AYACUCHO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
URBANISMO I
AGUIRRE MARQUEZ NATAY
ONCOY MOLINA XIMENA
PONTE ESTRADA HEBER
PORRAS BARRUETAS GIOVANNI
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL
ESCUELA DE ARQITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQITECTURA Y URBANISMO
INTRODUCCIÓN
EN EL PRESENTE TRABAJO VAMOS A CONOCER EL ESTADO ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO EN CUANTO A SU MORFOLOGÍA, TURISMO, ECONOMIA Y DESARROLLO HUMANO.
INDICE 1 ASPECTO FISICO
CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS 2 ASPECTO SOCIO-CULTURAL
HISTORIA CULTURA FESTIVIDADES
7 ANALISIS BARRIOS
UBICACION ESTRUCTURA URBANA NODOS-SUTURA HITOS NIVEL DE EDIFICACION ESTADO DE EDIFICACIONES ESTADO DE VIAS
3 ASPECTO DEMOGRAFICO
8 ANALISIS BARRIO LAS NAZARENAS
POBLACION PANDEMIA
EJE ANALISIS SECUENCIAL ANALISIS PROPOSITIVO FODA INTEGRAL LINEAMIENTOS
4 AVTIVIDADES ECONOMICAS
MAPA VIAL TURISO Y MANUFACTURA AGRICULTURA Y GANADERIA MINERIA ACTIVIDAD ECONOMICA 5 DESARROLLO HUMANO 6 ANALISIS URBANO
ORIGEN DE LA CIUDAD TOPOGRAFIA EVOLUCION SENDAS TEJIDO URBANO BORDES SUTURAS HITOS NODOS
9 ANALISIS BARRIO PILACUCHO
EJE ANALISIS SECUENCIAL ANALISIS PROPOSITIVO FODA INTEGRAL LINEAMIENTOS
01.
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
SUDAMÉRICA
PERÚ
UBICACIÓN Superficie: 43 814,80 km². Latitud: 12º 7' 7" S. Longitud: entre meridianos 74º 23' 5" O y 75º 8' 16" O. Altura: 2 761 m.s.n.m Ríos más importantes: río Apurímac, Pampamarca, Sondondo, Lucanas y Pampas. Nevados: Ccarhuarazo (5.112 m s. n. m.). Volcanes: Sara Sara (5.505 m s. n. m.).
PROVINCIAS Y DISTRITOS Posee 11 Provincias. Posee 119 Distritos.
LIMITANTES HUANCAVELICA
N
CUZCO
O
E
APURIMAC
SIERRA
S
APURIMAC ICA
AREQUIPA
El departamento de Ayacucho se encuentra en la parte Sierra del Perú.
AY
YACUCHO
Cangallo
Extensión
Altitud
Lucanas 14 494,64 km2
3 508 msnm
Sucre
3 482 msnm
Vilcas Huamán
Parinacochas 5 968,32 km2
3 422 msnm
Huanca Sancos
La Mar 4 306,64 km2
3 221 msnm
Lucanas
3 178 msnm
Parinacochas
Huanta 3 886,14 km2 Huamanga
3 099,52 km2
Victor Fajardo
Huanca Sancos
2 862,33 km2
2760 msnm
Huamanga
Victor Fajardo
2 260,19 km2
2 647 msnm
La Mar
3 102 msnm
2 642 msnm 2570 msnm 2 518 msnm
Huanta Cangallo Paucar del Sara Sara
Paucar del Sara Sara
2 096,92 km2
Cangallo
1 889,42 km2
Sucre
1 785,64 km2
Vilcas Huamán
1 171,32 km2
1. Cangallo 2. Chuschi 3. Los Morochucos 4. Maria Parado de Bellido 5. Paras 6. Totos
La Mar 1. San Miguel 2. Anco 3. Ayna 4. Chilcas 5. Chungui 6. Luis Carranza 7. Tambo 8. Santa Rosa 9. Samugari 10. Anchihuay 11. Canayre 12. Oronccoy
Paucar del Sara Sara
1. Pausa 2. Colta 3. Corculla 4. Lampa 5. Marcabamba 6. Oyolo 7. Pararca 8. San Javier de A. 9. San José de Ushua 10. Sara Sara
Huamanga 1. Ayacucho 2. Acocro 3. Acos Vinchos 4. Carmen Alto 5. Chiara 6. Ocros 7. Pacaycasa 8. Santiago de Pischa 9. Socos 10. Tambillo 11. Vinchos 12. Jesús Nazareno 13. Andrés Avelino C. 14. San Juan Bautista 15. San José de Ticllas
Huanca Sancos 1. Sancos 2. Carapo 3. Sacsamarca 4. Santiago de L.
Lucanas
Huanta 1. Huanta 2. Ayahuanco 3. Huamanguilla 4. Iguaín 5. Luricocha 6. Santillana 7. Sivia 8. Llochegua 9. Uchuraccay 10. Pucacolpa 11. Chaca
1. Puquio 2. Aucará 3. Cabana 4. Carmen Salcedo 5. Chaviña 6. Chipao Sucre 7. Huac-Huas 8. Laramate 1. Querobamba 9. Leoncio Prado 2. Belén 10. Llauta 3. Chalcos Victor Fajardo 11. Lucanas 4. Chilcayoc 12. Ocaña 1. Huancapi 5. Huacaña 13. Otoca 2. Alcamenca 6. Morcolla 14. Saisa 3. Apongo 7. Paico 15. San Cristóbal 4. Asquipata 8. San Pedro de Larcay 16. San Juan 5. Canaria 9. San Salvador de Quije 17. San Pedro 6. Cayara 10. Santiago de Paucaray 18. San Pedro de Palco 7. Colca 11. Soras 19. Sancos 8. Huamanquiquia 20. Santa Ana de H. Vilcas Huamán 9. Huancaraylla 21. Santa Lucía 10. Huaya 1. Vilcas Huamán 11. Sarhua 2. Accomarca Parinacochas 12. Vilcanchos 3. Carhuanca 1. Coracora 4. Concepción 2. Chumpi 5. Huambalpa 3. Coronel Castañeda 6. Independencia 4. Pacapausa 7. Saurama 5. Pullo 8. Vischongo 6. Puyusca 7. San Francisco de R. 8. Upahuacho
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
GEOMORFOLOGÍA
SUELOS
Montañosa y Tropical
Río Apurímac
Serranía Abrupta
GEOMORFOLOGÍA SUELOS HIDROGRAFÍA TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
Río Pampamarca
Río Sondondo
Altiplanicie
Aridosol 5%
Planicie 23%
Colina 2%
Andisol 20%
Montañoso 74%
Presenta pampas onduladas en las punas o altas mesetas andinas, y el Nevado Sara-Sara, en el Sur, es de importancia. Presenta un suelo muy accientado, debido al cruce de dos cordileeras que dividen al departamento en tres unidades ortográficas
Entisol 70%
El tipo más común de suelo es el Entisol con afloramiento de rocas que tiene bajo potencial agrícola, presente en todo el departamento de Ayacucho. Los suelos de tipo Andisol, Inceptisol y Aridisol con alto potencial agrícola se encuentran distribuidos en las provincias de Huamanga, Huanca Sancos, Lucanas y Parinacochas pero se encuentran mezcladas con el Entisol.
Oceáno Pacífico (Desembocan 5 Cuencas)
En el ámbito de la región Ayacucho se ha delimitado ocho cuencas, cinco de ellas vierten su aguas hacia el Pacífico (Grande, Acari, Yauca, Chala y Ocoña) y, tres hacia el Atlántico (Pampas, Mantaro y Bajo Apurímac).
HIDROGRAFÍA Río Lucanas
Caluroso (28 -30 C°)
TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN Lluvias Fuertes
Río Pampas
Confort Térmico (16-20 C°)
DATO: La ciudad de Ayacucho suele utilizar canales para mitigar el impacto de la lluvia en las calles y también evitar los desbordes para las viviendas.
Helada
Caluroso (28 -30 C°)
Pocas lluvias
Oceáno Pacífico (Desembocan 5 Cuencas)
El departamento de Ayacucho al estar sietuada en una zona montañosa y de gran altura su ambiente suele ser frío la mayor parte del año. Su clima si bien en la tardes es confortable 15 C°, en la madrugada y en la noche la temperatura es capaz de llgar a -2°.
El departamento de Ayacucho al estar sietuada en una zona montañosa y de gran altura su ambiente suele ser frío la mayor parte del año. Su clima si bien en la tardes es confortable 15 C°, en la madrugada y en la noche la temperatura es capaz de llgar a -2°.
CONCLUSIÓN
POR LAS CARACTERÍSTICAS DE SU SUELO Y POR EL CLIMA QUE PRESENTA, EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO ES UNA DE LOS LUGARES MÁS APTOS PARA QUE SE DESARROLLE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. UNO DE LOS ASPECTOS POR LA QUE HUAMANGA ES CONSIDERADA LA CAPITAL ES PORQUE NO PRESENTA MUCHAS COMPLICACIONES GEOGRÁFICAS. GRACIAS A QUE LAS LLUVIAS ESTÁN PRESENTES LA MAYOR PARTE DEL AÑO ESTO HACE QUE LOS CULTIVOS PRODUZCAN MÁS EN LA ZONA CENTRAL.
