PROYECTO DE AULA MEJOR MORIR DE AMOR, QUE AMOR POR LA MUERTE
ASIGNATURA: HERMENEUTICA DOCENTE: ROBEIRO GONZÁLEZ
ESTUDIANTES: HENRY SALGADO MARTINEZ HANNY CASTRO O´NEILL GIOVANNY ESCOBAR AGUIRRE MATEO GUTIERREZ HENAO
FACULTAD DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y LENGUAJES AUDIOVISUALES HERMENÉUTICA MEDELLÍN 2016
INTRODUCCIÓN “Piensen que la vida humana es un milagro, que estamos vivos por milagro y, nada vale más que la vida” (Discurso ante la asamblea de la ONU, Año 2013. José Mujica) La muerte en la guerra, como lenguaje en el dolor inmenso que existe en el transcurso del conflicto. Como doctrina para este conflicto, la sangre, la muerte del estado, de las multinacionales, entender que entre más queremos, más tendremos que consumir, y es que de esta manera funciona la guerra, bajo el conflicto de intereses que existe por una tierras, por controlar un negocio, por tener poder bajo el manto oscuro que genera un arma, que genera el desplazamiento, el asesinato, la injusticia, la corrupción. Este trabajo no es más que un asunto meramente político, justificado por el accionar de unos actores armados que generan muerte, así está pensado este trabajo escrito que declara la muerte como la peor de las atrocidades, porque un ideal, porque una manifestación, porque una protesta no se debe fundamentar en la violencia intolerante de agredir a otro. Desde el historicismo en la muerte del 9 de abril de 1948, donde se desata la furia de un pueblo y la intimidación armada del estado se funda las palabras escritas en este trabajo, como justificación de la muerte en un país que se desangrar por no escucharnos, al solo estruendo de una balacera. Cómo reinterpretar el sentido inhumano de la muerte en un conflicto armado donde los actores armados no les importa la vida, los derechos, solo les importa el dinero fácil, esa es la dificultad más grande de un conflicto armado y de nuestro trabajo, al abordar todo el
conjunto del conflicto como uno solo, al tener inocentes muertes con muertes fundadas en el odio todo en una misma mezcla. OBJETIVO GENERAL Indagar sobre el conflicto y sus relaciones para el ser y su existencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer que la existencia del conflicto hace parte de nuestra vida cotidiana. 2. Comprender el origen del conflicto mediante la historia, y comprender las causas por las cuáles son originadas. 3. Ejercitar campañas que promuevan el NO a la violencia y si a una muerte digna. 4. Relacionar a la luz teórica el lenguaje con la muerte esta con el conflicto, el ser, la existencia y la guerra. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo se centra en demostrar como el reconocimiento de las causas del conflicto es uno de los pasos más importantes para comprender todas y cada una de las problemáticas derivadas de ella, así como para poder darle una comprensión y reconstrucción a través del tiempo para comprender los cambios, transformaciones y efectos tales como la muerte y la capacidad del humano de respetarla. Es por medio del lenguaje que podemos darle sentido a lo que somos como individuos, como seres, como criaturas existentes, el lenguaje nos atraviesa y preexiste con el hombre de manera que la existencia del ser es lenguaje. El Conflicto nace para enfrentar posturas contrarias y enmarcar al ser entre lo que soy y lo que no debo ser, la razón por la cual observamos el conflicto y como este imposibilita al hombre de considerar su mortalidad como parte de su existencia de ser ahí y la nada, la
