C. Prueba de Sociales y Ciudadanas La prueba de Sociales y Ciudadanas evalúa los conocimientos y habilidades del estudiante que le permiten comprender el mundo social desde la perspectiva propia de las ciencias sociales y situar esta comprensión como referente del ejercicio de su rol como ciudadano. Evalúa también su habilidad para analizar distintos eventos, argumentos, posturas, conceptos, modelos, dimensiones y contextos, así como su capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre estos. En concordancia con esto, la prueba no le pide al estudiante que responda desde su opinión, ni desde lo que se considera “políticamente correcto” o desde el “deber ser”9.
1. Competencias evaluadas En la prueba Sociales y Ciudadanas se evalúan tres competencias básicas: Pensamiento social, Interpretación y análisis de perspectivas, y Pensamiento reflexivo y sistémico. Estas competencias están alineadas con lo propuesto en los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias y Competencias Ciudadanas, publicados por el Ministerio de Educación Nacional en 2006. La competencia Pensamiento social evalúa la capacidad del estudiante para usar conceptos básicos de las ciencias sociales10, y su conocimiento de los principios constitucionales y del ordenamiento político colombiano con el fin de analizar situaciones sociales. Además, se espera que pueda analizar las dimensiones históricas y geográficas de sucesos, procesos y fenómenos sociales. La segunda competencia, Interpretación y análisis de perspectivas, evalúa la habilidad del estudiante para analizar la información que circula en la sociedad sobre asuntos políticos, económicos y culturales, para valorar argumentos y explicaciones sobre problemáticas sociales y para identificar diversos intereses, opiniones y perspectivas de personas y grupos sociales que interactúan en un momento dado. Finalmente, la competencia Pensamiento reflexivo y sistémico involucra la capacidad del estudiante de comprender diferentes dimensiones presentes en una situación de interacción social. De igual manera, respecto de esta competencia se espera que el estudiante comprenda modelos sociales y sus posibles usos en determinados contextos. A continuación se describe cada una de estas competencias en mayor detalle.
9 Entendido como una forma correcta de actuar o pensar que es aceptada o valorada positivamente por la sociedad. 10 Conceptos que sirven de fundamento al estudiante para analizar, comparar y explicar situaciones económicas, políticas, culturales y geográficas. Algunos de ellos son: oferta, demanda, monopolio, impuestos, competitividad, subsidios, revolución social, democracia participativa, democracia representativa, dictadura, sociedad civil, partidos políticos, Estado, soberanía, federalismo, centralismo, clientelismo, nación, desplazamiento forzado, etnia, clase social, gremios, sindicatos, nomadismo, sedentarismo, colonización, movimiento social, rural, urbano, región, frontera, territorio, monocultivos, uso de la tierra, marginación social, segregación espacial, prácticas culturales, xenofobia, discriminación, tradición, representaciones sociales, entre otros. Guía de orientación Saber 11.°
49