Hormiga Analítica N°113

Page 1

Venezuela. Lunes 19 de Septiembre de 2011. Año 3 Nº 113 Editor: Heberto Alvarado Vallejo. CNP: 12.270

@hormigadigital

Músicos y Literatos del 2.0


2 El rumbo de Panamá Editorial

Heberto Alvarado Vallejo @Heberto74

Para 2014 Panamá proyecta convertirse en el Hub tecnológico de América Latina; el reto de la administración de Ricardo Martine-

novación. La Ciudad del Saber y la nueva zona económica especial de Panamá Pacífico demuestran que el país, quiere además de ser

las actuales generaciones de estudiantes, tanto universitarios como escolares. Entregar un portátil a cada alum-

lli es entregar el país con las bases bien asentadas y encaminado al primer mundo. Si bien el camino es largo y el tiempo corto, los panameños están confiados. Están convencidos de poder lograrlo y por ello han puesto el pecho para hacer de su país un centro de inversiones, especialmente en el área tecnológica y de la in-

un centro para el comercio en sus zonas francas un eje estratégico para la innovación. La ubicación geográfica del país, y la visión de su actual liderazgo está generando el ambiente idóneo para que en estos dos años, se logre buena parte de los objetivos. Sin embargo, el reto crucial de los panameños será preparar a

no de los liceos y dotar a las escuelas de Classmate PC, bajo el nombre Balboa, es solo un paso. Actualmente el gobierno garantiza conectividad gratuita en las escuelas con más de 4 mbps de base y se plantea culminar el ambicioso programa internet para todos el año que viene. Este importante programa garantizará un mega gratuito de

conexión a la red, a través de redes 4G en WiMAX 3.5Ghz, una tecnología que continuará siendo utilizada por mucho tiempo en el nación del istmo. Y ese HUB tecnológico que comienza a levantarse en Panamá se perderá de vista. En el país se están estableciendo las principales empresas tecnológicas del mundo que levantan en la geografía panameña sus centros de ejecución de acciones en el resto de América Latina. Tal grado de confianza aceleró los motores del Gobierno, que levanta sendos planes de infraestructura en comunicaciones que pocos países pueden hacer. Lejos, muy lejos están los días de la dictadura de Manuel Noriega, del militarismo autoritario y populista. Lejos están los días del machete y el incentivo al odio. Los panameños comienzan a sentirse grandes y quieren demostrarle al mundo que su progreso no es efímero. La próxima semana comenzaremos a publicar una serie de entrevistas con autoridades de Gobierno, empresas de telecomunicaciones y tecnologías. Interesantes comentarios y opiniones de las autoridades quienes lejos de sentirse ofendidos con el mote de empresarios, sienten especial orgullo que las estrategias que los hicieron exitosos, transformen al país en la primera potencia económica de la región.



4

Actualidad

Escritores llegan con su literatura a Twitter Twitter se ha convertido en una excelente plataforma para hacer experimentos literarios, especialmente en el género de la microficción o micropoesía. Seis escritores venezolanos nos cuentan su experiencia en esta red social

Marifé Cuauro. @MarifeC

Muchos escritores -consagrados y nobeles por igual- ya han saboreado el gusto de comprimir lo que quieren comunicar en una frase corta no mayor a 140 caracteres, y con esto han hecho de sus tweets un desafío para crear ficciones y poemas. Algunos se atrevieron a crear

Editor Jefe: Heberto Alvarado

una palabra que combinara esa unión entre Twitter y literatura, así apareció el término “twitteratura”, sin origen definido; y es que las palabras no registran patentes. Todos los escritores tienen sus costumbres y hace mucho que los lectores buscábamos un espacio para acercarnos a ellos, más allá de una feria de libros o el lanzamiento de su última novela. En Twitter

Redacción Web: Crismary Castillo

también se ha logrado estrechar ese contacto directo entre ambos, y ha servido para que los autores reciban sus opiniones, comentarios, elogios o críticas, y responder a ellas, si quieren. Aún no sabemos si Twitter será una moda pasajera o qué otras redes sociales aparecerán en esta década que apenas comienza, pero es seguro que mientras esté, más

Redacción: José Jesús Portillo

Redacción: Marifé Cuauro

escritores seguirán sumándose a esta red con sus 140 letras, signos y espacios, y los lectores seguiremos disfrutándolos. Entrevistamos vía e-mail a seis escritores venezolanos que hace tiempo están twitteando. En algunos se reconoce un “estilo”, si podemos llamarlo así, osando teorizar un poco en el tema. Síguelos, conócelos y sobretodo, léelos.

Diseño gráfico/Ilustraciones: Jorge Luis Cordero Colina


Actualidad

¿Qué opinas sobre la inclusión de la literatura en Twitter? Y en particular, ¿de qué manera te ha servido esta red social en tu literatura? Yo no hablaría de una inclusión, como tal. Twitter es una herramienta que permite a las personas estar conectadas más allá de lo que parece tangible y entre las personas que lo usan hay escritores, sí y eso ha servido para que muchas más personas obtengan textos de otro grupo en otra parte del mundo. Particularmente, Twitter me ha ayudado en la promoción de mi blog, biohistorias.com. - Compartes tu día a día a través de tweets, muchos de ellos con sentido poético. ¿Te han servido algunos para luego desarrollar historias o poemas más allá de 140 caracteres? Algunas veces sí, veo algo y se me ocurre una frase que da pie a algo que termino escribiendo días más

tarde, incluso semanas más tarde, aunque en general, uso Twitter como una especie de microdiario, siempre que estoy conectado, busco material para leer o ver y luego compartirlo. Normalmente cuando escribo, no ‘tuiteo’ y viceversa. El aislamiento es la maldición y la bendición de todos los escritores. - ¿Qué diferencias encuentras entre los comentarios de tus lectores en el blog y la interacción que brinda Twitter? Esa es una gran diferencia. Hoy existe demasiada información colgada en la red y dependiendo de la cantidad de personas que sigas en Twitter, las actualizaciones fluyen como el agua. Los blogs son anticuados, la era 2.0 los está opacando a gran velocidad, es más fácil dar un RT a algo que te guste y compartirlo, que detenerte a comentar una publicación en un blog que te gusta.

