Altamira#1

Page 1


DIRECTORIO. Prof. Jesús Ruiz Barraza Rector de la Universidad de Tijuana

Dr. Odilón Lárraga Argüelles Director de Planeación y Desarrollo Académico

Lic. Magda Bautista Directora de Comunicación Social

Alberto Montes Lepe Editor

Alejandra Moreno Acevedo Diseño Editorial

Lic. Catalina Reyes Alberich Asesor de Diseño Editorial

COLABORADORES Y ARTICULISTAS Dr. Manuel Jesús González Alameda Dr. Carlos Graizbord Dr. Ricardo Almeida Uranga Dr. José Alejandro García Galván Mtra. Luisa Arzola López Mtra. Gabriela Fernández Jiménez

CORREO ELECTRÓNICO altamira.cut@gmail.com

EDI TOR I A L El primer número de la Revista Académica Altamira está en sus manos. La Universidad de Tijuana suma este esfuerzo para el mejor cumplimiento de su misión. La vida universitaria promueve, en su inagotable riqueza académica, el estudio constante de sus prístinos aspectos constitutivos y de todos aquellos otros que surgen de su propio desarrollo. Desde su inicio, la Universidad de Tijuana ha sido consciente de sus responsabilidades como Institución educativa que busca el perfeccionamiento de sus funciones: las tradicionales y las que con visión de futuro se transforman en un continuo presente. Ante la necesidad de conjugar lo habitual y lo novísimo, la docencia y la investigación, la extensión cultural y los servicios, lo local y lo mundial y la gestión con la totalidad de sus actividades, se instalan el autoestudio y la acreditación como procesos que superan sus propias definiciones y las fronteras del área del conocimiento. Por ser un espacio científico se abre la Revista, generosamente, a todas aquellas iniciativas que aparezcan en torno a su temática y a las reflexiones acerca de la teoría y la práctica de actividades comprometidas con la calidad de la educación. La apertura y la pluralidad es un signo de Altamira. Por eso se invita a los autores a no diseminar recetas ni dogmas infalibles. Un mundo complejo como el que nos toca vivir al comienzo del siglo XXI reclama apertura y creatividad, seriedad de esfuerzos para captar la complejidad e interdisciplinariedad para nutrir el método, el análisis y la propuesta. En el convencimiento de que es menester “seguir trabajando para una mejor educación”, entregamos a la sociedad en general, y a la comunidad universitaria en particular, este volumen que pretende ser una contribución más para los educadores y mostrar a la comunidad el conocimiento que se genera en la Institución.

LEGAL DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 1, No. 1, enero – marzo 2013, es una publicación trimestral editada por el Centro de Estudios Superiores de Baja California, S. C., Avenida “J” No. 1010, Colonia Altamira, Tijuana, Baja California C.P. 22054, Tel. (664)6879412, www.cut.edu.mx, juricut@ gmail.com. Editor responsable: Alberto Montes Lepe. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013050715393400-102, ISSN: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido No. (en trámite), otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por San Ysidro Imprenta, S. A. de C. V., Ave. Ocampo #1532 Zona Centro 22000 Tijuana, México., este número se terminó de imprimir el 6 de abril de 2013 con un tiraje de 500 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total, de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa del Centro de Estudios Superiores de Baja California, S. C., titular de todos los derechos conforme al Artículo 5º y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor.

Profr. Jesús Ruiz Barraza Rector


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira Revista Académica

C ONT E N I D O 03. LA EDUCACIÓN Y LA LUCHA DE CLASES. Por Dr. Manuel Jesús González Alameda

10. LA FORMA URBANA Y ARQUITECTÓNICA. Una Interpretación Sociológica Por Dr. Carlos Graizbord

18. PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. Por Dr. Ricardo Almeida Uranga

27. ¿QUÉ IMPACTO HAN TENIDO LA APERTURA COMERCIAL Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE EN EL NIVEL DE LAS REMUNERACIONES PAGADAS EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA, COMPARADO CON LA INDUSTRIA MANUFACTURERA? Por Dr. José Alejandro García Galván

34. ¿EL CALLAR ENFERMA? Por Mtra. Luisa Arzola López

42. LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE. Factores que favorecen y factores que perjudican. Por Mtra. Gabriela Fernández Jiménez


LA EDUCACIÓN

Y LA LUCHA DE CLASES

Por Dr. Manuel Jesús González Alameda

Negar que los grupos privilegiados poseen su propia dinámica para la protección de sus intereses: la acumulación irrestricta, la implementación de las condiciones que posibilitan esta, la estructuración de una legalidad que los cobija y, finalmente, de una ideología que los identifica como los más aptos y productivos, socialmente hablando, es negar las garras del león o confundirlas con la mansedumbre de la oveja. Negar este tipo de hechos a la altura de la historia en que nos hallamos, sería tanto como dejar sin explicación el nexo entre el Imperio romano y la revolución antiesclavista de Espartaco, la exacerbación de los privilegios aristocráticos de la monarquía francesa pre-revolucionaria y sus funestas consecuencias, la soberbia zarista y el movimiento revolucionario bolchevique, y finalmente, la lucha silenciosa de ese padre de familia que cada día intenta estirar desesperadamente su salario, reducido por la legislación dominantes a un simple “coste de mano de obra.” La dialéctica entre los de abajo y los de arriba sigue su curso, y solo los cegados por sus intereses o por una conciencia equivoca de la realidad, pueden padecer de indiferencia ante tales hechos consumados. La frigidez no es solo una patología sexual, lo es también en las relaciones sociales. La naturaleza como un conjunto de condiciones inviolables y sagradas es parte de ese sentimiento y consentimiento, que conduce al hombre a la ley de la selva, al orden anti-ético, donde el más grande se come al más pequeño y donde el más fuerte se justifica mirándose en el espejo de la naturaleza inmisericorde.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 04

FotografĂ­a: Braulio Lam


Es cierto también que las clases

que todo hombre reclama frente a los

sociales se dan de manera condicionada

avatares del destino y por la necesidad

a un tiempo y a unas posibilidades

de este mismo capital para seguir la labor

de producción, pero las establecidas

benéfica de todo inversor y visionario

como privilegiadas son antes que nada

capaz de generar las riquezas de las

reaccionarias a todo cambio que afecte

naciones. Analizado el concepto de clase

la acumulación de capital o del estatus

en su discurso y argumentos, dos factores

ganado con el mismo. Una teoría social

relevantes perfilan su idiosincrasia.

basada

en

la

redistribución

de

los

Con respecto a su visión de lo real,

beneficios de la riqueza generada sería

su discurso de las apreciaciones de

de signo opuesto a esta tendencia.

justicia, generalmente conservador, se

Esto último es lo que podríamos

contradice con aquel otro dado al sentido

llamar, sencillamente, una estructura de

de los eventos. Los cuales los justifica

clase en defensa de su rol hegemónico y

como una conclusión vital sacada de un

de un solo propósito: su sobre vivencia en

mundo ajeno a él y que se describe desde

la abundancia. Su consigna: ser uno de

los estados de conciencia de “sálvese el

los pocos, en oposición a la desgracia de

que pueda,” y en el de “Yo no nací para

ser uno de los muchos.

redentor.” Estas voces representativas de

Así, la clase privilegiada intenta resolver

teóricamente

hecho y la corta vida de la que disponen

el

los mortales no puede dilapidarse en

de excelencia y virtuosismo. De igual

cambiarlo, sino en concretarlo en sus

manera,

religioso

factores positivos. Lo demás no es sino

protestante el más trabajador es el más

canto de sirenas, excusa del infradotado,

rico y, de esta suerte, virtud y riqueza

desobediencia a lo histórico. El residuo

coinciden. Bondad y codicia se subliman.

de estas voces es siempre la misma

Este

por

constante: el grande puede devorar al

ello que considerar la clase económica

mas chico sin que el legislador deba hacer

privilegiada como un ente codicioso; a lo

nada para cambiarlo, excepto aceptarlo

sumo, como un bastión de la resistencia

como triste realidad.

en

discurso

el

estatus

clase añaden: El mundo me ha sido dado

de

sobre-acumulación

su

diferencial puritanismo

prosigue:

No

con

hay

al cambio, debido a que todo cambio es

La idea de que la clase privilegiada

una negación de las virtudes que nos

es una estructura artificial lógica, donde

dieron patria, historia e identidad.

su descriptor, el de acumuladores, recoge

Pues su aparente fetichismo en la

un conjunto de individuos o grupos no

apropiación y acumulación de capital

concertados en su acción, ni siquiera

está suficientemente explicado por la

armónico, parece dirigirse a desacreditar

necesidad

y concebir el concepto de clase mediante

de

seguridad

permanente


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 06

la atribución de cualidades cercanas al

explotación entre los diversos grupos

soldados

artificio lógico- sociológico, más que como

dominantes, etc.; bien por los acuerdos

un combate de dimensiones cósmicas,

una

políticos que son concertados para la

donde

estabilidad del orden en turno.

muchos Titanes en pugna, alienta la

concepción

de

un

conglomerado

activo, con un rol orgánico predominante en las dinámicas sociales.

y

la

pérdidas

economía

lamentables es

uno

de

en sus

Un mundo ya repartido al cual se

idea de una formulación de la historia

llegó tarde es la experiencia mil veces

que se explica como una construcción

Sociológicos

repetida por estos frustrados pequeños

de sus elites, cuyos perfiles y valores,

han percibido en la entrada y salida de

emprendedores. La economía del país

con sus relaciones de clase, debemos

sus miembros, sobre todo cuando estas

está muy bien, pero solo para algunos...

inexorablemente perpetuar.

clases han sido monitoreadas en países

diría un representante de la microempresa

emergentes como circunscritas a montos

a los medios públicos.

La movilidad que en los últimos tiempos

los

Observatorios

Su necesidad histórica y por ende la crianza y fortalecimiento de esta misma

de ingresos, no modifican ni un ápice el

Evidentemente “bien”, para aquellos

clase hegemónica, como condición sine

valor que como grupo cohesionado por los

que están dentro de la clase de los que

qua non se da un auténtico desarrollo

intereses que genera la posesión del capital

posen el control de las mercancías de

social, es anexada a esta interpretación

demuestran en la acción diaria; a saber,

primera necesidad, el control de sus

del acontecer humano. Así, tres tipos de

resistencia a la redistribución de las rentas,

precios, la exclusividad de su manejo, los

conciencia son la pista de despegue para

acumulación de privilegios, acaparamiento

intereses creados en los estratos políticos

la argumentación en pro de los valores

y exclusividad controladora de satisfactores

decisivos.

del capitalismo actual:

sociales escasos, etc.

El

sentimiento,

no

carente

de

La clase privilegiada no es el objeto

frivolidad, de que este mundo es un gran

A. La vida en su esencia es la

patológico de la paranoia de quien no

stadium deportivo donde todos tenemos

lucha por la sobre vivencia, como la de

sabe o no quiere ganarse la vida en justa

nuestra

cualquier otro ser que habite la tierra.

lid, y quiere que todo se lo dé hecho el

según

sistema social, sino aquello con que se

genética, el gran Pastel americano, y

como es (lo que siempre fue) y no como

tropieza quien sí se la quiere ganar en justa

que la clase perdedora no es sino un

pudiera ser (sociología crítica).

competencia y en un esfuerzo justificado.

mal necesario y parte del juego, nos

recompensa nuestro

y

sacrificio

oportunidad, y

dotación

B. Lo realista es aceptar el mundo

C. Hay que sacar el mayor provecho

Negar la objetividad de la clase es

lleva a una concepción aberrantemente

de las circunstancias sin perdida de

como negar el concepto de generación.

iusnaturalista; hoy día inconsistente en

tiempo, pues lo primario es el individuo y

La clase se objetiva, y deja de ser una

todos sus frentes teóricos y lógicos.

no lo social.

categoría lógica vacía, de nomine, cuando el

pequeño

industrial

naturaleza

como

modelo

de

comerciante

organización social no es “sino el caos

Así, una vez aseguradas las tres

quiere salir de sus limitaciones naturales

hecho carne habitando entre nosotros.”

funciones primordiales que posen hoy

e investiga alguna de las líneas de

Ausente de todo sentimiento y eticidad,

día el capital; inversión, acumulación, y

acumulación que los mercados poseen.

la naturaleza nos presenta más bien el

poder de reacción, y de ser asentadas

Estas están restringidas a los grandes

no debe ser que el deber ser. La idea de

en un suelo argumentativo todas estas

(acumuladores),

que este mundo es un campo de batalla,

posiciones, tendentes a guarecer los

gracias

privilegios de su estatus aristocrático,

bien

o

La

mediante

las

Concesiones Limitadas, los pactos de

al

cual

tenemos

generales,


estrategia

demonizadas como disolventes del orden

técnicas que llevan exclusivamente a

de anclaje capaz de deslizar toda su

establecido o proclives a la orgía bárbara

dichos beneficios. En esta dimensión

inercia sobre el carril deseado. Esta se

y disoluta. En este intento, el educativo,

teórica, el mercado es el único campo de

produce cuando el modelo, a la usanza

es donde las técnicas y herramientas de

batalla posible y la devoción a los héroes

monárquica: esto es, el privilegio hecho

acumulación y provecho se anteponen

del mismo, el olimpo de sus deidades.

escudo heráldico, garantiza sus herederos

a las de la concienciación y crítica. La

La propuesta es clara y se manifiesta

y heredades.

generación de riqueza en este punto

como una realidad irrefragable: la clase

queda

por

describir

una

Dos herramientas posee para este

deja de ser un objetivo social y se

de los privilegiados está abierta a quien

fin la clase privilegiada en su acción

transforma en un fetiche, objeto sagrado

quiera ser un miembro más, solo con una

endocéntrica-preservativa: la Religiones

que protege a sus poseedores, para los

condición, ayudar al que acumula, para

Tradicionales,

miembros

Este

ser, finalmente, de los llamados al festín.

como un valle de lágrimas, tan solo

imaginario de protección y realismo se

Banquete que se da exclusivamente para

superable por el sacrificio y el desprecio

vende como parte del progreso posible

aquellos que han podido ver con claridad

a

las

en una sociedad concebida como diseño

las fuerzas que rigen al mundo: capital,

cuales justifica en actos de caridad; y la

a la medida de las clases acumulativas,

y talento para hacerlo. Este llamado

Educación: que trasforma su discurso,

que se transforman, de esta suerte, en la

se predica como el seguro camino del

como beneficiaria de la clase a la que

meta final y paraíso de sus militantes y

éxito, término de toda educación y valor

sirve, en condicionamiento social reflejo.

corifeos.

supremo.

las

que

supone

reivindicaciones

el

mundo

sociales,

del

clan

acumulador.

