Thc

Page 1


A

THE SOLUTION FOR GROWTH AND BLOOM

A

Dioses LOS

DEBEN ESTAR LOCOS


Sumario

Directorio EDITOR EN JEFE Hannelore Ocampo (Hanne) ocampov.ih@gmail.com DIRECTOR DE ARTE

22

Hannelore Ocampo (Hanne) ocampov.ih@gmail.com CORRECCIÓN DE ESTILO Ricardo Díaz Angulo ridian21@hotmail.com DISEÑO GRÁFICO Hannelore Ocampo (Hanne) ocampov.ih@gmail.com EQUIPO DE FOTOGRAFÍA Daniela Martín del Campo Pretelín xibalbanoko@gmail.com Octavio Velasco Sicilia ovsicilia@gmail.com COLABORADORES Manuel Márquez AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Yoatzin Balbuena Mejía

THC es una publicación mensual. Mayo del 2013. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma #818 Barrio Lomas de Santa Fé C.P. 01219, Buenos Aires C.A.B.A D Tel: 01 55 59 50 4000. Editor responsable: Ricardo Díaz Angulo. Certificado de reserva del

30 33 34 38

Instituto del Derecho de Autor: 04-2008102. Imprenta: Mania Digital S.A. de C.V. (MADS). Prado Sur 245 Lomas de Chapultepec, México D.F. Distribución Gratuita. Distribuidor Revista 1/4 Oscuro S.A. de C.V. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de 1/4 oscuro. Se prohibe su reproduc-

42

NOTA DE TAPA

LOS SUEÑOS VIAJES SON Para los primero hombres los sueños fueron más que un viaje por el inconsciente. Hoy los problemas cotidianos que debían superar nuestros antepasados se multiplicaron por miles. Sin embargo la ciencia estudia las posibilidades de mejorar nuestros recuerdos sobre lo que nuestros sueños tienen aún para decirnos. Un informe sobre estas razones. ENTREVISTA

HUGO ARANA Después de décadas de teatro, tele y cine, su preocupación es como dejar de actuar. Para él la marihuana no es parte de ningún mandamiento. EL BARRIO A SECAS

HIERBA, LUEGO EXISTO Tae voluptas autem eosam ex el enet aut plique dolesention cus acerumq uaecto bla quo con nonsequias venimi, abore pe sintore oluptas autem em eosam ex el enet aut plique dolesention cus acerumq uaecto bla que. ACTUALIDAD

Y UN DÍA LLEGÓ LA BRIGADA Desde el vamos, la preguntas siempres es la misma: ¿y si nos dejaran fumar tranquilos? MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA

140, 000 AMORES POR LA MISMA FLOR Por suerte ya no se puede decir que se marcha como todos los años: cada vez son más los que salen a la calle en todo el país para dar la cara y exigir que se termine de criminalizar a usuarios y cultivadores de cannabis. Otra jornada histórica para el movimiento cannábico que cada día sabe más y mejor lo que quiere. PSICONAUTAS ILUSTRES

NICK SAND compañeros de los mejores químicos clandestinos que surgieron luego de la prohibición del LSD.

ción total o parcial.

SUEÑOS Y CANNABIS

01



El

HUMO de los sueños

Por Sidarta Sibeiro ILUSTRACIÓN NICOLÁS ROSENFELD

Cuando dormimos no sólo descansamos. Al entrar en reposo, una nueva dimensión se abre a nuestra mente. Los sueños son la expresión auténtica del inconsciente, el almacén de nuestro pasado y la simulación de un futuro posible. Al igual que las plantas sagradas, son una herramienta fundamental de autoconocimiento, pero estos aliados indispensables de nuestros ancestros son cada vez menos valorados en la cultura moderna. Hoy, mientras se estudian la relación entre los enteógenos y los sueño lúcidos, los diversos efectos de la marihuana sobre el sueño no deja de asombrar a la ciencia. dependiendo de la dosis, puede limitarlos y dificultar su recuerdo, pero también puede incrementar el sueño profundo y hasta podría inducir experiencias más vívidas. Un recorrido por la arquitectura de los sueños, su relación con el cannabis y algunos ejercicios para no olvidar nuestras travesías oníricas.


