ARQUI T E C H EDICIÓN 6
-
JUNIO
Palacio Nacional LA NATURALEZA SE COMPLACE CON LA SIMPLICIDAD -A.L
de earq escuela arquitectura
2020 | HAR1 |
Universidad Dr. José Matías Delgado
Facultad de Ciencias y Artes "Francisco Gavidia" Materia: Historia de la arquitectura 1
ESCUELA DE ARQUITECTURA Docente: Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez Grupo: 1-2 Integrantes: - German Moisés Ardón Moreno - Valeria Fernanda Osorio Joya - Andrea Lisbeth Contreras Aquino - Andrea Paola Chicas Benavides
N° Carnét 201900929 201901164 201301784 201802144
Antiguo Cuscatlán, Junio de 2020
SUMARIO 04 CAPÍTULO 1 ¿Qué es un palacio? Tipologías de palacios Línea de tiempo Origen de la arquitectura palaciegab
Campus 1: km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel: 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5311
Campus 2: Calle el pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de la Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán
PALACIO NACIONAL D E
E L
12
CAPÍTULO 2 Elementos arquitectónicos del palacio Forma arquitectónica Arquitectura neoclásica
18
CAPÍTULO 3 Casos análogos
S A L V A D O R
23 CAPÍTULO 4
Diseño y Diagramación de revista German Moisés Ardón Moreno
Redacción e Investigación German Moisés Ardón Moreno Valeria Fernanda Osorio Joya Andrea Lisbeth Contreras Aquino Andrea Paola Chicas Benavides
Portada Diseñada Por: German Moisés Ardón Moreno Fotografía: Palacio Nacional de El Salvador Locación: San Salvador, El Salvador
Historia del Palacio Nacional Caracteristicas Salones principales Elementos arquitectónicos
ARQUI TECH
La
Arquitectura
clásica
nace
en
Grecia
y
Roma.
En
Grecia
existen
diferentes
denominaciones de palacios entre ellos están: palacios minoicos, palacios micénicos, palacios griegos y palacios helenísticos. El nombre “Palacio” es derivado de una de las siete colinas en Roma, se construyó el primer Palacio en el Monte Palatino llamado la “Domus Augustea”
Se han recopilado las edificaciones más importantes de su época, aportando al saber del lector la funcionalidad que estas poseían. Entre las tipologías de los palacios tenemos: Palacios reales, Palacios de justicia, Palacios de gobierno, Palacios que funcionan como museos y los Castillos.
El Palacio Neoclásico, en está unidad se observarán las
características, los ordenes arquitectónicos constructivos, en qué eran inspiradas las formas de sus plantas arquitectónicas y donde nace este estilo. Adjuntando los diferentes palacios construidos y las ordenanzas clasistas en las que se sometían los arquitectos.
En los casos análogos se presentan, los diferentes palacios con arquitectura clásica en la actualidad. Se investigaron cuatro países que mantienen un palacio con arquitectura clásica, entre ellos están: Madrid, España (Palacio de las Cortes), Ciudad de México (Palacio de Minería), Londres, Reino Unido (Palacio de Buckingham) y Santiago, Chile (Palacio Edwards). Brindando a su conocimiento la productividad que cada uno brinda según su país. El Palacio Nacional de El Salvador, fue construido para albergar a los tres órganos del poder del Estado. Fue considerado el primer edificio de la República.
En este informe se han incluido los antecedentes que presenta está edificación, se dice que es un palacio reconstruido, esto quiere decir que existió uno antes de lo que actualmente podemos apreciar, sin embargo, esta unidad presenta la historia y la necesidad puntual que llevó a construir este palacio. Posee ciento un salones secundarios y cuatro salones principales (salón rojo, salón rosado, salón amarillo y salón azul).
oicalaP led negirO
1 OLUTÍPAC Edición 6 Junio, 2020
4
Imagen: Palacio Nacional de El Salvador (Interior).
En la Edad Contemporánea muchos palacios han sido transformados para otros usos, como parlamentos o museos. El término se emplea también habitualmente para denominar nuevas construcciones de edificios públicos especialmente lujosos que funcionan como hitos urbanos.
Palacios
¿Qué es un Palacio?
Figura 01 - Imagen: recuperada de Google, Palacio Chantilly (Francia)
Un palacio es una construcción destinada a funcionar como vivienda de un rey, un gobernante o una persona de gran riqueza. Suele tratarse de edificios muy lujosos, con una gran cantidad de 1
habitaciones, jardines y otras instalaciones.
Surgieron en la Edad Antigua, con el inicio de la historia, en todas las civilizaciones; albergando acontecimientos y protagonizando procesos políticos, sociales y económicos de trascendencia histórica. Surgieron en la Edad Antigua, con el inicio de la historia, en todas las civilizaciones; albergando
acontecimientos
y
protagonizando
procesos
políticos,
sociales
y
económicos
de
trascendencia histórica. En
la
Edad
Contemporánea
muchos
palacios
han
sido
transformados para otros usos, como parlamentos o museos. El término nuevas
se
emplea
también
construcciones
de
habitualmente
edificios
para
públicos
denominar
especialmente
lujosos que funcionan como hitos urbanos; sea cual sea su uso, siendo un caso extremo las lujosas estancias palaciegas que en realidad son pasillos del Metro de Moscú, construido en la Figura 02 -
Imagen:
recuperada
de
Google,
Vista de Palacio Chantilly
[1] definición.de - Definición de Palacio
05
época estalinista con explícita referencia a los palacios zaristas.