La idea de perpetuar un sistema

La educación finalmente es el arte de

Para estos fines hace falta redirigir

que obtuvo éxito, en ciertas etapas

hacerse rico, pese a quien le pese, y los

la tecnología al servicio de la clase

de la historia, sobre todo económico,

ideales quedan reducidos al acto mágico

acumulativa en función inversa con la

aunque

el

de adoración del dinero. De esta suerte,

desacumulativa o mercado. Puente por

festín del león, (la gran tajada se la

la clase privilegiada en turno se convierte

donde la concentración de riqueza se

lleva él, el resto es para los que aúllan

a sí misma en modelo de los valores que

efectúa.

hambrientos alrededor), buscando las

financia e implanta, a la vez que considera

garantías de la repetición del perfil de

su ideario el más realista y mejor de los

de adiestramiento es más útil a la

la clase dirigente exitosa, a la cual esa

posibles, dentro de la injusticia cósmica

acumulación de escala, más recompensa

sociedad, “supuestamente” debe tanto,

que según este discurso nos rodea.

recibe el poseedor de dichas habilidades

esta

economía

asemeje

En

la

medida

que

el

factor

y más valiosa es la educación que

no es menos viciada que la de trasmutar

Proponer como ideal de vida al

la sociedad en un órgano esclerótico

estudiante el llegar a ser un miembro más

ostenta

que imposibilite toda desviación de la

de su clase, imitadores de los afortunados,

Una educación des-intelectualizada, al

conciencia que quisiera reformarla. Esta

con una vida plena de éxito, que a la

servicio del inversor, que sirve al que

esclerosis, con poco que se examine, no

vez los identifica como triunfadores de

mejor paga, al margen de sus fines y

es otra cosa sino la falta de conciencia

la lucha por la sobre vivencia, implica

valores, es la propuesta final.

crítica en el mundo de la educación.

ideológicamente el olvidarse de todo lo

La sociedad en su estado de in-

que no es beneficio económico particular

consistencia organizacional no debe ser

y centrarse en el adiestramiento de las

tocada en sus fundamentos, pues esto

La o

crítica

conciencia del

de

sistema

renovaciones son

siempre

en

este

montaje

ideológico.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 08

daría al traste con los privilegios, la aristocracia en turno y el acumula- dor, motores de “su” progreso social, y todo intento de desestabilización de la cúspide social debe ser satanizado, planteándose horizontes de conciliación y consenso, pero no de modificaciones sustanciales. Este tipo de educación ha sido llamado recientemente neoliberal y quien la llamo así, no me cabe duda, cometió el acto caritativo más grande que vieron los siglos. La caída del bloque soviético planteó la tesis que manifiesta que el cambiar una clase privilegiada por el capital, por otra del mismo signo, privilegiada por los poderes absolutos de la burocracia, no era una solución a los problemas de una sociedad más justa. La redistribución de una riqueza que no se genera, una utopía. La generación de riqueza sin la recompensa del premio o castigo para sus artífices, un sueño inalcanzable. Marx subió el primer escalón, el de la identificación de las fuerzas que concurren en los eventos sociales e históricos, ¿quién subirá los otros dos: generación de riqueza sin explotación y su redistribución plena en todos los individuos? Con los sistemas educativos actuales, es de temer, que el siglo en que esto se produzca no esta a la vuelta de la esquina.


FotografĂ­a: Paola Torres Ponce


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 10

LA FORMA URBANA Y ARQUITECTÓNICA Una Interpretación Sociológica

por Dr. Carlos Graizbord

El

objetivo de este ensayo es enfatizar el contexto social y cultural en el diseño urbano y arquitectónico. La forma urbana y arquitectónica puede explicarse si se usa como base la orientación de los valores de las diferentes sociedades. En su mayoría el diseño urbano y arquitectónico en el mundo moderno carecen de contexto. En la actualidad el diseño urbano y arquitectónico no consideran, entre otros, el contexto social-cultural, funcional, ambiental y climático, y visual (el paisaje natural y el hecho por el hombre). Ya que hay necesidades de las comunidades actuales que no se satisfacen con esos proyectos. Existen muy pocos proyectos de interés público. Ciudades norteamericanas como Los Angeles o Phoenix y mexicanas como Tijuana y Nogales carecen de espacios públicos como son las plazas, y poco es el esfuerzo que se ha dirigido hacia el diseño de una vivienda familiar de bajo ingreso que sea razonablemente habitable.

Identifico

Lo anterior implica un dinamismo en

ofrezcan

aspectos del diseño y su relación con

en

este

la

del

edificios y sus entornos. Esto se debe

el contexto sociocultural. Como base

diseño en el tiempo y como resultado la

a que el enfoque que usan muchos

de la explicación de la forma urbana

configuración urbana y arquitectónica.

diseñadores es reactivo, incremental y

y

de

Este concepto es de especial importancia

acontextual (ver Lynch, 1992).

En mi opinión, es

para los diseñadores y planificadores en

importante que los diseñadores tomen

esta era de globalización y de ágil acceso

integral

en cuenta los conceptos de la teoría de la

a la comunicación.

correspondencia entre la forma urbana y

arquitectónica

la modernización.

ensayo

utilizo

la

algunos

teoría

introducción

de

los

cambios

una

visión

integral

de

los

En la formulación de una visión se

debe

considerar

la

modernización para utilizarla en proyectos

Las comunidades en la actualidad

los valores culturales de los urbanistas y

que mejoren el medio ambiente físico y la

están en constante proceso de cambio.

arquitectos, especialmente cuando éstos

calidad de vida de los habitantes.

Es posible observar estos cambios al

proponen proyectos de interés público.

La teoría de la modernización explica

ver la cambiante configuración de las

Rara vez encuentro proyectos urbanos

la orientación de los valores, normas,

ciudades y sus distritos o colonias. Esto

que manifiesten tener conciencia de

actitudes y comportamiento moderno de

se origina en parte por los cambios de

la relación entre el diseño urbano y el

los grupos sociales y los contrasta con la

valores y la transición por la que pasan

diseño arquitectónico.

orientación de valores tradicionales (ver

las sociedades. (ver Rapoport, 1970).

Tampoco

refiere a un proceso de transición entre las

pocos proyectos que integren el diseño

arquitectónico específicos que respondan

sociedades tradicionales y las modernas.

urbano

a la complejidad de la sociedad moderna.

el

arquitectónico

y

que

de

diseño

muchos

Desde mi punto de vista, existen con

proyectos

encuentro

Kluckorn, 1960). Esta teoría también se

urbano

y


Los

sociedades se unían por medio de ligas

se podría mantener, pero socialmente

emocionales-afectivas,

de

estará fragmentado porque las relaciones

clanes y familias extensivas. En el pasado

tienden a ser más impersonales entre sus

La tecnología y la organización social

los miembros de algunas sociedades eran

miembros. Algunos ejemplos de esto son

modernas podrán haber avanzado en las

capaces de construir su propio entorno y

los suburbios y distritos de las ciudades

últimas décadas, pero nuestras ciudades

viviendas.

modernas.

no son mejores que las antiguas, en

Los

en

En los países en vías de desarrollo,

cuanto a sus aspectos funcionales y

China y Africa antiguas y las ciudades

o sociedades transicionales, la rápida

visuales.

precolombinas en América son ejemplos

urbanización

de estos desarrollos (ver Rudofsky 1964).

semitradicionales o transicionales a las

ser

paisajes

confusos

urbanos

y

suelen

desarticulados

o

fragmentados.

El resultado es que lejos de mejorar

desarrollos

como

las

habitacionales

sociedades

rurales

la calidad de vida de los habitantes, ésta

En los edificios antiguos de estas

se ve empobrecida con los proyectos

sociedades habitaban sobre todo grupos

dificultad para integrarse a la nueva

urbanos modernos. Por ejemplo, la ciudad

primarios y los barrios antiguos actuaban

sociedad urbana. Por lo general no son

de Los Ángeles es intransitable para los

como trasfondo de las redes sociales

los primeros inmigrantes, sino sus hijos

vehículos y mucho más para los peatones

existentes. Pero las ciudades tradicionales

los que se adaptan. Los inmigrantes

y ciclistas.

eran insalubres, desiguales, y deficientes

rurales no se integran a la sociedad

en servicios e infraestructura.

nacional moderna-urbana, en especial

Es difícil orientarse en esa

ciudad y hay poca variedad visual en los distritos y entornos urbanos. La

mayoría

de

los

habitacionales

son

Gran

paisaje

parte

del

Las ciudades modernas tienden a conjuntos

facilitar el desarrollo económico, la salud,

indistinguibles.

la equidad y el uso eficiente de la energía,

y

el

medio

los servicios y la

ciudades.

trae

Estos nuevos grupos tienen

en los aspectos económicos y legales y parcialmente en los aspectos culturales. En Tijuana, por ejemplo, debido a

infraestructura. Pero

que la integración económica, legal y

ambiente natural se ha destruido con

en las sociedades modernas, los grupos

social de estos grupos a su nuevo medio

urbanizaciones mal diseñadas y con una

primarios tienden a desintegrarse y las

urbano es difícil, tienden a ubicarse en

pobre imagen visual.

sociedades

asentamientos irregulares que suelen ser

secundarios,

se

componen

impersonales,

de

grupos

integrados

ilegales (Potter, 1998).

GRUPOS PRIMARIOS Y LAS

por motivos racionales formales como las

Estas familias no se adaptan a los

REDES SOCIALES TRADICIONALES VS.

asociaciones profesionales, las escuelas,

desarrollos construidos por organismos

GRUPOS SOCIALES SECUNDARIOS

partidos políticos, y otros.

Las redes

oficiales, ya que éstos les son impuestos

CON REDES IMPERSONALES EN LAS

sociales son interurbanas, regionales e

a sus necesidades y modo de vida y

SOCIEDADES MODERNAS.

internacionales.

sus necesidades difieren de lo que los

Las

sociedades

tradicionales

Espacialmente se expanden en una

diseñadores de esos conjuntos ofrecen

tendían a estar organizadas en grupos

ciudad o región, lo que contradice el

y consideran adecuados. En los barrios

“primarios”.

concepto de un barrio integrado. El barrio

ilegales, la cohesión social obedece a la

Los miembros de estas


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 12

necesidad de sobrevivencia y a satisfacer

y arquitectónica deseable se dan sin

en Assisi (Italia) y muchas otras ciudades

necesidades básicas, no necesariamente

jerarquía, articulación u orden.

europeas.

a sus redes sociales primarias que se

Las ciudades modernas rara vez

desintegraron al inmigrar a la nueva

ofrecen una orientación clara con una

sus formas tienen una relación directa

ciudad.

variedad urbana amena, y en muchos

y concreta con la naturaleza, y sus

casos son caóticas. Desde los años

economías se basaban en actividades

HOMOGENEIDAD EN LA SOCIEDAD

cincuenta hasta la fecha existen diversos

primarias.