Tweets de @cquevedo

4 días, 18 horas, 15 minutos, 3 segundos poesiadesdevalencia.org [61%] Long story short, I don’t care. |Las distorsiones pueden ser inducidas por narcóticos como cocaína o marihuana, así como por desórdenes como esquizofrenia y Parkinson| [El futuro que tienes hoy no es el mismo futuro que tendrás mañana] Dijiste que un día tenemos que ir al mar. Y dijiste ‘tenemos’. #flashbacks

- ¿Antes de Twitter, te conectabas con tus lectores por otro medio? Creo que no, alguna vez tuve un perfil de Facebook, pero la abrumadora invasión a la privacidad que representa me ahuyentó de inmediato. Twitter es una herramienta más discreta, y eso lo valoro. Confieso, sin embargo, que más que propiciar un contacto con el lector, percibo un uso del Twitter más bien propagandístico, de difusión, por parte de quienes estamos en el medio literario. Incluyéndome, por supuesto. - ¿Qué opinas sobre la inclusión de la literatura en Twitter, y de qué manera te ha servido esta red social en tu literatura? Es probable que las redes sociales aún sean un fenómeno muy joven en el mundo, ni hablar de la literatura, cuyo ritmo de vida es muy particular. Hay quienes ven

5

en Twitter una revolución del lenguaje, por aquello de los 140 caracteres. Yo no. Aunque reconozco que esa limitación probablemente constituya un reto interesante para quienes practican la minificción (el minicuento, el aforismo). No me cuento entre ellos, desafortunadamente. De todas formas, la escritura no es, pienso yo, un ejercicio social, así que es poco lo que Twitter pueda hacer por ella, más allá de entorpecerla: el tiempo que dedicamos a Internet es tiempo que perdemos de escritura. - ¿Has escrito alguna historia de más de 140 caracteres, basada en algún tweet que escribiste? La verdad es que no. Cada escritor tiene su propia cantera de anécdotas y de imágenes, y ésta suele radicar en los estratos más íntimos del ser. Pero, ¿quién sabe?

Tweets de @gpayares

Hoy estaremos hablando de cómics en la plaza Los Palos Grandes Lucas García, Willy Mckey y yo. A eso de las 9:30am. Tres poemas de Alejandro Castro (Ganador del inéditos de MAE en poesía en 2010) en Las Malas Juntas http://ow.ly/6wfj3 RT @MarifeC: Nagasaki (en el corazón) - @gpayareshttp://wp.me/p1qJg4-Hj #LibrodelDia “El discurso vacío” del uruguayo Mario Levrero. Préstamo de mi querida Victoria de Stefano.


6

Actualidad

- Si definimos a la literatura como “el arte que utiliza como instrumento la palabra”, entonces ¿podríamos decir que existen los “tweets literarios”? Creo que, atendiendo a esa definición, la literatura puede morar en cualquier espacio en donde more la palabra, de la misma manera en que puede haber peces en cualquier lugar con agua. Así mismo, depende del agua y del recipiente, habrán distintos tipos de peces.Hay peces de pantano, peces de grandes mares, peces de novelas y de manifiestos. El espacio en que esté limitada el agua o la palabra no indicará la calidad del pez o de la obra. Hace poco compré un pez, y quizá por eso uso esta imagen para responder tu pregunta. Es un pez betta, y esos peces son muy malhumorados. No pueden estar con otros peces, por lo que viven mejor en espacios reducidos. A veces pienso en la literatura de los

tuits como algo muy similar a los betta: espacio reducido, veneno concentrado. - Mucho se dice sobre la escasez de lectores, ¿crees que los microcuentos o microrrelatos son una consecuencia de esto, o por el contrario sirven de invitación a seguir leyendo? Esto me tiene pensando desde hace rato. ¿A qué lectura nos referimos? Con las nuevas tecnologías informáticas nos hemos vuelto dependientes de las letras para comunicarnos. Míranos ahora, tengo que escribirte esto para responderte, y tú tendrás que leerlo, y harás algo con ello que hará leer a otras personas. Así mismo todos tienen que leer los tuits para usar Twitter, leer los estados de Facebook, los comentarios en las fotos, el sms, el pin. Lo que sí es cierto es que el uso del lenguaje en estos medios dejan mucho de qué hablar, y muchos

dolores de cabeza a lingüistas y policías del lenguaje. Creo que la preocupación no debería estar orientada entonces a si se lee o no, sino a la calidad de lo que se lee. ¿Estos son los medios en donde se está leyendo ahora? Inundemos esos medios de lenguaje y literatura genial. Tenemos la capacidad. Los microcuentos son viva prueba de un gran intento de lograr esto, y respuesta de la necesidad humana de narrar, presente en todo lugar en donde haya cabida para el lenguaje. - Tienes un proyecto titulado “Lemna” que nació en la web 2.0, ¿cómo surgió esta idea? “Lemna” nació como un juego y un ejercicio: la tarea inevitable de escribir algo que, a pesar de ser una obra en donde plasmara mis imágenes e impresiones sobre mi mundo interno y circundante, me burlara de todo lo que plasmara: zombis en Maracaibo, una opor-

tunidad de mostrar algunos problemas sociales que creo afectan la ciudad, y también la oportunidad de quejarme o burlarme de otras tantas cosas. Aún la sigo escribiendo, trato de entregar un capítulo por semana en Apocalipsiszombimcbo.blogspot. com. Tengo estimado un total de 25 capítulos. La idea es tejer los relatos en un pequeño libro ¿Qué hacer con ese libro? No lo sé. Quizá revisarlo hasta dejarlo bien escrito, si es que se puede. Al final de cuenta es un ejercicio que se me escapó de las manos y a ciertas personas está gustando. ¿Volverías a hacer un proyecto similar? Sí, claro, volvería a estar en un proyecto así. Es divertido observar las reacciones de los lectores mientras van leyendo algo. Saber qué les gusta y qué no. Es una interesante oportunidad de escritura que brindan los nuevos medios.

Tweets de @Dwilf

¿Cuándo se termina de podrir la cruda verdad? Lleva mucho rato cruda y tuiteando al sol. Y así, de repente, una noche cualquiera, recordó cómo era que se hacía para amar. Cada dos años te enamorarás de un amor imposible. Tú decide si ser la imbécil que va detrás del mismo, o la imbécil que lo deja ir. Tengo la mente encerrada en la fuerza centrífuga de tu ombligo. Tengo la mente a la vuelta de la esquina de tu rodilla.


