PARACLÍNICOS EN LA MENOPAUSIA DANI El síndrome menopáusico es el conjunto de síntomas y signos que abarcan todas las secuelas de la interrupción definitiva de la menstruación. Etimológicamente menopausia viene del griego Meno = Mes Pausis = Cesar por lo tanto se define como el cese final de las menstruaciones. Consideraciones Generales: La menopausia es un proceso fisiológico normal en la vida de una mujer que implica la desaparición de la menstruación es decir la última menstruación teniendo en cuenta los siguientes Criterios diagnósticos: • •
Mas de 12 meses de amenorrea o perdida de la menstruación. Mas de seis meses sin menstruación con datos clínicos sugestivos
¿Cómo se diagnostica la menopausia? En muchas ocasiones el diagnóstico se hace de manera retrospectiva, cuando se ha cumplido ya un año sin menstruar.La presencia de los síntomas es suficiente para considerar que una mujer se encuentra en la perimenopausia o menopausia y pocas veces se requiere de estudios adicionales para corroborar el diagnóstico. El perfil hormonal puede ser de utilidad en algunos casos:
Aunque no es necesario tener un perfil hormonal para diagnosticar la menopausia, sipueden ser necesarios otros estudios paradeterminar si hay otras alteraciones asociadas a la menopausia, como osteoporosis o elevaciones de los niveles de colesterol.
ERIKA No existe un marcador biológico diagnóstico de menopausia. La presencia de sintomatología vasomotora (bochornos y sudoraciones nocturnas) y la ausencia de sangrado endometrial por doce meses consecutivos llevan al diagnóstico; por lo que no es necesaria la cuantificación de estudios hormonales (FSH y estradiol) en mujeres en los que el cuadro clínico, el patrón menstrual y la edad son evidencia suficiente. En mujeres menores de 40 años de edad o con histerectomía la documentación de amenorrea por mas de un año y una concentración de Hormona foliculo estimulante (FSH) mayor a 30mUI/mL, en dos ocasiones, con intervalo de 6 semanas y estradiol indetectable han sido aceptados como diagnóstico de insuficiencia ovárica prematura. Aquellas mujeres que no han tenido una menstruación espontánea por más de doce meses son consideradas posmenopáusicas. MARCADORES HORMONALES Se debe tener en cuenta los diferentes cambios, relacionados con la edad, en la regulación hipotálamo hipofisaria del eje gonadotropo e independientes de los cambios hormonales del entorno ovárico, que contribuyen al inicio de los ciclos irregulares y a la desaparición del ciclo reproductivo.
Los exámenes que se pueden realizar son, entre otros: • Estradiol • Hormona foliculoestimulante • Hormona luteinizante ESTRADIOL Es el estrógeno más importante, se produce en ovario, testículos y placenta. En la mujer contribuye a la maduración sexual y junto con la progesterona a la normalidad de los ciclos menstruales. Se puede valorar la función estrogénica indirectamente en el examen citológico de cuello uterino. En las mujeres fértiles es necesario conocer el día del ciclo menstrual. • Contrariamente a lo que se creía las concentraciones séricas de estradiol no disminuyen gradualmente, junto con la reducción de la reserva folicular ovárica, en los años anteriores a la menopausia. Estudios recientes demuestran que las concentraciones de estradiol, aunque erráticas, tienden a estar discretamente elevadas durante la transición menopáusica, comparadas con las concentraciones obtenidas durante la etapa reproductiva. El responsable de este incremento parece ser el aumento de la respuesta folicular ovárica al aumento de las concentraciones de FSH característica de estos años. • HENRY
La mayor parte del estradiol circulante en la mujer en edad reproductiva es producido por el folículo preovulatorio. Los folículos más pequeños producen tan sólo una parte muy pequeña del estradiol circulante y, por tanto, la disminución de la reserva folicular ovárica tiene un escaso reflejo en la producción estrogénica del ciclo ovárico.
