Previo Cambio climático

Page 1

BOLETÍN AÑO 3 Nº 9

ISSN: 2313-8300

Cambio climático 1


ISSN: 2313-8300 ©Asociación Civil Internacia Boletín Año 3 - Nº 9 Noviembre 2015 Carátula:

Sputniknews.com

Colaboradores:

Rosa Paredes, Juan Takehara, José Luis Gianfranco Silva Caillaux, Diana y Lucero Díaz

Edición:

Comisión de Investigación - Internacia

Diseño y Diagramación:

Comisión de Imagen y Comunicaciones - Internacia

www.internacia.org.pe

Marín,


CONTENIDO ¿Vale la pena seguir financiando el cambio climático? La economía del Cambio Climático Manejo de recursos hídricos y el enfoque de género en zonas rurales: el caso de América Latina Respuestas de los estados frente a los efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural Cambio climático: causa de los conflictos armados en países inestables


PRESENTACIÓN Resilencia, es un concepto físico, el cual significa la capacidad de la materia para mantener su vigencia ante condiciones adversas. Es una capacidad que la humanidad debe desarrollar para enfrentar el cambio climático, entendida como un incremento de la temperatura originada por los gases de efecto invernadero (compuesto por 6 gases), causado por el hombre, a través de la quema de combustible fósiles lo que genera consecuencias en el sistema. El Tratado internacional que rige el cambio climático es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este instrumento tiene como objetivo: estabilizar la presencia de los gases de efecto invernadero de manera tal que no interfiera influencia antropogénica sobre el clima. Para la adopción de Protocolos y para velar por la aplicación del Convenio se instituyó una Conferencia de las Partes (COP) que se reúne periódicamente y que es asistida en sus tartas por un órgano subsidiario de asesoramiento científico y tecnológico, por un órgano subsidiario de asesoramiento científico y tecnológico, por un órgano de ejecución, y por una Secretaría permanente con sede en Bonn. En la primera Conferencia de las Partes, que se celebró en Berlín en marzo de 1995, se decidió negociar un Protocolo que contuviese medidas de reducción vinculantes de las emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo posterior al año 2000 en los países indus-


trializados. A raíz de la labor desarrollada por un grupo de trabajo ad hoc, el Protocolo fue adoptado el 10 de diciembre de 1997 en la tercera Conferencia de las Partes que se celebró en Kioto, por lo que es conocido como “Protocolo de Kioto”. En ella se estableció metas globales:

5

1. Reducir el 5.2 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 2. Compromiso de reducción calculado sobre el promedio de emisiones de 1990 (año base) 3. Reducción entre 2008-2012 (periodo de compromiso) 4. Los obligados son los países del Anexo 1 (países desarrollados). El presente año se llevará a cabo la COP 21, el cual tiene como objetivo obtener un nuevo acuerdo que sustituya el Protocolo de Kioto y entraría en vigencia en el 2020. En ese sentido, en el presente boletín abordaremos distintos expectativas que se desarrollarán en la próxima COP.

Rumbo a la COP 21: Las Industrias extractivas en América Latina y el cambio climático En el presente artículo, la autora analizará la situación de las industrias extractivas en América Latina, como la región con la mayor diversidad biológica en el planeta y alberga a varios de los países megadiversos del mundo. Como esta realidad se ve contrapuesta al gran avance de las industrias extractivas en América Latina que, si bien representan un desarrollo en el aspecto económico y laboral, estos beneficios económicos se ven mermados por un deterioro ambiental significativo para la humanidad.

¿Vale la pena seguir financiando el cambio climático? En este artículo, se centrará en el grado de compromiso que un país (miembro del Protocolo de Kioto) adoptará frente al contexto del

Presentación


6

cambio climático problemático. En ese sentido, los países partes están de acuerdo que hay que emprender acciones inmediatas: el debate consiste en la forma en cómo los actores internacionales pueden incidir en el emprendimiento de dichas acciones. Si a esto se le suma el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, consiste en que la contribución de los países debe ser diferenciado, debido a la carencia de homogeneidad en varios aspectos, esto es demuestra un reto que se discutirá en la COP21, donde se pretende llegar a un acuerdo e incluirá obligaciones a todos los países.

La economía del Cambio Climático El autor plantea la pregunta: ¿Cuáles son los efectos del cambio climático en el ámbito económico a nivel mundial? ¿Cómo es posible contrarrestar estos efectos? Ante estas interrogantes pretende plantear propuestas entre ellas, una decisión política de migrar hacia una economía baja en carbono, para lo cual se requiere dos tipos de inversión: el primer tipo de inversión se debe dar en el campo de la investigación, con diagnósticos de vulnerabilidad y con planificación que genere las condiciones para que el país pueda hacer la transición; por otro lado, el otro tipo de inversión se debe dar en infraestructura eficiente para afrontar los efectos del cambio climático: consumo de energía eficiente, alerta de desastres y observatorios climáticos, entre otras previsiones

Manejo de recursos hídricos y el enfoque de género en zonas rurales: el caso de América Latina La autora, plantea que los problemas ambientales son multicausales, por lo que sus soluciones deberán integrar variados enfoques, entre ellos el enfoque de género se introdujo como parte de las estrategias a tomar para la preservación de recursos. Asimismo, resalta las

Cambio climático


barreras impuestas por el género y los silencios o el menosprecio del trabajo femenino bajo el sistema patriarcal. Este contexto debe ser tomado en cuenta por los organismos transnacionales al momento de implementar políticas que busquen acercar a las mujeres a los espacios de toma de decisiones y de liderazgos reconocidos.

7

Respuestas de los estados frente a los efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural En el artículo se pretende demostrar las distintas repercusiones que trae el cambio climático más allá del medio ambiente o los seres vivos, puesto que no son los únicos afectados. También se ve afectado el patrimonio cultural, tanto arquitectónico como natural, que dada su larga existencia se ve vulnerable a los cambios en las condiciones medioambientales. De igual manera, en la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático-COP 21 (también llamada, “Conferencia de las Partes”). En ella se buscará una oportunidad para considerar por qué algunos países se oponen, directa o indirectamente, a la adopción de medidas a favor de la protección del patrimonio cultural.

Cambio climático: causa de los conflictos armados en países inestables Los autores reflejan las consecuencias del cambio climático en países que atraviesan conflictos armados, que tienen mayor intensidad de repercusión en economías basadas en gran medida en actividades sensibles al clima como es el sector agrario, la ganadería y la pesca. Por ello, se menciona el caso de Siria (sequias, reducción de precipitaciones, etc). Todo ello obligó a que sus ciudadanos se desplazaran hacia la ciudad, lo que generó una tensión aún más fuerte, ya que en las ciudades hay un índice grande de desempleo.

Presentación



RUMBO A LA COP 21

LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Rosa Paredes


10

Rumbo a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - COP21, se han planteado diversos aspectos que contribuyen a combatir el deterioro del medio ambiente, entre ellos, el rol de los privados en esta materia. En ese sentido, se debe tener en cuenta que el centro de las relaciones internacionales ha dejado de centrarse en el actuar de los Estados, para dar cabida a otros actores internacionales cuyos acciones repercuten enormemente en la población, como es el caso de las empresas multinacionales. De ahí que, la COP21 buscará incorporar al sector privado en las soluciones para enfrentar el cambio climático, uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Teniendo en cuenta ello, el presente artículo se centrará en analizar la situación de las industrias extractivas en América Latina, la región con la mayor diversidad biológica en el planeta y alberga a varios de los países megadiversos del mundo, al poseer casi

Cambio climático

la mitad de los bosques tropicales del mundo, 33 % de los mamíferos totales, 35 % de las especies de reptiles, el 41 % de las aves y el 50 % de los anfibios1. Esta realidad se ve contrapuesta al gran avance de las industrias extractivas en América Latina que, si bien representan un desarrollo en el aspecto económico y laboral, estos beneficios económicos se ven mermados por un deterioro ambiental significativo para la humanidad.

