Portafolio final

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PORTAFOLIO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Resp.: MA. Patricia Mazariegos

Jerver Haroldo Teletor Jerónimo Carné: 100023690 Noviembre de 2015


i

Índice

Índice ................................................................................................................................. i Resumen ......................................................................................................................... 1 Introducción ..................................................................................................................... 2 1. Justificación ................................................................................................................. 3 2. Primera Exposición: Escala de rango, La rúbrica, Lista de Cotejo y portafolio ............ 4 2.1 Conceptos.............................................................................................................. 4 2.2 Lecciones aprendidas ............................................................................................ 5 2.3 Pasos para construirlos ......................................................................................... 7 2.4 Ejemplos o material ............................................................................................... 8 2.5. Evidencias ........................................................................................................... 17 3. Segunda Exposición: Mapas conceptuales, Debate y Diario de clase ...................... 20 3.1 Conceptos .......................................................................................................... 20 3.2 Lecciones aprendidas ........................................................................................ 21 3.3 Pasos para construirlos ...................................................................................... 22 3.4 Formas de evaluar .............................................................................................. 24 3.5 Evidencias o ejemplos de aplicación ................................................................... 25 4.

Tercera Exposición: Estudio de casos, Ensayos, Proyectos e Infograma .............. 30 4.1 Conceptos .......................................................................................................... 30 4.2 Lecciones aprendidas ........................................................................................ 32 4.3 Pasos para construir .......................................................................................... 34 4.4 Formas de evaluar ............................................................................................. 39


ii 4.5 Evidencias o ejemplos de aplicaci贸n. ................................................................. 40 5. Conclusiones ............................................................................................................. 53 6. Comentarios .............................................................................................................. 54 7. Bibliograf铆a................................................................................................................. 55


1

Resumen En un primer significado la palabra instrumento significa utensilio manual de trabajo. Cada profesión tiene sus instrumentos particulares los que fueron creados a lo largo de los años por los hombres. Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor, necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad. En la educación media técnico-profesional, la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por el alumnos que le servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede realizarse sólo por medio de tests escritos sino que a través de tareas contextualizadas. Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como evaluación alternativa y se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias el aula (Hamayan, 1995, p. 213). Aunque no hay una sola definición de evaluación alternativa lo que se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular (Huerta.Macías, 1995, p. 9). A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite: 

Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.

Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.

Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.


2

Introducción

La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo estas como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246); dichas técnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones. Existen 2 clases de alternativas, las técnicas para la evaluación del desempeño y las técnicas de observación (entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas,) estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras. En el presente y trabajo se abordan con detalle las Técnicas para la evaluación del desempeño tales como: 

Mapas Mentales.

Debate.

Solución de problemas.

Ensayos.

Método de casos.

Técnica de la Pregunta.

Proyectos.

Portafolios.

Diario.


3

1. Justificación Los críticos argumentan que los exámenes tradicionales de respuesta fija no den una visión clara y veraz sobre lo que los estudiantes pueden traer con sus conocimientos, solamente permiten traer a la memoria, observar la comprensión o interpretación del conocimiento pero no demuestran la habilidad del uso del conocimiento. Además, se argumenta que los exámenes estandarizados de respuesta fija ignoran la importancia del conocimiento holístico y la integración del conocimiento y, no permiten evaluar la competencia del alumno en objetivos educacionales de alto nivel de pensamiento o de lo que espera la sociedad. Además, con frecuencia el resultado de las evaluaciones se emplea solamente para adjudicar una nota a los participantes y no reingresa en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para mejorar los en conocimiento del estudiante.

Es por esta razón la importancia que tiene el retomar desarrollar

estrategias de evaluación que respondan, en concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia de dicho conocimiento a otros contextos.

Eisner (1993, pp. 226-232) plantea algunos principios que creemos

pertinente tomar en cuenta para entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe: 

Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.

Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.

Reflejar los valores de la comunidad intelectual.

No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo.

Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.

Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.


4

2. Primera Exposición: Escala de rango, La rúbrica, Lista de Cotejo y portafolio A continuación se describe las cuatro herramientas vistas en la primera semana: a. Escala de Rango b. La Rúbrica c. Lista de Cotejo d. Portafolio 2.1 Conceptos a. Escala de Rango Son un tipo de escala utilizada para indicar el grado en el cual está presente una determinada atribución o característica que se va a observar o a juzgar. También puede indicarse que es una escala de calificación, a través de un rango por medio de indicadores previamente seleccionados y analizados y una escala gradada para evaluar cada criterio. Esta escala puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva. b. Rúbrica Instrumento o herramienta que mide el desempeño a través de indicadores de logro, por medio de una evaluación formativa de las competencias del alumno. c. Lista de Cotejo Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.


5 d. Portafolio Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes.

Se ordenan en forma

cronológica, incluyendo una reflexión. 2.2 Lecciones aprendidas a. Escala de Rango Utilidad -

Valorar comportamientos específicos.

-

Evaluar mismas características entre estudiantes.

-

Comparar propios juicios de observadores.

Recomendaciones para su elaboración -

Preparar lista de componentes.

-

Seleccionar la escala.

-

Incluir instrucciones para las categorías.

-

Incluir comentarios.

b. Rúbrica Aplicaciones de la Rúbrica -

Trabajo en equipo.

-

Presentaciones orales.

-

Foros.

-

Críticas literarias.

-

Trabajos investigativos.

-

Portafolios.

-

Talleres.

-

Juego de Roles.

-

Trabajos aplicados.


6 Tipos de Rúbrica -

Holística: es más generalizada, evalúa aspectos desde una perspectiva global.

-

Analítica: evalúa criterios más específicos.

Estos criterios pueden ser

ponderados de diferente manera, según su prioridad. c. Lista de cotejo Utilidad -

Comprobar la ausencia o presencia de indicadores de logro en el estudiante.

-

Comprobar las características de un producto.

-

Verificar la presencia o ausencia de un comportamiento.

-

Comprobar la teorización en la ejecución.

Evaluación -

Marcar la presencia o ausencia del indicador en el momento de ejecución.

-

Puede asignarse puntuación si se desea una calificación.

-

Retroalimentar al estudiante en los aspectos de mejora.

d. Portafolio Usos -

Observar el progreso de los estudiantes.

-

Fomentar la auto-evaluación y la reflexión.

-

Promover el progreso y monitoreo del avance del aprendizaje

-

Reflexionar sobre las estrategias.

-

Tener evidencia del progreso.


7 Lo que realiza el estudiante -

Evidenciar sus trabajos, producciones en un documento.

-

Autoevalúa y reflexiona sobre cada trabajo.

-

Archiva trabajos que el docente requiera, junto con sus reflexiones.

Evaluación

2.3

-

Debe ser periódicamente.

-

Elegir un instrumento como rúbrica o lista de cotejo.