Dormir es muy antiguo. se trata de algo que empezó millones de años atrás en los invertebrados. Sabemos esto porque hoy en día los invertebrados duermen. Sí, las moscas duermen. Es que el dormir, que es la ase de los sueños, se vincula con algo elemental: hay un sol y la Tierra da vueltas a su alrededor, y por lo tanto hay un día y una noche. Que exista la noche generó en los seres vivos la necesidad de3 ocultarse, de quedarse tranquilos, quietos. Los sueños posiblemente sean un fenómeno que sólo existe en un campo limitado de especies, dado que soñar depende de un estado fisiológico al cual llamamos REM (Movimiento Rápido del Ojo, por sus siglas en inglés), que solamente existe en mamíferos y aves. Los pájaros tienen centenares de sueños REM en una noche, todos ellos muy cortos; los mamíferos, en cambio, pueden tener sueños por horas, dependiendo el animal. Lo que podemos denominar “el enredo onírico” se caracteriza por ser una película en la que el personaje principal es el mismo soñador. Semejante situación requiere de tiempo para generarse, para que las cosas ocurran. En ese sentido, mientras los mamíferos sueles desarrollar sueños que varían en complejidad según la especie, los pájaros sueñan muy probablemente.

Soñar es aprender ¿Para qué sirve soñar?, ¿cuándo desarrollamos es capacidad y por qué? No tenemos datos definitorios para responder estas preguntas, solamente te podemos hacer conjeturas basadas en las prevalencias de hoy en día y en la fenomenología del sueño. Hay varias teorías, incluso algunas que dicen que los sueños no tienen ningún sentido, que son un efecto colateral de dormir y que no sirven para nada, pero por suerte esta corriente ya casi se extinguió. También ha investigadores que reconocen que


D

ormir es muy antiguo. se trata de algo que empezó millones de años atrás en los invertebrados. Sabemos esto porque hoy en día los invertebrados duermen. Sí, las moscas duermen. Es que el dormir, que es la ase de los sueños, se vincula con algo elemental: hay un sol y la Tierra da vueltas a su alrededor, y por lo tanto hay un día y una noche. Que exista la noche generó en los seres vivos la necesidad de ocultarse, de quedarse tranquilos, quietos los sueños tienen sentido, pero no entienden para qué sirven y, por lo tanto, no llegan a proponer que estos tengan una función adaptativa efectiva. Más allá de estas posturas, es muy evidente que el sueño cobra sentido cuando nos ocurre algo importante. Es decir, cuando algo muy positivo o muy negativo pasó o va a pasar, los sueños se movilizan fuertemente. Por ejemplo, cuando alguien va a rendir un examen la noche anterior. Este tipo de hechos permite pensar una teoría del sueño como una simulación del futuro posible. Esto no es muy evidente para nosotros, incluso puede sonar extraño, y es porque el sueño evolucionó e a la par de las sociedades. Por eso, para entender su función hay que pensar e nuestros ancestros. Las preocupaciones de las cavernas en las mismas que las de cualquier animal en su hábitat natural: matar algo -vegetal o animal- para comer, no morir y aparearse. Estas tres preocupaciones Darwinistsas son las que moldearon y esculpieron el sueño. Hoy nosotros no tenemos sólo tres problemas que hacen a nuestra subsistencia, tenemos miles. Entre ellos están esos problemas esenciales, pero no pensamos mucho en ellos, no son problemas cotidianos para la gran mayoría de nosotros. Si uno tiene hambre, va al supermercado y come, no hay que matar para comer. Esta nueva realidad hace que nuestros sueños no sean un oráculo probabilístico de tres cosas, como lo era para nuestros ancestros, sino de infinidad de cuestiones. Por lo tanto, es imposible prever con qué vamos a soñar y, al mismo tiempo, es muy difícil explicar muchos sueños, dado que son una mezcla de retazos a los que, a simple vista,

no se les encuentra sentido ni se les presta atención. En las culturas antiguas esto era diferente, si un lee la Biblia o la Ilíada de Homero, el sueño tiene un rol central. La gente no iba a la guerra, no cazaba, no hacía casi nada sin antes escuchar lo que le decían los sueños. El sueño era algo consultado permanentemente y eso se perdió. El individuo moderno sólo puede regresar a este estado primitivo del sueño cuando está enfrentado a las preocupaciones Darwinistas. De hecho, si uno quiere verificar cómo era el “enredo onírico” de nuestros ancestros basta con enfrentarse a una situación posiblemente vivida por ellos: ir a la guerra, ser atacado por un animal salvaje, por ejemplo. En ese caso los sueños se vuelven muy objetivos, muy evidentes, dejan de ser metafóricos. En otras palabras, las persona que fue atacada por un tiburón, sueña con un tiburón. Esta es una visión evolucionista, biológica y darwinista de los sueños, con un background freudiano en el que se afirma que los sueños tienen sentido y pueden interpretarse dado que tienen un significado. Uno de los estudios sobre los que se basa esta hipótesis acerca de los sueños como una simulación de un futuro posible se realizó en medio oriente, donde se compararon los sueño de niños de Jordania con los niños de la franja de Gaza.Luego de verificar que los sueños de estos últimos son mucho más violentos, Antti Revonsuo, un investigador de la Universidad de Turku en Finlandia, propuso lo que llamó Threat Simulation Theory, una teoría que sostiene que el sueño funciona como un simulador de amenazas.