Industrias Extractivas, Estado y comunidades indígenas: Entonces, se debe precisar que las empresas extractivas son aquellos entes dedicados a actividades económicas cuya función es extraer y explotar los recursos del subsuelo como minerales, gas y petróleo2. Probablemente, 1 PNUMA. “Perspectivas del medio ambiente: América Latina y el Caribe”, 2010. Pg. 75. 2 ONU. Pueblos Indígenas e Industria. Ficha descriptiva del Foro Permanente para las cuestiones indígenas de la


la minería y la explotación de hidrocarburos son las actividades económicas que más conflictos han generado entre el Estado, las empresas y otro autor que muchas veces se ve implicado en estos temas: las comunidades indígenas. Los actores anteriormente mencionados buscarán velar por sus intereses: las empresas buscarán extraer los recursos del lugar en que se encuentren para un mayor beneficio económico, las comunidades indígenas buscarán que no se afecte de manera insoportable su territorio, recursos hídricos y el ecosistema en el que habitan; mientras que, el Estado debe de actuar como un mediador entre esos intereses para lograr un equilibrio entre ambos; sin embargo muchas veces nos encontramos en un escenario en el cual el Estado no cumple ese rol a cabalidad y toma posición por uno de los dos actores. A pesar de que en el conflicto alrededor de las empresas extractivas ONU. Los pueblos Indígenas en sus propias voces, 2007, pg.1.

se pueda identificar básicamente esos tres actores, los pasivos ambientales ocasionados repercuten en la población mundial, en tanto contribuyen a una aceleración en el cambio climático. La comunidad científica está de acuerdo en que el planeta se está calentando con la mayor rapidez establecida en 10.000 años, y que este cambio en la temperatura ha sido causado por el aumento del dióxido de carbono (co2) y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera del planeta, sobre todo en los últimos 100 años3.

11

Situación actual de la Industria Extractiva en América Latina: América Latina es una región con gran cantidad de materias primas de gran valor para la producción; de ahí que la explotación de los recursos naturales es de larga tradición. 3 LUDEÑA Carlos, DE MIGUEL Carlos y SCHUSCHNY Andrés. “Cambio Climático y mercados de carbono: repercusiones para los países en desarrollo”. Agosto 2015.pg 62.

Asociación Civil Internacia


12

Chile, Perú, Bolivia y Argentina Entonces, si bien la industria cuentan con una larga historia de extractiva produce riqueza tanto explotación de sus recursos, en para empresas que explotan los especial los metales y los mine- recursos como para los Estados rales. En Colombia y Ecuador, la donde se ejerce la actividad extracción de petróleo ha fomen- extractiva; también ha ocasionado tado los conflictos locales, así grandes problemas, sobre todo como lo ha hecho la extracción de en el ámbito social y ambiental. gas en Bolivia. En años recientes, Al tratarse de actividades de la extracción de minerales se ha alto riesgo ambiental, se corre convertido en una el peligro de «Al tratarse de actividad imporagotar los tante y es fuente actividades de alto recursos no de tensión entre riesgo ambiental, se renovables de comunidades no ejecutarse corre el peligro de locales, compaen base a ñías extractivas agotar los recursos un desarrollo y gobiernos de no renovables de sostenible. Guatemala y A pesar de Honduras4. Igual- no ejecutarse en existen mente, en México, base a un desarrollo que marcos legisla minería ha sido sostenible» lativos para la un sector de gran importancia y lo sigue siendo en protección del medio ambiente, la actualidad para su desarrollo muchas veces estos no son eficaces en su aplicación en la industrial. mayoría de países de América Latina; probablemente, ello se 4 CIDSE. “Impactos de la industria extractiva en América Latina: Análisis y debe a que el lugar donde se pistas de acción”. Enero 2009. Fecha de ejecutan estos proyectos son consulta: 14.11.2015 .<http://www.adital. alejados de la ciudad; por lo com.br/ES%20CIDSE%20Susan%20 que los directamente afectados

«»

coyuntura%20econ%C3%B3mica.pdf>

Cambio climático


suelen ser las comunidades de las zonas; u otro factor también es la primacía de los intereses económicos sobre los ambientales. Asimismo, se debe recalcar que las industrias extractivas en América Latina tienen un rasgo fundamental: el tiempo de explotación. La vigencia de la concesión otorgada a los proyectos es muy larga lo cual ocasiona un mayor deterioro del medio ambiente. Chile es el caso más extremo, en tanto las concesiones son entregadas por tiempo indefinido y son transferibles mediante contrato o en caso de muerte del titular; en Perú, la concesión también es por tiempo indefinido; en Colombia, se entregan a 30 años, renovables por otros 30. México definió la vigencia de sus concesiones por 50 años, prorrogables por otros 50, mientras la legislación brasilera establece un límite de 40 años para la concesión5. 5 FUNDACIÓN FORO NACIONAL POR COLOMBIA. “La normativa en países de América Latina. Informe regional”. Bogotá, 2013. pg. 10.

Daños ocasionados por las Industrias Extractivas Entre los problemas ambientales derivados de la operación de las industrias extractivas están la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, la deforestación, con la consecuente pérdida de cobertura vegetal, la erosión del suelo y la formación de terrenos inestables y la generación de sedimentos en las corrientes de agua, que alteran el funcionamiento natural de las cuencas6.

13

Entre los casos relacionados con los daños que produce la actividad extractiva, podemos mencionar la sequía de lagunas en Conga por la actividad de la minera Yanacocha; la situación que se está viviendo en la Oroya por la actividad de la empresa 6 ONU (2012), La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe (LC/L.3346/Rev.1), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Asociación Civil Internacia


14

Doe Run; en Colombia, la contaminación en el marco de la actividad de las empresas BHP Billiton (Australia), Anglo American (Reino Unido) y Xstrata (Suiza)7 en La Gaujira, entre otros. Cabe señalar que, uno de los casos emblemáticos en la actualidad es el de la empresa minera Samarco en Brasil. La ruptura de dos diques del complejo minero de la empresa provocó que una ola de barro y productos minerales cayeran sobre toda una población en el municipio de Mariana, cubriendo casi 40 millas (unos 60 kilómetros), con el más reciente balance de dos muertos, 16 heridos y 28 desaparecidos8. Además de las lamentables muertes, el daño ambiental se evidencia en 7 COLOMPBIA. “Minería en Colombia ¿a qué precio?”. Noviembre de 2011. Fecha de consulta: 14.11.15. Pg. 35. <http://www. pbideutschland.de/fileadmin/user_files/ groups/germany/Dateien/boletin_final.pdf> 8 LA OPINIÓN “Brasil aún busca sobrevivientes de desastre minero”. Fecha: 15 de noviembre de 2015. Fecha de consulta: 15.11.2015. <http://www.laopinion. com/2015/11/07/brasil-aun-busca-a-sobrevivientes-de-desastre-minero/>

Cambio climático


15

«Se debe recalcar que las industrias extractivas en América Latina tienen un rasgo fundamental: el tiempo de explotación. La vigencia de la concesión otorgada a los proyectos es muy larga lo cual ocasiona un mayor deterioro del medio ambiente». Foto: movimientom4.org

Asociación Civil Internacia


16

la contaminación de cuencas por los deshechos que se encontraban en los diques. Asimismo, lo que resulta más preocupante del caso es que, ante los hechos ocurridos, la empresa señalo que sus diques habían sido sometidos a fiscalización por el Estado este mismo año9.

Desarrollo Sostenible Uno de los desafíos de la COP21 es lograr que los Estados se comprometan a reducir la contaminación ambiental en su territorio, sin embargo, es necesario el compromiso tanto de Estados como de privados, en búsqueda de un desarrollo sostenible. Se define el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”10, es decir, se busca un

desarrollo equilibrado al explotar recursos naturales con la debida diligencia para evitar la extinción de recursos no renovables. Acorde a lo anteriormente dicho, se debe optar por un trabajo conjunto entre empresas extractivas, Estado, las poblaciones aledañas, que sufren los pasivos ambientales directamente y el apoyo de la sociedad civil en general. Asimismo, se necesita un fortalecimiento de los órganos estatales en su función antes y después de haber aprobado el proyecto extractivo. La realidad nos muestra que muchas veces los Estudios de Impacto Ambiental no muestran el real impacto de las empresas; asimismo la fiscalización que se realiza luego no es rigurosa, de ahí que se deba contar con profesionales realmente preparados que no tengan alguna relación con la empresa extractiva, para evitar casos de corrupción.