VS. PLURALISMO.

estilos y tendencias formales, incluyendo

Los

valores

en

estilo

internacional

y

Si observamos Teotihuacán, México,

tradicionales tienden a ser homogéneos.

sobre todo durante el siglo XX (Gympel,

eje que remata en una montaña al otro

Estas

de

1996) que crean en nuestras ciudades una

extremo de la pirámide.

actividades económicas y sociales mixtas

imagen desordenada aunque homogénea

no bien definidas y generan pocos usos

en sus formas.

dentro

el

tradicionales

la pirámide del Sol está alineada con un

operan

sociedades

sociedades

prevaleciente,

sociedades

las

Las

El hombre y la mujer tradicionales percibían la naturaleza de una forma

del suelo y relativamente pocas formas

menos intelectualizada de lo que la

urbanas y arquitectónicas. Los edificios

IRRACIONALIDAD Y EL DISEÑO

perciben sus contrapartes modernos. Sus

en

PRESCRIPTIVO VS. LA RACIONALIDAD Y

diseños se adaptaban muy bien al medio

EL LIBRE ALBEDRÍO.

natural; algunas de ellas con elementos

esas

ciudades

responden

a

una

jerarquía clara con pocos modelos o tipos de arquitectura. Las

Las sociedades tradicionales

ciudades

tienen

una

clara

de diseño climático (ver Rudofsky, 1964).

traducían sus valores inconscientemente

Podemos observar ejemplos de esto

orientación y variedad que las hace

a sus formas y éstas se adaptaban

en la arquitectura vernacular en el antiguo

atractivas y memorables. Esto se puede

al comportamiento y necesidades de

Irán, Irak, China, casas aztecas, donde las

observar

diseño de sus usuarios sin que hubiera

unidades estaban bien orientadas y eran

coloniales donde en su traza reticular

existido un diseñador específico. El

ventiladas en forma natural.

y

se

cambio en la forma y la innovación

los

tecnológica y el diseño era colectivo e

sociedades modernas no se basan en

incremental.

normas

en

alrededor

encuentran

las de

ciudades sus

siempre

los la

mexicanas zócalos

iglesia

y

edificios del gobierno.

Aunque

En contraste con lo anterior, las

Las formas urbanas y arquitectónicas

ciudades modernas son pluralistas. Los

pasaban de generación en generación,

individuos desempeñan una variedad de

se utilizaban pocos materiales, y el

funciones en diferentes ámbitos sociales.

vocabulario

La

división

trabajo

plazas,

prescriptivas.

Los

las

modelos

arquitectónicos y urbanos no son fijos; el relativismo es prevalente. La

racionalidad,

lo

abstracto

en

rutas,

el arte y el diseño han creado formas

las

edificios, espacios abiertos y edificios

intelectualizadas que tienden a estar

emblemáticos tenía poca variación. Los

aisladas de su medio ambiente natural

gran proliferación de usos del suelo

edificios actuaban formalmente y definían

y del medio creado por el hombre, así

especializados. La pluralidad de criterios

los espacios públicos. Unos ejemplos de

como de su contexto social y cultural.

de diseño e ideas de la forma urbana

esto podemos ver en Beacon Hill (Boston)

Las formas son ubicuas y acontextuales.

modernas

crea

en

de

reglamentos,

una

sociedades

del

formal

existen


Esto se puede observar en los edificios de Chandigard de LeCorbusier

Los edificios y zonas históricas se

en India, el

demuelen o sus espacios abiertos se

hotel Hyatt en University City, San Diego,

reducen. Las calles y avenidas diseñadas

California.

por ingenieros se amplían y afectan a

En muchas ciudades modernas se

los edificios aledaños. Los lineamientos

aplica el estilo “postmodernista” que

de diseño se basan en normas genéricas

no se adapta ni se integra formalmente

que pretenden ser “universales”, pero

a

la

que no necesariamente se adaptan a las

arquitectura y el diseño urbano moderno

necesidades urbanas, de transporte o de

una multiplicidad de valores y estilos en

comportamiento de los usuarios.

su

entorno.

Encontramos

en

conflicto.

En Sherman Heights, San Diego, California y en los nuevos conjuntos

PERMANENCIA DE NORMAS

comerciales

Y COMPORTAMIENTO VS. LA

y otras ciudades se puede ver este

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CAMBIO. En

términos

en

Redlands,

California

fenómeno.

generales,

las

sociedades tradicionales no creían en el

ORIENTACIÓN COLECTIVA

cambio constante. Las formas urbanas

HACIA LA ACCIÓN VS.

y arquitectónicas resistieron el cambio

EL INDIVIDUALISMO.

y se adaptaron gradual y orgánicamente

Las

sociedades

tradicionales

se

a éste. Las formas no anticipaban el

orientaban hacia la colectividad. No se

cambio en el tiempo y su adaptación

promovía el individualismo. Las personas

y transformación fue tortuosa (Kostoff,

se sentían orientadas a su medio natural

1992).

y al medio construido por el hombre.

Las

sociedades

modernas

han

institucionalizado el cambio. Los usos

Se

censuraba

la

originalidad

y

la

individualidad.

del suelo y localizaciones de los mismos

Las formas arquitectónicas y urbanas

cambian, los edificios se hacen obsoletos

se imponían a las normas sociales.

y se demuelen. Este es otro factor que

arquitectura configuraba y se relacionaba

resulta en un caos formal en nuestras

a los espacios públicos. No existían

ciudades, pensemos en Los Angeles,

los

Phoenix y Nueva York.

desintegrados

Sin

embargo

la

edificios

formales en

el

La

sobresalientes

contexto

visual.

arquitectura

Estos eran parte integral del espacio

moderna no permite la adaptación de

urbano. Los espacios públicos y plazas

los edificios en el tiempo, su diseño es

tenían un balance formal con los edificios

inflexible y simplista. Aunque la sociedad

circundantes. El diseño urbano prevalecía.

moderna está orientada hacia el futuro,

No existían los arquitectos “visionarios”

no hay evidencia de que se considere el

como los conocemos en la actualidad.

paso del tiempo en el diseño urbano y

Los edificios y el espacio urbano tenían

arquitectónico.

el mismo valor y eran parte de una

Los

diseños

modernos

algunos)

ofrecen

poca

(excepto

flexibilidad,

y

composición integral.

Existía el diseño

urbano. La sociedad moderna valora el

parecen no responder a las necesidades

individualismo.

y cambios futuros.

como el brutalismo, el expresionismo, el

Se podría pensar que los métodos con que se diseña no incluyen conceptos de proyección o predicción.

Existen

varios

estilos

post-modernismo, el de-constructivismo y estos se han institucionalizado.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 14

como

Las sociedades tradicionales con sus

podemos apreciar en Santa Fe en la

No

hay

diseño

urbano

diseños, respondían a la religión y a sus

ciudad de México.

El diseño de las

valores tradicionales. Esto anterior se

viviendas valora la privacidad. El suelo

refleja en la localización y tratamiento de

es objeto de intercambio comercial, y la

sus espacios abiertos y de sus edificios

propiedad privada es casi intocable. Los

religiosos.

edificios en una “cuadra” urbana son se

definido entre los edificios y los espacios

relacionan visualmente. Los diseñadores

verdes (abiertos), la orientación física

crean formas como si se tratara de una

de los edificios importantes hacia los

calistenia formal. Esto se puede ver

ejes cardinales etc.

en Nueva York, no así en las ciudades

correspondencia entre el diseño y las

antiguas.

tradiciones permitían un control informal

Y esto influye en el balance

Esta sinergia y

El Paris medieval y del siglo XIX es

del desarrollo urbano y arquitectónico.

todo lo contrario. En Paris del siglo XIX

Además, el suelo no era un objeto de

se controlaba y regulaba la silueta de la

intercambio

ciudad. París es un ejemplo de diseño

públicos eran controlados por la iglesia, las

urbano a gran escala. En este contexto

instituciones públicas y la administración

el diseño urbano se aplica a toda una

política (los reyes, la nobleza etc.). Las

sección de una ciudad, lo que no sucede

reglas eran conocidas por todos y servían

en la ciudad moderna.

de control del crecimiento urbano.

comercial,

los

espacios

En la actualidad los lotes en las

En la cultura moderna los valores son

ciudades podrían tener tantas opciones

relativizados. No hay normas fijas, y en

de diseño como hay arquitectos. Hay

algunos casos los lineamientos de diseño

normas y lineamientos de diseño, pero el

varían o no se toman en cuenta o se

diseño esencialmente es libre.

interpretan libremente. Los reglamentos

Los edificios modernos son “vitrinas” que

muestran

la

individualidad

en las sociedades modernas han creado

del

un control reducido y fragmentado que

arquitecto que los diseñó. No obstante,

pretende ser universal sin serlo. Estos

esta

misma libertad lejos de crear una

reglamentos no consideran la forma en

variedad rica y atractiva crea un caos

que el diseño tiene que ajustarse a las

visual que es desorientador y cae en la

necesidades y comportamiento humano

monotonía.

idiosincrásico.

Las ciudades se diseñan para los

Los

arquitectos

o

diseñadores

edificios y los autos, no para las personas.

urbanos aplican criterios selectos ante

Esto no es así en las ciudades antiguas o

problemas que representan una múltiple

en Paris del siglo XIX donde se aplicaron

diversidad

principios urbanos y arquitectónicos de

colectividad y los individuos, y su diseño

Beaux Arts.

es unidimensional.

de

requerimientos

de

la

En San Giminiano, Venecia, Assisi

El caos urbano es explosivo. En

o Siena los edificios aún son parte del

el mundo desarrollado, esto se puede

patrón urbano espacial y de circulación.

apreciar en ciudades como Los Ángeles. En

los

subdesarrollados

el

diseño

CONTROL INFORMAL DE LA INTERACCIÓN

moderno causa el mismo caos (Tijuana,

SOCIAL Y LO ABSOLUTO EN LOS

Baja California, Nogales, Sonora, Calcuta

VALORES VS. EL CONTROL FORMAL

en la India), donde no hay control legal.

EN LA INTERACCIÓN SOCIAL Y LA RELATIVIZACIÓN DE LOS VALORES.


AUSENCIA DE ESPECIALIZACIÓN

profesionales particulares. Los ingenieros

VS. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA

de

ESPECIALIZACIÓN DE ROLES EN LA

sin la colaboración de planificadores,

SOCIEDAD.

diseñadores

En

las

sociedades

transporte y

construyen

carreteras

ambientalistas.

Su

tradicionales

objetivo es diseñar las carreteras para

no existía la división del trabajo híper

los autos, no para los seres humanos, es

estratificada.

Los

decir, los peatones.

construcción

utilizaban

trabajadores

de

la

modelos

Este es el caso de

de

Mission Valley en la ruta 8 y University

construcción aceptados y conocidos. Los

City en San Diego California. El medio

cambios incrementales, a manera de

urbano y arquitectónico es acontextual,

pequeños ajustes a los edificios, se hacían

unidimensional.

cuando surgían nuevas necesidades. Las

sociedades

caracterizan

por

Una vez que esto sucede lo único

modernas

la

se

que se puede hacer es mitigar los efectos

especialización

negativos de estos proyectos (impactos

de funciones y trabajo, así como de

visuales, ambientales etc.). Un ejemplo

“roles” de individuos e instituciones. Los

de esto el alto costo de la restauración

individuos tienen diversas funciones en la

eco

sociedad y poseen varios sistemas éticos.

Valley.

Los edificios y espacios urbanos tienen

hidrológica Aun

así,

realizada persisten

en la

Mission falta

de

una imagen y un uso particular que van

oportunidades para los peatones y el

dirigidos a grupos sociales específicos.

impacto visual de las carreteras.

Visualmente

existe

una

estratificación de edificios e individuos

CAMBIO TRANSICIONAL Y

(oficinas

CONTRADICCIONES.

para

abogados

y

otros

profesionistas, desarrollos de vivienda

Las formas urbanas y arquitectónicas

para familias de bajos ingresos, clínicas,

son “contradictorias’ porque combinan

vivienda

características

para

ancianos

especialistas-diseñadores los

usuarios

formas

etc.) imponen

Los a

intelectualizadas

“tradicionales”

y

“modernas” que, a su vez, reflejan valores modernos y tradicionales.

En Francia,

sin tomar en cuenta las necesidades de

París representa un ejemplo singular

esos usuarios. La ciudad expresa una

como ciudad transicional porque combina

fragmentación visual y estigmatiza a los

aspectos modernos (control formal para

grupos sociales al ubicarlos en zonas

regular el desarrollo urbano y diseño)

urbanas específicas.

y

Los modernos

desarrollos en

comunicación,

el y

tecnológicos transporte,

la

la

infraestructura

aspectos

colectiva

tradicionales

(orientación

deseable aún en ciudades

modernas y diseño prescriptivo). En

las

ciudades

nuevas

y

ambiental, facilitan muchas opciones de

transicionales no existe un lenguaje formal

ubicaciones que, a su vez, modifican la

moderno.

forma urbana existente y futura.