02.
ASPECTO SOCIO - CULTURAL
HISTORIA Ayacucho fue el centro político administrativo , que alcanzó altos niveles de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra, entre los años 1100-1420 en el periodo de los Chancas. La ciudad de Wari llegó a tener una población superior a los 50 000 habitantes.
CULTURA WARI A fines del Intermedio Temprano, los centros urbanos de la sierra central, particularmente de la zona de Ayacucho, mantenían relaciones con otros desarrollos como las culturas Nazca y Tiahuanaco. Pero es en el Horizonte Medio que aparece la denominada tradición Conchopata, que se considera el origen de la cultura Wari ó Huari. Recién entre el año 500 y el 900 d.C. dicha cultura logra su máximo apogeo, el cual se asocia al desarrollo y a la expansión desde su capital, que lleva el mismo nombre.
ÉPOCA PREINCA 20 000 a.C.
Las ruinas de Pikimachay demuestran que la ciudad fue habitada hace 20 mil años.
CULTURA WARI 250 y 500 d.C.
Se asentaron diversos grupos humanos en la región, que pasarían a conformarla.
01 A LO LARGO DE LA HISTORIA HUAMANGA FUE UTILIZADO COMO CENTRO ESTRATEGICO. En las épocas importantes en la historia de Ayacucho se usa a Huamanga como centro estratégico, como base para distintas actividades, teniendo en cuenta su ubicación por la que se unen varias regiones del país
DOMINIO INCAICO 657 d.C.
Fue conquistado por Huiracocha, constituyendo asi Vilcahuaman.
ÉPOCA INCAICA 1432 d.C.
Fue ocupada por los incas durante en siglo XV.
02 AEL INICIO DE LA CULTURA WARI HIZO DESTARACAR SU IMPORTANCIA COMO PUNTO ESTRATEGICO
CONCLUSIÓN
ÉPOCA REPUBLICANA 1539 d.C.
Siguió siendo el centro militar del ejercito español.
ÉPOCA VIRREINAL 1560 d.C.
Fue de importancia por su ubicacion geografica.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
BATALLA DE AYACUCHO
1821 d.C.
Se consolidó la Independencia del Perú y de América del Sur hispana.
1824 d.C.
El uso de Huamanga como centro a lo largo de la historia ha generado esta centralización que se ve en la actualidad, asi como la expansión a partir de esta provincia. La cultura de Huamanga esta basada en las distintas culturas que pasaron por si, asi como la mayoría del Perú.
Fue un capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas.
CENTRO ESTRATEGICO
03 LA CULTURA AYACUCHANA SE DESARROLLO EN BASE A LA CULTURA WARI La mayoria de la cultura actual que vemos en el Departamento de Ayacucho esta basada en esta cultura.
04 EN LA HISTORIA DEL PERU ES VISTO COMO CENTRO DE GUERRA Y LIBERTAD Debido a su punto estratégico y a que aquí se dio una de las batallas de independencia mas importantes del Pais.
ARQUITECTURA El actual Centro Histórico tiene muchas casonas que son muestra viviente del pasado colonial, y son utilizadas en actividades diversas, ya sea como vivienda, comercio, local institucional, etc. Muchas de estas casonas se ven deterioradas, muestran un evidente hacinamiento y deterioro, otras han tenido un mejor destino y han sido restauradas y se muestran hoy con orgullo. Ayacucho tuvo muchas influencias en su arquitectura, primero con la cultura Wari en la que se baso la mayor parte de sus tradiciones, y cuando llego el virreinato este estilo trajo a la mayoria de construcciones historicas que se ven en la actualidad en la región.
Casona en la Plaza de Armas de Huamanga, con arquería de piedra y corredores en el piso alto con columnetas dobles.
Se buscó diferenciarse de los distintos estilos que se estaban desarrollando en el pais, llego a conformarse un modelo de torres cuadradas gemelas, tanto en el cuerpo bajo como en el cuerpo de las campanas, asi como la eliminacion de soportes, pilastras y columnas.
AYACUCHO
LIMA
CUZCO
Arco del triunfo en conmemoración del Combate del 2 de Mayo, es un hito de la ciudad.
ARQUITECTURA VIRREINAL
Casona restaurada, con vistosa portada tallada en piedra, el alero ayuda a proteger a los caminantes del sol y la lluvia.
La fachada de la Catedral de Ayacucho tiene influencias de estilo barroco,.
Las fachadas son mas sencillas en forma, pero la ornamentacion es lo que le da caracter, ya que se uso referencias goticas.
CONCLUSIÓN Experimentaron una transformacion arquitectonica que coincidia con el despliegue del barroco, y como complemento de esta conversion arquitectonica se empezo a dar inicio a los retablos como referencia a la arquitectura que se tenia en la region.
La arquitectura que se ve actualmente en la Región tiene influencia del virreinato que vivió, y lo podemos observar en las distintas casonas que quedaron, asi como en la Catedral ya que en estas construcciones es donde va a destacar este estilo. Ayacucho es una región tradicional, en donde se observan aun estas construcciones, ya que el turismo se ve atraído por toda esta cultura. Es uno de sus atractivos principales, además de las distintas ramas artísticas que cuenta.
A diferencia de la fachada, el interior de la catedral tiene un estilo barroco, teniendo un altar mas ornamentado.
CULTURA Ayacucho es considerada la capital artesanal del Perú, porque, durante cientos de años, las tradiciones andinas y españolas se conjugaron y dieron como resultado una cultura mestiza, única, diferente de las dos antes mencionadas.
Se sabe que los lugares denominados Andinos poseen una gran cifra de tradiciones, costumbres y cultura. Entre ellas, por el ámbito artístico, resaltan la danza de Tijeras conocida en todo el País, la música, con la canción "Flor de Retama" y la Artesanía, que es conocida como la Capital Artesanal del Perú. Al ser un Departamento centralizado, todas estas actividades se enfocan en la capital, si bien es un punto estratégico para el turismo, no se está aprovechando del todo.
Artesanía La capital artesanal del Perú”
Danza
Gastronomía
Danza de las Tijeras Los corcovados
Puca Picante Adobo ayacuchano Chicharrones Dulces
RETABLO AYACUCHANO Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se trata de una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina que se mantiene vigente hasta la actualidad.
CONCLUSIÓN
Música “Flor de retama” “Perlaschallay”
Literatura "Tradiciones de Huamanga
DANZA DE LAS TIJERAS La danza de las tijeras o danza de gala es una danza cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, pero hoy por hoy solo se realiza para actividades artisticas
LA CULTURA AYACUCHANA ES EN LA ACTUALIDAD UN SÍMBOLO IMPORTANTE EN LA MISMA TRADICIÓN PERUANA, ADEMÁS DE TENER MUCHAS INFLUENCIAS DE LA CULTURA WARI Y LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES QUE TRAJERON LOS ESPAÑOLES, LOS AYACUCHANOS HAN LOGRADO DESLIGARSE Y RESALTAR ENTRE MUCHAS CULTURAS DESARROLLADAS EN EL PERÚ, DE ESTA MANERA GENERANDO EL ARTE AYACUCHANO.
FESTIVIDADES La mayoría de fiestas se ve enriquecida por la fusión de milenarias costumbres y del folclore andino con la tradición religiosa cristiana traída por los españoles. En todas las fiestas podrá apreciar y deleitarse con vistosos trajes, disfraces en las danzas autóctonas, acompañadas de música oriunda, mezcladas con el fervor religioso.
CARNAVAL AYACUCHANO 22 al 26 Febrero
ANIVERSARIO DE LA FUNDACION ESPAÑOLA DE HUAMANGA 25 de Abril
SEMANA SANTA. Abril
250 200 150
CENTRALIZACIÓN 100 DE ACTIVIDADES 50 30 10
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
CHACCU DE VICUÑAS 24 de Junio
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCION AGOSTO
YAKU RAYMI 24 Y 25 de Agosto
SEMANA DE LA LIBERTAD AMERICANA DICEMBRE
CONCLUSIÓN SIENDO AYACUCHO UNA REGION Y CIUDAD CULTURAL, LAS DISTINTAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN A LO LARGO DEL AÑO SON UN ATRACTIVO TURISTICO DE POR SI, ESTO DEMUESTRA LA CULTURA ALEGRE Y FESTIVA QUE SE TIENE, ASI PUDIENDO GENERAR UNA CARGA MAS A LA CULTURA EN GENERAL. NO SE ESTA APROVECHANDO LAS DEMAS PROVINCIAS YA QUE LAS FESTIVIDADES ESTAN TAMBIEN UBICADAS EN EL NORTE DE LA REGION, DANDO UN IMPULSO A LA ECONOMIA DEL LUGAR.
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SET OCT
NOV DICIEMBRE
03.