Otro punto es la extracción 10 Comisión Mundial sobre el Medio de recursos naturales de una Ambiente y el Desarrollo. “Informe: manera proporcional y el arreglo 9 Ibídem.

Nuestro futuro Común”, 1987.

Cambio climático


de los pasivos ambientales de realizarse algún daño. La base para ello, se considera que es la transparencia en la información emitida tanto por las empresas como por los Estados. Se debe recordar que, de acuerdo con la oficina de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, la reducción de las emisiones de carbono y de gases de efecto invernadero es el “único camino” para que la temperatura global no suba 2 grados, considerado como el punto irreversible de las consecuencias más extremas del cambio climático11. Por todo ello, resulta un desafío de gran relevancia llegar a un acuerdo considerando a los actores privados, que su actuar influye enormemente en el cambio climático. 11 LA VANGUARDIA. “COP21 busca un acuerdo para reducir temperatura a nivel de revolución industrial” Fecha: 10.07.2015. Fecha de consulta: 14.11.2015. <http://www.lavanguardia. com/vida/20150710/54433833121/ cop21-busca-acuerdo-para-reducir-temperatura-a-nivel-de-revolucion-industrial.html>

«La realidad nos muestra que muchas veces los Estudios de Impacto Ambiental no muestran el real impacto de las empresas; asimismo la fiscalización que se realiza luego no es rigurosa, de ahí que se deba contar con profesionales realmente preparados que no tengan alguna relación con la empresa extractiva, para evitar casos de corrupción.»

17

«»

Asociación Civil Internacia


18

Cambio climรกtico


19

¿VALE LA PENA SEGUIR FINANCIANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO? Por: Juan Takehara

Asociación Civil Internacia


20

Introducción El debate actual en torno a las políticas que deben adoptarse frente al cambio climático se efectúa en base a los intereses contrapuestos de los países participantes. En la medida en que dichos intereses sean afectados o favorecidos, se puede determinar el grado de compromiso que un país adoptará frente al contexto problemático presentado. En aras de dar un vistazo general, casi todos están de acuerdo que hay que emprender acciones inmediatas: el debate consiste en la forma en cómo los actores internacionales pueden incidir en el emprendimiento de dichas acciones. Si a esto se le suma que la contribución de los países debe ser dispar, debido a la carencia de homogeneidad en varios aspectos, no resulta irracional señalar que no existe mucho futuro en el proceso de negociación actual.

¿De dónde viene el dinero? Uno de los aspectos relevantes a la hora de señalar las caracte-

Cambio climático

rísticas de la participación de los distintos miembros de la Conferencia del Cambio Climático es el aspecto financiero. Para mantener el ritmo de crecimiento global durante los próximos 15 años, según el Reporte de la Nueva Economía Climática, se requieren de 89 billones de dólares, cifra a la cual se le debería agregar otro porcentaje adicional si es que dicho crecimiento desea realizarse con una transición hacia economías con bajos niveles de emisiones de carbono. Por otro lado, en el año 2009 un conjunto de países acordaron movilizar 100 mil millones de dólares anualmente hacia el 2020, para lograr cubrir las necesidades de los países en vías de desarrollo. En el presente, una serie de países actores, entre los cuales se pueden contar incluso con alianzas estratégicas como los “Amigos de la Reforma del Subsidio al Combustible Fósil”1, 1 Costa Rica, Dinamarca, Etiopía, Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia y Suiza. Entre los puntos que


abogan por obtener fondos de financiamiento mediante la eliminación de los subsidios al petróleo y derivados. Asimismo, países como Francia, Alemania, y la Eurozona en general, muestran su soporte a lo denominado “fuentes de financiación innovadoras para el desarrollo”2, como impuestos a las transacciones financieras. El reporte del Financiamiento Climático3, el cual recoge data de los años 2013 y 2014, indica que el crecimiento experimentado entre ambos años es favorable, a la vez que alrededor del 67% del financiamiento consiste en acciones sostienen se menciona la regresividad de los subsidios al sector Hidrocarburos, los cuales no generan beneficios para los más pobres. El establecimiento de impuestos puede en cambio sincerar precios, incentivando un uso más responsable y eficiente en término económicos. 2 http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/ pdf/FicheReperes_FinancementsInnovantsClimat_2012_FR_cle8cb 847.pdf

21 «El Fondo Verde para el Clima tiene ya un aproximado de 10 mil millones de dólares. La meta – que muchos analistas han predicho que es casi imposible – es recaudar US$100 mil millones para el 2020.»

«»

3 http://www.oecd.org/environment/cc/ Climate-Finance-in-2013-14-and-the-USDbillion-goal.pdf En el Anexo A se puede observar los países donantes, por ítem.

Asociación Civil Internacia


22

bilaterales y Bancos Multilaterales de Desarrollo (sector público), mientras que 26% es atribuible al sector privado. Sin embargo, la mayor esperanza es el Fondo Verde para el Clima, un órgano de subvenciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), creado en el 2011 pero que viene trabajándose desde el 2015 y busca sobre todo comprometer a los países de primer mundo en aportar la mayor cantidad de dinero para mitigar y adaptar los proyectos al cambio climático, en especial en los países en desarrollo. El fondo tiene ya un aproximado de 10 mil millones de dólares. La meta – que muchos analistas han predicho que es casi imposible – es recaudar US$100 mil millones para el 2020. Entre los países con mayor contribución en este fondo específico, se encuentra la promesa de Estados Unidos de comprometerse con US$ 3.000 millones, seguido por

Cambio climático

China con US$1.500 millones y Gran Bretaña tendrá aportes por US$1.100 millones. Países latinoamericanos como México y Panamá también se han comprometido con montos menores.

¿Se está invirtiendo coherentemente? De acuerdo al reporte, 77% del financiamiento se destina a la mitigación de los efectos adversos del cambio climático, mientras que el 16% se emplea en adaptación al nuevo contexto. Sólo 7% de la ayuda cuenta con un programa donde ambos puntos integrados, naturalmente, pueden crear resultados potencialmente más favorables. Otra de las características del financiamiento es que el sector privado apenas aporta 10% de sus fondos al tema de la adaptación, porcentaje que es dos o tres veces más en el resto de actores aportantes4. 4 excluyendo el rubro referido a las Agencias de Crédito a las Exportaciones, las cuales invierten más en nuevas tecnologías de producción energética.


En un artículo reciente, Nicolas Stern, se muestra optimista y observa “signos alentadores que se cumplirá este compromiso” 5 , dando como ejemplo al Reino Unido, Alemania, Noruega y la Unión Europea.

Propuestas Las propuestas, dados los escenarios e intereses enumerados con anterioridad, serían las siguientes: • Rediseñar el sistema de Vigilancia de las Partes e iniciar un proceso sancionatorio a los países que no alcancen lo pactado, especialmente en lo determinado con el Fondo Verde del Clima (FVC), si se espera llegar a la meta con US$100 mil millones para el 2020. • Los países en desarrollo deben comenzar a generar sus propios fondos a partir de 5 http://www.project-syndicate.org/ commentary/climate-financing-paris-conference-by-nicholas-stern-2015-11/ spanish

requerimientos específicos. • Revisar los instrumentos de financiamiento, en especial el impuesto sobre el carbono y verificar si se ha logrado los objetivos mínimos planteados.

23

• Incentivar la financiación de transferencia de tecnología de las Partes (países desarrollados frente a los países en desarrollo). • Revisar si parte integral o externa de la financiación debe insertarse en actividades conjuntas de investigación, emprendimiento y desarrollo en I+D (Investigación Y Desarrollo). • Utilizar patrones de medición estandarizadas en las opciones de financiamiento pública, privada y civil. • Acelerar la propuesta de 1 billón al año que propuso la Agencia Internacional de Energía entre el 2015 al 20506.