Actualidad

- ¿Antes de Twitter, te conectabas con tus lectores por otro medio? Sí, tengo Facebook, y desde 2005 está abierto mi blog, que fue lo primero que tuve con respecto a la web 2.0. También desde 2006 mantengo en línea la blog-revista Los hermanos Chang. Y he tenido la suerte de conocer a muchos de los lectores de mis libros publicados. - Tu cuento infantil “Yoamoatodoelmundo dice” nace por una experiencia que tuviste en el Messenger. Cuéntanos cómo fue. Sí, así es. Estaba conectado en Messenger, y alguien que se hacía llamar Yoamoatodoelmundo pidió conversar conmigo, y acepté. La persona al rato me escribió: “Hola, ¿tú cómo estar?”. Me escribió como si fuera Tarzán; le respondí que estaba bien y esperé respuesta, pero no hubo. Luego, a los minutos (largos minutos), Yoamoatodoelmundo me escribió: “¿Tú ser hombre o ser mujer?” Respondí, y Yoamoaltodoelmundo no dijo nada más. Le escribí varias veces, pero nada. Entonces me quedé

con la sensación de que quizás, al otro lado de la red, se encontraba una niña loca escribiéndome, o quizás era un fantasma que se había metido en la red, tipo el film Ghost in the Shell. De ese pequeño encuentro y de esas ideas nació “Yoamoatodoelmundo dice”. ¿Después de que llegaste a Twitter, ha nacido alguna historia de más de 140 caracteres? Un cuento largo como “Yoamoatodoelmundo dice”, no. Pero siempre nacen historias, minificciones, y eso también es fascinante. Tengo historias que no he publicado aún donde aparecen el blog y Facebook, y estoy recopilando algunos tuits que he escrito que me gustan. - En una entrevista decías que eres muy mal poeta, ¿crees que Twitter te ha ayudado de alguna manera a desarrollar tu parte poética? Creo que la poesía me está ayudando a escribir en Twitter. Y sí, creo que Twitter es un espacio para poner a trabajar los juegos de palabras, las ideas inusitadas, y la poesía. Sigo siendo un mal poeta.

- Tus tweets suelen ser sobre una palabra cada día. Hoy fue “origami”, ayer la “tristeza”… ¿cómo escoges esa palabra? Me gusta trabajar lo que yo llamo “la hora del show”. En algún momento del día, agarro el celular o la compu y me lanzo a tuitear. Me gusta pensar que la gente presta atención a ese momento y lo disfruta, y por otro, me gusta retarme. Trabajar en torno a una palabra uno tras otro tuit es un reto, desarrollar una idea alrededor de una palabra te pone a trabajar la mente, es interesante, divertido. A veces surge una idea o una sensación que se convierten en una palabra. Y en otras, surge simplemente una palabra, sin mayor contenido. Entonces me digo “a rellenar esa palabra” y por ahí me voy. Origami surgió por ejemplo de un post que hice en mi blog. Escribí un poema sobre un saltamontes, y al buscar la imagen, terminé eligiendo el origami de un saltamontes; y la palabra “origami” se quedó por ahí dando vueltas, cuando me fui a Twitter a preparar

Tweets de @Fedosy

Entre el fósforo y el origami hay pasión. Ambos arden. Mándame el origami de la carta que nunca me escribiste. En tu mirada vi mi cuerpo, cubierto de origamis de mariposas. La tristeza de un libro sin lectores. Para vivir la soledad debes ser feliz con tu tristeza.

7

el “show”, surgió “origami” y por ahí me encaminé. - ¿Qué opinas sobre la inclusión de la literatura en Twitter? Twitter es un excelente espacio para la minificción, para los juegos de palabras, los aforismos, los chistes intelectuales, etcétera. Me gusta la gente que tiene cuentas donde expresan sus ideas y lo hacen de manera creativa. Twitter me parece un excelente lugar para el ejercicio de las palabras y las ideas en corto. No tengo prejuicios con la minificción, me gusta, e intento escribirla. Tampoco creo que todo deba ser minificción, ni tampoco creo que todo lo que está en Twitter sea bueno. Eso sí, cada quien le da el uso que quiera. Algunos lo usan para trasmitir insulsas ideas políticas, otras para la demagogia, otros para contar su día a día (como si fuera muy interesante), otros para trasmitir información de distinta índole, otros para decir frases cursis (como quizás lo haga yo), y así. La literatura también tiene su espacio en Twitter, ¿por qué no? donde haya una “hoja en blanco”, allí cabe la literatura.


8

Actualidad

- ¿Antes de Twitter, te conectabas con tus lectores por otro medio? A veces pienso que los lectores son un invento de Twitter, que son personajes de una historia de otro escritor, también sospecho, que yo pudiera ser un personaje de esos lectores, o que todos somos personajes de ficción, quizás ese es el misterio de su adicción. Como sea, Twitter cambió radicalmente la relación escritor-lector-escritor. Antes de Twitter tropezar con un lector era algo muy raro, pero ahora soy ciberamigo de alguna gente que me lee, y para ser amigo de ellos también tengo que leerlos, porque en Twitter todos somos autores. En Twitter si no escribes no existes, si no lees estás solo. Antes funcionaba el correo electrónico, que aún tiene su utilidad, como esta que ahora nos sirve para encontrarnos a decirnos estas inciertas ideas, que son la limitante de Twitter, que es como una calle por la que todos vamos apurados mientras trabajamos, o simulamos trabajar. Pero no todos los lectores están en Twitter. A veces, sorpresivamente, me llega un mensaje de

texto al celular, llaman, sobretodo cuando quieren insultarte, porque sus razones tienen. Y bueno, yo los oigo con compostura y calma. - ¿Después que llegaste a Twitter, ha nacido alguna historia de más de 140 caracteres basada en alguna experiencia en esta red social? Todavía no, puede que en algunos relatos mencione estas redes, pero no han tenido mayor atención. Tengo la sospecha de que son las historias las que buscan a sus escritores, y puede que me consideren un poco obsoleto para narrar algo con muchos ingredientes tecnológicos. No obstante, estoy abierto a escribir lo que sea que se articule con los universos que he venido martillando. En la literatura, como las mujeres, uno propone, pero ella dispone sin derecho a apelación. Ese sí que es un misterio, créeme. - Tu literatura se caracteriza por mezclar temas de historia local con ficción ¿crees que Twitter te ha ayudado de alguna manera a desarrollar tu narrativa? En cuanto a la temática no veo ninguna conexión directa, pero algunos lectores, conociendo mi estilo, mis intereses, me recomiendan