ASPECTO DEMOGRÁFICO
POBLACIÓN
Tiene una población de 616 176 censadas hasta el 2017. Ayacucho registró un crecimiento de 3,1% anualmente en promedio
La mayoria de la poblacion se encuentra en la provincia de Huamanga
% POBLACIÓN
HUAMANGA
41 %
HUANTA
16 %
LA MAR
13 %
LUCANAS
10 %
PARINACOCHAS
5%
CANGALLO
5%
VILCAS HUAMAN
3%
VICTOR FAJARDO
3%
SUCRE
2%
PAUCAR DEL SARA SARA
1%
HUANCA SANCOS
1%
% EXTENSIÓN TERRITORIAL
HUAMANGA
5%
HUANTA
10 %
LA MAR
14 %
LUCANAS
37 %
PARINACOCHAS
18%
CANGALLO
5%
VILCAS HUAMAN
2%
VICTOR FAJARDO
3%
SUCRE
2%
PAUCAR DEL SARA SARA
3%
HUANCA SANCOS
2%
CONCLUSIÓN EL NUMERO DE PERSONAS POR PROVINCIA NO ESTA EQUILIBRADO CON SU EXTENSION, EL DESVALANCE QUE SE VE ES POR QUE LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTO TIENE MAS TRABAJOS Y ACCESOS A LA POBLACION, ADEMAS DE GUARDAR LA CULTURA Y TRADICION DE LA REGION, POR ENDE LAS DEMAS ZONAS ESTAN TENIENDO UNA DISMINUCION CONSTANTE EN LA POBLACION Y ECONOMIA.
CONCLUSIÓN
EDAD
EN LA REGION SE VA A OBSERVAR QUE LA POBLACION POR EDADES VA A VARIAR Y CAMBIAR, ESTO VA A SER A LA LARGA UNA MEJORIA EN LA ECONOMIA YA QUE LA POBLACION QUE ESTA EN AUMENTO ES LA QUE ESTUDIA Y TRABAJA, SIENDO ESTE UNA MEJORA TAMBIEN EN LA REGIÓN.
0 - 10
155 187
11 - 20
145 840
21 - 30
31 - 40
127 489
89 735
41 - 50
169 873
51 - 60
46 396
% MENORES DE EDAD
2017 28.6 % 2007
36.2 %
1993
42.3 %
% POBLACION TRABAJADORA
2017 62.6 % 2007
56.6 %
1993
51.5 %
% ADULTO MAYOR
2017
61 - 70
30 885
2007 1993
71 - +
17 114
8.8 % 7.2 % 6.2 %
SEXO Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada en el departamento de Ayacucho, 304 mil 340 son hombres (49,4%); en tanto que las mujeres ascienden a 311 mil 836 personas (50,6%).
CONCLUSIÓN LA POBLACION EN AYACUCHO ES UNA DE LAS MAS EQUILIBRADAS, YA QUE LA DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES NO ES GRANDE, POR ENDE LOS TRABAJOS QUE SE REALIZAN EN LA REGION SON MAS EQUILIBRADOS Y SE PUEDE SOSTENER ESTE MISMO.
71 - +
61 - 70
Se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) es de 97,6%, es decir, el número de hombres es ligeramente menor al número de mujeres; este índice es menor en 1,0 punto porcentual al registrado en el censo 2007 (98,6%).
51 - 60
41 - 50
31 - 40
21 - 30
105 MUJERES POR CADA 100 HOMBRES.
11 - 20
0 - 10
URBANO Y RURAL
1993
Los resultados del censo 2017, en el departamento de Ayacucho revelan que el 58,1% de la población pertenece al área urbana y el 41,9% corresponde al área rural. A nivel de provincia, los porcentajes más altos de la población urbana se encuentran en Huamanga (78,3%) y Parinacochas (58,6%); en tanto que, Vilcas Huamán (15,3%) registra el menor porcentaje. En el área rural, la población de las provincias de Vilcas Huamán (84,7%) y Víctor Fajardo (83,4%) presentan los porcentajes más altos.
URBANO
58.1%
RURAL
41.9 %
CRECIMIENTO URBANO
2.2 %
DECRECIMIENTO RURAL
2.3 %
URBANO RURAL
2017
1993 URBANO 188 114 RURAL
224 375
2017 URBANO
358 045
RURAL
258 131
CONCLUSIÓN AL DIA DE HOY SE VE UN DECRECIMIENTO ALARMANTE EN LAS ZONAS RURALES DE LA REGION, PONIENDO EN PELIGRO A LA CULTURA EN GENERAL DEL LUGAR, ESTO SE DEBE TAMBIEN A LA URBANIZACION QUE SE ESTA DANDO A NIVEL NACIONAL, PERO EN ESTOS CASOS SE PUEDE VER ESTO COMO UNA OPORTUNIDAD TAMBIEN A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES, PERO SIN PERDER EL PUNTO DE LA TRADICION Y CULTURA QUE REPRESENTA AYACUCHO.
PANDEMIA Cuenta con un aproximado de 8 286 personas fallecidas debido a la Pandemia en la que nos encontramos.
MUJERES 28%
HOMBRES 72%
Por la alta poblacion y circulación que se tiene al norte de la región el contagio fue más alto.
Debido a la centralización que se tuvo, la economía cayo desde que se cerraron los centros turísticos y las actividades que se dieron en general.
51 - 100 41 - 50
31 - 40 21 - 30
11 - 20
100
2020 50 30 10
CONCLUSIÓN
0 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
100
2021 50 30 10 0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
LA MANERA COMO NOS AFECTO LA PANDEMIA A NIVEL NACIONAL FUE DURA, PERO LA MEJORÍA QUE SE VE EN LA REGIÓN SE DEBE A LA RÁPIDA ACCIÓN DE LAS AUTORIDADES, Y AUNQUE ACTUALMENTE SE VEN POCAS VICTIMAS, AUN SE PARO LA ECONOMÍA Y EL TURISMO TENIENDO UN PLAN PARA PODER RECUPERARSE COMO POBLACION Y ECONOMICAMENTE.
04.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
MAPA VIAL
POBREZA ZONA NORTE
RED NACIONAL
38-44% pavimentado
1 800,3 km
44-50%
ASFALTADO
Se puede observar una especie de división de Ayacucho en tres zonas, con similitudes en el indice de pobreza, esto puede deberse al mal estado de las vías de transporte longitudinales lo que dificulta el transporte de mercancías entre las provincias.
RED DEPARTAMENTAL No pavimentado
10 515,6 Km
ZONA CENTRO
20-26% 26-32%
TURISMO
AFIRMADA
El turismo es una actividad económicas popular de Ayacucho ya que cuenta con hermosos destinos turísticos, pero es mayormente explorada en torno a huamanga debido al mejor estado de las vías de transporte y la publicidad que recibe.
TROCHA CARROZABLE
ZONA SUR
38-44% La red departamental de vías esta descuidada, haciendo que el tiempo de traslado entre as zonas urbanas y rurales sea mayor.
26-32%
Ejemplos lugares turisticos
Titancayoq Aguas turquesas de Millpu jirón 28 julio Pampa de Ayacucho Vilcas Huamán
ciudad de ayacucho
Millpu
Titancayoc
MANUFACTURA Esta dominado por pequeñas empresas familiares que orientan su producción al mercado interno.
Pampa de la Quinua
Jirón 28 de julio
PRINCIPALES PRODUCTOS
Vilcas Huamán
potencial paisajístico
metal
carpinteria
artesanias
bebidas
ESTA PRECARIEDAD EN LA RED VIAL DEPARTAMENTAL DIFICULTA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Y PERSONAS, AUMENTANDO EL TIEMPO DE TRANSPORTE Y ENTORPECIENDO LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SOCIAL Y TURÍSTICA. derivados lácteos
La gran mayoría de las empresas están ubicadas el la provincia de huamanga
Porcentaje de empresas manufactureras
reserva nacional Pampa Galeras
CONCLUSIONES
Huamanga Huanta La Mar Lucana Sucre
73.3% 9% 5.7% 3.9% 0.4%
YA QUE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS MAS "RELEVANTES" ESTÁN EN TORNO A LA CAPITAL SE GENERA UN PROCESO DE CENTRALIZACIÓN, LO QUE CONLLEVA A LA CONCENTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA EN TORNO A HUAMANGA. EL POTENCIAL TURÍSTICO DE LA ZONA NORTE ESTA DESAPROVECHADO POR LA FALTA DE PROMOCION DEBIO AL ESTADO DE LAS CARRETERAS.
SECTOR AGROPECUARIO AGRICULTURA Superficie Agrícola
productores agropecuarios
Lucanas Parinacochas Huanta La Mar Huamanga
41.03% 18.35% 9.84% 6.25% 5.83%
11.40% 5.47% 17.93% 15.33% 19.11%
CONCLUSIONES SE OBSERVA QUE LAS ZONAS AGRÍCOLAS SON MAS EXTENSAS EN LAS PROVINCIAS CON MAYOR INDICE DE POBREZA, POR LO QUE DESARROLLARLAS AYUDARÍA A GENERAR RECURSOS PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE VIDA YA QUE EL TIPO DE SUELO QUE SE PRESENTA EN ESTAS ZONAS SON DE TIPO ANDISOL.