guerra pone fin a la existencia y acaba con la posibilidad de amar la vida para vivirla, se conserva la vida para no sufrir la muerte. Buscamos a través de varios autores como se entiende esa mortalidad, el ser y la existencia, como entendemos el mundo y como la hermenéutica moderna posibilita más allá de la escritura la misma compresión del ser. Para ello la propuesta es analizar el origen del conflicto y las causas por las cuales son producidas teniendo en cuenta bases conceptuales y teóricas con herramientas que fortalezcan las habilidades y de resolución del conflicto y la capacidad del ser de dejar de existir. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. “Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra”. (Definicion de, 2013). Desde su concepción literal conflicto presupone una lucha o contienda lo que justifica un enfrentamiento. Para el alemán Ralf Dahrendorf, un conflicto es una situación universal que sólo puede solucionarse a partir de un cambio social. Karl Marx, por su parte, ubicaba al origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases. “El conflicto puede analizarse a partir de diversas perspectivas a nivel social. En general se lo entiende a través de la moral o la justicia, con consecuencias negativas ya que puede
destruir o hasta desintegrar una sociedad. Se puede aceptar, de todas maneras, que el conflicto tenga una función positiva gracias a su dinamismo (promueve el cambio social). (Definicion de, 2013). Las sociedades del mundo y la variedad de las mismas son las que han posibilitado que el conflicto sea una salida para buscar diferencias y sesgar la posibilidad de homogenizar el modo de pensar, la división geográfica del planeta y el mismo lenguaje permiten que se agudice la diferenciación, y la diferencia no presupone un mal para el mundo permite entender que los seres vivos tienen la posibilidad de encontrar un fin a través de varios caminos, eso permite que la vida del ser humano mantenga una real importancia dentro de lo que conocemos como mundo y un mundo habitado. Sin embargo esta diferenciación podemos relacionarlo con un concepto conocido como etnocentrismo “el etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos”. (Definicion de, 2013). Un sentido por someter es propio de la naturaleza humana tal actitud nos pone en evidencia la actualidad de los conflictos mundiales donde la vida es sometida a tal punto que si es necesario acabarla para someter a un grupo es válido. De esto podemos también relacionar una salida a este sometimiento como lo es la guerra, y no es un concepto nuevo, la guerra tiene miles de años y siempre un sin número de vidas sucumben como resultado de esta manera de sometimiento.
La muerte es el factor con el cual se sondea la guerra y la guerra es la herramienta del conflicto. Hoy día es lamentable como la destrucción de la vida es la solución para resolver los conflictos para decidir una diferencia, y la resignación aparece como elemento sedante para desconocer la virtud de la existencia. Después de varios siglos la misma hermenéutica gracias a Heidegger designa el carácter de ser, fundamental de la existencia humana. Una relación consigo mismo pilares la preocupación y la inquietud, el mismo autor dice que este modelo deja de existir cuando se descuida y abandona algo que él llama “tomar en mano” El conflicto toma la vida como un recurso y la desecha, allí esta le problema de no entender la muerte, por que dejamos de ser dejamos de habitar, dejamos de construir que a la luz de Heidegger es poetizar. Entonces bien es necesario poetizar la mortalidad, si vemos el pensamiento de Holdelrin el poetiza el habitar poético del hombre como una sospecha de un camino en el que por l pensando de un modo distinto nos acercaremos a lo mismo que poeta poetiza. Entonces cabe cuestionarnos en como la guerra a poetizado la muerte para el hombre, y peor aún como el colombiano violento poetizo su propia existencia. Y como aquello es introducido en la vida y si seguimos un hilo lógico al lenguaje, es decir que la raza humana preexiste con la muerte como condena más no como virtud gracias al lenguaje. Hoy el ser humano muere no causa de su propia naturaleza mortal, muere como consecuencia de la guerra.
