“Las páginas de cada revista consignan los temas relevantes, para los intelectuales y sus interlocutores; los problemas sociales y científicos del momento; las tendencias de pensamiento dominantes, los debates, las modas, los estilos de reflexión y las formas de generar y de divulgación del conocimiento” Alfredo Andrade Con eso quedaría justificada la tarea de revisión de la Revista Mexicana de Sociología (RMS) para intentar esbozar el proceso de constitución de la sociología como disciplina científica en México.
“La sociología en México en los años cuarenta y cincuenta”
Aunque la Revista es el órgano de expresión de la única institución oficialmente dedicada en esa época al estudio de problemas sociales en México, no es el único material publicado. (1964) En su aniversario se reunieron artículos sobre modelos de sociología aplicada, teoría de la acusación y teorías del cambio social en la sociedad moderna.
1940
(En los años cuarenta y cincuenta) Se dieron muchos debates acerca de problemas sustantivos para el país.
Enrique de la Garza señala que desde el punto de vista epistemológico, el periodo de 1939 a 1950 se caracteriza por el predominio de las corrientes hermenéuticas traídas a México por exiliados españoles después de la Guerra Civil.
“Una tradición de investigación es un conjunto de supuestos generales acerca de entidades y procesos en un campo de estudio, y sobre los métodos que deben usarse para investigar los problemas y construir las teorías de ese campo” Laudan Sara Sefchovich Sostiene en su artículo “Los caminos de la sociología en el laberinto de la Revista Mexicana de Sociología”, que en sus orígenes en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)de la UNAM la sociología mexicana reconoce tres fuentes principales: el positivismo y sus variantes funcionalistas; el humanismo y el indigenismo.
No puede hablarse de tradición de investigación sin una comunidad disciplinar que la sustente y la desarrolle.
1960
Publicado en los cincuenta años de existencia de la Revista Mexicana de Sociología. El director del Instituto, Lucio Mendieta y Núñez y su idea positivista de ser enlace entre la investigación teórica y la utilidad práctica.
(1917) Se funda la Dirección de Antropología, por Manuel Gamio, como dependencia de la Secretaria de Fomento; en ella se inician esfuerzos organizados y sistemáticos de investigación social de orientación arqueológica e histórica.
1950
La propuesta de Mendieta fue una sociología que pudiera conocer los fenómenos sociales y evitar los males sociales proponiendo la organización adecuada del mundo.
1era fuente
(1939) El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional formula un plan de trabajos y se definen líneas de acción, bajo la dirección de Lucio Mendieta y Núñez.
Universidad Autónoma de Tlaxcala 5to semestre en Sociología Nombre: Liliana Briones Pérez
(Los 40) Antropólogos, juristas, médicos, ingenieros interesados en una perspectiva social desde sus propias disciplinas confluyen desde diversos ámbitos y son el semillero que produce “estudios sociales” de variada temática y dispar rigor.
(1948) Se funda el Instituto Nacional Indigenista.
Los Congresos Nacionales de Sociología tuvieron lugar entre 1950 y 1965.
Menciona que se ocuparon de las corrientes de pensamiento y de autores como: • Comte • Durkheim • Weber • Simmel • Parsons • Sorokin • Wiese • Lasalle • Merton entre los más importantes, y también del sociólogo mexicano Antonio Caso.
Vinieron a enseñar en México el historicismo Alemán. • • • • • •
2da fuente
José Gaos Joaquín Xirau García Bacca Roura Parella Recasens Siches Eduardo Nicol
Que tiene que ver con otro problema que preocupo a la sociología mexicana, el problema de la heterogeneidad cultural y los problemas de integración de los grupos indígenas.
Indigenismo
3era fuente