1
INVESTIGACION DE DISEÑO I
WILSON HAYR FLOREZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – DISEÑO INDUSTRIAL PAMPLONA, 2012
2
INVESTIGACION DE DISEÑO I
WILSON HAYR FLOREZ RAMIREZ
DI: YANETH PUENTES – PROYECTO DE CICLO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – DISEÑO INDUSTRIAL PAMPLONA, 2012
3
INTRODUCCIÓN
Este proyecto está encaminado a conocer y construir una apropiación sobre nuestras culturas indígenas Colombianas, detallando en especial la cultura muisca, la cual nos dejo legados de costumbres como la estética artesanal, cultura, política, creencias etc. Lo cual con el tiempo se han ido olvidando. Con esta iniciativa de trabajo se busca comunicar y desarrollar una conexión entre el artesano tradicional y el diseñador formando productos combinando técnicas e ideas de diseño El propósito final es el diseño de un bolso artesanal incentivando su uso, evitando así que la cultura muisca sea olvidada y su riqueza precolombina sea identificada en Colombia y en el exterior.
4
OBJETIVO GENERAL
Proyectar un nuevo concepto de diseño concibiendo productos con un contexto artesanal e identificando la cultura muisca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementar una técnica y material con los cuales identifiquen y adquiera el producto un sentido artesanal Investigar distintas fuentes de información tales como: diseños, estilos, moda, materiales, técnicas, cultura, publicidad etc. Aplicando todo esto a nuestros productos Constituir una preferencia de nuestros clientes a nuestros nuevos productos artesanales
5
PROBLEMA
Los productos de mi artesano son bolsos que no poseen un buen contenido artesanal
6
1. MARCO TEORICO
1.1
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Uno de los problemas más arraigados en nuestra sociedad es la falta de identificación cultural, nos agradan más los productos de otras culturas ya que desconocemos por completo la propia, por esta razón el proyecto que se lleva a cabo busca satisfacer una necesidad permanente que es uso del bolso incrementando el conocimiento y el gusto por la cultura colombiana, específicamente la muisca. Para llevar a cabo la elaboración del proyecto es indispensable primero el conocimiento de la historia muisca de la cual se deriva la construcción del prototipo y luego del producto final que es el bolso artesanal. En segunda instancia se debe tener en cuenta el proceso que se ha venido elaborando desde proyecto I y Proyecto II. En Tercer lugar está el trabajo desarrollado en Investigación I, adicionando las encuestas realizadas para preparar finalizar el proyecto que cumpla con todos los estándares requeridos para ser reconocido como una artesanía muisca.
1.2
INVESTIGACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizo un ejercicio el cual consistía en identificar cual es el problema del artesano a trabajar. Se le pidió a una cantidad exacta de personas que participaran en dicha actividad. 1.2.1. El primer paso a realizar es exhibir los bolsos confeccionados por el artesano 1.2.2. Después se realizo varias preguntas a los participantes y se escucharon varias opiniones y propuestas de ellos. 1.2.3. Después se realiza una tabla para identificar la cantidad de respuestas y puntos a tener en cuenta.
7
Personas
Identificación
Propuestas
Técnica
Numero 1
Bolsos hechos con técnica de confección no poseen un valor artesanal.
Realizar un producto con una técnica artesanal
Tejido Lana
Numero 2
Los bolsos son muy simples les falta identificación cultural
Realizar figuras o estampados identificando la cultura
Estampado
Numero 3
Son buenos bolsos pero no son artesanales
Desarrollar un bolso en técnica Tejido en de tejido en fique fique
Numero 4
No son artesanales porque son más modernos y por el material el material
En un nuevo material como el Técnica de hilo se podría lograr un hilo producto artesanal
Numero 5
Les faltan técnica y contenido cultural
Un buen material y buena Tejido en técnica es el tejido en fique fique
Numero 6
El problema es que no identifica ninguna cultura y no genera nada.
El tejido en fique se Tejido en caracteriza por ser una técnica fique artesanal
Numero 7
No tiene ninguna propuesta representativa de la región y mucho menos de una cultura.
Identificaría mas una cultura si Estampado llevara una figura representativa un dibujo o estampado
Preguntas
1. ¿cree que los bolsos exhibidos son artesanales? ¿Por qué? 2. ¿Qué propuesta haría para mejorar estos bolsos? 3. ¿Qué material o técnica propondría? ¿por qué?