-

Asignar un punteo.

-

Reflexionar con el estudiante respecto a los indicadores de mejora.

Pasos para construirlos Escala de Rango -

Definir la competencia.

-

Definir los indicadores de logro.

Se escriben como aseveraciones o

preguntas. -

Definir el tipo de escala, ya sea numérica o literal.

-

Describir la gradación de la escala.

a. Rúbrica -

Definir los indicadores del logro.

-

Definir los aspectos a evaluar.

-

Detallar los criterios de evaluación.

-

Indicar el tipo de escala.

-

Describir la gradación de la escala.


8 b. Lista de cotejo -

Definir la competencia a evaluar.

-

Identificar los indicadores o aspectos a evaluar.

-

Indicar las instrucciones de la lista de cotejo.

-

Elaborar un formato de columnas que contenga: número de cada indicador, descripción de cada indicador, en las otras dos columnas una será para el evaluador Si y el No.

c. Portafolio -

El docente define su propósito y los documentos o recopilaciones que se adjuntarán al portafolio.

-

Determinar los criterios de evaluación, así como el instrumento.

-

Determinar la metodología para la reflexión, así como la periodicidad.

-

El estudiante integra los trabajos, producciones y evidencias del aprendizaje al portafolio, así como realiza una auto-evaluación y reflexión.

2.4

Ejemplos o material

A continuación se muestra los ejemplos utilizados por cada técnica. a. Escala de Rango En clase se debatió el tema de la situación política del país, en la cual se dieron las siguientes directrices:


9


10

b. Rúbrica Se proporcionó dos documentos de lectura, para hacer un debate en clase y posteriormente se utilizó una Rúbrica para su evaluación. A continuación se muestra el ejemplo: Instrucciones: Leer el documento proporcionado (Contaminación en Lago de Atitlán) y hacer un análisis grupal, exponiendo sus conjeturas. Aspectos a evaluar: -

Entendimiento

-

Uso de hechos

-

Estilo en la presentación

-

Organización

-

Información


11

Como reflexión, puede citarse algunos indicadores de logro también: -

Identifica claramente la problemática de la lectura del Lago de Atitlán.

-

Clasifica y demuestra los problemas más evidentes de la contaminación del Lago de Atitlán.

-

Demuestra numéricamente los índices de deterioro del lago, así como del apoyo que instituciones han aportado para el rescate del lago de Atitlán.

Lectura:


12


13

Evaluación de la lectura a través de la Rúbrica:

c. Lista de cotejo Después de la exposición del tema, se evaluó a partir de la lista de cotejo siguiente:


14

d. Portafolio No se realiz贸 ejercicio pr谩ctico en clase elaborando o evaluando un portafolio. Pero a juicio personal incluyo el siguiente modelo:


15

…continuación tabla


16

Fuente: (Rastrero Ruíz, 2007) Para Ruíz, el cuadro muestra el proceso de reflexión por el que pasa el profesor que lleva a cabo este tipo de portafolio. La etapa inicial es la revisión y concientización de la práctica docente; luego se proponen objetivos, así como el plan de actuación para alcanzarlos. Por último se evalúa el proceso emprendido y se justifican los posibles cambios producidos en la actuación. (Rastrero Ruíz, 2007)


17 2.5. Evidencias A continuaci贸n se muestra de forma resumida las presentaciones de los expositores. a. Escala de Rango


18 b. RĂşbrica


19 c. Lista de cotejo

d. Portafolio


20

3. Segunda Exposición: Mapas conceptuales, Debate y Diario de clase A continuación se describe las tres herramientas vistas en la segunda semana: a. Mapas b. Debate c. Diario de clase. 3.1 Conceptos a. Mapas Conceptuales Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y fija en el mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que permite la reflexión, análisis y desarrollo de la creatividad. b. Debate Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo. c. Diario de clase Es un registro individual donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/o actividades. Su objetivo es analizar el avance y las dificultades que los estudiantes tienen para alcanzar las competencias, lo cual logran

escribiendo

interpretaciones.

respecto

a

su

participación,

sentimientos,

emociones

e


21 3.2 Lecciones aprendidas a. Mapas Conceptuales Utilidad: 

Organizar los contenidos de aprendizaje en forma lógica.

Interpretar, comprender, inferir y sintetizar un tema tratado.

Fomentar la creatividad y el pensamiento reflexivo.

Visualizar las relaciones entre conceptos.

b. Debate ¿Para qué se usa? Se usa para: 

Profundizar sobre un tema

Comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos

Desarrollar en los estudiantes no solo destrezas de comunicación como: escucha atenta, exposición oral precisa y argumentación en forma oral sino la habilidad para la investigación, formar criterio, emitir opiniones y concluir, entre otros

Fomentar el respeto hacia las diferencias individuales. c. Diario de clase

Se usa para: 

Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo escolar.

Reflexionar sobre cada una de las tareas, planteando dudas, realizando comentarios y escribiendo sugerencias sobre las actividades.

Fomentar en los estudiantes la autoevaluación.

Desarrollar procesos cognitivos como la conciencia del ser y la metacognición.


22 3.3 Pasos para construirlos a. Mapa Conceptuales El docente 1. Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual. 2. Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa conceptual: definición, clasificación, características, ejemplos, entre otros. 3. Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa conceptual. El estudiante 1. Selecciona los conceptos más importantes. 2. Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima. 3. Ordena los conceptos del más general al más específico. 4. Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos (elipse, cuadrado, círculos, otros). 5. Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos. Se incluyen palabras enlace a la par de las líneas de unión. Se utilizan verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa. 6. Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de subordinación e interrelación.

a. Debate El docente: 1. Define el propósito y el tema del debate, el cual debe ser de interés para los participantes 2. Define de qué manera evaluará la participación de los estudiantes durante el debate 3. Presenta el tema a los estudiantes y se les da un tiempo para investigarlo y adoptar un punto de vista acerca del mismo


23 4. Delimita un marco de respeto entre las partes y las normas de participación (modalidad y tiempo de participación de los estudiantes, respeto hacia sus argumentos, entre otros). 5. Define los roles: 1. Moderador. Persona que vela porque se cumplan las reglas, dirige a los participantes y el encargado de cerrar o concluir, resumiendo las diferentes posturas. 2. Participantes. Integrantes de los dos grupos que debatirán sobre un tema. Secretario. Persona que anota lo que se opina durante el debate, así como de las conclusiones al finalizar el mismo. 6. Indica a cada equipo que no se trata de imponer sus puntos de vista sino de convencer al otro a través de la exposición y la argumentación. Es importante que cumplan las reglas definidas de antemano: dejar hablar a los otros, respetar los puntos de vista contrarios y enfocar la actividad con mente abierta para aceptar cambiar de postura 7. Guía la discusión y observa cuidadosamente el comportamiento de los estudiantes; anota durante el proceso los aspectos que le llamen la atención 8. Al finalizar el debate determina con los estudiantes cuáles son las principales conclusiones a las que llegaron con relación al tema tratado. El estudiante: 1. Investiga acerca del tema, fija una postura acerca del mismo y la argumenta. 2. El día del debate asume el rol asignado por el docente, siguiendo las normas establecidas para el mismo. 3. Con la orientación del docente evalúan y reflexionan acerca de las conclusiones a que llegaron durante el debate.

b. Diario de clase El docente 1. Establece con los estudiantes qué recurso (cuaderno, hojas, u otro) utilizarán como “diario de clase”. 2. Determina las actividades que el estudiante debe incluir en el diario.


