Marchemos con la frente erguida A la meta dorada de una realidad Miremos serenos la vida Anhelando encontrar la verdad Queremos avanzar alegres Al encuentro de un mundo mejor Con lealtad, con lealtad Con amor, con amor Este canto de fe vibrará Y al subir, y al subir Hacia el sol, hacia el sol Esta gran juventud triunfará Nuestra escuela imprimió una huella Que por siempre en la mente ya perdurará Sabemos que la vida es bella Si en el alma se lleva un ideal Queremos avanzar alegres Al encuentro de un mundo mejor Con lealtad, con lealtad Con amor, con amor Este canto de fe vibrará Y al subir, y al subir Hacia el sol, hacia el sol Esta gran juventud triunfará
4
5
PLANILLA DE EVALUACION COLEGIO REFOUS
GRUPO 11° BTA
ASIGNATURA: CONTENIDO
PERIODO: 2018
DIRECTOR DE GRUPO: JOSÉ GASPAR PEÑA G. CONTENIDO Comité del anuario Información, probabilidad y equilibrio Homenajes Profesores de bachillerato Profesores de primaria Profesoras de jardines Administrativo Cocina Servicios generales Cocina Caminatas Matemáticas Folclor Estrenando laboratorio por segunda vez Deportes María Paula Pineda Botero Diego Alejandro Barbosa Garzón Luis Alejandro López Neira Lina María Pachón Blanco David Medina Borja Diana Carolina Chavez Casas Juan David Bernal Vanegas Paula Carolina Peñaranda Chaves Ana Sofía Alfonso Suárez Sebastián Zuluaga Rivera Christian Andrés Vargas Pérez
PAG.
6 7 8 12 13 14 15 16 17 18 20 22 24 26 28 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
FALLAS
CONTENIDO Daniel Ricardo Casallas Sepúlveda María Alejandra Jiménez Herrera Juan David Cuéllar Martínez Daniel Felipe Beltrán Correales Santiago Andrés Lozano García Daniel Zuluaga Angarita Jaime Alfonso Jiménez Naranjo Maria Alejandra Delgado Camelo Juan Camilo Mojica González Sara Estefanía Ávila Alzate Paula Daniela Saavedra Estupiñan Nicoll Gómez Ortiz Sergio Andrés Sandoval Díaz Laura Andrea Orjuela Candela Luis Esteban Plata Castañeda Silvia Fernanda Lizarazo Espinosa María Sofía García Nieto Catalina Bautista Parra Laura Sofía Gómez Lizarazo Daniel Hashem Segura López Sara Lucía Mora Zuluaga Ariadna Sofía Contreras Abril María José Delgado Ramírez Ana María Murcia Alzate Laura Jimena Tinjacá Lara Daniela Valentina Catro Mora
PAG.
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66
FALLAS
PLANILLA DE EVALUACION COLEGIO REFOUS
GRUPO 11° BTA
ASIGNATURA: CONTENIDO
PERIODO: 2018
DIRECTOR DE GRUPO: JOSÉ GASPAR PEÑA G. CONTENIDO Valentina Hernández Estrada Ana Lucía Guerrero Rangel Santiago Salamanca Campos Paula Alejandra Lara Díaz Jorge David Rico Traslaviña Laura Valentina Lara Díaz María Gabriela Gutiérrez Urrego David Ricardo Lara Torres Gabriela García Cárdenas Nikolái Guzmán Gómez Simón Matallana Nossa Julián Andrés Bonilla Mórtigo Juan Pablo Caicedo Rodríguez Sara Rojas Casas Gabriela Serrato Castellanos Luna Gabriela Durán Pérez Marisol Tapias Acosta Juan Sebastián Rodríguez Sánchez Manuela Chaves Angarita Omar Andrés Moreno Buitrago Juan Camilo Silva Garzón Manuela Sarmiento Mejía José Ricardo Ramírez Cortázar Gustavo Alejandro Díaz Salcedo José Miguel Contreras Mantilla Valeria Correa Martínez
PAG.