Tipologias
Figura 03 -
Palacios
Imagen: recuperada de Google, representación del Palacio micénico junto
a su planta y vista lateral
Grecia: Palacios cretenses o palacios minoicos, palacios micénicos, palacios griegos, palacios helenísticos. La civilización cretense, por su parte, ha sido interpretada como una "civilización de palacios", dado el predominio absoluto de su presencia física en los yacimientos. En
la
Grecia
continental,
destaca la condición defensiva de
las
ciudades
rodeadas megaron que
de es
micénicas,
murallas. la
construcción
representa
el
político,
económico
de
ciudades,
esas
El
centro y
y
social en
su
aspecto formal arquitectónico es Figura 04 - Imagen: recuperada de Google, representación del Palacio Megarón
el
precedente
del
templo
griego.
Roma: palacios romanos antiguos, en el alto Imperio fueron sucediendo varias construcciones en torno al monte Palatino que sirvieron de residencia imperial y centro administrativo. La palabra "palacio" proviene de Palatium, topónimo de una de las siete colinas de Roma (el Monte Palatino). Ahí se construyó el primer palacio de la historia, la residencia del emperador romano César Augusto. El Monte Palatino acoge el primer palacio de la historia, la 'Domus Augustea'.
Figura 05 - Imagen: recuperada de Google, representación de palacios romanos (Palacio Domus augustana)
06
Palacios
Tipologias
Palacios reales (residencias reales) Son las casas de los miembros de la familia real en los países cuyo régimen político es la monarquía. Se consideran residencias reales a los lugares donde habitan, trabajan o mantienen como casas de verano, de recreo o con propósitos especiales el Rey o la Reina en el poder (quien representa la jefatura de Estado), su consorte y su descendencia directa, sus hijos, los príncipes y princesas.
Figura 06 - Imagen: recuperada de Google, Palacio de Buckingham (Reino Unido)
Palacios de justicia Edificio público donde se ubican las dependencias judiciales. Tradicionalmente esta denominación se limita a las dependencias del Tribunal Supremo; en la actualidad se ha extendido a las sedes de los órganos jurisdiccionalmente colegiados.
Figura 07 - Imagen: recuperada de Google, La Corte Suprema de Justicia de Perú
07
Tipologias
Palacios
Palacios de gobierno (nacionales) Son sedes del Estado, suelen llevarse a cabo actos oficiales, protocolarios y cívicos de la Presidencia de la República.
Figura 08 - Imagen: recuperada de Google, Palacio nacional de méxico
Palacios como museo Estos palacios se construyen para uso residencial, pero conforme va pasando el tiempo en la historia han sufrido cambios, tales como saqueos, apropiaciones, etc, siendo de esta manera llegando a su uso como museo, para que los sucesos de dicha nación sean recordados por siempre, compartiendo su historia con el mundo.
Figura 09 - Imagen: recuperada de Google, Palacio de Versalles, Francia
Castillos Es una construcción que hace referencia a un edificio fortificado, cercado de murallas y tenía un doble función, como uso militar y uso residencial para las familias nobles.
Figura 10 - Imagen: recuperada de Google, Castillo de Windsor, Reino Unido
08
Palacios
Construcciones a lo largo del tiempo
Construcción: Palacio de Persépolis Uso: Residencial Tipo: Palacio real Ubicación: Irán Fecha: 424 a.C. Periodo: Edad Antigua
Construcción: Palacio de Teodórido Uso: político y administrativo (sede del exarcado bizantino) Tipo: Palacio de gobierno Ubicación: Rávena, Italia Fecha: aprox. 501 d.C Periodo: Edad Media
Construcción: Palacio de la Cancillería Uso: sede del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica Tipo: Palacio de justicia Ubicación: Italia Fecha: entre 1489 - 1513 Periodo: Edad Moderna
Construcción: Palacio de Westminster Uso: Parlamentario Tipo: Palacio de gobierno Ubicación: Reino Unido Fecha: 1840 Periodo: Contemporáneo
Figuras de pág 11 - Imágenes: recuperadas de Google, línea de tiempo de los palacios
09
Origen de la arquitectura palaciega
Arquitectura
El vocablo palacio deriva del nombre de una de las siete colinas de Roma, la colina del Palatino, donde los emperadores habían instalado sus residencias a partir del siglo I. En la Antigüedad tardía, se construyen allí suntuosos palacios.
Por lo general, las residenciales imperiales de los últimos tiempos de la Antigüedad presentan barrios que albergan los servicios asociados al Gobierno y espacios de representación del poder. Sin embargo algunos emperadores eligieron entornos alejados de la ciudad de Roma, siguiendo el ideal bucólico que la poesía y la preceptiva arquitectónica fijaban para el descanso y los placeres de una supuesta "vida campestre”, basándose en los principios de Vitruvio.
En el Bajo Imperio, la institución imperial se convierte en el Dominado ("señor"), y el palacio imperial pasa a denominarse como Sacrum Palatium ("palacio sagrado").
