![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922010619-81535879b2f9e88166c150e6931fa731/v1/4405d4b7ad78c75336b171481936473c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
el paro que movió a Colombia
entorno
El paro que movió a colombia
Advertisement
El pasado 21 de noviembre, millones de colombianos iniciaron una histórica movilización rechazando, entre otros aspectos la reforma pensional, la no implementación del Acuerdo de Paz y la reforma pensional.
A PESAR DE qUE cOLOmBIA ES UN PAíS REcONOcIDO EN EL mUNDO POR SUS PROTESTAS LOcALIzADAS y cORTAS, mOTIvADAS POR cENTRALES OBRERAS y SINDIcATOS, ESTA vEz LA HISTORIA fUE DIfERENTE.
Desde el pasado 4 de noviembre, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) invitó a los colombianos a movilizarse en rechazo a las propuestas del gobierno de Iván Duque relacionadas con la sonada reforma pensional, la reforma laboral, el salario mínimo para recién egresados, entre otras problemáticas.
Sin embargo, y como una bola de nieve, las motivaciones fueron creciendo y cada vez más colombianos se sumaron al llamado de los trabajadores. Temas como la dilatación de la implementación de los Acuerdos de Paz, la muerte sistemática de líderes sociales y el bombardeo al campamento de las disidencias de las Farc en el que murieron 18 menores de edad invitaron a que más colombianos se sumaran al paro.
Y el Paro Nacional, que convocó a millones de trabajadores y se extendió por varias semanas, no pudo llegar en peor momento para el presidente Iván Duque que apenas lleva 16 meses en su cargo.
Con un índice de favorabilidad de apenas el 26% de acuerdo con la última encuesta de Invamer, el mandatario colombiano 'la ha visto dura' en los últimos días. Luego de la salida del ministro de defensa por el bombardeo a las disidencias de las Farc y un desafortunado video que se hizo viral en redes con la frase: “¿De qué me hablas viejo?”, el presidente Duque no ha podido congeniar con sus compatriotas.
10
RAzONES DEL PARO NAcIONAL
Aunque se han ido adhiriendo otras razones para el Paro Nacional que inició el pasado 21 de noviembre, estos son los motivos que fueron expresados por las centrales obreras, que convocaron el paro.
Rechazo a la reforma laboral: En la reforma están contemplados la reducción del salario mínimo para los jóvenes recién egresados, la eliminación e contratos temporales o por prestación de servicios, entre otros. Rechazo al incremento de más del 35% contra el tarifazo nacional para los estratos 4,5 y 6 del país.
Rechazo a la reforma pensional: el presidente Duque propuso eliminar el régimen de prima media y aumentar la tasa de cotización de forma gradual.
Rechazo a propuesta del pago del salario mínimo para jóvenes: El presidente Iván Duque propuso pagar a los jóvenes menores de 25 años un rubro menor al salario mínimo. Rechazo al holding financiero: el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla firmó un decreto para crear la sociedad Grupo Bicentenario un holding financiero.
“Me parece que fue un llaMado de atención para el gobierno, una especie de tarjeta aMarilla si usaMos térMinos futbolísticos”, HuMberto de la calle
“las propuestas sean escucHadas constructivaMente, sin iMposiciones, sin exigencias, sin ultiMátuMs, sino que todos seaMos capaces de escucHarnos y ponernos en los zapatos del otro”, iván duque.
Petición de un salario mínimo decente.
Así que, como crónica de un paro anunciado, el 21 de noviembre se convirtió en un día histórico para Colombia pues millones de colombianos en todas las ciudades del país salieron a manifestar su descontento con el mandatario de turno, incluso, pidiendo su renuncia.
Aunque la jornada se vio opacada por hechos de violencia y vandalismo, que dejaron millonarias pérdidas para los comerciantes y los colombianos en general, lo cierto es que develó la inconformidad de millones frente a las políticas que está poniendo en marcha el gobierno Duque y piden una mesa de negociación pronto.
En entrevista con BBC Mundo, el exnegociador de los acuerdos de paz, Humberto de la Calle, aseguró que el paro fue una ‘tarjeta amarilla’ para el presidente quien debe prestar más atención a lo que está sucediendo en el país.
“Me parece que fue un llamado de atención para el gobierno, una especie de tarjeta amarilla si usamos términos futbolísticos, fue un llamado al diálogo y ojalá el gobierno entendiera que es el momento de abrir la puerta a una especie de nuevo pacto social”, afirmó De la Calle.
Rechazo a los asesinatos de líderes sociales: entre enero de 2016 y febrero de 2019 se registraron cerca de 462 asesinatos de líderes empresariales, según las estimaciones de la Defensoría del Pueblo.
las pérdidas fuEron millonarias
Con varios días de movilizaciones y una mesa de concertación muy débil, que flaqueó por varios momentos, el gobierno llamó la atención sobre los efectos negativos para la economía y para los ingresos de familias “trabajadoras y abnegadas”, que han dejado las protestas de los últimos días en el país, y enfatizó que la disposición al diálogo hace innecesarias dichas manifestaciones.
El presidente Iván Duque señaló que, aunque todas las expresiones ciudadanas se escuchan, “no podemos seguir viendo más pérdidas en la economía; no puede ser que hayamos perdido un billón de pesos en ocho días”.
Y es que, según Fenalco, aunque es difícil cuantificar el monto de las pérdidas del comercio, ya que además se han presentado ataques a los establecimientos, en una operación básica y teniendo en cuenta que el conjunto de actividades de comercio, restaurantes y hoteles aporta el 12% del PIB, es decir, alrededor de US$ 40 mil millones al año, el valor agregado del comercio diariamente es, en promedio, de US$ 111 millones. Además, de acuerdo con los analistas de Bancolombia, la expansión de la economía en el último trimestre del año puede ser menor a la que se presentó en el tercer trimestre, cuando el PIB tuvo una variación de 3,3% anual.
Rechazo a la corrupción. La corrupción le cuesta a Colombia millones de dólares al año y la preocupación es que no hay leyes claras en contra de este delito.
Rechazo a la privatización de Ecopetrol, ISA y Cenit. El Gobierno de Duque ha propuesto la privatización de estas tres empresas que representan para Colombia importantes ingresos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922010619-81535879b2f9e88166c150e6931fa731/v1/50e4dc872a6ad01444ed9097ff55fb19.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Repudio por el asesinato de indígenas en el Cauca y el bombardeo del Ejército a un campamento de las disidencias del las Farc donde habrían sido masacrados 18 menores de edad.