67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92
FALLAS
CONTENIDO Juana Cristina Van Doorne Gutiérrez Antonia Ortegate De la Vega Mariana Peña Gaitán Daniel Mauricio Muñoz Álvarez Juan Camilo Cortés Herrera Daniel Hernán García Barragán Juan Sebastián Algecira Flautero Juan Felipe Salamanca Lozano Camilo Alfonso Espinel Franco Santiago Andrés Goyeneche Hernández David Andrés Ricaurte de Lima Cerámica Alimentos Fibras Agricultura Musical Brigadistas Revista Deportes Musical Recuerdos Autógrafos Créditos
PAG.
93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 106 108 110 112 112 113 114 116 118 124 128
FALLAS
Estamos poniéndole una marca a la primera parte de nuestro camino, y observamos el siguiente paso acercándose cada vez más. Así, en medio de una mezcla de nostalgia, expectativa, y recuerdos, nos encontramos mirando las primeras páginas de este libro. Caras, historias, y anécdotas, crean poco a poco un tejido en nuestra memoria que en este momento, dentro de un año, o quizás treinta, nos transportará de nuevo a este lugar donde fuimos construidos, donde de distintas maneras, lograron forjarnos con disciplina, rodeados de montañas y personas que aportaron de alguna forma a cada piedrita que reforzaba nuestros pasos hacia la meta. Somos afortunados, tenemos el honor de graduarnos en un año que no sólo es importante para nosotros, sino para la institución entera: los sesenta años del colegio. Muchas matemáticas, bella música, extensas caminatas, profesores legendarios aparecen en la memoria no sólo de los estudiantes, sino de cada persona que tuvo la suerte de vivir experiencias aquí. Y entre todas ellas, la clara presencia de Monsieur se expresa, poniendo cada uno de los ladrillos que conforman al colegio, y ahora, representando la exigencia y el constante deseo de formar humanos con conocimiento, pero ante todo, personas. Por esto, este anuario es el resultado de una combinación del camino de cada uno de nosotros, que se cruzó y ahora se desvía un poco, con una gran senda, la del Refous. Sin más preámbulo, entonces, dejamos este homenaje en tus manos, esperando que genere sentimientos cada vez que lo abras, que te llene de recuerdos, y que sea la representación del deber cumplido, la satisfacción de haber llegado a la primera, de muchas, metas alcanzadas.
COMITÉ DEL ANUARIO Daniela Valentina Castro Mora, Diego Alejandro Barbosa Garzón, Jaime Alfonso Jiménez Naranjo, Juan Sebastián Rodríguez Sánchez, Laura Sofía Gómez Lizarazo, Luis Esteban Plata Castañeda, Luna Gabriela Duran Pérez, María Alejandra Delgado Camelo, Nicoll Gómez Ortiz, Sara Estefanía Ávila Álzate, Valentina Hernández Estrada Valeria Correa Martínez.
Información, Probabilidad & Equilibrio. situación que se quiera y se proyecte
E función p tal que
A
p:S→[0;1],con p(s) que indica la probailidad que la situación suceda. Siendo los casos interesantes de analizar los que p(s)
]0;1[ ,hablemos sobre ellos.
Las condiciones del contexto son las que suben o bajan la probabilidad de que la situación suceda, y es la información que recibimos y como la analizamos lo que nos lleva a determinar que decisión tomar acerca de la situación. Así, las tecnologías que nos permiten administrar la información juegan un papel trascendental, entonces entender y mejorar, dicho papel, es algo esencial desde cualquier campo del conocimiento en el cuál nos desarrollemos como personas. La invitación queda hecha a que con las herramientas de formación ya desarrolladas por ustedes a lo largo de este camino, en el campo personal y conceptual que se seguirán fortaleciendo cada día, busquen con el mayor criterio y sensatez el equilibrio que toda situación acarrea, por ejemplo, si decido que mi carro vaya más rápido, debo entender que eso acarrea que pierda potencia al andar, dado que la energía que entrega un motor se reparte entre potencia y velocidad, y este es un principio que aplica a todo, por eso el entender la probabilidad de las situaciones, para analizar la información con criterio entendiendo que todo implica un equilibrio natural es un aspecto que ustedes ya llevan en su formación. Continua un camino diferente, pero con los valores de ustedes como personas y la formación anteriormente nombrada, la probabilidad que logren todo lo que se propongan es de 1. Federico Sanabria Martínez. Profesor Informática
Queremos agradecer a nuestros profesores, alma y corazรณn del colegio Refous,
con su esfuerzo y dedicaciรณn han logrado que el colegio sea lo que es.