Figura 12 - Imagen: recuperada de Google, representación de las 7 colinas de Roma
10
Arquitectura Palaciega
Caracteristicas
Las características básicas de los palacios son: - Ubicación en una colina de suave relieve, con vías de comunicación y controlando un amplio territorio. - Palacio como lugar de reunión, acogida y redistribución de productos. - Orientación de Norte a Sur y un patio rectangular (central) - Empleación de megarón - Construcción progresiva de habitaciones según necesidades del momento, no hay fachadas exteriores y los muros presentan entrantes y salientes de una habitación a otra. - Habitaciones con baño y retrete y un drenaje muy bien realizado. - Suelos normalmente pavimentados con grandes losas. - Estructura constructiva: uso de la piedra en sillares regulares para pilares y esqueleto de zócalo, esquinas y dinteles. Muros de mampostería (piedras más o menos grandes unidas con argamasa y piedra menuda) reforzada con maderos como estructura sólida y elástica para resistir los sismos. - Columna característica en forma de tronco de ciprés y remate en voluminoso capitel formado por una gruesa moldura convexa y una pieza prismática equivalente al ábaco dórico, por lo que se puede considerar antecedente del templo y la arquitectura griega. - Colorido abundante de los elementos arquitectónicos (fustes rojos y capiteles azules) y riquísima 2
decoración pictórica mural mostrando una civilización refinada y con bienestar económico.
Figura 13 - Imagen: recuperada de Google, Palacio de cnosos (micénicos)
[2] Slideshare - caracteristicas del palacio
11
ocisálcoeN oicalaP
2 OLUTÍPAC Edición 6 Junio, 2020
12
Imagen: Palacio Nacional de El Salvador
Se conoce como arquitectura clásica a aquella que tiene características y elementos de la arquitectura de la antigua Grecia y de la antigua Roma. La arquitectura clásica es imponente, construida a gran escala.
Arquitectura Palaciega
Elementos arquitectonicos del palacio
- Mampostería: piedras más o menos grandes unidas con argamasa y piedra menuda, reforzada con maderos como estructura sólida y elástica para resistir los sismos. - Sillería: uso de las piedras en sillares regulares.
- La columna estaba conformada por: Basa: suele ir sin ella. Cuando aparece es una simple loseta. Fuste: lleva forma cilíndrica, troncónica o bulbosa. Capitel: palmiforme, papiriforme(flor de papiro), lotiforme(flor de loto abierta o cerrada), hathorico(decorado con la cabeza de la diosa hathor). – Elementos de cubierta: la cubierta es adintelada, aunque conocían también la abovedada. – Elementos decorativos: son muy abundantes tanto esculpidos como pintados. – De tipo vegetal. – Animal, casi siempre de tipo simbólico religioso. 3
– Epigráfica (inscripciones jeroglíficas)
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
- Adobe - Madera - Terracota - Piedra - Mármol
Figura
14
-
Imagen:
recuperada
de
Google,
Elementos
arquitectónicos de la columna
[3] Slideshare - elementos arquitectonicos del neoclásico
13
Forma arquitectónica
Arquitectura Palaciega
Se conoce como arquitectura clásica a aquella que tiene características y elementos de la arquitectura de la antigua Grecia y de la antigua Roma. La arquitectura clásica es imponente, construida a gran escala. No existen datos certeros sobre cuando comenzó la arquitectura clásica, pero se ubica en la misma época en que se creó la escritura formal. Todos los edificios de la arquitectura clásica fueron construidos con precisión geométrica, uso de elementos como ventanas, puertas, escalinatas. La proporción, la simetría y la relación de las partes individuales con el todo son características de la arquitectura clásica. La arquitectura clásica
utiliza
columnas
griegas,
grandes
arcos
y
en
la
mayoría
de
los
casos
profusa
ornamentación.
Figura
15
-
Imagen:
recuperada
de
Google,
President's
Park,
Figura
16
-
Imagen:
recuperada
de
Google,
Elementos
arquitectónicos clásicos
Washington, D.C
La funcionalidad de la arquitectura clásica fueron edificios públicos con gran utilización por parte de la ciudadanía como templos, juzgados o sedes administrativas. Para el ocio se construyeron anfiteatros y baños públicos o termas y para el uso privado mausoleos y palacios. ARQUITECTURA ECLÉCTICA EN PALACIOS La
arquitectura
ecléctica
fue
una
tendencia
propia
de
este
tipo
de
expresión
artística
especialmente popular durante los siglos XIX y XX. La principal característica de esta tendencia fue que contó con elementos propios de diferentes estilos. La razón es que los exponentes del arte ecléctico no se aferraron a reglas o patrones fijos; es por ello que se le consideró como un estilo heterogéneo. A mediados del siglo XIX el eclecticismo vivió su momento más importante a nivel arquitectónico. Su impacto fue mucho más fuerte en el continente europeo, aunque fue en Rusia (una nación transcontinental por formar parte de Asia y Europa) donde se crearon los ejemplos más claros de este estilo. El elemento más significativo de la arquitectura ecléctica es que junta dos o más movimientos artísticos en una sola construcción. Este factor ha hecho que sea una tendencia muy difícil de distinguir porque se desarrolló en contextos muy variados en cada país y por ende son más las diferencias que las similitudes. Una manera de combinar estilos fue utilizar diseños e ideas de obras antiguas, pero con herramientas y materiales propios de la modernidad. Esto dejó en evidencia el gran impacto 5
que tuvo la Revolución Industrial en todos los aspectos.
[5] Lifeder - arquitectura ecléctica
14
Arquitectura Palaciega
Neoclásico
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío.