Aún

los valores sociales implicados, pero el

así los diseñadores no han respondido

resultado es variado. Paris es un ejemplo

a este fenómeno de desorden, falta de

positivo, pero otras ciudades representan

orientación y variedad visual.

un caos, falta de claridad y orientación.

La división de trabajo en la sociedad ha creado una fragmentación en las

En ellas podemos interpretar

Tal podría ser el caso de Nueva York, a excepción de algunos de sus distritos.

profesiones y las instituciones que se

En término de los cambios, las

dedican a la planificación física. Cada

ciudades tienen que encontrar formas

profesión persigue diferentes criterios en

de integrar sus zonas históricas sin

sus diseños. La fragmentación también

destruirlas (Kostoff, 1992).

es administrativa, las municipalidades se

La transición como contradicción

dividen en departamentos con una visión

en la arquitectura también se expresa

individual cada uno, y valores y criterios

con edificios que en su diseño utilizan


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 16

una

tecnología

moderna

que

simula

formas antiguas (Pintoresquismo como el Anahuacalli en México etc.). Las

contradicciones

también

se manifiestan en la importación de estilos de una cultura a otra como reproducciones de viejos edificios para usuarios y actividades en sociedades diferentes. CONCLUSIONES. Los pueden

diseñadores tomar

dicotómicos

en

y

planificadores

estos le

conceptos

momento

de

hacer análisis o de tomar decisiones relacionadas con el contexto social con el que tratan. Los diseñadores deberán revisar los paradigmas neo tradicionales actuales en relación con los distritos o barrios y confirmar si en realidad no están diseñando modelos pintoresquistas tomados de otras épocas que tratan de adecuarse para el comportamiento social actual. Así mismo deben ser conscientes de la naturaleza simbólica de sus proyectos para promover entornos ordenados en donde exista orientación y variedad para una sociedad moderna. Si los arquitectos se concientizan de los espacios públicos, sin crear diseños neo tradicionalistas es posible realizar un buen diseño arquitectónico integrado al diseño urbano. Los espacios públicos en las ciudades modernas pueden coexistir con diseños de edificios bien balanceados que contribuyan a definir los espacios urbanos. Los

arquitectos

y

diseñadores

urbanos deben considerar los cambios en el tiempo que influyen en sus formas. La configuración urbana es el resultado final en que participa toda la sociedad. El reto es crear una arquitectura y un diseño urbano que consideren los símbolos culturales de la sociedad, sus necesidades y comportamiento dentro de esas formas.


Bibliografía. Adams (Eds.), City Invincible. University of Chicago Press. Gehl, Jan: 2010. “Cities for People.” Island Press. Germani, G. 1969. Sociología de la Modernización. Editorial Paidos. Gympel, J. 1996. The Story of Architecture. Konemann. Kluckhorn, C. 1960.The Moral Order in the Expanding Society. Kostoff, Spiro: 1992. “The City Assembled”. Thames and Hudson. Le Gates Richard and Frederic Stout ed. The City Reader. Routledge. 1996. Child, Gordon: “The Urban Revolution”. 1951. From: Man Makes Himself. Pirenne, Henri: 1925. “City Origins” from Medieval Cities. Wirth, Louis: 1938. “Urbanism as a Way of life”. American Journal of Sociology. Lynch, K. 1992. Good City Form. MIT Press. Potter, R. B, Sally Lloyd-Evans. 1998. “The City in the Developing World”. Addison Wesley Longman. Rapoport, A. 1970. House, Form and Culture. Prentice Hall.

“Case Forma y Cultura”. En

español. Rudofsky, B. 1964. Architecture without Architects. A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture. University of New Mexico Press.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 18

Propuestas para enfrentar la crisis de la gestión educativa en el Estado de Chihuahua.

Por Dr. Ricardo Almeida Uranga

I. INTRODUCCIÓN - PLANTEAMIENTO DEL ENFOQUE El 5 de Septiembre de 1921 se fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP) para dirigir la educación en los Estados Unidos Mexicanos (EUM). El propósito fué constituirse en fuerza hegemónica civilizatoria y hacer llegar su acción hasta los más recónditos lugares de México. El Sistema Educativo Mexicano (SEM) se erige como un baluarte a la fuerza civilizatoria. El modelo educativo de la SEP ha sido predominantemente reproduccionista del establishment de la sociedad mexicana. Dicha situación se caracteriza por la centralización de la acción política, alta corrupción de las instituciones públicas, sindicatos sectoriales y corporativizados, crecimiento industrial sin conciencia social ni ecológica, inequidad profunda en la distribución de la propiedad, de la riqueza y del ingreso, falta de respeto e irreverencia hacia la pluralidad étnica y cultural de los EUM. En una frase: dominación sin violencia, es decir, dominación cultural. De aquí la tesis de la presente propuesta: el reto de transformar, en este caso, un sistema educativo estatal vertical y anacrónico, a uno que verdaderamente estimule el desarrollo pleno de las cualidades expansivas de crecimiento de la personalidad humana a partir de los marcos culturales de los grupos poblacionales que componen el heterogéneo, disperso y extenso Estado de Chihuahua.


II. DESARROLLO

(d) Propuestas para Asegurar la Calidad de la Educación

ANTECEDENTES.

Pública del SNTE.

Ninguna propuesta se hace ni opera en un vacío. Siempre

El SNTE (1er Congreso Nacional de Educación, Noviembre

existen iniciativas, acuerdos y leyes previas que son necesarias

de 1994) ha intentado asumir una postura académica o

considerar para determinar la viabilidad histórico-política de la

pedagógica de la Educación Pública. Su propuesta oficial quedó

propuesta. Hay visiones de proyectos sociales que se “adelantan”

plasmada en el documento intitulado “10 Propuestas para

a un momento (o a una época) de un grupo (o de una sociedad).

Asegurar la Calidad de la Educación Pública”. Este documento

La presente propuesta considera siete antecedentes que la

plantea el compromiso, por lo menos en la retórica, del SNTE

preceden: cinco nacionales y dos estatales. Estos se describen

para el mejoramiento del SEM.

a continuación. (e) Programa Nacional de Educación 2007 - 2012. (a) Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Este programa establece objetivos estratégicos, políticas, objetivos particulares, líneas de acción y metas para lograr

El artículo 3o. Constitucional establece el derecho de todo

una educación de buena calidad para todos en el siglo XXI.

individuo a recibir educación. Así mismo declara los criterios

Sus planteamientos se subdividen en cuatro subprogramas

rectores de la Educación en México. Establece que la educación

educativos: (a) educación básica; (b) educación media

deberá ser pública, integral, laica, de calidad, democrática,

superior; (c) educación superior; (d) y educación para la vida

conducente a fortalecer los valores nacionales y de convivencia

y el trabajo.

humana, equitativa y respondiente a las exigencias de un mundo cambiante. (b) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBYN). Este acuerdo se firmó entre el secretario de Educación Pública, la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y los gobernadores de las 31 entidades federativas del país en la ciudad de México, D. F. el 18 de Mayo de 1992. El acuerdo busca hacer suficiente la cobertura y elevar la calidad de la educación a través de tres líneas estratégicas: la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos, y la revaloración social de la función magisterial. Con la primera línea se busca que el federalismo educativo en México sea una realidad, es decir, que las entidades federativas asuman la rectoría de la educación de las poblaciones respectivas. También se busca una mayor participación en los procesos educativos de los maestros, los alumnos, los padres de familia, los directivos escolares y las autoridades. Se han documentado varias causas por las cuales la SEP inicia un periodo de descentralización a partir de la firma de este acuerdo: el fortalecimiento del federalismo mexicano, disminución de la falta de responsividad de la Secretaría, alteración de la historicidad de las relaciones con el SNTE, el control del conflicto con el magisterio y el mejoramiento de la imágen internacional del SEM (Ornelas, 1995). (c) Ley General de Educación (LGE). La Ley General de Educación (Diario Oficial de la Federación, 13 de Julio de 1993) ratifica los criterios rectores de la Educación en México y le da normatividad jurídica al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal.

Fotografía: Aldo Guerra


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 20

(f) Plan Estratégico del Sector Educativo en el Estado de Chihuahua 1997 - 2005.

El plan estratégico referido, PESEECh (por sus siglas), se lanzó a la sociedad como una propuesta que buscó trascender

En el Gobierno del Estado de Chihuahua entre enero de

la mera retórica político-institucional y lograse operacionalizar

1996 y octubre de 1998 se dio una tesitura política e histórica

buena parte de los anhelos, acuerdos y normas contenidos en

que abrió por primera vez la posibilidad de la conformación de

el Artículo 3o. Constitucional, en el ANMEByN, en la LGE y en

un plan estatal de educación basado en una amplia consulta

las Diez Propuestas del SNTE para asegurar la calidad de la

ciudadana y con un fuerte respaldo en la investigación educativa.

educación pública en México. El planteamiento del PESEECH

Aziz (1996) se refiere a dos condiciones básicas que se dieron a

fue en contra de la tradición vertical de la planeación

nivel nacional, que condujeron a la alternancia en el poder en el

educativa en México y buscó mejorar la calidad del sistema

Estado de Chihuahua.

educativo estatal, movilizando a la sociedad en torno a la

Una de ellas fue, hasta antes del 2000, la crisis del sistema

educación, alcanzando consensos básicos y democratizando

político de partido de Estado y la otra, la crisis del Estado

la formulación de las políticas públicas en Educación. De esta

benefactor. Estas crisis se convirtieron en el caldo de cultivo para

manera se constituye en un antecedente histórico invaluable.

que la hegemonía priísta empezara a mostrar resquebrajaduras importantes a través de la pérdida de las presidencias municipales,

(g) Diagnóstico de Sistemas de Trabajo y Necesidades

de varias gubernaturas, de la mayoría en los congresos estatales

de Capacitación Gerencial.

y, posteriormente de la Presidencia de la República en los años 2000 y 2006.

El DSTyNCG (por sus siglas) para el Diseño del Programa de Fortalecimiento Institucional fue parte de un proyecto a nivel nacional con seis estados (Chihuahua, Colima, Quintana Roo, Nayarit, Estado de México y Sonora). Fue el primer intento de mejorar la administración pública de la educación a nivel nacional. La primera etapa de este proyecto (1997) buscó diagnosticar, diseñar, implantar y evaluar un esquema de capacitación orientado a hacer más responsivos los procesos de la administración pública para abatir el rezago educativo. En este caso, se buscó abatir el rezago educativo desde una óptica más administrativa, rediseñando la estructura de las burocracias estatales encargadas de administrar la educación pública. Estos siete antecedentes conducen a las áreas de oportunidad para impulsar una serie de innovaciones en metodologías de gestión, investigación y planificación educativa en el Estado de Chihuahua que se describen a continuación. III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Ningún proyecto social puede agotar la satisfacción de las necesidades comunitarias que se presentan en un estado o en una nación. Los problemas que plantean las más de 13,000 localidades que tienen menos de cien habitantes en el Estado de Chihuahua y las zonas urbanas exceden con facilidad cualquier intento de resolución desde la perspectiva del trabajo de un gabinete de gobierno. Además, cualquier planteamiento que se haga siempre será perfectible. Esto es aún más cierto en el área de educación porque este sector presenta un rezago ancestral en el Estado de Chihuahua y en el resto del país. Por ello perduran en la sociedad chihuahuense un conjunto de necesidades socioeducativas que invitan a diseñar e implementar un conjunto


de innovaciones tanto investigativas, de gestión escolar, como de planeación y administración que busquen resolver

(b) Vinculación de resultados investigativos con procesos

la problemática del sector educativo. A continuación se

de toma de desiciones en las estructuras burocráticas.

enumeran cuatro propuestas por áreas de oportunidad.

.Actualmente se está dando en el Estado de Chihuahua y en nuestro país una explosión de información producto de la

(a) Procesos de Micro-planeación Regional.

investigación educativa. Por ello se está produciendo suficiente

De acuerdo al Diagnóstico de Sistemas de Trabajo y

información que los tomadores de decisión no alcanzan a

Necesidades de Capacitación Gerencial que se realizó en la

procesar de manera oportuna. Por otro lado está ampliamente

Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (anteriormente

documentado en la literatura de administración educativa que las

denominada como Dirección General de Educación y Cultura)

figuras políticas y los funcionarios que planifican la educación y

del Gobierno del Estado de Chihuahua, los procesos de apoyo

asignan los recursos no suelen estar enterados de la información

para la proporción de servicios escolarizados de calidad en

que los centros de investigación producen en relación con factores

forma permanente y las unidades de servicios educativos

causales de mayor o menor rendimiento escolar.

especializados se encuentran excesivamente fragmentados.

