Uno de los autores que mas se ha ocupado de definir el campo de las metateorías es George Ritzer.
(Décadas de los 70) El énfasis de la sociología estuvo dado en la polémica entre la sociología critica y la visión oficial de la Revolución y el Estado mexicano, en la influencia de la Guerra Fría y de la Revolución Cubana y la agudización de los conflictos sociales en América Latina. (Década de los 80) El pensamiento sociológico en México se caracterizo por un cambio en las perspectivas de análisis. La sociología latinoamericana tiene que rebasar sus propias dificultades. La crisis de los paradigmas en América Latina tuvo influencias externas y también fuertes vernáculas. Los aspectos globales de la estructura social, política y económica de América latina que habían sido los objetos privilegiados de las teorías del desarrollo y de la dependencia. Desde distintas perspectivas los académicos mexicanos reflexionaron en torno a las características y alcances de la crisis, sus dimensiones teóricas, institucionales y políticas; así como sus propias ambigüedades y contradicciones que plantea la conceptualización de «crisis» En México se puede detectar a un grupo de académicos que se concentra cada vez mas en la reflexión en torno al quehacer teórico a partir de la interpretación de los textos y del estudio de las comunidades donde estos se producen y se generan.
«La propuesta metateórica y su validez para el estudio de la sociología en México» (Décadas de los 80 y los 90) Gran parte de la reflexión teórica se dio alrededor de la reinterpretación de los clásicos.
Lo que ha sucedido en la sociología a nivel internacional, en México se manifiesta un creciente interés por estudios específicos en torno a los distintos autores, corrientes y escuelas.
Como resultado se tiene un incremento de los textos dedicados a la reflexión sobre la teoría sociológica clásica y contemporánea queriendo conocer mas sobre los pensadores como: • Durkheim • Marx • Weber Se suman las demandas de actualización en torno a autores contemporáneos: • Alexander • Bourdieu • Collins • Foucautl • Luhmann • Giddens • Habermas • Touraine Y la compenetración en el conocimiento de intelectuales que desarrollan su pensamiento en México y América Latina como: • Caso • Gamio • Casanova • Prebisch • Pozas
Dentro de la dimensión intelectual interna deben ser considerados aquellos trabajos que se apoyan en instrumentos y categorías para el análisis de las teorías que se construyen a partir del desarrollo interno de la sociología.
Se ha manifestado en el medio académico de México un creciente interés en torno a la historia y al diagnostico del ejercicio de la sociología . Se puede afirmar que la importancia que en México ha tomado el «metaanálisis sociológico.
(1984-1994) Se publica en México por lo menos nueve libros que profundizan en distintos aspectos de la sociología weberiana. Para el análisis de las ciencias sociales en América Latina también han sido importantes los estudios en torno a las influencias de las corrientes e ideas europeas en la formulación de un discurso sociológico propio.
Estudios teóricos como los de Gilberto Giménez y Lidia Girola que incorporan análisis sobre el peso de lo cuantitativo y de lo cualitativo .
• • • • • • • • • • •
Luis Aguilar Francisco Galván Luis Cervantes Nora Rabotnikof Bertha Lerner Griselda Gutiérrez Zabludovsky Mónica Guitian Mario padilla Susana Ralsky Enrique de la Garza
En México se han publicado algunos trabajos sobre las escuelas que han sido consideradas como tales a nivel mundial, en espacial la escuela de Frankfurt y la escuela de Chicago.
(Década de los 90) La proliferación de enfoques con los que las ciencias sociales han causado gran entusiasmo en algunos círculos académicos donde la «competencia entre escuelas» es percibida como la forma optima para evitar el dogmatismo que se produce.
En los estudios recientes a la sociología contemporánea se han enfatizado nuevas realidades internacionales y nacionales como lo son el derrumbe nacional de, “socialismo realmente existente”; la influencia del discurso neoliberal en las sociología y otras cuestiones vinculadas con la redefinición de las relaciones entre saber y política. A inmigración de intelectuales españoles a nuestro país fue fundamental para el desarrollo e institucionalización de la sociología en México.
Destacando figuras como José Medina Echavarría y Luis Recanséns Siches. En otro momento las ciencias sociales recibieron el impulso de académicos latinoamericanos que vinieron a México huyendo de las dictaduras militares de sus respectivos países.