Los factores fundamentales que influyeron en el surgimiento de la arquitectura neoclásica fueron los mismos que determinaron el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente la Revolución Industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias o el despotismo ilustrado. La Revolución Industrial modificó profundamente el ritmo de vida e influyó en nuevos adelantos técnico-constructivos
y
en
el
empleo
de
nuevos
materiales.
El
concepto
de
economía
relacionado con el funcionamiento de los propios edificios cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de la relación entre vanos y macizos.
Características generales:
El neoclasicismo desea imitar preferentemente los conceptos estéticos del arte griego porque los considera superiores, más puros que los del arte romano. En general, hay escasa capacidad creadora, pues predomina la imitación sobre la invención.
- Las cubiertas suelen ser abovedadas (arcos, bóvedas de cañón y cúpulas) inspiradas en el arte romano; pero, al exterior, encontramos a veces estructuras adinteladas con entablamentos y frontones triangulares poblados de estatuas. - Simplicidad espacial y compositiva: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos. Los edificios guardan proporciones basadas en volúmenes geométricos y simétricos, lo que facilita el ser vistos desde distintos ángulos (exentos). Desarrollo de fachadas estáticas y pórticos con columnas, a partir de los templos clásicos. - Se levantan muchos tipos de edificios que reflejan una sociedad moderna. A los habituales palacios
e
iglesias,
se
le
añaden:
museos,
bibliotecas,
teatros,
observatorios,
bancos,
monumentos conmemorativos, puertas monumentales… - Preocupación por el urbanismo,
promoviendo una mayor fluidez en las comunicaciones
urbanas y dotando a las ciudades de espacios verdes para ocio de los ciudadanos.
15
Capitolio de los Estados Unidos
Arquitectura Palaciega
Figura 17 - Imagen: recuperada de Google, Capitolio de los Estados Unidos
El modelo de este edificio neoclásico fue la Maison Carrée francés de construcción en época romana un templo romano en el sur de Francia, su cuerpo central se ve claramente que tiene la misma estructura y composición de un templo romano. Su construcción data de 1785 pero no fue hasta 1792 que finalizó dicha construcción y pudo empezar a ser utilizado por Asamblea de Virginia. El edificio se encuentra en la ciudad de Richmond y sus arquitectos fueron Thomas Jefferson, quién sería el tercer presidente de los Estados Unidos, y posteriormente Charles Louis Clérisseau. Su
fachada
principal
tiene
como
elemento
sustentante columnas jónicas de fuste liso que sujetan enormes tímpanos similares a los de los templos griegos y romanos, el color del edificio es blanco debido a que su material es mármol.
Durante la Guerra de Secesión americana (1.861-1.865) fue el capitolio confederado con lo cual con la derrota confederada a manos
de
la
Unión
el
edificio
sufrió
importantes deterioros, estos serían visibles con
la
tragedia
que
acaeció
durante
una
reunión parlamentaria en 1.870, la balconada de la cámara de delegados cedió por el peso y
los
asistentes
cayeron
encima
de
los
delegados del piso inferior, el cual con el peso añadido de la balconada cedió a su vez provocando personas
6
Figura 18 - Imagen: recuperada de Google, Capitolio de los Estados
y
la
muerte
doscientos
de
setenta
cincuenta
y
dos
y
dos
heridos.
Unidos
[6] wikipedia - capitolio de los estados unidos
16
Capitolio de los Estados Unidos
Arquitectura Palaciega
Figura 19 - Imagen: recuperada de Google, Capitolio de los Estados Unidos
Los terrenos del Capitolio cubren algo más de ciento diez hectáreas, la mayoría son jardines, paseos, y calles. El diseño fue originalmente concebido por el arquitecto estadounidense Frederick Law Olmsted, entre los años 1874 y 1892. En 1875, en una de su primeras recomendaciones, Olmsted propuso las terrazas de mármol en el lado norte, oeste y sur del capitolio, que dibujan un búho sentado sobre una pirámide visto del cielo. El
Capitolio
alberga
una
gran
colección
de
arte
estadounidense.
En
1856
el
artista
italoestadounidense Constantino Brumidi diseñó los muros de los pasillos del primer piso del ala del Senado. Los pasajes, hoy conocidos como los corredores Brumidi, reflejan grandes momentos y personajes de la historia de Estados Unidos. Los murales originales incluyen escenas
y
alegorías
de
la
vida
de
Benjamin
Franklin,
John
Fitch,
Robert
Fulton
y
acontecimientos históricos como la compra de Luisiana. Brumidi también trabajó en el fresco de la cúpula. El mural
en
el
Washington,
techo es
muestra
llamado
al
Presidente
Apoteosis
de
George George
Washington. Alrededor del mural en el techo se ve una
corta
comienza
cronología con
una
pictórica imagen
del de
país.
El
Cristóbal
mural Colón
llegando a América y termina con una pintura del primer vuelo del avión Kitty Hawk de los hermanos Wright. La pintura fue realizada entre los años 1878 y 1987 por cuatro pintores: Brumidi, Filippo Castoggini, Charles Ayer Whipple y Allyn Cox. Debajo de la cúpula hay ocho pinturas de la historia del país. Figura 20 - Imagen: recuperada de Google, fresco de cúpula del capitolio, EE UU
17
sogolánA sosaC
3 OLUTÍPAC Edición 6 Junio, 2020
18
Imagen: Almirante Cristóbal Colón, Regalo del Rey Alfonso XIII de España. - Fotografía: Camaro27
El pórtico principal del Palacio Nacional está compuesto por seis imponentes columnas de orden compuesto, que combinan con las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, donadas por el Rey Alfonso XIII en 1924.
