
3 minute read
Nuestro modelo deValores
from Rifkin
Al considerarnos como especie cada vez mas únicos, superiores y separados de todas las demás formas de vida; poniéndolas al servicio de nuestras ambiciones de consumo, hemos ido abandonando valores y contenidos de todo conocimiento ancestral y reemplazándolo por la búsqueda de eficiencia : obtener más, en menos tiempo, sin considerar las externalidades negativas que tienen nuestras prácticas sobre los demás seres vivos.
Desde la revolución industrial ( s. XIX) hemos dejado de construir nuestros valores y sistemas de pensamiento a partir de preguntarnos el porqué y las implicancias de las cosas para dar paso a la adhesión casi evangélica a la optimización del cómo.
Advertisement
Hoy sabemos que estamos contaminando el mundo, que hay que evitar que esto siga sucediendo, que hay que limpiar nuestras porquerías y evitar generar nuevas. Pero aún no nos decidimos a cambiar. En una palabra, queremos que se mantenga todo igual, que haya crecimiento económico pero con menos daños y esto no es viable si miramos el tamaño del problema, la evidencia científica y abrimos los ojos a la cotidianidad. Si no cambiamos nuestros valores/sistema económico este no va a cambiar solito, seguirá su loca carrera inercial produciendo mas ecocidio, más exclusión y desigualdad.
Rifkin nos invita a pensar en otro futuro deseable, a soñar y actuar por un mundo con otros valores y conductas construyendo nuevos modelos económicos y formas de gobernanza donde los ciudadanos recuperen el poder que se han tomado : los autócratas, las grandes empresas,los representantes electos y las burocracias
Tómenos solo un dato científico que la mayoría ignoramos ,o quizás no queramos ver: el oxigeno del planeta se está reduciendo a un ritmo alarmante. El fitoplancton, responsable de la mitad de la producción del oxígeno en la tierra se ve amenazado por el calentamiento de las aguas y la pregunta clave es quién está invirtiendo en producir más oxigeno, dónde están nuestros paladines: los estados, empresas , iglesias, Ongs, etc ?. Podemos librar muchas eco-batallas pero si cada vez hay menos oxígeno y agua de calidad este planeta se va a acabar y los más vulnerables serán los primeros en desaparecer.
No es acaso la primera prioridad de la especie humana : la producción, regeneración, multiplicación de la vida y sus elementos constitutivos ?.
Hasta hace poco la mayoría de los profesionales agrarios consideraba el suelo como un material de soporte de la planta y no como una fuente de vida y proponían -sin complejos - semillas mejoradas, aradura profunda, fertilizantes artificiales, correctores de suelo, y toda clase de sustancias ecocidas para acabar con cualquier bicho que pudiera afectar los rendimientos = la eficiencia monetaria y productiva del mono cultivo. Y ; en el corto plazo , tenían razón ; pues siendo la ganancia inmediata el valor predominante , se impuso -en todo el planeta- ,el monocultivo masivo en enormes explotaciones con externalidades negativas a las que nosotros : la sociedad , atribuyó un costo cercano a zéro ; porque estábamos produciendo más,vendiendo más, estábamos creciendo, cuando no exportando ! La primera víctima fueron los campesinos pobres y pueblos indígenas expulsados de sus tierras hacia migraciones en villas miseria , otra externalidad fueron los bosques destruidos para ampliar las superficies, otra los suelos que perdieron su fertilidad natural, las aguas que se contaminaron, la vida animal y vegetal que se extinguió y la lista de estas externalidades es interminable , pero lo que es constante : es que ningún gran productor o comerciantes de soya, granos o aceite de palma ,… puso un solo centavo para compensar estas externalidades que fueron pagadas a 100% por los seres más vulnerables y/o por la salud de todos.
Hoy la agricultura de base petroquímica representa a ella sola el 23% de los gases de efecto invernadero. La pregunta simple es : queremos mas latifundio petroquímico exportador o estamos dispuestos a cambiar de valores y de modelo ?
La obesidad, producida principalmente por el consumo de alimentos industrializados, y por un modelo de valores consumista barato es una plaga universal. Hay muchas acciones a tomar para reducirla o moderarla pero porqué no partimos del sentido común y vamos a la raíz del problema para acabar con ese flagelo : “ los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables”. ( FAO dixit)
Rifkin nos sugiere detenernos un segundo a pensar en porqué hay que comprarse otro trapo:
“La industria mundial de la moda provoca el 10% de todas las emisiones del calentamiento global, mas que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos. También es la segunda fuente de contaminación de las aguas ”.
En Estados Unidos -nuestro principal modelo cultural - dice Rifkin “ el consumidor medio adquiere una nueva prenda de vestir cada 5.5 días”