Revista +Más Valor Edición Nº 15

Page 1

No. 15 / Abril de 2014 - Una publicación del Registro Nacional de Avaluadores R

VALUACIÓN DE ACCIONES Pág. 7

LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD VALUATORIA Pág. 12

CÁLCULO DEL “FACTOR LUFER” Pág. 26

CIUDAD VERDE, ¿UTOPÍA O NECESIDAD? Pág. 34

El R.N.A. entidad fundada por

ISSN: 2256-2435

Miembro activo de



Registro Nacional de Avaluadores

Experiencia y liderazgo en la

CERTIFICACIÓN DE VALUADORES

2014

PARTICIPE: ACTIVIDADES R.N.A. Año 2012

- Nº 10 - Una

del publicación

luadores

ional de Ava

Registro Nac

Año 2012

- Nº 11 - Una

del publicación

luadores

ional de Ava

Registro Nac

Año 2012

LÚO DE EL AVA ARCAS LAS M

No. 15 / Abril de 2014 - Una publicación del Registro Nacional de Avaluadores

luadores

ional de Ava

Registro Nac

Año 2013

Año 2013

- Nº 14 - Una

del publicación

L ECTO DE EL PROY BOGOTÁ Pág. 7 ‘POT’ DE

Y TO DE LE PROYEC 3 DE 2013 Pág. 7 N.º 18

URA COYUNT IN) (INCOPág. 14 LIARIA

COMERCI

INMBO

AS TÉCNIC S NORMAS AVALÚO Pág. 19 LES DE SECTORIA

RCADO N DE ME LOS CONDICIÓ EN LOS SUE Pág. 15

NY IZACIÓ S NORMAL DE SUELO Pág. 26 PRECIOS

IÓN Pág. 40

luadores

ional de Ava

Registro Nac

R DE FACTO N ALIZACIÓ Pág. 20

ULAC TORREG

AU

luadores

ional de Ava

Registro Nac

MEDIO E Pág. 18 AMBIENT

S S EN LO AVALÚO FÚTBOL26 Pág. DE EQUIPOS

BIENES IÓN DE ES40 VALUAC INTANGIBLPág.

del publicación

Pág. 6

CIÓN RESTITU RRAS DE TIE Pág. 18

UN ELEGIR R? ¿CÓMO DO AVALUA Pág. 26

- Nº 13 - Una

S EDIFICIO S NTE INTELIGE

Pág. 6

CIÓN IONALIZA IA18 PROFES INMOBILIARPág.

VALUACIÓN DE ACCIONES

del publicación

OS AVALÚ S RURALE

Pág. 6

R

- Nº 11 - Una

L PREDIA RO IMPUESTO ASTPág. 32 VS. CAT

O DEL TAMIENT COMPOR LOR INMUEBLE Pág. 24 VA

OGÍA TECNOL Pág. 26

Pág. 7

Miembro

LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD VALUATORIA

Miembro El R.N.A.

entidad fundada

activo de

Miembro

por El R.N.A.

entidad fundada

Miembro

activo de

por

ISSN: 2256-2435

ISSN: 2256-2435

Pág. 12

El R.N.A.

entidad fundada

activo de

El R.N.A.

entidad fundada

activo de Miembro

por El R.N.A.

entidad fundada

activo de

por

por

ISSN: 2256-2435

ISSN: 2256-2435

ISSN: 2256-2435

CÁLCULO DEL “FACTOR LUFER” Pág. 26

CIUDAD VERDE, ¿UTOPÍA O NECESIDAD? Pág. 34

El R.N.A. entidad fundada por

Miembro activo de

ISSN: 2256-2435

La nueva revista del R.N.A. al servicio de todo el sector valuatorio Lo invitamos a consultar este importante medio de comunicación. Entérese de todas las novedades y actividades del sector, en nuestra página web: www.rna.org.co

TALLERES

MECANISMOS NECESARIOS PARA OBTENER SU CERTIFICACIÓN COMO VALUADOR 04

11

Cali, 4 de Abril de 2014 Bogotá D.C., 11 de Abril de 2014 02

Cartagena 2 de Mayo de 2014

EXÁMENES

Síganos también a través de: Registro Nacional de Avaluadores

Participe en los talleres para la preparación de exámenes, una herramienta que le permitirá afianzar sus conocimientos y obtener la certificación del R.N.A.

REGISTRO NACIONAL DE AVALUADORES

@RNACOLOMBIA

07

Hágase acreedor de la certificación del R.N.A. presentando los exámenes de acuerdo con su especialidad en las siguientes fechas.

Exámen: 07 de Marzo de 2014

ENTREGA DE RESULTADOS El R.N.A propende por la profesionalización de la actividad Valuatoria en Colombia y en desarrollo de este objetivo, se ha dedicado desde su fundación a la Certificación y Normalización de Valuadores en Colombia. El R.N.A. entidad fundada por

09

28 de Marzo de 2014 Exámen: 09 de Mayo de 2014

ENTREGA DE RESULTADOS 30 de Mayo de 2014

Miembro activo de

direccion@rna.org.co Calle 121 Nº 7 A-72 Teléfono: (1) 620 5023 / 310 3346607 Bogotá D.C. - Colombia


EDITORIAL AYUDAR EN LA NORMALIZACIÓN Ya han pasado varios años desde que como socios fundadores de la ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia) e igualmente nombrados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en convenio con ICONTEC como la UNIDAD SECTORIAL DE NORMALIZACIÓN, para normalizar el sector valuatorio, hemos logrado desde entonces la publicación de 13 normas, lo cual nos ha dejado ver las dos caras de la moneda. Por un lado, la labor desinteresada y heroica de valuadores que con el solo fin de poner un estándar más alto y mejorar la profesión, dedican su tiempo y esfuerzo a este proceso que es largo, trabajoso y oneroso sin recibir nada a cambio ni siquiera el reconocimiento de la sociedad, lo que significa un esfuerzo misional que en algunos casos incluso ha sido criticado. Y de otro lado, está la no participación y apatía por parte de instituciones y gremios que deberían estar muy atentos, colaboradores y en fin, vigilantes de que el proceso se lleve en buenos términos y que sean un apoyo importante, como son los clientes, el caso es la comunidad bancaria que basa todas las garantías de su crédito en nosotros, en nuestra idoneidad y finalmente, el cliente es el más beneficiado de la calidad de los avalúos y de los valuadores, pero los hemos visto muy lejanos al proceso y que aún contando con recursos para apoyarlo, siguen lejos del proceso. Aquí entra el R.N.A. a poner recursos, donde la cifra es monumental y con el esfuerzo de Fedelonjas y, la Sociedad Colombiana de Avaluadores, se hace notar. Ahora, con las nuevas responsabilidades de la Ley va a ser aún más difícil, pero le haremos frente.

DIRECTOR Manuel Fernando Alfonso Carrillo Presidente Consejo Nacional de Avaluadores

CONSEJO EDITORIAL Francisco Bruno Cavalli Papa Manuel Fernando Alfonso Carrillo Germán Noguera Camacho Nathalie Perdomo Sarmiento

MERCADEO Y PUBLICIDAD Nathalie Perdomo Sarmiento comunicaciones@rna.org.co

CONCEPTO GRÁFICO Y DISEÑO EDITORIAL Hans Rodríguez dimitri8810@hotmail.com

FOTOGRAFÍA Slide Deport SAS 123RF

Solo esperamos que no nos dejen solos en la normalización, es costosa y demanda mucho esfuerzo; a los clientes de los avalúos, los llamo a estudiar el tema, sobretodo al sector bancario que tiene los recursos para apoyar que este esfuerzo no sea tan duro.

IMPRESIÓN Grupo Op Gráficas, (En calidad de impresor)

Por otro lado, espero que el País reconozca el esfuerzo de 30 años de autorregulación y no dejemos que inescrupulosos percibiendo un negocio que demanda gran responsabilidad con la nación, formen ERAs y desvíen el sentido de la ley perjudicando enormemente el gremio. Mucho cuidado con los oportunistas.

* Los conceptos emitidos en cada uno de los artículos publicados en este revista, son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Manuel Fernando Alfonso Carrillo Presidente Consejo Nacional de Avaluadores

REGISTRO NACIONAL DE AVALUADORES - R.N.A. Teléfonos: (1) 620 5023 / 310 3346607 Dirección: Calle 121 Nº 7A - 72 Correo electrónico: direccion@rna.org.co comunicaciones@rna.org.co Página web: www.rna.org.co



CONTENIDO

07

VALUACIÓN DE ACCIONES Artículo Internacional México

LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD VALUATORIA

12

FORO

31

JULIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

34

CIUDAD VERDE

Homenaje

¿UTOPÍA O NECESIDAD?

36

INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD, EDIFICIOS Verdes, sistema leed e influencia y manejo desde el punto de vista valuatorio

24 26

CRÓNICA VIII SEMINARIO DE NORMALIZACIÓN Para Valuadores

CÁLCULO DEL “FACTOR LUFER”

Para la obtención del valor de permuta, de liquidación o de remate

44

Eventos y sociedad

47

AGRADECIMIENTOS


R

VALUACIÓN DE

ACCIONES ARTÍCULO INTERNACIONAL -MÉXICOAunque en su inicio, la valuación surge para dar respuesta a problemas relacionados con la agricultura y los inmuebles, en la actualidad, el valuador se enfrenta a nuevos retos que se relacionan con otros campos como es el caso de la valuación de empresas, valuación de intangibles, valuación ambiental, valuación de obras de arte, valuación de bonos, acciones, etcétera.

Axel Rodríguez Batres Director del Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla, Ph.D en Valoración de Activos. José Hugo Estrada Zárate Coordinador de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Iberoamericana Puebla, MBA.

E

n la actualidad, existen diversas investigaciones sobre el tema de la valuación de empresas. Sin embargo, en América Latina los trabajos relativos a la valuación de acciones son escasos. El presente artículo, pretende mostrar una metodología simple para la valuación de acciones comunes y preferentes. Según Villareal (2008), las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que ésta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Los accionistas comunes, esperan recibir una compensación a través de dividendos periódicos en efectivo y un aumento en el valor de sus acciones. En el mercado financiero, los inversionistas compran acciones que se suponen se encuentran subva-

SOLIDEZ Y RESPALDO

INVERSIONES JIMÉNEZ ASOCIADOS S.A.

Miembros de

AVALÚOS A NIVEL NACIONAL Disponibilidad inmediata

ARRENDAMIENTOS

VENTAS

REPARACIONES Y MANTENIMIENTO

REMODELACIONES

Carrera 16A Nº 78 - 55 Oficina 401 PBX: 610 17 55 - 316 528 01 08 direccionadministrativa@ija.com.co INGRESE A www.ija.com.co Bogotá D.C. - Colombia


8

VALUACIÓN DE ACCIONES

loradas y venden acciones que suponen se encuentran sobrevaloradas. Pero independientemente del motivo de la operación, el conocimiento de cómo valuar acciones es una parte fundamental e indispensable en el proceso de inversión para los gerentes financieros.

“Es importante definir, que la valuación es el proceso que relaciona el riesgo y el rendimiento para determinar el valor de un activo.” Gitman, 2012

Existen tres factores claves en el proceso de valuación: flujos de efectivo, tiempo y el riesgo. El valor de cualquier activo, depende de los flujos de efectivos que se espera que el activo genere durante un periodo de tiempo determinado. Los flujos de efectivo pueden ser intermitentes, anuales o incluso durante un único periodo, por lo que es importante conocer el momento en el que ocurren dichos flujos. La combinación de los flujos de efectivo y el momento en que se presentan, definen el rendimiento esperado del activo. Por su parte, el riesgo se relaciona con la certeza de que ocurra o no un determinado flujo de efectivo. Cuanto mayor es el riesgo de un activo, mayor será el rendimiento requerido y, viceversa. La valuación de acciones parte de la hipótesis del mercado eficiente, teoría básica que describe el comportamiento perfecto del mercado y que afirma que “en un mercado de valores es informacionalmente eficiente cuando la competencia entre los diversos participantes que interviene en el mismo, conduce a una situación de equilibrio en la que el precio de mercado de un título constituye una buena estimación de su precio teórico o intrínseco” (Aragonés, 1994). Expresado en otra forma, los precios de las acciones que se negocian en un mercado financiero eficiente reflejan toda la información existente, se ajusta total y rápidamente a la nueva información que pudiera surgir eliminando la asimetría de la información particular que algunos actores tengan.

Dónde: • P0 = Valor actual de las acciones comunes. • D = Dividendos esperados al final del periodo. • i = Rendimiento requerido de la acciones comunes. Esta ecuación puede simplificarse redefiniendo el rendimiento anual, en términos del crecimiento anticipado. Aquí explicaremos dos modelos: modelo de dividendos crecientes a tasa constante y modelo de crecimiento variable.

El modelo de dividendos crecientes a tasa constante, desarrollado por los economistas americanos Myron J. Gordon y Eli Shapiro, supone un crecimiento de los dividendos a una tasa constante (g), siendo por eso un modelo aconsejado para valuar empresas con crecimiento bajo y constante a lo largo del tiempo. El modelo supone que los dividendos crecerán a una tasa constante, pero siempre a una tasa menor o igual que el rendimiento requerido (i), esta suposición es cierta en el caso que la empresa disminuya de manera anual un porcentaje fijo de sus utilidades, es decir, una razón Partiendo de la hipótesis anterior, el valor de una ac- de pagos fijos. El modelo referido se obtiene de la sición común es igual al valor presente de los dividendos guiente ecuación: futuros (flujos de efectivo), que se espera que ésta proD0 (1+g1 D0 (1 + g2 D� (1+g � porcione. Aunque el dueño de una acción pudiera tener P = + +...+ 0 beneficios por la venta de acciones a un precio superior (1+i)2 (1+i)1 (1+i)� al que pago en un inicio, lo que se negocia en realidad es Si simplificamos la ecuación anterior, se puede rescribir como: el derecho de todos los dividendos futuros. El modelo básico de valuación de acciones, se encuentra representado por la siguiente ecuación: P0 =

D1 D2 D� 1+ 2 +...+ (1+i) (1+i) (1+i)�

P0 =

D1 i-g

Por su parte, el modelo de crecimiento variable, permite un cambio en la tasa de crecimiento de los dividendos. Para determinar el valor de la acción en el caso


VALUACIÓN DE ACCIONES

9

de crecimiento variable se sigue un procedimiento com- la siguiente ecuación: puesto por cuatro pasos. 1 DN +1 x N En el primer paso, se calcula el valor de los dividendos i - g2 (1+i) en efectivo al final de cada año durante el periodo de crecimiento inicial, de los años 1 a los años N. En este Por último, en el paso cuatro se deben sumar los paso, se requiere ajustar la mayoría de los dividendos componentes del valor actual obtenidos en los paso dos usando la tasa de crecimiento inicial (g1), para calcular el y tres para finalmente obtener el valor de la acción, esto importe de los dividendos de cada año. Por lo tanto para representado en la siguiente ecuación: los años N tenemos que: Dt = D0 (1 + g)n

N

P0 =

D0 (1+g1)n + (1+ i)n

[

1 x (1+i)N

DN +1 i - g2

]

n=1 En el paso dos, se debe calcular el valor actual de los dividendos esperados durante el periodo de crecimiento inicial. Usando la ecuación presentada en el paso uno, Para ejemplificar lo anteriormente expuesto, a contitenemos que el valor es igual: nuación se presentan los datos de una empresa dedicada a la fabricación de perfiles de acero, la cual pagó entre N N n 2007 y 2012 los siguientes dividendos: D D0 (1+g1) n = n (1+i) (1+ i)n Año Dividendo por Acción

∑ n=1

∑ n=1

En el paso tres, se calculan el valor de la acción al concluir el periodo de crecimiento inicial, PN = (DN + 1) / (i – g2), el cual es considerado el valor actual de todos los dividendos esperados desde el año N+1 hasta infinito, esto bajo el supuesto de una tasa de crecimiento constante de dividendos g2. Este valor se obtiene a través de

