Venezuela. Lunes 03 de Octubre de 2011. Año 3 Nº 115 Editor: Heberto Alvarado Vallejo. CNP: 12.270
TIZEN ¿último deseo
de linux? INTEL promueve las ultrabooks en América Latina
@hormigadigital
2
Editorial Heberto Alvarado Vallejo @Heberto74
Tizen tiene que seducir y convencer En los últimos dos años hemos visto como la lucrativa industria del cómputo para móviles comienza a depender de las aplicaciones diseñadas para determinadas plataformas. Apple con iOS y Google con Android, iniciaron una batalla campal para posicionar sus productos en el mundo; gracias al iPhone y más recientemente a las tabletas, la compañía de Cuppertino se desprendió de su rival californiano. Sin embargo, algunos críticos aseguran que los mejores momentos de Android están aún por llegar. Estiman que la plataforma tiene fortalezas enormes, sobre todo sus versiones 2.3 GingerBread y 3.1 HoneyComb. Otros analistas creen que esa fortaleza de Android estará íntimamente ligada a los resultados de la compra de Motorola Mobility y las dudas que se generaron entre los fabricantes de equipos que vieron como Google pasó de ser un proveedor envidiable a un
competidor voraz. Tendrá que ser muy atractiva la oferta de Google para que su Android mantenga los niveles de crecimiento de hoy sin la presencia de las marcas asiáticas y europeas que apostaron a la plataforma como bombona de oxígeno para mantenerse vigente. De la misma manera será difícil que los fabricantes abandonen los avances en Android. Muchos años de trabajo para ayudar a consolidar un ecosistema atractivo y que ya comienza a ser masivo. Pero al final tendrán que tomar una decisión y esta será ponerle fin a la Android dependencia. Allí están las oportunidades que Intel y Samsung detectaron. El primero, se enrocó. Recientemente firmó un acuerdo con Google para que sus microprocesadores sean compatibles con los sistemas operativos Chrome OS y claro está Android; hizo lo propio con Microsoft y Windows8. Samsung, por su parte, continúa
apostando a Bada, su plataforma, pero logró junto con su nuevo aliado la creación de Tizen, el nuevo sistema operativo que nace de la fusión de MeeGo con los avances de Linux Foudation. De Tizen hablaremos en esta edición de Hormiga Analítica. Una plataforma que pareciera ser la última oportunidad del estándar abierto por hacerse de ese ansiado espacio para consolidar una plataforma de software capaz de competir con Android y iOS. El futuro de Tizen es incierto. Dependerá de las decisiones de los fabricantes de Smartphone y tabletas quienes deberán comprobar si Android seguirá siendo una aliado o será el mayor de los enemigos. Samsung será una pieza clave en esa decisión. Los surcoreanos son los únicos fabricantes que le han dado frente a Apple y de alguna manera han logrado capitalizar su éxito. ¿Quién es el mejor aliado? seguramente es la pregunta más
repetida del conglomerado de empresas que podrían apostar a Tizen o a Android. Todas estas compañías se enfrentarán a una misma realidad. Ambas plataformas tendrán a un competidor como promotor. Sin dudas un hándicap para Tizen que deberá demostrar que es superior al ya líder Android y al adelantado iOS. Pero más allá de los fabricantes de equipos, el verdadero potencial de las plataformas estará en captar desarrolladores innovadores. Quedó demostrado que los consumidores se cansan de tener cientos de App repetitivas. Se esfuerzan por buscar contenidos diferenciadores. Allí Tizen tiene una oportunidad y deberá aprovechar HTML5 para motivar a los desarrolladores a crear productos lo suficientemente atractivos como para generar un cambio en la historia presente del software y el computo móvil. ¿Lo lograrán?