SUEÑOS Y CANNABIS

34


Un mapa mental Vivimos en sociedades en las que nadie recuerda los sueños. Parece no

ser ya crucial para nuestra supervivencia, ya que ese oráculo probabilístico que conforman los sueños en un espacio inmenso, está roto. Por otra parte, su pérdida de funcionalidad tiene un aspecto cultural: ya no le prestamos atención a lo que soñamos. Sin embargo, quien le dedica tiempo a los sueños, quien está siendo psicoanalizado, quien escribe diarios registrando esos sueños, reconoce la importancia y la ayuda de la experiencia onírica, la que en muchas ocasiones cuenta qué puede pasar en el futuro. Por ejemplo, quienes tienen una fuerte ruptura afectiva suelen no comprender en profundidad por lo que están atravesando, los sueños en esos caso pueden ser muy metafóricos, desastrosos, pero en retrospectiva se puede comprender que estaban proporcionando una explicación sobre lo que estaba ocurriendo. Lo que va a pasar puede estar escrito ahí, el punto es saber leerlo. En el caso de nuestros ancestros, esa compresión era central para la supervivencia, no era opcional: sus problemas eran pocos, pero muy serios, porque en ellos estaba en juego la vida. Así el sueño, lidiando con un espacio pequeño de probabilidades de mucho peso, era muy útil. Si retrocediésemos a esas instancias es probable que soñásemos más y tendríamos que prestar atención a lo que los sueños tienen que decirnos. Pero hoy, salvo situaciones extremas, podemos salir a tomarnos un café sin que nadie ni nada nos ataque, para nosotros el sueño no hace falta. Sin embargo, estar atento a los sueños sigue siendo importante, porque no sólo nos pueden dar una idea de cosa que son inconscientes, que no sabemos qué nos está pasando pero no están pasando, sino que también nos permite profundizar en nuestro autoconocimiento. El sueño es básicamente una expresión de nuestra estructura interna, es generado por memorias que fueron adquiridas durante la vigilia y en contacto con el mundo, pero filtradas por el cerebro. Observar con detenimiento los sueños es como hacer un mapa de la propia mente.

El camino del sueño E l dormir tiene cuatro partes, que podemos agrupar en dos principales: el sueño REM y el REM. El sueño no REM tiene, a su vez, tres partes: la primera es una introducción que se parece al sueño REM, a la que llamamos sueño hipnagógico (hipnos de “sueño” y gogo de “conducir”, “lo que conduce al suelo”) y que se caracteriza por esas alucinaciones que tenemos al principio. Luego está el segundo estadio, que es una fase en la que no se tienen imágenes vívidas sino pensamientos. Después viene el

D

urante el uso de cannabis de afecta la memoria a corto plazo, pero luego las funciones cerebrales se normalizan, aún en usuarios crónicos. El gran riesgo del uso frecuente son los problemas amotivacionales que pueden generar en adolescentes.

35

SUEÑOS Y CANNABIS


El sueño

es básicamente una expresión de nuestra estructura interna tercer estadio, al que llamamos sueño de ondas lentas, donde el cerebro funciona muy despacio, con mucha amplitud de onda y poca velocidad, baja frecuencia, y no se puede tener ningún tipo de sensación. Y finalmente está la fase REM, a la que se llama simplemente “sueño”. Hoy en día se está llegando a un consenso entre los investigadores que apuntan a sostener que el sueño existe durante todas las fases del dormir, pero con características distintas: pensamiento en ciertas fases o imágenes en otras fases. Las personas ingresan en la fase REM entre 4 y 6 veces cada vez que duermen. Muchos creen que esto significa que tienen 4 o 5 sueño, pero podría decirse que se tienen miles de sueños y el complejo de memorias que representa el soñador visita solamente un sueño por vez. Es como llegar a Hollywood y que haya 150 mil películas proyectándose, pero solamente podemos mirar una. Las otras representaciones del cerebro podrían estar activadas, haciendo cosas a las que podríamos llamarlas sueño, pero no las llamamos así porque no las podemos ver, no tienen la presencia del ego soñado.

SUEÑOS Y CANNABIS

36


El Futuro puede estar escrito en los sueños, hay que saber leerlo. Para

nuestros ancestros era central: tenían pocos problemas, pero serios. Hoy podemos tomar un café sin que nos ataquen, para nosotros el sueño no hace tanta falta.