2007 2008 2009 2010 2011 2012

$ 5.00 $ 5.05 $ 5.12 $ 6.20 $ 6.29 $ 7.40


VALUACIÓN DE ACCIONES

10

Para calcular la tasa constante de crecimiento futura (g) del dividendo con base en los dividendos históricos, debemos resolver la siguiente ecuación: DFinal = DInicial (1+ g)n 7.4 = 5.0 (1+g)5 Despejando la ecuación anterior, tenemos que g= 8.16%, por lo que la empresa espera que su dividendo en 2013 sea $8.00; ahora bien, si el rendimiento requerido de las acciones comunes es de 15%, tenemos que: P0 =

D1 i-g P0 =

$8.00 $8.00 = = $117.00 0.15 - 0.0816 0.068

Por lo tanto, el valor de la acción para el 2013 es de $117.00. Para ejemplificar el modelo de crecimiento variable, se utilizará información de una empresa dedicada a la elaboración de Bebidas Energéticas. El reporte financiero más reciente, indicó que los dividendos en 2012 fueron de $5.5 por acción y se estima que incrementarán a una tasa g1 del 10% durante los próximos tres años (2013, 2014 y 2015), debido al lanzamiento de una novedosa bebida. Al final de los tres años (fines de 2015), espera que la consolidación del producto de la empresa dé como resultado una disminución en la tasa de crecimiento de dividendos, g2, del 5% anual en el futuro inmediato. Por otra parte, se sabe que el rendimiento requerido en la industria es del 15%. Para calcular el rendimiento actual (finales 2012) de las acciones comunes de Bebidas Energéticas, P0 = P2012, se aplicará la metodología de los cuatro pasos:

Axel Rodríguez Batres y José Hugo Estrada Zárate / CORTESÍA

Paso dos: El valor presente de los tres dividendos esperados durante el periodo de crecimiento inicial de 2013 a 2015, se calculó en las columnas 3, 4 y 5 de la tabla anterior. La suma de los valores presentes de los tres dividendos es de $15.10. Paso tres: El valor de las acciones al final del periodo de crecimiento inicial (N = 2015), se puede obtener calculando primero DN+1 = D2016: D2016= D2015 (1+0.05) = $4.81 x (1.05)= $5.05

Usando D2016 = $5.05, un rendimiento requerido del 15% y una tasa de crecimiento del dividendo del 5%, el Paso uno: El valor de los dividendos en efectivo de valor de las acciones al final de 2015 se obtiene realizancada año está calculado en la siguiente tabla y son para do el siguiente cálculo: 2013, 2014 y 2015 son $1.65, $1.82 y $2.00, respectivamente. D $5.05 $5.05 2016 = = $50.54 P2015 = i g = Valor - 2 0.15 - 0.5 0.10 s Año

D0=D2012 (1)

(1+g1)n (2)

Dn (1 x 2) (3)

(1+i)t (4)

Presente de los Dividendos

(3 / 4) (5)

Por último, en el paso 3 el valor de la acción de $50.54 al final de 2015 debe convertirse al valor presente (final de 2012). Usando el 15% de rendimiento requerido, tenemos:

2013

$5.50

1.10

$ 6.05

1.15

$ 5.26

2014

$5.50

1.21

$ 6.66

1.323

$ 5.03

P2015

$ 4.81

(1+i)

2015

$5.50

1.331

$ 7.32

1.521

3

=

$50.54 = $33.22 (1+0.15)3


VALUACIÓN DE ACCIONES

11

va información ocasionan que el valor de mercado de las acciones comunes se ajuste rápidamente. Esta hipótesis sugiere que los valores tiene un precio justo, que reflejan en su totalidad la información pública disponible y que, por lo tanto los valuadores no necesitan perder tiempo buscando información adicional y acopiando valores cotizados inadecuadamente. • El valor de una acción representa el valor actual de todos los dividendos futuros que se espera que ésta proporcione durante un tiempo ilimitado, por lo que la creación de valor, es el reflejo de las estrategias y efectos que cada área funcional de la empresa tiene. • Básicamente, son utilizados dos modelos para la valuación de acciones comunes: el modelo de dividendos crecientes a tasa constante y el modelo de crecimiento variable. Referencias:

Paso cuatro: Sumando el valor presente de los flujos de dividendos iniciales (calculados en el paso dos), al valor presente de las acciones al final del periodo de crecimiento inicial (calculado en el paso tres), como se especificó en la ecuación, el valor actual (finales de 2012) de las acciones es: P2012 = $15.10 + $33.22 = $48.32 Por lo que el valor de las acciones comunes de la empresa de Bebidas Energéticas utilizando el modelo de crecimiento variables de $48.32. Conclusiones • La valuación de acciones disminuye el riesgo del valor esperado para los tenedores de acciones, por lo cual es un referente para dar vigilancia a la administración de las organizaciones y alcanzar el valor esperado al delimitar en valor presente las futuras ganancias. • Los procedimientos que se utilizan para emitir acciones comunes, la información necesaria para valuar acciones, reunir y procesar información necesaria proveniente de cada área funcional de la empresa y como difundir la información entre los inversionistas, son entre otras, nuevas áreas de trabajo del valuador profesional. • Al momento de realizar la valuación de acciones comunes, el valuador deberá partir de la hipótesis de la eficiencia del mercado, la cual supone que las reacciones rápidas de los inversionistas racionales ante nue-

• Aragonés, José R.; Mascareñas, Juan (1994). La eficiencia y el equilibrio en los mercados de capital]». Análisis financiero (64): pp. 76-89. • Amit, R., y Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, vol. 14, 33-46. • Bordonaba, V., Palacios, L. L., y Polo, R.Y. (1996). Valoración de los recursos intangibles: Un análisis empírico para el sector de la franquicia. Investigaciones Españolas • Caballer, V. (1994). Métodos de valoración de empresas. pirámide. • Erango, y Fried. (2006). Investigaciones europeas de dirección y economía • Gitman, L (2012). Principios de Administración Financiera. Pearson • Gordon, M., y Shapiro, E. (1956). Capital Equipment Análysis: the required rate of profit. Management Sicience no. 3 , 102-110. • Gordon, Myron J. (1959). Dividends Earnings and Stock Prices. Review of Economics and Statistics. The MIT Press. • Gordon, Myron J. (1962). The investment, financing and valuation of the corporation • Johnson, R., y Kuby, P. (2004). Estadística Elemental. México: Thomson Learning. • Kendall, M. (1975). Multivariate Analysis. Londres: Griffin. • Villareal, S. Jesús (2007), Administración Financiera • Ross, S. A., y Roll, R. (1995). The Arbitrage Pricing Theory Approach to Strategic.


Foro

“Legislación y normalización de la actividad valuatoria” Germán Noguera Camacho Colaborador de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio de Avalúos (USN AVSA). Presidente del Comité 223 de la USN AVSA. Avaluador inscrito en el RNA. Director de la División de Avalúos de ONC Ltda.

Introducción al Foro y participantes

E

Durante los días 18 al 21 de septiembre de 2013, organizado por la Sociedad Colombiana de Avaluadores, se llevó a cabo el XXVIII Congreso Panamericano de Valuación – UPAV. En el marco de este congreso y con la participación de varios panelistas internacionales, se llevó a cabo este Foro.

Participaron en el Foro, las siguientes personas: Ing. Julio Torres Coto. (México). Actual Presidente de UPAV. Encargado de la Secretaría de Enseñanza de la UPAV. Profesor de la Universidad Autónoma de Baja California. Carlos Alberto Salazar. (Colombia). Expresidente Nacional de la Sociedad Colombiana de Avaluadores. Ex Presidente de la UPAV. Expresidente del R.N.A. Integrante de la Secretaría de Asuntos Interinstitucionales de la UPAV. Presidente de la Mesa Sectorial de Avalúos del SENA.

l Foro se desarrolló después de una introducción que tuvo como propósito ubicar al auditorio, con- Eduardo Rottmann. (Brasil). Encargado de la Secretaría de formado por valuadores de cerca de 12 países, en Normas de la UPAV. Representante de Brasil ante IVSC. contexto sobre la coyuntura particular que atravesaba en ese momento la actividad valuatoria colombiana. Francisco Cavalli. (Colombia). Vicepresidente del Consejo Nacional del Registro Nacional de Avaluadores. PresidenA continuación, se presenta un resumen del preám- te Nacional de la Sociedad Colombiana de Avaluadores. bulo, la presentación de los participantes en el Foro y finalmente, las preguntas formuladas a los participantes y Leandro Escobar. (España). Miembro de la Junta Directiva un resumen de sus respuestas. Con las siguientes pala- de TEGOVA, en representación de ATASA (Asociación bras, el moderador inició el Foro: Profesional de Sociedades de Valoración), en su calidad de Secretario General de la entidad. “El sector valuador colombiano, vive una especial coyuntura y este XXVIII Congreso Panamericano de Valuación Oscar Bonilla. (Costa Rica). Ex-Vicepresidente técniproporciona un excelente marco de referencia para analizar co de UPAV. Ingeniero Agrónomo, Master en Valuación. algunos temas de esta coyuntura, que se considera de inte- Candidato a Ph.D en Valuación de Activos (Universidad rés exponer en este Foro, pues resulta también de interés de Valencia). Profesor catedrático Universidad Estatal a para los demás países latinoamericanos. Distancia. Coordinador Maestría en Valuación. Ex Vicepresidente Técnico UPAV. El propósito del Foro, será el de dar a conocer algunas experiencias internacionales de formación y certificación Moderador: Germán Noguera Camacho. (Colombia). Inde avaluadores, compartir con los asistentes la coyuntura tegrante de la Secretaría de Asuntos Interinstitucionales de colombiana, tratar de obtener algunas conclusiones apli- la UPAV, Expresidente Nacional de la Sociedad Colombiana cables a los procesos de reglamentación de la ley que de Avaluadores, Delegado de Colombia ante IVSC (2003emprende Colombia, así como analizar la aplicabilidad 2010), integrante del Standards Board de IVSC (2005-2008). del esquema legislativo y de normalización a otros países Vicepresidente Técnico de UPAV (2004-2006). Asesor del latinoamericanos”. Consejo Nacional de Avaluadores del R.N.A.



XXVIII Congreso Panamericano de Valuación, Cartagena “I Encuentro Panamericana de Valuación de Intangibles” / CORTESÍA

Un propósito importante del Foro, fue contrastar las ventajas y desventajas de los esquemas de formación universitarios frente a los esquemas de formación por competencias, analizar hasta donde son compatibles y/o complementarios, con el fin de buscar la mejor opción de formación para el avaluador latinoamericano.

Situación coyuntural Ley del Avaluador En Colombia, después de varios años de intentos, finalmente se logró la aprobación de la Ley 1673 de julio 19 de 2013, mediante la cual, se reglamenta la actividad del avaluador y se dictan otras disposiciones. Esta ley, establece requisitos para quienes deseen desempeñarse como avaluadores, quienes deberán inscribirse en un Registro Abierto de Avaluadores y también establece requisitos para las entidades que deseen hacerse cargo de la administración de dicho Registro Abierto de Avaluadores. En la presentación, se citaron algunos de los artículos de la Ley, los cuales se transcriben a continuación: ARTÍCULO 5º. Registro Abierto de Avaluadores. Créase el Registro Abierto de Avaluadores, el cual se conocerá por sus siglas “R.A.A.” y estará a cargo y, bajo la responsabilidad, de las Entidades Reconocidas de Autorregulación. ARTÍCULO 23º. Obligación de Autorregulación. Quienes realicen la actividad de avaluador, están obligados a inscribirse en el Registro Abierto de Avaluadores, lo que conlleva la obligación de cumplir con las normas de autorregulación de la actividad en los términos del presente capítulo.

Ley Avaluador. ARTÍCULO 24°. De la autorregulación en la actividad del avaluador: Las Entidades Reconocidas de Autorregulación, tendrán a cargo las siguientes funciones: • Función normativa: Consiste, sin perjuicio de lo establecido en esta ley, en la adopción y difusión de las normas de autorregulación para asegurar el correcto funcionamiento de la actividad del avaluador. • Función de supervisión: Consiste en la verificación del cumplimiento de las normas de la actividad del avaluador y de los reglamentos de autorregulación, sin perjuicio de las funciones establecidas por esta ley en cabeza de la Superintendencia de Industria y Comercio. • Función disciplinaria: Consiste en la imposición de sanciones a sus miembros y a los avaluadores inscritos por el incumplimiento de las normas de la actividad del Avaluador y, de los reglamentos de autorregulación. • Función de Registro Abierto de Avaluadores: Consiste en la actividad de inscribir, conservar y actualizar en el Registro Abierto de Avaluadores la información de las personas naturales avaluadoras, de conformidad con lo establecido en la presente ley.

ARTÍCULO 26°. Entidades Reconocidas de Autorregulación. La Superintendencia de Industria y Comercio, reconocerá como Entidad Reconocida de Autorregulación a una o más personas jurídicas sin ánimo de lucro, que cumplan con los siguientes requisitos: a. Sean entidades gremiales, sin ánimo de lucro. b. Cuenten entres sus miembros avaluadores personas naturales o asociaciones gremiales, en las cuales a su vez, sean miembros avaluadores personas naturales. c. Los demás requisitos establecidos en esta ley para estas entidades.



16

“Legislación y normalización de la actividad valuatoria”

ARTÍCULO 27°. Requisitos. La Superintendencia de In- la adecuada formación académica de la persona natural dustria y Comercio reconocerá a las Entidades Recono- que solicita su inscripción como avaluador en el Registro cidas de Autorregulación de Valuación, cuando cumpla Abierto de Avaluadores. con los siguientes requisitos: 2.2 Programas reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional a. Contar con el número mínimo de miembros avaluadores y asociaciones gremiales que determine el Gobierno Nacional. b. Disponer de los mecanismos adecuados para hacer cumplir por sus miembros y por las personas vinculadas con ellos las leyes y normas de la actividad del avaluador y los reglamentos que la misma entidad expida. c. Contar con un sistema que le permita registrar y mantener en su protocolo, a solicitud de los avaluadores, información sobre experiencia y actualización de los certificados de persona emitido por entidad de evaluación de la conformidad, acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia - ONAC, bajo la norma ISO 17024 y autorizado por una Entidad Reconocida de Autorregulación.

ARTÍCULO 6º. Inscripción y requisitos. La inscripción como avaluador se acreditará ante el Registro Abierto de Avaluadores. Para ser inscrito como avaluador deberán llenarse los siguientes requisitos por esta ley: a) Acreditar en la especialidad que lo requiera: (i) Formación académica a través de uno o más programas académicos debidamente reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional que cubran: (a) teoría del valor, (b) economía y finanzas generales y, las aplicadas a los bienes a avaluar, (c) conocimientos jurídicos generales y los específicos aplicables a los bienes a avaluar, (d) las ciencias o artes generales y las aplicadas a las características y propiedades intrínsecas de los bienes a avaluar, (e) de las metodologías generales de valuación y las específicas de los bienes a avaluar, (d) métodos matemáticos y cuantitativos para la valuación de los bienes y, (e) en la correcta utilización de los instrumentos de medición utilizados para la identificación o caracterización de los bienes a avaluar, o (ii) Demostrar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el parágrafo 1° del presente artículo. b) Indicar datos de contacto físico y electrónico para efectos de notificaciones. Corresponde al Avaluador mantener actualizada esta información. PARÁGRAFO 1°. Régimen de transición. (….) PARÁGRAFO 2°. Las instituciones de educación superior o las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, deberán expedir los títulos académicos y las certificaciones de aptitud profesional, según el caso y de acuerdo con la Ley, que demuestren

El parágrafo 2 del artículo 6º da espacio para que las instituciones de educación superior o las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, expidan los títulos académicos y las certificaciones, según el caso. Con relación a la educación superior, en Colombia la educación superior tiene dos niveles de formación: Formación de pregrado y Formación de postgrado. La formación de pregrado, tiene las siguientes modalidades de formación y conduce a los títulos académicos que se indican a continuación: – Formación Técnica Profesional: Conduce al título de “Técnico Profesional en…”. – Formación Tecnológica: Conduce al título de “Tecnólogo en…”. – Formación Profesional: Conduce al título de “Profesional en…”.