4
Actualidad Mercado| Linux busca su última oportunidad para hacerse de un espacio en la era móvil
¿la última oportunidad del estándar abierto? Apalancada en Samsung e Intel el nuevo sistema operativo es la respuesta lógica de la industria a la compra de Motorola Mobility por parte de Google y a la alianza Nokia-Microsoft. La plataforma que integra los avances de MeeGo y de la LiMO Foundation se define como el único estándar abierto del mercado; como gancho para captar adeptos abre las puertas al HTML5 con lo cual hará transparente, en teoría, el diseño de contenidos para la plataforma Heberto Alvarado Vallejo
La fusión de MeeGo con los proyectos de la LiMO Foundation supondrá una alternativa que evite la Android dependencia. Sólo basta saber si la alianza Intel-Samsung
Editor Jefe: Heberto Alvarado
llegó a tiempo Intel sigue acelerando su incursión acelerada en las múltiples plataformas móviles existentes y las que podrían liderar el mercado en la próxima década. El velocímetro se encendió en febrero de este año cuando No-
Redacción Web: Crismary Castillo
kia decidió abandonar al sistema Operativo MeeGo que diseñó en conjunto con la corporación californiana, luego de fusionar al Maemo -Nokia- y la Moblin-Intelplataformas basadas en Linux que no podía competir solas contra el
Redacción: José Jesús Portillo
Redacción: Marifé Cuauro
iOS de Apple y el Android que asomaba sacar Google. La deserción de Nokia, causó estupor en el propio CEO de Intel quien se refirió al tema en el Congreso Mundial Móvil de Barcelona, España. Paul Otellini expresó su
Diseño gráfico/Ilustraciones: Jorge Luis Cordero Colina
Actualidad
decepción y ratificó que seguirían brindando apoyo a MeeGo. LG y recientemente HTC expresaron su interés por MeeGo. ¿Por qué lo hicieron? el sistema operativo avalado por la Linux Foundation parecía ser estratégico para los intereses de algunas compañías que no querían sufrir Android dependencia. Hasta este punto MeeGo se erguía como una alternativa para estos fabricantes. Sin embargo los escenarios volvieron a cambiar y velocímetro que encendió Intel, llegó a las puertas de Samsung. ¿Cuándo?
justo en el momento que Google anunció la compra de Motorola Mobility cambiaba las reglas del negocio. Samsung, líder indiscutible en Android no podía permitirse el lujo de depender de un competidor tan abiertamente. Si bien los surcoreanos tienen sus sistema operativo Bada, también son miembros de la LiMo Foundation una organización integrada por gigantes de la industria dispuestos a desarrollar un sistema operativo móvil, basado en Linux, adaptable a múltiples dispositivos y pantallas.
Una fusión comprensible
Samsung, se encontró de repente sólo. El fabricante, que logró una posición de liderato global gracias en buena medida al uso de Android y a acertados lanzamientos como el Galaxy SI y ahora el SII, no podía perder tiempo. En algún momento encontró que sus necesidades y las de Intel se complementaban y era necesario, por lo tanto alcanzar una fusión de las plataformas que ambos líderes de la industria habían catapultado.
5
La llegada de Tizen, supone esto. La integración del ya avanzado trabajo realizado por Intel y en algún momento Nokia y el que financió Samsung de la mano con otros gigantes como Telefónica, Verizon. Meego dará su carga genética a un gigante que nace en un mercado que tiene a tres colosos dispuestos a aglutinar la oferta de sistemas operativos. Apple, Google y Microsoft quieren y están logrando sus objetivos. Tizen, dependerá en buena medida de las acciones de Samsung e Intel y de las oportunidades
Samsung deberá demostrar cuál será el uso de Tizen. El fabricante se benefició de Android y promovió sus Smartphone y Tabletas
6
Actualidad
que le brinden a los otros fabricantes que posiblemente comenzarán a ver qué Google, tácitamente comienza a no ser tan abierto como ellos quisieran. Las acciones serán claves, y en buena medida girarán alrededor de los contenidos y la cantidad de ofertas originales e impactantes. Necesarias en un mercado que ya comienza a utilizar un 10% de las Apps disponibles, en buena medida por lo repetitivas.
HTML5
Lejos parecieran estar los días en los que Steve Jobs se reía de Flash y avala la salida del iOS4 inspirado en HTML5. Hoy, la Linux Foundation otorga la razón a Jobs y ratificó que el fin
de MeeGo se debió a sus escasa capacidad de adaptación a los escenarios impuestos. Por lo visto, Tizen tendrá mucho de HTML5 y en teoría podría ser poco complejo para los desarrolladores de contenidos que podrían acoplar versiones para los equipos que Samsung y otros jugadores decidan lanzar con el nuevo sistema operativo.
¿Cuándo?
El lanzamiento inicial de Tizen está previsto para el primer trimestre de 2012, lo que permitiría que el primer dispositivo que utilice la plataforma salga al mercado a mediados de 2012, dijeron los dos grupos.
Actualidad
Lo mejor de la laptop y tablet
7
se une en la Ultrabook
Intel anunció en mayo de este año su tecnología para Ultrabooks, una microarquitectura que permitirá crear dispositivo que reúne las ventajas de una portátil y lo novedoso de una tablet. Proclaman que los Ultrabooks serán el nuevo standard de portátiles e irán en constante evolución.
Marifé Cuauro. @MarifeC
En enero de 2008 Steve Jobs volvió a llamar la atención del mundo cuando exhibió en aquél MacWorld la primera versión del MacBook Air.