El incremento del estradiol sérico asociado a la reducción de la reserva ovárica es consecuencia del reclutamiento folicular precoz y el crecimiento folicular acelerado debido al incremento de los niveles de FSH. Algunos autores han observado un descenso del estradiol en fase temprana del ciclo al final de la transición menopáusica, que podría ser explicado en gran parte como un reflejo del incremento del número de ciclos anovulatorios y del retraso de las fases durante este periodo. Vlores normales • Mujeres (premenopáusicas): 30 a 400 pg/mL • Mujeres (posmenopáusicas): 0 a 30 pg/Ml HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE (FSH) Sintetizadas en el lóbulo anterior de la hipófisis. Reguladas por el hipotálamo. La FSH favorece la síntesis de estrógenos, de progesterona en la mujer y de testosterona en el hombre. En el hombre estimula la espermatogénesis y la conversión de testosterona en estradiol. En la mujer estimulan el crecimiento y la maduración folicular. CRIS BENAVIDES El marcador hormonal de reserva ovárica más ampliamente utilizado en la práctica clínica es la determinación de FSH en fase folicular temprana (3º-5º día del ciclo), tanto para diagnosticar la menopausia como para identificar la fase reproductiva en la que se encuentra la mujer. Este aumento en la concentración de FSH circulante es atribuido al descenso del número de folículos lo que determina una menor producción de inhibinas. Cuando se analiza la distribución de los datos de FSH obtenidos para mujeres en la transición menopáusica y mujeres postmenopáusicas se observa un considerable solapamiento. La elevación de la FSH en la fase folicular temprana, asociada con la transición menopáusica, se hace evidente en muchas mujeres a partir de los 40 años y se ha asociado a un pobre pronóstico en cuanto a su fertilidad futura. Se pueden presentar altos niveles de FSH en las mujeres: • Durante o después de la menopausia, incluso en la menopausia prematura • Al recibir terapia hormonal • Debido a ciertos tipos de tumor en la hipófisis • Debido al síndrome de Turner Los niveles bajos de FSH en las mujeres se pueden presentar debido a: • El hecho de estar con muy bajo peso o haber tenido una reciente pérdida de peso rápida. • No producir óvulos (no ovular). • Partes del cerebro (la hipófisis o el hipotálamo) que no producen cantidades normales de todas o algunas de sus hormonas. • Embarazo. CELIZ PROGESTERONA
Se sintetiza en la corteza suprarrenal, ovario y fundamentalmente en el cuerpo lúteo y la placenta. Controla la fase lútea del ciclo, esencial para implantar el óvulo fecundado y para mantener el embrión y el feto durante el embarazo y también para preparar las glándulas mamarias para la lactancia. Las concentraciones de progesterona durante la transición menopáusica temprana, a pesar de la presencia de ciclos menstruales regulares, son más bajas que en la etapa reproductiva, y varían inversamente con el índice de masa corporal. Conforme se incrementa la edad se hacen más prevalentes los ciclos anovulatorios. La progesterona se ha usado como marcador de ovulación. Una fase lútea normal se asocia a concentraciones de progesterona superiores a 18 nmol/L (5,66 ng/mL), y concentraciones superiores a 30-32 nmol/L (9,4-10 ng/mL) 7 días después del aumento de la temperatura basal (día 21 a 23 del ciclo, si este es regular) son indicativas de ovulación. La muestra debería obtenerse el séptimo día tras la elevación de la temperatura basal, ya que si se obtiene sistemáticamente el día 21 del ciclo puede inducir a error, ya que la primera fase del ciclo no tiene la misma duración en todas las mujeres, sobre todo durante la transición menopáusica. La frecuencia de ciclos con valores de progesterona indicativos de ovulación desciende del 60% a menos del 10% durante los 6 años previos a la menopausia.
INHIBINA B: Las inhibinas son glicoproteínas heterodiméricas que forman parte de la superfamilia de los factores transformadores del crecimiento TGF-β. Son producidas sobre todo por las células de la granulosa y de la teca en el ovario y por las células de Sertoli en el testículo, y en menor proporción por algunos tejidos extragonadales, tales como la médula ósea, el cerebro, la hipófisis y las glándulas suprarrenales Las inhibinas se componen de una subunidad α unida por un puente disulfuro a una subunidad β. Existen dos formas de subunidad β: la βA y la βB, las cuales al asociarse con una única subunidad α dan lugar a la formación de los dímeros de inhibina A e inhibina B respectivamente. Su acción biológica consiste en regular la secreción de FSH mediante un mecanismo de retroalimentación negativo, que se ejerce a nivel de la expresión del gen que codifica la subunidad β de la gonadotropina. HANSEL Durante el ciclo menstrual el nivel máximo de inhibina B se alcanza en la fase folicular precoz, reflejando su producción por los folículos pequeños (preantrales y antrales pequeños) mientras que es prácticamente indetectable en la fase lútea. Por el contrario, los niveles de inhibina A aumentan durante las fases folicular tardía y lútea, reflejando su producción por el folículo maduro y el cuerpo lúteo. Numerosos estudios han evidenciado las bajas concentraciones de inhibina B en mujeres premenopáusicas al final de su ciclo reproductivo. Estudios sobre la transición menopáusica han permitido establecer que uno de los eventos endocrinológicos más significativos en las fases iniciales de este periodo es una sustancial disminución de los niveles circulantes de inhibina B. Esta reducción de la concentración de inhibina B ocurre más precozmente que el descenso en la concentración de inhibina A y estradiol, los otros factores producidos por las células de la granulosa que controlan la secreción de FSH. Ello sugiere que la reducción de inhibina B es responsable del incremento monotrópico de FSH observado en el envejecimiento ovárico.
• Recuento del número de folículos antrales (RFA) El RFA es el marcador ecográfico más aceptado para cuantificar la reserva ovárica ya que se ha demostrado que es un reflejo de la reserva de folículos primordiales en el ovario. El recuento de folículos antrales ha sido propuesto también como predictor de la menopausia.