6 http://goo.gl/kpDi1L

Asociación Civil Internacia


24

• Mejorar los procesos de transparencia en los países que se viene ejecutando los fondos de financiamiento. • Realizar un cuadro de trazabilidad en las propuestas y planes (INDCs, por sus siglas en inglés) de los 155 países en el presente COP217. • Monitorear con severidad la nueva estructura de en la gobernanza híbrida (elementos top-down y compromisos botton-up) para mejorar los cálculos actuales8, los cuales predicen el alcance de los 2 grados Celsius si se mantiene el modelo tradicional.

Conclusión Una de las lecciones que es posible recoger del presente artículo es que no se debe asumir 7 http://www4.unfccc.int/submissions/ indc/Submission%20Pages/submissions.aspx 8 http://www.iea.org/media/news/WEO_ INDC_Paper_Final_WEB.PDF

Cambio climático

que mayor cantidad de dinero invertido tendrá resultados palpables aunque se hayan realizado proyecciones y pronósticos de trazabilidad. Un primer paso es comprender que la inversión en programas de reducción de contaminantes es mucho más rentable que no hacerlo, las cifras confirman que las pérdidas por el cambio climático ya ascienden por encima del financiamiento mismo. Otra de las razones del poco interés por alcanzar a los índices de financiación se debe a la falta de trasparencia de lo que se invierte, a la vez de la falta de difusión de las acciones que se vienen trabajando. El sector público y privado suele ser muy sensible a la coyuntura mediática, así que una mayor comprensión del problema del cambio climático puede generar una olla a presión que genere una mayor velocidad para la inyección de capital y compromiso de los acuerdos pactados.


En el caso específico de Perú, el plan previsto que se envió a la COP219 donde se observa que posee siete de nueve características que nos hace potencialmente vulnerables, coincidimos que el documento del próximo acuerdo debe poseer brevedad y concisión. Debe convertirse, a su vez, en el instrumento clave para su adecuada implementación. Ante el objetivo trazado que es mantenernos debajo de los 1.5-2.0 C, todo aporte financiero no basta con ser aceptado sino auditado. Nunca antes un documento definirá el rumbo de la humanidad. Esperemos que para el 2050 nuestros nietos puedan sentirse orgullosos de lo que hicimos aquel lejano noviembre del 2015.

«Un primer paso es comprender que la inversión en programas de reducción de contaminantes es mucho más rentable que no hacerlo, las cifras confirman que las pérdidas por el cambio climático ya ascienden por encima del financiamiento mismo.»

25

«»

9 http://www4.unfccc.int/submissions/ INDC/Published%20Documents/Peru/1/ iNDC%20Per%C3%BA%20cas tellano. pdf

Asociación Civil Internacia


26

Cambio climรกtico


27

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Por: José Luis Marín

Asociación Civil Internacia


28

El 2015 ha sido un año muy importante para el medio ambiente: en setiembre se realizó la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que dio como resultado los 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo décimo tercer objetivo se enfoca en adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; y en diciembre se realizará la Conferencia de las Partes (COP 21) en París, de crucial importancia para generar un nuevo acuerdo internacional sobre cambio climático que comprometa a todos los países. Los efectos del cambio climático son una realidad. Para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la influencia de los seres humanos en el sistema climático es incontrovertible, el calentamiento observado en el clima no tiene precedentes y ha sido ocasionado por el constante incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) gene-

Cambio climático

radas por el hombre desde la era preindustrial1. Pero, ¿Cuáles son los efectos del cambio climático en el ámbito económico a nivel mundial? El aumento de temperatura generado por los GEI afecta y reduce el crecimiento económico en países pobres, además de disminuir su producción en agricultura, industria e inversión agregada2. La investigación de Melissa Dell nos revela que el incremento en un grado Celsius de la temperatura en un año, afecta negativamente el crecimiento, reduciéndolo en 1.1 puntos porcentuales. La manera en que estos cambios en el clima afectan la actividad económica se explica por la influencia que se genera en los niveles de producción y en la habilidad para crecer. Sin embargo, esos no son los únicos canales por los cuales la economía se ve afectada por el cambio climático. Los efectos de 1 http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/AR5_SYR_FINAL_SPM.pdf 2 http://www.nber.org/papers/w14132.pdf


los desastres naturales, cada vez más frecuentes por los cambios en la temperatura, generan pérdidas económicas en infraestructura, con ciudades destruidas por tormentas o huracanes que destruyen no solo viviendas, sino también depósitos donde las empresas mantienen sus inventarios e infraestructura estatal donde se ofrecen servicios a los ciudadanos. El turismo, una actividad económica relevante, se ve afectado por estos fenómenos. Esta clase de situaciones tiene impacto a nivel global y local, ya que afectan cadenas de producción y el comportamiento de los consumidores. Con el aumento en la frecuencia de desastres de origen climático, los más afectados son las familias pobres que se dedican a actividades dependientes del clima. El sector privado también se ve afectado por esta clase de fenómenos que pueden ocasionar pérdidas enteras de producción, incrementando el precio de bienes y servicios que afectan al crecimiento y al consumo.

Entonces, ¿Cómo es posible contrarrestar estos efectos? En primer lugar, se necesita la decisión política de migrar hacia una economía baja en carbono, para lo cual se requiere dos tipos de inversión: el primer tipo de inversión se debe dar en el campo de la investigación, con diagnósticos de vulnerabilidad y con planificación que genere las condiciones para que el país pueda hacer la transición; por otro lado, el otro tipo de inversión se debe dar en infraestructura eficiente para afrontar los efectos del cambio climático: consumo de energía eficiente, alerta de desastres y observatorios climáticos, entre otras previsiones3.

29

Una alternativa que surgió también para enfrentar los efectos de los GEI fue la de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que permitían a los países desarrollados y altamente emisores de CO2 comprar Certificados de Emisiones Redu3 http://es.scribd.com/doc/262878416/ FINANZAS-Y-CAMBIO-CLIMATICO

Asociación Civil Internacia


30

cidas (CER) a los países en vías de desarrollo. Para que un proyecto pueda ser considerado un MDL, debe asegurarse que utilice energía limpia y ser avalado por la ONU. Si bien en un primer momento los CER o Bonos de Carbono lograron tener un precio máximo de US$20, en la actualidad su precio oscila entre US$1 y US$3, debido a que los acuerdos climáticos actuales no son vinculantes. Lo logros de reducción de emisiones de GEI’s no han sido los esperados, pero se ha iniciado una concienciación para desarrollar una industria limpia y responsable en los países en vías de desarrollo4. La COP 21 y sus resultados podrían hacer resurgir los Mecanismos de Desarrollo Limpio y cumplir el objetivo de la reducción de GEI, en la medida que se logre un acuerdo vinculante.

4 http://semanaeconomica.com/article/ economia/medio-ambiente/140286-camino-a-la-cop-20-el-mercado-peruanode-bonos-de-carbono-espera-un-acuerdo-que-lo-revitalice/

Cambio climático

La Conferencia de las Partes es un evento de suma importancia para combatir los efectos del cambio climático y que los principales actores tomen acciones concretas en compromisos y normas jurídicas vinculantes. Y, además, es un evento que genera mucho movimiento económico para el país anfitrión. Organizar la COP 20 en Lima le costó al Gobierno peruano la suma de US$ 54 millones, destinados a cubrir los gastos en infraestructura que se tuvo que preparar para la llegada de las distintas delegaciones5. Esta cumbre también generó ingresos importantes para la industria turística del país (hoteles y restaurantes), que son estimados de manera global en cerca de US$ 120 millones. Para la COP 21 en París no hay un monto aun estimado, pero la página oficial del evento indica que el presupuesto asignado por el gobierno francés permi5 http://americaeconomia.com/negocios-industrias/la-sede-de-la-cop20-enlima-tiene-un-costo-de-us54-millones


tirá recibir a las 40 000 personas que asistirán a la cumbre y que esta, a su vez, beneficiará a su economía nacional con la creación de empleos y promoverá la herencia cultural francesa ante la comunidad internacional. La COP 21 tiene muchas compañías que la patrocinan, dentro de las cuales destacan Google, Renault, Ikea, Sanofi, Orange, Puma, entre otras6. BIBLIOGRAFÍA INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE 2014 Climate Change Synthesis Report. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/AR5_SYR_FINAL_SPM. pdf DELL, Melissa, Benjamin JONES y Benjamin OLKEN 2008 Climate Change and Economic Growth: Evidence from the Last Half Century http://www.nber.org/papers/ w14132.pdf

GOBIERNO DEL PERÙ 2014 Finanzas Libélula.

