Plaza España, Sevilla

Page 1

ABRIL 2020 PRIMERA EDICIÓN

ARQUITKT

PLAZA ESPAÑA SEVILLA


“NO HAY PERSONA HUMANA SOBRE LA FAZ DE LA TIERRA QUE NO SE HAYA EMOCIONADO AL CONTEMPLAR LA PLAZA DE ESPAÑA POR PRIMERA VEZ.” MARCO TRAJANO


FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES "FRANCISCO GAVIDIA"

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I Integrantes Beatriz Alejandra Sรกnchez Novoa - 201900847 Catedrรกtico Edwin Oswaldo Cruz Chรกvez Instructora Maria Stefany Cortez Navas

ARQUITKT Antiguo Cuscatlรกn ABRIL 2020 PRIMERA EDICIร N


ARQUITKT DIRECTOR DE REVISTA Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez

ASESORIA

Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez Maria Stefany Cortez Navas Merlly Odily Mendoza Bonilla

REDACTORA Beatriz Alejandra Sánchez Novoa

EDICIÓN FOTOGRÁFICA Beatriz Alejandra Sánchez Novoa

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Beatriz Alejandra Sánchez Novoa


OIRAMUS

CAPÍTULO UNO 2 - 3 ¿Qué son las plazas? 4 Morfología 5 - 7 Tipología de Plazas 8 - 14 Casos Análogos CAPÍTULO DOS Plaza España 16 17 - 20 Historia 21 -24 Simbología Arquitectónica CAPÍTULO TRES 26 - 27 Datos Curiosos 28 - 30 Estilo Arquitectónico 31 - 32 Láminas 33 - 43 Análisis Arquitectónico 44 Conclusión 45 Referencias

ARQUITKT


ONU OLUTÍPAC ¿QUÉ SON LAS PLAZAS?

TIPOLOGÍA DE PLAZAS

PLAZAS A NIVEL INTERNACIONAL 1


¿QUÉ SON LAS PLAZAS? Una plaza es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades.

La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la eternidad. -Marco Trajano

Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder religioso y político. (Gómez, 2011) 2


La palabra proviene del latín plattea y refiere a aquel lugar espacioso que forma parte de la urbanización ciudadana. Las plazas están constituidas en su mayoría, de árboles, plantas, flores, arena, bancos, juegos de niños, etc. El cuidado y el arreglo de las mismas están a cargo del municipio en el cual se encuentran. (Cultura y naturaleza, parr. 2) Fig (2): Plaza mayor de Madrid. Fotografía recuperada de Google

En muchos casos, la plaza es el centro de la ciudad tanto físico como históricamente o en términos de importancia ya que puede ser el lugar desde donde se fundó la ciudad como también la zona donde se desarrollan las actividades más importantes, como por ejemplo, las económicas, políticas, administrativas, etc. Fig (3): Plaza Stanislas, Francia. Fotografía recuperada de Google

Fig (4): Plaza Trafalgar, Londres. Fotografía recuperada del diario del viajero

La plaza puede ser diseñada de muy variadas formas y tamaños. Mientras algunas plazas son extremadamente espaciosas, otras son más pequeñas y menores no sólo en términos de tamaño sino también en términos de importancia. Una de las características más importantes de una plaza es sin dudas el hecho de que es uno de los pocos espacios abiertos de una ciudad. (Cultura y naturaleza, parr. 5-6) 3


LA MORFOLOGÍA Los atributos físicos o morfológicos, son definidos como los elementos físicos necesarios para comprender el crecimiento y desarrollo de cualquier ciudad. Su análisis se realiza a partir de dos componentes: la escala y la calidad del espacio humano (Velásquez, 2003) . Cuando se habla de escala, se refiere al tamaño en proporción a la ciudad, la incidencia física de la misma, así como la calidad del espacio, la cual consiste en la caracterización de la forma y del espacio, tomando en cuenta dos características importantes: --La caracterización formal. --La caracterización espacial. Fig (5): Centro histórico de Cracovia. Fotografía recuperada de Google.

Fig (6): Plaza de San Pedro en Roma. Fotografía recuperada de Google.

CARACTERIZACIÓN FORMAL: Es determinada por las relaciones geométricas de las plazas a través de sus dimensiones: Planta y boders, este último considerado como pantallas envolventes que otorgan la relación vertical y que singularizan el espacio a través de la relación vanolleno, modulación, textura, ritmo, transparencia y direccionalidad (Velásquez y Martinez, 1999)

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL: Es determinada por las variables forma, color, proporciones, densidad, energía y por la necesidad que tienen los espacios de poseer una estructura espacial legible, con elementos jerarquizados, con identidad propia, que faciliten la orientación y la apropiación por parte de sus usuarios. (Velásquez y Martinez, 1999)

4


TIPOLOGÍA DE PLAZAS La arquitectura es el arte de organizar el espacio -Colin V. Fig (7): Ejemplo de plaza. Fotografía recuperada de Google

Fig (8): Ejemplo de plaza. Fotografía recuperada de Google

Fig (9): Ejemplo de plaza. Fotografía recuperada de Google

En las ciudades, las plazas son espacios verdes, públicos, de amplitud variable, en general de una manzana, y cuyo destino es servir de pulmón a las urbes, evitando la contaminación ambiental, y como lugar de esparcimiento, recreación y a veces de comercialización. Cuentan generalmente con árboles, plantas, monumentos, asientos, y en algunos casos, juegos para niños. En general existe una plaza principal, rodeada de los principales edificios públicos del municipio, y ubicada en zona céntrica, y otras plazas periféricas. (Velásquez y Martinez, 1999) ALGUNOS TIPOS DE PLAZAS SON: -Cuadrangular -Irregular -Elíptica -Circular -Semi Circular -Alargada 5


LOS TIPOS DE PLAZAS IRREGULAR

Como la Piazza del Campo de Siena.