Siempre nos acompaĂąaron durante nuestro proceso de formaciĂłn,
12
hoy los homenajeamos, queremos que sepan que los admiramos
Profesores Bachillerato
14
Profesores Primaria15
Profesoras Jardines
16
Administrativos
17
Cocina
18
Servicios Generales
19
Cocina
La cocina del colegio siempre ha sido un mito. Las señoras que llevan viendo generaciones de hace 10 o 15 años, siempre han estado atentas a solucionar nuestros problemas, que se regó algo, que se inundó el salón, que se nos quedó un implemento para una actividad, ellas eran las que siempre nos recibian con una sonrisa amable cuando acudiamos en momentos de angustia, aunque la respuesta pudiera ser toca preguntarle a la señora Genoveva se tomaban el trabajo de pedir la autorización y colaborarnos. Gracias por tanto, desde hoy no las molestaremos aunque vienen otros. La cocina es uno de esos grandes cambios que ha hecho el colegio, nos cuentan generaciones pasadas que la cocina hace 15 años tenía la infraestructura de un espacio, con
implementos de una casa antigua, hoy en día es ya una cocina semi-industrial, con un pelador de papás eléctrico, que aporta a las deliciosas papas fritas que nos dan hoy, un extractor de pulpa para los jugos que reemplazaron esas gaseosas Postobon de hace una década y lo más importante la lavadora de platos, que gran adquisición pues lavar 2470 platos era una labor apoteósica para cualquiera. La comida siempre tan característica, de amores y odios, hace unos años nos sorprendían, con remolacha con banano, arroz con mango y otras recetas que eran muy únicas del colegio, como todo en él, hoy en día comemos las ya nombradas y deliciosas papas fritas, pollito en salsa, y otras recetas más comunes en su nombre pero siempre con ese toque mágico de estas señoras que nos cocinan con amor desde tiempo inmemorables.
Caminatas Caminar es conexión. Es una de las formas más bellas de generar vínculos, no sólo con otras personas, sino con la naturaleza y con uno mismo. Caminar es entender, comprender que quien va al lado es un compañero, una mano extendida, ofreciéndose desde el comienzo y durante todo el tiempo; y una responsabilidad, el recordatorio de que no estoy solo en el mundo, y no puedo actuar como si fuera así. Caminar es aprender, tener la posibilidad de sumergirse en lugares maravillosos que despiertan la curiosidad y enseñan que todo es el resultado de un conjunto de acontecimientos que sólo de la forma que ocurrieron fueron capaces de llevar a un resultado, y que nos conducen a introducirnos a una realidad llena de dinámicas de las que no podemos ser ajenos. Caminar es empaparse de conciencia, adentrarse en la naturaleza, llenar los pulmones de aire puro, y comenzar este recorrido lleno de altibajos, momentos exigentes, felicidad, en ocasiones incluso desesperación, pero siempre crecimiento. Las caminatas en el colegio han tenido un papel importante. Instauradas por Monsieur, han cambiado sus recorridos y métodos a través del tiempo. Sin embargo, no pierden su esencia, y en esta generación tuvimos la oportunidad de vivirlas, de disfrutarlas y sufrirlas, pero ante todo aprender. Sentirnos maravillados ante un frailejón,
en medio del mejor aire posible y de grandes lagunas, resultado de los perfectos procesos de la naturaleza. Disfrutar de una canción en la impenetrable oscuridad de una cueva, ante el aleteo de los murciélagos y el constante goteo del agua. Dar a un niño un pedazo de corazón en un libro. Aprender del café en una zona rodeada de grabados muiscas y picos enormes. Sentir el agua de la imponente cascada en el rostro y encontrarse en una confusión entre el asombro, la felicidad, el miedo, y el respeto ante aquel espectáculo que no resulta dimensionable. Por esto, tener la posibilidad de aprender a través de estas experiencias y construir recuerdos genera un sentimiento de gratitud inmensa, y mantiene despierto un bichito en el interior de cada uno, ansioso por continuar en la aventura. Entonces, caminar es una mezcla de emociones, experiencias, y aprendizaje. Y precisamente por ello, al ser el resultado de este encuentro, es vida. Vida auténtica, que realmente genera un deseo de constante crecimiento, la necesidad de nunca estar quietos, de afrontar los retos con el esfuerzo, el entusiasmo, y la perseverancia como principales aliados, representando en cada paso la fortaleza que se adquiere, e invitando a conservar el bichito vivo… y en movimiento.