1.3
BASES TEORICAS Y ANTECEDENTES
La historia de los muiscas es uno de los estudios más fascinantes por la historia mitológica que los rodea, en especial lo que es referente a El Dorado, por la fiebre del oro que a su alrededor se ha creado.
8
Pero en realidad su historia es pobre por la pérdida de mucho material que permita una reconstrucción detallada a causa de las guerras de conquista durante el siglo XVI. Todo lo que sabe de los muiscas precolombinos es debido a la tradición oral, las crónicas de los conquistadores y a las excavaciones arqueológicas adelantadas especialmente después de la Independencia. En la actualidad los estudiosos coinciden en que el grupo humano muisca inmigró hacia el Altiplano Cundiboyacense en una época comprendida entre el 5500 a. C. y el 1000 a. C., es decir, durante el periodo preclásico por las numerosas evidencias arqueológicas encontradas en sitios como Aguazuque y Soacha Luego sobrevinieron las guerras civiles entre los muiscas debido a ascensión del zipa Saguamanchica, este se mantuvo en constantes guerras contra diferentes tribus hostiles en sus cercanías como los Sutagaos, Fusagasugaes, a los que sometió capturando y subordinando a su máximo cacique Usatama y sobre todo los panches, lo que sería un serio problema para sus sucesores Nemequene y Tisquesusa en los años venideros. Mientras los gobernantes muiscas se enfrascaban en guerras civiles, los conquistadores españoles ya se adelantaban en conquistar el territorio colombiano. Algunos de ellos Sebastián de Belalcázar, Gonzalo Jiménez de Quesada y Nicolás de Federmann, interesados en la búsqueda del tesoro de El Dorado. Muertos los últimos soberanos muiscas (Sagipa y Aquiminzaque), los caciques y el pueblo se alzaron tardíamente contra los nuevos dominadores hasta 1542 cuando el conquistador Gonzalo Suaréz Rendón finalmente sofocó los últimos movimientos de resistencia. Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los Alcázares. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular. La industria textil fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas 9
pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico. Gracias a las exploraciones realizadas por Eliécer Silva Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenía para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores. Los Muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, mascaras y los famosos tunjos decorados con hilos de oro y, en general, figuras antropomorfas y zoomorfas planas. Para los orfebres Muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo religioso. Entre la orfebrería muisca sobresalen los tunjos, piezas con unas características definidas. Los muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de Suramérica. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una cultura y una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigación y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.
1.4.
GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS
Muisca (muyska: Cundiboyacense.
gente) es la etnia indígena que habitó el Altiplano
El Dorado: Esta leyenda colombiana es una de las más conocida por su vinculación con la conquista de América. Los conquistadores españoles buscaban un país legendario famosos por sus incalculables riquezas – El Dorado. Esta creencia reside en la ceremonia de consagración de los nuevos Zipas. Precolombino: es el nombre con se conoce a la prehistoria de América, era histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos 10
Manufacturera: (del latín manus, mano, y factura, hechura) es una fase de la producción económica de los bienes. Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo.
Bahareque: es la denominación de un sistema de construcción de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas, zarzo o cañizo, y barro. Esta técnica ha sido utilizada desde épocas remotas para la construcción de vivienda en pueblos indígenas de América. Antropomorfo: que tiene forma o apariencia humana, que por sus caracteres morfológicos externos se asemeja al hombre.
11
2. HIPÓTESIS
La adaptación de nuevos diseños y la implementación de diferentes técnicas y materiales aplicados a nuestros productos “bolsos” llegaremos a generar una propuesta con un contenido cultural y artesanal.
12
3. PROCESOS DE DISEÑO
3.1 DESARROLLO DE DISEÑO E INVESTIGACIÓN Primero se escogió una cultura indígena que tuviera una relación con mi artesano y mi región, en este caso Bogotá, después de esto se pasó a estudiar dicha cultura: su origen, su organización política, su economía, su idioma, su religión, su arquitectura, sus artesanías y muchas características más: Seleccione tres imágenes representativas de la cultura muisca, ubicada en el altiplano cundiboyacense. Se empezó a geometrizar cada imagen sacando así muchas formas, después de tener las geometrizaciones comencé con el proceso de diseño de la artesanía teniendo en cuenta aspecto tales como: 3.1.1. La técnica de mi artesano: 3.1.1.1.
Tejido artesanal
Manufacturado textil, de estructura laminar flexible, que resulta de tejer o entrecruzar hilos. 3.1.1.2.
