"La recepción de la obra de Durkheim en la sociología mexicana"

Page 1

SON MUY POCOS LOS TRABAJOS DE AUTORES MEXICANOS RESIDENTES EN MÉXICO QUE EXPLÍCITAMENTE TRATAN SOBRE DURKHEIM.

1964 Mendieta y Núñez publica un articulo en la Revista Mexicana de Sociología sobre la obra de Durkheim .

1895 Se publica “Las reglas del método sociológico”

1930 1939 Revista Mexicana de Sociología

Publicación periódica más antigua en ciencias sociales de México y América Latina.

Inicios de los años setentas se publican trabajos de estudios durkheimianos por Steven Lukes, Anthony Giddens, Mark Cladis, Steve Feton, entre otros. El peso de la figura de Durkheim fue muy importante porque brindaba un modelo de sociología científica, rigurosa y acotada, comprometida con la renovación social. Mendieta lo traduce en 1959

1950 Se descubren manuscritos de Durkheim donde trataba de temas como la democracia y el papel del estado en las sociedades avanzadas

1930 Surge el Instituto de Investigaciones Sociales.

Lucio Mendieta y Núñez (1895-1988)

Considerado como uno de los fundadores de la sociología con disciplina científica.

Los proto-sociólogos eran médicos abogados profesionistas y gente de buena voluntad que se acercaban a los problemas de la sociedad.

Introducen temáticamente la obra de Durkheim a la Revista Mexicana de Sociología.

1897 Se publica “el suicidio”

Emilie Durkheim (1858-1917)

Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Trabajo social, Sociología, Psicología y Psicoterapia Licenciatura en Sociología Quinto semestre Nombre: LILIANA BRIONES PÉREZ Unidad de aprendizaje: Sociología de México

LA RECEPCIÓN DE LA OBRA DE DURKHEIM EN LA SOCIOLOGÍA MEXICANA.

DESDE MEDIADOS DEL SIGLO PASADO A LA DÉCADA DE LOS AÑOS TREINTA, EL POSITIVISMO FUE UNA DE LAS TRADICIONES DE PENSAMIENTO PARA LOS LLAMADOS “PROTOSOCIÓLOGOS” EN MÉXICO.

SE INTRODUCE EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM.

Sociólogo y jurista mexicano.

1940

El pensamiento anti-positivista no produjo un pensamiento homogéneo

sociolingüista mexicano

1950

Década de los años cuarenta Los positivistas mexicanos reflexionaban sobre la sociedad de acuerdo a los principios naturalistas pero no hacían investigación empírica.

Oscar Uribe Villegas (1928-2017)

1960

Décadas de los años cuarenta El historicismo culturalista fundamental en el proyecto de terrenos políticos. Década de los años sesenta Entra el marxismo a la universidad, fue de alguna manera la consecuencia del clima de convulsión política que impero en aulas.

LA SOCIOLOGIA ES UNA DISCIPLINA QUE DE MANERA PERMANENTE ANALIZA Y REINTERPRETA A SUS CLASICOS.

(1940) A finales del sexenio de Cárdenas y durante los gobiernos de Ávila Camacho y Alemán, florece un interés por los estudios sociales.

1970 1959 Recaséns Siches señala en su texto critico que una delincuencia emotiva empaña la visión de Durkheim . María luisa Rodríguez Sala de Gomezgil realiza una investigación sobre el suicidio y los suicidas en México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.