Matemáticas Si te pidieran definir el colegio en pocas palabras cuales serían. Algunos usarían, disciplina, estricto, sábados, otros chévere o hasta traumático, pero entre todas estas hay una palabra característica de la identidad de nuestro colegio: las matemáticas. Desde el momento en que entramos al colegio, comienza un proceso de formación matemática, que no se puede separar por mucho que lo dividamos en años y materias como Matemáticas, mm1 hasta llegar a mm8. No se puede abstraer por partes, no la podemos dividir en temas. Todo está relacionado, todo el camino que hemos recorrido ha sido esencial para llegar ha entender conceptos tan complejos como las derivadas, los logaritmos y las integrales. Fue un proceso que retomó los orígenes reales y palpables de la matemática hasta llegar a la ciencia abstracta que es hoy. Comenzamos los números al mundo físico con las regletas de forma que obtuvimos una herramienta invaluable a la ahora de comprender diversos procesos como la suma, la resta, la potenciación y hasta los logaritmos, todo a través de algo tan lúdico como trenes, bufandas y torres, mientras tanto con los computadores y minicomputadores, aprendimos los principios del funcionamiento de las bases, y el cambio entre estas. Conocimos la base binaria, el lenguaje de las máquinas y fundamento de la informática, y en lógica aprendíamos el funcionamiento de las compuertas, con las intersecciones, las uniones y las diferencias, a través de lazos, y figuras de colores. Así pasó el tiempo, llegamos a bachillerato, pasamos de unas matemáticas completamente tangibles, a unas visuales, las plasmamos en el papel con lápiz, verde y rojo, ya no eran tan directas como en primaria, ahora eran más
abstractas, pero mantenían su grado de interpretación real y ahora visible. Entendimos las cualidades del 0, la razón de los valores de seno y coseno, los seguimientos, el funcionamiento de las propiedades asociativa, valor neutro, y conmutatividad a través de las transformaciones, de las homotecias, de figuras con colores y flechas. Finalmente en los últimos años, 10 y 11, terminamos esa conversión desde lo físico hasta lo abstracto de las matemáticas, ya nuestro cerebro tenía que ejercitarse para ser capaz de analizar sin ningún apoyo directo del mundo real. Tuvimos una verdadera idea de la complejidad de lo
que significa infinito, lo vastos que son los reales, conocimos el verdadero trasfondo de términos como continuidad que otros dejan tan a la ligera, todo a través de topologías, ordenes, vecindades, sucesiones y límites. Todo esto nos ha dado un nivel de comprensión matemáticas único, por malo que seas con los números los entiendes de una forma única. Así, este método de enseñanza desde lo tangible a lo abstracto, no sólo nos afecta en el campo matemático, también nuestra forma de pensar y analizar: los refousianos buscamos el porqué, el culpable, la demostración, en cualquier tema. Las matemáticas del Refous nos han dado una herramienta para toda nuestra vida.
Folclor La noche de folclor, la noche mágica donde un grupo de profesores y alumnos de cuarto, quinto, sexto, séptimo y décimo bailan para un público. Mariana Pineda, profesora de baile, presenta el inicio de la función. Ella ha preparado los bailes desde 1999 después de organizar la Jarana Refousiana en 1998. El colegio ha brindado este espacio para que no solo los estudiantes sino un público en general conozca más del folclor tanto nacional como internacional, ya que con el transcurso de los años la música folclórica se ha perdido, sin embargo, en cada presentación los alumnos y profesores nos muestran ese sentido de pertenencia deslumbrando junto a las estrellas.