Tipos de Agujas
Las hay de 3 tipos, con una punta, con dos y a dos puntas circulares. El grosor de la aguja está indicado por un número: más alto es el número, más gruesa es la aguja. En general los hilados gruesos se trabajan con agujas gruesas y los finos con agujas finas. Muchas veces en las etiquetas está indicado el número de las agujas aconsejadas. También puede variar el material de las agujas: las más comunes están hechas de aluminio, porqué sueltan mejor los puntos, mientras que las de plástico resultan más manejables y entonces más indicadas para las principiantes.
13
Las de madera contrariamente no se encuentran fĂĄcilmente en comercio y duran menos porque se rompen con facilidad. Agujas de dos puntas Se utilizan en grupos de 5 o mĂĄs (los sobredichos "juegos de agujas") para trabajar en redondo ( calcetines y guantes)
Agujas dobladas Sirven para tener de lado un nĂşmero de puntos, para trabajarlos en un segundo tiempo. Se utilizan sobre todo para realizar trenzas.
14
3.1.1.3.
Como tejer Crochet
Formas de sujetar el crochet El Crochet o ganchillo es un método para tejer con lana o hilo, usando un ganchillo y un ovillo de lana. El ganchillo generalmente se sujeta en la mano derecha como se muestra en la ilustración. Incluso los zurdos pueden aprender a hacer ganchillo de este modo o también pueden invertir las instrucciones. Existen dos estilos básicos para sujetarlo. Use el método que le resulte a usted más cómodo.
Con el método de lápiz, se sujeta el ganchillo igual que un lápiz, quedando el ganchillo entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha.
Con el método de cuchillo, se coloca la mano derecha sobre el ganchillo y se sostiene entre los dedos pulgar e índice al empezar. Con ambos métodos, la mano izquierda se usa para controlar la lana y para sujetar los puntos a medida que se van creando.
15
3.2.
LA COHERENCIA FORMAL DE LOS DISEテ前S Y LA CULTURA
En la parte coherente tomamos los colores representativos de los muiscas en este caso los colores dorado, verde y color tierra Tambiテゥn en la forma del tipo de tejido con el nombre de concha con su forma circular en espiral.
16
3.3.
DETECTAR LAS NECESIDADES DEL USUARIO Y LA FUNCIÓN ESPECÍFICA QUE TIENE QUE CUMPLIR MI ARTESANÍA
Necesidades: Almacenar objetos básicos y necesarios que se llevan a todas partes Material agradable Confiabilidad Estética Facilidad de uso Estilos Liviano
3.4.
CREAR UNA EXPERIENCIA VISUAL AGRADABLE Y ATRACTIVA
Al implementar nuevos materiales, combinaciones diferentes y nuevas técnicas de tejido se generara una proyección distinta del bolso tradicional. Lo que se quiere realizar es un producto exclusivo con estilos diferentes formas distintas así nuestro usuario tendrá una preferencia hacia nuestro producto ya que nunca antes se ha visto tales combinaciones y técnicas en un solo producto. Todo esto sin perder el contexto artesanal. 17
3.5.
REALIZAR UNA LLUVIA DE IDEAS RESPECTIVAS AL TEMA Y AL PRODUCTO
Materiales tradicionales y artesanales Combinación de materiales Formas distintas Tejidos diferentes a los tradicionales Una amplia gama de colores Liviano Agradable en la forma de utilizar Incorporara un poco de la historia de cultura en estampado
3.6.
DESARROLLAR UN ANÁLISIS ERGONÓMICO
Este bolso tiene un contorno semicircular parecido a una canasta diseñado para guardar todo tipo de cosas las cuales no sean tan pesadas ni excedan la capacidad de resistencia del material y del usuario. Se propone que sea utilizado por cualquier persona. Se coloca en el lado posterior del cuerpo adaptándose a la espalda, se recomienda no colocarlo a un lado del cuerpo cuando se exceda el peso requerido que una persona puede resistir y cargar por qué se puede concentrar en una sola parte “el hombro” causando traumas físicos.
Espalda doblada con giro
Esto se aplica cuando el bolso sobre pasa los 2 kilos
Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma simultánea.
Nunca se debe cargar en el bolso más del 10% del peso del usuario. 18
Se recomienda llevar el bolso en la espalda, para que el peso quede distribuido equitativamente. También se puede ser utilizado hacia un lado del cuerpo, pero cuando el peso es liviano. Los dos brazos elevados
El bolso le puede dar la flexibilidad y la libertad de mover los brazos hacia cualquier direccion.
Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados por encima del nivel de los hombros.