Nadie olvida al antiguo CEO de Apple abriendo un sobre para sacar de él al portátil más delgado del mundo. A casi cuatro años de aquel momento Intel entendió el mensaje y presentó una nueva categoría de computadoras que, bajo la marca
Ultrabooks, espera seguir el ejemplo y el camino que Apple construyó hace 4 años. Potencia, resistencia, pero también poco peso y grosor. Equipos ciertamente distintivos que llegan a la marca líder del cómputo por la mezcla de varias variables. La primera, la
8
Actualidad
llegada de las tabletas al mercado mundial, que con sus aciertos y fallas, generaron la necesidad de tener un equipo lo suficientemente liviano que no abandonara las cualidades de una portátil. La segunda, la competencia. Intel se montó tarde en el tren de las tabletas y debe impulsar un producto que estimule al consumidor sin que esto vaya en detrimento de la tecnología ya adquirida. Es decir, no podrás impedir que compren tabletas, pero si podrás estimular adquisiciones de equipos menos incómodos que las portátiles tradicionales. La compañía de microprocesadores destaca que las prestaciones de las Ultrabooks serán más avanzadas, puesto que está diseñado para que
los tiempos de respuesta sean mínimos, ideal para el uso de programas que demandan una alta capacidad de cómputo. Y lo mejor, un equipo ultra delgado y ultra liviano, de allí su nombre: Ultrabooks, término que Intel registró como marca de la empresa, por lo que aquellos fabricantes que quieran utilizar esta tecnología en sus diseños, deberán cumplir con ciertas reglas. El gerente para el segmento de Consumo Intel en el Cono Norte de América Latina, Santiago Cardona, explicó que los fabricantes además de comprar la microestructura del procesador creado por Intel para Ultrabooks, deben garantizar “ciertos estándares como que el grosor no sea mayor a 18 milímetros, debe tener al menos
cinco horas de vida la batería, y cumplir con un tiempo de encendido de 18 segundos”. Señaló también que estos requisitos podrán evolucionar, “el objetivo es que la tecnología tenga más prestaciones y beneficios para el usuario”. Las restricciones que impone Intel no son ortodoxas. Los fabricantes tendrán la autonomía de añadirle diferentes opciones a sus nuevos diseños, como lector de discos compactos, GPS, acelerómetro, entre otros. Sin duda las Ultrabooks están marcando la etapa actual de Intel. Según Cardona, es el paso correcto para la “evolución de experiencia de cómputo para los usuarios finales”, e indica que aunque el lanzamiento de dispositivos como
las tabletas han revolucionado el mercado maduro en países como Estados Unidos y algunos de Europa, no lo ha hecho tanto en mercados emergentes, que son los que pretende alcanzar Intel con las Ultrabooks. Para lograr el desarrollo de las Ultrabooks, y con ello el éxito, Intel ha destinado un fondo de 300 millones de dólares, con el cual busca consolidar su producto en los grandes mercados del mundo, pero también en los países con menor crecimiento económico. “El ultrabook es la respuesta perfecta porque tiene los atributos de una tableta, es ultradelgado, rápido, tiene una batería muy buena, es touch, pero con el desempeño de una PC, que es la gran
Actualidad
limitante que tiene la tableta. Así que al tener lo mejor de los dos mundos, realmente vemos que es un gran paso que será muy bien percibido por los usuarios finales”, indicó el gerente de Intel. El departamento de mercadeo de Intel estima que los primeros UltraBooks lleguen a Latinoamérica antes de Navidad, pero todo dependerá de las regulaciones de cada mercado.
¿UltraBooks Vs. MacBooks?
No se puede negar el alcance de Apple en términos de innovación, y así lo afirma Cardona: “Se puede considerar que el MacBook Air
es un pionero y es la evolución del PC”, y aunque asegura que los Ultrabooks tendrán características de la MacBook Air, “el Ultrabook irá más allá, como por ejemplo, el tiempo de encendido y una metodología que le permite estar siempre conectada, o lo enciendes y haces clic e inmediatamente está encendido”.
OS para UltraBooks
Para su lanzamiento, las Ultrabooks sólo estarán disponibles con los sistemas operativos tradicionales: Windows en sus variantes diferentes, y MacOS para plataformas Mac. “Se lanzará con Windows 7, y luego se incorporará la nueva versión
para Windows8, que trae mejoras que van específicamente para aprovechar las nuevas ventajas del hardware que trae UltraBooks”. Aunque no se vislumbra la adopción del sistema Android para
9
computadoras, Intel no descarta evolucionar según los cambios que experimente la industria. Por ahora, el desarrollo de Tizen y Android de la mano de Intel va dirigido a las versiones de
10
Actualidad
procesadores de tabletas.