Muñoz, Rodríguez, Restrepo de Cepeda y Borrani (1994)

La estructura existente evita que los procesos de trabajo

señalan que: “...se deduce que los estudios realizados hasta

administrativo fluyan de manera efectiva y se enfatiza el

ahora no han podido extraer conclusiones que reúnan el grado

control sobre la coordinación. Por otro lado, se han señalado

de concreción que sería necesario, como para poder ser utilizados

como problemas fundamentales en los diagnósticos escolares

por los planificadores de la educación al diseñar e instrumentar

los que se refieren a la deserción y reprobación escolares.

políticas encaminadas a mejorar el rendimiento de los sistemas

Las investigaciones de carácter explicativo que han

escolares” . Es decir, que tiende a haber un abismo entre los

intentado dilucidar las causas de dichos problemas han

grupos investigativos y los grupos de administradores quienes

encontrado dos hallazgos. Uno, que hay factores exógenos,

podrían mejorar sus decisiones si conociesen y entendiesen la

fuera del control de los planificadores que inciden sobre la

información que los investigadores educativos producimos.

magnitud de la deserción y la reprobación. Otro, que los planificadores, al asignar los recursos disponibles, no toman en cuenta criterios tendientes a contrarrestar los problemas que se generan en el ámbito extraescolar (Muñoz I., Rodríguez, Restrepo de Cepeda y Borrani, 1994). PROPUESTA 1 Simplificar los procesos de apoyo concernientes a: procuración de material y equipo educativo, implantación de cambios curriculares, instalación de unidades de servicios especializados, ubicación de personal docente y administrativo, y habilitación de personal docente y administrativo. Realizar programas piloto con los procesos simplificados. Este trabajo se puede realizar a través de equipos de trabajo que sean conducidos por líderes funcionales de los dos subsistemas estatales de educación en el Estado de Chihuahua. Los equipos requerirán habilitarse y ser conducidos mediante asesoría externa para realizar el rediseño de los procesos de apoyo a las actividades de valor primario. Diseñar e implantar una figura que se puede denominar la “Unidad de Congruencia Planificadora Altamente Informada” (UCPAI). Esta unidad se puede conformar con equipos de trabajo al interior de las secretarías y entre las mismas en el Gobierno del Estado. Dichos equipos pueden recibir información proveniente de las áreas que realizan investigación educativa de las secretarías de educación a nivel estatal y nacional. De esa manera se pueden llegar a formular Políticas Públicas de Alto Impacto Socio-Educativo. En particular las políticas que tienen que ver con la distribución de recursos tendientes a prevenir y/o abatir el rezago educativo que se presenta en el Estado de Chihuahua.

En el caso del Estado de Chihuahua, los procesos decisorios


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 22

siguen obedeciendo más a una lógica de presión socio-política,

(explicada con antelación) puede coordinarse desde la propia

o a una reactividad cotidiana por parte de los funcionarios de

Secretaría General del gobierno estatal. La finalidad es

gobierno que a una toma de decisiones con una visión de sistema

arribar al diseño de políticas públicas de alto impacto para

y ampliamente informada. El diagnóstico de sistemas de trabajo

potencializar el rendimiento educativo del sistema escolar

(DSTyNCG) señaló que parece haber, por un lado “especialistas

chihuahuense.

de la tarea educativa”, y por el otro, “generalistas”. Esto conduce a poca comunicación entre unos y otros, a una visión parcial de

(c) Procesos de gestión escolar/ comunitaria informada

la problemática, a la fragmentación de los procesos de trabajo

potenciados a través del uso de las redes sociales.

y a una estructura insensible a las demandas de los centros de trabajo escolar y a los planteamientos estratégicos del gobierno.

Como queda claro por lo expuesto anteriormente, en México existen innumerables mandatos constitucionales y legales, acuerdos, convenios y minutas de sectores poderosos

PROPUESTA 2

de la sociedad que repiten constantemente la necesidad de

Se propone vincular mediante seminarios de trabajo breves

la participación ciudadana en los procesos educativos y de

pero frecuentes los resultados de los trabajos de las áreas de

gestión escolar. El ANMEByN establece, por ejemplo, que:

investigación de la SEP con los proyectos de trabajo y procesos

“[u]n federalismo educativo fortalecido y una apropiada

de toma de decisiones del resto de las instancias administrativas

participación social generarán un nuevo sistema que impulsará

de la Secretaria de Educación, Cultura y Deporte del Estado

decisivamente la calidad de la educación.

de Chihuahua (SECD), con otras dependencias del propio

La magnitud y la trascendencia de la obra educativa

gobierno y con los sectores sociales. Para ello se sugiere que se

que reclame el futuro de México entraña la participación de

estructuren una serie de talleres de socialización para que se

cuantos intervienen en los procesos educativos: los maestros,

reflexione de manera colectiva sobre la información que resulta

los alumnos, los padres de familia, los directivos escolares y las

de las investigaciones que se realizan en la SEP. Estos talleres se

autoridades de las distintas esferas de gobierno” (pág. 160).

pueden impartir a los equipos de trabajo inter-departamentales

El capítulo VII de la LGE trata sobre la participación social

e inter-institucionales que conformarían la UCPAU. Dicha unidad

en la educación. La Sección 1 habla sobre la participación de los padres de familia, la Sección 2 trata sobre los consejos de participación social y la Sección 3 de este capítulo vé lo referente a los medios de comunicación. La primer propuesta para asegurar la calidad de la educación pública del 1er Congreso Nacional de Educación del SNTE se refiere a la necesidad de: “establecer un diálogo permanente entre el magisterio nacional y todos los sectores del Estado y la Sociedad para definir con mayor precisión los valores, objetivos y fines del sistema educativo nacional y los medios necesarios para su realización, ante los cambios que afectan el desarrollo del país” . A pesar de que se muestra cauto el SNTE al indicar la necesidad de la participación social, ésta sí se incluye entre sus propuestas de aseguramiento de la calidad de la educación pública en México. Dicha normatividad contrasta fuertemente con la realidad. En la práctica, la participación de los padres de familia en las escuelas se limita al pago de cuotas y arreglo de la ventanería y el drenaje (si es que cuentan con él). Ni los maestros, y mucho menos los directivos e inspectores escolares siquiera desean que haya mayor injerencia de los padres (o de la ciudadanía) en los asuntos de la escuela. Existen mecanismos sociales de rechazo y manipulación de la ciudadanía que los lleva a asumir una actitud apática con respecto a los asuntos educativos. Así mismo el autoritarismo institucional alcanza a los padres y ciudadanos quienes se ven, en muchas ocasiones, forzados a “participar” pero más de forma que de fondo. Esto abre una tercera área de oportunidad de intervención para la innovación educativa en los renglones que se refieren a la gestión escolar y la participación ciudadana.


PROPUESTA 3 En esta sección se va a exponer una línea de investigación a la que se le va a dar continuidad a nivel de propuesta en el siguiente inciso (d. Innovación Pedagógica). Se refiere concretamente a impulsar procesos de Investigación-Acción (Argyris, 1993; Denhardt, 1981; Murphy, 1993) iniciados a partir de los centros escolares e involucrando a padres de familia y representantes de sectores en los grupos investigativos. La investigación-acción busca tres objetivos básicos: (1) La comprensión del hecho pedagógico y su consecuente mejoramiento. (2) El conocimiento de la influencia de factores tanto endógenos como exógenos (del ambiente) que influyen en el hecho pedagógico y su consecuente mejoramiento. (3) El mejoramiento de la práctica pedagógica.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 24

La investigación-acción se puede realizar a través de la habilitación de equipos de profesores, directivos, alumnos, padres, representantes sociales y ciudadanos que participen voluntariamente en la conformación de equipos que no sólo busquen el mejoramiento de la enseñanza y de las condiciones en que ésta ocurre, sino tambien, que busquen entender la dinámica de la educación como un fenómeno socio-cultural. Las actividades de los equipos de investigación se podrían sistematizar a lo largo de los ciclos escolares. El conocimiento y la producción del mismo se haria de manera colectiva (democrática). La instrumentación de este tipo de equipos se puede realizar a través de una convocatoria a los centros educativos, desarrollando materiales con el grupo operador de gestión escolar de la SEC e iniciando esfuerzos de investigación-acción desde la sociedad impulsando redes de ciudadanos. Es necesario impulsar un tejido social nuevo cuando se tienen casi cinco años de avance en la operación de un programa nacional de educación innovador (2006-2012). (d) Innovación Pedagógica. Por último se ve la necesidad de ampliar el estudio de “Evaluación de la Educación Primaria”, como una cuarta área de oportunidad, ya que dicha investigación iniciada por parte de la SEP no incluye el levantamiento de datos sobre un conjunto de variables que se ha demostrado anteriormente que inciden sobre el rendimiento académico en el SEM. Asimismo, no se contempla una validación cualitativa de los reportes hechos por los maestros, directores y padres de familia.


PROPUESTA 4 Se proponen tres líneas de investigación: (1) La línea de investigación-acción descrita en el inciso (c) anterior. (2) Ampliar el conjunto de variables del Diagnóstico de la Educación Primaria que ha realizando la SEP para incluir variables que en estudios anteriores (Muñoz y Guzmán, 1976; Muñoz y Rodríguez, 1976; Muñoz I., Rodríguez, Restrepo de Cepeda y Borrani, 1994) han probado ser variables asociadas o intervinientes con el rendimiento escolar. (3)

Finalmente

realizar

una

validación

etnográfica

del

comportamiento

estadístico del conjunto de variables cuantitativas que se han estado estudiando por parte de la Dirección General de Evaluación de la Subsecretaría de Educación Básica (dependiente de la SEP).


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 26

Bibliografía. Argyris, Chris. Knowledge for Action: A Guide to Overcoming Barriers to Organizational Change. Serie: The Jossey-Bass Management Series, San Francisco: Jossey-Bass, 1993. Aziz Nassif, Alberto. “Alternancia, Descentralización y Proyecto Educativo en Chihuahua”. Foro 21. Reflexión, Debate y Propuesta Educativa. Chihuahua: CIyDA, DGEC, Julio de 1996, No. 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Denhardt, Robert B. In Tha Shadow of Organization. Serie: Studies in Government and Public Policy, Lawrence, KS, USA: University Press of Kansas, 1981. Diario Oficial de la Federación. Ley General de Educación. México, D. F., 13 de Julio de 1993. Muñoz Izquierdo, Carlos. La Contribución de la Educación al Cambio Social. Reflexiones a Partir de la Investigación. México, D. F.: Gernika, 1994. Muñoz Izquierdo, Carlos y J. T. Guzmán. “Una Exploración de los Factores Determinantes del Rendimiento Escolar en la Educación Primaria”, en Revista del Centro de Estudios Educativos, Vol. 1, No. 2, 1976. Muñoz Izquierdo, Carlos y P. G. Rodríguez. “Factores Determinantes del Rendimiento Escolar, Asociados con Diferentes Características Socioeconómicas de los Educandos”. México, Centro de Estudios Educativos, mimeo, 1976. Murphy, Joseph. Restructuring Schools. Serie: School Development Series, eds. David Hopkins y David Reynolds. Londres: Cassell / The Imtec Foundation, 1993. Ornelas, Carlos. Sistema Educativo Mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. Poder Ejecutivo Federal. Secretaría de Educación Pública. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Poder Ejecutivo Federal. Secretaría de Educación Pública. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Programa Integral Para Abatir el Rezago Educativo. Dirección General de Educación y Cultura. Gobierno del Estado de Chihuahua. Resultados del Diagnóstico de Procesos de Trabajo Administrativo y Necesidades de Aprendizaje para la Gerencia Educativa de la DGEC del Estado de Chihuahua. Chihuahua, México, Mayo de 1997. Secretaria de Educación Publica. Programa Nacional de Educación 2001-2006. 1ª ed. Mexico, D. F.: Secretaria de Educación Publica, septiembre de 2001. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Diez Propuestas para Asegurar la Calidad de la Educación Pública. Primer Congreso Nacional de la Educación, México, Noviembre de 1994. Watts, Alan. El Futuro del Extasis y Otras Meditaciones. 4a. ed. Barcelona: Kairós, 1981 (Publicado originalmente en 1971).


¿QUÉ IMPACTO HAN TENIDO LA APERTURA COMERCIAL Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE EN EL NIVEL DE LAS REMUNERACIONES PAGADAS EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA, COMPARADO CON LA INDUSTRIA MANUFACTURERA? Por Dr. José Alejandro García Galván

Fotografía: Juan Estrada


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 28

Para hablar del impacto atribuible a la apertura comercial de México y particularmente derivado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), resulta necesario observar el comportamiento de la balanza comercial. Pese a que dentro del proceso de transición de la economía de México con su ingreso al GATT, se observan saldos positivos en la balanza comercial a partir de 1983, resulta evidente una tendencia hacia su reducción, proceso que registra una breve recuperación con la firma del TLCAN. (Ver Gráfica 1)

Porcentaje

Gráfica 1. Saldo de la Balanza Comercial en México 1980-2006 (Cifras desestacionalizadas)

Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas.