24 3. Explica a los estudiantes cual será la forma en que deben anotar una nueva actividad. Ejemplo de lineamientos: 

Escribir el título de la actividad y la competencia a trabajar • Incluir la fecha

Anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad

Anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad

Comentar qué les gustó o qué no les gustó de la actividad

Dejar un espacio para los comentarios del docente

El estudiante 1. Escribe en su diario su experiencia personal en las diferentes actividades que trabaje siguiendo los lineamientos que el docente le dio con anterioridad. 2. Autoevalúa y reflexiona sobre su aprendizaje.

3.4 Formas de evaluar a. Mapa Conceptual Para evaluar mapas conceptuales el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. No importa el instrumento que usted escoja para evaluar el mapa conceptual, ni la nota que los estudiantes obtengan, lo importante serán las decisiones que tomará para que todos alcancen la competencia. b. Debate Es importante que el docente sea objetivo al evaluar la participación de los estudiantes en un debate, considerando que aún cuando no esté de acuerdo con sus puntos de vista estos pueden estar debidamente argumentados. Para evaluar un debate se propone utilizar uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron anteriormente y luego se asigna un punteo con base en lo anotado en él. Lo importante no es la calificación sino las decisiones que el docente tomará luego de verificar si el estudiante alcanzó la competencia.


25 c. Diario de clase Es importante que el docente lea los comentarios de los estudiantes y escriba sus observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad. Asimismo debe conversar con el estudiante acerca de sus avances, dificultades y auto reflexión en su proceso de aprendizaje. El docente puede utilizar un instrumento de observación (lista de cotejo, escala de rango o rúbrica) para evaluar y dar una calificación al diario de clase. Lo importante no es la nota sino las decisiones que el docente tomará luego de verificar si el estudiante alcanzó la competencia. Decisiones que deben estar encaminadas a que todos los estudiantes alcancen la competencia que se evalúa.

3.5 Evidencias o ejemplos de aplicación A continuación se muestra de forma resumida las presentaciones de los expositores. a. Mapa Conceptual Ejemplo de mapa conceptual Grado: Cuarto Primaria Área: Ciencias Naturales y Tecnología Competencia 2: Diferencia entre las estructuras y las funciones de órganos y sistemas de los seres vivos. Indicador de logro: 2.1. Establece relaciones de similitud o diferencia entre las características de los seres vivos. Tema: contenido declarativo 2.1.4. Organización de los seres vivos por su número de patas: bípedos, cuadrúpedos, exápodos, octópodos, miriápodos. Instrucciones: Elabora un mapa conceptual sobre la Organización de los seres vivos. Debes incluir: clasificación por su número de patas, características y ejemplos.


26

Ejemplo de lista de cotejo para evaluar el mapa conceptual Para evaluar el mapa conceptual de la Organización de los seres vivos por su número de patas se da un ejemplo de una lista de cotejo. Instrucciones: marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio, marque ✔en No, si el estudiante no muestra el criterio.

Criterio

1. Están expuestos los conceptos más importantes.

2. Se establecen relaciones entre conceptos aceptables.

No


27

3. Se jerarquizan los conceptos o el diagrama en forma lógica.

4.

Se

utilizan

proposiciones

y

palabras conectivas apropiadas.

5. Incluye ejemplos pertinentes.

Puntos obtenidos

b. Debate Grado: Sexto primaria Área: Ciencias Sociales Competencia: 2. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. Indicador de logro: 2.3. Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización. Antes del debate 1. Tema y propósito: Descripción de las relaciones entre españoles e indígenas en el Reino de Guatemala colonial, las consecuencias y sus implicaciones en la sociedad actual. 2. Evaluación: Escala de rango 3. Tiempo: una semana para investigar y analizar el tema. 4. Reglas de participación: 

Esperar el turno para participar

Escuchar los argumentos de todos los participantes

No elevar el tono de voz


28 

Mostrar respeto hacia los demás participantes

No pasarse del tiempo establecido para participar (1 minuto para cada intervención)

5. Definir los roles: 

Moderadora: Carmen Sam

Participantes: Equipos de 4 estudiantes cada uno

Secretario: Carlos Velazco

Durante el debate 

Se organiza a los dos equipos.

El moderador recuerda las reglas de participación

Los dos equipos debaten sobre las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

El secretario toma nota de las opiniones durante el debate y las conclusiones al finalizar el mismo.

El docente observa cuidadosamente el comportamiento de los estudiantes; anota, durante el proceso, los aspectos que le hayan llamado la atención.

Después del debate: 

El docente determina con los estudiantes cuáles son las causas y consecuencias de la conquista y la colonización.

El docente concluye acerca de las ideas claves del tema.

El docente puede utilizar la escala de rango para evaluar la participación de los estudiantes en el debate.


29 c. Diario de clase Ejemplo de diario de clase

Ejemplo de lista de cotejo para evaluar el diario de clase A continuación se da un ejemplo de una lista de cotejo que el docente podría utilizar para evaluar el diario de clase que se propone en la parte superior. Criterio

Indica dudas relacionadas con el festival de marimba.

Indica lo que aprendió en la actividad del festival de marimba.

Explica lo que le gustó del festival de marimba.

Explica lo que no le gustó del festival de marimba y por qué.

Lleva su diario de clase al día (puntualidad al registrar y entregar).

Puntos obtenidos

No


30

4. Tercera Exposición: Estudio de casos, Ensayos, Proyectos e Infograma A continuación se describe las cuatro herramientas vistas en la tercera semana: a. Estudio de casos b. Ensayos 4.1 Conceptos a. Estudio de casos Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Durante su realización es posible que el estudiante recoja, clasifique, organice y sintetice la información recabada respecto al mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y luego determine las acciones que tendrá que llevar a cabo para su solución. b. Ensayos El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema determinado. Esto significa que la persona que escribe puede elogiar, criticar o realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de subjetividad. Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y coherente es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad del mismo depende de varios factores, entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.