Casos análogos Palacio de las Cortes Uso: Legislativo
Palacio de las Cortes
Ubicación: Madrid, España Tipo: Palacio de gobierno (nacional)
El Palacio de las Cortes es el edificio que alberga el Congreso de los Diputados, una de las dos Cámaras de las Cortes Generales, el Parlamento español. Está situado en la plaza de las Cortes de Madrid, entre la calle de Zorrilla y la Carrera de San Jerónimo, a escasa distancia del paseo del Prado. Es uno de los edificios emblemáticos del Madrid del siglo xix, de estilo neoclásico.
Figura 21 - Imagen: recuperada de Google, Palacio de las Cortes, Madrid
Arquitectura El
arquitecto
Narciso
Pascual
y
Colomer,
creó
una
fachada
de
tipo
palacial
de
reminiscencias renacentistas, en dos pisos, el primero almohadillado y el segundo de ventanales con frontones rectos. Como entrada monumental, dispuso un gran pórtico de seis columnas de estilo corintio que soportan un frontón triangular, decorado por un bajorrelieve representando a España con la Constitución, acompañada a ambos lados por imágenes que idealizan la Fortaleza, la Justicia, la Libertad, el Valor, las Ciencias, la Armonía, las Bellas Artes, la Agricultura, el Comercio, los Ríos, la Abundancia y la Paz, obra maestra del escultor Ponciano Ponzano. El pórtico, de fuerte influjo clasicista, protege las puertas de bronce que dan acceso al edificio y que solo se utilizan cuando el rey realiza la solemne apertura de sesiones del Congreso. La entrada de uso habitual se encuentra en un lateral del edificio, en la calle Floridablanca, cerrada al tráfico y convertida en lonja de acceso. Delante del cuerpo central se abre una monumental escalera, flanqueada por los elementos más característicos e icónicos del edificio: dos monumentales leones, obra de Ponciano Ponzano, fundidos en 1866, según reza una inscripción al pie de las esculturas, con los cañones capturados al enemigo en la Guerra de África de 1860. La cultura popular los ha nombrado como Daoíz y Velarde, en honor de los dos capitanes insurrectos muertos 7
durante el levantamiento del dos de mayo. Interior La
planta
baja
recoge
los
espacios
más
significativos:
Salón
de
Conferencias, Presidencia del Congreso, Sala de Ministros y Biblioteca.
[7] wikipedia - palacio de las cortes
19
Sesiones,
Sala
de
Palacio de Minería Palacio de Minería
Ubicación: ciudad de México
Uso: centro cultural
Tipo: Palacio como museo
Casos análogos
El Palacio de Minería de la Ciudad de México es una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica en América. Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá, como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería y a petición de su director, el conocido minerólogo Fausto
Elhuyar.
Posteriormente
albergó
a
otras
instituciones
como
la
Universidad
Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es un museo que pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Se ubica en la calle de Tacuba frente a la Plaza Manuel Tolsá y frente a la estatua ecuestre de Carlos IV de España esculpida también por Tolsá. Se ubica en la calle de Tacuba frente a la Plaza Manuel Tolsá y frente a la estatua
ecuestre
de
Carlos
IV
de
España esculpida también por Tolsá. El Palacio de Minería, obra maestra del citado como
arquitecto, el
arquitectura
mejor
está
considerado
exponente
neoclásica
en
de
México
la y
como uno de los mejores ejemplos de esta
corriente
arquitectónica
continente americano.
en
el Figura 22 - Imagen: recuperada de Google, Palacio de Minería en México
Figura 23 - Imagen: recuperada de Google, Palacio de Minería en México
20
Casos análogos
Palacio de Buckingham
Palacio de Buckingham
Ubicación: Londres, Reino Unido
Uso: residencial
Tipo: Palacio real
El palacio de Buckingham es la residencia oficial del monarca británico en Londres. El palacio, originalmente conocido como Buckingham House, era en un principio un petit hôtel construido para John Sheffield, el primer duque de Buckingham y Normanby en 1703 y adquirido por el rey Jorge III en 1762 para convertirlo en residencia privada.
Figura 24 - Imagen: recuperada de Google, Palacio de Buckingham en Londres
En los siguientes 75 años sufrió una serie de ampliaciones dirigidas por los arquitectos John Nash y Edward Blore (1850), creándose tres alas que conforman un patio central abierto. Con la llegada al trono de la reina Victoria de Inglaterra, el Palacio de Buckingham pasó a ser la residencia oficial de la monarquía. Durante los siglos XIX y XX se hicieron algunas reformas en el palacio, como la que se llevó a cabo en 1913 a cargo de Aston Webb, y que dio al palacio su fachada principal actual, incluido el balcón desde donde saluda la familia real. El
interior
georgiano
original
del
siglo XIX, el cual aún se conserva, se compone de brillantes escayolas con
incrustaciones
de
lapislázuli
azul y rosa. Eduardo VII redecoró el palacio Belle
añadiendo
Époque
dorados.
una
en
decoración
tonos
Algunos
crema
salones
y de
recepción están decorados en estilo chino con muebles provenientes del pabellón
real
de
Brighton
y
de
Carlton house. Figura 25 - Imagen: recuperada de Google, Palacio de Buckingham en Londres
21
Palacio Edwards o Palacio Club de Septiembre
Casos análogos
Palacio Edwards o Palacio Club de Septiembre
Ubicación: Santiago, Chile
Uso: Academia diplomática
Tipo: Palacio de gobierno (nacional)
El Palacio Edwards, también como
conocido El
Palacio
Club
de
Septiembre,
es
un
edificio de Santiago de
Chile.