Este bolso utilizado correctamente no causa dolor de espalda, lo que se quiere es que el bolso no cause cuello u hombros tensos, que no haya dolor ni inflamación, por esta razón las tiras colgantes son graduables o en un material acolchado y 5 cm de anchas para que no tallen en el hombro.
3.7.
REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE DIFERENTES MATERIALES CON UN CONTEXTO ARTESANAL
3.7.1. Fique Fique es una fibra natural que crece en las hojas de la planta de fique, Furcraea andina , un xerofítica monocotiledóneas nativas andinas regiones de Colombia , Ecuador y Perú . A partir de aquí se extendió a Venezuela y la costa este de Brasil. Nombres comunes: Fique, Cabuya, Pita, Penca, Maguey, Cabui, Chuchao o Coquiza La planta de fique se confunde a menudo con la de agave de la planta. Las diferencias son que las hojas de Agave son de color amarillento y rígido, con un pico fuerte en las puntas, mientras que las hojas de las plantas Fique son caídos y de color verdoso, sin un aumento. Llamada la fibra de las oportunidades, es una de las fibras vegetales más representativas de la América Tropical, que ofrece infinidad de utilidades industriales y artesanales al mundo. El fique y su fibra, sus jugos, sus bagazos y su estopa, constituye una variada fuente de ilimitados productos amigables con el medio ambiente, con las necesidades del mercado global y con sus productores. 19
3.7.2. La Planta Fique (Angiopermae Furcraea Bedinghausii) perteneciente a la familia de las agavaceas. Esta crece en la América Tropical y su temperatura ideal se encuentra entre los 18° y 24°C, a una altura entre 1300 y 1900 msnm, con una húmedad entre el 50% y 70% y una precipitación de 1000 a 1600 m.m. anuales, con luminosidad promedio de 5 a 6 horas diarias. Esta planta produce fibras largas duras y resistentes, jugos con propiedades químicas naturales ideales para la industria farmaceú-tica, bagazos aptos para el sector de la construcción entre otros y la estopa materia prima para producir pulpa de papel. 3.7.3. Productores Colombia es el principal productor de Fique del mundo por sus condiciones climáticas. Aunque también se produce en otros países de la América Tropical, es Colombia el país que ha adoptado el cultivo de esta fibra y ha promulgado por su incursión en nuevos mercados. En el marco del Año Internacional de las Fibras Naturales Colombia comparte con ustedes las bondades de esta maravillosa planta para contribuir con el desarrollo de nuevas industrias, nuevos mercados y nuevas formas de comercio justo y amigable con el medioambiente. 3.7.4. La Fibra Esta fibra clara, dura, larga y resistente posee atributos importantes para la producción de cordeles, empaques y textiles entre otros. Se combina con otras fibras naturales para diversificar la gama de productos.
3.8.
APLICACIONES
3.8.1. Embalaje El uso principal de la cabuya en Colombia es para la fabricación de sacos y paquetes para la agricultura. De acuerdo con el número de hilos, los productos se clasifican como: Denso: 6000 a 10.000 hilos por metro cuadrado. Se utiliza para la harina y los cereales tales pequeña de arroz. Semidense: 4800 a 5500. Se utiliza para grandes granos como el café y los frijoles. Loose: 300 a 360. Se utiliza para frutas, hortalizas y panela. 20
3.8.2. Cuerdas Con cabuya se puede hacer cuerdas muy resistentes y cuerdas de diferentes calibres, a partir de hilos de manilas una pulgada de diámetro. Estos cables se utilizan en las industrias de transporte, la construcción, la navegación y muchos otros.
Arriería accesorios: muchos de los elementos utilizados en los animales de carga , tales como enjalmas y cinchas, los retrancas, Lazos, pretales, las tapas de enjalma y cinchos son hechos a mano con el fique. 3.8.3. Tapices La cabuya mixta y el crudo se utiliza en las alfombras y tapices de diferentes tamaños y calidad. Las fibras pueden ser teñidas con diferentes materiales orgánicos como el aguacate, las semillas, el achiote y el eucalipto, la corteza.
3.8.4. Otros Artesanías, carteras, bolsos, bolsos de mano, colchones, cortinas, zapatos, paraguas, cestas y muchos otros productos.
3.9.