Colombia ha vivido por más de 260 años el conflicto violento es decir imposición a cambio de vidas, la sangre de humanos. Se le ha limitado al humano colombiano la concepción de vida la cual es huir constantemente de la muerte, en una carrera sin descanso en la cual todos inmersos pueden solamente morir. Habitar, soñar y ser, queda imposibilitado; no se puede existir, no se puede amar y no se puede dejar de existir. No hay cabida para morir; morir de pasión, morir de risa, morirse de comer, y morir de amor. ¿Cómo podemos comprender el valor humano que tiene la muerte y el derecho de habitar con la muerte como el fin de la existencia más no la herramienta del conflicto para apoderarse de la vida? MARCO TEÓRICO El conflicto interno colombiano es una guerra desigual de baja intensidad que se desarrolla desde la década de 1960 hasta la actualidad los principales actores involucrados han sido en un comienzo el estado colombiano y las guerrillas colombianas, después los grupos paramilitares de extrema derecha, los carteles del narcotráfico y las bandas criminales. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en una amalgama de elementos entre los que cabe destacar la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, o la
polarización y la persecución de la población civil debido a su orientación política. También destaca la permanencia de guerrillas de orientación comunista y la existencia de una industria del narcotráfico que se ha introducido en todos los sectores de la sociedad y del Estado. El conflicto colombiano en la última década se ha reducido a combate frontal del estado y su brazo armado y los grupos insurgentes. Lo que evidentemente ha desencadenado un número alarmante de muertes lo que ha generado una actitud frente a la muerte desinteresada y casi que cotidiana que no presupone una real importancia de la existencia del ser humano. Una mirada teórica que nos puede ayudar es la imposibilidad de comprender el otro más allá de lo que yo mismo me comprendo. El planteamiento del problema del conocerse es a partir de esta una relación sujeto objeto la cual es irresoluble. “El ego es una evidencia, pero encapsulada: no podrá nunca atravesar la distancia que lo separa de lo absolutamente otro: sólo puedo conocer, como sujeto, la cosa en mí, no la cosa en sí”. (H.G Gadamer y la experiencia hermenéutica como experiencia lingüística) Este fue el drama de la modernidad filosófica, y este fue el problema fundamental que trató de resolver el idealismo alemán desde Kant hasta Hegel. Lo que hizo el idealismo hegeliano, fue desdoblar la autorreflexión del cogito hasta reconocer en el objeto la proyección del sujeto. En este movimiento consiste la experiencia de la conciencia: reconocer en lo extraño lo propio, y de esta manera hacerlo familiar, ensanchar la comprensión del sí mismo a través de la comprensión de lo otro. Es así como Hegel
desarrolla en la Fenomenología del espíritu la correspondencia entre vida y autoconciencia. Desde Gadamer podemos relacionar el conflicto y la destrucción de los hombres a causa de la compresión de lo otro. Desde la hermenéutica de la facticidad planteada por Heidegger que propone la facticidad designa aquí la existencia concreta e individual la existencia del ser, entendiendo ser según Heidegger ser como acción “lo siendo hacerse”. La facticidad designa de un modo el carácter de ser o existencia del hombre “dasein” (el ser ahí). En un sentido más fundamental (…) “la pregunta el ser revela como algo urgente para la existencia misma, si ha de ser verdad que está caracteriza “por qué un ente al que le va su ser” (misch, 1994) La existencia es el centro de la investigación algo que queda al olvido cuando nos enfrentamos a la guerra y a la decisión de pocos de terminar con ella una existencia no propia sino ajena, aquello que no les pertenece ni entienden desde un proceso hermenéutico un problema de sentido y por consiguiente una imposibilidad de interpretar el valor a la existencia del ser y el valor del lenguaje como transformador de realidades.
El conflicto va más allá de un combate bélico, ha transformado la realidad y ha despojado de sentido el establecimiento de la propiedad y la familia como eje fundamental del ser como acción.
El habitar y ser consciente de ello permite que tengamos un sentido de existencia y un sentido de mortalidad es decir de acuerdo con Heidegger (…) “habitar, haber sido llevado a la paz, quiere decir: permanecer a buen recaudo, apriscado en lo libre, es decir, en lo libre que cuida toda cosa llevándola a su esencia. El rasgo fundamental del habitar descansa en el ser del hombre y descansa en el sentido del residir de los mortales en la tierra”. (M., 1994). Esta referencia de mortalidad viene del concepto de cuaternidad en donde los mortales son los hombre (ser humano) mortal significa morir, cuando pensamos en la mortalidad estamos pensando en los otros tres pero no estamos considerando la simplicidad e los cuatro. El habitar está en la medida de salvar o cuidar pero no cuidar que implica no destruir sino dejar ser los otros elementos de la cuaternidad (cielo, divino y tierra) los mortales que somos todos habitamos en medida que conducimos nuestra esencia propia, ser capaces de la muerte como muerte- al uso de esta capacidad para que sea una buena muerte. Conducir a la muerte no significa poner a la muerte como fin. “los mortales no serán nunca capaces e esto si el habitar fuera únicamente un residir en la tierra, bajo el cielo” (M., 1994).