Ubicado
en
la
esquina
nororiente
de
Catedral
con
Morandé, los
frente
jardines
edificio
del
a del ex
Congreso Nacional.
Figura 26 - Imagen: recuperada de Google, Palacio Club de Septiembre en Chile
El Palacio Edwards, también conocido como El Palacio Club de Septiembre, es un edificio de Santiago de Chile. Ubicado en la esquina nororiente de Catedral con Morandé, frente a los jardines del edificio del ex Congreso Nacional. Características Los materiales para esta magnífica obra neoclásica, en la cual también intervino el arquitecto francés Jacques Roux de Landousy, se importaron desde Europa. Los bajorrelieves de sus techos y paredes, así como los frescos de sus cielos y sus muros fueron obra del italiano Lattanzi. Las
habitaciones
del
edificio
están
distribuidas
alrededor de dos espacios interiores de doble altura, techados
con
estructura
metálica
y
vidrio.
Se
utilizaron destacables materiales, como la reja que lo circunda, de apariencia modesta pero de singular belleza, fue traída de Inglaterra. Las escaleras interiores son de mármol de Carrara y ostenta
gran
decoración
en
yesería,
además
de
espejos, pinturas y tapices. La construcción de la elegante casona de 60 habitaciones finalizó en 1899.
Figura
27
-
Imagen:
recuperada
de
Google,
Palacio
Club de Septiembre en Chile
22
rodavlaS lE ed lanoicaN oicalaP
4 OLUTÍPAC Edición 6 Junio, 2020
23
Imagen: Palacio Nacional de El Salvador
Esta preciosa edificación conserva la mayoría de materiales que le conforman: la cristalería procedente de Bélgica, el mármol importado desde Italia y la madera procedente de El Salvador. Con el pasar de los años este sitio pasó en abandono por largo tiempo.
Palacio Nacional
Historia
El Palacio Nacional de El Salvador está localizado en el
centro
ciudad
histórico capital
de
de
la El
Salvador. Inicialmente, este Palacio 1866
se
a
construyó
1870
incendio
y
acabó
un
de
fuerte
con
las
estructuras el 19 diciembre de 1889. Figura 28 - Imagen: recuperada de Google, Primer Palaico Nacional de El Salvador
Fue construido originalmente para albergar a los tres órganos de poder del Estado salvadoreño y sus respectivas oficinas dependientes. Con el tiempo, el edificio se quedó pequeño respecto a sus funciones originales y cada órgano fue abandonándolo, siendo el último en retirarse la Asamblea Legislativa en la década de 1970. En 1980 fue declarado Monumento Nacional. Actualmente pertenece al Ministerio de Cultura de El Salvador y alberga al Archivo General de la Nación de ese país y otras dependencias de la referida cartera de Estado.
El Palacio nacional de El Salvador es una de las construcciones más importantes que posee la ciudad capital de El Salvador, esto por el simple hecho de contar con numerosas reseñas históricas
que
nos
hablan
sobre
la
región,
del
mismo
modo
que
cuenta
con
varias
características arquitectónicas que lo posicionan como una relevante obra. Años más tarde luego del incendio, el gobierno de Pedro José Escalón, en 1903 realizó un concurso público para
una
nueva
edificación
del
Palacio. El ganador fue el ingeniero José Emilio Alcaine quien propuso el plano iconográfico de la edificación, bajo la dirección del maestro de obra Pascasio González Erazo. Figura 29 - Imagen: recuperada de Google, Palacio Nacional luego del incendio
Considerado el primer edificio de la República, también se le llamó “El Palacio del Café” ya que, a través de un Decreto Legislativo, se estipuló que por cada quintal de café exportado, se invertiría un colón por esa cantidad para levantar la obra. En total se utilizaron 50 mil colones.
24
Palacio Nacional
Primer palacio
La construcción de lo que vendría siendo oficialmente el primer Palacio nacional de El Salvador se empleó durante el inicio de la década de 1860, donde se tomó como ubicación la Plaza Santo Domingo (actualmente conocida como la Plaza Gerardo Barrios), sitio donde habían varias casas que pronto fueron demolidas para la elaboración del futuro palacio
La obra se inauguró el día 19 del primer mes del año 1870, siendo esta edificación considerada como una de las más importantes y modernas que se había presentado en toda la historia de la región,
presentando
catalogaron
como
de
de
esta
lujo
y
manera
varios
contando
con
detalles
arquitectónicos
algunas
salas
dedicadas
que a
en
las
la
época
recepciones
se y
despachos del presidente. Los trabajos de construcción se iniciaron en 1905 luego de los eventos sucedidos, como el terremoto de 1873, estuvieron bajo la dirección, vigilancia y control de José Alcaine, con la ejecución de la obra por parte de la Oficina de Ingenieros y Oficiales del Ejército salvadoreño, la dirección de obras de Pascasio González Erazo, dibujos de D. O. Polcheck, supervisión del Ingeniero José María Peralta Lagos, instalación de pisos por el arquitecto veneciano Alberto Ferracuti y balcones creados por el arquitecto español Ignacio Brugueras Llobet.