La arquitectura es el arte de organizar el espacio

Fig (10): Piazza del campo de Sienna. Fotografía recuperada de Google

CUADRANGULAR

Como la Plaza Roja de Moscú, la Plaza de Tiananmen, y particularmente la Plaza mayor, típica del urbanismo castellano

Fig (11): Plaza Roja de Moscú. Fotografía recuperada de Google

ELÍPTICA

Propia del urbanismo barroco a partir de la Plaza de San Pedro de Bernini en Roma. Fig (12): Plaza de San Pedro. Fotografía recuperada de Google

6


ALARGADA

Como la Plaza Navona de Roma, o la Macroplaza de Monterrey, México.

Fig (13): Macroplaza de México. Fotografía recuperada de Google

SEMI CIRCULAR

Como la Plaza de España de Sevilla, o la Plaza Kazansky en San Petersburgo, Rusia. Fig (14): Plaza de España en sevilla. Fotografía recuperada de Google

CIRCULAR

Glorieta o rotonda, como la Plaza de Cibeles en Madrid, o la Glorieta de Insurgentes en la Ciudad de México.

Fig (15): Plaza de Cibeles en Madrid. Fotografía recuperada de Google

7


PLAZAS A NIVEL INTERNACIONAL Fig (16): Plaza Roja en Moscú, Rusia. Fotografía recuperada de Google

8


Fig (17): Plaza de San Pedro en Roma. Fotografía recuperada de Google

PLAZA DE SAN PEDRO ROMA Fig (18): Renderizado de la Plaza de San Pedro en Roma. Fotografía recuperada de Google

Es un espacio urbano abierto que se sitúa en la Ciudad del Vaticano, dentro de la ciudad de Roma, y precede, a modo de gran sala períptera, a la Basílica de San Pedro, el magno templo del catolicismo. Se considera esta obra la explosión del gran teatro barroco de la época como sistematización del poder de la iglesia católica. (Howard, G. 2008) Con forma elíptica de columnatas, espacio que se aprecia como "cerrado y abierto al mismo tiempo" A la plaza se accede desde la Via della Conciliazione y muestra, al fondo, la magnífica fachada de la Basílica de San Pedro (Howard y Bernini, 2008). 9


Fig (19): Plaza Roja de Moscú. Fotografía recuperada de Google

PLAZA ROJA DE MOSCÚ RUSIA Fig (20): Plaza Roja de Moscú. Fotografía recuperada de Google

Es la plaza más famosa de Moscú en el barrio comercial conocido como Kitay-górod. Posee 330 metros de longitud y 70 metros de ancho, sumando una superficie de 23.100 m². EL nombre de "Roja" (Krásnaya) se debe a que en ruso antiguo signficaba "bonita". Desde 1990 la Plaza Roja fue incluida, junto con el conjunto del Kremlin, en la lista de Patrimonio de la Humanidad de Unesco. (Howard, 2008) La plaza más extensa de Moscú es hoy un espacio peatonal y un punto de encuentro tanto de moscovitas como de turistas, que llegan para contemplar este lugar de trascendencia histórica. (Howard, 2008) 10


Fig (21): Grand Place Plaza, Bruselas. Fotografía recuperada de Google

GRAND PLACE PLAZA BRUSELAS Fig (22): Grand Place Plaza, Bruselas. Fotografía recuperada de Google

Es la plaza central de Bruselas. Mundialmente conocida por su riqueza ornamental, está rodeada por las casas de los gremios, el ayuntamiento y la Casa del Re. Es considerada una de las más bellas plazas del mundo. La Grand-Place de Bruselas fue inscrita en 1998 en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. (Howard, 2008) La Grand-Place acoge frecuentemente acontecimientos festivos y culturales. Entre ellos, en agosto de cada año par, la instalación en su centro de una inmensa alfombra de flores, de 25 por 75 metros, compuesta de más de 500 000 plantas de begonia. (Howard, 2008) 11


Fig (23): Plaza Mayor de Salamanca. Fotografía recuperada de Google

PLAZA MAYOR SALAMANCA

Fig (24): Plaza Mayor de Salamanca. Fotografía recuperada de Google

La plaza Mayor de Salamanca es un espacio urbano construido como plaza mayor que con el tiempo se ha convertido en el centro de la vida social de la ciudad española de Salamanca. Fue construida en el periodo que va desde el año 1729 al 1756, en estilo barroco. (Martinez, 2004) En la actualidad, la Plaza Mayor es el centro de la vida de la ciudad y un punto de encuentro habitual de los habitantes. En ella se encuentran innumerables bares y terrazas, además de la cafetería más antigua de la ciudad, el centenario Café literario Novelty, ha sido punto de encuentro habitual de los literatos y artistas de la ciudad, desde su inauguración en 1905. (Martinez, 2004) 12


Fig (25): Plaza de Mayo, Argentina. Fotografía recuperada de Google

PLAZA DE MAYO

BUENOS AIRES, ARGENTINA

Fig (26): Plaza de Mayo, Argentina. Fotografía recuperada de Google

La Plaza de Mayo, sitio fundacional de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, nació de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demolerse, en 1884, una construcción llamada Recova Vieja, que las separaba. (Benitez, 2000) Las escenas más comunes en un día de semana en la plaza, cuando no hay manifestaciones, son la de los oficinistas, que suelen trabajar en su mayoría en los bancos e instituciones públicas de la zona, yendo y viniendo agitadamente contrastando con los distendidos turistas que se sacan fotos y con aquellos que disfrutan unas horas de ocio echados en el césped tomando sol. (Benitez, 2000) 13


