetros de altura. Los científicos han descubierto que las capas más profundas se formaron hace miles de años, y estudiando la composición de este hielo y de las burbujas de aire que encierra pueden saber cómo era el clima de otras épocas. Así esperan saber si el cambio climático que sufre nuestro planeta en la actualidad se debe a las variaciones naturales o está provocado por la contaminación que producen algunas actividades humanas.

Antártida

¿Qué pasa en las llanuras? Las grandes llanuras herbáceas de las zonas templadas de nuestro planeta constituyen la principal fuente de alimento disponible, pero su futuro está amenazado por las personas. Por un lado, los cultivos intensivos empobrecen el suelo; por otro, la contaminación atmosférica es arrastrada por las lluvias y daña los campos. Además, los climatólogos han comprobado que, debido al cambio climático, las precipitaciones están disminuyendo en la parte sur de las zonas templadas, lo que podría convertir muchas llanuras en zonas áridas.

¡Una isla en el desierto! Arabia Saudí es un país rico por sus yacimientos de petróleo, aunque la mayor parte de su territorio es desierto y sus habitantes padecen una enorme escasez de agua. Para solucionar el problema pensaron en traer grandes témpanos de hielo desde la Antártida, arrastrándolos con enormes barcos. Algunos de estos témpanos son tan grandes como una isla, y cada uno de ellos proporcionaría agua dulce a todo el país durante varios años. Además, esta fuente de agua fresca permitiría convertir el desierto en campos de cultivo muy productivos.

58


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

Pescando en satélite Algunas cosas se ven mejor desde el cielo que desde la Tierra. Es lo que ocurre con los grandes bancos de peces que buscan los pescadores. Algunos satélites de teledetección, como el japonés MOS-1, son capaces de seguirlos y envían continuamente datos de su localización, orientando así a los barcos pesqueros para facilitar su tarea.

De limpieza en las montañas El alpinismo se ha convertido en un deporte tan popular que hasta en las montañas más altas de la Tierra se encuentran escaladores. Aunque estos deportistas suelen ser respetuosos con el medio ambiente, inevitablemente se producen basuras, y algunas zonas a más de 7.000m de altitud se han convertido ya en auténticos basureros. Por eso, en 1994 una expedición se dedicó a recoger desperdicios en el Karakorum. En una semana consiguieron recoger y eliminar 300 kg de desechos.

El mar que se encogió

Karakorum

El mar de Aral era el cuarto mayor lago del mundo hace unos años atrás, con más de 68.000km2. Pero desde entonces empezó a encogerse poco a poco hasta que se quedó casi en la mitad. La gente de los pueblos de la zona, que vivían de la pesca, fueron viendo cómo la costa retrocedía hasta desaparecer: en algunos puntos está ahora a 120km de distancia. El lecho del lago se ha convertido en un desierto de polvo salado que, cuando hay viento, se levanta y cubre las viviendas. La salud de la población ha empeorado y hay escasez de alimentos y de agua potable. La causa de este desastre es que el agua de los dos ríos que llenaban el lago se ha utilizado para regar cultivos de algodón. Así, de los 56km3 de agua que desaguaban allí anualmente, se pasó a sólo 2 en los años 80.

Consecuencias del cambio climático en el Mar de Aral

Mar de Aral

1977

1989

2006

59


PARA ORGANIZAR LAS IDEAS La Tierra Está estructurada en Núcleo

Manto Corteza

Formado por hierro y níquel

Formado por rocas densas Capa rígida fracturada en

Placas

Se mueven debido a

Dan lugar a Océanos

Salida de lavas del interior del mar a través de dorsales oceánicas

Fondo Tiene distintas formas de relieve: fosas oceánicas

Continentes

Formados por

Masas de agua Se mueven: - corrientes - mareas - olas Originan: Relieve costero

Tienen

Grandes unidades de relieve - escudos - cuencas sedimentarias - cadenas montañosas

Aguas continentales

Formas de relieve - mesetas - depresiones - valles - montañas

• Leé detenidamente el mapa conceptual y escribí un texto a partir de él, ampliando algunos conceptos que consideres importantes.

60


SABER DE SOCIALES I Unidad 2

• Observá el mapa conceptual y completalo con lo que aprendiste

Los climas

dependen de

Elemento

Factores

Temperaturas

Influencia del mar

se clasifican en

originan

Cálidos

Diferentes tipos de vegetación

Paisajes de climas cálidos

Templados

Precipitaciones

Corrientes marinas

Se representan mediante climogramas

Altitud

Paisajes de climas templados

Fríos Paisajes de climas fríos

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.