La formación de postgrado, según las exigencias y requisitos de preparación, conduce a los siguientes títulos académicos: CONGRESO PANAMERICANO DE VALUADORES / CORTESÍA


“Legislación y normalización de la actividad valuatoria” – Especialización: Conduce al título de “Especialista en…”. – Maestría: Conduce al título de “Magíster en…”. – Doctorado: Conduce al título de “Doctor en…”

17

“La Educación para el Trabajo y el Desarrollo, es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal.”

En cuanto a las instituciones de educación para el trabajo, la Ley 1064 de julio 26 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y, el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Los programas de formación laboral, tienen por obEducación, establece: jeto preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laboraArtículo 1°. Reemplácese la denominación de Edu- les específicas relacionadas con las áreas de desempeño cación no formal contenida en la Ley General de Edu- referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, cación y en el Decreto Reglamentario 114 de 1996 por que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. o dependiente. Para ser registrado, el programa debe El Decreto 2888 de julio 31 de 2007, por el cual tener una duración mínima de seiscientas (600) horas. Al se reglamenta la creación, organización y funcionamiento menos, el cincuenta por ciento de la duración del prode las instituciones que ofrezcan el servicio educativo grama debe corresponder a formación práctica tanto para el trabajo y el desarrollo humano, antes denomi- para programas en la metodología presencial como a nado educación no formal, se establecen los requisitos distancia. (Artículo 11, Decreto 2888 de 2007) básicos para el funcionamiento de los programas y se Los programas de formación académica, tienen por dictan otras disposiciones objeto la adquisición de conocimientos y habilidades en La educación para el trabajo y el desarrollo humano los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la téccomprende programas de formación laboral y de forma- nica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades ción académica. lúdicas, culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y, la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y en general, de organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser registrados, estos programas deben tener una duración mínima de ciento sesenta (160) horas. (Artículo 11, Decreto 2888 de 2007) Resulta muy importante tener en cuenta que el parágrafo 2, del artículo 6 de la Ley del Avaluador, exige que tanto en los casos de educación superior como en los de educación para el trabajo, que se demuestre la adecuada formación académica. Las instituciones que aspiren ofrecer el servicio de educación para el trabajo y el desarrollo humano, deben obtener la licencia de funcionamiento y el registro del programa o programas. A la culminación de un programa registrado, las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano expedirán a la persona natural, un Certificado de Aptitud Ocupacional que no es equivalente a un título. En cuanto a los programas de educación superior, la Ley 1188 de 25 de abril de 2008 regula el Registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones” y, el Decreto No. 1295 de 20 de abril de 2010 reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Esta ley en su artículo 5, estipula:


18

“Legislación y normalización de la actividad valuatoria”

Artículo 5. Evaluación de las condiciones de calidad de los programas. La institución de educación superior debe presentar información que permita verificar:

CONGRESO PANAMERICANO DE VALUADORES / CORTESÍA

5.1 Denominación. La denominación o nombre del programa; el título que se va a expedir; el nivel técnico profesional, tecnológico, profesional universitario, de especialización, maestría o doctorado al que aplica y su correspondencia, con los contenidos curriculares del programa. a. Los programas técnicos profesionales y tecnológicos, deben adoptar denominaciones que correspondan con las competencias propias de su campo de conocimiento. b. Los programas de especialización, deben utilizar denominaciones que correspondan al área específica de estudio. c. Los programas de maestría y doctorado, podrán adoptar la denominación genérica o especifica de la disciplina o profesión a la que pertenecen o su índole interdisciplinar.

Los títulos académicos deben corresponder a la denominación aprobada en el registro calificado para el programa. 5.2. Justificación. Una justificación que sustente su contenido curricular, los perfiles pretendidos y la metodología en que se desea ofrecer el programa, con fundamento en un diagnóstico que por lo menos contenga los siguientes componentes: 5.2.1. El estado de la educación en el área del programa y de la ocupación, profesión, arte u oficio, cuando sea del caso, en los ámbitos nacional e internacional. 5.2.2. Las necesidades del país o de la región.

Preguntas del Foro 1) La primera pregunta, pero que tendrá el último turno para ser respondida fue para Oscar Bonilla: ¿Cuáles serían las principales conclusiones del Foro? ¿Considera aplicable el modelo colombiano de Legislación complementado con Normalización de la actividad valuatoria a otros países latinoamericanos? 2) Para Eduardo Rottmann: ¿Nos puede explicar brevemente en qué consiste el proyecto de Norma Internacional para Valuadores Profesionales de IVSC?

• Colaborar y cooperar con otras organizaciones internacionales. • Servir como la voz internacional de la profesión de la valuación. Desde hace unos años, IVSC viene planteando la necesidad de elaborar las Normas Internacionales del Valuador Profesional. En 2010, publicó el documento “Discussion paper. Definition of a Professional Valuer”, en el que plantea la necesidad de elaborar las Normas Internacionales del Valuador Profesional. En este documento, establece una secuencia de requerimientos sucesivos que una persona debe cumplir, para llegar a ser un valuador profesional. Esta secuencia se muestra en la siguiente figura, que inicia con un título de formación universitaria. The following diagram shows the typical requirements fo becoming a Professional Valuer UNIVERSITY DEGREE

PROFESSIONAL EXAMS

STRUCTURED TRAININ IN ETHICS

WORK EXPERIENCE

CONTINUING EDUCATION

LICENSING (WHEN REQUIRED)

PROFESSIONAL VALUER

El ingeniero Rottmann, explica que el International Valuation Standards Council es una asociación no gubernamental, sin ánimo de lucro, de carácter internacional creada en 1981. Los objetivos del IVSC, son el fortalecimiento de la profesión de la valuación en todo el mundo, mediante:

En 2013, publicó el documento titulado: “Proposal to Develop International Professional Standards for Professional Valuers”. En este documento, reconoce que debido a la forma en que la actividad valuatoria se ha desarrollado, hoy en día, se presenta la siguiente situación:

• El desarrollo de altos estándares (normas), de calidad interna-

• La valuación ha sido relegada a ser tratada como una técnica

• Hay un vacío en la infraestructura profesional de valuadores

cional y el apoyo a la adopción y, uso; Facilitar la colaboración y la cooperación entre sus organizaciones miembros;

más que una profesión.

de instrumentos financieros, y en muchas regiones del mundo,



20

“Legislación y normalización de la actividad valuatoria”

también para la valuación de empresas y activos intangibles. La Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela, • Hay falta de reconocimiento de parte de los legisladores y de Soitave, ha suscrito recientemente un convenio para forlas otras profesiones. mación a nivel de maestría con la Universidad de Jaen • Existe una fragmentación de experticia por tipo de activos. de España, que surge como una alternativa adicional al • Diferentes y diversos sistemas de cualificación. convenio suscrito con el Politécnico de Valencia. IVSC propone en este documenResalta también, la importancia de aprovechar los to, el desarrollo de las Normas Inavances en las tecnologías de la comunicación para divulternacionales para la Profesión del gar estos programas y llevarlos a todos los países UPAV. Valuador, que establezcan los requisitos de conocimiento profesional, 4) Para Leandro Escobar: ¿En qué consiste la Certifihabilidades, valores, ética y conducta cación del Valuador Europeo Reconocido que expide del valuador profesional. Estas norTegova? ¿Qué requisitos se exigen? ¿Cómo se evalúan mas cubrirán la carrera completa del estos requisitos? ¿Quién expide la certificación? valuador profesional, desde el DeProposal to Develop International Professional sarrollo inicial hasta los procesos de Standards for Professional El licenciado Escobar, comenta que TEGoVA es la AsociaValuers Educación continuada. La propuesta ción de Asociaciones de Valuadores de Europa, es decir, comprende las siguientes normas: DISCUSSION PAPER es el equivalente de la UPAV en Europa. TEGoVA, está conformada por 39 asociaciones de valuadores de 24 IPS 1. Requisitos de entrada para los programas de formapaíses, que representan cerca de 70.000 valuadores en ción en valuación Europa. (http://www.tegova.org/). Tegova opera apoyada IPS 2. Competencias técnicas. en tres grupos de trabajo que desarroIPS 3. Habilidades profesionales llan actividades en los siguientes frentes: IPS 4. Valores, ética y conducta del valuador profesional IPS 5. Experiencia práctica IPS 6. Evaluación de las competencias profesionales IPS 7. Desarrollo profesional continuado.

• Normas Europeas de Valuación (EVS). • Educación. • Valuador Europeo Reconocido Recognised

European Valuer (REV). 3) Para Julio Torres Coto: ¿Qué nos puede contar de los programas de formación de post-grado para avaluaExplica con relación a este tercer punto, que este redores en México? ¿Cuántos programas existen? ¿Cuánconocimiento en realidad no es una certificación, sino un tos egresados? ¿Hace cuánto? reconocimiento que se expide por parte de Tegova, que El ingeniero Julio Torres Coto, comenta para el auditorio no tiene mayores exigencias. Este es precisamente uno que en México existe desde hace ya más de una década de sus problemas. un importante reconocimiento a la formación profesional de los valuadores. A partir de un título de formación 5) Para Francisco Cavalli: ¿En qué consiste la norma profesional de ingeniería, arquitectura, economía y en ge- ISO 17.024 Requisitos generales para los organismos neral de cualquier profesión, el valuador se forma como que realizan la certificación de personas? ¿Por qué es tal mediante estudios de post-grado, que pueden ser de de interés para una entidad certificadora de personas Especialización o Maestría. Hay una oferta de más de como el R.N.A.? Y, ¿quién acredita que un Certificador 20 programas ofrecidos por diferentes universidades en cumple la ISO 17.024? todo el territorio mexicano. El ingeniero Cavalli, indica que la norma ISO 17024 Recuerda el ingeniero Torres Coto, que en España se “es una norma aceptada globalmente la cual tiene como han desarrollado varios programas de Maestría en ava- propósito establecer los requisitos que deben cumplir lúos, algunos de los cuales, como el de la Universidad Po- los organismos que realizan certificación de personas”. La litécnica de Valencia han sido exportados a varios países certificación de personas, es una de las formas de asegude Latinoamérica y que dentro de UPAV, existen varios rar que las personas cumplen los requisitos del esquema avaluadores con título de Maestría en Valuación de esta de certificación adoptado por el organismo. En esta norma, se establecen requisitos relativos a: universidad.

Comenta también que en Centro América, en países como El Salvador o Costa Rica, se han llevado a cabo programas de formación de maestría en avalúos, en alianza de universidades locales con la Universidad de Puebla. En Salvador, hay ya más de 20 avaluadores con título de Maestría en Valuación.

• La estructura del Organismo Certificador (Dirección y estructura del organismo, entre otros).

• Recursos del Organismo Certificador (Personal, Contratación externa, entre otros).

• Registros e Información (Registros de solicitudes, Confidencialidad y Seguridad de la información).

• El Esquema de Certificación (Proceso de Evaluación, Decisión de


“Legislación y normalización de la actividad valuatoria”

21

Certificación, Renovaciones, entre otros). 6, estipula: “PARÁGRAFO 2°. Las instituciones de educación • Al Sistema de Gestión. (Puede ser 9001 o un Sistema de Gestión superior o las instituciones de educación para el trabajo y el propio del Organismo Certificador). desarrollo humano, deberán expedir los títulos académicos y las certificaciones de aptitud profesional, según el caso y de El Registro Nacional de Avaluadores R.N.A., es una acuerdo con la Ley, que demuestren la adecuada formación entidad privada sin ánimo de lucro, constituida en 1985 académica de la persona natural que solicita su inscripción por la Sociedad Colombiana de Avaluadores y Fede- como avaluador en el Registro Abierto de Avaluadores”. lonjas (Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz). El R.N.A, propende por la profesionalización de la Es decir, deja la puerta abierta para que tanto instituactividad valuatoria en Colombia y en desarrollo de este ciones de educación superior como instituciones de objetivo, se ha dedicado desde su fundación a la certi- educación para el trabajo ofrezcan programas acadéficación de avaluadores en Colombia, buscando brindar micos para avaluadores. seguridad y confianza a los usuarios de avalúos sobre la idoneidad y competencia de los avaluadores inscritos, a) Desde la mesa sectorial del SENA se ha trabajado en personas naturales o jurídicas. (www.rna.org.co) las normas de competencias laborales para avaluadores. ¿En qué consiste la certificación de competencias laborales? Esta norma es de especial ¿Cuál es su filosofía? ¿Por qué no se considera que el título interés para el R.N.A., que es la profesional o algún título de formación académica, sean neentidad que ha certificado a los cesarios para la certificación de competencias? valuadores colombianos desde hace más de 25 años, pues el El arquitecto Salazar explica que el SENA – Servicio R.N.A., ha iniciado un proceso Nacional de Aprendizaje, es un establecimiento público de ajuste de sus procedimiendel orden nacional adscrito al Ministerio del Trabajo de tos de certificación según las Colombia, correspondiéndole al SENA invertir en el deexigencias de esta norma. sarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, Uno de los intereses fundamentales y como política ofreciendo y ejecutando la formación profesional intede ser del R.N.A., es la profesionalización de la actividad gral, a través de programas de formación técnica profevaluatoria, en la cual, mediante un PROCESO DE CER- sional y tecnológica, entre otros. TIFICACIÓN acreditado bajo norma internacional de El Decreto 933 de 2003, establece: “Artículo 19°. reconocimiento nacional e internacional, podrá garantiCertificación de Competencias Laborales. El Servicio zar a los usuarios de las valuaciones que las personas Nacional de Aprendizaje – SENA, regulará, diseñará, norcertificadas cumplen con los requisitos de educación, malizará y certificará las competencias laborales”. En virformación y experiencia (demostrables) para la ejecutud de esta función, en los últimos años ha sido un gran ción de encargos valuatorios. impulsor de la Evaluación y Certificación por competenAdicionalmente, en la coyuntura de la Ley del Avalua- cias laborales de múltiples actividades. dor, que estipula con respecto a los organismos a cargo En el sector valuatorio, conformó la Mesa Sectorial de del Registro Abierto de Avaluadores (Título IV, ArtícuAvaluadores con la cual ha elaborado las Normas de Comlo 27, Inciso “n”) la exigencia de estar acreditados ante petencia Laboral para avaluadores (diferentes de las Normas ONAC como certificadores de personas, bajo la norma técnicas de avalúos), bajo las cuales, numerosos avaluadores ISO 17.024. colombianos han certificado sus competencias laborales. Este literal, establece que la entidad debe “Contar con un sistema que le permita registrar y mantener en su protocolo, a solicitud de los avaluadores, información sobre experiencia y actualización de los certificados de persona emitido por la Entidad de Evaluación de la Conformidad, acreditada por el Organismo Nacional de JOSE ROBERTO SAIEH SUS Acreditación de Colombia - ONAC, bajo la Norma ISO FINANCAR S.A. 17024 y, autorizado por una Entidad Reconocida de AuAdministrador torregulación”. Avalúos Urbanos y Rurales

6) Para Carlos Alberto Salazar: La ley del avaluador en Colombia, superado el periodo de transición, exigirá formación académica a través de uno o más programas académicos debidamente reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional. El parágrafo 2 del artículo

Carrera 56 No. 74-70 Tel. 330 33 33 Cel. 3187211615 E-mail: rsaieh@financar.com.co R.N.A. No. 1353

www.financar.com.co


22

“Legislación y normalización de la actividad valuatoria”

b) Aunque el SENA podría acreditarse como certificador de avaluadores bajo ISO 17.024, es claro que en el marco de la Ley 1673 no podrá ser una Entidad Reconocida de Autoregulación a cargo del Registro Abierto de Avaluadores (ver requisitos en el artículo 26). De otra parte, las Certificaciones de competencias laborales que ha expedido el SENA, no corresponden a una certificación de un programa académico. ¿Cómo quedan entonces estas certificaciones a la luz de la Ley del Avaluador? Explica el arquitecto, que el proceso de certificación de competencias laborales para avaluadores ha sido un importante aporte para el mejoramiento de la actividad valuatoria. Quienes han emprendido el proceso de certificar sus competencias como avaluadores han tenido que estudiar y aprender sobre los diferentes aspectos que requiere el ejercicio de la actividad.

