Cua ndo la cultura española empezaba un a cercamiento serio a las ci encias s ociales en torno a: • Francisco Ayala • José Medina Echavarría • Luis Recaséns Siches l a Guerra Ci vil acabó con toda esperanza de des arrollar en España una sociología ci entífica pl enamente autónoma.
“José Medina Echavarría. Un clásico de la sociología mexicana”
(1936-1939) Guerra Ci vil Es pañola.
Medina y Recaséns l l egaron a México y Ayala reca ló en Argentina. Detrá s de la llegada de Medina a Méxi co estuvo l a mano de su amigo José Gaos
Al l l egar Medina s e percata de que las s oci ología en México tiene el mismo s ubdesarrollo que la sociología de España.
(1899) Pri mera cátedra de s oci ología en l os es tudios de doctora do de fi l osofía de la Uni versidad Centra l de Ma drid, con Manuel Sales y Ferrer como ti tular.
1890
(1939) José Medina Echavarría a rri bó a l puerto de Vera cruz.
1910
José Ramón Medina Echavarría (1903-1977) •
(1940) Medina res ca ta el trabajo de Luis Legaz Lacambra y es te s e publica por La Ca sa de Es paña en México con el títul o “Pa norama de la s oci ología contemporánea”.
UNA ASOCIACIÓN DE VANGUARDIA ENCABEZADA POR: • Alfonso Reyes (1900) • Pedro Henríquez Ureña Se funda • José Vasconcelos. La Revi sta (1909-1914) Pos i tiva, A. Caso s e formó en la fundada tra di ción positivista y en por con forma ción (1925) Ezequiel huma nista s iendo Daniel Cosío Villegas A. Chávez mi embro de El Ateneo publica “Soci ología y Horacio de l a Juventud. mexi cana”. Barreda.
1900
(1925-1926) Entra en contacto con la s ociología de Emile Durkheim y l a herencia positivista de Augusto Comte. • Ti ene contacto con la obra s oci ológica de pensadores alemanes como: Alfred y Max Weber, Hans Freyer, Karl Mannheim y Georg Simmel. • (1932) Obtiene en Es paña la plaza de oficial l etra do en el Congreso de l os Diputados. • (1933) Ocupa el cargo de profesor a yudante de fi l osofía del derecho en l a Universidad Central de Ma drid.
La i nspiración original partió de Daniel Cosío Villegas y José Medina Echavarría, qui enes compa rtían intereses comunes en economía, política y s ociología.
1930
(primer tercio del siglo XX) Antonio Caso, s oci ólogo pero ta mbién filósofo, fue el maestro por a ntonomasia en l a Universidad Na ci onal, donde l legó a s er rector. Caso conocía muy bi en l a s ociología francesa y l a inglesa. A pa rtir de este curs o Medina s e i nteresa por la s oci ología y en esta uni versidad dicta s u 1er curs o s obre s oci ología.
(1939) Lucio Mendieta y Núñez refunda el Ins tituto de Investigaciones Soci ales (IIS) de la Uni versidad Na ci onal.
(1936) J. Medina Echavarría obtiene l a cá tedra de fi l osofía del derecho en la Uni versidad Centra l de Ma drid.
1920
(1943) Medina di ri ge el Centro de Estudios Sociales (CES) de El Colegio de México y s u di plomado en ci encias s ociales.
(1940) Medina i mpa rtió en dos curs os en la UNAM: el que des arrolló en la Facultad de Fi l osofía y Letras junto a Juan Roura Parella, profesor ca talán exiliado.
(1939 y 1959) José Medina Echavarría fue di rector de l a Sección de Sociología de esta casa editora10.
(1939 a 1946) Medina perma neció en México, se hizo res ponsable de algunas de las obras de l a cultura occidental, publicadas en Es pañol.
(1973) A. Caso publ ica el a rtículo “La exi stencia como economía, como desinterés y como ca ri dad”.
1940
(1934) El Fondo de Cultura Económica (FCE), fundado por Daniel Cosío Villegas, es una editorial de gran pres tigio internacional.
(finales XIX) La s ociología en México fue labrada alrededor de los esfuerzos de Gabino Barreda, Porfirio Parra, Rafael de Zayas, Ricardo García Granados, Agustín Aragón, Pablo y Miguel Macedo, Carlos Díaz Dufoo, Ezequiel Chávez y Justo Sierra, qui en daría el primer paso para i ncorporar a l a teoría s ociológica mexicana el positivismo de Comte y Stuart Mill, el orga nicismo de Spencer y el da rwinismo s ocial. Medina como di rector del CES fue plasmar en un plan de estudios i ntegrador de l as ci encias s ociales y da rle forma con un programa a ca démico de a lto nivel, para lo cual contó con la experiencia de profesores como Manuel Pedroso, Juan Roura Parella, Víctor L. Urquidi, Juan de la Encina, Eugenio Ímaz, Vicente Herrero y José Gaos, entre otros. El modesto logro de Medina en es ta época fue l a i ntroducción y el a cercamiento a la s oci ología l atinoamericana de l a mejor tra dición s oci ológica europea.
(1943) Se cel ebró el “Semi nario s obre l a guerra” y al año s i guiente el “Semi nario col ectivo sobre Améri ca La tina”.
(1941) José Medina pros iguió con su actividad docente en la UNAM, i mpartió En la Facultad de Derecho un curso titulado “Sociología”, presentó en la Facultad de Filosofía y Letra s el pragmatismo estadounidense en el curso “Pra gmatismo e i nstrumentalismo: l a filosofía de John Dewey”, di ctó un curso sobre “Sociología general” en la Escuela de Economía.
1960
1950 (1945) La decisión de José Medina Echavarría de dejar El Colegio de Méxi co empezó cuando en el otoño de fue invitado a dar unas clases en l a Universidad Nacional de Col ombia.
La s ociología mexicana no duda en reconocer a José Medina Echavarría como uno de s us clásicos y como un personaje clave e i ndispensable para entender s u historia y s u proceso de i ns titucionalización.
1970
(1952) Medina s e tra sladó a Chile e i nició su vi nculación con la CEPAL, i ntroduciendo en el pensamiento económico de este orga nismo regional l os aspectos y l as cons ecuencias sociales del desarrollo.
Al gunos de ellos en Chi l e (Flacso), quienes tuvi eron contacto con Medina Echavarría y toma ron planteamientos de s u pensamiento.
(1970) El Col egio de México fundó el Centro de Es tudios Sociológicos con una nueva generación de s oci ólogos formados en el extranjero.
Universidad Autónoma de Tlaxcala Liliana Briones Pérez 50to semestre de Sociología