31 c. Proyecto Es la planificación, organización y ejecución de una investigación o tarea que implica la realización de varias actividades con el propósito de lograr cierto objetivo en un periodo determinado de tiempo. En un proyecto los estudiantes son planificadores, organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y de los resultados. Existen diferentes tipos de proyectos: Proyectos de conocimiento Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación y en la síntesis. Su función principal está en la construcción de conocimientos. Por ejemplo: el periódico mural con información de la escuela o comunidad que implica investigación bibliográfica y de hechos. Proyectos de acción Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que hacen énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un huerto escolar o implementar una campaña de reciclaje. Proyectos por áreas Permiten trabajar temas de un área curricular específica. Por ejemplo un estudio sobre las plantas medicinales que se usan en la comunidad o la organización de una mesa redonda sobre una obra literaria. Proyectos por actividades Propician la realización de una actividad puntual, que puede ser académica, social, recreativa, etc. Por ejemplo: construcción de juguetes o instrumentos musicales, elaboración de objetos para uso doméstico, representación de la vida en la comunidad en una maqueta, lectura de un cuento en familia, entre otros.


32 Proyectos globales integran diferentes áreas curriculares. Por ejemplo la organización de la tienda escolar que incluye la aplicación de competencias Matemáticas, de Comunicación y Lenguaje, de Medio Social y Natural y de Productividad y Desarrollo. d. Infograma Una infografía es una representación visual de información “en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos”. Las infografías nos facilitan el acceso a información compleja, normalmente en la que aparecen datos numéricos, mediante el uso de diagramas y otras representaciones gráficas y a menudo acompañadas de narrativa que ayuda a entender mejor el contexto en el que se dan esos datos. 4.2 Lecciones aprendidas a. Estudio de casos Se usa para: 

Promover la resolución de situaciones de la vida real con la orientación del docente.

Aplicar a situaciones reales principios aprendidos en el aula.

Evaluar cómo el estudiante se desempeña ante una situación específica.

Propiciar la búsqueda, comparación y análisis de alternativas.

Demostrar el uso de destrezas de pensamiento.

Evaluar competencias específicas de un área curricular y de competencias transversales.


33 b. Ensayos Se usa para: 

Determinar el nivel de dominio de un tema.

Favorecer la libertad de expresión dándole al estudiante la oportunidad de crear un escrito propio.

Practicar las competencias escriturales, incluyendo redacción y ortografía.

Evaluar niveles altos del conocimiento especialmente síntesis, análisis, evaluación y creación.

Poner en práctica los pasos del proceso de escritura: planificación, desarrollo de un borrador, revisión, corrección, edición y publicación.

c. Proyecto Se usa para: 

Identificar y/o proponer soluciones a problemas en la realidad donde los

 

estudiantes se desenvuelven. Evaluar el dominio y aplicación de competencias. Promover la toma de decisiones y la responsabilidad individual y grupal. d. Infograma

Usar infografías para compartir información tiene varias ventajas: Una buena infografía le permite a nuestra audiencia consumir más información compleja en menos tiempo. Son altamente „viralizables‟ a través de las Redes Sociales. Como herramienta de aprendizaje ofrece la oportunidad a nuestro alumnado de desarrollar funciones cognitivas de orden superior, como son evaluar, analizar y representar información. Para las empresas y organizaciones es una forma de conseguir más tráfico en sus espacios en la Red así como construir su marca, es decir son una poderosa


34 herramienta de marketing. En cualquier caso no dejan de ser otra forma de compartir información y generar conocimiento en la Red.

4.3 Pasos para construir a. Estudio de casos El docente: 1. Selecciona el caso o los casos que los estudiantes van a resolver con base en una situación real que esté sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario o en la competencia que quiere evaluar. 2. Elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los estudiantes para resolverlo. 3. Plantea a los estudiantes el caso y les sugiere algún procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el siguiente: 

Identificación, selección y planteamiento del problema que da lugar al estudio de caso.

Exploración de qué alternativas pueden llevar a su solución.

Comparación y análisis de las alternativas.

Planteamiento de suposiciones cuando no hay evidencias suficientes y el docente lo permita.

Toma de decisión y formulación de las recomendaciones. * Justificación de la opción seleccionada.

El estudiante: 1. Trabaja en equipo o individualmente de acuerdo con las instrucciones del docente. 2. Analiza el caso y propone una solución de acuerdo con el procedimiento acordado. 3. Para los grados del Ciclo II de primaria y del ciclo básico puede pedirse un informe escrito que incluya los siguientes puntos: 

Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se plantean.

Planteamiento del problema que genera el caso.


35 

Solución del problema del caso planteado. b. Ensayos

El docente: 1. Proporciona a los estudiantes un tema. 2. Define la tarea e indica con claridad lo que se espera que el estudiante haga. 3. Revisa constantemente el avance del estudiante y lo orienta para que realice las correcciones necesarias. 4. Elabora el instrumento con el que evaluará el ensayo. El estudiante: 1. Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar. 2. Subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los autores consultados. 3. Clasifica y ordena la información para comprenderla. 4. Sintetiza la información. 5. Define lo que va a escribir a lo largo y al final del ensayo: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas. 6. Pone en práctica los pasos del proceso de escritura: 

Planificación: identifica el tema, elabora un esquema, identifica los destinatarios y objetivos.

Escritura: desarrolla un borrador.

Revisión: organiza ideas, revisa contenidos, redacción y ortografía.

Corrección: reescribe con base en las observaciones que realizó.

Edición: corrige el documento (ortografía, forma y gramática) con base en las observaciones del docente y/o de un compañero.

Publicación: escribe la versión final y la pública. c. Proyecto

El docente: Determina el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de competencias.


36 Diseña el proyecto que incluye: objetivos, descripción, metodología o proceso que deben seguir los estudiantes, recursos, productos esperados y cronograma. Establece claramente las condiciones para la realización, incluyendo la cantidad de participantes en el caso de ser en equipo y el tiempo necesario para su ejecución y finalización. Establece los criterios adecuados para evaluar el proyecto. El estudiante: Revisa el diseño del proyecto y se organiza individual o grupalmente para ejecutar cada una de las etapas. De acuerdo con el cronograma va identificando el avance en las actividades, las dificultades y estableciendo las soluciones para la completación del mismo. d. Infograma En primer lugar tenemos que elegir el tema sobre el que vamos a desarrollar nuestra infografía. Puede ser nuestro tema de estudio, una cuestión relacionada con los servicios o productos que ofrece nuestra organización o una tendencia en nuestro ámbito de interés. En este último caso es especialmente importante estar al día de las últimas publicaciones en la Red para lo cual es muy útil usar algún sistema de suscripción a blogs o páginas web de referencia como Google Reader o Feedly. Los dispositivos móviles ofrecen numerosas apps a través de las que podemos informarnos de las últimas novedades según nuestros intereses, como Flipboard, Zite o Google Currents.