Los profesores participan en la noche de folclor desde 2012 por la iniciativa de las profesoras Alejandra Moya y Luz Mila Valderrama. Con esto los profesores y los alumnos tienen un espacio para compartir y disfrutar. Se mantiene un trabajo en equipo muy significativo, se comparten sensaciones y sentimientos que quedarán plasmados en los recuerdos pues en este recorrido, los participantes de la noche de folclor disfrutan y aprenden de la cultura que alimenta el espíritu. El organizar y participar este tipo no es una tarea fácil, requiere de responsabilidad, práctica y tiempo adicional invertido para tener buenos resultados. Los alumnos y profesores de bachillerato se quedan los miércoles en la tarde para ensayar y los demás alumnos ensayan en horas de clase. Cada uno responde en sus deberes como alumno y profesor. Algunos se animan y vencen la timidez, bailan, lo disfrutan y eso es lo más valioso que puede haber en la noche, la muestra de talento y sobre todo de alegría que se muestra al mover los pies, la invitación a gozar, el respeto y el aprecio de algo tan puro como lo es la música folclórica.
Estrenando Laboratorios Por Segunda Vez
En los 31 años como docente de química y biología en el Colegio he tenido la suerte de estrenar laboratorios dos veces. La primera, en el año 1987 cuando el bachillerato se trasteó de la sede de Suba a la sede de Cota y Monsieur Roland Jeangros me encomendó la misión de empacar y desempacar cuidadosamente todos los materiales del laboratorio. ¡Por tantos años siguiendo sus directrices en la enseñanza de las ciencias naturales o mejor, ciencias experimentales, siempre teniendo en cuenta que no son un cúmulo de datos y de fórmulas! Las ciencias experimentales son más bien formas válidas de concebir el mundo y de actuar, con sus propios objetivos de conocimiento, lenguajes y metodologías que conducen a actitudes y valores diferentes a los del saber cotidiano. Quienes se involucran con las ciencias experimentales se ordenan a sí mismos y a la realidad que los rodea de una manera diferente, inventando y siguiendo procedimientos novedosos y precisos. Siempre fue filosofía de Monsieur Roland Jeangros que el plan curricular no fuera una camisa de fuerza que impidiera la creatividad y la actualización. Presentar situaciones pedagógicas que logren imprimirle a las clases expectativa ante lo no tan conocido permite desarrollar en los alumnos un interés real por el estudio de las ciencias experimentales. Así, los estudiantes se apropian de los temas y se descubre en ellos dotes y capacidades inimaginables, además de entender que las ciencias naturales no son verdades absolutas e inmodificables, siempre se están generando preguntas que se originan de los fenómenos que nos rodean o de necesidades para resolver problemáticas de la vida cotidiana. Me gusta enseñar el desarrollo histórico de algunos temas ya que nos permite vislumbrar que la ciencia es dinámica e interactiva y la genialidad de muchos investigadores incomprendidos en su época, hace reflexionar sobre que podrá pasar en el futuro. “Profesora Marcela: que Monsieur Roland Jeangros la necesita, que baje en el descanso”. “Mire este artículo sobre la Interleucina, está en francés pero busque ayuda para traducirlo, comparta con los alum-