GANADERIA departamentos ganaderos Cajamarca
provincias con mayor numero de ganado
724
Puno
617
Ayacucho
414 0
250
500
750
Lucanas Huamanga Parinacochas
Miles de cabezas de ganado
74853 41278 32976
potencia la industria manufacturera
CONCLUSIONES A PESAR DE CONTAR CON UN NUMERO CONSIDERABLE DE GANADO NO SE LE PUEDE SACAR EL MÁXIMO PROVECHO POR LAS MALAS CONDICIONES DE LAS VIAS DE TRANSPORTE, YA QUE AUMENTA EL TIEMPO DE TRANSPORTE Y PRECIOS, ADEMAS AULGUNOS PRODUCTOS PUEDEN VENCER.
zonas ganaderas
MINERÍA Comparación del PBI por departamento
posición 1
- PASCO
Porcentaje de inversión minera 61%
PASCO
posición 17 - AYACUCHO
6%
AYACUCHO
posición 20 - PUNO
2%
PUNO
3.48% 1.73% 2.79%
POTENCIALIDADES producción de metales a nivel nacional
Provincias con potencial minero Lucanas Parinacochas cangallo vilcas huaman
6to productor de zinc 5to productor de plata 7mo productor de oro
zinc plata oro
4% 7% 7%
Minería ilegal Alrrededor de 10552 personas trabajan en la mineria ilegal, y concetran sus actividades en:
Lucanas Parinacochas
CONCLUSIONES DE FORMALIZARSE LA ACTIVIDAD MINERA ILEGAL Y EN CONJUNTO CON LAS GRANDES EMPRESAS MINERAS PODRIA MEJORAR LA SITUACION GENERAL DE TODO AYACUCHO, YA QUE EL DINERO GENERADO PODRIA INVERTIRSE EN LA INFRAESTRUCTURA DE TODA EL DEPARTAMENTO. zonas mineras
LA PRESENCIA DE MINAS EN ZONAS AGRICOLAS GENERA CONFLICTO, LO QUE RALENTIZA EL DESARROLLO MINERO FORMAL DE AYACUCHO Y NO SE LOGRA APROVECHAR SU POTENCIAL ECONOMICO.
ACTIVIDAD ECONOMICA otros 7%
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION EXPORTACION MINERA
Comercio 10%
Minería 25%
Construcción 10%
ORO
Gobierno 8%
Agropecuario 14%
ZINC
plata
Plomo
papa
tara
EXPORTACION AGROPECUARIA
Manufactura 7% servicios 19%
QUINoA
EXPORTACIÓN
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS
100 75
empresas Mineras
50 25
cu er os ot ro s
y
pi el es
va ri os
M in er o ag ro pe cu ar io te xt il
0
PALTA
exportadora de quinia
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO otros 15%
manufactura 3% construcción 6%
Agropecuario 49%
Restaurantes y hoteles 7%
CONCLUSIONES EN GENERAL SE PUEDE DECIR QUE LA ECONOMÍA AYACUCHANA ES MUY DEPENDIENTE DEL SECTOR MINERO Y EN PARTE DEL AGROPECUARIO POR LA CANTIDAD DE TRABAJADORES INVOLUCRADOS.
comercio y transporte 19%
TAZA DE EMPLEO (porcentaje)
Formal
Informal
12.4
87.6
LA ECONOMÍA AYACUCHANA ESTA CLARAMENTE CENTRALIZADA EN TORNO A HUAMANGA, Y LOS RECURSOS EXISTENTES NO SE UTILIZAN PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO, LO CUAL BENEFICIARIA ENORMEMENTE A LAS PROVINCIAS MAS ALEJADAS DE LA CAPITAL.
las personas más jóvenes (14 a 24 años) y los adultos mayores (55 años a más) se insertan con más facilidad en el sector informal. bajo nivel educativo migración. subempleo (25 a 54)
05.
DESRROLLO HUMANO
Desarrollo Humano
Pobreza INBI
(indice de necesidades básicas insatisfechas)
Huanta
41%
La Mar
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Huamanga
Can gall o
Víctor Fajard o Huanca Sancos
0.4126-0.4894
Vilcas Huamán
Ayacucho ocupa el 23° lugar en IDH.
48% 22% 30%
0.3756-0.3954 0.3143-0.3759
Sucre
Lucanas Parinacocha Paucar del SaraSara
25%
28%
CONCLUSIONES EN CUANTO AL DESARROLLO HUMANO , AYACUCHO SE ENCUENTRA EN EL PUESTO 23° EN TODO EL PERÚ , SIENDO UNO DE LOS DEPATAMENTOS QUE MENOR A EVOLUCIONADO. SE OBSERVA DEFICIENCIAS EN CUANTO A EDUCACIÓN , SALUD, Y ECONÓMICO. HUAMANGA ES LA PROVINCIA QUE PRESENTA MENOR DEFICENCIAS , VILCAS HUAMAN Y LA MAR RESULTA SER LA PROVINCIA MÁS AFECTADA , DEBIDO A LOS DÉFICIT QUE POSEE TANTO EN SALUD , EDUCACIÓN Y ECONOMÍA. ES POR ESTO QUE SE VEN EN LA NECESDAD DE MIGRAR .EN BUSCA DE OPORTUIDADES LABORALES.LA PROVINCIA MAS POBRE ES LA MAR
27% 27%
38%
38%
31%
Servicios Básicos
49%
20%
37%
24%
57%
42%
SIN AGUA 61%
39%
75%
SIN DESAGUE
48%
29%
Can gall o
Víctor Fajard o
Vilcas Huamán
Sucre
54%
24%
LAS PROVINCIAS QUE SE ENCUENTRAN CON MAYOR DÉFICIT EN CUANTO A LOS SERVICIOS BÁSICOS ES POR QUÉ NO SE REALIZAN LAS GESTIONES NECESARIAS PARA BRINDAR SERVICIOS DE CÁLIDAD Y SE ENCUENTRAN ABANDONADAS POR LAS AUTORIDADES Y QUE SE ENCUENTRAN DESCONECTADOS MEDIANTE VIAS DE ACCESO . LAS PROVINCIAS QUE SE ENCUENTRAN CON MENOR DÉFICIT ES DEBIDO AL FÁCIL ACCESO.
44%
61%
77%
42%
81%
34%
35%
57%
38%
61%
74%
21%
13%
46%
La Mar
Huanca Sancos
55%
CONCLUSIONES
68%
Huamanga
33%
SIN ELECTRICIDAD
Huanta
Lucanas 43%
37%
60%
Parinacocha Paucar del SaraSara
35%
29%
65% ALTA CALIDAD
BAJA CALIDAD
SIN ELECTRICIDAD SIN AGUA
SIN DESAGUE
Instituciones Educativas con los 3 servicios básicos 2010 – 2017
Educación 80
CONCLUSIONES
60 40 20
CALIDAD DE EDUCACIÓN 67.7% 48.6% 32.2% 15.6%
COMPARANDO EL NÚMERO DE ALUMNOS DEL 2007 CON LA DEL 2017 , NOS DAMOS CUENTA QUE HAY UNA REDUCCIÓN , ESTO ES DEBIDO AL INCREMENTO DE DOCENTES NOMBRADOS QUE ENCUENTRAN UNA OPORTUNIDAD LABORAL ESTABLE Y LA IMPLEMENTACIÓN DE MÁS AULAS CON LA CALIDAD NECESARIA QUE NECESITA EL ESTUDIANTE Y DOCENTE. En cuanto a los servicios educativos que se brinda , hay una evolución constante tanto en lo rural y urbano , Sin embargo la educación sigue siendo centralizada debido a que los pobladores prefieren estudiar en la cápital por la calidad de educación y debido al escaso número de I.E
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Número de alumnos por año 2353
1159
2014
2419
1184
2015
2438
1227
2414
Urbano Rural
1271
2016
2017
Número de alumnos por aula 2007 2017 0
5
Inicial
10
Primaria
15
20
Secundaria
25
Ingresos por nivel educativo
Analfabetísmo 2007
I.E: 23
Huamanga
I.E: 16
20.000
19864
Páucar del Sara Sara
42.9% logró culminar con éxito la Educación Secundaria
15.000 10.000 3982
5000
Vilcas Huaman 2901
0
m an C an ga H ua ga nc lo a Sa hu n an cos t la a m ar lu c pa an pá rin as uc ac ar oc de ha ls s a su ra sa cr vi ra e ct or vi lc faja as r hu do am an
I.E: 10
34.7% logró culminarcon éxito la Educación Superior
18370
H ua
I.E: 13
2017
CONCLUSIONES COMPARANDO LOS CENSOS 2007 Y 2017, SE OBSERVA QUE EN TODAS LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO DISMINUYÓ EL NÚMERO DE PERSONAS ANALFABETAS, SIN EMBARGO AUMENTÓ EN HUAMANGA ESTO DEBIDO A LA MIGRACIÓN DE LAS PERSONAS DE ZONAS RURALES EN BUSCA DE OPORTUNIDADES LABORALES , LAMENTABLEMENTE LA MAYORÍA DE ESTAS SON INFORMALES HUAMANGA CONCENTRA EL MAYOR MERCADO ECONÓMICO POR LO CUAL LOS CIUDADANOS DE LA ZONA RURAL OPTAN POR MIGRAR A ESTA ZONA EN BUSCA DE OPORTUNIDADES LABORALES EN SU MAYORÍA.