37 En cualquier proceso de comunicación es tan relevante el contenido o el canal como la audiencia, queremos compartir información pero debemos tener claro a quienes queremos llegar, quienes son los interesados en esta información. Esto determinará la complejidad, profundidad o aspecto final de nuestra infografía. Nos ayuda también a definir nuestro objetivo. ¿Qué queremos conseguir con nuestra infografía? ¿Más lectores? ¿Más tráfico? ¿Más „me gusta‟ o retweets? Definir la estructura o esqueleto de nuestra infografía nos ayudará a simplificar el proceso de creación, la búsqueda y organización de la información y el impacto final de la misma. Al igual que ocurre cuando preparamos una presentación organizar el proceso narrativo contribuye a facilitar a nuestra audiencia la comprensión del mensaje que queremos compartir a través de la infografía. Ha llegado el momento de buscar información. Internet está llena de datos a los que podemos acceder a través de buscadores como Google pero evidentemente no necesitamos todos los datos que Google nos ofrezca. Elegir fuentes fiables y seleccionar la información más relevante contribuirá al resultado final de la infografía. Una vez más, pensar en nuestro objetivo y nuestra audiencia nos ayudará a evaluar y seleccionar la información más relevante. Para organizar la información podemos usar sistemas de marcadores sociales como Delicious o Diigo, que nos permitirán rescatar aquellos datos importantes, especialmente si el proceso de creación de la infografía se alarga durante varias sesiones. No te limites a trasladar información, debes procurar compartir hechos y conclusiones a partir de la misma, establecer conexiones entre la información ofrecida y los intereses de tu audiencia. La infografía debe ser un instrumento para generar y compartir conocimiento a partir del análisis de la información que se ha seleccionado.


38 No olvides hacerlo de la forma más simple que puedas. ¡Ha llegado otro de los momentos fundamentales del proceso!: el del diseño y creación de la infografía. A partir de la estructura que definimos en el punto 2, y con la ayuda de un diagrama o storyboard si queremos „contar una historia‟ a través de la infografía, podemos hacer un primer diseño gráfico. Siempre es mejor hacerlo con lápiz y papel antes de pasar a la herramienta digital que vayamos a utilizar. Además de un buen diseño gráfico de la información es fundamental hacer una buena elección de los colores que vamos a utilizar. Es preferible usar colores con tonos pastel, que contrasten y ayuden a visualizar los contenidos de la infografía. En la Red hay disponibles distintas herramientas para elegir combinaciones de colores complementarios, como Kuler [una herramienta de Adobe] o Color Explorer. En el artículo Cómo escoger la paleta de colores adecuada a su diseño puedes encontrar más información si te interesa profundizar sobre este tema. Otro de los aspectos a tener en cuenta junto al color es la tipografía. El potencial gráfico de la tipografía puede contribuir a mejorar tanto el aspecto final de la infografía como a mejorar el impacto de la información, resaltando los aspectos más relevantes a través de la combinación de distintas fuentes tipográficas. Te recomendamos, si quieres ampliar las fuentes con las que trabajar, el artículo

Las 100 mejores tipografías

gratuitas para 2012 publicado en el blog LetteringTime. Gran parte de la información que se recoge en una infografía son gráficos con datos. Procura que esta información numérica sea lo más clara posible, eligiendo para ello la representación gráfica más adecuada en cada caso. Apóyate de iconos y de otros elementos gráficos que contribuyan a la exposición de la información.


39 Normalmente se suele optar por representaciones gráficas como los gráficos de sectores, los pictogramas o los cartogramas. En la web del INE puedes ver una presentación [en pedf] con distintos tipos de gráficas estadísticas y cuando se usan. En la Red hay servicios gratuitos que te permiten crear infografías. Los siguientes son especialmente interesantes, ya sea por la sencillez de su interfaz o por la diversidad de opciones que ofrecen: 

Infogr.am

Visual.ly

Easelly

Piktochart

4.4 Formas de evaluar a. Estudio de casos Se evalúa eligiendo uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron anteriormente, luego se transforma la valoración para asignar los puntos obtenidos por cada estudiante. No importa el instrumento que se escoja para evaluar el caso ni la nota que los estudiantes obtienen, lo importante serán las decisiones que usted tomará para que todos logren los criterios incluidos en el instrumento, es decir para que alcancen lacompetencia. b. Ensayos Se elige un instrumento de observación de los que se presentaron anteriormente y luego se realiza la transformación de la valoración para asignar los puntos obtenidos por cada estudiante. En el caso del ejemplo que se presenta en la siguiente página se sugiere el uso de una rúbrica.


40

a. Proyectos En el proyecto se presta especial atención al proceso de desarrollo del mismo y no solo al producto final. Se debe elaborar un instrumento que permita esta evaluación en forma objetiva. Se sugiere motivar a los estudiantes a realizar una autoevaluación y la coevaluación en equipos. b. Infograma La memoria tiende a absorber más las imágenes que los textos largos. Esta es una de las ventajas de la infografía, existen muchos tipos de infografía, el nivel de funcionalidad recae directamente en si le sirvió al usuario o no. Carlos Moreno recopila unos aspectos básicos para una buena infografía. 1.- El tema debe de ser entendible y fácil de leer con la integración de imágenes y texto. 2.- Debe de ser sencillo pero completo. 3.- Tiene que incluir diversos aspectos visuales que faciliten la comprensión. 4.- La comparación de datos debe de ser clara (si existe alguna). 5.- Pensar en las posibles interpretaciones del usuario. 6.- Transferir conocimientos. La creación y desarrollo de una infografía tiene como objetivo la comprensión del usuario respecto a un tema y la generación de conocimiento significativo basándose en la funcionalidad, en el reflejo simbólico pero con todo esto se debe de combinar también lo estético.

4.5 Evidencias o ejemplos de aplicación. a. Estudio de casos Ejemplo de estudio de caso Grado: Segundo Primaria


41 Área: Formación ciudadana Competencia 5: Asocia hechos históricos de su comunidad con los del municipio, reconociendo a sus actores destacados y sus efectos en la vida actual y futura. Indicador de logro: 5.2. Ubica los grupos étnicos coexistentes en el municipio. Contenido: 5.2.2. Respeto a las diferencias étnicas, culturales y de otra naturaleza.

Ejemplo de escala de rango para evaluar el estudio de caso El docente puede utilizar la siguiente escala de rango para evaluar el estudio de caso: Criterio

1.

Identifica

problemas migración.

de

Excelente

los la

Muy bueno

Bueno

Debe mejorar


42

2. Identifica los grupos étnicos

de

las

comunidades.

3.

Identifica

las

diferencias étnicas que tuvo que enfrentar Mirna debido a la migración.

4. Propone soluciones a los

retos

persona

que enfrenta

una al

migrar.