La apertura comercial promovida en

a ser mayormente importador, es decir,

Importaciones

la administración de Miguel de la Madrid

importamos significativamente más de lo

advertir una magnitud poco observada

tuvo sus efectos positivos dentro de un

que exportamos.

respecto de la realidad del comercio

breve período, entrando a un franco

Los primeros años de la gestión de

posible

internacional de nuestro país.

gobierno. Tendencia que se agudizó en

una breve recuperación seguida de una

valor

la administración de Salinas de Gortari,

etapa de saldos negativos los cuales se

entre las exportaciones e importaciones

alcanzando la balanza comercial un saldo

mantienen durante toda la administración

se amplió considerablemente a partir

con valores cercanos a los registrados

de Vicente Fox, con excepción de algunos

de la apertura comercial, alcanzando

con el ingreso al GATT, pero en forma

meses contrastantes a principios del

su punto de inflexión para finales de la

negativa.

2006.

administración de Miguel de la Madrid,

real

del

intercambio

comercial

particularmente ante el cambio de la

es que la apertura comercial permitió

eventos políticos e internacionales al

política económica en donde sobresale

en

exportaciones

comporta-miento del saldo de la balanza

la renegociación de la deuda externa del

por encima de las importaciones, en

comercial, empero, si observamos el

gobierno. (Ver Gráfica 2)

tanto que la entrada al TLCAN invirtió

comportamiento

el proceso, pasando nuestra economía

de

de

las

Precios

a

del las

asociar

Bajo este contexto, la brecha del

algunos

incremento

podríamos

igualmente

es

Ernesto

Bien

presenta

México,

retroceso durante la segunda parte de su

Una primera idea que se desprende

Zedillo

de

Índice

General

Exportaciones

e

Gráfica 2. Indice General de Precios a las Exportaciones e Importaciones (Base Agosto-1980)

Fuente: Banco de México.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 30

La rigurosidad de los controles económicos y transformaciones en la planta productiva impulsada por Salinas de Gortari, advierten momentos fluctuantes de avance y retroceso del índice de precios a las exportaciones e importaciones, situándose al final de la administración en un nivel similar al que se encontraba en su inicio. Con la entrada en vigor del TLCAN, se aprecia un efecto de estabilización de la brecha entre exportaciones e importaciones, alcanzando una ligera tendencia hacia su reducción durante la segunda mitad de la administración de Vicente Fox Quesada. Si bien en términos reales de acuerdo al indicador de precios a las exportaciones e importaciones, México ha observado históricamente desde 1970 un saldo negativo en su balanza comercial, la brecha entre las exportaciones e importaciones observó un incremento considerable y significativamente mayor que el preexistente. Aún cuando cifras del Banco Mundial indican que para agosto del 2005, el valor del indicador de precios a las exportaciones logro rebasar el nivel más alto de referencia registrado en 1980, los términos de intercambio son aún negativos, es decir, el valor de las exportaciones se significan en poco más del 60 por ciento de las importaciones que realizamos. Bajo este escenario es posible esperar de manera inicial, que los efectos positivos esperados sobre las remuneraciones en la industria maquiladora y de manufactura son de pocas expectativas, y difícilmente atribuibles directamente a la apertura comercial y el Tratado de Libre Comercio. Si apreciamos el comportamiento en las dos últimas administraciones federales de las remuneraciones medias dentro de la industria maquiladora de exportación y de manufactura, es posible apreciar un incremento nominal de hasta 400 pesos en el personal ocupado en la manufactura, y cercano a los 270 pesos dentro de la maquiladora. (Ver Gráfica 3)

Gráfica 3. Remuneraciones Medias en la Industria Maquiladora de Exportación y Manufactura en México

Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social.


Evidentemente, el incremento de las remuneraciones en la industria manufacturera es cercano al doble de lo registrado en la maquila de exportación, efecto que se magnifica considerablemente si apreciamos el valor deflactado de las remuneraciones. Empero, aún cuando es innegable el incremento en las remuneraciones de ambas industrias, es durante la gestión de Ernesto Zedillo donde se observan los mayores efectos benéficos de estos incrementos, mientras que durante el gobierno de Vicente Fox se observa una tendencia reducción de los incrementos a las remuneraciones. En la gráfica 4 se aprecia más fácilmente este comportamiento, en donde incluso los porcentajes de incremento anual de las remuneraciones medias fueron notablemente superiores en la industria maquiladora de exportaciones, respecto de la manufacturera. Asimismo, en la segunda parte de la gestión de Vicente Fox, se advierte que los incrementos en las remuneraciones de ambas industrias son inferiores al cinco por ciento y en el caso particular de la manufactura de apenas uno por ciento en el actual año. Si bien se estiman crecimientos en las remuneraciones medias de ambas industrias, la tendencia de los últimos años en los niveles de ingreso del personal ocupados en estas industrias es hacia la estabilización del efecto propiciado por la entrada en operación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En contraste a lo anterior, el comportamiento del personal ocupado en ambas industrias para el mismo período, amplían la lectura respecto de los incrementos observados en la remuneración media.

Gráfica 4. Crecimiento de la remuneración Media en la Industria Maquiladora de Exportación y Manufactura en México

Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 32

A decir por la Gráfica 5, en durante el gobierno de Ernesto Zedillo en donde se expresan realmente los efectos positivos tanto en la industria manufacturera como en la maquiladora de exportación, que incrementó a más del doble la cantidad de personal ocupado; a diferencia del comportamiento observado durante la administración de Vicente Fox, en donde mientras el personal ocupado en la industria maquiladora de exportación presentan una reducción importante durante la primera mitad de la gestión, la industria manufacturera registra una tendencia sostenida hacia la reducción durante todo el período, estabilizándose en el último año. La pérdida de empleos en ambas industrias durante la administración foxista explica en gran medida las importantes reducciones del incremento de las remuneraciones. ¿Hasta dónde es posible atribuir un efecto positivo o negativo a la apertura comercial y al TLCAN, ante comportamientos tan erráticos como los presentados? ¿Cómo hablar de mejoras en las remuneraciones dentro de la industria cuando resulta evidente la pérdida masiva de empleos dentro de este sector? Resulta necesario ahondar más en otros factores que permitan aportar respuestas a estos comportamientos, en donde la dimensión de la política económica nacional e internacional resulta evidentemente importante –precio del petróleo, endurecimiento de las fronteras por motivo de seguridad, la recesión mundial de la que supuestamente estamos saliendo, etc.–, al tiempo que sabidos resultan ser aún los efectos que sobre la economía doméstica, adquieren los conflictos políticos en nuestro país. Ejercicio que resulta ser no solo necesario, sino indispensable para comprender mejor las repercusiones de la implementación del liberalismo económico a la mexicana.

Gráfica 5. Personal Ocupado en la Industria Maquiladora de Exportación y de Manufactura en México

Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social.


Bibliografía. AUMONT, J. La imagen. — Barcelona : Paidós, 1992 ELZO, J.; ORIZO, F. A. y otros. España 2000, entre el Localismo y la Globalidad. La Encuesta Europea de Valores en su tercera aplicación, 1981-1999, - Madrid: Universidad de Deusto, 2000 Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Edición en CD-ROM. Tres Cantos: Microsoft Ibérica, S.R.L., 1999 FUKUYAMA, F. La gran ruptura. Naturaleza humana y reconstrucción del orden social. — Barcelona : Ediciones B, 2000 LAFONT, C. La razón como lenguaje. — Madrid : Visor, 1993 MARX, K. Los manuscritos económico-filosóficos de 1844. — Mexico : Grijalbo, 1975 MCLUHAN, M. Understanding Media: The Extension of Man. - New York: McGraw-Hill, 1964 ONG, W. J. Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. - Fondo de Cultura Económica de Argentina, Argentina, 1993 VILCHES, L. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión.Barcelona : Paidós, 7ª edición 1997


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 34

¿EL CALLAR ENFERMA? Por Mtra. Luisa Arzola

Al iniciar la búsqueda literaria me encuentro con la gran asociación, partiendo con una pregunta ¿Psicología igual a salud? o ¿Psicología igual a enfermedad?, cuando las intrigas que surgen a raíz del concepto en sí mismo, me doy a la tarea de buscar fuentes importantes de por qué nos enfermamos fácilmente cuando no hay un tratamiento psicoterapéutico de por medio. Eso nos llevó a una publicación donde se relaciona a la Psicología con el bienestar y este último término es usado muy comúnmente por los profesionales de la salud en cualquiera de sus áreas, incluso en concepciones místicas (Gonzalez, 2002) pero el que aquí nos compete es el psicológico, en donde se puede rescatar lo que dice (García, 2005) Ilustraciones: Aleyda Acuña


Pero esto bien puede ser una utopía por si solo, ya que para lograr lo anterior se necesita de varias instancias, sin embargo continuaba con la incertidumbre y la asociación, si la enfermedad es realmente un medio para llegar a un camino de búsqueda de sanación inconsciente, entonces esta se debe de presentar de manera imaginaria en el cuerpo, presentandoso en un trastorno que lleva por nombre “somatización y que esto dicho desde la concepción misma de la definición de la palabra según el diccionario de la real academia española que en su texto dice: Transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria. De tal forma encontramos que en la psique se deposita en muchos órganos o en una sola estructura corporal esa sensación que pulsa por salir y que de manera inconsciente no dejamos que salga, o bien puede ser consciente pero ese es tema de otro escrito, dada la definición podemos comprender que esto es un trastorno tal como lo indica según la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales (DSM-IV) es así como se necesitan ocho síntomas para dar el diagnóstico, de los cuales cuatro son dolorosos, dos gastrointestinales, un síntoma pseudoneurológico y uno sexual, los pacientes que se presentan con algún síntoma de los ya mencionados tienen que pasar por una minuciosa valoración, pero en ocasiones en el camino sólo con un analgésico se percibe mejoría, de ahí que surge un nuevo problema para el diagnóstico tal como lo dice (García, 1997). Para cuando la revisión médica llega a su fin y no se encuentra nada orgánico es ahí cuando se deriva a un tratamiento que tiene que ver con la mente; en ese momento existen dos caminos el médico y conjuntamente el psicológico, o la incredibilidad del origen de su padecimiento para lo cual en esta última instancia nos encontramos con una gran variedad para tratar aquellas sintomatologías referidas por el paciente tales, como la ansiedad, crisis de angustia, miedos,


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 36

sensaciones de tristeza, dolores muy fuertes en algún miembro del cuerpo, problemas

El placer freudiano es concebido,

con la vista, incluso dentales, es entonces que nos podemos dar cuenta de la influencia

ya desde el comienzo de su obra, como

que tiene el sistema nervioso central, este es lo que diferencia, entre los seres vivientes,

una tendencia a la descarga energética

a los animales de las plantas. Las plantas son totalmente dependientes del medio,

y, especialmente, a la descarga de la

mientras que los animales, gracias al sistema nervioso, se desplazan en el espacio que

energía sexual, que tiende a un mínimo de

los rodea y ello les permite responder a sus necesidades.

tensión, este origen del placer freudiano

Pero el sistema nervioso no es capaz de hacer estrategias complejas. Responde a

se puede leer en los textos clínicos de

lo más urgente, a lo innato: comer, beber, copular; a mantener la vida, a las pulsiones

fines del siglo XIX, en los “Estudios sobre

de autoconservación. El resto son aprendizajes y/o funciones. Este sistema nervioso

la histeria” por ejemplo, donde la falta

será “informado” de lo que sucede mediante señales provenientes, ya sea del medio

de descarga orgásmica produce una

interno o del medio ambiente externo. Interviene en el procesamiento de dichas

invasión de tensión, una sobrecarga que

señales con sus capacidades innatas y con las aprendidas. Todo ello a fin de mantener

produce displacer y neurosis.

lo que Claude Bernard llamó “la constancia de las condiciones vitales en el medio interno”, lo que Walter Cannon designó como “homeostasis” y lo que Sigmund Freud describió como “principio del placer”.

Para la estructura histérica dicha por Nasio habla de;

Para explicar el principio del placer como lo determina Freud en es nuevo dualismo

“...un histérico que inventa y crea lo

pulsional, pulsiones de vida y pulsión de muerte. Lo cual viene a mostrar que el

que percibe. Él instala en el cuerpo del

concepto de pulsión de muerte no se deduce automáticamente de la obra anterior de

otro un cuerpo nuevo, tan libidinalmente

Freud, sino que más bien nace de una necesidad de la clínica difícilmente justificable

intenso y fantasmático como lo es un

por un razonamiento lógico.

cuerpo real, sino un cuerpo de sensación

Como ya sabemos, los pilares que permiten a Freud construir su pulsión de muerte

pura, abierto hacia afuera como un

son los fenómenos de la repetición, la persistencia del sufrimiento por vía del síntoma,

animal vivo, con una suerte de ameba

la reacción terapéutica negativa y las neurosis de guerra. Estos fenómenos, son los

extremadamente voraz que se estira

elementos que Freud toma de la clínica y de la psicopatología de la vida cotidiana

hacia el otro...”

para elaborar ese concepto de pulsión de muerte que, por momentos, se vuelve tan oscuro, tan difícil de resolver, pero que marca un giro fundamental en la teoría psicoanalítica. Sin olvidarnos de que esta herramienta, este concepto de pulsión de muerte, es el que hace posible las teorizaciones de “Psicología de las masas y análisis del yo”, donde encontramos una concepción sobre las instituciones, sobre las masas, que marcan todos los tipos de agrupamientos humanos, incluidas las propias instituciones psicoanalíticas. Más aún, ya que la pulsión de muerte está en la base de ese texto riguroso que es “El malestar en la cultura”, donde encontramos que la condición esencialmente conflictiva de la especie humana se explica por el hecho de que es imposible la vida en comunidad sin represión de la pulsión y, al mismo tiempo, esta represión es la que produce la neurosis.