leer a tal o cual autor que, piensan ellos, pueda servirme. Lo que sí he conseguido con mis incursiones en Twitter, es depurar la forma de escribir: la concisión es una cosa muy difícil y Twitter me ha hecho ver cuántas mañas de repetición y énfasis tenemos en nuestra forma de comunicarnos. Cuando tienes sólo 140 caracteres para decir todo, hay que pensar muy bien las palabras, su acomodo y el posible efecto. Eso es un ejercicio muy saludable para un escritor. - Muchos de tus tweets son una invitación a abrir un libro y leer. Según la receptividad de tus seguidores, ¿consideras que has logrado esa “misión”? (y aquí pido permiso para llamarlo de este modo). Me gusta pensar en el libro como objeto cultural. Como dice Israel Centeno, “hay mitos con respecto al libro”, pero estos mitos, en mi caso, se han ido desmoronando; no para devaluarlo, sino para convertirlo en algo muy diferente a lo que se nos enseña. Puede que esa imagen “sagrada” del libro tenga mucho de religioso, pero luego de estudiar Historia y ver cómo se

escribe nuestro pasado, donde se miente con absoluto descaro, y en otras, con una sorprendente ignorancia, se entiende el viejo dicho de que el papel lo aguanta todo. He visto y vivido cómo se construye una novela o un libro de cuentos, y es la misma vaina, así que el libro no tiene nada de sagrado. Es más bien un bicho obsceno que opera como una especie de intento por ordenar, o entender medianamente, el caos que es el ser humano. Un libro no puede aspirar a la verdad, pero sí a la honestidad. Un libro honesto es una joya aunque diga montones de disparates. Es lo que intento que mis tweets digan con cierto humor, porque al decirlo, lo acepto, me estoy burlando de mucha gente, pero también de mi mismo. No quiero que me vean como a un intelectual, sino como alguien que expresa sus sospechas con la mayor honestidad posible. Como dices tú, quiero estimular a que abran un libro y lo lean, pero que no sientan al libro como algo superior a ellos. Un libro no es un angelote ni un extraterrestre.

Tweets de @EldoctorNo

La verdadera lectura comienza cuando cerramos el libro....... Escribir es dejar que la pereza fluya, corregir es el trabajo En twitter somos reporteros de nuestras menudencias Puedes tener la biblioteca llena de libros pendientes, pero si a ninguno le ha llegado su hora, hay que ir a la librería... Los libreros no son curas, ni los lectores monaguillos


Actualidad

- Si definimos brevemente a la literatura como “el arte que utiliza como instrumento la palabra”, entonces ¿podríamos decir que existen los “tweets literarios”? Creo que nadie debe sentarse frente al teclado con la convicción de componer “tweets literarios”. Y es que no corresponde al autor, cualquiera sea la extensión del género que desarrolle, decidir qué es o no es literatura. Más aún cuando pasados quince minutos, si alguien no se toma la tarea de recopilarlos, esos puntos de luz entran en el basurero de la historia. Lo que si no puede negarse es el valor de estas muestras de ficción o de escritura poética en formato brevísimo, que han permitido a más personas vincularse con la tradición literaria formal, logrando que esta sea la hora de autores que no vivieron para ver con asombro esta maravillosa era gobernada por la tecnología.

Resulta reconfortante eso sí, saber de personas que, sin haber abierto un libro en toda su vida, reenvían a sus seguidores aforismos de Lichtenberg o minicuentos de Monterroso, y al hacerlo parecieran gritar al mundo: “tienen que leer esta belleza, este milagro estético con el que me he topado”. - Mucho se dice sobre la escasez de lectores, ¿crees que los microcuentos son una consecuencia de esto, o por el contrario estimulan la lectura? Contrario a un pensamiento que se ha generalizado, creo que sí se lee. Al cambiar los formatos era de esperarse que cambiara los lectores. Y aún más, gracias a las nuevas tecnologías, cualquiera que se aventure a crear contenido, literario o no, tiene la oportunidad no sólo de llegar a más gente, sino de abordar públicos que quizás no tenían en su panorama inicial. Pienso que el microcuento en particular

tiene la bondad de resultar una rendija por la que la literatura puede colarse en la vida de una persona. Su estructura básica: principio, desarrollo y desenlace, permite incluso al lector menos prevenido detectar una intención informativa completa. Y cuando ese lector se reconoce en ese placer nunca más vuelve e ser el mismo: se abre a nuevas experiencias literarias. - ¿Cómo nace @microcuentos? En principio @microcuentos fue un experimento que resultó de la inquietud de saber hasta dónde podía llegar una cuenta generadora de contenido sin seguir a otras, sin entablar diálogos, a fuerza de empatía unidireccional. Sabía lo fundamental de detectar un área de interés muy amplia y lograr el efecto Sherezade, de ahí surge la política de publicar sólo una vez al día. Sólo en contadas oportunidades he pedido colaboraciones, de resto

he hecho un trabajo de indagación y curaduría, en base a trabajos que en esta área ha hecho la venezolana Violeta Rojo @violetred, quien es una referencia continental en la materia. ¿De qué países son los twitteros que participan en @microcuentos? El mayor número de seguidores está en México. Le siguen Chile, España, Venezuela y Colombia. De allí en adelante, hay seguidores en toda Latinoamérica. No soy un especialista en literatura. Cuando publico mis propios microcuentos coloco mi nombre, pero no es un proyecto para alimentar mi ego. Para eso tengo mi cuenta personal. * El administrador de @microcuentos nos pidió mantener su anonimato.

Tweets de @Microcuentos

Nunca supo por qué ese corazón se desbordaba, las reglas decían que tenía que esconderlo, pero brillaba demasiado. Danny del Riol La conoció y se quedó sin palabras. Pero en realidad no las iba a necesitar en una temporada. Juan Luis Ella le dijo: Si tus manos además de escribir sirvieran para otra cosa, la historia sería diferente. Antonio Morales 140 caracteres fueron demasiados: con 5 caracteres, me dijo adiós. Juan Carlos Carreño Desordéname la noche. Que se nos queden mirando mañana los vecinos. Juan Luis Mora

9


10

Actualidad

Otros escritores en Twitter Criollos

Extranjeros

Alberto Barrera Tyszka @barreratyszka

Chuck Palahniuk @chuckpalahniuk

Sinar Alvarado @sinaralvarado

Elena Poniatowska @Eponiatowska

Héctor Torres @hectorres

Arturo Pérez-Reverte @perezreverte

Israel Centeno @CentenoIsrael

Isabel Allende @isabelallende

Rodrigo Blanco Calderón @rodrigoblancoc

Juan Villoro @JuanVilloro56

Gabriel Torrelles @anarkyo

Neil Gaiman @neilhimself

Francisco Suniaga @FSuniaga

Guillermo Arriaga @G_Arriaga

Armando Coll @armandocoll

J K Rowling @jk_rowling

Mónica Montañes @MonicaMontanesC

Anne Rice @AnneRiceAuthor

Leonardo Padrón @Leonardo_Padron

Paulo Coelho @paulocoelho


Actualidad Colgar su música en la web resulta más barato para las bandas nuevas

11

La música de hoy se escucha en MP3 “Ahora usamos menos posters en físico y canales tradicionales de comunicación. La difusión se ha convertido en 2.0, directo a los bolsillos”, dijo Fernando Gómez, vocalista del dúo venezolano Masseratti 2lts. Regalar la música por internet no canibaliza la venta de discos, todo lo contrario, ayuda a su difusión Crismary Castillo Marengo @criscontuiter