Considera entonces el arquitecto Salazar, que la ley se quedó cor ta en la exigencia de formación profesional, al dejar abier to el espacio a las entidades de educación para el trabajo. 8) Para Oscar Bonilla. ¿Cuál es su opinión en cuanto a la formación y evaluación por competencias sin título universitario para avaluadores? ¿Son suficientes por sí mismas? ¿Serían un buen complemento para la formación universitaria? El ingeniero Oscar Bonilla, indica que desde su punto de vista, indudablemente el esquema formativo del valuador debe par tir de un título profesional, complementado con estudios de postgrado en valuación. Sin embargo, aclara que la sola formación académica no es suficiente para que el avaluador pueda desarrollar de manera adecuada su actividad. El desarrollo de la experiencia y sobre todo, la adquisición del criterio valuatorio, que solo se logra con el ejercicio de la actividad, son un componente muy impor tante para un profesional de la actividad valuatoria. Indica además, que la permanente actualización es necesaria también.

7) Para Carlos Alberto Salazar: Muy importante aquí su experiencia y visión como Ex-Presidente UPAV, como directivo de la SCdA y como ex-presidente del R.N.A., la ley del Avaluador, si bien, exige formación académica, no indica de qué nivel. Podría ser de pregrado (técnico, tecnólogo, o profesional), de postgrado (como especialización, maestría o doctorado), o incluso, resultado de un proceso de formación académica de una entidad de 9) Para Julio Torres Coto: Hoy en día la tecnología y educación para el trabajo y el desarrollo humano. la globalización facilitan los acuerdos interuniversitarios. ¿Cómo aprovechar la experiencia mexicana en En su intervención, el arquitecto Salazar indica que entidades programas de postgrado en valuación para Colombia como la Sociedad Colombiana de Avaluadores o el Registro y los demás países latinoamericanos? ¿En qué consiste Nacional de Avaluadores, consideran importante el título de el proyecto de Universidad Panamericana de Valuación pregrado profesional más la formación complementaria en UPAV? ¿Se tiene ya un pénsum armonizado? ¿Existe ya avalúos como requisitos para sus inscritos o afiliados. alguna experiencia con algún país?


“Legislación y normalización de la actividad valuatoria” Precisamente, el proyecto de UPAV de crear la Universidad Panamericana de Valuación, se concibe apoyado en estos puntos: Se busca estructurar un pénsum o programa único, que sería diseñado por la UPAV, con base en las mejores experiencias y prácticas que se encuentren en los países miembros de la UPAV. El programa sería ofrecido por Universidades locales de cada país, que suscribirían convenios con la UPAV. Las materias básicas (como por ejemplo: matemática financiera, estadística, contabilidad, lectura de planos, entre otras), serían dictadas por profesores locales en cada país, sin embargo, las materias referentes a la actividad valuatoria, como pueden ser las normas internacionales de valuación, los métodos valuatorios, aplicación de los métodos, serían dictadas por los mejores instructores seleccionados por UPAV, quienes utilizando las ayudas de la tecnología de comunicaciones, podrían dictar la clase desde su ciudad de residencia a alumnos ubicados en las aulas de la universidades de cada país. 10) Para Francisco Cavalli: El R.N.A. es representante de Colombia ante IVSC. ¿Cómo capitalizar el proyecto de IVSC para desarrollar una Norma Internacional del Valuador Profesional en el proceso colombiano? ¿Podría el R.N.A., alinear la Norma Internacional con su esquema de certificación? ¿Cómo aprovechar esta circunstancia en la coyuntura actual de reglamentación de la ley 1673? Anota el ingeniero Cavalli, como complemento de lo expuesto por el ingeniero Rottmann sobre el proyecto de normas para la profesión del avaluador de IVSC y teniendo en cuenta que el R.N.A. es la entidad que representa a Colombia ante IVSC, que se identifica una oportunidad de capitalizar el proyecto de IVSC para desarrollar una norma internacional del valuador profesional en el proceso colombiano, puesto que dentro de la proyección normativa que tiene prevista la USN AVSA, se contempla la elaboración de las normas “Requisitos para los valuadores de los diferentes tipos de bienes” (inmuebles, muebles, intangibles, activos financieros, empresas), por lo cual, el proyecto de norma internacional que desarrollaría IVSC para la profesión del valuador, serviría como referencia internacional para adoptar esta norma al momento de elaborar las normas técnicas sectoriales de requisitos para los valuadores. Dichas normas, decantarían finalmente en los requisitos de los esquemas de certificación para la certificación de valuadores que establecerían los organismos que se acrediten en norma ISO 17024, como es el caso del R.N.A. El R.N.A. podría alinear la Norma Internacional con el esquema de certificación local, pues al ser una Norma Internacional, tendrá requisitos muy generales que puedan adoptarse en todos los países, por lo cual, sería un soporte y referente para los esquemas de certificación de los organismos que certifican en Colombia.

23

Es el momento de aprovechar esta circunstancia en la coyuntura actual de reglamentación de la ley 1673, pues la Norma Internacional daría luces y soporte al proceso como referente internacional, aceptado por los países miembros de IVSC, entre ellos Colombia. En el país no se tiene una norma, reglamento o documento aprobado por los diferentes intereses en el sector valuatorio (gobierno, academia, usuarios, gremios y prestadores del servicio entre otros), que de referencia a los requisitos o características que debe tener un valuador profesional para ejercer de forma idónea la actividad de valuación. 11) Recordamos la primera pregunta, dirigida a Oscar Bonilla: ¿Cuáles serían las principales conclusiones del Foro? ¿Considera aplicable el modelo colombiano de Legislación complementado con Normalización de la actividad valuatoria a otros países latinoamericanos? El ingeniero Bonilla comenta, a manera de complemento con relación a la Universidad Panamericana de Valuación, que la educación a distancia es un esquema de formación cada vez más utilizado, que permite compartir y construir conocimiento de una forma más eficiente y menos costosa que la formación presencial. Finaliza, indicando que Colombia no solamente ha marcado un hito de gran relevancia con la expedición de la ley, sino que lo ha hecho también con el proceso de elaboración de las normas técnicas de avalúos. Comenta también, que la experiencia colombiana al desarrollar una ley que reglamente y traiga orden a la actividad valuatoria, es desde luego de gran importancia para los países latinoamericanos, pues es un proceso replicable que atiende una necesidad de la actividad. Será muy importante hacer seguimiento al proceso de reglamentación de la ley. La ley establece la necesidad de formación académica para los avaluadores, lo que constituye un gran paso.

APOYA LA FORMACION DE PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD Y VULNERABILIDAD Compromiso social del RNA CARRERA 57 B N° 67 A-69 BOGOTA D.C Teléfonos: 3 114489 6 301343 www.fundacionideal.com


VIII SEMINARIO DE NORMALIZACIÓN

PARA VALUADORES

-CRÓNICA-

Luis Alberto Alfonso R. Dirección Técnica Registro Nacional de Avaluadores R.N.A.

Para el Registro Nacional de Avaluadores R.N.A. la elaboración de normas técnicas para la actividad valuatoria en Colombia es de vital importancia. Esta tarea ha sido emprendida a través de la Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio de Avalúos USN AVSA.

de 2013, organizado por la Sociedad Colombiana de Avaluadores (La Sociedad Colombiana de Avaluadores, junto con Fedelonjas, son los gremios que en 1985 crearon el RNA).

E

n 2003, el Registro Nacional de Avaluadores ingresó, 3) Presentar una introducción al tema de los requericomo representante de los avaluadores colombianos, mientos en materia valuatoria que establecen las al International Valuation Standards Council (IVSC) Normas Internacionales de Información Financiera que es la entidad que elabora las Normas Internacionales NIIF, las cuales deben ser adoptadas por las empresas de Valuación – NIV (o IVS por su sigla en inglés). colombianas. En 2006 el Registro Nacional de Avaluadores es reconocido por el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) como la USN AVSA (Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio de Avalúos), la cual inicia su operación en el año 2007. Desde ese momento a la fecha, ha trabajado activamente en la elaboración de las normas y guías sectoriales para la actividad valuatoria, las cuales están armonizadas con las exigencias y planteamientos de las NIV.

La convocatoria efectuada por el Registro Nacional de Avaluadores R.N.A. para este evento, fue de gran acogida por los valuadores en Colombia quienes desde varias regiones del país se desplazaron a las instalaciones de ICONTEC en Bogotá para recibir tan importante información con delegaciones provenientes de San Andrés, Cartagena, Barranquilla, Tolima, Risaralda, Santander, Chocó, Valle, Llanos Orientales, Boyacá, Yopal y Bogotá D.C. De igual forma, se contó con la participación de representantes de los gremios tales como la Sociedad Organizado por la USN AVSA, se llevó a cabo el pa- Colombiana de Avaluadores, FEDELONJAS, la Cámara sado 29 de noviembre de 2013 en la ciudad de Bogotá el de la Propiedad Raíz, Sociedad Colombiana de Ingenie“VIII Seminario de Normalización para Va- ros y de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. luadores”, en las instalaciones del Icontec. El seminario tuvo como objetivo dar a conocer a los valuadores y deLa jornada inició desde muy temprano con la intermás actores involucrados en el sector las normas técnicas vención del presidente del Consejo Nacional de Avaexistentes y la divulgación de las normas recientemente luadores, el Ingeniero Manuel Fernando Alfonso, quien aprobadas. Los objetivos específicos de este VIII Semina- recibió al auditorio con una cálida bienvenida, dando así rio de Normalización se describen a continuación: apertura al seminario. Acto seguido, se dio a conocer el contenido del evento a cargo de los expositores quienes 1) Divulgar ante avaluadores, usuarios de avalúos y entes gracias a su trayectoria y experiencia, generaron confiande control, los avances realizados en esta materia, y za y certeza en los temas abordados a los asistentes. presentar las normas elaboradas hasta el momento. Conferencistas: 2) Presentar al público una introducción a las Normas Internacionales de Valuación, en su versión 2011, cuya Ing. Edwin Pérez Carvajal: Docente Especialista en avaversión en español fue lanzada para Latinoamérica lúos Universidad Distrital Francisco José de Caldas. recientemente en el marco del Congreso Panamericano de Valuación – UPAV, que se realizó en la ciu- Ing. Oscar Torres Colmenares: Docente Especialista en dad de Cartagena, los días 18, 19 y 20 de septiembre avalúos Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


CRÓNICA VIII SEMINARIO DE NORMALIZACIÓN PARA VALUADORES Ing. Luis Alberto Alfonso: Director Técnico del Registro Nacional de Avaluadores R.N.A. Contador Hernando Ortiz: Especialista en Revisoría Fiscal y Auditor en normas NIIF.

25

Este encuentro, no solo sirvió para la congregación de todos en torno a una misma temática sino también ayudó a estrechar y realizar alianzas en pro de impulsar el conocimiento en las regiones, el intercambio de ideas y el fortalecimiento de nuestro importante gremio.

“Con la normalización, el Registro Nacional de Avaluadores R.N.A. contribuye a formar país a través de herramientas para la profesionalización de la actividad valuatoria.”

Ing. German Noguera Camacho: Director del CITAV del R.N.A. con amplia experiencia en normas NIIF. Las temáticas comprendidas en el “VIII SEMINARIO DE NORMALIZACIÓN PARA VALUADORES”, se versaron en las normas técnicas sectoriales la NTS S04 “CÓDIGO DE CONDUCTA DEL VALUADOR”, NTS S03 “CONTENIDO DE INFORMES DE VALUACIÓN”, NTS I01 “CONTENIDO DE INFORMES DE VALUACIÓN DE BIENES INMUEBLES URBANOS”, NTS I02 “CONTENIDO DE INFORMES DE VALUACIÓN DE BIENES INMUEBLES RURALES” y la guías técnicas GTS E01 “VALUACIÓN DE BIENES INMUEBLES” y, la GTS G02 “CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE VALUACIÓN”, además de la divulgación de los dos últimos documentos normativos GTS E04 “VALUACIÓN DE BIENES INMUEBLES RURALES” y la NTS A02 “VALUACIÓN PARA GARANTÍA DE CRÉDITOS”.

Dicho seminario es una muestra más para expresar que los valuadores en Colombia son muy receptivos a la capacitación, prestos cada vez más a la vanguardia de las temáticas nuevas y cambiantes que atañen al avaluó, entrega absoluta a su labor y que todos los actores involucrados con el tema estamos comprometidos por enaltecer la actividad del valuador como una verdadera profesionalización de esta actividad. El seminario concluyó de forma exitosa, con un desafío para el R.N.A. en busca de trasladar estos espacios a las regiones del país, contando con una mayor divulgación de la normalización y de este gran trabajo que ejerce la USN AVSA del R.N.A., desde hace más de seis años. Finalmente, cabe resaltar el esfuerzo realizado por la administración del Registro Nacional de Avaluadores R.N.A. en la logística y coordinación del evento, en agradecimiento al gran esfuerzo que realizan los valuadores por capacitarse, en especial, a los asistentes de otras zonas del país, enriqueciendo juntos este importante seminario lo cual impulsa al R.N.A. en seguir adelante con el proceso de normalización y de certificación de Avaluadores en el país.

Esta vez, el seminario contó con un valor agregado como ingrediente adicional dentro del contexto de la normalización, al abordar las normas internacionales de información financiera NIIF per tinentes a valuación, específicamente la NIC 16 “PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO” y la NIIF 13 “MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE” y, la introducción a las “NORMAS INTERNACIONALES DE VALUACIÓN IVS La tarea que nos queda como Registro, es seguir avan2011”, lo que ayudó a comprender de forma general zando en el camino y brindar al sector más documentos el marco normativo internacional y nacional para los técnicos acordes a los estándares de calidad que solicita valuadores. el mercado.


CÁLCULO DEL “FACTOR LUFER”

PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE PERMUTA, DE LIQUIDACIÓN O DE REMATE TAMBIÉN LLAMADO VALOR DE REALIZACIÓN O VALOR MÍNIMO DE SUBASTA Este es un supuesto PROPIO del proponente, no lo he tomado de ninguna bibliografía y debo decir que solamente ha sido sensibilizada por mí, en mis dictámenes, pero que después de más de una década y media de estarlo utilizando, la he ido perfilando hasta llegar a la ecuación que aquí expongo.

LUIS FERNANDO RESTREPO GÓMEZ INGENIERO CIVIL Máster en Gerencia, especialista en Finanzas, interventor, constructor, tasador.

E

n consecuencia, les comparto la manera en que YO hago este tipo de correcciones (no obedece a otra cosa que al sentido común y a la realidad local sumada mi práctica por estos 20 años) y, que no pretendo que sea la ideal o la matemáticamente correcta, pero sí me admite una mayor tranquilidad en mi conciencia, pues no creo estar perjudicando a ninguna de las partes (ni Cliente, ni Entidad Prestamista) y es más equitativo que cualquier porcentaje fijo de castigo o del conocido “Más o menos”, que nunca deja tranquilo a nadie e incluso es obstáculo para la concreción de muchos negocios. Cuando les digo: “que les comparto”, no quiere decir que ustedes deban hacerlo IGUAL a como yo lo hago; pueden modificarlo o cambiarlo de acuerdo a su voluntad y conocimiento, puesto que debo ser sincero y decirles que éste Factor Corrector no lo he sensibilizado más allá de mis propios peritajes. (A mí y a mis clientes les ha funcionado, pero les sugiero que ustedes lo hagan con prudencia y juicio). Mucho sabré agradecer a los colegas Matemáticos o Economistas y/o cualquier tasador curioso como Yo, que se dedique a evaluar y sensibilizar la fórmula propuesta.