Climáticas.

Lima:

31

BENZA, Paolo 2014 “Camino a la COP 20: El mercado peruano de bonos de carbono espera ser resucitado”. S e m a n a Económica. Lima, 17 de julio de 2014. Consulta: 06 de noviembre de 2015. http://semanaeconomica.com/article/ economia/medio-ambiente/140286-camino-a- la-cop-20-el-mercado-peruanode-bonos-de-carbono-espera-un-acuerdo-que-lo- revitalice/ AMÉRICA ECONÓMICA 2014 “La sede de la COP20 en Lima tiene un costo de US$54 millones”. América Económica. Lima, 16 de noviembre de 2014. Consulta: 06 de noviembre de 2015. http://americaeconomia.com/negocios-industrias/la-sedede-la-cop20-en-lima-tiene-un-costo-deus54-millones UNITED NATIONS CONFERENCE ON CLIMATE CHANGE Partners. Consulta: 06 de noviembre de 2015. http://www.cop21.gouv.fr/en/

6 http://www.cop21.gouv.fr/en/partners/ business-and-sponsors/

Asociación Civil Internacia


32

Cambio climรกtico


33

MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN ZONAS RURALES: EL CASO DE AMÉRICA LATINA Por: Sin autor

Asociación Civil Internacia


34

En los últimos años, el interés por las problemáticas ambientales ha incrementado alrededor del mundo. Como respuesta, diversos grupos transnacionales han tomado cartas en el asunto, intentando buscar soluciones. Como consecuencia de este proceso, se ha concluido y reconocido que los problemas ambientales son multicausales, por lo que sus soluciones deberán integrar variados enfoques. Es así que a partir de la década de 1990 el enfoque de género se introdujo como parte de las estrategias a tomar para la preservación de recursos; siendo esta medida contemporánea a la priorización del acceso al agua como un problema fundamental dentro de las problemáticas ambientales. En este contexto cabe resaltar que el vacío entre las políticas transnacionales y su efectiva ejecución a nivel local, regional y nacional sigue siendo significativo, mostrando claras deficiencias en su implementación y en sus resultados. Una de las razones resulta ser la falta de

Cambio climático

comprensión real por parte de los organismos globales sobre los diferentes contextos donde trabajan, y también el hecho de que ellos no son realmente conscientes de las dimensiones del sistema donde las mujeres se hallan inscritas y ni ven que ellas suelen ser actores políticos determinantes. El artículo se concentrara en el caso Latinoamericano, donde el acceso al agua es un problema persistente en las zonas rurales, siendo importante para este caso comprender la dinámica de las comunidades de esta zona. Por ello, algunos elementos clave para pensar el rol de las mujeres en los espacios rurales de América Latina son: en primer lugar, la división sexual del trabajo, base de la organización rural. En segundo lugar, pensar en las especificidades de cada contexto nos lleva a notar que en contexto latinoamericano existen importantes movimientos migratorios masculinos del campo a la ciudad y una progresiva feminización del campo. En tercer


lugar, se analizará cómo la falta de presencia estatal en las comunidades afecta el acceso a recursos elementales como el agua, y el posicionamiento de las mujeres frente a esta situación tiene una dinámica específica. Finalmente, no se puede perder de vista la conexión con diversas autoridades, la cual está marcada por el distanciamiento –no sólo físico, sino también cultural- con las zonas campesinas.

ARGUMENTO 1 Se sabe que la dualidad del trabajo campesino responde a que el trabajo masculino es de producción, mientras que el femenino es de reproducción familiar. Es por ello que mientras que son los hombres quienes emprenden movilizaciones para encontrar trabajo remunerado, las mujeres y los niños quedan a cargo del manejo del campo. En muchos lugares, las mujeres pueden manejar la situación en la que están, ya que ellas han trabajado a la par de los hombres desde la infancia, aunque siendo

llamadas “ayudantes”, generalmente disminuyendo su trabajo. Los constreñimientos culturales crean barreras para las mujeres al momento de asistir a reuniones en torno al manejo del agua (en las cuales los hombres sí pueden participar), no siempre se les permite irrigar la tierra cuando y donde los hombres pueden, y no son incluidas en proyectos de desarrollo enfocados en el manejo del agua en las comunidades (Bennet: 6, 2005).

35

Inclusive fuera de los espacios de las comunidades rurales, es necesario notar que el trabajo de las mujeres es menospreciado. La economía monetaria es una pequeña isla rodeada por un océano de trabajos y cuidados domésticos y servicios ambientales gratuitos (Martínez Alier: 268, 2002). En el caso de las zonas rurales de nuestra región, por ejemplo, las mujeres tienen entre sus prioridades el uso del agua para lavar las ropas y bañar a sus hijos, tener agua para beber, y otras funciones reproductivas, mientras que la prioridad de los

Asociación Civil Internacia


36

hombres en esta zona es la irrigación de los campos (Bennet: 6, 2005); y los proyectos de desarrollo trabajan más próximos al enfoque masculino, pese a que generalmente los hombres regresan a sus tierras solo por temporadas para luego volver a la ciudad donde trabajan, mientras que las mujeres son quienes viven ahí de manera permanente.

ARGUMENTO 2 Los gobiernos latinoamericanos adoptaron el conocido “modelo neoliberal” a partir de finales de la década de 1980. A nivel global, las naciones han experimentado variados efectos a partir de su aplicación, lo que ha llevado en muchos contextos a tener una brecha cada vez más grande entre ricos y pobres (Dávila-Poblete y Nieves Rico: 30, 2005). En el caso latinoamericano, es muy palpable la diferencia entre las zonas urbanas y rurales, siendo estas últimas las menos beneficiadas. Es por ello que la ciudad cobra importancia como fuente de poder económico y prestigio

Cambio climático

político. Así, aunque en cada país hay situaciones específicas que le dan diferentes matices a este fenómeno, las migraciones del campo a la ciudad en búsqueda de trabajo cobran fuerza en la región.


37

«Durante una visita a la Muela del Diablo me encontré a unas familias campesinas que estaban cosechando sus papas y que después llevarían a vender al mercado. Una de esas familias eran 4 niñas y la madre. En la otra estaba la madre y sus 3 hijas. El abuelo estaba unos 30 metros, descansando. La jornada había sido larga y ya estaban en el “aphtapi”, la comida comunitaria propia de los indígenas en Boliviaa» Foto y texto de: Eneas De Troya

Sin embargo, es necesario notar que las migraciones son esencialmente masculinas. Esto se da

por más de un factor. Por ejemplo, en el campo se maneja la idea de que “las mujeres no trabajan”

Asociación Civil Internacia


38

porque se define como “trabajo” aquellas tareas que despliegan fuerza física; de modo que se puede apreciar que la estructura del poder patriarcal opera a partir del control de las definiciones de qué es trabajar, lo que le da más prestigio al trabajo masculino y menos prestigio al femenino. Así, aunque la distribución del trabajo es complementaria, no es equitativa. Por otro lado, se sabe que si un hombre y una mujer van a la ciudad, ambos pueden empezar trabajando como peones, pero los hombres sí pueden ascender, mientras que las mujeres no. Hay que pensar también en otros elementos patriarcales, como los cuidados especiales que las familias sienten que deben tener sobre las hijas pero no sobre los hijos, como por ejemplo la vigilancia sexual de las mujeres (De la Cadena, 1992). El control del cuerpo de las mujeres es de interés público, -lo cual es muy evidente, por ejemplo, con los discursos sobre el honor1-,

razón por la cual las mujeres no pueden tener el mismo nivel de autonomía que los hombres.

1 Buscar “Las mujeres son más indias: Etnicidad y género en una comunidad

del Cuzco” de Marisol de la Cadena para profundizar en el tema.