Rememorar E l sueño como experiencia onírica, más allá de lo que es dormir, no está tan relacionado con la memoria como lo está con la generación de estrategias nuevas para la supervivencia, es decir, tiene más que ver con la creatividad que con consolidar lo que ya está en nuestra mente. El sueño de ondas lentas cumple el rol de reforzar las memorias existentes, pero el sueño REM, parece tener que ver más con este aspecto creador de los sueños. LA actividad de una neurona durante el sueño REM es muy caótica, bien distinto a lo que ocurre durante el sueño de ondas lentas, donde hay una actividad neuronal organizada. En este sentido, la primera parte del dormir es útil para ordenar las memorias, mientras el sueño REM se caracteriza por producir un desorden del que es posible obtener información que no existía anteriormente. En cuanto a la memoria, es importante tener presente que el sueño cumple un rol importante en la consolidación y reestructuración de las “memorias” independientemente de nuestra conciencia, dado que es un proceso que se da a nivel bioquímico, molecular, electrofisiológico. Uno puede no acordarse de nada y verse beneficiado por haber soñado. Ahora bien, el sueño en cuanto “enredo onírico”, en cuanto una historia que uno tiene en la cabeza, quizá necesita que uno se acuerde para tener efectos cognitivos importantes. Si un faraón se despierta a la mañana siguiente de haber soñado que si ataca a los judíos arruina su imperio y no lo recuerda, lo va a hacer de todos modos. Es en sentido, debe pensarse que fueron muchas fases evolutivas las que fueron generando esto, hay cosas que empezarón a ocurrir en los sueños hace 300 mil millones de años y seguro que hay cosas que empezaron hace 10 mil años. Es claro que una cosa es soñar y otra cosa es acordarse de haber soñado. DE hecho, mucha gente que dice no soñar, al despertarla durante el sueño REM comprobamos que sí lo hace. A menos que una persona tenga lesiones cerebrales muy específicas, siempre sueña. Recordar los sueños depende mucho de los hábitos, decisiones que pueden ser determinantes: convencerse de la posibilidad de soñar, o al despertar no moverse y relatar el sueño a alguien o escribirlo. Esto se debe a que durante la fase de sueño REM hay ciertos neurotransmisores que no están presentes en el cerebro, en particular uno que se llama noradrenalina, el neurotransmisor más importante para fijar memorias. Si uno va caminando por la calle y, de repente, siente una gran explosión, en un segundo el cerebro está bañado en noradrenalina, proveniente de un lugar pequeño del cerebro desde el que se desprende: el locus coeruleus, unas pocas miles de células que pueden alertar a todo el cerebro muy répidamente y generar memorias de largo plazo. Esta noradrenalina está completamente ausente durante el sueño 37

SUEÑOS Y CANNABIS



FASE

Sueño Hipnagógico

Sueño Ligero

Sueño Ligero

Sueño Ligero

DURACIÓN

TIPO DE SUEÑO

CUERPO

Sueño suave con imágenes muy vívidas

Sueño suave con imágenes pero con pensamientos

Sueño suave con imágenes pero con pensamientos

Sueño suave con imágenes pero con pensamientos

Baja la actividad muscular

Baja la respiración, el ritmo cardiaco y temperatura corporal

Baja la respiración, el ritmo cardiaco y temperatura corporal

Baja la respiración, el ritmo cardiaco y temperatura corporal

ONDAS CEREBRALES

REM

PRIMER CICLO

TERCER CICLO SEGUNDO CICLO

QUINTO CICLO CUARTO CICLO

FASE 1 (Sueño hipnagógico)

CICLO FASE2 (Sueño ligero) FASE 3 (Sueño de ondas lentas)

HORAS 24

DESPIERTO

22 20 18

TIEMPO DE LAS FASES REM-NO-REM

durante la vida

16 14

SUEÑO REM

12 10 8 6 4

SUEÑO NO REM 2 0

EDAD BEBÉS

65

SUEÑOS Y CANNABIS

INFANTES

NIÑOS

ADOLESCENTES

ADULTOS

TERCERA EDAD


No vale saber La prohibición es desastroza también para la ciencia. Ala hora de realizar estudios no sólo es imposible acceder a s ustancias consideradas ilegales como la marihuana, sino que ni siquiera es viable el trabajo con los agonistas sintéticos. No hay una regulación transparente, desde los Estados Unidos, sede de los grandes laboratorios, se regula el mercado. En ocasiones, el científico conresidencia en ese país puede acceder a lo que nosotros no podemos. En cierta manera es un instrumento de dominación científico-tecnológica. Y se tarta de algo grave ya que estamos hablando de estudios fundamentales, el sistema cannabinoide no es un detalle en el funcionamiento del cerebro, tiene un rol absolutamente central. No es un detalle que le interesa sólo a los fumadores de marihuan, sino que es como entender la importancia del rol de la insulina. En este contexto, muchas investigaciones son insuficientes y se ven obligadas a basarse en la subjetividad de experiencias propias. Por otra oarte, los pocos estudios completos realizados fueron hechos sobre animales