CÁLCULO DEL “FACTOR LUFER” Planteamiento Se trata de aplicarle un correctivo al “Valor Comercial” de un Bien, obtenido mediante metodología valuatoria adecuada y de universal aceptación. Dicho correctivo, se obtendrá mediante una fórmula propuesta con la que se genera el “Factor LUFER” o Factor de Corrección para Permuta, para Liquidación o para Remate. Es decir:

ValorLiquidación o Remate = ValorComercial X FLUFER

27

o Inmueble), como lo dictan las normas universales de tasación y una vez obtenido el VALOR COMERCIAL, procedo a efectuarle una corrección para encontrar un adecuado VALOR DE LIQUIDACIÓN O DE REMATE, es decir, un valor de realización rápida o de subasta del bien, ya que para la entidad financiera su negocio no es el de hacerse vendedor de bienes, sino la intermediación financiera y, para el que acepta permutas por otros bienes o que maneja una casa de empeño, su objetivo comercial es el de convertir en efectivo rápidamente el bien que recibe como prenda cuando se le siniestra un préstamo o al vendedor de apartamentos y/o de un proyecto inmobiliario, lo que desea es convertir los vehículos o apartamentos que recibe en permuta en efectivo rápidamente, para pagar menos apalancamiento financiero.

En algunas oportunidades, entidades financieras o prestatarias de dinero, reciben el ofrecimiento de una “Garantía Real”, (hipotecaria o prendaria), para respaldar un préstamo y en consecuencia, estas entidades nos solicitan a los tasadores la valoración de bienes que cumplirán la función de “PRENDA” (como en las casas de empeño ocurre con un televisor o un equipo de música, entre otros). Existe en estos servicios de avalúos, una asesoría adicional que podemos prestar a nuestros clientes (satisfacción al cliente que genera honorarios añadidos) y es la de informar a ellos, por cuánto sería apropiado avalar o garantizar y/o permutar (recibir), el bien tasado. Esta situación es más cotidiana de lo que se piensa y la ilustración a nuestros clientes de un valor adecuado y ajustado a la realidad del momento para facilitar la negociación de un Bien, es por demás, un beneficio para las partes, puesto que impide los ventajismos de cualquiera de las partes y se ciñen exclusivamente a sus verdaderos negocios, vender carros o vender apartamentos y no a recibir barato un carro para ganar más o quizás por esa razón, dejar de venderlo. Ejemplos: • Recepción de un apartamento de menor valor en una negociación de otro apartamento en un proyecto nuevo o de un vendedor que tenga un bien de mayor valor. • Recepción de un vehículo como parte de pago de otro de mayor valor o nuevo. Pues bien, cuando esto me ocurre (tengo entre mis clientes una CASA de EMPEÑO con muchas sucursales a nivel nacional), hago el avalúo de la Prenda (Mueble

“Su objetivo comercial es el de convertir en efectivo rápidamente el bien que recibe como prenda cuando se le siniestra un préstamo o al vendedor de apartamentos y/o de un proyecto inmobiliario”.


28

CÁLCULO DEL “FACTOR LUFER” Consideración Final

Factor

El Factor de reducción por Liquidación o Remate y/o de El Valor Comercial del Bien (Inmueble, Maquinaria, EquiPermuta al que me refiero, obedece a la fórmula finan- po o Prenda), obtenido en el peritaje de avalúo, está reflejado para un tiempo prudencial de comercialización ciera siguiente: con un cierre de venta, en un periodo que corresponde estimar el experto que efectúa el avalúo. (De acuerdo a 1 su experiencia y conocimiento del mercado). FLUFER = (1+i)N x (1 - (Co X Cd )) Para corregir ese valor y sugerir un Valor de LiquidaDónde: ción o de Remate, se deben obtener los siguientes datos:

[(

• FLUFER:

)

]

Factor de Reducción.

• i: Tasa Activa efectiva mensual. (Promedio de los 6 Bancos con mayor colocación del país). • n: Tiempo estimado para cierre de venta. (Economía normal de 1 a 6 meses, pero pudiera ser mayor). • Co: Coeficiente de Oferta. • Cd: Coeficiente de Demanda.

1. Tasa “activa” efectiva mensual: Esta tasa es la que en promedio cobrarían los bancos por una colocación normal de empréstito a cualquiera de sus clientes. Es decir, corresponde a la Tasa que seguramente en promedio le cobraría un Banco al Prestamista. Para su cálculo, se consultan las páginas web del Banco de la República o de El Banco Central de la nación y se promedian las tasas activas reales (no subsidiadas), de los 6 Bancos con mayores colocaciones del país. 2. El número “n” de meses (o períodos): Este dato se obtiene de una suma de períodos:

Componente Financiero El primer componente de la fórmula que se emplea, corresponde a una operación financiera que “Descuenta a capital de Hoy” un capital futuro (Ingeniería Económica o Finanzas) y coincide con el componente de la fórmula de Valor Actual o Valor 1 Presente, que permite encontrar un capital en (1+i) t i e m p o actual cuando es conocido su Valor Futuro. N

Componente de Mercado

a. El primer período, se obtiene de la consulta directa al Prestamista, puesto que él es quien determina en qué momento se hace exigible la ejecución de la garantía y le dirá si al mes, a los dos meses o a los 7 días. (Cuando se trata de Permutas normalmente este tiempo es cero). b. El segundo, corresponde al tiempo en que el experto prevé que pudiera liquidarse o rematarse el bien en el mercado, de una manera prudencial y normal (conservadora).

El segundo componente de la Fórmula (1-(Co X Cd)) representa los gastos de ejecución y venta en los que se incurriría por concepto del proceso de liquidación, 3. Estimación del componente de mercado: remate o subasta, si se llegase a siniestrar el préstamo Se presenta una propuesta que permita controlar y (crédito), o simplemente, si se quisiera liquidar el bien de limitar el capricho del tasador que efectúa la correcinmediato, por ser producto de una permuta. ción y, a su vez, mitigue la subjetividad que pudiera generar en el “Factor LUFER” la aplicación de este Dicho componente, se determina de acuerdo al essegundo componente. tatus para ese momento económico del segmento de mercado en el que se encuentra el bien valorado o el a. Sustentado en la experiencia personal y la juiciosa tipo de garantía real ofrecida en prenda o en hipoteca. observación y, simulación de distintos escenarios (Oferta y Demanda). En resumen, el Valor Comercial del bien entregado en prenda, además de ser actualizado a Valor Presente (componente financiero), debe ajustarse por la condición del mercado (segundo componente), dependiendo del tipo de garantía real (muy apetecida o muy ofertada, etc.) y el balance (o desbalance) del mercado para ese bien, es decir, cuál es la condición de la Oferta y la Demanda para un bien similar y, en el segmento de mercado específico al cual pertenece.

por más de 23 años, el proponente de este factor ha construido la “Tabla 1 Obtención del Componente del Mercado”, para su uso particular y que se presenta más adelante.

b. Vale acotar que la Tabla 1, se comparte con la salvedad de que debe ser calibrada o modificada y analizada detalladamente, mediante simulaciones antes de aplicarla por cada uno de los usuarios en sus valoraciones, debido a que no tiene fuente científica sino empírica:


CÁLCULO DEL “FACTOR LUFER”

29

Tabla 1 Obtención del Componente del Mercado. Condición de Oferta Cd

Coef. Oferta Co

Condición de Demanda

Coef. Demanda

Excesiva Considerable Alta Regular Balanceada Moderada Baja Escasa Exigua

0.600 0.550 0.500 0.450 0.400 0.350 0.300 0.225 0.150

Exigua Escasa Baja Moderada Balanceada Regular Alta Considerable Excesiva

0.600 0.550 0.500 0.450 0.400 0.350 0.300 0.225 0.150

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL “FACTOR LUFER” El dueño de un equipo para la industria de la construcción, se acerca a una entidad que le puede prestar el dinero rápidamente, pero ésta le solicita algo en garantía (Casa de empeño).

Se sabe que el dueño de la misma, desea obtener un dinero de urgencia para hacer una negociación muy faUna vez establecida la propuesta de negocio entre vorable y que se presenta en muy pocas ocasiones, pero el Gerente de la Casa de Empeño y el solicitante del no sabemos cuánto espera obtener con esta garantía ni préstamo, el siguiente es el resumen de su pre acuerdo: es de nuestra incumbencia. • E l Gerente de la Casa de empeño, le informa cuánto es la Tasa de Usura que le puede cobrar por el empréstito, pero debe entregarle algún bien como “Garantía Prendaria”.

La Valoración se realiza en Diciembre del 2006:

• E l Dueño del equipo, le responde que está de acuerdo con la tasa de usura que le propone y que necesita que le presten $125.000.000 COP, para lo cual, él puede darle en garantía, una Bomba Estacionaria para Concreto Fluido que tiene en su planta.

El Gerente de la Casa de Empeño, nos llama y nos hace el encargo del avalúo sin ningún tipo de explicaciones o comentarios de cuánto quiere el Dueño de la Bomba en Préstamo y nos solicita que le demos un Valor de Liquidación, para esa Bomba Estacionaria. EL PERITAJE DE TASACIÓN Como resultado del Peritaje que realizamos respecto a la “Bomba Estacionaria de Concreto Fluido”, con dos motores Diésel, como se observa en la ficha técnica siguiente (Hoja de Resumen) de nuestro INFORME y en Además, se recaudó la siguiente información del merel cual se aprecia el valor arrojado. cado y del equipo que pudiera ser importante al mo-


30

CÁLCULO DEL “FACTOR LUFER”

mento de obtener su valor de liquidación.

De cuyos resultados, podremos decirle confiablemente al Gerente de la Casa de Empeño, lo siguiente:

Observaciones: • El equipo esta 100% operativo. • Fue alquilado por 9 meses a la obra FORUM que será inaugurada a principios del 2007 en Medellín y que queda en la Milla de Oro de la Av. El Poblado. • El Ingeniero Gerente del proyecto se llama A y el Ingeniero residente se llama B. • El alquiler a ellos fue de $10.000.000 mensuales en diciembre de 2005 hasta septiembre de 2006. • También se le alquiló por un mes y medio a CORPACERO. • El Ingeniero Gerente del proyecto en Medellín se llama C. • El alquiler a ellos fue de $10.000.000 mensuales en octubre de 2006 hasta noviembre de 2006. • Estos datos se los damos para que comprueben que ese canon de alquiler promedio que soporta el mercado e incluso se puede aspirar a 12 millones mensuales por alquiler en MEDELLÍN. Es probable que en BOGOTÁ el mercado aguante un poco más. • En Colombia, no sabemos de otra con la capacidad y potencia de la referida.

1. La máquina cubre una garantía máxima de $113.945.000, y si se le hace un seguimiento juicioso y, se le incorpora una cláusula que al primer mes en que incumpla los pagos o a los 60 días, el equipo será rematado, lo que permitirá al gerente tomar las siguientes decisiones: a. A la primera cuota vencida, se remata el equipo y le puede prestar $119.767.000. b. A la segunda cuota incumplida, se remata el equipo y le puede prestar $117.795.000.. b. A la tercera cuota vencida, se remata el equipo y le puede prestar $115.854.000.

De dichas observaciones, concluimos que el estatus de la Oferta de estos equipos es Escasa y que la DemanCabe recordar, que en las casas de empeño las cuotas da es Alta, además la tasa promedio encontrada, fue de o intereses se pagan por mes anticipado, lo cual hay que 1.675% efectiva mensual. considerar en la asesoría. Además, en nuestro análisis logramos determinar que un equipo de esa naturaleza pudiera encontrar un comprador en un tiempo máximo de 3 meses, a los cuales, hay que sumarle otros 3 meses que normalmente transcurren de manera previa, antes de considerar que el cliente no va poder honrar el pago y el equipo se debe liquidar para que la Casa de empeño no pierda dinero en esta operación.

Debo repetir que esta ecuación financiera, es una herramienta que YO he utilizado exitosamente en mis dictámenes y si observan su conformación es muy sencilla, ya que trae a Valor Presente (descuenta), el valor al que se supone que se está avalando una garantía prendaria.

1 [( (1+ 0.01675) )x (1 - (0.225 X 0.3 ))]

También, por analogía, se puede usar este Factor de Reducción para encontrar un potencial Valor de Liquidación de un Bien Inmueble o de otros bienes. Sólo que en primera instancia, se debe sensibilizar la ecuación para que surta el efecto más apropiado al del mercado.

En economías con altas incidencias inflacionarias, es bueno efectuar algunos correctivos adicionales, lo que yo haría al menos llevando el valor obtenido del dictamen En nuestra asesoría, al dueño de la casa de empeño pericial a un Valor Futuro, usando aunque sea de manera le realizamos los siguientes cálculos en el rango de 3 a precaria como mínimo el IPC y luego ese valor, lo des6 meses: contaría a la tasa de la fórmula. FLUFER =

6

FLUFER (6MESES) = 0.844 Valor Cambio (US$ comercial del x $ Pesos) equipo 2006 $75,000

$1,800

Valor en pesos $135.000.000

Calculado por Ing. Msc. Luis Fernando Restrepo Gómez

Componente Financiero y de Mercado

3.00 meses

1.675%

Estatus Oferta Escasa

4.00 meses

1.675%

Escasa

n

Tasa

Factor LUFER

Valor de Remate o Liquidación

0.2250

Estatus Demanda Alta

0.3000

0.8872

$119,767,798.24

0.2250

Alta

0.3000

0.8872

$117,794,736.41

Co

Cd

5.00 meses

1.675%

Escasa

0.2250

Alta

0.3000

0.8872

$115,854,178.91

6.00 meses

1.675%

Escasa

0.2250

Alta

0.3000

0.8872

$113,945,590.27

7.00 meses

1.675%

Escasa

0.2250

Alta

0.3000

0.8872

$112,068,443.84


HOMENAJE A

JULIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Miembro de la Sociedad Colombiana de Avaluadores S.C.d.A. Mat. 009 Fundador y Asesor Permanente Miembro del Registro Nacional de Avaluadores R.N.A. Mat. 093 Miembro Honorario de la Cámara de la Propiedad Raíz

“Los Gremios son un DIÁLOGO DEMOCRÁTICO” El Registro Nacional de Avaluadores R.N.A., desea rendir un importante homenaje a un hombre destacado, sensible y especial, indispensable e indiscutible, de genuina vocación por la actividad valuatoria e inmobiliaria de nuestro país.

Nathalie Perdomo Sarmiento Coordinadora de Comunicaciones Registro Nacional de Avaluadores R.N.A.

ENTREVISTA Julio Gonzáles Gonzáles, nació en la ciudad de Bogotá hace 92 años, en el seno de una familia grande y tradicional. Su padre, José Joaquín González Ortíz, fue un reconocido constructor y, su señora madre, Georgina González Ponce de León, fue una mujer que consagró su vida a sus hijos. Actualmente, comparte su hogar con la señora Celmira de González, su esposa, quien le acompaña en el barrio Chicó Norte de la capital colombiana. Don Julio González, inició su carrera universitaria estudiando Derecho, programa que decidió no continuar para graduarse de economista en la Facultad de Comercio y Economía de la Universidad del Comercio. Fue empleado y miembro de la Junta Directiva de Colsubsidio, perteneció a la Junta Directiva de Fenalco y tuvo una pequeña participación en la Junta Directiva de Carulla. También, fue Jefe de Relaciones Públicas de la empresa Coldemar Line y miembro fundador de la Asociación Colombiana de Relacionistas Públicos, entre otros. Aunque toda su vida ha residido en Bogotá, tuvo la oportunidad de recorrer Europa, América del Norte y Suramérica, prefiriendo entre todas las ciudades visitadas, la encantadora Buenos Aires en Argentina.