Nuevamente se denota cómo el cuerpo llega a ser una fuente infinita de desdicha o placer, en la concepción misma o del otro, pero se simboliza en el cuerpo, donde se utiliza como objeto que da placer, pero de manera seccionado ya que como lo dice Sigmund en lo que se refiere a las etapas de desarrollo, hablando principalmente de la primera que es la etapa oral donde el placer proviene de la boca, vinculado directamente con la sensación auto erógena, ya que como recordaremos en la primera etapa del humano, succiona su dedo pulgar para la satisfacción, en esos momentos muy primarios se observa una persona que sin el conocimiento de la palabra, la satisfacción viene de afuera hacia adentro, es decir, aún no saber que existe un medio para comunicarse y que esta es la forma verbal, donde tiene que aprender a decir lo que da goce o lo que le insatisface. Dado que en la cultura latinoamericana el respeto y la sumisión, son marcadas por conductas en las que pocas veces se logra utilizar la palabra de manera correcta ante una situación desagradable, lo que lleva a callar, dicho en otros términos, que al succionar la información esta da placer, un goce extraño ya que cuando se ve lleno de esa información tiene que salir por un lado y qué mejor que por medio del cuerpo. Cabe destacar que no se puede separar uno del otro, ni la famosa pregunta de qué es primero la palabra o el goce, o viceversa, nos introduciriamos en un origen epistemológico y lleno de incertidumbre, lo suficientemente basto para dar lugar a la palabra no es el único medio de comunicación. La verbalización es la principal forma de comunicación humana en el proceso psicoanalítico. Por medio de la palabra el paciente informa al terapeuta sobre su vida y experiencias del pasado y del presente. La palabra es uno de los factores principales que permite la comunicación en la situación analítica. En la recolección de la información se encontraron varios autores que manejan teorias, en las materias especificas sobre el concepto de comunicación, de las cuales se destaca, que el ser humano tiene dos formas de comunicarse las verbales y las no verbales, esta ultima forma de comunicación tiene varios tipos, los cuales serán mencionados a continuación.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 38


SILENCIO.

Hay entonces un “callar” y hay

De las formas de comunicación no verbales para fines de esta dibulgación, y que se

silencio. Callar es el atributo del sujeto,

apega con lo que se trata de demostrar es se tomara la forma del “silencio.” El silencio

lo mismo que la función de la palabra.

paradójicamente, puede adquirir, matices de muy rico significado que nos muestran

Cuando la demanda calla la pulsión

cómo el paciente maneja su conflicto interno, la situación terapéutica y cómo trata

comienza. De todas maneras nos dice

también de influir con esta maniobra para obligar al terapeuta a que obre en un sentido

que la frontera entre tacere y silere

determinado. El silencio puede ser también un síntoma y representa una modalidad en

es una frontera oscura, un enigma. Se

el manejo del conflicto, dependiendo de la estructura psíquica por ejemplo:

puede hablar sin decir nada o decir cosas sin hablar, pero este no es el caso del

Esquizofrénico.- se retira de los objetos y

inconsciente: la verdad habla.Tenemos

el silencio revelará el desinterés y

entonces el silencio de la represión, el

la indiferencia hacia el mundo eterno.

silencio de la impotencia, y el silencio de lo imposible de nombrar.

Histérico.- puede representar la manipulación del objeto.

También Freud señala que: ”Cuando las asociaciones libres

Obsesivos.- significará el control mágico y

del paciente se deniegan, en todos

omnipotente de un objeto sentido y

los casos es posible eliminar esa

vivido como peligrosos.

parálisis aseverándole que él ahora está bajo el imperio de una ocurrencia

Paranoide.- mostrará la angustia de los

relativa a la persona del médico o a

objetos que vivencia como persecutorios.

algo perteneciente a él. En el acto de impartir ese esclarecimiento uno elimina

Deprimidos.- el silencio mostrará la

la parálisis o muda la situación: las

agresión y la culpa hacia los objetos

ocurrencias ya no se deniegan, en todo

internos.

caso se las silencia”

Jaques Lacan psicoanalista frances retoma las teorias del fundador del

Transferencia, Freud, 2005).

(Sobre la Dinámica de la psicoanalisis, el Dr. Sigmund Freud, creando asi interesantes relaciones con el uso del lenguaje. Siendo un medio de expresión y una posible via para llegar al incosciente, lo que él Dr. Jaques hace reperencia sobre el uso del silencio lo encontramos en varios de sus escritos. Lacan, por mencionar uno de los mas relevantes para estas lineas, en el seminario “La lógica del fantasma”, en la clase del 12 de abril de 1967 retoma la distinción entre “tacere” y “silere” y se apoya en la definición del sujeto en relación con el lenguaje.


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 40

Allí los distintos estilos: el analista que pregunta, el que subraya, el que acota, el que hace interjecciones y no sólo dependiendo de cada paciente sino también de esto que Lacan menciona en el seminario “Los Cuatro Conceptos” de lo que cada analista quiere que el paciente haga de él. Y los distintos tipos de paciente, por supuesto. Así llegamos pues a la represión, de la palabra donde juega un papel de mecanismo de defensa, esta defensa también es peligrosa y casi siempre va acompañada de otras más, por lo tanto debe de funcionar de forma inconsciente tal como lo indica Laplanche y Pontalis en su Diccionario de Psicoanálisis; “Establecen que la defensa adquiere a menudo un carácter compulsivo y actúa, al menos parcialmente, inconscientemente.”

CONCLUSIONES Definir el concepto de salud seíia muy

De tal manera que las tres partes que se mencionan en este escrito van ligadas

ambicioso y no es responsabilidad de

íntimamente con la enfermedad, derivado de la incapacidad de expresar aquellas

la Psicología hacerlo, sin embargo es

situaciones que nos colocan en cierta incertidumbre, es ahí donde da coo resultado la

importante aclarar el espacio donde

construcción inmediata de un gran problema en el interior de nuestro organismo, por

nos ubicamos, así nos referiremos a

lo que mediante de un diagrama se ejemplica cómo está construida la enfermedad y

la relación del sujeto con la realidad,

es así como se puede llegar a decir si el ponerle palabra a aquellas situaciones que

medida por una subjetividad que

nos incomodan o molestan, puede prevenir una problema fisiológico, donde sólo y

de

únicamente se juega el inconsciente como barrera para llegar al asunto inapalabrable.

observarla y representarla, mediada

manera

estrecha

le

permite

por elementos psíquicos que dan significado a su relación con los eventos un

sociales

mundo

de

que

constituyen

representaciones,

simbólicos e imaginarios, es en estos espacios que el sujeto construyen una relación subjetiva con su cuerpo, con el momento que vive, con la identidad que posee, con los imaginarios que se identifica, que lo llevan a construir formas diferentes de relación ante momentos mórbidos de la salud.


Bibliografía.

Llegar a un punto donde la

1. Agudelo D., G. Buela-Casal y cols.(2007) Ansiedad y depresión: el problema de la

consulta médica sea algo tan natural

diferenciación a través de los síntomas. Salud mental 30 (2).

como acudir al cine es aun en estos

2. Braunstein N. (2006). El goce un concepto lacaniano. Argentina; Siglo veintiuno.

tiempos un poco resistente, ya que

3. Casas de Pereda M. (2003). El cuerpo en el discurso. Simbolización. Revista Carta

para que se logre esto tiene que

Psicoanalítica. (3).

acontecer algo muy relevante, pues

4. Hernández L. (2007). Un caso de anorexia: goce, amor y odio desde la perspectiva

por lo general no se tiene la cultura

psicoanalítica. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 10 (3).

de la prevención en la salud, esto se deriva a que hay otras necesidades las cuales son para el paciente son más importantes, si esto es con una cita médica, lo que es la asistencia a psicoterapia es aun un tanto difícil,

5. Diccionario de la Real Academia española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=somatizacion 6. Fenichel O. (2006). Teoría psicoanalítica de las neurosis. México; Paidós. 7. Freud S. (2005). Obras completas Sobre la dinamica de la tranferencia. Argentina; Amorrouto.

pero acudir porque el doctor lo refiere

8. García- Alcaraz A. (1997) Los trastornos somato formes y co-morbilidad: un estudio sobre

es igual a la “loquera”, es así como nos

los pacientes que solicitan atención sin tener un diagnostico medico. Salud Mental, 20 (2).

damos cuenta que la “loquera” invade

9. González E. (1999). Psicoanálisis y cura. Asociación Psicoanalítica Mexicana. Escritos 32,

nuestro ser dando paso al silencio que

(1-2) 42-46.

a su vez lo podemos llamar sin entrar

10. González T. (2006) La santería en cuba un proceso de salud enfermedad. Revista

en

electrónica de Psicología Iztacala, 9 (1).

definiciones

exactas

“callar”,

sumado a la estructura psíquica de cada individuo da como resultado una energía deseosa por salir pero como no encuentra las herramientas, se guía por medio del cuerpo, llevando esta circunstancia a que el cuerpo es quien lo padece.

11. Hinojosa, (1981) A. La comunicación. Salud mental 4 (1). 12. Holland J. Almanzana J. (1999). Psicoanálisis y cura. Asociación Psicoanalítica Mexicana. Escritos 32, (3-4) 206- 220. 13. Laplanche y Pontalis (1993). Diccionario de Psicoanálisis. España; Paidos. 14. Lazard S. (1999). Psicoanálisis y cura. Asociación Psicoanalítica Mexicana. Escritos 32, (3-4) 195- 198. 15. Montero M., López L: y cols. (2001). La soledad como fenómeno psicológico: un análisis

Entonces callar es igual a enfermedad...

conceptual. Salud mental 24 (1). 16. Mudgal J., Guimaraes G., y cools. (2006) Depression among health workers: the role of social characteristics, work stress, and chronic iseases. Salud mental 29 (5). 17. Nasio J. (2005). El dolor de la histeria. Argentina; Paidos. 18. Palomino L., Hernandez L. (2003) Intervención hospitalaria: una intervención desde la psicología social de la salud. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 6 (3). 19. Ruiz L., Colin R. y cols. (2007)Trastorno depresivo mayor en México: la relación entre la intensidad de la depresión, los síntomas físicos dolorosos y la calidad de vida. Salud mental 30 (2). 20. Szydlo D., Beristáin C. (2001). Para entender la psicoterapia. México


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 42

LA

MOTIVACIÓNEN EL

APRENDIZAJE:

Factores que favorecen y factores que perjudican.

Por Mtra. Gabriela Fernández Jiménez

EL CONTEXTO. el

sus padres? ¿Es necesario aprender? Qué

del universo es un ser integrado por

El

hombre

como

parte

esencial

termino “aprendizaje” que de acuerdo

Iniciemos

hay cuando empieza a desaparecer la

tres esferas que dan como resultado un

al

motivación para el aprendizaje.

ente biopsicosocial, este, para poder

Española, este significa (1. Acción y

funcionar de manera equilibrada, tiene

efecto de aprender algún arte, oficio

factores

que esforzarse y mantener estas áreas

u otra cosa. 2. Tiempo que en ello se

perjudican a que este presente esa

trabajando lo mejor posible.

diccionario

pues de

la

definiendo Real

Academia

Reflexionemos que

cuales

favorecen

son y

los

esos que

emplea. 3. Adquisición por la práctica

motivación al aprendizaje. En la juventud,

El ser humano se encuentra en el

de una conducta duradera) se pretende

se da una crisis especial de perdida de

planeta con uno o varios propósitos al

que todos estos acontecimientos no se

motivación académica y la prueba esta,

cumplir diferentes funciones en el ciclo

pierdan pues se supone que la humanidad

en que la educación esta en forma de

de la vida además de nacer, crecer,

ha logrado un avance, además de lograr

embudo, en primaria, son cantidades

desarrollarse, reproducirse y morir, como

alguna ocupación de la cual se sostendrá,

enormes

ser vivo que es, lo que le distingue de

y adquirir habilidades para su desarrollo

secundaria va disminuyendo la cantidad,

los otros seres vivos es su capacidad

en cualquier ámbito de su vida.

en preparatoria y los que entran a

intelectual. Esta capacidad intelectual

El

principal

ingrediente

en

el

de

alumnos

egresados,

en

universidad es un grupo muy selecto de

que a lo largo de la historia de la

aprendizaje es la motivación, de acuerdo

humanidad, se ha ido manifestando entre

a la definición del diccionario de la Real

Esta etapa esta ligada a muchos

otras, a través de dibujos, del lenguaje,

Academia Española (1. Acción y efecto

distractores tales como el ejercicio de la

escritura hecha libros, de generación en

de motivar. 2. Motivo/causa. 3. Ensayo

sexualidad, la cercanía con el consumo

generación. El hombre de la prehistoria

mental

acción

del alcohol y del tabaco y la emoción de

pues, con la necesidad primordial de

para animar o animarse a ejecutarla

asistir a constantes fiestas. Suena esto

sobrevivir, se dio cuenta de la necesidad

con interés y diligencia). Ahora, ¿Quien

muy familiar ¿no? y a veces el interés o

de estudiar astronomía, las plantas y las

motiva a aprender a un joven? ¿Solo se

la motivación al aprendizaje pasa a ser

reacciones de los animales con los que

tiene que motivar o ha sido el resultado

el último renglón en la lista de lo que

tuvieron que convivir.

de una serie de acciones realizadas por

realmente quieres hacer.

preparatorio

de

una

jóvenes.