Fig (27): Plaza Tiananmen, China. Fotografía recuperada de Google

PLAZA TIANANMÉN CHINA

Fig (28): Plaza Tiananmen, China. Fotografía recuperada de Google

La plaza de Tiananmén o plaza de la Puerta de la Paz Celestial es una plaza situada en Pekín, construida e ideada dentro del plan urbanístico de la capital de China, con la creación de la República Popular de China en 1949, convirtiéndose en símbolo de la nueva China. (Gómez, 2008) La plaza ha sido un escenario mudo de numerosos acontecimientos históricos, como el movimiento del 4 de mayo de 1919, antes de su reconstrucción y otras manifestaciones populares en la muerte de líderes como Zhou Enlai, desfiles militares y la llamada Revuelta de la Plaza de Tiananmén en 1989, donde fueron asesinadas cerca de 1000 personas desarmadas según las cifras no oficiales. 14 (Gómez, 2008)


elgooG ed adarepucer aífargotoF .alliveS ,anapsE azalP al ed rus erroT :)92( giF

SOD OLUTÍPAC

SIMBOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA PLAZA

PLAZA ESPAÑA EN SEVILLA

15


Fig (30): Vista lateral de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de VistaSevilla.es

ALLIVES

Esta Plaza conocida mundialmente, está constituida por un lago semicircular, una espectacular fuente en el centro, dos torres gemelas y unos bancos que representan las 48 provincias españolas mediante azulejos. Es Destacable el bello artesonado de los techos de la plaza así como la combinación del ladrillo visto de su estructura. (Hernández y Villamil, 2017)

AÑAPSE AZALP

La Plaza de España es el producto que se obtuvo, luego de diversas propuestas que se desarrollaron mientras se preparaba la Exposición Iberoamericana que se llevó a cabo en 1929. El arquitecto Aníbal González, , exhibió una muestra para la Exposición, en donde se determinaban ya las áreas sobre los que se construiría la futura plaza. Es el más enorme de los edificios que se construyeron en la ciudad en el siglo XX. (Gómez, 2008)

15

Fig (31): Vista frontal de la Plaza España en Sevilla. Fig (32): Vista lateral de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de VistaSevilla.es Fotografía recuperada de VistaSevilla.es

Fig (33): Vista posterior de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de VistaSevilla.es 16


Fig (34): Segundo puente de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de VistaSevilla.es

HISTORIA

La Plaza España, surge como la obra de referencia de la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla, en 1929. Vinculada al sector de expansión meridional de la ciudad, se ubica en el contexto del Parque de María Luisa, proyectado a principios del siglo XX. La Plaza de España tenía como uso previsto tras la Exposición de 1929 convertirse en Universidad Obrera, Museo de la Industria, y otros usos culturales. Sin embargo, el edificio fue ocupado por los militares sublevados en Septiembre de 1936. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) Dicha circunstancia ha provocado que la Plaza de España sufra la dicotomía de pertenecer a diversos propietarios: los edificios son de propiedad estatal mientras que la parte central pertenece al Ayuntamiento de la ciudad, lo que ha causado falta de uniformidad en las reparaciones y actuaciones. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (35): Escultura de Anibal Gonzales de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de VistaSevilla.es

Fig (36): Segundo puente de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de VistaSevilla.es

17


Fig (37): Vista lateral derecha de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (38): Fuente de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

El 25 de junio de 1909, Luis Rodríguez de caso con ocasión de recibir en la sede de la Capitanía General un sable como homenaje por su éxito en la fiesta de España en Sevilla, expuso en su discurso de agradecimiento ante los principales mandatarios de la ciudad su idea de celebrar la Exposición Internacional Hispano-Americana. para el año 1911, ofreciendo la dirección de tal empresa a las autoridades allí presentes, para así arrancar de éstas un compromiso firme y un posible patrocinio de la misma. Aunque la idea fue muy bien acogida, aún habría que esperar hasta el 19 de marzo de 1910 para que Sevilla contase con la autorización oficial para realizar la exposición y la promesa de una importante subvención estatal. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (39): Vista aérea de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google 18


Fig (40): Vista lateral izquierda de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

De ese modo, comenzaba el largo proceso ya había comenzado y pocos meses después, el 17 de julio, se crearía el Comité Ejecutivo que iniciaría los primeros pasos hacia la convocatoria del concurso de ideas y proyectos y el establecimiento de las fechas de comienzo y terminación del evento. Un año más tarde, el 25 de septiembre se fijaron estas fechas, estableciéndose para la inauguración el día 1 de octubre de 1914 y para la clausura el 30 de junio de 1915. Así mismo, el 26 de septiembre de 1911 se designaría al arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez Ossorio como responsable del proyecto y director de la ejecución de las obra del conjunto monumental que sería la Exposición Iberoamericana (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (41): Banca de cerámica de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (42): Puente de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google 19


Fig (43): Vista lateral izquierda de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

A partir de 1915 las obras entraron en una fase declara atonía, durante la cual, junto a los movimientos de tierras de terraplenados y desmontes, tan sólo se ejecutaron los propios trabajos de la ría, con sus acabados y decoración de cerámica. Los movimientos de tierras tuvieron extraordinaria importancia, tanto por la superficie tratada (50.091 m2), como por la cantidad de tierras removidas. En la Memoria del nuevo proyecto se indicaba una doble finalidad: construir con el conjunto de sus edificios una Universidad Obrera, compuesta de un gran edificio central (Escuela de Artes y Oficios) y naves laterales destinadas a talleres de aprendizaje, y permitir, gracias a su disposición, su utilización a manera de stadium para celebrar toda clase de espectáculos al aire libre como carreras, revistas, juegos de deportes, cabalgatas, etc. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (44): Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (45): Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