5. Argumenta la elección de

la

solución

seleccionada.

b. Ensayos

Ejemplo de Ensayo Área: Formación Ciudadana Grado: Tercero primaria Competencia: 5. Relaciona los diferentes hechos históricos de su departamento, reconociendo a sus actores destacados y sus efectos en la vida actual y futura. Indicador de logro: 5.3. Identifica los símbolos por sus características y representatividad.


43

Ejemplo de rúbrica que el docente puede utilizar para evaluar el ensayo

Criterio

Excelente

Muy bueno

Bueno (15

Regular (10

Puntos

(25 puntos)

(20 puntos)

puntos)

puntos)

obtenidos

Planificación Hay del escrito

una Aunque

evidencia clara

estudiante

evidencia

de identificó

identificación tema, del

el El escrito

que evidencia

el hubo

que se haya

los comprensión

tema, objetivos

objetivos

no El escrito no

y del

hecho

una

y del tema y de identificación los

objetivos previa

del

mismo tema,

del

destinatario

destinatario

el escrito no aunque sí se objetivos

del

y


44 así como de demuestra

evidencia

del

elaboración

identificación

destinatario

de

Contenido

haber un seguido

un del

así como de

esquema

esquema

previo.

elaborado

de

previamente.

esquema.

Muestra

Presenta

comprensión

define

destinatario.

y Las

elaboración un

ideas Las

ideas

un están claras y son confusas

completa del tema,

hay

tema

evidencia de la relacionan

con incluyendo

ideas

algunos

originales

poca y

comprensión

no

se

con el tema.

y detalles que del tema.

detalles

que evidencien

la apoyan.

su comprensión.

Organización Las

ideas Las

están

son

presentadas

de

en

ideas Presenta fáciles ideas

estructurados y

siempre

palabras

un carecen

de

tiene secuencia

están secuencia, por lógica por lo

en secuencia organizadas lo Usa en

en

ideas

orden que no estructura y

párrafos comprender

lógica.

las Las

que

párrafos dificulta

o con

interpretarlo.

frases

de secuencia

enlace

lógica.

eficazmente.

palabras frases

se que se hace difícil comprender el texto.

Usa o de

enlace.

Vocabulario

El vocabulario Utiliza

Usa

que usa es vocabulario

vocabulario

un El vocabulario


45 extenso

y preciso

que elemental.

adecuado

lo incluye

Tiende

cual hace que palabras

limitado que a utiliza

utilizar

hace

que el texto

transmita las descriptivas. frecuentemente sea ideas

en

la

forma natural.

Uso

del El

lenguaje

palabra.

escrito El

demuestra que

domina

escrito En

presenta el pocos

estudiante

misma incongruente

errores

y confuso.

ocasiones Demuestra

la gramática y manejar con puntuación

limitación las

que pueden afectar normas

las no impiden la la comprensión ortográficas

normas

comprensión del texto.

y/o

ortográficas y del texto.

gramaticales.

gramaticales.

Puntos obtenidos

c. Proyecto Ejemplo de proyecto Grado: Segundo Básico Área: Productividad y desarrollo / Agricultura Competencia: 2. Ejecuta técnicas con efectividad y calidad, en el desarrollo de procesos productivos. Indicador de logro: 2.3 Ejecuta un programa de trabajo de un proceso productivo. Contenido Procedimental: Técnicas de producción artesanal: semillas vegetales. Objetivos del proyecto:


46 Crear un huerto escolar para que los estudiantes apliquen las técnicas aprendidas sobre el cultivo y producción de hortalizas. Descripción: En la actualidad muchas familias guatemaltecas han sido afectadas por la crisis económica por la que atraviesa nuestro país, teniendo como resultado una alimentación pobre en vitaminas y minerales. Sin embargo algunas familias podrían ayudarse a través de la siembra de un huerto, por lo que en este proyecto los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar lo que han aprendido teóricamente para que puedan ponerlo en práctica en sus hogares. En nuestro instituto existe un terreno que puede ser utilizado para cultivar un huerto escolar. En el mismo los estudiantes podrán realizar un proyecto productivo aplicando las técnicas de cultivo adecuadas. Metodología: Se organizarán 2 grupos de 10 integrantes cada uno. El equipo nombrará al coordinador y asignará roles para cada uno de sus integrantes. Cada equipo hará un diagnóstico del terreno. Investigarán acerca de las plantas comestibles y las características para su cultivo, incluyendo el clima, tiempo de crecimiento, cuidados, etc. Preguntas de investigación: ¿Qué tipo de suelo es? ¿Qué plantas son aptas para cultivar en el terreno? ¿Qué tipo de plantas son adecuadas por el clima? ¿Qué beneficios aporta cada planta?

Cada grupo deberá cultivar cuatro o más plantas diferentes originarias de su comunidad, que sean comestibles. Cada grupo presentará un informe de la investigación, de la ejecución y resultados del proyecto.


47 Recursos: Terreno, semillas, piocha, rastrillo, pala, pico, agua, regadera, guantes. Productos esperados: Huerto escolar produciendo al menos 4 plantas por equipo. Informe del proyecto Cronograma: 1 semana para investigar los fundamentos teóricos. 1 semana para preparar el terreno. 4 semanas para sembrar las semillas, iniciar el proceso de riego y abono y cultivar las plantas. Fecha de entrega del informe: 28 de julio.

Ejemplo de instrumento (rúbrica) para evaluar el proyecto

Criterio

Excelente

Muy bueno (15

Bueno (12

Necesita

Puntos

(16.75 puntos)

puntos)

puntos)

mejorar (10

obtenidos

puntos)

Huerto escolar

Preparación terreno

del El

equipo

trabajo

de El

equipo

realizó trabajo

de El

equipo

del

acertado normal terreno

un realizó

de no un

del diagnóstico del diagnóstico del

a terreno

a terreno

cultivar

y cultivar

y cultivar,

propuso

de propuso

manera

algunos

correcta el tipo de

equipo

realizó trabajo aunque trabajo

un diagnóstico un diagnóstico realizó muy

de El

a terreno

a

pudo cultivar y por lo

proponer el tipo tanto no sabe tipos de

vegetales que

vegetales

vegetales que se pueden son

los


48 de

vegetales que se pueden cultivar

que se pueden cultivar cultivar

y apropiados

y cosechar.

para cultivar y

y cosechar.

cosechar.

cosechar.

Selección plantas cultivar

de El

equipo El

equipo El

para seleccionó más aunque de

seleccionó

cuatro seleccionó

plantas

cuatro

comestibles

comestibles

para cultivar y para

equipo El

menos

plantas cuatro

equipo

seleccionó solo de dos

plantas

plantas comestibles

comestibles

para cultivar y

cultivar, para cultivar y ambas no son

éstas son de la algunas no son solo una es de de comunidad.

de

la la comunidad.

la

comunidad.

comunidad.