Cambio climático

ARGUMENTO 3 A pesar de notar las limitaciones impuestas a las mujeres en las zonas rurales, es necesario ver también que ellas tienen un rol socialmente construido de proveedoras hacia sus familiares, y por lo tanto reaccionan cuando la escasez y la contaminación del agua, aire o suelo han amenazado la supervivencia de las familias. Además, las mujeres pobres a menudo dependen de los recursos de propiedad común, (leña, pasto y agua) en mayor medida que los hombres, quienes están más integrados al mercado (Martínez Alier: 267, 2002). Por otro lado, es necesario tomar en cuenta también que el agua contaminada causa el 80% de todas las enfermedades, y más de un tercio de la mortalidad en nuestra región (Bennet: 3, 2005). Así, resulta totalmente


comprensible la especial atención que tienen las mujeres de zonas rurales hacia la conservación del medio ambiente. En este contexto, es necesario preguntarnos por la creciente preocupación que se tiene en torno a las exportaciones del Norte al Sur de residuos tóxicos -también entendidas como 2 racismo ambiental - por un lado y, por otro, la falta de fiscalización que tienen las empresas privadas en torno a la contaminación que es dejada por las industrias extractivas en zonas alejadas. Esta situación, lejos de ser asumida con pasividad, muestra el rol activo de las mujeres ante los escenarios de contaminación del agua. Ellas toman un rol activo siendo vigilantes de los cambios en los recursos hídricos, respondiendo ante la represión policial incluso si sus únicas armas son piedras y palos, previniendo arrestos, 2 Buscar “El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración” de Joan Martínez Alier para profundizar en el tema.

proveyendo de elementos para protegerse y resistir en las protestas, entre otras acciones. (Bustamante, Peredo y Udaeta: 82, 2005).

39

ARGUMENTO 4 En medio de todo este contexto, es necesario pensar en la posición de los organismos transnacionales que están intentando promover o aumentar la participación femenina en torno al cuidado del agua. Para explicar este punto, podemos poner por ejemplo las dos siguientes conferencias mundiales: “Dublin Conference on Water and Environment” (1992) y “Second World Water Forum, Holland” (2000). La conferencia de Dublin se basó en cuatro principios en torno al manejo del agua, y el tercero sostiene que “Las mujeres tienen un rol central en la provisión, manejo y cuidado del agua” (ICWE: 16, 1992). Por otro lado, El Segundo Foro Mundial del Agua manifestó diversos retos en torno al manejo del agua en el siglo

Asociación Civil Internacia


40

XXI, y el primero declara que: “es necesario reconocer que el acceso al agua saludable y en suficiente cantidad es una necesidad básica del ser humano, y por ello hay que empoderar a la gente, especialmente a las mujeres, a través de procesos participaivos en el manejo del agua” (WWC: 1, 2000). Sin embargo, se denuncia cierto silencio o falta de voluntad política, tanto de la Cooperación Internacional como de los propios gobiernos latinoamericanos, para que estos principios relativos al género se desarrollen (Bennet: 2005). Además, incluso cuando se desarrollan, se hace desde el discurso que victimiza a las mujeres al tratarlas como “grupo vulnerable”, en vez de ciudadanas con derechos (Dávila-Poblete y Nieves Rico: 38, 2005). Por otro lado, hay que notar que no se hace un énfasis en los saberes que las mujeres ya tienen en torno al manejo del agua ni se reconoce el hecho de que depende esencialmente de ellas el cuidado de este recurso,

Cambio climático

debido a las migraciones masculinas hacia las ciudades. Traer los conocimientos, experiencias y prioridades de las mujeres a la palestra y ponerlas a la par de las de los hombres es implementar una perspectiva de género en el manejo del agua (Bennett: 2, 2005).

CONCLUSION Así, a pesar de las barreras impuestas por el género y los silencios o el menosprecio del trabajo femenino bajo el sistema patriarcal, es necesario notar que el hecho de que no posean legitimidad –y en ciertos casos, ni si quiera visibilidad- no quiere decir en absoluto que el trabajo y el liderazgo femenino no exista, y esto tiene que ser tomado en cuenta por los organismos transnacionales al momento de implementar políticas que busquen acercar a las mujeres a los espacios de toma de decisiones y de liderazgos reconocidos. Esto, además, debe hacerse con un genuino respeto hacia el rol de las mujeres en estos espa-


cios, sin victimizarlas, sin un trato paternalista y destacando la capacidad de acción de las mujeres. BIBLIOGRAFIA

(editoras). “Opposing Currents: The politics of Water and Gender in Latin America”. Pennsylvania: Pitt Latin American Series. University of Pittsburgh Press, EUA. PP: 72-90. DE LA CADENA, Marisol

BENNETT, Vivienne 2005 Introducción del libro “Opposing Currents: The politics of Water and Gender in Latin America”. En BENNET, Vivienne, Sonia Dávila-Poblete y María Nieves Rico (editoras). “ O p p o s i n g Currents: The politics of Water and Gender in Latin America”. Pennsylvania: Pitt Latin American Series. University of Pittsburgh Press, EUA. Pp: 1-9. BUSTAMANTE Rocío, Elizabeth Peredo y María Esther Udaeta

1992 “Las mujeres son más indias: Etnicidad y género en una comunidad del Cuzco”. Revista Isis I nternacional, Ediciones de las mujeres No. 16, Santiago de Chile. INTERNATIONAL CONFERENCE ON WATER AND THE ENVIRONMENT 1992 “The Dublin statement and report of the Conference”. Irlanda, 1992. Library International Reference for Community Water Supervision and Sanitation (IRC).

2005 “Women in the Water War in the Cochabamba Valley”. En BENNET, Vivienne, Sonia Dávila- Poblete y María Nieves Rico (editoras). “Opposing Currents: The politics of Water and Gender in Latin America”. Pennsylvania: Pitt Latin American Series. University of Pittsburgh Press, EUA. PP: 30-50.

MARTINEZ ALIER, Joan

DÁVILA-POBLETE Nieves Rico

2000 “Ministral Declaration of the Hague on Water Security in the 21st Century” http://www.hydrology.nl/ images/docs/ihp/ISARM2010/The_ Hague_Ministerial_Declaration_2000. pdf

Sonia

41

y

María

2005 “Global Water and Gender Policies: Latin American Challenges”. En BENNET, Vivienne, Sonia Dávila-Poblete y María Nieves Rico

2002 “El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración”. Editoria D’Marco, Lima, Perú. WORLD WATER COUNCIL

Asociación Civil Internacia


42

Cambio climรกtico


43

RESPUESTAS DE LOS ESTADOS FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Por: Gianfranco Silva Caillaux

Asociación Civil Internacia


44

Normalmente se considera que los impactos de la contaminación y el calentamiento global solo repercuten en el equilibrio del medio ambiente y en la vida de los seres vivos. Sin embargo, esta afectación también se ve en el el patrimonio cultural, tanto arquitectónico como natural, que dada su larga existencia se ve vulnerable a los cambios en las condiciones medioambientales. En este sentido, la COP21 es una oportunidad para preguntarse por qué algunos países se oponen a la firma de un tratado de protección al ambiente, a pesar de contar con patrimonios en peligro.

INTRODUCCIÓN La mayoría de personas está de acuerdo en que el cambio climático y, es un hecho, que el calentamiento global junto a la emisión de dióxido de carbono están poniendo en peligro la sostenibilidad del planeta. Sin embargo, normalmente se suelen considerar los impactos que repercuten en el medio ambiente o en

Cambio climático

los seres vivos, pero estos no son los únicos afectados. También se ve afectado el patrimonio cultural, tanto arquitectónico como natural, que dada su larga existencia se ve vulnerable a los cambios en las condiciones medioambientales. En diciembre, se llevará a cabo la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático-COP 21 (también llamada, “Conferencia de las Partes”). En ella se buscará sustituir al Protocolo de Kioto, que fue adoptado en 1997 pero que no pudo entrar en vigor sino hasta el 2005, cuando logró el número de adherentes necesarios. Precisamente es esta una oportunidad para considerar por qué algunos países se oponen, directa o indirectamente, a la adopción de medidas a favor de la protección del patrimonio cultural.