20


Fig (46): Vista aérea de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

SIMBOLOGÍA

La Plaza de España de Sevilla es un abrazo a América Según el sitio web de ruta cultural, España; "El visitante siente que Sevilla extiende sus brazos (que son las alas curvas) dándole la bienvenida. Y es, en parte, para lo que el edificio fue diseñado. La Plaza de España mira al Guadalquivir, el único camino hacia las colonias americanas durante siglos, hacia donde alarga sus brazos como hermanamiento con Hispanoamérica." Recorrer el conjunto arquitectónico de la Plaza de España de Sevilla es dar un paseo por el país. A lo largo de las alas en curva hay grandes bancos decorados con cerámica, y en ellos se representan a las provincias españolas. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (47): Banca de Cerámica de Barcelona de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google 21


Fig (48): Vista lateral derecha de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

PROVINCIAS ESPAÑOLAS Actualmente, España posee un total de 50 provincias y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. -Álava (Araba) (País Vasco, ES) -Albacete (Castilla-La Mancha, ES) -Alicante (Comunidad Valenciana, ES) -Almería (Andalucía, ES) -Asturias (Principado de Asturias, ES) -Ávila (Castilla y León, ES) -Badajoz (Extremadura, ES) -Barcelona (Cataluña, ES) -Burgos (Castilla y León, ES)

Cáceres (Extremadura, ES) Cádiz (Andalucía, ES) Cantabria (Cantabria, ES) Castellón (Comunidad Valenciana, ES) Ciudad Real (Castilla-La Mancha, ES) Córdoba (Andalucía, ES) Cuenca (Castilla-La Mancha, ES) Entre otras... Algunos de los bancos de cerámica de las provincias son...

22


Fig (49): Banca de cerámica de la provincia de Huesca de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (52): Banca de cerámica de la provincia de Córdoba de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (50): Banca de cerámica de la provincia de Castellón de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (51): Banca de cerámica de la provincia de Ciudad Real de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (53): Banca de cerámica de la provincia de Cvenca de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google Fig (56): Banca de cerámica de la provincia de Granada de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (54): Banca de cerámica de la provincia de Badajoz de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (55): Banca de cerámica de la provincia de Gerona de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google


Fig (57): Banca de cerámica de la provincia de Albacete de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (60): Banca de cerámica de la provincia de León de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (62): Banca de cerámica de la provincia de Logrono de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (58): Banca de cerámica de la provincia de Guipuzcoa de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (59): Banca de cerámica de la provincia de Huelva de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (61): Banca de cerámica de la provincia de Jaén de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (63): Banca de cerámica de la provincia de Lugo de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (64): Banca de cerámica de la provincia de Madrid de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google


SERT OLUTÍPAC

Fig (65): Vitral del teatro de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

DATOS CURIOSOS

ESTILO ARQUITECTÓNICO

LÁMINAS

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

CONCLUSIONES

REFERENCIAS 25


DATOS CURIOSOS SÍMBOLO DEL ABRAZO

Su forma semielíptica es un símbolo del abrazo entre la antigua metrópolis y sus colonias. Además, el edificio que la bordea mira hacia el Guadalquivir, lugar desde el que se emprende el viaje a América. (Ramírez, 2007)

LE FALTAN BANCAS

Tendría que haber 50 bancos en vez de 48, pero cuando la plaza se construyó, Canarias solo tenía una provincia. (Ramírez, 2007)

ESCENARIO DE CINEMA

Se ha podido ver en películas clásicas como Lawrence de Arabia y El viento y el león, o en otras más modernas como Star Wars. (Ramírez, 2007)

PENSADA PARA ALBERGAR UNA UNIVERSIDAD Cuando la Plaza de España fue construida, se planeó que tras la Exposición Iberoamericana, el edificio albergase la Universidad Laboral de Sevilla. (Ramírez, 2007) Fig (66): Bancas de cerámica de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

26


¿Y QUÉ PASÓ CON NAVARRA?

La distribución alfabética de las ciudades no se respeta en en la provincia de Navarra por un motivo: cuando acabó la Exposición Iberoamericana de 1929 se quitó el azulejo La muerte de García IV de Navarra por ser demasiado violento. (Ramírez, 2007)

PERSOJANES ILUSTRES

Sobre los 48 bancos de la Plaza de España hay 48 bustos que representan a ilustres personajes de la historia española. En ellos podemos ver a personalidades como Quevedo o Velázquez. (Ramírez, 2007)

EN EL NOMBRE DEL REY ALFONSO XIII...

La obra maestra de Aníbal González asombró al monarca sobremanera. Cuando la contempló por primera vez dijo “Señores, yo sabía que esto era bonito… Pero no tanto“. (Ramírez, 2007)

Fig (67): Busto de Quevedo de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

27


ESTILO ARQUITECTÓNICO Según Antonio Jaramillo, Ecured; la Plaza España en Sevilla: "Es una enorme plaza rodeada por un estanque semicircular y este a su vez por un edificio con una torre en cada extremo. es de estilo regionalista, es decir, se basa en elementos típicos de la arquitectura sevillana, por eso el ladrillo visto es el principal elemento constructivo y su decoración se centra en el revestimiento cerámico." Se caracteriza por plasmar arquitectónicamente una característica estética de un lugar. A comienzos de siglo XX la arquitectura española se encontraba en pleno debate de elegir un estilo arquitectónico que diera una identidad nacional. (Jaramillo, s.f.) Hacia finales del siglo XIX el interés por la región no era algo nuevo en la mayoría de los países europeos. Desde medioados de siglo, pequeños grupos notables estudiaban los promenores históricos, arqueológicos y geográficos de su propia localidad o región. Sin embargo, lo que les interesaba ere sobre todo la contribución de su región a la grandeza nacional. (Storm, s.f.)