TELA DRIL
La tela dril es la tela fuerte de hilo o de algodón crudos. El algodón es una fibra vegetal. Composición.-La que más se usa es la mezcla de 97% de algodón y 3% spandex. (Mezclilla) La popularidad de estas telas se debe a que es fácil conseguirla, es lavable en agua y se puede teñir con buen resultado en la fijación del color. Además de prendas de vestir, las telas de dril, se usan en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad, etc. Nuestros ancestros humanos confeccionaban prendas de vestir en telas muy rústicas y muy rígidas. Para fines del siglo XVII, esta situación cambió con el desarrollo de las telas de algodón que comenzaron a reemplazar a los textiles de lana. Durante la revolución industrial del siglo 18, aparecieron las máquinas que permitieron la producción de hilos en forma automatizada cosa que impulsó la producción masiva de telas de algodón para confección de ropa. Las prendas más populares que se fabrican hoy en día, en telas de algodón, son los blue jeans en mezclilla índigo. Uso: pantalones, casacas, chaquetas, tapices, faldas, abrigos, etc. 21
3.10.GEOMETRIZACIONES
22
23
Con estos aspectos y características claras se empezó a bocetar, a realizar docenas de ideas, de mejoras y teniendo ya definida cual es la artesanía que mas predomina en el mercado y el portafolio de mi artesano Además de esto se creó una identificación, una marquilla la cual representa la cultura y la firma del diseñador Esta servirá para clasificar las artesanías en asociación con el artesano y el diseñador industrial. Después de tener los bocetos ya definidos se seleccionaron dos productos los cuales ya tenían que ir al proceso de fabricación, pero primero que todo se tenía que hablar con el artesano y llegar aun acuerdo de dinero y de fabricación de los productos anteriormente mencionados. Ya con los bolsos en nuestras manos se empezó a realizar la comprobación de la hipótesis.
24
4. PRODUCTO DEL ARTESANO
25
26
5. PRIMERA INTERVENCION – DISEÑO FINAL
27
6. SEGUNDA INTERVENCION - PRODUCTO FINAL
28
29
30
7. REDISEテ前S
Se mantiene el mismo tejido o puntada expuesto en el producto final, aplicテ。ndole las geometrizaciones y las figuras que se ven en el punto 3.10., permitiendo asテュ tener un producto que cumpla con la finalidad y el objetivo propuesto, que pueda ser identificado como una artesanテュa perteneciente a la cultura muisca.
31
E N C U E S T A
32
33
34
8. TABLA RESUMEN ENCUESTA SEXO Femenino Femenino Masculino Femenino Femenino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Masculino Femenino Masculino Femenino Femenina Femenino Femenino Femenino Masculino Masculino Femenino Femenino Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino
EDAD 19 23 21 38 17 59 28 25 21 22 18 35 32 24 55 19 29 20 23 19 16 23 18 25 43 19 23 24 21 31
OCUPACION
CUAL PARECE ARTESANAL
CUAL COMPRARIA
Estudiante Ama Casa Estudiante Empleada Estudiante Ama Casa Empleada Vendedora Estudiante Estudiante No tiene Profesora Comerciante Desempleado prestamista Estudiante Empleada Estudiante Ama Casa Estudiante Estudiante Comerciante Estudiante Empleada Ama Casa Estudiante Estudiante Empleada Estudiante Empleada
Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Fique Dril Fique Fique Fique Fique
Fique Fique Dril Fique Fique Fique Fique Fique Dril Fique Dril Fique Dril Dril Fique Dril Fique Dril Fique Fique Dril Dril Fique Fique Fique Dril Fique Fique Fique Fique
35
CONCLUSIONES
Para llevar a cabo el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta los objetivos, hipótesis, antecedentes y la metodología. Una vez realizado todo este proceso llegaron a generar varias propuestas y un producto con un contenido artesanal valioso que se identifica por la técnica y el material utilizado.
Dentro de los materiales estudiados se seleccionó el fique porque es un material natural, artesanal y es biodegradable ya que es uno de los puntos importantes para que un producto tenga aceptación y reconocimiento en general.
Se realizó una conexión entre el artesano y el diseñador explotando los conocimientos de cada uno se llego implementar y proponer diferentes ideas tanto en diseño como en combinación de materiales y distintas técnicas para que el producto final tuviera un contenido artesanal muisca.
36
BIBLIOGRAFIA
Así éramos los Muiscas, Fundación de investigaciones arqueológicas Nacionales Banco de la República, Editorial Norma, 1986, Pág. 5-23
NLA UMAÑA, Adolfo (1995). «Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes»; Boletín del Museo del Oro, 38-39: 13-56.
RESTREPO, Vicente (1893): Los chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta La Luz, p. 88. HERNÁNDEZ R. cit. pág. 104.
TOVAR 1980 op.cit. pág.33-38.
37