34.6% logró culminar con éxito la Educación Primaria 20.9% NO logra culminar ningun Nivel Académico
Parinacocha
Es la Provincia que se encuentra en un nivel medio en cuanto a Nivel Superior , Secundario y Primario conun 32.3%
INGRESOS
NIVEL ACADÉMICO
S/. 672
Sin Nivel
S/. 936
Primaria
S/. 1274
Secundaria
S/. 1636
Superior no Universitaria
S/. 2572
Superior Universitaria
Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer en Ayacucho es de 62 años
El porcentaje de poblacion
es de hombres (49,4%), mujeres (50,6%)
Salud Desnutrición 23%
37% ANEMIA NIÑOS 30% ANEMIA GESTANTES 32% DESNUTRICIÓN
64 años
59 años.
MORTALIDAD Tasa Bruta de Mortalidad de 10,7 por mil habitantes, Tasa de Mortalidad Infantil es 67 por cada mil nacidos vivos menores de un año.
Anemia gestantes 24.4%
CONCLUSIONES
FECUNDIDAD RURAL: 5 hijos URBANA:4 hijos
Anemia niños 33.3%
Provincias que cuenta con mejores condiciones en cuanto a salud
Actualmente estan ejecutando obras para mejorar las vías y el saneamiento en las zonas más alejadas (Vilcas Huaman, Sucre )
LA TASA DE MORTALIDAD AUMENTÓ CON EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS DEBIDO A QUE LA SALUD SE VIO AFECTADA EN MUCHOS DE LOS POBLADORES. LAS ENFERMEDADES QUÉ MAS AFECTAN PARA EL CORRECTO CRECIMIENTO DE LOS INFANTES ES LA ANEMIA , Y EN SEGUNDO LUGAR SE ENCUENTRA LA DESNUTRICIÓN ASÍ MISMO PARINACOCHA Y PAUCAR DEL SARA SARA SE ENCUENTRAN CON MEJOR CALIDAD EN CUANTO A ALIMENTACIÓN. EN CUANTO A SALUD ESTO SE VIO AFECTADO SOBRETODO EN CANGALLO , PESE A ENCONTRASE MUY CERCA A LA CAPITAL , LAS PERONAS PREFIEREN NO SER ATENDIDAS Y POR FALTA DE INFORMACIÓN ,
CONCLUSIONES GENERALES Ayacucho es un departamento centralizado, lo cual es beneficioso para una parte del sector empresarial pero agrava el desarrollo de las zonas rurales. Tiene muchos recursos naturales que no se están desarrollando uniformemente, Debido a las migraciones a la Provincia de Huamanga la cultura se densifica pero no se pierde. Las características geográficas que presenta Ayacucho son la base del desarrollo Parinacocha demostró ser la provincia que se encuentra en segundo lugar en cuanto a calidad de servicios , en educación y sector salud..
RECOMENDACIONES Que mantengan su actual sistema, ya que no está generando perdidas culturales. Buscar mejorar la red víal departamental, para facilitar el transporte de productos, personas y optimizar el turismo. Incrementar el número de obras tales como saneamiento para mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales. Optimizar la construcción de Instituciones Educativas , como colegios y universidades que brinden una educación de calidad y los servicios sean los adecuados. Generar mayores puestos de trabajo dirigidos a las personas de la zona rural para asídisminuir el aumento constante de migraciones que generan mayor desorden.
06.
ANÁLISIS URBANO
ANALISIS URBANO
ORIGEN DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
Migración de recolectores-cazadores hacia los Andes Peruanos y se establecen en cuevas y abrigos situados en las provincias de Huamanga y Huanta. Influyó la topografía del lugar para habitarlas y aprovechar la variedad de animales para alimentarse.
Prehíspanico (20 000 a.d)
La ubicación fue parte de una estrategia para acceder más rápido a las costas centrales y Selvas (Economía de la Ciudad diferente a la del Campo) Se sospecha que la base fue teocrática pero luego surgió el militarismo. Logro arquitectónico: Edificios de hasta 3 pisos. Calles anchas. Acueductos División en barrios (murallas) Se fundaron muchas ciudades denominadas "cabeceras de región" que el objetivo sea controlar a los pueblso sometidos. Fue un centro de conducción de culto y de la administración de la producción.
Imperio Wari (600-1300 a.d)
Reafirmaron la región de Ayacucho como "centro administrativo", donde se creo el centro administrativo-religioso Vilcashuamán (quechua: halcón sagrado). Los incas crearon este centro para servir cultos religiosos, se enseñé y conserve el runa simi (quechua), así como sus tradiciones y costumbres. Su diseño sigue el modelo inca: Plaza Trapezoidal Unshu (trono sagrado) AcllaWasi (casa de las escogidas) Intiwatana (casa del sol) Creación del Capac Ñan.
Época Incaica (S. XV)
La fundación colonial de realizó con el modelo: Roma-España-Huamanga una plaza mayor y entreg los fundadores. Las iglesias y casas señoriale el núcleo de la ciudad. La Casona Señorial Ayacucha al vivienda castellana de cla logra dotar personalidad y ac La ciudad debía estar en estratégica; ubicada al marg por ende un valle fértil par alimento a la población. El patrón urbano que se TRAZADO DAMERO: Se esta similares al de un tablero rededor de la plaza mayor o d
Época Virreinal (S.
Huamanga se
a, cuenta con garon solares a
es se ubican en
ana se inspiró en ases altas pero cento propia. una posición gen de un río y ra proporcionar
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS EN AYACUCHANAS
EL momento de gloria de la ciudad se lleva a cabo el 9 de Diciembre de 1 824 con la batalla de Ayacucho en la cuál se conoslidó la indepencia del Perú y América comandado por el Mariscal José de Sucre. A fines del siglo, la ciudad de Ayacucho declive con el antiguo esplendor e importancia que tenían. La caída de la minería.
Capac Ñan
Época Republicana (S. XVIII)
(acceso rápido)
planteó fue EL blecer cuadras de ajedrez al de armas.
Lima
. XVI-XVII)
Nazca Papa Lana Plumas Pescado ALgodón Cerámicas
Base urbana de Ayacucho
TOPOGRAFÍA La topografía de la ciudad es relativamente uniforme en torno al centro y la zona norte de la ciudad, mientras que en la zona sur y oeste empieza a notarse la presencia de pendientes mas pronunciadas.
EVOLUCIÓN URBANA El periodo de tiempo en el que creció mas la ciudad de Ayacucho fue entre los años de 1982 y 1996. Centro histórico Ayacucho
La ciudad de Ayacucho, al irse expandiendo comenzó generar zonas con carácteres distintos, en los cuales nacen los barrios.
La expansión se desbordó al no tener en cuenta las condicionantes y con ella se generan los Asentamientos Humanos y el desorden se hace mucho más obvio.
Por otro lado se puede observar que la ciudad busco adaptarse a la topografía de la zona lo cual no permitió el desarrollo de una trama urbana uniforma.
SENDAS
las sendas de la ciudad de Ayacucho son muy irregulares, debido, principalmente, a las pendientes lo cual termino forzando a adaptar la trama a la topografía existente.
RIOS SENDAS AEROPUERTO
TEJIDO URBANO el tejido urbano presenta peculiaridades como el diseño reticular aplicado irregularmente en distintos puntos de la ciudad, combinado con zonas desordenadas. por lo que podemos entender que el crecimiento de Ayacucho no fue del todo pensado.
RETICULAR RETICULA DESORDENADA MIXTO DESORDENADO EQUIPAMIENTO
BORDES 1
1 RIO CHAQUIHUAYCCO
2
2
RIO TORTORILLAS
LEYENDA BORDES RIOS
SUTURAS 1
1
PUENTE PASCUALILLO
2
2 3 PUENTE COLONIAL DE SAN SEBASTIÁN
3
PUENTE APURÍMAC
LEYENDA PUENTES PRINCIPALES INGRESOS
HITOS MIRADOR DE ACUCHIMAY
2
1 1
2
EL ARCO DEL TRIUNFO
CATEDRAL DE AYACUCHO
4
MUSEO HISTORICO REGIONAL HIPOLITO UNANUE
3
7
2
HITOS LOCALES TERMINAL TERRESTRE TOTORA
3
5
4
5
6
ZOOLOGICO TOTORILLA
6 CEMENTERIO GENERAL
8
8
AEREOPUESRTO NACIONAL ALFREDO MENDÍVIL DUARTE
7
NODOS AV. MARISCAL CACERES
ÓVALO DE LA MAGDALENA
VIA DE EVITAMIENTO
ÓVALO JESUS MARIA
AVENIDA MARISCAL CACERES
ÓVALO MARIO RAMOS
AV. GARCILAZO
AV. LOS INCAS
NODOS
ANTINODOS
CONCLUSIONES
Las vías de Ayacucho al ser desordenadas tuvieron repercusiones en el desarrollo de las trama urbana haciendo que esta no sea uniforme. El desarrollo urbano de la ciudad de Ayacucho tuvo un buen inicio gracias al legado histórico pero, su crecimiento fue desordenado debido a la topografía y la poco atención que se prestaba a su crecimiento.