Fig (68): Vista frontal de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Es válido preguntarse si el término regionalista ya no interesaba como identidad idiosincrática que distinguía una región del resto de la nación, si no todos aquellos elementos que la convertían en una parte irremplazable del conjunto. (Storm, s.f.) 28


Durante la última década del siglo XIX, esta situación empezó a cambiar cuando una nueva generación de educados miembros de la élite local quiso involucrar a un público más amplio. Para ello era necesario buscar otras formas de sociabilidad y de expresión. Así, para mobilizar a las clases medias y bajas, fundaron nuevas asociaciones que se orientaban esencialmente a actividades recreativas. En vez de dar conferencias, organizaban banquetes, excursiones, festibales, fundaron revistas, periódicos y abrían museos locales. Más que antes utilizaban dialectos o lenguas regionales, no sólo como objeto de estudio, sino también como medio de comunicación. (Storm, s.f.) Al mismo tiempo, su atención se desplazaba a un pasado distante, por ello las excursiones eran a paisajes naturales, lugares históricos, pueblos antiguos y edificios típicos de la región. Aunque defendían la idiosincracia, seguían subrayando que la región estaba conectada mayormente con la patria más grande, la principal. (Storm, s.f.) El regionalismo cultural amplió enormemente el patrimonio nacional y de esta manera logró enraizar la identidad nacional. El cambio fue perceptible no solo a nivel regional, sino a nivel nacional. Las expresiones culturales, si querían tener valor real, debían enlazarse de manera orgánica con el pasado nacional y el entorno natural. De esta manera convirtieron un método "objetivo" de estudio del pasado en una obligación "subjetiva" de crear una cultura verdaderamente nacional. Sin embargo, como otorgaban gran importancia a la influencia de la geografía, también admitían que las diversas regiones del país tenían su propio carácter. (Storm, s.f.)

Fig (69): Vista aérea de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (?): Vista frontal de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada del sitio oficial de Ecured

29


CARACTERÍSTICAS DEL REGIONALISMO La creación de lugares a partir de las costumbres de vida de cada región, teniendo en cuenta las configuraciones como patios, corredores, etc. Uso de tecnologías intermedias y materiales como promoción económica y social de la industria local, aceptándola y adecuándola de la mejor forma a los modos de vida y costumbres vigentes Innovación formal a partir de la reinterpretación de tipologías, recreando vivencias de cada lugar. No es un estilo, sino una actitud que retoma lo histórico valorizando la tradición, la economía, el lugar y la tecnología. Es una re-identificación de la cultura locar sin dejar de lado la herencia moderna.

Fig (70): Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada del sitio oficial de Ecured

Fig (71): Vista lateral de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada del sitio oficial de Ecured

Fig (72): Escena de Star Wars, episodio II, rodada en la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada del sitio oficial de Ecured

30


En un principio, tras finalizar la exposición, su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, esa es la razón de las hornacinas existentes en cada una de las provincias. Sin embargo tras haber sido utilizada durante la exposición, pasó a ser sede del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía General. Hoy en día sirve como un lugar ameno en el que se desarrollan varios eventos como banquetes, cocteles y una sala para teatro 31

31

OCINÓTCETIUQRA EJAUGNEL Y RETCÁRAC

La arquitectura de la plaza españa es de caracter monumental, posee un aire de majestuosidad que inunda todo el lugar. Su forma semielíptica es un símbolo del abrazo entre la antigua metrópolis y sus colonias. Ofrece más posibilidades que el recorrido por los bancos. El servicio de barcas para navegar el canal es uno de sus principales atractivos, y aunque la mayor parte de los edificios están cerrados al público, una de las naves alberga el Museo Militar Histórico de Sevilla.


BEATRIZ ALEJANDRA SÁNCHEZ NOVOA

LA FORMA COMO RESPUESTA ARQUITECTÓNICA La Plaza de España es un conjunto arquitectónico proyectado por Aníbal González y enclavado en el mítico Parque de María Luisa. Su construcción duró 15 años, iniciándose en 1914 y finalizando en 1929. La finalidad del Edidificio Principal es el de albergar la Exposición Iberoamericana, celebrada en 1929.

Fig (1): Vista aérea de la plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google.

Fig (2): Vista lateral de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google.

Con planta rectangular y el conjunto se remataba con las torres Norte y Sur. Los puentes quedaban reducidos a cuatro desde los ocho previstos. En el muro exterior de los edificios se planearon bancos revestidos de cerámica de las 48 provincias españolas, sin incluir la de Sevilla, en forma de palcos en “U’’. La plaza es de grandes dimensiones (170 metros de diámetro), tiene una forma semi-elíptica, que simboliza el abrazo de España a sus antiguos territorios americanos. Fig (3): Vista lateral de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google.

En las paredes de la plaza se encuentra una serie de 48 bancos que representan a cuarenta y seis provincias españolas peninsulares (todas excepto Sevilla) y los dos archipiélagos, con su escudo, un mapa y un paño de azulejo pisano con hechos históricos destacados de la provincia o archipiélago representado, colocados en orden alfabético. Estos bancos se encuentran en cuatro tramos, y al principio y final de cada uno de ellos, se encuentra un paño de azulejo pisano relativo a la provincia de Sevilla.

32 Fig (4): Fachada principal de la Plaza España. Fotografía recuperada de Google

Fig (5): Teatro de la plaza de España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google.

32


ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Las torres, Antecedentes.