CAMBIO CLIMÁTICO Y PATRIMONIO CULTURAL El cambio climático no solo tiene efectos negativos en el medio ambiente sino también en el


patrimonio cultural arquitectónico. Estos incluyen los cambios en las corrientes de las aguas oceánicas, la desertificación, sequías, inundaciones, tormentas, variaciones en la temperatura, entre otros. Investigaciones que se centran en patrimonio cultural en paísajes naturales, como Dupont y Van Eetvelde1 (2013), que analizan los casos localizados de dos cuencas en Bélgica, encuentran que los principales impactantes son la desertificación, la acción del viento, el deterioro de los cultivos, la erosión del suelo y las inundaciones. Asimismo, Grossi, Brimble2 combe y Harris (2007) encuen1 Dupont, L. & Van Eetvelde, V. (2013). Assessing the potential impacts of climate change on traditional landscapes and their heritage values on the local level: case studies in the Dender basin in Flanders, Belgium. Land Use Policy, vol. 35, pp. 179-191. 2 Grossi, C; Brimblecombe, P; Harris, I (2007). Predicting long term freeze– thaw risks on Europe built heritage and archaeological sites in a changing

tran que pequeños incrementos en la temperatura pueden alterar el grado de deterioro del patrimonio donde ocurren fenómenos como heladas, los cuales potencian los impactos. Sin embargo, estos no van a afectar a todos los territorios por igual, ni tendrán los mismos efectos, sino que la Europa temperada tendrá menos eventos helados, mientras que en zonas de altas latitudes se incrementará el número de eventos de deshielo. Impactos que no solo repercutirán en el patrimonio natural, sino que además en los patrimonios arquitectónicos que se encuentran en esas zonas.

45

Un estudio interesante es el que realizan Lankester y Brimblecombe (2011)3, el cual cuestiona la presunción común de que las áreas interiores de los patrimonios arquitectónicos se hallaran climate. Science of the Total Environment. N° 377 (2007), pp. 273–281. 3 Paul Lankester, Peter Brimblecombe (2012).The impact of future climate on historic interiors. Science of the Total Environment 417-418 (2012) pp. 248–254.

Asociación Civil Internacia


46

más protegidos del cambio climático. No obstante, mediante la realización de un experimento, llegan a la conclusión de que a pesar de la magnitud del cambio climático, los efectos que se arrojan en las áreas interiores, son pequeños comparativamente, debido a que la humedad va a permanecer relativamente inalterada, a pesar de los cambios estacionales. Respecto a lo anteriormente dicho, los efectos del cambio climático sobre el patrimonio es innegable, se necesitan llevar a cabo medidas preventivas. En este sentido, la COP214 resalta tres lugares que son patrimonio de la humanidad y se hallan en peligro: la Abadía Westminster en Reino Unido, la cual se ve afectada por las tormentas y el incremento del nivel del mar; Tombuctú en Mali, cuyas mezquitas se ven amenazadas por la desertificación y la invasión de la arena; Chan Chan en Perú, que se ve particularmente 4 http://www.cop21paris.org/

Cambio climático

afectado por el incremento de las lluvias. Tres patrimonios arquitectónicos en tres zonas distintas del mundo, las tres en peligro por el cambio climático, por las emisiones irresponsables de dióxido de carbono. Un importante esfuerzo respecto a la evaluación de sitios patrimoniales y el impacto del cambio climático, es el de la Convención Mundial de Patrimonio de la UNESCO5 mediante el State of Conservation Information System (SOC) que viene operando desde 1979. Precisamente desde ese año, 136 países han formado parte, se han emitido 3147 reportes y se han estudiado 512 propiedades (de los cuales 146 fueron sitios naturales, 343 sitios culturales y 23 sitios mixtos). Sin embargo, se puede notar que la mayoría de sitios estudiados se encuentran en Europa occidental (37%), luego en Asia y el Pacífico (24%), Latinoamérica y el Caribe (14%), 5 http://whc.unesco.org/en/soc/#statistics


47

«La COP21 resalta tres lugares que son patrimonio de la humanidad y se hallan en peligro: la Abadía Westminster en Reino Unido, la cual se ve afectada por las tormentas y el incremento del nivel del mar; Tombuctú en Mali, cuyas mezquitas se ven amenazadas por la desertificación y la invasión de la arena; Chan Chan en Perú, que se ve particularmente afectado por el incremento de las lluvias.» Foto: Carlos Adampol Galindo

África (14%) y en los Estados Árabes (10%). Es un esfuerzo importante pero, como se ha mencionado, no se ha logrado abarcar una cantidad significativa de patrimonios culturales a lo largo y ancho del mundo.

LIMITACIONES POLÍTICAS Y PATRIMONIO CULTURAL Hasta este momento se han considerado dos iniciativas que merecen ser resaltadas por

Asociación Civil Internacia


48

parte de las Naciones Unidas, que si bien los Estados forman parte de esta, no siempre están de acuerdo con todas sus decisiones.

De modo que se podría creer que países como EEUU u otros de Europa tendrían poco interés en llegar a acuerdos para reducir la emisión de dióxido de carbono.

Sin embargo, como los autores neorrealistas hacen notar respecto a las propuestas institucionales, el manejo de estos organismos institucionales tiende a estar manejado por quienes poseen una posición privilegiada dentro del mapa económico mundial. Es por esto, que en esta sección se aborda la posición tanto de Estados Unidos como de China respecto a la protección del patrimonio frente al cambio climático.

Asimismo, se podría argumentar que son precisamente los países ricos los que financian las medidas de prevención y control de los efectos del cambio climático en los países menos desarrollados. Pero esto no es más porque son las grandes corporaciones con sede central en las grandes urbes de los países del primer mundo quienes ocasionan los mayores efectos negativos en las economías periféricas. En el caso de que se diera una recesión, y que China o EEUU dejaran de producir a los niveles actuales, impediría que dichos países se comprometan con cambios a favor del medio ambiente.

En primer lugar, se podría decir que la caída del precio del petróleo es perjudicial para las economías de los países productores de petróleo, pero no solo eso sino que también es negativo para el medio ambiente, dado que al costar menos, se consume más y se dejan de lado alternativas amigables con el medio ambiente.

Cambio climático

Sin embargo, basta citar dos ejemplos concretos6. Por un 6 Phillips, Leigh (2015). Seven things that will make or break a climate deal in 2015. Road to Paris. 6 de enero de


lado, cuando Obama llegó a la presidencia de los EEUU lideró la Ley de Seguridad y Energía Limpia, la cual no tuvo resultados debido a que el Congreso bloqueó tal iniciativa. Lo que es más, desde esa fecha el Presidente se ha dedicado a tomar medidas que no pasen por la legislatura. Si bien Obama no tiene esa agenda a favor de las grandes corporaciones, esta sí la tiene el Congreso, especialmente la bancada republicana y las empresas vinculadas. Por otro lado, China ha tenido compromisos con el cambio climático a favor de la construcción de infraestructura nuclear, solar y eólica, de modo que deja de lado el uso de energías contaminantes. Es interesante que sea precisamente una potencia emergente que suele entendérsele desligada de esta clase de temas posmateriales, dado que tiene políticas demasiado laxas en otras cuestiones, como en

materia de regulaciones a las empresas respecto a los derechos laborales o las emisiones de carbono. Sin embargo, el Estado desarrolla energías alternativas.

49

Ahora bien, basta considerar así mismo que ambos países tienen patrimonios culturales dentro de la lista de la UNESCO de Patrimonios del Mundo en Peligro. China tiene las Áreas Protegidas de Yunnan, Wulingyuan, el paisaje Cultural de Honghe Hani-Terrazas del arroz y los sitios Tusi. EEUU tiene el Parque Nacional Everglades, Las Misiones San Antonio, Monticello y la Universidad de Virginia en Charlottesville. Perú también está dentro de esta lista, en la que incluye a Chan Chan, Machu Picchu y el Centro Histórico de Lima.