Los Hitos y centros culturales de la ciudad de Ayacucho son una atracción no solo para la ciudad y provincia de Ayacucho sino que también son un patrimonio cultural para el Perú, siendo parte fundamental de a historia de este.
07.
ANÁLISIS barrios
URB. BARRIO PILACUCHO Su urbanización inicio en el año de 1982 hasta nuestros días. Está ubicado en la zona oeste de la ciudad cerca al centro centro histórico. Su topografía es abrupta por ubicarse en las faldas de la montaña.
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS El proceso de urbanización inicio en el año de 1963 y 1971 ubicado en la zona al noreste del centro historio y es uno de los primeros barrios que se formaron luego de la consolidación del centro histórico. el barrio esta ubicado en una zona donde su topografía es llana.
URB BARRIO PILACUCHO (barrio defectuoso)
ESTRUCTUR El desarrollo urbano de este barrio es desordenado y caótico principalmente por la pendiente. sus nodos principales no presentan mucha actividad, y presenta pocas áreas verdes.
RA URBANA Este barrio presenta una trama urbana ordena, con un diseño reticular, áreas verdes, vías que permiten una movilidad fluida. Sus nodos presenta principalmente actividad económica ya que se ubican pequeñas tiendas.
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS (Barrio Potencial)
URB BARRIO PILACUCHO
ESTRUCTUR
TRA
IMPR
IRREG
REGU
DELG
RA URBANA
MA OVISADO
GULAR
ULAR
GADO
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS
NODOS-
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS (Barrio Potencial) AV. LAS DALIAS CUCHIPAMPA JR.JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
AVENIDA WARI .JR.JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
SUTURA AV. LAS PALMERAS
SUTURA
URB BARRIO PILACUCHO
(barrio defectuoso) JR. GERVANCIO ÁLVAREZ AV. LOS INCAS
CIRO ALEGRIA MARIANO MELGAR JOSÉ MARÍA EGUREN
JOSE SANTOS CHOCANO MANUEL GONZALES PRADA
AV. ABRAHAM VALDELOMAR RICARDO PALMA
URB. BARRIO PILACUCHO (Barrio Potencial)
3
4
1
HIT 5
1
1
5
5 1. GRIFO, GARAJE, RECREO "LAS CHOZAS" 2. COLEGIO RÓMULO SAUÑE QUICAÑA 3. POSTA BELÉN 4. CAPILLA VIRGEN DEL CARMÉN
2
TOS 2
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS 3
4
5 6
7
6
9
7 12 1. MUNICIPALIDAD 2. HOSPITAL NAZARENAS 3. UNSCH 4. ÓVALO DE MAGDALENA 5. MERCADO 6. COMISARÍA 7. I.E 38020 "LAS NAZARENAS" 8. PARADERO 9. GRIFO 10. PARQUE INFANTIL 11. ZOOLÓGICO 12. GRASS SINTÉTICO 13. IGLESIA
10 1
3
13 9
4
8
11 2
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS (Barrio Potencial)
NIVEL DE ED UN NIVEL
Las construcciones se quieren mantener historicas.
DOS NIVELES
Se trato de poder conservar los niveles que se ve en el centro de la ciudad.
TRES NIVELES
En su minoria, ya que se trato de preservar la tipologia.
DIFICACIÓN
URB BARRIO PILACUCHO UN NIVEL
En su mayoria por ser autoconstrucciones.
DOS NIVELES
EN su mayoria por ser autoconstrucciones
TRES NIVELES
Son la minoria por el terreno donde se construyó
(barrio defectuoso)
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS (Barrio Potencial)
ESTADO DE E BUENAS CONDICIONES
La mayoria son las viviendas construidas recientemente.
CONDICIONES MEDIAS
Son Construcciones de adobe o Tapial.
BAJAS CONDICIONES
En su mayoría son las casonas o casas Virreinales
EDIFICACIÓN BUENAS CONDICIONES
La mayoria son las que se encuentran mas cerca al centro.
CONDICIONES MEDIAS
Son construcciones de adobe o Tapial.
BAJAS CONDICIONES
Construcciones sin reglamento, por autoconstrucción.
URB BARRIO PILACUCHO
(barrio defectuoso)
ESTADO
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS (Barrio Potencial) BUENAS CONDICIONES
Se debe a que la urbanizacion empezo a crecer hace poco.
CONDICIONES MEDIAS
Por el frecuente uso vehicular
BAJAS CONDICIONES
Se encuentra alejado y cerca a la alameda.
DE VÍAS
URB BARRIO PILACUCHO BUENAS CONDICIONES
Vienen a ser las calles designadas para el transito pesado de la ciudad
CONDICIONES MEDIAS
Son las que se encuentran mas cerca al centro.
BAJAS CONDICIONES Calles sin azfaltar.
(barrio defectuoso)
URB. BARRIO PILLACUCHO (barrio defectuoso)
ESTADO D
DE VÍAS
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS (Barrio Potencial)
URB. BARRIO PILLACUCHO (Barrio Potencial)
CONCLU
El crecimiento de los bar plan, también intervienen y la cultura de la población
El rol de las autoridades e el desarrollo de los barrios
Se busca preservar la iden las casas que se co urbanizaciones.
Los accidentes tienen may desgracias debido a los p encuentran en el barrio de Todas las actividades rutin en la Urbanización d ela implementación.
USIONES
rrios no solo depende de un n factores como la topografía n.
es un factor determinante en .
ntidad de Ayacucho mediante onstruyen en las nuevas
yor posibilidad que acaben en ocos centros de salud que se e Pillacocha. narias se llevan mejor acabo as Nazarenas gracias a su
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS (Barrio Potencial)
08.
ANALISIS URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS
USOS
EJE M
TRAMO D Colegio
Viviendas
TRAMO C Comercio Viviendas Área Verde
TRAMO B Comercio Vivienda Área Verde Salud
TRAMO A Viviendas
IXTO
CARACTERÍSTICAS EDIFICACIONES
Las instalaciones como los implementos poseen mayores niveles.(Tramo A)
Variación de dimensiones de las instalaciones comerciales que pasan desapercibidas.(Tramo D)
Tenemos la secuencia Vivienda-Vía-área verde-Vía-Vivienda.(Tramo B)
Tenemos la secuencia Vivienda.(Tramo C)
Mejor adaptación con el terreno.(Tramo D)
Vivienda-Vía-
ANALISIS SECUENCIAL
TRAMO A
TRAMO D
TRAMO C
TRAMO C TRAMO B TRAMO A
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS El tramo elegido en general tiene una composición uniforme pero que va cambiando de carácter a medida que se recorre, variando principalmente en la presencia de áreas verdes.
TRAMO B
DESVIACIONES CARACTERISTICAS Simetría/asimetría limite lateral convexidad perfil competencia estrangulamiento/ deslizamiento Los tramos A y B es una vía que inicia sin la presencia de áreas verdes y un ancho de vías corto y esto va cambiando ya que las calles son mas amplias y consideran espacios para áreas verdes.
TRAMO D
CARACTERISTICAS Simetría/asimetría limite lateral convexidad perfil diferencia/competencia estrangulamiento/ deslizamiento En los tramos C y D en cuanto a composición es básicamente lo opuesto del tramo A y B ya que inicia con áreas verdes(en menor cantidad) y estas se pierden, además que las calles se van acortando a medida que se avanza
ABERTURAS
DIAGNOSTICO PROPOSITIVO
(Análisis Previo)
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS E
E
E E
E E
E
E E
E
E
E E
(Barrio Potencial) El barrio de las nazarenas presenta una configuración ordenada, presenta equipamiento casi completo lo que la convierte en una zona mas compleja, esta situación ayuda a que la población se desarrolle socioculturalmente ya que sus necesidades básicas están cubiertas. Entre sus contras están una progresiva perdida de la identidad cultural ya que las edificaciones no consideran su legado histórico en términos de acabados, también los espacios públicos no reciben mantenimiento.
E
Equipamiento
COMPLEJIDAD 5%
COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD 45%
EF
COMPLEJIDAD
Posee un 90-95% de implementos que se necesita.
ICIENCIA 10%
COHESIÓN SOCIAL 40%
COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
Cuenta con diversas áreas de socialiación ,pero necesitan un mantenimiento .
EFICIENCIA
Se tiene una adecuada relacion entre las areas verdes y el sistema urbano que se tiene.