Fig (73): Torre sur de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada del sitio oficial de Ecured

Se puede encontrar un antecedente notable en la Exposición de San Francisco de 1915, con la Tower of Jewels, Aníbal González cita como antecedentes con el mismo sistema de rampas y mesetas de descanso entre muros, los alminares de las mezquitas almohades de Qutubiyya (Marrakech), la Torre Hassan de Rabat y la Giralda, así como otros modelos: la torre de San Marcos y la de Santa Catalina en Sevilla. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) Las torres tienen un perfil escalonado con tres capas de fábrica de ladrillo concéntricas en el primer tramo, que tiene una altura de 11 m y un núcleo macizo que llega hasta la Terraza de las Palomas. Sobre esta se dispone la Galería de las Flores, con muros de más de 1,5 m de espesor y con un hueco central. El núcleo exterior continúa hasta el Mirador de los Azulejos a 44,82 m de altura, mientras que el central sube hasta el Balcón de las Pilastras (51,15 m), donde llegan las rampas. Además disponían de un ascensor que iba desde donde terminaban las rampas hasta la parte superior. Fueron suministrados por la casa Boeticher y Navarro a última hora (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

33


De hecho el de la Torre Sur fue encargado y suministrado después de la inauguración de la Exposición. Las dimensiones de los ascensores eran de 2 × 1 m aproximadamente y tenían las cabinas de madera de caoba. Los dos parecen haber desaparecido. La cimentación de las dos capas de fábricas interiores es profunda, mediante pilotes hincados. La cimentación de la zona más exterior y baja es superficial (zanja corrida). (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) Las torres fueron polémicas en su día ya que competían en altura con la Giralda. La Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría las consideró "costosas, innecesarias y poco bellas", y que simbolizaban la arrogancia de los nuevos tiempos. Para su construcción se utilizó principalmente el ladrillo y la cerámica vidriada. El ladrillo aparece tallado en muchas partes, como si fuesen ebanistas los que labraron las ornamentaciones. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (74): Vista lateral izquierda de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (75): Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Las características principales de las torres son:

-Altura total de 74,10 m, más el pararrayos. Lado del cuadrado de planta 10 m (torre interior), y del núcleo interior 3,92 m. -Anchura de las rampas 1,50 m. -Grueso del muro exterior 1,54 m y núcleo central 1,50 m. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (76): Vista de pájaro de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google 34


El terreno. Estudio geotécnico realizado por Aníbal González

Fig (77): Levantamiento de las torres de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (78): sondeos para los cimientos de las torres de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada del Archivo de la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, Sevilla

Previamente a la construcción de las torres, Aníbal González encargó un estudio del terreno. Se realizaron dos sondeos en la ubicación de cada una de las torres, detectando que el terreno en la torre sur tenía mejores condiciones resistentes que la torre norte. Deducimos por el croquis que el material utilizado para el sondeo fue una sonda de barrena helicoidal (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) En la torre norte, las arcillas en el sondeo de los años 20 llegan a los 16–18 m, mientras que en la torre sur, debajo de las arenas y gravas se localizaron arenas compactas. Por el croquis parece que llegó a realizarse un pozo de grandes dimensiones para ubicar la cimentación de la Torre norte, eliminando buena parte de los rellenos. Los pilotes se realizaron desde una plataforma a 2,4 m de profundidad, y por debajo de esa cota existen rellenos en lugar de material seleccionado. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (79): Vista lateral izquierda de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

35


El terreno. Estudios Geotécnicos posteriores

Fig (80): Vista frontal de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (81): Bustos de los personajes ilustres en la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Fig (82): Puente de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de Google

Se han realizado dos estudios geotécnicos posteriores. El primero (Instituto Tecnológico Geominero de España 1991), se concentró en la Torre norte. Se realizaron mediciones de los niveles freáticos, tanto en los sondeos realizados como en un pozo para aire acondicionado, situado a 40 m de la torre norte. El coeficiente de permeabilidad del terreno es de 5,6 × 10–2 cm/s. El terreno en la parte Norte es: Relleno de 3,5 a 8 m según zona, en la zona del sondeo más próximo a la torre parece que es de 3,5 m. Arcillas (marrones, orgánicas grises y arenosas). Parte de estas arcillas pueden considerarse como rellenos también. El espesor en el sondeo es de 2,60 m, las marrones, de 1,8 las plástica marrón. El espesor total de las arcillas es de 4,40 m. Arenas arcillosas con un espesor de 2,2 m. Gravas con espesor de 6,6 m, y finalmente Margas azules. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) Los sondeos actuales se parecen bastante al sondeo realizado por Aníbal González, tanto en la torre norte como en la sur. Los ensayos de bombeo que se realizaron en 1991 indicaron que podía existir una fuga importante de la ría en la cara sur de la torre norte, donde de hecho se han producido los mayores daños con la desecación. Recordemos que las torres fueron construidas cuando la ría ya estaba llena de agua. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) 36


Las cimentaciones. La cimentación del pórtico que rodea la torre es una zanja corrida de hormigón que tiene una profundidad de 2,75 y una anchura de 1,2 m (González Álvarez Ossorio 1925). Sobre esta zanja se echó un mortero de cal y arena con una altura de 1,95 en la fachada a la avenida de las Palmeras (calle con tráfico del parque), 2,15 m de relleno en la fachada opuesta y 1,95 en la zona de la ría. Sobre este mortero se colocó una fábrica de ladrillo para regularizar las cotas y de arranque y posteriormente la fábrica de ladrillo estructural. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) Se realizaron tres diseños de cimentación para la torre (Díaz del Río 1990). El primer diseño corresponde a una solución tradicional mediante pozo relleno con mortero, aumentando la superficie a medida que profundiza. Es el tipo de solución utilizada en monumentos en altura como la Giralda o la torre de Pisa. Se realizó un segundo diseño donde aparecen ya los pilotes hincados de 10 m de longitud con un encepado en forma de losa escalonada de 3 metros de altura total. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (83): Imagen histórica de la ría. (Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla)