2015. http://roadtoparis.info/2015/01/06/ seven-hurdles-climate-deal-2015/

Asociación Civil Internacia


50

Cambio climรกtico


51

CAMBIO CLIMÁTICO:

CAUSA DE LOS CONFICTOS ARMADOS EN PAÍSES INESTABLES Por: Diana y Lucero Díaz

Asociación Civil Internacia


52

En los últimos años, se ha podido percibir las consecuencias de los fuertes e inesperados cambios en el clima, y esto ha llevado que se tome mayor interés y conciencia sobre los problemas ambientales. Este creciente aumento de interés en las personas llevó a que se popularicen términos como “cambio climático”, “calentamiento global” y “efecto invernadero” con una connotación negativa y como si fueran fenómenos recientes; sin embargo esto no es del todo cierto. Para explicar esto, consideramos que es pertinente explicar bien los conceptos para poder entender mejor este fenómeno mundial. Según la definición de la ONU se debe de entender el cambio climático como un fenómeno natural por el que la Tierra ha pasado en todo su proceso de evolución, que consiste en cambios significativos y duraderos en los patrones climáticos locales o globales. Dichos cambios se pueden originar por dos motivos: naturales (como las variaciones en la energía emitida por el Sol a la Tierra, las corrientes oceánicas, etc.) o causadas por influencias antrópicas, es decir, por la interacción del hombre (por ejemplo, las emisiones de CO2, el vapor de agua, metano y demás gases

Cambio climático

fósiles que atrapan el calor). Como consecuencia, se eleva la temperatura del planeta, lo que ocasiona desbalances en diversos ecosistemas y se genera el calentamiento global. Además, la deforestación acentúa estas emisiones ya que al no haber árboles que limpien el aire del CO2 y lo regresen como oxígeno el carbono se mezcla con las nubes y no permiten que se retome una temperatura estable. Este último tipo de causas ha generado que haya reuniones a nivel mundial para tratar de analizar y frenar las consecuencias negativas de la interacción del hombre sobre la Tierra. Una de ellas, y la más importante, es la Conferencia de las Partes (COP), que se ha realizado desde hace más de 20 años. La agenda de temas por tratar en la última edición es extensa, y uno de dichos temas es intentar que la temperatura aumente menos de 2° C por año. Ahora que los conceptos básicos se explicaron es más sencillo entender el carácter global del cambio climático. En palabras de Sergio Salinas Alcega, este carácter es el resultado de la desconexión existente entre el lugar de emisión de


gases de efecto invernadero y de aquél en el que se manifiestan las consecuencias. Una de las consecuencias inmediatas del mismo es que todas las regiones del planeta se verán afectadas. Sin embargo, eso no significa que en todas ellas dichos efectos negativos vaya a tener la misma intensidad. La realidad es que estas consecuencias varían de unas regiones a otras, siendo especialmente graves en los países en vías de desarrollo por una diversidad de razones que van desde sus economías basadas en gran medida en actividades sensibles al clima como es el sector agrario, la ganadería y la pesca. También se considera la capacidad de respuesta que tienen los países en términos de mitigación y adaptación de dichas consecuencias; estas consideraciones pueden generar tensiones a nivel estatal porque se visualiza las limitaciones técnicas, económicas, políticas e institucionales propias de cada país. De hecho estas diferencias entre capacidades de mitigación generaron una fractura entre países desarrollados y en los que están en vía en desarrollo, esta división nos permite apreciar el carácter inequívoco del fenómeno climático ya que

los efectos más graves lo sufrirán, probablemente, en las zonas de población más pobre de países subdesarrollados.

53

En contraparte, los países que se verán menos afectados son aquellos que, ya sea por sus posición geográfica o por disponer de los medios necesarios para enfrentar mejor cambios climáticos, tienen un mayor margen de responsabilidad frente a esta problemática pues son ellos los principales actores que llevan a cabo un uso excesivo y exagerado de los recursos para solventar sus políticas. Una vez explicado el panorama de la problemática sobre el cambio climático, podemos entender cómo es que este fenómeno es un factor desencadenante de violencia en países cuya situación política es inestable. Un ejemplo es el caso de Siria, ya que una de las causas que hizo que su conflicto interno estallara es, efectivamente, la nefasta influencia del cambio climático y el mal manejo de esta situación por parte del gobierno de Bashar Al-Asad. Medio Oriente siempre ha sufrido cambios climáticos naturales, pero mediante el uso de estudios existentes y su propia investigación, diversos expertos

Asociación Civil Internacia


54

mostraron que desde 1900, el área ha sido objeto de un calentamiento de entre 1 a 1,2 grados centígrados y una reducción del 10 por ciento en las precipitaciones de la estación húmeda. Siria atravesó una gran sequía de 2006 al 2010, causada por el calentamiento global, y esto además destruyó la agricultura de este país, obligando a que sus ciudadanos se desplazaran hacia la ciudad, lo que generó una tensión aún más fuerte, ya que en las ciudades hay un índice grande de desempleo, además, las condiciones de vida eran sumamente bajas por la gran contaminación de CO2. En adición, si sumamos lo antes dicho a los distintos problema sociales y políticos, como la corrupción, la desigualdad, la pobreza, violación de derechos humanos por parte del gobierno, entre otros, dieron el escenario propicio para que el 2011 estallara una gran crisis. En este contexto de guerra civil para sacar del poder al presidente Al-Asad, que llevó a una situación de tensiones sociales, fue aprovechado por grupo radicales para usarlas como base de políticas extremas en pro de cumplir con sus

Cambio climático

ideales, como es el caso del autodenominado Estado Islámico, que surgió de la rama siria de Al Qaeda. Sin embargo, su sostenimiento no se podría explicar sin tomar en cuenta el cambio climático. Ellos siguen un patrón de identificación de recursos que les resulte provechoso en materia de ganancias de dinero o de control de la población, agua y petróleo. Luego se apoderan de las represas y pozos petroleros, bloqueando el acceso al estado a los mismos. De esta forma perjudican la situación inestable en un país que tiene que, debido a los cambios climáticos, ya cuenta con muy pocos recursos, además limitar su acceso les permite subordinar y manejar a la población para que sean militantes de su causa. Como se puede concluir, el cambio climático en sí mismo como fenómeno natural no es un problema, sino que el uso y abuso de los recursos a los que el hombre tiene acceso si lo es, ya que mediante estas acciones se mantiene estable una rutina extractiva que beneficia principalmente a países desarrollados cuyo sector industrial está muy avanzado, lo que les permite sustentar sus políticas sobre otros países cuya industria no se


encuentra en el mismo nivel. Por otro lado, muchos de los países extractivos no han planteado de manera eficiente cómo solucionar o minimizar el impacto de sus industrias, y siendo los principales generadores de niveles altos de emisiones de CO2, no tienen un protocolo estable de desechos químicos los cuales en gran parte terminan en los mares, alterando el ecosistema marítimo lo que lleva a muerte de especies y genera pérdidas en ese sector comercial, son los mayores extractores respecto a la tala de árboles provocando que en muchos casos las áreas deforestadas no vuelven a ser cultivadas y se genere un malestar en el ambiente cargando más el aire con CO2. Sin embargo, las consecuencias más intensas de estas extracciones son vividas por los países que menos recursos de mitigación y adaptación tienen a los cambios, esta realidad más las tensiones políticas propias de dichos países se convierte en un caldero en ebullición en conflictos sociales, que muchas veces no son bien atendidos y terminan en acciones violentas o en situaciones más extremas como los casos de terror sistemático, solo para poder

acceder a los recursos que por derecho deberían tener todas las personas.

55

BIBLIOGRAFÍA El cambio climático: entre cooperación y conflictos. Propuestas desde el derecho Internacional, Sergio Salinas Alcega. EUROPA PRESS 2015 ¿Es la guerra de Siria la primera propiciada por el cambio climático? <http://www.europapress. es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-cambio-climatico-pudo-propiciar-gue rra-siria-20150303101848.html> DAYAN CENTER 2015 Cambio climático en Medio Oriente: consecuencias locales y globales. <http://www.aurora-israel.co.il/articulos/ israel/Opinion/68136/> COP21 2015 <http://www.cop21.gouv.fr/en/ashort-glossary/> ONU s/f Cambio climático <http://www. un.org/es/globalissues/climatechange/>

Asociación Civil Internacia


56

www.internacia.org.pe

Internacia.Peru Cambio climรกtico

InternaciaPucp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.