Plantas cultivadas El equipo logró El equipo logró El equipo logró El cultivar

todas cultivar

cultivar

equipo

logró

no

cultivar

las plantas que solamente tres solamente dos las dos plantas seleccionó

al plantas de las plantas de las que seleccionó

principio, gracias cuidado todos durante

que seleccionó que seleccionó al

principio

al al principio. No al principio. No porque no se que les funcionó la abonaron

la pusieron

de

tuvieron técnica de riego tierra y no les acuerdo

en

la que utilizaron.

funcionó

la cuanto

al

preparación del

técnica de riego cultivo

terreno

para

que utilizaron.

cultivar

la

técnica de riego

semilla,

la

que utilizaron y

técnica de riego

el tipo de abono

que utilizaron y

que le echaron.

el tipo de abono que le echaron.

semilla,

de

la la


49

Informe final

Investigación

El

equipo El

respondió manera

equipo El

de respondió

de respondió

muy manera

acertada

equipo El

de respondió

manera

a correcta

a simple a todas confusa a todas

las todas

las las

preguntas las

preguntas

de preguntas

de de

de

Sistematización

El

del proyecto

presenta

investigación.

equipo El

investigación.

equipo El

la aunque

manera

de

muy manera

todas

investigación.

equipo

presenta

investigación.

equipo El

solamente

preguntas

equipo

presenta

no de

la presenta pasos manera

correcta de la manera

que siguió para secuencial

secuencia que correcta de la la

y

realización lógica los pasos

siguió para la secuencia que del huerto, así que siguió para realización

del siguió para la como

huerto

así realización

del resultados

como

los huerto,

no proyecto.

resultados

del todos

proyecto.

pocos el

cultivo

del huerto

sus

resultados

del así

como

los

resultados

del

proyecto.

están correctos.

Forma de trabajo

Trabajo

Tanto

colaborativo

huerto como en trabajo el

en

trabajo

el El huerto y el En el huerto y En

de investigación

investigación se muestran evidencia todos

que evidencia los que

el

de en el trabajo de como investigación no

hay

huerto en

trabajo

que

de

una investigación se

de evidencia clara evidencia los de

el

que

los los integrantes

integrantes del integrantes del integrantes del del equipo no


50 equipo asumieron

equipo

equipo

su asumieron

su asumieran

rol.

asumieron

su

su rol.

rol de manera rol. normal.

Puntos obtenidos

d. Inforgrama RÚBRICA PARA EVALUAR LA INFOGRAFÍA. Docente: Estudiante:

Grado y sección:

CATEGORIA

EXCELENTE

BUENO

ADECUADO

INSUFICIENTE

4

3

2

1

CLARIDAD DE LOS Se CONCEPTOS

usan La

adecuadament e

composición Las palabras Las palabras

permite destacar e imágenes e imágenes

palabras algunos

escasament

clave. Palabras conceptos e

imágenes, ideas

permiten apreciar los

centrales, apreciar los conceptos y

muestran

con pero

claridad

sus asocian

asociaciones.

e e

no permiten

no

se conceptos y asociaciones

adecuadamente palabras

sus

.

asociaciones e .

imágenes.

EXPOSICIÓN IDEAS

DE La composición

La

composición La

evidencia

composición

La composición


51 CENTRALES

evidencia

algunas de las evidencia

evidencia

todas las ideas ideas centrales.

pocas ideas solo

ideas

centrales.

principales y secundarias. muchas secundarias.

USO

DE Utiliza

IMÁGENES COLORES

como Utiliza

como No se hace No se utiliza

Y estímulo visual estímulo imágenes para imágenes representar los representar conceptos.

El conceptos

visual uso

de imágenes ni

para colores y el colores para los número

de representar

pero imágenes es y asociar los

uso de colores no se hace uso reducido. contribuye

conceptos.

a de colores.

asociar y poner énfasis en los conceptos.

USO DE ESPACIO, El LINEAS Y TEXTO

uso

del La

composición Uso

espacio

sugiere

muestra

estructura

poco No

la provechoso

aprovecha el

y el del espacio y espacio.

equilibrio entre sentido de lo que escasa las imágenes y se

se

La

composición

comunica, utilización de no

sugiere

línea y letras. pero se aprecia las

una

La

poco orden en el imágenes,

estructura ni

composición

espacio

sugiere

y líneas

de un

la algunos tamaños asociación.

de lo que se

estructura y el desproporcionad

La

sentido de lo o

composición

que

sugiere

comunica.

se

sentido

comunica.

la

estructura y


52 el sentido de lo

que

se

comunica.

REDACCIÓN

No hay faltas Tres

ORTOGRAFÍA,

de ortografía ni faltas

PUNTUACIÓN

Y errores

GRAMÁTICA

o

menos Cuatro de errores

de ortografía,

puntuación,

errores

tipográficos

o puntuación,

gramaticales.

Más de cuatro

ortografía,

errores

de puntuación, tipografía

tipográficos

D

EN

PROCESO

Presenta

EL puntual

Cumple y todos

adecuadament

o puntuación,

o gramática.

tipografía

los

de

fichajes, presenta

listados vocabulario.

o

gramática.

con Cumple con Presenta

la

los la entrega de infografía sin

procesos,

e el esquema, uno

de

ortografía,

gramaticales.

RESPONSABILIDA

de

y de fecha.

más sus ellos

desarrollar el

actividades,

fuera más

en

alguna presenta deficiencias.

proceso.


53

5. Conclusiones 5.1.

La evaluación, apreciada como objeto del conocimiento, lo es también para el análisis dialéctico del proceso y del resultado que representa la actividad pedagógica

del docente. En tal sentido, los conceptos subordinados o

colateralmente conectados con la evaluación, desde el punto de vista lógico, son peldaños del conocimiento del proceso evaluativo, de ahí la necesidad de comprender las interrelaciones de la evaluación, el control, la calificación, la acreditación, la comprobación y la medición.

5.2.

La entrevista: este instrumento permite determinar de manera directa (cara a cara) la calidad y cantidad de la información que el alumno posee. Existen dos variantes de este instrumento: 1) La entrevista estructurada; en ella el docente se concreta en formular las preguntas con respecto a un orden; 2) La entrevista no estructurada: en esta variante el docente cuenta con la flexibilidad para modificar el orden y la estructura para poder formular las preguntas, pero no así la intención de éstas.

5.3.

El Técnica de solicitud de productos (portafolios de evidencias): esta técnica se refiere a la solicitud de productos resultantes del proceso de aprendizaje dado en este nivel. Los instrumentos que se pueden utilizar en esta técnica son diversos y variados, entre los que tenemos: Proyectos, ensayos, reportes, y otros.

5.4.