Fig (84): Planta de cimientos de la ría de la Plaza de España. (Archivo de FIDAS, Sevilla)

Fig (85): Planta de cimientos de la ría de la Plaza de España. (Archivo de FIDAS, Sevilla) 37


Fig (86): Estudio de los diseños de posibles cimentaciones para las torres y corte tipo del terreno. (Archivo de FIDAS, Sevilla)

Fig (87): Vista aérea de la Plaza España en el conjunto del Parque de María Luisa. (Servicio de Archivo, Hemeroteca de Sevilla)

Fig (88): Vista desde la ría anterior a la construcción de las torres. (Fondo Documental de la Universidad de Sevilla)

La tercera es la realmente ejecutada: "Es de hormigón armado y consta de pilotes y de plataforma general. Los pilotes se hallan distribuidos en 13 filas de 13 unidades o sea en total 169 pilotes. La plataforma de planta cuadrada tiene 17 m de lado y se halla construida con nervios que se apoyan sobre las cabezas de los pilotes y losas que abarcan toda la superficie" (González ÁlvarezOssorio 1924b art. 3). La cimentación fue ejecutada por el constructor Domingo de Casso y Romero. La cimentación de cada torre se realizó sobre una losa pilotada de 13 × 13 pilotes hincados (169 en total). El pliego de condiciones se realizó en Enero de 1923, por tanto se ejecutaron los pilotes entre Febrero y Septiembre de 1923 donde se pasa la certificación final. Las torres, fueron posteriormente levantadas, por la empresa Vías y Riegos de Zaragoza. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) 38


Cálculos de viento. Resistencias Aníbal González realizó un documento titulado: "Apéndice a la memoria: datos sobre la estabilidad y resistenci2a (González Álvarez-Ossorio 1924a). En este documento calcula exhaustivamente tanto el peso de la torre completa (4.609.500 kp), 46 MN, así como el empuje del viento que lo estima en 141.480 kp a una altura aproximada de 29,80 m. Parece que en sus cálculos, solo estimó el peso hasta la cota 0. Según nuestros cálculos hasta esa cota es de 52 MN, incluyendo la parte de las terrazas que carga sobre el núcleo. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (89): Vista en perspectiva de la Plaza España en el conjunto del Parque de María Luisa. (Servicio de Archivo, Hemeroteca de Sevilla)

Aníbal González calcula de puño y letra el paso de la resultante por el núcleo central de la torre. Todo esto, para un viento que él estimó que podía llegar a ejercer una presión de 270 kp/m2 , en una ciudad donde existen antecedentes de muros derribados por el viento. Cálculos con la normativa más reciente nos hacen pensar en una carga de viento de 300 kN, a una cota resultante de 23 m de altura. El momento volcador de la torre es de 6.900 mkN aproximadamente, debido al viento. El momento volcador con el que Aníbal González calculó la torre era de 4.216 mt es decir 42.160 mkN. Las cargas calculadas fueron muy superiores. La presión transmitida por la fábrica es de 4,6 kp/cm2 , y en caso de fuerte viento la presión llegaría a 7,37 kp/cm2. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) 39


Fig (90): Detalle de los pilotes utilizados para la cimentación profunda de las torres. (Archivo FIDAS, Sevilla)

Fig (91): Detalle del encuentro de la losa, el recrecido y las cabezas de los pilotes en el modelo de cimentación ejecutado. (Archivo FIDAS, Sevilla)

La fábrica de las torres presenta un aparejo dispuesto a soga y tizón. No existen huecos en la parte baja del núcleo. El ladrillo utilizado exteriormente es de color rojizo de 25 × 12,5 × 4,5 cm con un rebaje de 0,5 cm. Parece que los ladrillos fueron fabricados por la empresa Roisa. El espesor de las llagas y tendeles del mortero es de 0,5 cm. El ladrillo interior de la fábrica por los ensayos se muestra diferente, tipo coriano, amarillento, de 25 × 12,5 × 4,5 cm y mortero entre 0,5 y 2 cm. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) Los ensayos de la fábrica de la caña de la torre norte dan de 9,00 a 10,63 N/mm2 a compresión. A tracción la fábrica presenta resistencia de 1,27 a 1,75 N/mm2 . La fábrica de la cimentación da valores muy similares a compresión y algo inferiores a tracción (de 1,02 a 1,1 N/mm2 ). El peso específico de la fábrica es de 17,2 a 17,4 kN/m3 (Instituto Tecnológico Geominero de España, 1991).

Fig (92): Imagen actual de las fisuras que presenta la fachada sur de la Terraza de las Palomas, en la torre norte. (Archivo FIDAS, Sevilla)

40


ACTUALIDAD Daños en las torres En el informe del Instituto Tecnológico Geominero de España (1991) se detectaron fisuras en centro de dinteles planos, grietas longitudinales en el contacto de las bóvedas que soportan las rampas y el núcleo central, y el asiento del pórtico perimetral inferior respecto al núcleo de la torre. Las reparaciones y refuerzos que aparecieron eran de distinta época, y las grietas aparecían selladas con mortero de cemento. Sin embargo, no se apreciaron entonces movimientos de la torre respecto al pórtico. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) Tras las mediciones realizadas, se comprobó entonces que el núcleo de la torre no se encuentra en movimiento ni presenta ninguna inclinación apreciable, situación que se mantiene en la actualidad. Por tanto, los movimientos detectados en 1991 obedecían a dilataciones térmicas a similitud de otras torres medidas como la de Pisa (Rodríguez Ortiz, 1983).