Ese es el objeto de estudio, la imposibilidad de disfrutar el regalo de la existencia y permitir un orden natural de la cuaternidad para el fin de la misma. Algo que el conflicto desconoce, el conflicto mismo se alimenta del desequilibrio del hombre su desconocimiento al habitar y el hacer del hombre su morada la muerte.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS FICHA 1 Autor: Martin Heidegger. Título: Construir, habitar, pensar. Año: 1994. Editorial: Ediciones del Serbal. Ciudad/país: Barcelona. Resumen del contenido: El primer apartado del documento explica el tema del habitar como aquel estado al que se llega únicamente por medio del construir como esencia de ello; la construcción de estructuras como puentes y edificios en el que los mortales permanecen y residen; sin embargo este habitar sigue siendo el rasgo fundamental del ser que los mortales han olvidado como hacer por lo tanto se afirma que han olvidado como ser. Número de edición o impresión: Ediciones del Serbal. Construir, habitar, pensar. Capítulo 6. FICHA 2 Autor: Martin Heidegger. Título: Construir, habitar, pensar. Año: 1994. Editorial: Ediciones del Serbal. Ciudad/país: Barcelona.
Resumen del contenido: En el documento Heidegger plantea que la recuperación de aquel habitar pleno, olvidado por los mortales, estaría dado por un detenerse y contemplar, un pararse y mirar al habitar que incluya la verticalidad entre el cielo y la tierra. Tal y como la esencia misma del habitar recae en el construir, la recuperación de ella está dado por un mirar sin dirección y un cuidar como rasgos fundamentales del mismo habitar. De manera que se deduce que el hombre habita en la medida en que salva la tierra, en la medida en que recibe el cielo como cielo y en la medida que recibe los divinos. Número de edición o impresión: Ediciones del Serbal. Construir, habitar, pensar. Capítulo 6. FICHA 3 Autor: Martin Heidegger. Título: Poéticamente habita el hombre Año: 1994. Editorial: Ediciones del Serbal. Ciudad/país: Barcelona. Resumen del contenido: El texto abandona la representación habitual que se tiene sobre el habitar, un habitar del hombre que no está descrito por los estados de hoy en dia, donde morar no significa una morada y donde lo poético se agota en la irrealidad de la imaginación poética; sino que plantea tanto el habitar como el poetizar desde su esencia, el habitar como rasgo fundamental del hombre y el poetizar como la relación con este habitar entendido de un modo esencial. Así las palabras poéticamente habita el hombre
significan que el poetizar es lo que antes que nada deja al habitar ser un habitar. Poetizar es propiamente dejar habitar. Número de edición o impresión: Ediciones del Serbal. Construir, habitar, pensar. Capítulo 8. FICHA 4 Autor: Martin Heidegger. Título: Poéticamente habita el hombre Año: 1994. Editorial: Ediciones del Serbal. Ciudad/país: Barcelona. Resumen del contenido: Desde otra perspectiva el texto toma la cuestión de poetizar de Holderlin como el medir. Un medir que hace que el hombre sea hombre, un instrumento que el hombre ha utilizado para arquearse con los celestes, para medirse con la divinidad, con el cielo y la tierra y establecer aquellas medidas de su habitar y descubrir el fondo y la amplitud de su esencia. Número de edición o impresión: Ediciones del Serbal. Construir, habitar, pensar. Capítulo 8. FICHA 5 Autor: Martin Heidegger. Título: Poéticamente habita el hombre. Año: 1994.