Figura 30 - Imagen: recuperada de Google, Palacio Nacional de El Salvador
Los materiales empleados en la construcción fueron traídos, principalmente, de Europa. Las láminas troqueladas de los cielos falsos, los elementos de herrería como balcones, barandales y antepechos de hierro forjado vinieron de Bélgica. De Italia, las preciosas lámparas tipo araña de
cristal
cortado
a
mano;
los
marcos,
gradas,
zócalos,
mosaicos,
pedestales,
balcones,
balaustradas y ornamentaciones elaboradas en mármol de Carrara, así como las columnas de granito para el interior del acceso principal. Las pinturas murales que se realizaron en todas las paredes interiores de los 105 salones que el edificio posee, fueron pintadas por artesanos salvadoreños, al igual que el pintado de las láminas estampadas de todos los cielos falsos.
25
Primer palacio
Palacio nacional
Figura 31 - Imagen: recuperada de Google, Reconstrucción del Palacio Nacional
Arquitectónicamente, el Palacio, pertenece al orden compuesto, es decir, a una armoniosa combinación de los órdenes helénico, jónico y corintio, a los que se agregó, con gracia e ingenio, rasgos del orden romano. El arte conjugado en la estructura del Palacio Nacional es considerado ecléctico, siendo una reminiscencia del estilo neoclásico. Mezcla del clasicismo griego y romano. El costo aproximado del edificio fue de ₡ 3 millones de colones. ₡ 1 millón por el edificio y ₡ 2 millones por la decoración. Para sufragar los gastos, por medio de un Decreto Legislativo se estipuló que por cada quintal de café exportado, ₡ 1 colón se destinaría a levantar la obra.
En términos generales, en el piso inferior se encuentran
columnas
jónicas
con
sus
capiteles ordenados por volutas que recuerdan la cornamenta de los carneros. En el piso alto o
galería
columnas capiteles
principal, esmeriladas
con
hojas
campean
esbeltas
exhibiendo
vistosos
de
acanto
estilizadas,
típicas del orden corintio, el cual se hace más ostensible
en
la
majestuosa
columnata
del
peristilo, en el pórtico central del edificio. El orden romano se advierte en los bellísimos arcos
de
coronadas
las
puertas
con
y
cabezas
ventanas de
exteriores
cariátides
de
sugestiva alegoría, que parecen arrancadas del Figura 32 - Imagen: recuperada de Google, Ventanas del Palacio
Erecteón. 8
Nacional
[8] wikiwand - primer palacio nacional
26
Palacio nacional
Caracteristicas
El Palacio Nacional es una edificación de dos niveles y dos áreas de sótanos al norte y al sur, donde hoy en día se encuentra el Archivo General de la Nación (AGN). Ocupa un perímetro cuadrangular de setenta y cuatro metros por lado, el cual tiene inscrito un patio central en forma de cruz griega irregular, donde se ubican los jardines en los cuales fueron plantadas durante los años treinta, cinco araucarias, simbolizando a todas las naciones centroamericanas. cuenta con una gran cantidad de detalles y rasgos que lo caracterizan, como por ejemplo destacamos
que
los
estilos
que
se
emplearon
para
la
construcción
de
este
edificio
gubernamental resultaron ser el neoclasicismo, así como también se hace presente el neogótico y el neorrenacentista.
Figura 33 - Imagen: recuperada de Google, Capiteles del Palacio Nacional
Posee ciento un salones secundarios y cuatro salones principales, siendo estos últimos los siguientes: el Salón Rojo o Salón de Honor, ubicado en el piso superior al extremo oriente, está ornado en su techo con medallones que ostentan las veras efigies de los ex mandatarios: General Francisco Morazán, Rafael Campo, General Gerardo Barrios, General Francisco Menéndez Valdivieso, General Fernando Figueroa y Doctor Manuel Enrique Araujo. Destacan que los portones y gran parte de las decoraciones que fueron empleadas con el uso del bronce del hierro pertenecen a la categoría del art nouveau, causando de esta manera que varias personas lo conecten con el estilo arquitectónico del ecléctico.
27
Caracteristicas
Palacio Nacional
Figura 34 - Imagen: recuperada de Google, Entrada principal del Palacio Nacional
las medidas que posee el palacio es una altura máxima de 15 metros, mientras que abarca un diámetro de al menos 7.000 metros cúbicos, que en otras mediciones vendría siendo alrededor de una manzana. Cabe mencionar que el palacio posee un total de dos plantas en las que se distribuyen al menos más de 100 habitaciones distintas. Entre una de sus áreas más destacadas se encuentra el conocido Salón Azul, siendo este lugar considerado como Monumento Histórico Nacional desde el año 1974 ya que en esta oficina se encuentran varios rasgos romanos de la construcción, de igual manera que fue el sitio donde se congregó la Asamblea Legislativa de El Salvador.