COHESIÓN SOCIAL
Si bien es modular, aún existe las casas con diferentes niveles, diferentes fachadas, etc
MALO
REGULAR
BUENO
DIAGNÓSTICO PROPOSITIVO URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS OBJETIVO: .... SUBSISTEMA:
MOVILIDAD SERVICIOS
COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
SITUACIÓN EXISTENTE Y
Aglomeramiento de autos estacionados de manera irregular en la vía pública , que se presenta en la vías: Carretera Huanta Ayacucho Jr.César Vallejo Jr.Pozo
SITUACIÓN PERMITIDA
ORDENANZA MUNICIPAL N° O13-2018 Municipalidad Provincial de Huamnaga, dispone la ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR SOBRE VEHÍCULOS ABANDONADOS Y MAL ESTACIONADOS EN ÁREAS PÚBLICAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO
PROBLEMAS URBANOS
Genera aglomeramiento de los vehículos. y transeuntes , lo que ocaciona congetión en las vías ,provocando mayor tráfico y siendo un peligro tanto para los transeuntes como los conductores.
SITUACIÓN DESEADA PROSPECTATIVA
O
Poder tener un mejor control de las vías públicas., trabajando en conjunto con la Municipalidad Provincial de Huamanga. La creación de una playa de estacionamiento para mejorar el orden en la vías.
OBJETIVO: ....
SUBSISTEMA:
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL SITUACIÓN EXISTENTE
Jr. Ciro Algría , se encuentra el Parque Ciro Alegría en pésimas condiciones , sin ningun mantenimiento ni el equipamiento necesario Jr. Manuel Gonzales Padra , se encuentra el parque Gonzales Padra , donde las bancas se encuentran en condición precaria y el suelo sin asfaltar , siendo un peligro para los niños
SITUACIÓN PERMITIDA
ORDENANZA MUNICIPAL N| 34 - 2020- Municpalidad Provincial de Huamanga , dispone ,LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE BARRIOS , CALLES , JARDINES Y PARQUES PÚBLICOS.
PROBLEMAS URBANOS
Áreas recreativas en desuso por falta de limpieza y mantenimiento por parte tanto de las autoridades como de la misma población de la zona
SITUACIÓN DESEADA PROSPECTATIVA
O
Contar con una limpieza y mantenimiento constante de estas áreas. Creación de un parque para uníficar estas áreas y mantener el control en la zonas que se encuentran en los extremos para evitar una futura expanción descontrolada.
FODA INTEGRAL
URBANIZACIÓN LAS NAZARENAS centro centro funcionalidad 1. uso mixto de vivienda 2. comercio 3. gestión histórico (casonas) 1. casonas antiguas
hitos municipalidad hospital universidad parque 1 parque 2
óvalo
espacios diferentes
alrrededores borde Av señor de los incas 1. variedad de niveles 2. fachadas trabajadas en su mayoría 3. ornamentos
foda integral F
1. presencia de equipamiento urbano completo 2. colindante al centro 3. presencia cultural e Histórica 4. vías con buenos acabados 5. tiene áreas verdes 6. sistema de drenaje pluvial
O
1. espacios libres(recreativos, playas de estacionamiento) 2. tratamiento de fachadas 3. reducción de carga automovilística
D
1. perdida de identidad cultural 2. áreas verdes sin mantenimiento 3. patrimonio descuidado (casonas) 4. informalidad vehicular en relaciona al peatón 5. sin regulación de las alturas de edificaciones
carretera Huanta Ayacucho 1. anchos de vías variables 2. presenta muchas curvas mariscal caceres 1. vias importante que conectan con el centro de la ciudad 2. viviendas con identidad
hitos
espacios diferentes municipalidad
A
1. expansión sin regulación
F
colindante centro
F
al
colindante centro
buen
A F
vias en estado
F
sistema de drenaje pluvial
O
buen
O D D
F
vias en estado
al
F
equipamiento urbano
F
presencia de áreas verdes
F
identidad cultural
D
mejoramiento de fachadas
F
altura descontrolada perdida identidad
O
de
D
O
F
vias en estado
buen
mejoramiento de fachadas
F
sistema de drenaje pluvial
D D
A
altura descontrolada patrimonio descuidado
mejoramiento de fachadas
D
altura descontrolada
D
informalidad vehicular
O
reducción de transito vehicular
perdida identidad
de
espacios libres(estaciona miento)
expansión regulación
sin
sin
equipamiento urbano
D
perdida identidad
de
A
áreas sin matenimiento
O
espacios libres(recreación)
expansión regulación
expansión regulación
sin
RESTAURAR Y REMEMORAR
Buscar la continuidad física y perceptual en la vía
DISTRIBUIR
Distribuir el flujo peatonal y vehicular que se tiene en la vía.
RESTAURAR
Siendo Ayacucho una ciudad cultural, se debe de restaurar elementos culturales que se tengan..
LINEAM LAS NAZ
IENTOS ZARENAS
LINEAMIENTOS L IMPLEMENTACIÓN DE UN ESTACIONAMIENTO Con el fin de encontrar una solucion al aglomeramiento de autos.
IMPLEMENTACIÓN DE MOBILIARIO URBANO Para que el usuario pueda tener un mejor confort en los espacios publicos.
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES SEÑALIZACIONES DE TRANSITO
REESTAURACIÓN DE ELEMENTOS CULRURALES.
Se busca tomar prioridad al peaton teniendo en cuenta la señalizacion necesaria.
Se debe de reestaurar estos elementos para o perder el patrimonio restante
LAS NAZARENAS UNIFORMIDAD EN LAS VIVIENDAS Ya sea en la fachada o nivel de pisos en estas viviendas se debe de ver y respetar un orden
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES SEÑALIZACIONES DE TRANSITO Se busca tomar prioridad al peaton teniendo en cuenta la señalizacion necesaria.
09.
ANALISIS URBANIZACIÓN PILACUCHO
USOS
EJE M TRAMO D Áreas Verdes Viviendas
TRAMO C T. Abandonado Viviendas Área Verde
TRAMO B T. Abandonado Viviendas Área Verde
TRAMO A T. Abandonado Viviendas Área Verde
IXTO
CARACTERÍSTICAS EDIFICACIONES
La distancia respecto a la vía es irregular, mientras unos invaden otros retroceden. También niveles variados.
Caso omiso al peligro que genera la pendiente del lugar.
Secuencia Vivienda-Vía-Área verde
Secuencia Área verde-Vía-Área vere
Mejor adaptación con el terreno.(Tramo D)
ANALISIS SECUENCIAL
TRAMO A
TRAMO C
TRAMO C TRAMO B TRAMO A
URB. BARRIO PILACUCHO El barrio Pilacucho presenta una configuración variada debido principalmente a lo dificil de su topografía y al poco manejo por parte del gobierno local, lo cual desemboca en desorden.
TRAMO B CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
Asimetría limite axial convexidad inflexión competencia estrangulamiento
Asimetría limite axial convexidad inflexión diferencia estrangulamiento
El tramo A se podría considerar como una zona rural ya que las viviendas nuevas no cuentan con una vía asfaltada, básicamente es un tramo que necesita mas trabajo.
CARACTERISTICAS Asimetría limite lateral/axial convexidad inflexión diferencia/competencia estrangulamiento El tramo C tiene una características mas apegadas a la zona central por la cercanía, algunas viviendas tienen mejores acabados, las verederas se están dejando de lado y la via no esta asfaltada.
El tramo B es una zona con mucho potencial ya que no tiene competencia y las pendientes dotarían de buenas vistas a las viviendas.
DESVIACIONES
CERRAMIENTO
DIAGNOSTICO PROPOSITIVO
(Análisis Previo)
URB. BARRIO PILACUCHO E
E
E
E
El Barrio Pilacucho es un barrio con problemas principalmente por su crecimiento informal y su pendiente pronunciada ya que se ubica en un cerro, esto ocasiono que la trama urbana sea desordenada y haciendo difícil la implementación de equipamiento para satisfacer las necesidades de la población. Otro de sus problemas es la ausencia total de identidad cultural.
COHESIÓN SOCIAL 20%
EFICIENCIA 20%
E
COMPACIDAD 25%
E
Equipamiento
D
COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD 35%
Al ser barrios creados hace pocos años tanto la función como el uso de suelo puede mejorar.
COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
No Posee un 9095% de implementos que se necesita.
EFICIENCIA
Genera polvo por no tener vías pavimentadas y tratamiento inexistente en áreas verdes.
COHESIÓN SOCIAL
crear espacios sociales
MALO
REGULAR
BUENO
OBJETIVO: Compacidad y Funcionalidad SITUACIÓN EXISTENTE
URB. BARRIO PILACUCHO
SUBSISTEMA:
1.Ocupación Suelo
de
2.Espacio Público y Habitabilidad
3.Movilidad Servicios
y
Viviendas ineficientes existen zonas con pendientes muy pronunciadas Existen terrenos abandonados que interrumpen la circulación. Existe inseguridad ciudadana. Las calles angostas son de un sentido.y se encuentran sin asfaltado,ni veredas.
SITUACIÓN PERMITIDA Ordenanza Municipal N° 11 - 2021 Municipalidad Provincial de Huamanga , dispone el Cambio de Zonilicación de Uso de Suelo, del barrio de Pilacucho del distrito de Ayacucho, inscrito en la Partida Nº 11091598 del Registro de Propiedad Inmueble de Ayacucho- SUNARP, Ordenanza Municipal N° 40 - 2018 Municipalidad Provincial de Huamanga , dispone Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en edificaciones para evitar futuros desastres.