“Debería existir un gran almacén de arte en el mundo al que el artista pudiera llevar sus obras y desde el cual el mundo pudiera tomar lo que

necesitara”, dijo alguna vez Ludwig Van Beethoven. Este almacén puede ser internet. Descargar música desde la web resulta interesante desde cualquier punto de vista; tanto para las descargas legales, como para las de

material con copyright sin el permiso o el pago. Sin embargo, una nueva tendencia se está alzando en el universo musical: muchos artistas cuelgan sus trabajos en internet para que puedan ser descargados libremente y sin pagar nada.

Ulises Hadjis, Los Dhalí, Masseratti 2lts y Pablo “Payo” Baraybar, presidente del sello discográfico “El Flying Monkey Records” conversaron con Hormiga Analítica sobre el uso de internet como plataforma para dar a conocer y difundir sus producciones artísticas.


12

Actualidad

El Flying Monkey Records

Es una de las muchas ramas dentro de la agencia de arte y entretenimiento llamada EFM Producciones C.A. A través de la disquera promocionan y producen a artistas propios del sello. “En los últimos años la industria de la música cambió mucho gracias a internet. La gente está consiguiendo música en todos lados. Ya la industria ha entendido que el dinero no está en vender discos. Las disqueras grandes como Sony sí ganan dinero de la venta de discos, pero no de los shows. Los artistas del mundo entero, no sólo en Venezuela, se han dado cuenta de que regalar la música crea más seguidores que seguramente asistirán a

sus conciertos. Si yo regalo mi música mucha más gente la tendrá y con ello vendrán a mis conciertos y corearán mis canciones. ¿Por qué? Porque ya tienen el disco completo que pudieron descargar en internet” dijo Pablo “Payo” Baraybar. Actualmente en Venezuela es muy difícil comprar discos, agregó “Payo”. “Si vas a Recordland no encontrarás ni la mitad de los discos que se producen en el país. La estrategia del nuevo mundo de la música es regalar tu producción discográfica. Si un fan quiere en verdad tu disco, lo comprará así lo haya descargado. El fan a muerte va a querer su disco con su arte, su cajita”. Regalar la música por inter-

net no canibaliza la venta de discos, sentenció el productor musical, todo lo contrario, ayuda a la venta. “Le llegas mucho más a los fans, porque no te ven como un tipo que busca plata y los quieres estafar. La gente comienza a ver a los artistas como personas normales que quieren regalar su música”, indicó “Payo”. Internet ha dado muchas herramientas a los músicos como plataforma para dar a conocer su música. “Es otra onda. Con las redes sociales o el soundcloud la música de un artista venezolano puede estar sonando en Japón, algo que antes no era posible; si querías sonar allá tenías que viajar hasta Japón con tu disco a ver qué pasaba”.

“Un artista serio que quiere una carrera exitosa debe estar en los medios de comunicación tradicionales y debe entender que las redes sociales no son suficientes para promocionarse. Las maneras más conocidas de promoción (televisión, radio y prensa) siguen siendo muy importantes, sobre todo en Latinoamérica y más en Venezuela, si observamos los niveles de penetración de internet que tiene el país. Si sólo te promocionas por internet no le estás dando cabida a todas las oportunidades que tienes para dar a conocer tu trabajo”, puntualizó “Payo”. Para descargar música producida por El Flying Monkey Records visita su perfil en Facebook.


Actualidad Masseratti 2Lts

Fernando y Armando Gómez han estado unidos desde antes de su nacimiento: son gemelos idénticos. En el 2002 fusionaron su música para crear Masseratti 2lts, un dueto dedicado al trabajo musical electrónico. Fernando vive en Madrid, España y Armando vive en Caracas, Venezuela. Su música es producto de un proceso de creación virtual que comenzó como una práctica casual y se ha convertido en uno de los proyectos más talentosos de los últimos años en la escena musical venezolana. A principios del 2011 la banda editó su octava producción musical. Un disco tributo de versiones en honor a la excelente movida musical local llamado “Covers.1” y se convirtieron en aliados de Socieven, una sociedad sin fines de lucro para las personas que sufren de sordoceguera. Fernando Gómez, integrante del dueto, contó que verdaderamente no sabe qué pueda ocurrir en el futuro del mundo tecnológico y sus herramientas para crear música. ¿Cuál crees que ha sido el impacto de internet y sus bondades en los músicos que van comenzando? -En nuestro caso, el internet ha representado el principal motor de comunicación del proyecto. Desde el principio, hemos trabajado desde dos continentes diferentes y ha sido gracias a las aplicaciones existentes en la red que hemos podido producir

el álbum. Esto nos ha permitido hasta hoy achicar distancias físicas y sentirnos en un mismo estudio en cualquier parte del mundo. En este sentido, el desarrollo de velocidades de conexión y la aparición constante de herramientas de comunicación representan bondades inimaginables hace 15 años. En cuanto a las presentaciones ¿cómo han usado estas redes sociales para promocionarse en otros lugares tanto de Venezuela como del resto del mundo? -Tratamos siempre de estar al día con las redes sociales, aunque debemos confesar que siempre hemos llegado tarde a ellas. A la hora de promocionar cualquier noticia del proyecto, consideramos estas vías como las mejores. La velocidad de difusión y el trato directo con los fans son estupendos. En nuestro caso se han convertido en la principal fuente. Ahora usamos menos posters “físicos” y canales tradicionales de comunicación. La difusión se ha convertido en 2.0, directo a los bolsillos. Hay bandas y músicos que están usando como estrategia lanzar vía web su disco completo como una forma de “calentar el terreno”, para luego sacar su disco en físico ¿Esto puede ser un arma de doble filo o por el contrario, es lo ideal en los tiempos actuales cuando la situación de las casas disqueras es crítica en el país?