32

homenaje a JULIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Tales como José Carrizosa, Benjamín Rocha, Guillermo Cáceres Gaviria, Pedro Tovar Salazar y Jesús Gaitán, amigos con quienes compartía importantes charlas y desde donde alimentaron grandes ideas, gestándose así uno de los gremios valuatorios más reconocidos del país.

1970

compramos fue con rifas y espectáculos, porque no teníamos nada. Estábamos reunidos y al final, llegó José Fue el año en que tomó la decisión de Carrizosa, quien nos dijo que independizarse para formar su propia había una casa baratísima, empresa denominada “Inmobiliaria JGG”, la que costaba en su momencual funcionaba en el centro de la ciudad, to $1.300.000 aproximadacolindando con la Avenida Jiménez muy mente y tenía una hipoteca, cerca a sus colegas miembros de la Sociedad la cual pagamos en cuotas y Colombiana de Avaluadores S.C.d.A hoy es una casa lindísima que 30 años después, trasladó la tienen admirablemente su oficina a su hogar, transformando el estudio de su apar- cuidada. La Sociedad, la fundamos cerca de 10 miembros, tamento en su refugio laboral y personal, donde se puede la mayoría Ingenieros y Arquitectos, que trabajaban en apreciar una gran biblioteca que alberga diferentes obras esa época con el Banco Central Hipotecario, entonces, de literatura clásica, general y especializada, que hacen yo no era Avaluador, era inmobiliario. Un día, me llamó conjunto con estantes cargados de entrañables fotografías un amigo y me preguntó: Julio, ¿Quieres hacer parte de familiares, placas conmemorativas e ilustrados pergaminos lo que estamos formando?, a lo que yo respondí: ¿De qué que reconocen su vida, obra y labor otorgados por las di- se trata?; al día siguiente, nos reunimos todos en la sede ferentes entidades tanto públicas como privadas a las que de Uniandes y entonces, empezamos a crear nuestro imha aportado su invaluable experiencia y conocimientos. portante gremio”. +VALOR, contó con la oportunidad de acceder una tarde bogotana a tan exclusivo espacio y disfrutar de su agradable presencia, en una entrevista que pretende compartir y perpetuar sus recuerdos y, enseñanzas a quienes como él, han construido país con amor y pasión por su gremio: +VALOR: ¿Cuáles son los inicios de la Sociedad Colombiana de Avaluadores – S.C.d.A.? Julio González González (JGG):“Cuando nosotros formamos la Sociedad Colombiana de Avaluadores - S.C.d.A., hace más de 40 años, teníamos casa propia. La casa que

+VALOR: ¿Por qué surge la necesidad de crear un Registro de Avaluadores? JGG: “Anteriormente, se avaluaba con el “método del ojímetro” o a “Ojo de buen cubero”, la cual es una antigua expresión que significa medir sin precisión exacta. Recuerdo una vez que estábamos tomando café con unos amigos y el uno le preguntó al otro: Esa casa que usted vio, ¿cuánto le pone?, a lo cual el amigo respondió, tantos miles. - ¿Cree que eso vale?, - Sí, vaya véndala en ese precio. Ahí fue cuando me di cuenta de la importancia de formar un Registro de Avaluadores. Pasado algún tiempo, en una Junta Directiva de la Sociedad que yo presidí, propuse que debíamos estar registrados para tener un respaldo del gobierno creando un Registro. Todos lo aprobaron y acudimos a la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, donde nos recibió el entonces presidente de la sede, el señor Oscar Borrero Ochoa, a quien le expusimos la idea y le pareció una muy buena iniciativa. Finalmente, se realizaron las consultas necesarias, se establecieron los estatutos, se constituyó el Consejo Nacional de Avaluadores y se formó el Registro Nacional de Avaluadores”.


homenaje a JULIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

33

+VALOR: ¿Quiénes conformaron el primer Consejo Nacional de Avaluadores y por ende, el R.N.A.? JGG: “El Registro Nacional de Avaluadores R.N.A., fue fundado en 1985 por la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz - FEDELONJAS y la Sociedad Colombiana de Avaluadores S.C.d.A. De esa época para acá, ha progresado impresionantemente. En representación de FEDELONJAS, conformaron el primer Consejo Nacional de Avaluadores los miembros principales: Salomón Sales Issa, quien fue el primer presidente del R.N.A., Manuel Mayol de Balanzó quien ya falleció, excelente persona; Diego Velásquez Gallo de la ciudad de Cali y, como miembros suplentes: Luis Gonzalo Ocampo Quintero, Ramiro Castellanos Martínez y Francisco Giraldo. Por su parte y en representación de la S.C.d.A., conformaron el primer Consejo los miembros principales Tulio Echeverry Roiz y Eduardo Forero Sánchez y, como miembros su- continuamente a conferencias y eventos del sector que plentes, Elberto González-Rubio Burgos y yo.” los mantenga actualizados. +VALOR: ¿Cómo recuerda los inicios del Registro NaExistió una época, en que los bancos tenían una sección cional de Avaluadores? de Avaluadores y ellos no podían faltar a su ética, porque se prestaban situaciones tales como que el Avaluador reJGG: “El Registro, desde sus inicios contó con un buen comendara al banco un cliente, quien a su vez estaba solimanejo directivo y se enfocó en organizar conferencias citando una plata sobre su casa; el Banco enviaba al mismo y en realizar propaganda, visitando varias ciudades para Avaluador a estudiarla, para considerar el valor y como darlo a conocer dentro del país. Yo recuerdo con mucho era empleado del banco, la podría avaluar por encima o aprecio a Oscar Borrero, Sergio Mutis, Clemencia Parra, debajo de lo justo, según su conveniencia. Entonces, no se Carlos Alberto Salazar y a Juan Darío Guzmán, personas me hace que pueda ser juez y parte, debe ser totalmente excelentes, inteligentes y preparadas. El Registro creció independiente. Recuerdo a uno de los primeros Avaluamucho, porque contó y cuenta con gente muy interesada dores en Colombia, el señor Guillermo Wiesner, quien es en el porvenir del mismo, para que la gente que se afilia un claro ejemplo para el sector valuatorio. sea gente idónea, honorable y correcta”. +VALOR: Aparte de todos sus reconocimientos, ¿Cuál ha sido el más significativo para usted? +VALOR: ¿Cuáles cree usted que son las características esenciales de un Gremio? JGG: “Para mí, todos, no puedo discriminar. Todos han sido maravillosos y con tanto agradecimiento me han JGG: “A los gremios los forman el compañemanifestado su aprecio y cariño. A todos les tengo un rismo, el afecto, el cambio de ideas; cada quien enorme recuerdo”. se ilustra todos los días escuchando a los compañeros de oficio y profesión. Es una mística, Don Julio González González, en retribución por sus una pasión por asistir a las reuniones, por paraños dedicados al sector inmobiliario y valuatorio de ticipar; es un DIÁLOGO DEMOCRÁTICO”. nuestro país, nos comparte que dedica sus días junto a su esposa, a caminar en la mañana, a leer sus apreciados libros y los correos electrónicos enviados por las dife+VALOR: ¿Cuál cree usted que deban ser las bases y la rentes sociedades y comunidades de las que es miemformación para ejercer la actividad Valuatoria en nuestro país? bro honorable, haciéndolo partícipe de sus actividades y eventos. Como él mismo lo describe: JGG: “Ante todo, el Avaluador debe ser una persona ética, moral, idónea, capacitada, de honorabilidad y de “Sigo con ánimo y participando; socorrección, que consulte las normas, que conozca de cobretodo, me encanta oír para aprender. rretaje y esté siempre dispuesto a actualizar sus técnicas Desde mi casa, me siguieron invitando de estudio. También pienso que los exámenes son ima las reuniones del Consejo, a las cuaportantísimos hacerlos. Para quienes se inician en esta les asisto esporádicamente, cuando mi labor, les recomiendo realizar los cursos y, para las persosalud y el tiempo me lo permiten.” nas que cuentan con alguna experiencia, deberían asistir


CIUDAD VERDE,

¿UTOPÍA O NECESIDAD? Considerar la necesidad de reformular nuestra forma de hacer ciudades ya no es cosa de soñadores o futurólogos. Tenemos una realidad donde la mayor parte de los habitantes del planeta viven en las ciudades, las cuales no fueron diseñadas para albergar esa cantidad de personas ni se tuvo en consideración el concepto “sustentable”, lo que nos obliga a tomar decisiones y a cometer acciones con carácter de urgencia antes de un colapso con consecuencias apocalípticas.

ARTÍCULO INTERNACIONAL -VENEZUELA-

biental, lograr reciclaje y el mejor aprovechamiento del entorno, sin que ello implique un condicionamiento el aspecto de la construcción, que es completamente variable y perfectamente acorde con las tendencias y el diseño de Nacido en Venezuela, tiene estudios universitarios en Contaduría Pública y una buena arquitectura. Ahora ya está de moda algunos ejerce como Tasador Profesional afiliado a la Sociedad de Ingenieros Tasadores de Venezuela (SOITAVE). Maestría en Administración de Empresas mención términos como Desarrollo Sustentable, Ciudades Verdes, Finanzas. Máster en Ingeniería de Tasación en curso. Dueño de la Empresa Ecociudad, entre otros, todos enmarcados a lo que según de Avalúos TASAR y Corredor inmobiliario y representante de la Franquicia la Declaración de Río de 1992, el desarrollo sustentable “REMAX” en el estado Carabobo de Venezuela. o sostenible satisface “las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro as ciudades se han convertido en monumentos de para atender sus propias necesidades”; ello implica reducconcreto y con baja eficiencia en el uso de los re- ción de incidencia solar con techos verdes, amplia arboricursos que repercute directamente en la baja calidad zación, uso eficiente de la tierra, reducción del consumo de vida de sus ciudadanos y si a ello, le agregamos de energía, fomento del reciclaje, búsqueda y empleo de la falta de planificación divorciada del equilibrio fuentes de energía renovables, fomento del transpory la armonía entre la naturaleza y lo urbano, por te público, aprovechamiento de los desperdicios, lo menos en Venezuela, nos damos correcto manejo de desechos tóxicos y cuenta que nuestros hábitat no cualquier otra actividad encamison para nada la esperanza de nada a lograr el uso eficiente de una vida mejor, sin contaminalos recursos y la reducción en el ción de diversos tipos: aire, agua, uso de la apetitosa energía. sónica, desperdicios, entre otros. Pero, ¿Cómo lograr que las ciuAhora más que nunca se requiedades ya construidas y anarquizadas re de una Arquitectura Bioclimápor un legado de falta de visión tica, adaptada al medio ambiente, de lo que era necesario hacer sensible al impacto que provoca para mantenerse en el tiempo? en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo enerVeamos algunos ejemplos gético y la contaminación ampara la transición: LIC. MBA. GABRIEL ÁNGEL LETINA WILJANOBA TASADOR PROFESIONAL - SOITAVE LETINAGABRIEL@GMAIL.COM

L


CIUDAD VERDE, ¿UTOPÍA O NECESIDAD?

35

• A pesar de requerirse zonas rurales lo cual evita el “El desarrollo sustentable o sosun mayor aprovechaéxodo de ellas hacia las urtenible satisface las necesidades miento del espacio tiebes en busca de un supuesde las generaciones presentes, sin rra, no creo que ello se to mejor vivir. comprometer las posibilidades de las logre aumentando la densidad sino mejoran• Manejar los desechos con del futuro para atender sus propias do el diseño de las vicriterio de máxima rentabilinecesidades” viendas para los nuevos dad, con rigurosas regulaciodesarrollos, de manera nes y atractivos incentivos. que se reduzca el consumo de suelo, eliminando espacios innecesarios y favoreciendo áreas verdes. • Reducir la carga calórica y la presencia de CO2, mediante jardines en los techos de casas y edificios. • Educar sobre opciones múltiples para reducir, reutilizar y reciclar, con una población concienti• Educar para entender que la construcción sostezada para ello. nible no se caracteriza por un rasgo concreto ni se limita a un conjunto de normas o requisitos. Se • Inversión en infraestructuras que permitan un tránsito trata de un proceso completo que abarca desde peatonal y en bicicleta, así como un transporte públila elección del sitio en que iniciará la construcción co masivo que logre amplias zonas libres de vehículos. hasta la proyección de la estructura y la utilización de materiales ecológicos o la posibilidad de recicla• Cogeneración de electricidad para que los ciudadaje de los mismos. nos también puedan producir su propia energía mediante paneles de celdas fotovoltaicas en los techos Es urgente que asumamos la realidad de la escasez de de las viviendas u otra fuente natural como la eólica. energía, tierra, agua y materias primas, la baja eficiencia de su utilización y el cada vez más grave problema de la • Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos me- contaminación, que logremos una mayor armonía entre diante un aire más limpio, un mayor acceso a los el hombre y la naturaleza, donde pasaríamos de la casaservicios y una mayor atención a la producción lo- ”bunker” que no tiene en cuenta su entorno climático y cal. En este sentido, se plantea que los nuevos dise- utiliza potentes aparatos de climatización para resolver el ños urbanos han de pensar en las ciudades como problema, a una casa que se integra, utiliza su entorno y el completos ecosistemas más autosuficientes. clima para resolver sus necesidades energéticas. • Regular el crecimiento desmedido de las ciudaPero para lograr ello, la apatía y el silencio cómplice no des actuales, mejorando las condiciones de las pueden ser la respuesta, todos nosotros debemos participar.


INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD, EDIFICIOS VERDES, SISTEMA LEED E

La sostenibilidad más que una moda es un compromiso en el cual todos debemos embarcarnos; nuestro planeta está sufriendo cada vez más por los abusos sufridos durante el siglo pasado resultado de un proceso de industrialización y crecimiento sin control; solo en los últimos veinte años probablemente nos hemos dado cuenta que los recursos como el agua y el aire no son ilimitados y que debemos tomar conciencia de una correcta utilización.

INFLUENCIA Y MANEJO DESDE EL PUNTO DE VISTA VALUATORIO - SEGUNDA ENTREGA Soledad Tamayo Gaviria RNA # 1475 Ricardo CastrillÓn Restrepo RNA # 718

OTROS SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Breeam Nombre proveniente de sus siglas en inglés: Building Research Establishment’s Envinromental Assesment Method, creado por el Establecimiento de Investigación de Edificios del Reino Unido. En 2005, recibió el premio como mejor programa de sostenibilidad en la Conferencia Mundial llevada a cabo en Tokio. Puede ser implementado en diversos tipos de edificios. Varios de los complejos deportivos que fueron utilizados en los juegos Olímpicos de 2012, tenían como objetivo cubrir sus requerimientos de sostenibilidad.