Editorial: Ediciones del Serbal. Ciudad/país: Barcelona. Resumen del contenido: El texto explica que el lenguaje es el instrumento por el cual los hombres tienen noticias sobre una cosa, ósea solo cuando el hombre presta atención a la esencia propia del lenguaje podrá tomar la interpretación para llegar a la esencia de una cosa; en otras palabras, el lenguaje se convierte en medio de expresión que el hombre forja y utiliza a su favor no solo directa y definitivamente para desvelar aquella cosa, sino como el corresponder en el que propiamente el hombre escucha la exhortación del lenguaje, el poetizar. Número de edición o impresión: Ediciones del Serbal. Construir, habitar, pensar. Capítulo 8 FICHA 6 Autor: M. Carmen López Sáenz. de H. G. Gadamer. Título: Reflexiones sobre la verdad de la filosofa hermeneutica. Año: Editorial: UNED Madrid. Ciudad/país: Madrid. Resumen del contenido: El apartado ahonda en temas como la verdad en las ciencias humanas, la comprensión de la verdad o verdad de la comprensión, la linguisticidad e interpretación como condiciones de la verdad, la verdad como consenso y el arte como paradigma de la verdad hermenéutica, estableciendo la posibilidad de una verdad hermenéutica separada totalmente de la cuestión del fundamento metafísico de la misma
sin recaer en el nihilismo hermenéutico definido por el pensamiento débil que afirma la victoria del sinsentido y de la no verdad ósea que el desvelamiento de la noción de verdad no es en sí aliada del objetivismo ni del interés público ni del colectivo, sino de la racionalidad del lenguaje y la historia. Número de edición o impresión: Apartado 22.
CONCLUSIONES Muchos años se ha tratado de interpretar la existencia y su significado propio del lenguaje, pero es imposible apartarse del lenguaje para tal fin, como es imposible huir de uno mismo, a veces muchas personas cambian de lugar de trabajo o de domicilio huyendo de circunstancias propias las cuales el mismo sujeto es elemento principal. La muerte es aun impedida para no ser hablada, un ser existe aun después de su deceso corporal a través del lenguaje, lo grosero del conflicto es que poetiza la muerte como el fin del sujeto – objeto y presupone así una conducta alienante en los seres los cuales recrean el concepto y con cada nueva generación de seres se asume tal vanalidad como verdad. Pero es que la guerra no es un mal necesario como si lo es el lenguaje así lo supuso Platón que argumentaba encontra de los sofistas que usaban el lenguaje para torcer lo que él llamaba la verdad o el mundo real. No podemos dar ninguna solución al conflicto, porque la compresión de la cuaternidad implica un conflicto en sí, el problema es el control del conflicto quien lo domina quien se adueña de él y quien manipula el lenguaje para imposibilitar un habitar sin la guerra.
Hoy día al despertar y horas más tarde al dormir resumimos que hacemos un pequeño lapsus inconsciente de la guerra, lamentable es luchar si no es para amar, deprimente si las luchas que hacemos no las hacemos con el lenguaje, lamentable si no tenemos derecho a que la muerte nos poetice y que el conflicto le dé el poder a unos pocos poetizar la muerte. Es lamentable que la guerra del odio quiera esconder el lenguaje, seguimos huyendo del mundo habitado y buscando una morada fuera del cofre de la cuaternidad. BIBLIOGRAFÍA •
M. H. (1994). Construir habitar pensar. En H. M. Ediciones El Serbal.
•
Misch, G. (1994). El giro existencial de la hermenéutica de Heidegger. En F. Jean. Múnich: Friburgo.
•
Poéticamente habita el hombre. Heidegger. M. Ediciones El Serbal.
•
h.g Gadamer y la experiencia hermenéutica como experiencia lingüística
CIBERGRAFIA •
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/verlopez.pdf
•
perspectivasesteticas.blogspot.com/2011/02