-Desde la aparición del formato MP3, la industria de la música ha dado un giro brutal y ahora todos los que tratamos de sobrevivir de esto estamos conscientes de la realidad global en que nos tenemos que desarrollar. Pensamos que cualquier “estrategia de mercadeo” es válida. Siempre va a depender del consumidor final. Hemos insistido siempre que si se hace un buen trabajo, este será reconocido independientemente de sus formas. ¿El uso de internet ha cambiado la forma de consumir música en el mercado discográfico? Sí. La realidad es que las nuevas generaciones consumen mucho más MP3´s que discos físicos. La distribución digital de la música ha sustituido en cierta manera las tiendas de discos, sin embargo, la gran mayoría de músicos seguiremos siempre produciendo el

13

clásico CD o acetato. Para nosotros representa un registro palpable de nuestro trabajo. Además, suena como debe ser. ¿Las personas están cambiando su forma de consumir música o internet está cambiado la forma en que las personas consumen música? Creemos que esta relación es bidireccional. Lo que sí está claro es que hoy la gente tiene en sus manos toda la música del mundo; tiene un abanico infinito de elección para consumir. ¿Qué piensas sobre el uso de internet como plataforma para distribuir música de forma gratuita? La difusión de cualquier cosa en internet es genial debido a las características globales que tiene la herramienta. Poco importa si es gratis o paga la música. Lo importante es que el trabajo sea bueno.


14 Los Dhalí

Actualidad

Evocar los sonidos representativos del rock británico y el garage punk fue la idea que tuvieron a comienzos del año 2010 Roberto Haris y Darío Quintero, dos jóvenes músicos marabinos, quienes junto a Daniel Guerrero y Andrés Melo formaron la banda Los Dhalí. Ese mismo año decidieron embarcarse en el Flamante Studio para grabar lo que sería su primera producción, un

EP de cuatro temas que llamaron “Tranquila”. Fue colgado en su página web www. losdhali.com para su descarga y difusión gratuita desde el 25 de diciembre. “Para nosotros construir una página web resultó más barato que mandar a hacer mil copias del disco en físico. A través de ella cualquier persona con acceso a internet puede tener nuestro primer EP gratis y así nuestra música será más universal. Es más económico y factible para los músicos independientes usar esta

estrategia porque no tenemos una disquera que nos firme”, explicó Roberto Haris, guitarra y voz de Los Dhalí. Al contrario de lo que normalmente se piensa de los músicos, el plan inicial de la banda no era encontrar un contrato con una discográfica. “Los Dhalí estamos en el terreno de la música independiente con la idea de producir nuestra música y distribuirla bajo nuestros propios medios, en el país no existe una industria discográfica que trabaje con las bandas

de rock”, dijo el músico. Tranquila, el primer EP de Los Dhalí lleva más de mil descargas en su página web. “Usamos las redes sociales para que la música que hacemos se propague por el resto del mundo. El hecho de que algún seguidor de nuestra cuenta en Twitter le haga “retweet” a lo que decimos, genera que nos escriban desde Chile o Argentina; así, muchas más personas podrán descargar y conocer el trabajo artístico que hacemos” indicó el vocalista de la banda.


Actualidad

Ulises Hadjis

Es “venezolano, maracucho y músico”, según su biografía en Twitter. Comenzó clases de guitarra a los 12 y de batería a los 14. “Siempre me inventé mis propias canciones”, dice en su My Space. En su página web http://uliseshadjis.bandcamp.com pue-

des escuchar toda su música y descargar algunas de sus canciones. El impacto de internet y sus bondades ha sido muy positivo para él. Le gusta el uso de internet como plataforma para distribuir música de forma gratuita. “Un artista se puede abrir camino en un país a través de las redes sociales y dar unos pri-

meros pasos. Eso no significa que pueda obviar a la prensa, televisión y radio, aunque mucha gente baja música de internet, la mayoría de las personas descarga cosas que vio en medios masivos, así que es todavía un modelo en desarrollo. Darse a conocer por internet siempre tiene que estar enmarcado dentro de un plan

15

de promoción coherente. Me refiero a que no es ponerlo online, y esperar que todo pase sólo porque “está gratis”. Tienes que hacer planes y darle promoción igualmente. Hacer que ocurran eventos en torno a ese lanzamiento”, señaló Ulises. Para Ulises, con los MP3 y los iPods se ha vuelto a la práctica


16

Actualidad

de los 60’s, 70’s y 80’s donde la gente acumulaba una gran cantidad de música. “Con el disco compacto, al ser más caros eso paró, la gente promedio no tenía más de 20 CD’s originales en su casa. La piratería de CD’s (que duró poco) volvió a llenar las casas de discos, pero con un catálogo muy limitado, lo mismo que se escucha en la radio. Ahora gracias a los iPods, los MP3 y al alto contenido de opinión política que tiene la radio venezolana, el ciudadano común tiene más control de lo que escucha”.

Ulises 2.0

“Uso mucho las redes sociales, pero como músico aún dependes en gran medida de los medios masivos. Si sales en prensa, a mucha gente le sonará tu nombre, pero quizás no vayan esa noche al show. En las redes sociales si a una persona le dio curiosidad lo que dijiste en la nota, puede que vaya a tu página a escucharte, pero los shows son actos sociales, quizás esa noche ya tenga algo que hacer con su grupo de amigos… ¡y no los pueda convencer a ir a ver a un venezolano desconocido! Jajaja.

El punto es que los medios, y el público son algo mucho más complejos de lo que parece”, agregó el músico venezolano, quien se ganó un Grammy Latino por su trabajo técnico en el disco “¿Cómo se llega a Belén?”, de la agrupación Voz Veis. Ulises explicó que en el caso de las bandas y músicos que están usando como estrategia lanzar primero vía web su disco y luego hacerlo en físico, se debe entender que son dos audiencias diferentes. “El público que no compra discos, no va a ir a comprar-

lo porque no lo consiguió en la red, simplemente escuchará otra música y ya. El público que no sabe o no le gusta descargar música, lo irá a comprar, así esté o no en la web. Un tercer grupo, aunque lo tenga en digital seguro lo comprará en físico porque lo ve como una pieza de colección, como una franela de su artista. Seguramente hay un cuarto grupo que si es muy fan, y sabe descargar música, al no encontrarlo vaya a comprarlo, pero nunca he conocido a alguien de ese grupo”, finalizó el artista marabino.

Descargables hechos en casa Los Polaroid: En Un Bar http://www.lospolaroid.com/ Cachicamoconcaspa: Doble infarto bailable http://raspacanilla.com Vargas: Notas en mi habitación http://www. vargasmusica.com Masseratti 2lts: L.E.V.A.N.T.A_te http:// www.2litros.com/ Cindy LuLopez: http://www.cindylulopez. com/ Paralelo Rock: Mundo a lápiz http://www. paralelomusic.com/ Charlie Papa: 20.000 leguas cuadriláteras http://www.charliepapa.com/


Entretenimiento

Llegó el final del imperio; ¿serás tú la salvación?