También esta la parte fuerte de la juventud, que impulsa a buscar la

percepción o alguna parte del cuerpo que

años sesentas por el Dr. Paul E. Dennison

no dejaran funcionar al individuo.

y su esposa Gail Dennison.

madurez, responsabilidad, compromiso, el

equilibrio,

al

una función muy importante ya que esta

practican

practicar conductas que le favorecerán

comprobado científicamente que existen

cerebral son los siguientes:

en un futuro. Vamos a revisar cada una

diferentes zonas que se encuentran en

de las esferas que conforman al individuo

el cerebro las cuales cumplen funciones

como hablábamos al principio de este

tanto intelectuales, emocionales y de

ensayo, para que el individuo sea un ente

los sentidos para la percepción humana

piernas separadas, brazos estirados

biopsicosocial.

entre otros, que a través de algunas

y las manos extendidas con los dedos

actividades se despiertan habilidades

abiertos al máximo. La lengua debe

biológica que comprende la satisfacción

para

estar pegada al paladar y los ojos

de las necesidades físicas, que como

memoria, la atención, la concentración,

cerrados.

lo plantea Maslow en su teoría de la

análisis, razonamiento y aplicación de lo

brazos, se empinan, arquean la nuca

autorrealización propone una pirámide

aprendido entre otros.

y retienen la respiración durante seis

hablemos

individuo

Algunos de los ejercicios que se

a

Primero,

mueve

La ejercitación del cerebro cumple

de

la

esfera

en donde a través de ir satisfaciendo

el

aprendizaje

tales

como

la

como

“acondicionamiento”

El espantado: Consiste

en

pararse

Lentamente,

con

suben

las

los

La estimulación empieza con el hábito

segundos. Este ejercicio disminuye

ser

de la lectura constante, el desarrollo de

los niveles de estrés, proporciona

humano, este recorre un camino hacia

la creatividad, gimnasia cerebral, revisión

una relajación y ayuda a energizarse.

la autorrealización, en esta pirámide,

de películas y documentales que dejen

conformada por 5 escalones; en el primer

información nueva y esta pueda ser

escalón Maslow señala que el ser humano

evaluada y reflexionada.

diferentes

necesidades

como

con lo primero a que se enfrenta son sus

Entre las más importantes técnicas de

necesidades de alimentación, fisiológicas,

estimulación al desarrollo de habilidades

por tanto si no atiende su alimentación,

intelectuales esta “La gimnasia cerebral”,

su higiene personal, ejercita su cuerpo,

la cual fue desarrollada a mediados de los

su cerebro, su sistema nervioso tanto central como periférico, empezaran a presentarse problemas en los sentidos de

Fotografía: Braulio Lam


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 44

donde señalaba que cada ser humano

mas que quieren no cuentan con la ca-

Marcha cruzada:

cuenta con un aparato psíquico que con-

pacidad que necesitan para el estudio,

Este ejercicio activa los hemisferios

tiene tanto emociones, recuerdos, sen-

quizás no han reflexionado cual es su

del cerebro, los cuales ayudan a una

timientos, que en algún momento de la

aptitud y su actitud hacia su preparación

mejor concentración en matemáti-

vida se ha tenido contacto con ellos y que

académica.

cas, y actividades como leer y es-

son el resultado de nuestras primeras

Desde luego que una actitud moti-

cribir. Es muy sencillo, se trata de

vivencias, el equilibrio entre ellos hará

vada hacia el estudio y hacia la vida, no

tocar la rodilla derecha con la mano

que una persona funcione de una manera

se da por arte de magia, ya que es el re-

izquierda y la rodilla izquierda con la

conveniente para si misma, y para con

sultado de la interacción con las perso-

mano derecha. Se pueden hacer de

sus relaciones personales. Las emociones

nas que cuidaron a un individuo desde su

pie, sentados o acostados, también

cumplen un papel importantísimo en la

nacimiento, pues ellos marcan el modelo

podemos variar el ejercicio al tocar

motivación pues si alguien se deja llevar

de conducta en la resolución de prob-

con las manos la punta de cada pie,

solo por ellas, sin pensar en las conse-

lemas y en otros aspectos importantes de

se puede hacer al ritmo de música o

cuencias de las acciones, algunas veces

la vida.

con los ojos cerrados.

se truncan o se tienen que posponer avances académicos.

Sin embargo, aun cuando una persona no se ha desarrollado en el mejor

Ahora, la segunda esfera; el área

El ser humano debe utilizar su inteli-

lugar o en las mejores condiciones, en

psicológica tan compleja ya que cada ca-

gencia, analizar lo que mas le conviene,

cada una de sus etapas de vida, al lle-

beza es un mundo, y para entenderla o

hacer uso de la inteligencia emocional,

gar a la juventud, es responsabilidad de

acercarse lo mas posible a su explicación,

convencerse de que lo puede lograr, ya

la persona darle un giro constructivo a

Freud; uno de los principales teóricos

lo dice el Dr. Daniel Goleman “La aptitud

su vida o pasársela lamentándose, que-

de la psicología propuso el psicoanálisis

emocional es una meta-habilidad, y de-

jándose y echándole la culpa a los demás

termina lo que podemos utilizar cualquier

por el estilo de vida que lleva.

otro talento, incluido el intelecto puro”.

Claro que para corregirla se requiere

Algunos estudiantes consideran que por

de mucho esfuerzo, pues esta en juego el destino de la propia vida y es un riesgo tomar decisiones, proponerse metas, mejorar la autoestima, motivarse.


Vicente Hernández, menciona en su

además de estarte indicando lo que

realmente lo deseo estudiar o solo es

libro Desarrollo Motivacional 10 acciones

debías hacer y dejar de hacer, 2) El estilo

por darle gusto a los demás, visualizarte

importantes a desarrollar para mejorar tu

permisivo en donde te dejan totalmente

como futuro profesionista en el aérea,

actitud hacia la vida:

libre sin ayudarte a comparar opciones

relacionarte con profesionales de esa

1. Vivir intensamente el presente

o tener referencia de las normas ya

rama.

(dile no a tu pasado y a tu futuro).

establecidas y 3) El estilo democrático

Analizar mi proyecto de vida, como

2. Pagar el precio al éxito,

en el que te impulsan a participar en la

se ha dado en cuanto a mis estudios,

estudiando una carrer a

toma de decisiones, al mismo tiempo te

como esta planeado, después de la

profesional o técnica.

enseñan las normas ya establecidas para

universidad

3. Ser practico (verbo no sustantivo).

que al final tu seas quien tome la acción

maestría?, ¿Especialidades, diplomados,

4. Ser responsable de sus actos.

en tu propia vida.

talleres? ¿Luego el doctorado? ¿Después

¿Pienso

estudiar

una

5. Tener iniciativa y grandes retos.

Cada estilo de crianza provoca en

estudios postdoctorales? Aprendo por

6. Aprender del éxito más que del

un individuo motivación o desmotivación

que me llena, me interesa o solo por

hacia el estudio. Quizás cuando empieza

compromiso.

fracaso. 7. Nunca darse por vencido, hacer

a

siempre un segundo esfuerzo.

faltar

motivación

hacia

nuestra

Actualmente la sociedad requiere

preparación académica, tenemos que

personas

8. Amar incondicionalmente a sus

hacer una retrospectiva a las situaciones

entusiasmadas en lo que hacen, con una

padres, maestros y amigos.

que están presentes en nuestra vida, sin

actitud de servicio hacia la humanidad,

ponerles una cortina para no verlas y

con una ética en su ejercicio profesional.

actuar como que no pasara nada. Pues

Por lo que a mejor preparación tengas,

aunque no queramos voltear a ellas ahí

tendrás mas oportunidades de ejercer en

están presentes y nos están deteniendo

lo más te guste.

9. Luchar por un México más justo y humano. 10. Alimentarse espiritualmente. Cada

uno

de

estos

puntos

hay

que revisarlos y considerar que tan importantes

o

que

tanto

espacio

para tomar decisiones importantes que nos harán avanzar.

mayormente

preparadas,

Hay que estar muy al pendiente de cómo andan funcionando cada una

le

de nuestras esferas “lo biológico”, “lo

estamos haciendo en el desarrollo de vida

PROPUESTAS Y CONCLUSIONES.

psicológico” y “lo social” (biopsicosocial).

diaria.

La juventud es una etapa de mucha

Atender cualquier situación, acudir a

Y por ultimo el área social, la cual

fortaleza tanto física como emocional

los especialistas, médicos, nutriólogos,

tiene un fuerte impacto en el desarrollo

y social, la cual se debe aprovechar y

psicólogos,

de nuestra personalidad y se manifiesta

darle su tiempo para cada una de las

educativos, no dejar que pase el tiempo

en las relaciones humanas que vamos

actividades que tocan vivir a esta edad.

pues esta se puede complicar. Aprovechar

teniendo a lo largo de nuestra vida,

Considero

que

nosotros

necesitamos mismos,

pedagogos,

orientadores

la fuente de energía inagotable con la

iniciando con el primer grupo social

conocernos

revisar

que cuenta la juventud y dirigir sus metas

en el que nos desarrollamos, que es la

que emociones nos agradan, cuales nos

hacia la construcción positiva y digan

familia; donde existen 3 estilos de crianza

desagradan, cuales podemos controlar,

tanto para si mismos como para el resto

principalmente:

cuales nos descontrolan, que actitudes

de la sociedad.

1) El estilo autoritario en la que

nos favorecen y cuales nos desfavorecen.

siempre estuvieron decidiendo por ti,

Revisar si lo que estamos estudiando


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira 46

Bibliografía.

Fuentes electrónicas.

Ardila, R. Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI.

Revista Electrónica de Motivación y Emoción.

Bourne,L., Ekstrand B y Dominowski. Psicología del pensamiento. México: Trillas

Monográfico de la motivación del consumidor:

Bracho, T. Indicadores de desempeño y gestión en los planteles de educación

Aspectos teóricos.

media superior. Documento en Word. Editado por la U.P.N.

http://reme.uji.es/articulos/numero35/article1/

B.R.Gearhert. Incapacidad para el aprendizaje. México: Manual Moderno

article1.pdf

Caroll, H. Higiene Mental. México: Continental.

Perspectivas recientes en el estudio de la

Gardner, H. Inteligencias múltiples. Documento PDF s.f.

motivación: La teoría de la Orientación de Meta.

Hernández, V. y Laguna M. Desarrollo motivacional. México: Nueva Imagen.

http://www.investigacion-psicopedagogica.org/

O Connor, J. y Seymour, J. Introducción a la Programación neurolingüística.

revista/articulos/3/espannol/Art_3_26.pdf

Barcelona: Urano.

http://zeus.dci.ubiobio.cl/~cidcie/guia/pag/

Ramírez, S. El mexicano, psicología de sus motivaciones. México: Grijalbo.

capitulo7.htm

Rodríguez, M. Autoestima: clave del éxito personal. México: Manual Moderno.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/

Rodríguez, M. Creatividad en el arte de vivir. México: Edamex.

biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.htm

Ryzl M. Como potenciar la mente. Barcelona: Martínez.

http://intercentres.cult.gva.es/

Sambrano, J. Cerebro. Manual de uso. México: Alfa Omega.

http://www.eduteka.org/CMI.php

Sambrano, J. Superaprendizaje total. Caracas: Grijalbo.

http://www.inteligencia-emocional.org/

Satir, V. Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

http://www.enplenitud.com/libros/libro25.ASP

Wilbert, K. Breve historia de todas las cosas. Barcelona:Kairos.

http://www.rae.es/rae.html

Yepsen, R. Supermente. Barcelona: Martínez.


Av. “J” #1010 Col. Altamira C.P. 22054, Tijuana, B.C. Tel. 687-9400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.