nos”. Un tema de avanzada en ese momento. ¡Me tocó estudiar! “¿Cómo es que enseña densidad en grado sexto sin usar las regletas? Tome este manual para que aprenda” y varias veces entró a mis clases para apoyarme. “Mire, no se ponga a dibujar en el tablero, para eso está el laboratorio, pobres niños”. “¿Ya pasó por la biblioteca?” Siempre Monsieur Roland Jeangros estaba pendiente de adquirir los últimos libros y revistas para mantenernos actualizados. Un día me preguntó: “¿Marcela, que sabe de la pectina?” Y me contó que en su país natal Suiza, acostumbran utilizarla para conservar los alimentos durante el invierno. Y esta sí que fue una situación pedagógica llena de imprevistos en la que tanto los alumnos como yo partimos de ceros. ¿Qué es la pectina? ¿Para qué sirve? ¿Cómo obtenerla? ¿Y metabólicamente qué papel desempeña? Nos llevó varios meses hasta que logramos obtener pectina de cáscaras de naranja y de limón: ¡estábamos aprovechando subproductos! La segunda, en octubre del año pasado: “profesores María Victoria, Mauricio y Marcela que Santiago y Daniel los necesitan en el descanso en la casa principal”. Misión: organizar la pre inauguración de los nuevos laboratorios de química y de genética, dirigida a los alumnos de grado once, quienes los han visto construir pero queda faltando que los disfruten. ¡Y con gran entusiasmo, manos a la obra! Dos temas: en el laboratorio de química monté una práctica de fermentación y destilación en vivo y en directo y, María Victoria y Mauricio montaron en el laboratorio de genética una práctica de microscopía. Son laboratorios de avanzada y no se ha escatimado en calidad y seguridad. Daniel nos ha reunido para que tengamos presente el objetivo de los laboratorios: generar asombro, resolver preguntas que nazcan de los alumnos, plantear hipótesis usando la imaginación y los conocimientos adquiridos, para llegar a la experimentación que en ciencia, es el juez. Se va a reactivar el estudio experimental de la genética que Monsieur había iniciado. ¿Qué hace llamativa a la experimentación? ¡Pues que tenga imprevistos! Me parece estar escuchando a su abuelo y es muy grato para mi sentir que se continúa por el sendero que ha llevado al Colegio a producir exalumnos que actualmente son científicos, ingenieros, médicos, geólogos, matemáticos, físicos, o químicos destacados. Con aprecio y agradecimiento,
Marcela Ocaña Carrillo. Profesora de Química
Deportes En el transcurso de la vida de una persona el deporte ha estado ligado a ella, ha sido un componente inseparable para el buen uso del tiempo libre. Doy gracias a Dios por poder compartir esta disciplina del Volleyball en compañía de los refusianos quien hoy en día se superan y adquieren más nivel competitivo . “EL DEPORTE ES EL MOTOR DEL ALMA, CUERPO Y MENTE” Los refusianos durante 9 años han dejado huella en este deporte. Hoy los alumnos del grado 11 quienes han superado muchas adversidades para lograr obtener el grado de bachiller académico, y al mismo tiempo ,un gran nivel deportivo en la disciplina del Volleyball, la familia del Volleyball refusiano les da las gracias por tan merecidos logros a aquellos graduandos 2018 y deportistas sobresalientes en su paso por este plantel, y por su puesto por su permanencia de 6 valiosos años perteneciendo al grupo fundador del Volley refusiano. Cesar León Profesor Volleyball
51
Cerรกmica
Alimentos
Fibras
Agricultura
Brigadistas Musical
Revista
Deportes
Deportes
Musical
Musical
Recuerdos
Recuerdos
Recuerdos
Recuerdos
Recuerdos
Recuerdos
Autรณgrafos
Autรณgrafos
Autรณgrafos
Autรณgrafos
COMITÉ DEL ANUARIO Daniela Valentina Castro Mora, Diego Alejandro Barbosa Garzón, Jaime Alfonso Jiménez Naranjo, Juan Sebastián Rodríguez Sánchez, Laura Sofía Gómez Lizarazo, Luis Esteban Plata Castañeda, Luna Gabriela Duran Pérez, María Alejandra Delgado Camelo, Nicoll Gómez Ortiz, Sara Estefanía Ávila Álzate, Valentina Hernández Estrada Valeria Correa Martínez. PORTADA Felipe Salamanca
FOTOGRAFÍA Y DIAGRAMACIÓN
María Camila Carrasco 317 400 4921 www.happicpg.com
ILUSTRACIONES Felipe Salamanca Antonia Ortegate FOTOGRAFíA Luis López Luna Durán Jaime Jiménez Juan Sebastián Rodriguez Alberto Segura AGRADECIMIENTOS ESPECIALES José Francisco Gómez Diáz, fotografías de la cocina
IMPRESIÓN Zetta Comunicadores www.zetta.com.co Todos los derechos reservados. prohibida la reproduccion total o parcial sin la autorización expresa de los autores.
131