Sueños y cannabis en el cerebro Sueños Rem

Durante el sueño REM recibe las imágenes generadasdesde las regiones profundas

REGIONES PROFUNDAS Durante el sueño REM genera las imágenes visuales que van de las regiones sensoriales

REGIONES SENSORIALES Durante el sueño REM recibe las imágenes generadasdesde las regiones profundas

ENTEÓGENOS Durante los sueños producidos bajo la ingesta de ayahuasca, al igual que en los sueños lúcidos, se aciva mucho la corteza prefrontal.

CORTEZA PREFRONTAL Controla la voluntad durante la vigilia, pero inactiva durante el sueño REM, lo que explica el poco control sobre nuestras acciones

DIFICULTA EL PASAJE A LA FASE REM DURANTE EL SUEÑO CORTEZA VISUAL PRIMARIA Zona de la región sensorial del cerebro que sólo se activa durante la vigilia por el estímulo de la retina

LOCUS CORELUS Orígen de la noradrenalina neurotransmisor que permite fijar memorias en vigilia y está ausente durante el sueño. Estado VIGILIA

SUEÑO

SUEÑOS LÚDICOS La corteza prefrontal se activa durante estos sueños, donde es posible controlar nuestras acciones y los sucesos que ocurren.

FITOCANNABINOIDES

Durante el sueño REM genera las imágenes visuales que van de las regiones sensoriales

AUMENTA LA INTENSIDAD DEL SUEÑO PROFUNDO O DE ONDAS LENTAS

DOSIS ALTA

DOSIS BAJA

PROCESO DE FORMACIÓN DE IMÁGENES Formación de imágenes en la región sensorial por el estímulo de la retina durante la VIGILIA

Formación de imágenes en la región sensorial por el estímulo de ls regiones profundas durante el sueño REM

El THC todavía permanece en el cuerpo al despertar, limita la acción de la noradrenalina

Dependiendo de la calidad y el tipo de marihuana que se está usando, en bajas dosis el THC pueden generar sueños más vívidos.

SUEÑOS Y CANNABIS

40


REM y esto hace que cuando uno se despierte, no tenga un ambiente neuroquímico que conduzca a guardar memorias. Si uno se despierta, se levanta, habla con su pareja y sale a la calle, cuando intente acordarse del sueño ya no habrá que recordar, la memoria se fue. Lejos de los faraones y más cerca de nuestro tiempo, hace algunas semanas fue publicado un estudio en el que se trabajó sobre la decodificación de sueños. No llegaron a decodificar el sueño REM, pero sí el inicio del sueño, cuando uno se empieza a dormir y comienzan esa especia de alucinaciones similares a las del sueño REM. Básicamente la ciencia está comenzando a poder leer el cerebro de la persona mientras está dormida.

Ojos bien abiertos Un hecho curioso es que en el caso de que uno esté privado por un

tiempo de sueño, cuando sueñe va a producirse una especia de rebote de ese sueño, aumentando la intensidad y duración tanto del sueño de ondas lentas como del sueño REM. Cuando esto ocurre los sueños suelen ser muy vívidos, muy fuertes, parecido a lo que llamamos sueños lúcidos, sueños en donde las personas saben que sueñan y pueden controlar el sueño. De manera parcial, en cuanto a la formación de imágenes, tanto durante el sueño REM como durante la vigilia en el cerebro se activan zonas similares. En ambos casos funciona la parte dedicada a codificar memorias y que abarca el hipocampo, la corteza temporal y la amígdala, que es la región de cerebro vinculada a las emociones. Toda esa zona activada cuando