Fig (93): Detalle actual de fisuras en la clave del arco en la Terraza de las Palomas, Torre norte, fachada oeste. (Archivo FIDAS, Sevilla)

Fig (94): Imagen actual del arriostramiento de la Terraza de las Palomas. Torre norte, fachada Sur (Archivo FIDAS, Sevilla) 41


ACTUALIDAD Nivelaciones realizadas En 1991 fue realizada una nivelación de la torre norte y se comprobó que presentaba una ligera inclinación del 2 por mil hacia el Norte y algunas fisuras de moderada importancia en claves de arcos y dinteles. Las fisuras existentes se correspondían con el resto de la construcción de la Plaza de España. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009) El sistema de arriostramiento se apoyó en el terreno exterior de la torre, donde el movimiento del terreno debido a la subsidencia puede llegar a los 20 cm. En el tiempo de 2 años en que ha estado el arriostramiento calculamos que se ha podido producir un asiento diferencial y que el mismo arriostramiento ha tirado del pórtico perimetral, produciéndole más daño. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (95): Detalles cerámicos de uno de los puentes de la Plaza España, Sevilla. Recuperado de: Google.

Fig (97): Fuente del centro de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de: Google.

Fig (98): Vista lateral izquierda de la Plaza España, Sevilla. Fotografía recuperada de: Google. 42


Pesos de las torres.

Fig (99): Vista lateral derecha de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de: Google.

Fig (100): Detalles del suelo de la Plaza España, Sevilla. Fotografía recuperada de: Google.

Se tienen tres estimaciones del peso de las torres: la realizada por Aníbal González, la realizada por el Instituto Geominero en 1991 y la propia. El terreno bajo la zanja corrida, según los sondeos realizados presenta un mínimo de N=17. Para una arcilla esto representa una presión admisible aproximada de 200 kPa. La carga transmitida por el pórtico perimetral es de 233 kN/m, con una presión media transmitida por la cimentación de 195 kPa. El peso total aproximado es de 18 MN. También según cálculos el peso de la torre es de 69 MN considerando el peso propio de la cimentación sobre los pilotes. El peso de la caña de la torre hasta la cota 0, considerando también la parte proporcional de la terraza es de 52 MN. El reparto sobre los pilotes supone una carga sobre cada uno de ellos de 411 kN. La carga admisible aproximada de cada pilote es de 800 kN, con un coeficiente de seguridad de 3, aplicando los criterios actuales del CTE. Aunque la carga por excentricidad y sismo aumentase al doble, el coeficiente de seguridad seguiría siendo 3. (A. Jaramillo, L. Díaz, E. Mascort, J. E. Povedano, J. Ruiz, 2009)

Fig (101): Detalle de las columnas de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de: Google.

43


CONCLUSIÓN La arquitectura posee un desafío enorme, y ese es no solo solventar las necesidades y requerimientos de la población, sino también brindarle al proyecto identidad y que este refleje las características y condiciones de dónde se encuentra, teniendo en cuenta su ubicación y el entorno urbano, cada ciudad cuenta con unas características propias: los usos del suelo, la morfología, las variables socioeconómicas, accesos, transporte, entre otros factores importantes. Las plazas no son la excepción al momento de ser diseñadas, siendo espacios de recreación, crecimiento y entretenimiento ideales. La Plaza España en Sevilla es un sitio majestuoso y lleno de cultura, es de carácter monumental y posee un estilo arquitectónico regionalista. No solo contribuye a la economía de la zona, sino que también es un lugar que los turistas y locales frecuentan no solo para admirarla, si no para culturizarse y recrearse, además aporta a la apariencia que presenta y definitivamente, no es un proyecto arquitectónico simple, mas bien es una obra de arte monumental. Simboliza la empatía de España hacia sus antiguas colonias y eso la hace aún más hermosa. Fig (102): Vista en perspectiva de la Plaza España en Sevilla. Fotografía recuperada de: Google.

44


REFERENCIAS Anónimo. (28 de Enero de 2018) . Ruta Cultural. Claves para entender la Plaza España en Sevilla. Obtenido de: https://rutacultural.com/plaza-espana-sevilla/ A. Jaramillo, L. D. (2009). La cimentación de las torres de la Plaza España de Sevilla. Valencia Anónimo. (s.f.). Qué es la cultura, naturaleza e historia. Obtenido de http://www.que-es-lacultura-naturaleza-y-historia.info/plaza/ Anónimo. (s.f.). Visita Sevilla. Obtenido de Web de Turismo de Sevilla: https://www.visitasevilla.es/profesionales/sevilla-venues/plaza-de-espana García, C. (s.f.). Conoce España. Obtenido de https://conocespain.com/c-andalucia/plazade-espana-de-sevilla/ Palomo, M. (Agosto de 2012). Retablo cerámico. Obtenido de http://www.retabloceramico.net/articulo0543.htm Solís, J. (2000). La Plaza de España de la Exposición Iberoamericana. Sevilla. Trajano, M. (25 de Octubre de 2019). Sevilla Secreta. Obtenido de 7 curiosidades de la Plaza de España de Sevilla: https://sevillasecreta.co/plaza-de-espana/ Instituto Tecnológico Geominero de España. 1991. Estudio geotécnico sobre la Torre norte de la Plaza de España (Sevilla). Madrid.

45


UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Campus uno: Kilometro 8 1/2 carretera a Santa Tecla, La Libertad Tel. 2278-1011 / 2212-9400 Campus dos: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la escuela militar, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.

ARQUITKT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.