PROBLEMAS URBANOS La distribución de los lotes es irregular debido a la pendiente que existe (físico) Las viviendas se desarrollaron de manera informal.(físico) La población se instaló por necesidad(social). Depende solo de dos vías principales lo que ocaciona poca accesibilidad.(físico). Los habitantes no pensaron en espacios desitnados para servicios(social).
SITUACIÓN DESEADA O PROSPECTATIVA Desarrollar espacios de interacción y activar viviendas que se dediquen a la venta para reducir el peligro que se da por no ser un barrio en el que se suele circular. Generar medidas de seguridad en conjunto con el serenazgo de Huamanga Realizar estudios de suelo y de acuerdo a ello zonificar el barrio
OBJETIVO: Complejidad SUBSISTEMA: Complejidad urbana
SITUACIÓN EXISTENTE Ausencia de Servicios básicos(SAlud) y de espacios económicos que generan mayores conflictos para la población al momento de buscar satisfacer sus necesidades básicas , que son necesarias.
SITUACIÓN PERMITIDA Ordenanza Municipal N° 12 - 2021 Municipalidad Provincial de Huamanga , dispone Normar y regular los mercaos locales , municipales y privados de tal manera que no incumplan con las normas sanitarias y que abastescan a los ciudadanos. Ordenanza Municipal N° 33 2020 Municipalidad Provincial de Huamanga , dispone que los ciudadanos puedan gozar de los servicios de salud de manera segura.
PROBLEMAS URBANOS Debido a que no existe una planificación adecuada , no se cuenta con estos servicios y la población se ve obliada a salir al exterior No existen áreas de comercio lo cual ocaciona que no exista un mercado económico y por tanto baja actividad económica.
SITUACIÓN DESEADA O PROSPECTATIVA Desarrolar un plan en el que se considere la implementación de estos servicios que son de primera necesidad. Generar una aŕea de comercio para reactivar la economía de la zona
OBJETIVO: Eficiencia
URB. BARRIO PILACUCHO
SUBSISTEMA:
Metabolismo Urbano
SITUACIÓN EXISTENTE Si bien existe áreas verdes naturales no tienen el tratamiento adecuado para su uso , por lo que se encuentra en abandono siendo usado como botadero, que genera mayor contaminación en la zona.
SITUACIÓN PERMITIDA Ordenanza Municipal N° 09 - 20108 Municipalidad Provincial de Huamanga , dispone el Plan de Acción para implementar áreas verdes en medida que se vea necesario , para que la población pueda desarrollar sus actividades recreativas de manera segura e integral
PROBLEMAS URBANOS No existe una planifiación, por lo que no se aprovechan estos espacios en beneficio propio de la población. No existe control ni limpieza de las áreas verdes
SITUACIÓN DESEADA O PROSPECTATIVA Correcto tratado a las áreas verdes que existen para poder usarlas de centralidad . Control y limpieza de las áreas verdes para generar una mejor imagen del barrio.
OBJETIVO: Cohesión Social SUBSISTEMA:
cohesión social
SITUACIÓN EXISTENTE Es una zona sin identidad propia. Las edificaciones no cuentan con acabados. No existe el control por parte de la municipalidad para el correcto desarrollo de las edificaciones.
SITUACIÓN PERMITIDA Ordenanza Municipal N° 31 - 2020 Municipalidad Provincial de Huamanga , dispone el Plan de Desarrollo Culturas , que busca generar las condiciones adecuadas para implementar acciones para la recuperación, desarrollo y puesta en valor del patrimonio cultural, aSi como garantizar el acceso a los bienes y servicios culturales .
PROBLEMAS URBANOS No cuenta con espacios destinados a la actividad social. No existe un control por parte de las autoridades en el desarrollo del barrio.
SITUACIÓN DESEADA O PROSPECTATIVA Desarrollar espacios que se adapten a las necesidades sociales Repotenciar lo espacios existentes como la Iglesia que es un antecedente muy importante en la ciudad de Ayacucho. Matener un correcto control y orientación para el desarrollo del barrio.
F
FODA INTEGRAL F
URB. BARRIO PILACUCHO centro
alrrededores borde
centro vía los libertadores 1. uso mixto en comercio 2. pocas viviendas 3. nada de histórico
hitos grifo roca colegio iglesia señor quinuapata
espacios diferentes no hay
vía los libertadores 1. carretera interprovincial 2. ancha y en buenas condiciones
foda integral F
1. buenas vistas 2. potencial de crecimiento/expansión 3. acceso a la vía interprovincial
O
1. miradores 2. áreas verdes por tratar 3. vivienda nueva 4. tratamiento de viviendas 5. activación económica
los andes 1. angosta de
Mariátegui 1. conecta con el centro 2. asfaltada
espacios diferentes no hay
D
1. pendiente pronunciada 2. vías sin pavimentar 3. escases equipamiento 4. congestionamiento de sendas 5. informalidad 6. vías angostas y feas 7. poca seguridad
A
1. riesgo de derrumbe 2. delincuencia
O
cercano interpro
potencial paisajístic miradores
O
O
o a ovincial
vía
A A
D
O
tratamiento de vivienda
O
activación económica
vías angostas
D A
pendiente pronunciada
D
D
zonas inseguras
D
D
delincuencia
D
informalidad
derrumbe
informalidad
informalidad
vías sin pavimentar
D A
F
parques y áreas de recreación potencial de crecimiento urbano
O
tratamiento de vivienda
O
activación económica
O
parques y áreas de recreación
O
vivienda nueva
informalidad
F
delincuencia
F
O
Vías que conectan con el centro
delincuencia
zonas inseguras
A
zonas inseguras
F
potencial de crecimiento urbano
A D
D
poco equipamiento
delincuencia
co
F
delincuencia
D
potencial de crecimiento urbano
O
parques y áreas de recreación
O
vivienda nueva
Vías que conectan con el centro
RESTAURAR Y REMEMORAR
Buscar la continuidad física y perceptual en la vía
DISTRIBUIR
Distribuir el flujo peatonal y vehicular que se tiene en la vía.
RESTAURAR
Siendo Ayacucho una ciudad cultural, se debe de restaurar elementos culturales que se tengan..
LINEAM PILLAC
MIENTOS CUCHO
PROPUESTA
Activación en el eje para evitar el peligro de robos y tambien para abastecer a las personas ya que no hay un mercado cerca.
PROPUESTA
La escaleras planteadas nos servirán de conexión del eje planteado con todas las zonas del barrio.
ANTES
PROPUESTA
Las personas al no tener un espacio delimitado por el cual caminar optan por ir encima de los muros viales, provocado por el mal estacionamiento de vehículos.
VÍAS DE PEATÓN Y VEHÍCULOS
LINEAMIENTOS
PEATONALIZAR E IMPLEMENTAR EL ACCESO VEHICULAR AL BARRIO
ANTES
El ingreso al Barrio no está pavimentado, y las veredas siguen sin presentarse, también las casas siguen sin manejar un orden.
PROPUESTA
ANTES
PROPUESTA
En la conexión para dirigirse al Centro hace falta un lugar de espera, por lo que se propuso un paradero y la improtancia de vehículos pequeños.
PRINCIPALES ANTES
Contra los muros ciegos se propone realzar la identidad vernacular que tiene Ayacucho con sus colores utilizados en murales y acoplar la vía para el uso de vehículos pequeños.
PROPUESTA
Habiendo muchas areas sin uso, se puede aprovechar la inclinacion y vista de esta zona asi poder tener un atractivo turistico
IMPLEMENTACIÓN DE UN MIRADOR
Se proponen areas como markets para que el area tenga un suministro mayor.
ACTIVACIÓN DE ÁREAS COMPLEMENTARIAS
LINEAMIENTOS PEATONALIZACIÓN DE LAS VIAS
Al no tener suficiente esoacio para los vehiculos la mejor manera de utilizar estas areas es peatonalizandolas.
RESTAURACION Y UNIFORMIZACION DE FACHADAS Y NIVELES DE PISO
Se busca que las fachadas de las viviendas se uniformicen.
CONCLUSIONES FINALES El trabajo no se pudo haber logrado si no hubiésemos recurrido a la información existente de la ciudad de Ayacucho, al basarnos en datos confiables ya se pudo empezar a realizar análisis más certeros. La ciudad de Ayacucho posee una gran identidad tanto cultural como histórica la cual se sigue notando en sus construcciones. La expansión generó cierto desorden en su retícula modular (centro histórico). Al realizar el diagnostico de los barrios respectivos se pudo observar cual eran las deficiencias urbanas a pesar que a gran escala un barrio parecía correcto(Las Nazarenas. La ventaja que tiene el Barrio de Pilacucho es que al ser reciente puede tener una solución más aceptable para los pobladores ya que es muy difícil cambiar algo que ya existe. El verdadero cambio no se realiza a la ciudad sino a las personas y la manera en la que vivan, buscar una vida mejor, sin peligros tanto delincuenciales como de edificaciones. Los fenómenos es algo que no se puede controlar pero sí hacer el intento de resistir, por lo que el Barrio de Pilacucho tiene más probablidad de sufrir alguna tragedia por lo mismo de su Topografía.