17


18

Entretenimiento

Homefront nos trae una propuesta que rompe con los esquemas de los FPS. Ahora, los invadidos serán los Estados Unidos de América y el fin del imperio parece estar cerca. Corea del Norte se alzará con un poderoso ejército con ansias de dominar al mundo entero. Tu misión será ser el instrumento de la resistencia para evitar que la hegemonía asiática arrope al mundo entero. José Jesús Portillo

La izquierda dice presente en los FPS, y por fin los fanáticos de los juegos de disparos en primera persona pueden disfrutar de un título donde Estados Unidos será la nación invadida y no la invasora. Se trata de Homefront, un juego desarrollado por Kaos Studios y

@jjportillo

distribuido por THQ, creado para las plataformas de XBOX, PS3 y PC, que recrea la invasión de Corea del Norte a unos Estados Unidos sumido en una profunda depresión económica. Con este título la gente de Kaos Studios apostó por un guión completamente diferente a lo que

se venía ofreciendo en el mercado de los shooters. Ahora los papeles se invierten y la primera potencia mundial, cae ante una Corea del Norte que ataca con una capacidad nuclear increíble. Llega el año 2027 y las grandes estructuras que otrora proyectaban a la nación del norte como un ejem-

plo de progreso, lucen arrasadas y reducidas a montón de escombros. El ejército de los Estados Unidos está desmantelado, y sin aliados. La única esperanza por recuperar el control recae sobre un grupo de rebeldes que, forman la llamada “resistencia”.

Serás la esperanza

El régimen stalinista de Kim Jong Un, hijo del actual presidente de la República Popular de Corea, no logró la invasión de la primera potencia mundial por casualidad. Su férrea dictadura supo mover los hilos hasta llegar a hacerse con el control de Filipinas, Tailandia, Malasia; Vietnam, Camboya, Indonesia y parte del Japón. Reclutar la mayor cantidad de ciudadanos y con ellos dominar al mundo, es uno de los principales objetivos del ambicioso dictador asiático. Entre ese ejército de reclutados, se encuentra nuestro personaje principal Robert Jacobs,


Entretenimiento

19


20

Entretenimiento

un experimentado piloto que es obligado por las fuerzas invasoras a ir a los campos de trabajo, donde ahora la potencia invasora “reeduca” a los americanos para luego de utilizarlos deshacerse de ellos. Una luz al final del túnel aparece cuando en medio del traslado al cual es sometido Jacobs, el grupo

de rebelde lo “rescata” convenciéndolo de unirse a la lucha por la libertad del pueblo americano.

Una resistencia

Uno de los objetivos principales de Jacobs será, conseguir combustible para los miembros de la resistencia.

Los cuales conforman un equipo multidisciplinario resuelto a expulsar a los invasores de su patria entre l o s cuales destacan Boone, Connor,

Hopper y

Rianna. Boone Karlson es el jefe de un pequeño grupo de la resistencia en Montrose, líder nato e inflexible que fue policía del condado y fue


Entretenimiento

21


22

Entretenimiento

del equipo, a tal punto de llegarse a resquebrajar con las cosas que la Resistencia hace o tendrá que hacer. Sin embargo, posee una determinación que no permite que se rinda con facilidad.

Modo jugable

En cuanto al modo jugable pre presente en este título son varias las cosas que pueden decirse, hay dos modalidades juego; un modo campaña y otro multijugador. Con el primero, el jugador tiene la posibilidad de disfrutar de todas las características de un shooter en

uno de los primeros en escapar de los campos de concentración del enemigo. Es uno de los creadores principales de la guarida de la resistencia que lleva por nombre “Oasis”. Boone sueña con vivir alejado de la guerra en la zona libre. Es un líder juicioso pero a la vez es un soldado feroz. Connor, por su parte, es un hombre de 37 años originario de Carolina del Norte. Es considerado una leyenda de la resistencia, y está decidido a erradicar a los que han invadido su hogar. Posee experiencia en las Guerras Petroleras y es conocido por sus victorias en Motrose. Es un héroe, aunque su carácter violento le hace imprevisible. El equipo cuenta además con Hopper, un estadounidense con ascendencia coreana, que lleva en su rostro las marcas del desprecio

que despertó en los americanos la invasión asiática. Es un experto en mecánica y está completamente comprometido con los objetivos de la resistencia, aunque muchas veces se ponga en duda su lealtad por su condición de asiático. Posee la habilidad de reparar casi cualquier cosa, lo que lo hace extremadamente útil en un mundo donde todo está destruido. Las mujeres también tendrán representación en la resistencia, Rianna es una hermosa joven de 27 años procedente de Colorado que soñó toda su vida con marcar la diferencia y la Resistencia le ha ofrecido por fin, esa oportunidad. Antes de la invasión coreana sobrevivía en los bosques de Colorado como cazadora. Aprendió cuanto pudo sobre armas aunque no es una experta en combate. Es sensible y se preocupe por el resto


Entretenimiento

primera persona tradicional. Son 7 las etapas que deben superarse invirtiendo unos 25 minutos en promedio, sin la posibilidad de cambiar el nivel de dificultad de la partida, lo cual puede resultar decepcionante para muchos jugadores. Con el modo multijugador, cambian un poco las cosas; ya que con este modo de juego el equipo de Kaos Studios mostró su interés en mantener varias de las características propias del género de disparos, pero sin hacer uso de fórmulas extravagantes.

23

Con este modo de juego, podrán crearse partida de hasta 32 jugadores que permitirá disfrutar de partidas tan largas, intensas y divertidas como el mismo Modern Warfare. Se hará uso además, del clásico sistema de rangos y clases prediseñadas que se podrán personalizar a medida que se obtengan nuevas armas; asalto, subfusil, ametralladoras, francotirador, táctico y explosivo, las cuales además dispondrán de todo tipo de accesorios como mirillas, lanzagranadas, silenciadores, entre otros. Otro punto interesante del modo

multijugador de Homefron, lo re representan los llamados Puntos de Batalla, los cuales son puntos que se obtienen durante las partidas, con las muertes que se provoquen o mediante las posiciones que se tomen. Esta característica obligará al jugador a trabajar en equipo, ya que en el denominado Controlador de Tierra, controlar un objetivo enemigo reportará más Puntos de Batalla que una baja.