fijamos las memorias durante la vigilia y también después, cuando nos vamos a dormir y tenemos sueños REM. Ahora, hay partes del cerebro que están activadas durante el día y no lo están durante el sueño, en particular la corteza pre-frontal y lo que se llama cortezas sensoriales primarias. La corteza pre-frontal está relacionada con el control ejecutivo y voluntario de lo que hacemos. El hecho que, durante el sueño predomine la sensación de no tener el control sobre lo que ocurre, que el sueño sea una sorpresa a cada momento, que el personaje, el soñador, lo que somos nosotros durante el sueño no pueda dominar siquiera sus propias acciones, da cuenta de la poca actividad de la corteza pre-frontal. Esto implica una diferencia central respecto a lo que pasa durante la vigilia, donde las personas controlan lo que hacen.Otro aspecto de peso es lo que ocurre en las cortezas primarias. Durante los sueños tenemos imágenes muy vívidas, pero que no se generan primordialmente en la corteza visual primaria, que es la parte que primero recibe al información que viene de los ojos, sino en áreas secundarias y terciarias a las que llamamos asociativas, áreas de más alto orden. Es decir, las imágenes vívidas que tenemos durante el sueño no son generadas en la retina, vienen del interior del cerebro, sobre todo el hipocampo y el temporal, y de esas regiones profundas pasa a regiones sensoriales. Es ver, pero desde adentro. Pero no sólo ver y soñar produce imágenes en nuestro cerebro, también lo genera la ingesta de enteógenos. Actualmente hay algunas investigaciones sobre las similitudes entre las imágenes visuales durante la vigilia, las producidas durante los sueños y las generadas bajo el efecto de ciertas sustancias enteógenas con los ojos cerrados. En nuestro caso, la hipótesis es que la ayahuasca es una representación onírica. Hasta ahora se ha podido verificar que, a nivel cerebral, hay mucha similitud entre las zonas activadas durante el sueño y durante los efectos de la ayahuasca. Lo singular es que, con la ayahuasca, sí se activa la corteza primaria que tiene un rol central en la visión durante la vigilia, incluso se activas muchísimo, tanto como si la persona estuviera con los ojos abiertos. Podría decirse que los efectos de la ayahuasca son como tener un sueño lúcido, pero muy fuerte. Los sueños lúcidos son aquellos en los que se tiene el control del sueño. La comprensión de este tipo de fenómeno es

bastante reciente. desde el punto de vista fisiológico, la diferencia entre un sueño normal y un sueño lúcido es que en este se produce una mayor activación de la zona frontal del cerebro que, como señalamos, es la que durante la vigilia regula la voluntad. Desde la perspectiva se la psicología, el sueño lúcido es una oportunidad para visitar las memorias y explorar el inconsciente de manera voluntaria. El yoga tibetano, por ejemplo, tiene toda una disciplina para desarrollar los sueños lúcidos. Hace algunos años se publicó un estudio que básicamente demuestra que una persona puede activar la representación de las manos durante un sueño lúcido (Dreamed Movement Elicits Activation in the Sensorimotor Cortex). Esto se desprende de que todas las partes del cuerpo están representadas en la corteza cerebral y, al pedirle a la persona que apriete la mano durante el sueño, se observó que esta región se activaba más que las otras, por lo que la persona no sólo estaba soñando con mover las manos

Explorar nuestro inconciente, sea despiertos, dormidos, con marihuana, con ayahuasca o solo con el propio sueño, es una forma de ganar más profundidad y perspectiva en la topografía de nuestra mente para poder conocernos mejor. sino que la parte del cerebro encargada de hacerlo estaba activada. En Alemania hay un científico llamado Daniel Erlacher, que demostró que hay ciertas habilidades que pueden mejorar si uno las entrena durante los sueños lúcidos (Practicing in dreams can improve your performance). Lo que hizo fue poner un vaso lejos de una persona y pedirle que emboque una pelotita de papel en este. Dado que se trata de una habilidad que se aprende, la persona hace un entrenamiento durante el sueño y, al despertar, tienes mejor “puntería” que quien lo hizo sólo en su imaginación. Aunque las investigaciones son muy recientes, está claro que los sueños lúcidos existen y que son distintos al sueño REM, y estamos empezando a entender la relación existente entre los sueños más vívidos y la ingesta de bajas dosis de marihuana, puntualmente THC.