Listas de verificación (de cotejo): con este instrumento se registra la presencia o ausencia de conductas o manifestaciones que se espera que el alumno externe después de haber alcanzado los niveles anteriores, como la determinación del valor, importancia o trascendencia de los conocimientos alcanzados, así como la actitud ante el estudio, el respeto y apoyo al trabajo de los compañeros, la asunción de valores, responsabilidad y autoestima, entre otros.

5.5.

Las rúbricas: son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que un alumno muestra respecto a un proceso o producción determinada, así como a la valoración de la utilidad del conocimiento alcanzado.


54

6. Comentarios

Dentro de las cuatro herramientas vistas y analizadas en la primera semana de exposiciones puede notarse que éstos son instrumentos que facilitan la labor docente al cumplir con los objetivos o competencias plasmadas al inicio de una actividad. Es importante que los indicadores del logro, criterios de evaluación, escala u otra característica sea del conocimiento del estudiante, para que este logre realizar de forma sistemática las tres formas de evaluación, es decir, la co-evaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación. No solamente son de utilidad al estudiante sino le servirá al docente para hacer un alto en aquellos aspectos que necesitan reforzamiento. Un caso puntual es el portafolio, el cual no debe ser evaluado hasta el final de un ciclo escolar, sino durante el proceso, evidenciando si realmente se van comprendiendo y alcanzando los indicadores del logro de cada unidad y si estas reflexiones son acorde a las que se pretenden desde un inicio en las competencias del curso y los objetivos puntuales de dichas unidades del plan de estudios. Es de hacer ver que, para la elaboración de dichos instrumentos como la escala de rango, la rúbrica o la lista de cotejo, existen herramientas en línea que facilitan la labor, las cuales a menudo no necesitan de tanta inversión de tiempo para su elaboración, pero para que estas logren su objetivo es imprescindible que el docente logre familiarizarse con ellas y descubrir sus bondades. Como docentes, es notable que, para realizar una labor docente de calidad, se haga uso de estas herramientas didácticas en el proceso de evaluación, ya que tanto aspectos cualitativos como cuantitativos quedan evidenciados y principalmente sirven para lograr retroalimentar no solamente al estudiante, sino también al docente, haciéndole ver los puntos que deben reforzarse y mejorarse en el transcurrir de un ciclo escolar.


55

7. Bibliografía 1. Blanca Silvia López Frías y Elsa María Hinojosa Kleen "Evaluación del aprendizaje.Alternativas y nuevos desarrollos". México: Editorial Trillas 2000. 2. Presentación sobre monografías hecha por Programa de Destrezas de Información Biblioteca Amaury VerayCamillioni y otros (1995) Evaluación, nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires: Kapelusz Camilloni, A. y otros (1998). 3. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo Buenos Aires: PaidósFerrandez/Sarramona/Tarín (1979) Tecnología Didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar. Barcelona: ediciones CEAC4. Gimeno y Pérez Gómez (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. 5. Gordillo Mariano (1995) Evaluar el aprendizaje, evaluar la enseñanza . Revista Signos. Teoría y práctica de la educación, 13 enero-junio. Consulta www.quadernsdigital.com 6. Gronlund Norman (1978) Medición y evaluación en la enseñanza. Mexico: Editorial PaxRodríguez José Antonio (1993). 7. La evaluación en la educación primaria. En: Revista Signos. Teoría y práctica de la educación, 8/9 Enero-Junio. 8. Román Perez, Díez López (2001) Diseños curriculares de aula. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas9. Santos Guerra Miguel (1996) Evaluación Educativa 1. Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata. 10. Tenutto

Marta

(2000)

Algunas

ideas

sobre

Evaluación

Consulta

www.nuestraldea.com 11. Tenutto, M (2001) Herramientas de evaluación en el aula. Buenos Aires: Magisterio 2001.


56 12. Tonucci Francesco (1975) La escuela como investigación. Buenos Aires: Miño y Dávila editories. 13. Barrios, F. (2007). Evaluación del Aprendizaje. Guatemala: Ediciones Fantasía. 14. Capote, S., & Sosa, Á. (Diciembre de 2006). Evaluación: rúbricas y listas de control.

Recuperado

el

23

de

Agosto

de

2015,

de

www.josefinas-

trinitarias.org/laasuncionc/PJ/aplicaciones/adj/example/files/Evaluacin.pdf 15. Díaz Barriga , F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Recuperado

el

25

de

Agosto

de

2015,

de

https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rj a&uact=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwjetsfuqsXHAhUHbB4KHa7XDwU&url=http% 3A%2F%2Fwww.upes.edu.mx%2Fpublic%2Fmateriales%2Fensenanza_situada_ vinculo_entre_la_escuela_y_la_vida.pdf&ei=MfPcVZ7aDYf 16. Extabe Urbieta, J., Aranguren Garayalde, K., & Losada Iglesias, D. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as. Recuperado el 25 de Agosto de 2015 17. Frola, P. (2011). Competencias docentes para... La evaluación cualitativa del aprendizaje.

Recuperado

el

10

de

Septiembre

de

2015,

de

https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwjK1pm9x3HAhVC1YAKHWAPBjo&url=http%3A%2F%2Fapi.ning.com%2Ffiles%2FQQm3p0 9ui8UlnGr9camZtKprx*ydWCsm3LAHCvBI2oIlkPqkF0ITXSCtxV58w3lLPdjEDrkaSb5DzqWGgG4X qyj 18. Lara, F. G. (2013). Cómo elaborar una rúbrica. Recuperado el 26 de Agosto de 2015,

de

https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja


57 &uact=8&ved=0CCIQFjABahUKEwjd1qj8mMfHAhWDuB4KHXU3CLo&url=http%3 A%2F%2Friem.facmed.unam.mx%2Fsites%2Fall%2Farchivos%2FV2Num01%2F1 0_PEM_GATICA.PDF&ei=3ezdVZ30K4PxevXuoNAL&usg=AFQjCNHr 19. Martinez Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción

y

su

uso.

Recuperado

el

25

de

Agosto

de

2015,

de

www.liceonavaljambeli.edu.ec/beta/documentos/rubricas_educacion_escolar 20. Rastrero Ruíz, M. (2007). El porfatolio reflexivo del profesor como herramienta para la práctica reflexiva: un estudio de caso. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015,

de

https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja &uact=8&ved=0CCIQFjABahUKEwiDvusuO3HAhXGlA0KHTNMAOA&url=http%3A%2F%2Fwww.mecd.gob.es%2Fdctm %2Fredele%2FMaterialRedEle%2FBiblioteca%2F2008_BV_09%2F2008_BV_09_1_semestre%2F2008_B V_0 21. Yela, S. (2006). Créditos (Herramientas de Evaluación). Recuperado el 12 de Agosto

de

2015,

de

cnbguatemala.org/index.php?title=Cr%C3%A9ditos_(Herramientas_de_Evaluaci% C3%B3n)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.