Más armas

El equipo desarrollador se esforzó por hacer ver a Homefront como


24

Entretenimiento

este título es el impresionante guión que definitivamente atrapa y hace participar de forma activa en el desarrollo de cada partida. Los fanáticos de los juegos FPS encontrarán en Homefront una shoomezcla interesante entre un shoo ter convencional con una trama que escapa a todo lo conocido en el mundo de las guerras virtuales.

un título realmente realista. Las armas y vehículos disponibles en esta entrega dan fe de ello; son 4 helicópteros con lo que se contará para llevar a cabo cada misión; tres tanques de guerra y más de 5 tipos de armas diferentes que sin lugar a dudas harán que cada partida se convierta en una guerra sin precedentes. Finalmente, debe hacerse mención sobre el apartado artístico y gráfico

de este videojuego, si bien es cierto que no puede ser contado entre los mejores shooters de la temporada, también debe decirse que los detalles gráficos logrados por el equipo de Kaos son bastante satisfactorios, aunque con ciertos detalles en las explosiones que debieron pulirse antes de su estreno, en términos generales es un juego con un nivel gráfico bastante decente. Sin lugar a dudas, el gancho de


Entretenimiento

25


26

Eventos Negocios | Emprendedores de Maracaibo reconocieron que “el éxito depende de ti”

Los canales que mueven al mundo son las redes sociales: Atilano Bejarano

Importantes figuras de la escena empresarial venezolana se dieron cita para compartir experiencias positivas con el público marabino. Destacadas empresas del Zulia ofrecieron a los asistentes del 5 Encuentro de Emprendedores Empresariales Exitosos herramientas para crecer como compañía. Más de 1200 asistentes coparon el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.


Eventos

José Jesús Portillo

27

@jjportillo

El Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez se desbordó con la asistencia masiva de los participantes del 5 Encuentro de Emprendedores Empresariales Exitosos (5EEEE). Un evento que arribó a su quinta edición anual

estos eventos con la finalidad de promover la cultura empresarial en Venezuela y proveer de herramientas útiles a las personas que deseen independizarse y abrirse paso en el mundo de los negocios” declaró la reconocida locutora Esther Suárez fundadora de Emprendedores Empresariales Exitosos.

haciendo alarde de un staff de panelistas de la talla de Jorge Botti, presidente de FEDECÁMARAS; Claudia Valladares, Vicepresidente de Banca Microempresarial de Banesco; y Atilano Bejarano, director de Social Media y creador de @ blackberryvzla. “Desde hace 5 años hacemos

En sintonía con el propósito del evento fueron tres las áreas abarcadas por los conferencistas invitados, a saber; tecnología para emprendedores, financiamiento y productividad y sostenibilidad, cada una de las cuales buscó fortalecer los conocimientos de los emprendedores mediante expe-

riencias positivas.

Nuevas tendencias

El espacio dedicado a la Tecnología para Emprendedores, explicó cómo las redes sociales se han

convertido en una alternativa ideal para promover nuevos productos y servicios. Según Atilano Bejarano, creador de @blackberryvzla, solamente en Twitter existen más de 200 millones de personas, de


28

Eventos

las cuales “hay 100 millones de personas que te leen”. Bejarano, quien además es el encargado de manejar las redes sociales del Banco Provincial, considera que con el uso de estos nuevos medios de comunicación se tiene acceso a una forma gratuita de publicidad, que posee un poder de penetración sin precedentes. Por otra parte, Eviny Bracho, director de GBC NET, expuso la conveniencia de que las empresas inviertan en tecnologías que “repercutan en los próximos quince años”. Bracho explicó la importancia de implantar sistemas que contribuyan a reducir costos de instalación, electricidad y mantenimiento, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente. Para lograr materializar esta idea, el joven empresario propone la

implantación de equipos de computación “que no utilizan electricidad debido a que son alimentados desde un equipo principal. Lo cual se traduce en un ahorro real de 73%” ya que la idea es “hacer más con menos” expresó.

Preparación financiera

Sobre este punto la Vicepresidente de Banca Microempresarial de Banesco, Claudia Valladares, explicó las nuevas modalidades de servicios bancarios, que ahora

buscan acercarse a las comunidades, con la finalidad de impulsar las iniciativas de negocios que se gestan en el corazón de los barrios venezolanos. “Tenemos un ejemplo de una cliente en Mamera (Caracas) que empezó vendiendo obleas en su casa. Hoy después de recibir su segundo crédito posee una pequeña litografía en un local que construyó con gracias a la ayuda crediticia” narró. Por su parte, Olinto Méndez, Gerente Nacional de Banca Microempresarial de BOD y Corp Banca, explicó cómo prepararse para recibir un financiamiento bancario. Su intervención se basó en ejemplos prácticos que daban luces a los asistentes acerca de cómo deben planificarse para conseguir este tipo de créditos.


Eventos

29

La parte de Productividad y Sostenibilidad, estuvo a cargo de Alex Humberto Balza, quien es director de DECA Almacenamiento en Frío y de Jorge Botti, actual presidente de FEDÉCAMARAS. Sus exposiciones giraron en torno a la necesidad de mantener los estándares de calidad en las empresas que se inician, y en el enfoque productivo que debe tenerse sobre los negocios. Botti, planteó la necesidad de aplicar el concepto de “eficacia para crecer, desarrollar y consolidar una empresa”. El ejecutivo habló además de cómo hacer frente a las adversidades que hoy repercuten en el ejercicio de la actividad económica en Venezuela, al mismo tiempo que reconoció la conveniencia de organizarse y asociarse

para fortalecer los gremios.

Reconocimiento al trabajo

En el 5to Encuentro de Emprendedores empresariales exitosos, fue reconocida la labor de diferentes figuras del acontecer empresarial de la región, entre las cuales destacan Giuseppe De Pinto, presidente del Grupo Maruma; José Bajayo, CO-CEO de a2 Softway y Elvin Portillo, presidente del Grupo Comunicacional Teleuno. “Este premio tiene como finalidad hacer un reconocimiento al esfuerzo de esos emprendedores que por años se han dedicado a hacer negocios con responsabilidad social” explicó la organizadora Esther Suárez ante un Lía Bermúdez que reventó en aplausos tras escuchar

las anécdotas y agradecimientos de los empresarios galardonados. Más de 50 reconocidas empresas de la región sirvieron como patrocinantes de un encuentro que se ha convertido en una tribuna al alcance de quienes estén dispuestos a asumir riesgos económicos y enfrentar con resolución tiempos difíciles. “Con el paso de los años el Encuentro anual se ha convertido en una referencia obligada y necesaria para compartir experiencias y casos de éxito (…) Emprendedores Empresariales Exitosos es una iniciativa inédita en Venezuela, porque acá no solo se busca fomentar la parte empresarial, sino también promover la responsabilidad social de las empresas” remarcó Esther Suárez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.