SUEÑOS Y CANNABIS

42


Humo y olvido L antas que suponen una alteración de la conciencia y los sueños, el estudio del cannabis es escencial. Existe una dicotomía respecto a lo que hacen los cannabinoides producidos por el cerebro (endocannabinoides) y los producidos por las plantas (fitocannabinoides). La anandamida, el endocannabinoide por excelencia, es un fuerte inductor del sueño, y parece que está involucrada en el proceso fisiológico normal del sueño. Incluso los receptores cannabinoides en el cerebro tienen cambios de concentración regulares a lo largo del tiempo, cuando sube la concentración del receptor cannabinoide baja la anandamida y viceversa. Los fitocannabinoide, al menos el THC, tiene un efecto contrario, disminuye el sueño, aunque esto depende de la dosis. Con dosis bajas y dependiendo de la calidad y el tipo de marihuana que se está usando, el THC pueden generar sueños muy vívido, según pudo registrarse e estudios menores que no han podido ampliarse fruto de las restricciones que le impone la prohibición a la ciencia (ver recuadro). Lo que de momento puede calificarse sin dudas de científico es que en dosis bajas, el THC incrementa el sueño de ondas lentas. Aunque la dosis depende de cada persona, además de las diferencias fisiológicas entre cada individuo, lo que sería una dosis muy alta para un iniciado, para un usuario habitual de marihuana puede no significar casi nada. Ahora bien, mientras en bajas dosis el THC puede aumentar el sueño de ondas lentas, en altas dosis disminuyen no sólo esta parte del sueño, sino su etapa REM. Mucha gente piensa que la marihuana provoca sueños porque la persona parece tener sueño cuando la consume, pero eso en nada se relaciona con los sueños tales. La sensación de sueño que tiene quien consumió marihuana es periférica, se debe en verdad al relajamiento muscular. Es decir que, intrínsecamente, altas dosis de cannabis van a disminuir la duración del sueño y aumentar su latencia. ¿Pero por qué es así? Los receptores cannabinoides están involucrados en varias funciones, en particular en el balance entre el hambre y el sueño. Cuando el animal tiene hambre, no tiene sueño, sale a comer, come mucho, y al comer mucho produce en la grasa corporal hormona como la leptima, que inducen estas ganas de dormir. Esto si lo observamos bajo una visión fisiológica, pero silo miramos de manera ecológica, sueño y comer son cosas opuestas. Cuando uno está dormido no puede comer, cuando uno está hambriento no puede comer, es un eje de comportamiento básico para todos los animales. Cuando el animal está con hambre comienzan a subir los niveles de cannabinoides en su cuerpo, esto hace que tenga más hambre pero también que las memorias empiecen a procesar de manera más caótica. Imaginemos que un animal deba comer en cierto lugar y ese día no hay comida, este aumento de los cannabinoides es lo que hace que la memoria de que en ese lugar hay comida se vaya disipando hasta que, en cierto momento, el animal ya no espera comida ahí y va a buscarla a otro lugar. En este sentido, los cannabinoides son fundamentales para extinguir memorias que no sirven más. Los cannabinoides son una parte importante de los procesos de cambio de estrategias comportamentales. Tiene mucho que ver con la búsqueda de comida o de pareja, dos de los tres problemas esenciales que hay en el mundo natural. Si uno no encuentra comida en cierto lugar es mejor que le suban los niveles de cannabinoides, que la memoria de que ese lugar era bueno para conseguir comida desaparezca y así exista la posibilidad de buscar y encontrar un nuevo lugar donde poder conseguirla. 43

SUEÑOS Y CANNABIS


Los cannabinoides tienen mucho que ver con la bĂşsqueda de comida o de pareja, dos de los tres problemas esenciales que hay en el mundo natural.


La memoria no se mancha Recapitulemos: si las dosis consumidas son muy altas, va a ocurrir una reducción significativa del sueño REM. Pero, como decíamos, si las dosis son bajas el efecto será el inverso, los sueños serán más vívidos, no cuantitativamente, pero si cualitativamente. El receptor cannabinoide, cuando está activado, tiene una parte dentro de él que se llama proteína G, encargada de hacer cambios metabólicos dentro de la célula. Lo que se ha demostrado es que cuando se activa el receptor cannabinoide, éste “secuestra” la proteína G de otros receptores, incluyendo el receptor de noradrenalina, el neurotransmisor ausente durante el sueño que comienza a producirse cuando despertamos y es fundamental para recordar lo soñado. Entonces al consumir marihuana estamos secuestrando proteína G de sectores noradrenérgicos, lo que explicaría los efectos sobre la memoria a corto plazo que tiene el uso de cannabis. Esta ausencia de proteína G podría durar desde minutos hasta horas. Lo peculiar es que cuando uno se despierta, si tiene niveles muy altos de THC en sangre, los receptores de noradrenalina todavía van a estar desarmados, con menos proteína G adentro. Sin embargo, más allá de estas aproximaciones aún se está intentando armar el rompecabezas y no existe todavía una investigación científica que haya demostrado que la persona usuaria de cannabis que soñó, se olvidó de su sueño, y qué efectos podría llegar a provocar esto en su organismo. Si uno tiene un deficit en el sueño REM por privación, si uno no duerme, esto acarreará problemas de memoria y hormonales, entre otros. Ahora, el hecho de que disminuya el sueño REM puede o no ser problemático. Por ejemplo, antidepresivos como la fluxetina suelen causar disminución del sueño. Sin embargo, no se observaron problemas de memoria, porque aparentemente lo que se hace es sacar con una mano y poner con la otra: lo que al antidepresivo quita del sueño se está añadiendo con el aumento en los niveles de serotonina y noradrenalina en la corteza prefrontal, en una especie de compensación.