Aunque el LEED es el que tiene mayor aceptación mun- Green Star dial, citamos otros sistemas importantes: Es el sistema desarrollado por el Consejo de Edificios Verdes de Australia. Califica varios tipos de edificios con Green Globes unos rangos de clasificación, según el número de estreEs el segundo más importante después del LEED. De- llas otorgadas. sarrollado originalmente en Canadá, fue adquirido por la empresa Jones Lang LaSalle. Califica los edificios con una PROCESO DE DISEÑO DE certificación que va de uno a cuatro globos. UN EDIFICIO VERDE Energy Star La clave del éxito de un proceso constructivo como un Desarrollado en 1992 en Estados Unidos, es un siste- edificio verde, es que desde la concepción de la idea, ma voluntario que promueve productos eficientes en el éste se estructure de manera adecuada. Un edificio no consumo de energía. Inicialmente, estaba destinado a verde, tiene un proceso lineal de una sola vía en la cual electrodomésticos. Hoy, tanto los hogares como los edi- el propietario contrata un diseñador y a un constructor ficios comerciales pueden recibir esta certificación. y, estos al mismo tiempo, van sub-contratando según sus necesidades; en un edificio verde, el propósito es no Boma Best tener una estructura piramidal, sino circular o transverAnteriormente, se conocía como Go Green. Es el siste- sal, en la cual todos los posibles participantes en el proma de Canadá. Certifica no solo hogares, sino también ceso estén involucrados desde el inicio; es así, como el construcciones comerciales e industriales. propietario, el arquitecto, el ingeniero estructural y otros


INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD

37

diseñadores técnicos, deben integrarse con la personas encargadas de la comercialización, bien sea para la venta o arriendo. De esta manera, se logrará optimizar el diseño. En el caso de edificios verdes, las necesidades de diseño deben considerar los criterios de sostenibilidad antes descritos y otros, entre los cuales citamos: salud y ambiente interior, energía, ahorro de agua y diseño innovador, entre otros. Existen varias metodologías para lograr este objetivo, entre las cuales se destaca el “Quality Functional Deployment” (QFD). Ésta es una metodología para desarrollar diseños complejos partiendo de la voz del cliente. Su aplicación a la construcción no ha sido fácil por sus características de proceso único, en general, no estandarizado. La voz del cliente, en la Arquitectura Sustentable, representa las necesidades de las personas como seres vivos y habitantes en un contexto social y ambiental. El desarrollo de la metodología, va desplegando las partes del proceso constructivo, asegurando que cada etapa del mismo contempla las demandas de sostenibilidad. ENTIDADES QUE DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA EN EL PROCESO SOSTENIBLE Las siguientes, son las principales entidades a nivel internacional y nacional que se han encargado de promover el desarrollo de la construcción sostenible: World Green Building Council - WORLDGBC Consejo Mundial de Construcción Sostenible. Es una coalición de Consejos Nacionales de Construcciones Verdes, que ha logrado la internacionalización del movimiento verde. Tiene sede en Ontario, Canadá. U.S.Green Building Council - USGBC Es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en Estados Unidos en 1993 por Mike Italiano, David Gottfried y Rick Fedrizzi, la cual, promueve la sostenibilidad a través de la manera como son diseñados, construidos y operados los edificios. Dicha entidad, creó el sistema de certificación LEED que explicamos en este informe y que hoy, es reconocido como el estándar internacional. Consejo Colombiano de Construcciones Sostenibles - CCCS A nivel local, la principal entidad es el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), que según la presentación de su sitio WEB, es una red de personas, empresas y entidades que promueve la transformación de la industria de la construcción para lograr un entorno responsable con el ambiente y el bienestar de los colombianos. Fue fundada en 2008, es miembro del World Green Building Council y cuenta con alianzas con el USGBC desde 2010.


38

INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD

naturales o artificiales. Es importante anotar, que el CCCS trabaja actualmente • Incrementan el orgullo cívico de los habitantes por su ciudad. con el gobierno en la implementación de incentivos para la • Reducción del impacto ambiental. construcción sostenible, los cuales actualmente no existen.

LOS BENEFICIOS DE LOS EDIFICIOS SOSTENIBLES

• Se promueve un enfoque completo a la sostenibilidad, al reconocer capacidades en varias áreas claves para la salud humana y ambiental. • Se reduce la huella de carbono.

Algunos de los beneficios que resultan de los edificios verEJEMPLOS DE ALGUNOS EDIFICIOS des, son citados a continuación, aclarando que pueden falLEED EN EL MUNDO tar más en la lista. Es importante también tener en cuenta, que algunos de estos beneficios tienen implicaciones mo- Aunque a nivel mundial existen incontables ejemplos de netarias directas o indirectas y otros son no monetarios: edificios institucionales, comerciales, educativos, de oficinas o deportivos entre varios usos, que podrían ser Beneficios Monetarios Directos: citados como ejemplo, consideramos apropiado presentar el proyecto de vivienda unifamiliar conocido como • Reducción de Costos Operativos. casa SAGE, ubicada en Oregon (Estados Unidos), para • Reducción de los consumos básicos, entre los cuales, destacademostrar que la sostenibilidad no se da solo a nivel de mos los correspondientes a energía y agua. grandes edificios, sino también a escala unifamiliar. Gran • Reciclaje de materiales ya existentes. porcentaje de las construcciones a nivel mundial, está • Incide directamente en un aumento de la productividad. • Aumenta el valor de los activos, entre otros puntos, porque se compuesto por este tipo de edificaciones que deberán ha podido comprobar que los edificios verdes se arriendan a aportar al desarrollo sostenible del medio ambiente. cánones mayores que los edificios No verdes. • Los edificios verdes, presentan unas tasas de vacancia menores que los edificios No verdes y periodos de arriendo mayores. • Se promueve la reducción de impuestos para proyectos que cumplan requerimientos específicos de sostenibilidad. • Entidades crediticias a nivel mundial como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, están incentivando este proceso mediante la aprobación de este tipo de proyectos, que busca desarrollar ciudades competitivas mejorando la calidad de vida de sus habitantes. • Se pueden obtener tasas crediticias más bajas, debido a que se incentiva este tipo de proyectos.

Beneficios Monetarios Indirectos: • La construcción de este tipo de edificios, generan una mejoría en su entorno que atrae a la comunidad y sus diferentes actividades cotidianas. • Debido a que se incentiva el uso del transporte público, estos sistemas tendrán mayores ingresos. • Incremento de la oferta laboral en el entorno inmediato a estos proyectos, en especial, cuando se trata de proyectos macros de renovación de sectores, puesto que a la fecha, se ha podido comprobar que se convierten en sitios turísticos. • Dado que las entidades gubernamentales tienen interés en implementar este tipo de construcciones, se otorgan tiempos más rápidos para la aprobación de este tipo de construcciones.

Casa Unifamiliar “SAGE” en Oregon, USA Certificado LEED Platino, con una de las máximas puntuaciones logradas a la fecha con 106,50 puntos sobre 110 posibles. Dicho proyecto, es una casa modelo de la empresa “Arbor South Arquitecture, PC”, con la cual, se pretende demostrar a sus clientes lo que se puede lograr a través de un diseño sostenible. La casa con 134,50 m² tiene una zona social, con salacomedor, cocina integrada, 2 alcobas y 2 baños; el diseño fue complementado con gran cantidad de sistemas ecológicos como agua caliente calentada por paneles solares, energía solar térmica lograda con paneles fotovoltaicos en la cubierta, climatización natural, dispositivos con eficiencia energética, bajo consumo de agua, madera con certificación, paneles reciclados, aislamiento y ventanas de alta eficiencia para buen logro de la iluminación. La puntuación lograda, se obtuvo gracias a su innovador diseño interior y exterior, su eficiencia energética y su impacto mínimo en el medio ambiente. El sobre costo de esta casa, frente a otros diseños convencionales, se estimó en un 12%.

Beneficios No Monetarios: • Dada la tendencia mundial verde, las entidades gubernamentales están implementando normatividades que exigen la remodelación de construcciones existentes ajustándose a los conceptos de sostenibilidad y exigiendo estándares sostenibles a las nuevas construcciones. • Normalmente se asocian a una notoria mejoría del transporte público y a facilidades de parqueo. • Aumento de las áreas verdes dentro de las ciudades, bien sea FACHADA


INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD

39

Fotografías tomadas de la página web de Jetson Green

En las categorías de sostenibilidad tenidas en cuenta por LEED, destacamos los siguientes logros: COCINA

Sitio Sostenible

• Construcción sobre un lote que ocupaba un relleno. • Localizado a corta distancia de los principales servicios tales como transporte público, servicios comerciales, iglesias y otros, que permiten el desplazamiento a pie.

Consumo de Agua

• Tanques para recolección de agua lluvia para riego. • Elementos sanitarios de bajo consumo y elementos de doble descarga hidrosanitaria.

Consumos de Energía

ZONA SOCIAL

• • • • • •

Paneles solares para calentamiento de agua. Paneles fotovoltaicos para generación de energía. Sistemas de aire acondicionado y calefacción de alta eficiencia. Utilización de electrodomésticos con certificación Energy Star. Recuperación de calor del sistema de ventilación y calefacción. Sistema de doble marco para aislamiento térmico.

Materiales y Recursos • • • •

Pisos de madera reciclada. Suelos adecuados con corcho reciclado. Utilización de madera certificada. Utilización de paneles reciclados.

Calidad de Ambiente Interior

• Ventanas de alta eficiencia para aprovechamiento de luz natural. • Utilización de pinturas con bajo contenido de componentes VOC (Componentes Volátiles Orgánicos).

Diseño Innovador PATIO O JARDÍN Detalle tanque para almacenamiento de agua lluvia para riego y lavado; nótese la sencillez del sistema.

• El diseño de la casa es completamente innovador, con el fin de hacer accesible la sostenibilidad a los hogares y/o residencias unifamiliares. Existía un tabú, respecto a que los altos costos que implicaba un diseño verde, podrían ser cubiertos únicamente en grandes edificios.

Además, citamos algunos proyectos con certificación LEED en el mundo: Ciudad y País

Edificio

Nivel de Certificación

Área (m²)

San Francisco USA Vancouver Canadá Berlín Alemania Madrid España Lima Perú Cambridge USA Madrid España Santiago Chile

The Energy Foundation Firstenburg Community Center Bershka Berlín Palacio de Starbuks Laboratorios Roche Blackstone South

Platino

18.301,00

Oro

42.073,00

Platino

N/A

Platino

238,00

Oro

4.199,00

Platino

4.932,00

Alvento

Plata

16.699,00

Banco Itau Edificio Santa Clara

Oro

5.236,00


40

INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD

EJEMPLO DE REMODELACIÓN O RENOVACIÓN DE EDIFICIOS

m² en oficinas, 48.000 m² en zonas de parqueo, 3.000 m² en locales comerciales y 24.000 m² en puntos fijos y zonas comunes, distribuidos en 12 pisos, con un costo cercano a los 360.000.000.000. La sede, fue galardonada como la mejor construcción corporativa a nivel mundial de 2009. También, recibió el premio CoreNet Global por su carácter social y ambientalmente responsable.

Existe una categoría de certificación LEED para la adecuación de edificios existentes a los criterios de sostenibilidad. Es importante tener en cuenta que a pesar de la edad, es posible realizar las adecuaciones necesarias; prueba de ello, es el caso llevado a cabo en el Empire State Building de New York citado a continuación. Los edificios existentes, El objetivo más importante, era crear un espacio de traconstituyen la gran masa de los edificios existentes; los que bajo amable para sus empleados, lo cual se logró. se han construido con criterios verdes, constituyen un porcentaje muy bajo, de ahí que el mayor volumen del trabajo ecológico deba realizarse en las edificaciones antiguas: Edificio Empire State de New York, USA Edificio emblemático ubicado en la ciudad de New York, construido en 1931, con una altura total de 102 pisos (381 mts) y un área total de 264.733 m², en donde se llevó a cabo un proceso de renovación enfocado a lograr la eficiencia energética, para lo cual, se reemplazaron equipos de climatización, ventilación, calefacción y se mejoraron los aislamientos, implementándose varios sistemas de mantenimiento y control. Al mismo tiempo, se realizaron trabajos en las 6.514 ventanas del edificio, con sus 26.000 paneles de vidrio, los cuales fueron reutilizados en su totalidad; las ventanas fueron desmontadas, limpiadas, colocando una capa de aislamiento entre ambos panales para crear ventanas conocidas como IGUS por sus siglas en inglés (Super Insulating Glass Units), las cuales, ayudaron a mejorar el desempeño térmico del edificio hasta en cuatro veces. El proyecto de renovación terminado en 2009, tuvo un costo de U$ 550 millones de dólares y se logró una reducción en consumo de energía del 38% que representa un ahorro anual de U$ 4.4 millones. En Septiembre de 2011, se le otorgó la certificación LEED en categoría Oro. EJEMPLOS DE ALGUNOS EDIFICIOS LEED EN COLOMBIA

Fotografía general sede Bancolombia. Nótese las 2 torres unidas con puentes y la ubicación frente a la estación Industriales de la Línea “A” del Metro en techo azul; en el lote que hoy ocupa, se ubicaba la antigua planta de Cementos Argos.

En las categorías de sostenibilidad antes analizadas, destacamos los siguientes logros: Sitio Sostenible • • • • •

Ubicado a 50 metros de la Estación Industriales del Metro. Parqueaderos para bicicletas. Gimnasio. 5% de las celdas de parqueo son para vehículos eficientes. Se utilizó un predio que antes ocupaba una fábrica altamente contaminante. • Se aprovechó el espacio urbano, sin necesidad de ocupar más área libre de las periferias.

Consumo de Agua

• 37% de ahorro en consumo de agua, frente a las alternativas tradicionales usando orinales secos. • 8.700 m3 de aguas lluvias captadas al año, lo cual equivale a 3,48 piscinas olímpicas. • Riego de jardines con las aguas lluvias recolectadas. • Completamente automatizado en sistemas hidro sanitarios.

A la fecha, existen en Colombia varios edificios con certificación LEED y otros en proceso de alcanzarla. A continuación, destacamos el caso de la Dirección General de Bancolombia y citamos algunos casos representativos, que permiten dar una idea de la tendencia verde en Colombia. Consumos de Energía Dirección General de Bancolombia en Medellín, Colombia Certificado LEED Oro con 73 puntos sobre 110 posibles, en la categoría de edificios existentes (EB). Actualmente, este proyecto tiene la mejor calificación en Colombia y la 2da en Latinoamérica, después del edificio HSBC en Argentina. Dicho proyecto, con un área total de 125.000 m² (según la página web del CCCS), cuenta con 50.000

• 30% en ahorro de consumo de energía que representa aproximadamente $1.400.000.000 (pesos colombianos), de ahorro anual por este concepto. • 35% de eficiencia en el consumo de aire acondicionado. • Sistema de detección y extinción de incendios con 100% de cobertura.

Materiales y Recursos

• Alto porcentaje de insumos para la construcción del edificio regionales. • Utilización de materiales certificados como sostenibles. • Reciclaje del 60% de los residuos generados.


INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD

41

Calidad de Ambiente Interior • Ambiente de trabajo amable. • Eficiente iluminación. • Espacios abiertos para fácil modulación.

Diseño Innovador • • • • • • • •

Iluminación activada con tarjetas de acceso de empleados. Conexión de las torres por 2 puentes dobles de 50 metros. 98% del área de oficinas es abierta con corredores perimetrales. Servicios completarlos de gimnasio, cafeterías, áreas de descanso, parque y comercio. Capacidad de 4.200 puentes de trabajo. 118 salas de reuniones. 1.036 celdas de parqueo. 4 auditorios.

Torre 3 – Ciudadela Sarmiento Angulo – Bogotá D.C.

Además, se citan los siguientes proyectos con certificación LEED en Colombia, aclarando que la siguiente lista es completamente dinámica: Ciudad y País

Edificio

Nivel de Certificación

Área (m²)

Bogotá

3M

Certificado

1.848,00

Guarne – Antioquia

Centro Dist.Avon

Oro

27.789,00

Bogotá

Fallabella Centro Mayor

Certificado

8.639,00

Pereira

Fallabella Parque Arboleda

Plata

7.260,00

Medellín

Falabella Santafé

Certificado

12.060,00

Bucaramanga

Homecenter

Plata

24.358,00

Bogotá

Novaltis

Plata

9.480,00

Bogotá

Torre 3 Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo

Plata

53.956,00

Edificio 3M – Bogotá D.C.