Salones principales del Palacio Nacional Salón Rojo: en este lugar se celebraban los cócteles y festines políticos. En ella se encuentran los medallones que nombran a los 14 departamentos que constituyen a El Salvador. También están los retratos de emblemáticos presidentes tales como el general Fernando Figueroa, Francisco
Morazán,
Francisco
Menéndez,
Rafael
Campos,
el
capitán
Gerardo
Barrios
y
Manuel Enrique Araujo quien, tras su asesinato en 1913, fue velado en ese mismo lugar.
Figura 35 - Imagen: recuperada de Flickr, Salón rojo del Palacio Nacional
28
Palacio nacional
Salones principales
Salón Rosado: lugar en el que laboró la Corte Suprema de Justicia hasta 1974. En ella se conserva la pintura que destaca al primer escudo que nos declaraba como salvadoreños.
Figura 36 - Imagen: recuperada de Flickr, Salón rosado del Palacio Nacional
Salón Amarillo: Lugar que era el despacho del presidente hasta 1930. En ella se desarrollaron reuniones de negociación y recibimiento de personas diplomáticas entre otros cargos.
Figura 37 - Imagen: recuperada de Flickr, Salón amarillo del Palacio Nacional
29
Salones principales
Palacio Nacional
Salones principales del Palacio Nacional Salón Azul: El más importante ya que actualmente conserva los 28 escritorios y sillas originales y el área que se dejaba para la prensa nacional e internacional que presenciaban las decisiones de la Asamblea Legislativa desde 1906.
Figura 38 - Imagen: recuperada de Flickr, Salón Azul del Palacio Nacional
Figura 39 - Imágenes: recuperadas de Flickr, Interiores del Palacio Nacional de El Salvador
30
Palacio nacional
Elementos arquitectรณnicos
2 1
3
4
Figura 40 - Imagen: recuperada de Google, Fachada del Palacio Nacional de El Salvador
1. Frontรณn 2. Entablamento 3. Columnas de orden corintio 4. Plataforma
2 1 3
8
4 5 6
7
Figura 41 - Imagen: recuperada de Google, Fachada del Palacio Nacional de El Salvador
1. Entablamento 2. Fronton 3. Sima 4. Cornisa 5. Friso 6. Arquitrabe 7. Capitel 8. Friso
31
ARQUI TECH
Bibliografía
Royal Collection Trust. (2016). LO MÁS DESTACADO DEL PALACIO DE BUCKINGHAM. 2020, de Royal Collection Trust Sitio web: https://www.rct.uk/visit/the-state-rooms-buckinghampalace/highlights-of-buckingham-palace#/
Wikipedia. (15 sep 2019 a las 21:15). Palacio de justicia de Marsella. 2020, de wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_justicia_de_Marsella
El portal de la historia del arte. (2018). Arquitectura Neoclásica en España. 2020, de Arte España Sitio web: https://www.arteespana.com/arquitecturaneoclasica.htm
Wikipedia. (28 feb 2020 a las 13:48). Capitolio de los Estados Unidos. 2020, de wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Capitolio_de_los_Estados_Unidos
Ecured.
(2017).
Palacio
Nacional
de
El
Salvador.
2020,
de
Ecured
Sitio
web:
https://www.ecured.cu/Palacio_Nacional_de_El_Salvador
Willian Ramirez. (29 de oct. de 2014). Palacio nacional de EL Salvador. 2020, de slideshare.net Sitio web: https://es.slideshare.net/willcastillo3/palacio-nacional-de-el-salvador
Wikiwand.
(2016).
El
Palacio
Nacional
de
El
Salvador.
2020,
de
Wikiwand
Sitio
web:
https://www.wikiwand.com/es/Palacio_Nacional_de_El_Salvador
Kenni. (Jul 12, 2015). EL PRIMER PALACIO NACIONAL. 2020, de SkyscraperCity Sitio web: https://www.skyscrapercity.com/threads/primer-palacio-nacional-san-salvador.1831582/
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2013). DEFINICIÓN DE PALACIO. 2020, de Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/palacio/
Alexis Leiva. (Jun 5, 2016). 10 características arquitectónicas en edificaciones del mundo egeo. 2020,
de
Slideshare
Sitio
web:
https://www.slideshare.net/AlexisLeiva6/10-caractersticas-
arquitectnicas-en-edificaciones-del-mundo-egeo-62747156
Cesar Medina. (Feb 7, 2014). Elementos arquitectonico neoclasicismo. 2020, de Slideshare Sitio web: https://www.slideshare.net/cesarmedina120583/elementos-arquitectonico-neoclasicismo
Andreina Fernandes. (2018). Arquitectura ecléctica: historia, características.. 2020, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/arquitectura-eclectica/
32
ARQUI TECH
Conclusión
Las innovaciones griegas y romanas tuvieron un enorme protagonismo en la arquitectura actual. La arquitectura clásica es un estilo bastante utilizado desde la antigüedad que se puede ver reflejado en grandes templos y diferentes construcciones entre Grecia y Roma. Se caracteriza por sus órdenes: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto. Es considerado el elemento esencial de sus construcciones.
Con el paso del tiempo la arquitectura clásica crea espacios llenos de historia y belleza. Siendo estas construcciones un atractivo para el público. Nos brinda el conocimiento artístico de nuestros antepasados a través de su arquitectura. La evolución que ha tenido en diferentes épocas sin duda se ve reflejado en sus palacios. Ahora nos deja deleitarnos de su estilo en diferentes ciudades.
33