Hasta el autoconocimiento Desde el punto de vista científico, hoy tenemos herramientas para realmente mirar un sueño y saber cómo evoluciona. Desde el punto de vista personal, creo que el sueño, como dijo Freud, es la puerta real al inconsciente y , si el inconsciente es la suma de todas las memorias, el sueño es la máquina de expresión de estas memorias. En este sentido acordarse de los sueños es hacer cartografía de la mente, un mapa de cuáles son los afectos asociados a estas preocupaciones. Y lo que no puede hacer con la marihuana, que induce un sueño en vigilia. Explorar nuestro inconsciente, sea despiertos, dormidos, con marihuana, con ayahuasca o solo con el propio sueño, es una forma de ganar más profundidad y perspectiva en la topografía de nuestra mente para poder conocernos mejor. Esto puede hacernos aprender a mandar la pelotita de papel al vasito y ayudarnos a encontrar lo orígenes familiares de nuestros problemas existenciales. Pero en los esquemas de vida actuales se les presta muy poca atención a la vida interna, la experiencia se centra en el contacto con el mundo exterior, y ya no para matar un león sino para comprar un coche nuevo. Es interesante recordar que algunos de nuestros pueblos nativos australianos viven en una cultura que afirma que el mundo real es el mundo de los sueños, que uno despierta y viene al “más acá” a comer y, luego, vuelve al universo del soñar donde tiene toda su historia. Como civilizaciones estamos ante el desafío de volver nuestros ojos a la experiencia interior, de buscar algún camino hacia nosotros que nos provea bienestar. Como siempre, es preciso aceptar la posibilidad de que nuestros estudios sobre la marihuana y la exploración de los sueños no nos provean de la información que esperábamos. Al igual que ocurre con el uso de la marihuana, dependiendo de varios factores, puede haber o no un beneficio concreto para rendir mejor en nuestro trabajo. Pero si nos dan una forma más bella de caminar rumbo al trabajo, eso ya vale la pena.

SIDARTA RIBEIRO es director del Instituto de Cerebro de la Universidad Federal de Río Grnade del norte. Licenciado en ciencias biológicas por la Universidad de Brasilia, maestría en Biofísica por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Doctorado en Neurociencia y comportamiento animal por la Universidad Rockefeller, y pos-doctorado en Neurofisiología por la Universidad Duke.

45

SUEÑOS Y CANNABIS



Relevamiento Escuela de Nueva York

En 1950 se produce una revolución en el diseño editorial causada, en gran medida, por

ALEXEY BRODOVITCH

que impartió clases de diseño. Brodovitch, también ruso, antes de llegar a Nueva York, vivió en París donde pintó decorados para el ballet ruso. En poco tiempo realizaría composiciones gráficas para la revista Arts et Métiers Graphiques. Bal Banal organizó un concurso de cartelería en el que Brodovitch resultó ganador lo que le permitió trabajar en las mayores empresas francesas realizando carteles. En Filadelfia colaboró en una agencia de publicidad asumiendo el cargo de diseñador publicitario. Ya en Nueva York, se encargaría de la dirección artística de Harper´s Bazaar en 1934. Aficionado a la fotografía, contrataría a jóvenes fotógrafos que más tarde triunfaron en este arte. En 1950 diseñó un producto editorial muy novedoso llamado Portfolio. Gracias las clases que impartiría, los nuevos diseñadores y fotógrafos contribuyeron a que esta época fuera extraordinaria en el diseño editorial.


Vogue 1950

»Público objetivo: Mujeres adultas de alta sociedad »Uso de tipografías modernas »Personajes protagónicos »Poca información en la tapa »Uso del blanco como un elemento principal »Uso de blancos y negros primordialmente »Fotografías con ruido

Haper’s Bazaar 1940 »Público objetivo: Mujeres adultas de alta sociedad »Uso de tipografías modernas »Personajes protagónicos »Uso del blanco como un elemento principal »Caja de texto poco comunes, pero acorde a las formas de las imágenes o su inclinación

»Interlíneas muy abiertas en ocaciones »Máximo de 2 columnas »Uso de blancos y negros primordialmente »Fotografías con ruido y muy contrastadas »Dinamismo cinematográfico tanto en la fotografía como en el texto

»Curvas sinuosas

Seventeen 1950 »Público objetivo joven por lo tanto es menos elegante el diseño

»Repetición de objetos e imágenes »Texto adaptado a la imagen »Uso de tipografías modernas »Colores con sutiles tonos amarillos

RELEVAMIENTOS

88


EN ESPAテ前L

Mundo de

MOTA

Experiencias onテュricas e insテウlitas del mundo de lo prohibido; su ventajas y las consecuencias del uso exesivo de esta diminuta planta que crea un mundo y un tabテコ de ella. DOCUMENTALES ESPECIALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.