Además de los proyectos antes citados, que ya cuentan con la certificación, hay otros en proceso entre los cuales destacamos el Centro Comercial San Antonio Plaza de Constructora ConConcreto en Pitalito - Huila, los edificios de Ruta N en Medellín, los nuevos edificios de la Ciudadela Sarmiento Angulo de Bogotá y la nueva sede del Hospital San Vicente de Paul en Rionegro – Antioquia. A continuación, se presenta una muestra gráfica de Edificio Colsubsidio – Bogotá D.C. edificios verdes en Colombia, algunos ya con certificación LEED y otros en proceso: PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA SOSTENIBLE Se están dando a nivel mundial números casos de renovación urbana integral que involucran el sector público y el privado. Cuando se planea un área urbana, la ciudad debe asumir muchos riesgos al principio, en especial en inversiones para adquirir el suelo y para la construcción de la infraestructura requerida; con metas muy claras, como la reducción de la huella ambiental, metas ambientales para el uso del suelo, reducción del consumo de energía, la provisión de acueducto y alcantarillado, Interior oficinas edificio ANH – Bogotá D.C.


42

INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD

recolección de residuos, la descontaminación del suelo, el transporte publico y la calidad de las edificaciones a través de diseño y materiales de alta calidad, las ciudades del mundo están ayudando a renovar grandes superficies que estaban desaprovechadas como podrían ser complejos industriales obsoletos. El siguiente es un ejemplo de proyecto de renovación macro que ha involucrado el sector público y privado: Hammarby Sjostad de Estocolmo, Suecia Se trata de un proyecto de renovación que partió de la postulación de Estocolomo para la realización de los Juegos Olímpicos de 2004; el proyecto incluiría la Villa Olímpica para los deportistas la cual sería construida con criterios sostenibles; a pesar de que la ciudad no gano la sede, la ciudad continúo con el proyecto con el propósito de recuperar el sector que una vez fue un parque industrial contaminante que había afectado el suelo por haber depositado vertimientos durante años; hoy el proyecto es un desarrollo urbanístico de mas de 11.000 viviendas, del cual se ha desarrollado a la fecha más del 50%, localizado al sureste del centro de Estocolmo y es reconocido como uno de los mejores ejemplos en el mundo de la implementación y recuperación de una gran extensión de un casco urbano de manera sostenible. Desde el comienzo, en el plan original, se definió un modelo integrado de soluciones ambientales para el manejo de los residuos, la energía y el agua que es hoy reconocido mundialmente. Algunas de las principales características sostenibles de este proyecto de renovación urbana son: • Modelo de recolección de basuras a 3 niveles (edificio, cuadra y áreas): A nivel de edificio cada bloque de aptos tiene ductos separados para los diferentes tipos de desecho que desembocan a una red subterránea a nivel de cuadra y área, que finalmente entregan a una estación de reciclaje localizada a 2 kilómetros de distancia donde se clasifican de manera inmediata para ser utilizados bien sea como combustible en una planta generadora local o como reciclaje. Esta solución evita la necesidad de tener camiones de basura ayudando a reducir la huella de carbono Vista área del proyecto Hammarby Sjostad de Estocolmo – Suecia

• Puntos de recolección especial para desechos especiales • Energía utilizada de 3 fuentes; una proveniente de biocombustibles, otras de desechos combustibles que son incinerados y la tercera de paneles solares • Calentamiento del agua con paneles solares y paso por el sistema de tratamiento • Planta de reciclaje de aguas de la cual se extrae material orgánico para crear bio-productos que son usados para enriquecer el biogás que es usado como combustible para vehículos y como gas de cocina en restaurantes y hogares • El agua tratada sale a una temperatura de 15° C que es aprovechada por las empresas de calefacción; al final del ciclo el agua es servida al lago Hammarby y al mar Báltico • Almacenamiento de aguas lluvias a través de un sistema de drenajes y canales que forman parte del espacio público • Campañas de sensibilización permanentes con la co-


INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD

43

munidad, informándoles las bondades del proceso • El proyecto tiene todo tipo de servicios incluyendo oficinas, comercio, colegios, jardines infantiles, iglesia, biblioteca publica, centro deportivo y hasta una pista de esquí • La provisión de opciones de transporte es excelente, con un tranvía y buses públicos • Los espacios públicos en parques, vías y alamedas a lo largo del lago son bastantes generosos Aunque la inversión inicial para este proyecto se estimó en un sobre costo del 5%, frente a proyectos tradiciona- Velódromo Londres 2012 les NO verdes, se ha podido comprobar que las unidades de vivienda del proyecto se valorizan más que las Puerto Madero Buenos Aires. de los proyectos tradicionales, lo cual demuestra que los proyectos sostenibles generan beneficios en el tiempo. Un gran proyecto de recuperación de una zona de 170 Has que se encontraba totalmente perdida para la Un punto bien importante que ayudo a asegurar el éxi- ciudad de Buenos Aires que incluía terrenos baldíos y to de este proyecto, fue que la ciudad de Estocolmo bodegas abandonadas. En 1989 se crea una sociedad decidió invertir a largo plazo, con unas políticas claras anónima llamada Corporación Antiguo Puerto Madey teniendo control de los beneficios para evitar burbu- ro de la cual formaron parte en partes iguales la najas especulatorias; de esta manera. La concepción de ción y la ciudad, cuyo objetivo principal la urbanización la idea se tardó 7 años, las obras comenzaron en 1997 del área. Veintitrés anos después Puerto Madero es un y en el año 2000 los primeros residentes llegaron a la modelo de recuperación para la ciudad, albergando zona.; desde entonces se han construido entre 600 y zonas públicas y privadas, con parques y edificios, que 700 apartamentos por año estimando la terminación to- hoy se constituyen en una zona turística de la ciudad tal del proyecto entre los años 2016 y 2016. de Buenos Aires. Hay numerosos casos de renovación de grandes sectores con criterios ecológicos en el mundo. Para citar solo algunos casos destacamos:

Aspecto de Puerto Madero antes de iniciar las obras de renovación

Parque Olímpico de Londres 2012. El cual ocupará los antiguos terrenos industriales y contaminados de la zona de Stratford en Londres, creando un parque urbano con criterio sostenible. Varias de sus sedes deportivas, incluyendo el estadio olímpico y el velódromo fueron construidas con altos criterios de sostenibilidad

Imagen actual general de parte de Puerto Madero, Buenos Aires – Argentina

Estadio Olímpico de Londres 2012

Espere en la siguiente edición, la última entrega de este artículo.


44

EVENTOS Y SOCIEDAD

Congreso de Fedelonjas, Cartagena

Dr. Olga Cuellar ra otorgado a la Premio Vida & Ob Propiedad Raíz de Bogotá. de la Lonja de

Dr. stavo A. Merino, DELONJAS Dr. Gu Clara Luque García FE a tiv rec Di ta tiva Dra. María sidente de la Jun De der .a izq. Pre rano, Vicepresidente Junta Direc mb César A. Llano Za

DÍA DEL AVALUADOR

Zambrano – Luis Dr. César A. Llano da ien Ministro de Viv

Felipe Henao

llo de tora de Desarro Ilona Vega, Direc terprise Florida En . Int n ció cia Nego

Celebración Día del Avaluador, 13 de Diciembre de 2013. R.N.A.


Dr. cía

EVENTOS Y SOCIEDAD

45

VIII SEMINARIO DE NORMALIZACIÓN PARA VALUADORES

Avalúos alización en 13 io de Norm 20 VIII Seminar 29 de Noviembre de

R.N.A.

EXÁMENES

e quia, Noviembr Exámenes Antio tioquia” An de nja Lo “Sede

Exámenes Bogotá D.C., Noviembre ”Sede Registro Nacional de Avaluadores - R.N.A.”

Exámenes Sant ande “Sede Lonja de r, Noviembre Santander”

iembre ntioquia, Nov Exámenes A nja de Antioquia” Lo e ed “S

Exámenes Bogotá D.C., Noviembre ”Sede Registro Nacional de Avaluadores - R.N.A.”

Exámenes Santande r, No “Sede Lonja de San viembre tander”

VIII Seminario

de Normali 29 de Novie zación en Avalúos R.N.A mbre de 2013 .

TALLERES

Talleres Pre exámenes Yopal, Octubre 2013

versidad Talleres Pre exámenes Uni 2013 Santo Tomás, Noviembre tander)” “Campus Floridablanca (San

Talleres Pre exám enes Bogotá, Febrero 2014

Talleres Pre ex ám Santo Tomás enes Univer sidad “Campus Florid, Noviembre 2013 ablanca (Santa nder)”

Talleres Pre exámenes Bogotá, Febrero 2014


46

EVENTOS Y SOCIEDAD

Congreso Panamericano de Valuadores

XXVIII Congreso Panamericano de Valuación, Cartagena “I Encuentro Panamericana de Valuación de Intangibles”

XXVIII Congreso Panamericano de Valuación, Cartagena “I Encuentro Panamericana de Valuación de Intangibles”

David F. Latorre G., Luis A. Alfonso R., Manuel F. Alfonso Carrillo, Oscar Borrero y Carlos A. Salazar. (De Izq a Der).

Guillermo Carrero Ibañez, Manuel F. Alfonso Carrillo, Francesco Cavalli Papa y Carlos A. Salazar. (De Izq a Der).

XXVIII Congreso Panamericano de Valuación, Cartagena “I Encuentro Panamericana de Valuación de Intangibles”


agradecimientos CONSEJOS REGIONALES El R.N.A. quiere agradecerle el compromiso y el enorme trabajo que hacen las personas de los distintos consejos regionales del país. Ellos son:

4

Bolívar

Presidente: Jorge Luis Fernández P. Vicepresidente: Luis R. Hoyos García Secretario: Carlos Vélez Paz Vocal: Cecilia Restrepo de Bustamante Vocal: Gabriel Rodríguez Osorio

8

Llanos Orientales

Presidente: Luis Eduardo Rangel Secretario: Gustavo Gómez Murcia Vocal: Octavio Vásquez Bermúdez Vocal: Demetrio Váldes Díaz Vocal: Carlos Arturo Talero

1

Antioquia

2

Atlántico y Guajira

Presidente: Ditter Raúl Castrillón O. Vicepresidente: Fernando Duque Becerra Secretario General: Isabel Cristina López G. Representante de la Scda: Ricardo Castrillón R. Vocal: Juan C Posada Saldarriaga Vocal: Rosa Murillo

Presidente: Manuel Eduardo Moreno T. Secretaria: Diana Paternina Escaf Vocal: Francisco Cavalli Papa Vocal: Sergio Delgado Vocal: Raúl Garay Mora

5

6

Boyacá y Casanare

Presidente (e): Luis Antonio Camargo Pérez Secretario: Juan Carlos Rojas Ávila

Vocal: Jorge Enrique Valderrama Jiménez Vocal: Edgar Augusto Castro Suarez Vocal: Jorge Abraham Pulido Pulido

Caldas

Presidente: Acisclo Burgos Sarmiento Vicepresidente: Hilda María Sáenz M. Secretario: Jaime Gutierrez Aguirre Vocal: Gustavo Jaramillo Villegas Vocal: Francisco Javier Londoño Grajales Vocal: Jairo Mejía Serna

3

Bogotá y Cundinamarca Presidente: Iván Arturo Adarve Gómez Secretario: Luis Alberto Alfonso Miembro: José Carrizosa Alajmo Miembro: Jorge Enrique Franco Cañón Miembro: Héctor Castilla Medina Miembro: Oscar Chavarría

7

Huila

Presidente: Felix Trujillo Trujillo Vicepresidente: Fabio Salazar Ramírez

9 10 11

Magdalena

Presidente: Iván Sierra Mejía Secretario: Ariel Alfonso Daza Romero Vocal: Luis Efraín Pérez Vocal: Efraín Orozco Andrade

N. de Santander y Arauca

Presidente: Norman José Gómez P. Vicepresidente: Jairo Contreras M. Secretario: Gerardo Rueda Ramírez Vocal: José Luis Villamizar Maldonado Vocal: Marleny Navarro Prada

Quindío

Presidente: Octavio Giraldo Ramírez Vicepresidente: Arturo Naranjo Vélez Vocal: Javier Osorio Jaramillo Secretaria: María Luisa López Quintero Vocal: Eduardo López Murillo Vocal: Hernando Varón

12 13 14 15 Risaralda

San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Presidente: Carlos Eduardo Mejía G. Vicepresidente: Rainer Ramiro Ortíz Z. Vocal: Mario Hernán Moreno Alzate Vocal: Carlos Enrique Moreno Alzate Vocal: Carlos Andrés Silva Díaz

Presidente: Pedro Ernesto Rodríguez A. Vicepresidente: Blanca L. Agudelo B. Secretaria: Constanza Parra Vocal: Fernando Vásquez Escandón Vocal: Felipe Karol Pernet Pineda

Santander

Presidente: Alberto Forero Osorio Vicepresidente: Germán A. Sandoval Secretario: Julio César Árdila Miembro: José Ramón García Rey Miembro: Jaime Pinilla Medina Miembro: Wilson Díaz Tello

Sucre, Cesar y Córdoba

Presidente: Beatriz Barrios Arrazola Vicepresidente: Eduardo José Ustariz A. Vocal: Fernando Doria Guell Vocal: Abelardo Alvárez Benitez Vocal: José Nicolás Vélez

16 17 18 19 Tolima

Presidente: Flavio José Lugo B. Vicepresidente: Oscar Galindo M. Secretaria: Martha Lised Ríos Vocal: Álvaro García Ronderos Vocal: Guillermo Rico Ospina

Valle del Cauca

Presidente: Jaime Alberto Forero Páez Secretario: Oscar Julio Gómez Gallego Vocal: Gabriel Muñoz Vocal: Dionicio Saravia Betancourt Vocal: Gustavo García Arango Vocal: Armando Vega

Nariño y Putumayo

Presidente: César Augusto Vallejo Vicepresidente: Orlando Caicedo Vocal: Pablo Andrés Guerrero Vocal: Fernando Delgado Vocal: Luis Meneses Marroquín

Chocó

Presidente: Victor Rafael Francisco V. Vicepresidente: Francisco Edgar Realpe Secretario: Yasir Velásquez Parra Vocal: Aura Inés Conto de Suárez Vocal: Francisco Antonio Valencia García


El Registro Nacional de Avaluadores es el único organizador normalizador en el tema de

Avalúos en Colombia ‘La normalización en el R.N.A., es el proceso que establece para la actividad valuatoria requisitos, guías y directrices encaminados a proveer soluciones reales o potenciales de acuerdo con las necesidades del mercado a través del consenso’.

La USN AVSA (UNIDAD SECTORIAL DE NORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD VALUATORIA Y EL SERVICIO DE AVALÚOS) ha desarrollado las siguientes normas y guías técnicas relacionadas con la actividad valuatoria en Colombia: NTS NTS

S03 Contenido de informes de valuación S04 Código de conducta del valuador

NTS

101

Contenido de informes de valuación de bienes inmuebles urbanos

NTS

102

Contenido de informes de valuación de bienes inmuebles rurales

GTS GTS GTS NTS

G02 E02 E03 S01

Conceptos y principios generales de valuación Valuación de DERECHOS de Arrendamiento Valuación de maquinaria, planta y equipo Bases para la determinación de valor de mercado

NTS

S02

Bases para la determinación de valores distintos al valor de mercado

GTS GTS GTS NTS

E01 E05 E04 A02

Valuación DE BIENES INMUEBLES VALUACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES Valuación de bienes inmuebles rurales Valuación para garantía de créditos

NORMAS EN CONSULTA PÚBLICA 2014 La USN-AVSA y el R.N.A., invita a toda la comunidad Valuatoria del país a participar en la consulta pública del proyecto normativo “025-11 METODOLOGÍA PARA LA VALUACIÓN DE MAQUINARIA, PLANTA Y EQUIPO A VALOR DE MERCADO” antes del 22 de Mayo de 2014, en nuestra página web www.rna.org.co, link NORMALIZACIÓN y siguiendo las instrucciones podrán presentar sus valiosos aportes.

www.rna.org.co

direccion@rna.org.co Calle 121 Nº 7 A-72 Teléfono: 620 5023 / 310 3346607 Bogotá D.C. - Colombia

El R.N.A. entidad fundada por

Miembro activo de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.