Contenidos en la nube
Se tiene previsto que para las próximas versiones de Ultrabooks, cuenten con acceso a una APPstore, pues el futuro de los datos y contenidos está en “la nube”. Para Intel, el desarrollo de contenidos es un reto, aseveró Cardona, y auguró que la compañía “irá desarrollando cada vez más aplicaciones o escuchando a la comunidad de desarrolladores para que creen más aplicaciones basadas en Intel”. Sobre los desarrolladores, Cardona considera que con la plataforma “tiene que haber desarrollo local de sistemas, de cierto tipo de apli-
caciones, que son muy especificas en cada país”. Por otra parte, el desarrollo local es un tema que interesa a Intel, por lo que “no es una iniciativa exclusivamente para grandes multinacionales, sino que también cobija a locales. Esperamos que las empresas locales lancen sus productos al mercado al mismo tiempo, inclusive antes, que otros fabricantes multinacionales”. La microarquitectura UltraBook El procesador que cumple con la especificación de UltraBook es un CPU especial en cuanto a su diseño de consumo de potencia. “Estamos hablando de 17 vatios, que es muchísimo menor que los usados en procesadores móviles de
hoy”, destacó Cardona, y explica que un CPU estándar no puede funcionar para UltraBook porque consume mucha más energía. Los primeros UltraBooks contarán con procesadores Core de 2da. generación. Pero siendo esta una iniciativa que va a cobijar a toda la industria, la idea de Intel es que a finales de 2012, buena parte de las NoteBooks del mercado global sean UltraBooks, y en esa medida extender el rango a otro tipo de procesadores.
¿Cuánto costará un UltraBook?
Habrá una diferencia notable entre el precio de un NetBook y un
UltraBook, dadas las prestaciones que ofrece cada uno. Mientras que los Netbooks mantendrán sus procesadores limitados, y son dispositivos pensados para complementar al usuario que cuenta con otro equipo de mayor capacidad; los UltraBooks llegan con una gama de ventajas mucho mayor. Cardona afirma que la iniciativa de Intel con los UltraBooks “es masificarlos, no para que sea un producto de geeks, extremadamente caro e inaccesible”. Finalmente indicó que los primeros UltraBooks que entren al mercado tendrán un precio menor a 1000 $, y vaticinó: “A medida que haya más escala, habrá mejores precios”.
Actualidad Apuesta| Los integradores locales son claves en la estrategia de Intel en la región
11
Intel los 14 nanómetros llegarán a la región en 2013
Los integradores locales colocarán equipos al mismo tiempo que las grandes marcas globales. Una tendencia que ha sido frecuente en los últimos años. La compañía garantiza que las marcas locales ya comienzan a distribuir Ultrabooks con microarquitectura de 22 nanómetros. Esta semana la compañía realizará el Editors Day en San José de Costa Rica, se esperan conocer detalles de la estrategia para América Latina.
12
Actualidad
En todos los frentes
“El anuncio de esta semana es que estamos fusionando las iniciativas Meego con la iniciativa LiMo que auspicia Samsung y que se llama Tizen, que es de código abierto y que seguirá siendo administrada por Linux. Ahora trabajaremos con tres sistemas operativos: Windows 8, Google Android y Tizen, y seguiremos asegurándonos que complementan nuestra plataforma de hardware” dijo el representante de Intel para el Cono Norte. Heberto Alvarado Vallejo
Del 5 al 8 de octubre del 2011 se realizará el Intel Editor’s Day (IED), en el Hotel Hilton DoubleTree Cariari en San José de Costa Rica. Este evento reunirá a
periodistas de toda la región para conocer las novedades de procesadores y demos acerca de la nueva misión de la compañía. Esta edición del IED llega en un momento crucial para Intel. La compañía tuvo un agitado mes de septiembre, que como colofón,
coronó la integración de MeeGo al proyecto Open Source de la LiMO Foundation para crear Tizen. También debemos recordar al principio de mes el anuncio de Windows8 en el cual Microsoft exhibió una portátil con tecnología Intel Ultrabook. El acuerdo con
Microsoft fue estratégico pues le da fuerza a ambas corporaciones en el mercado de tabletas y garantiza la vigencia de las nuevas categorías del PC. Otro acuerdo estratégico ocurrió más recientemente. Durante el pasado IDF Intel desveló la es-
Actualidad
perada alianza con Google para ampliar el espectro de oportunidades de ambas corporaciones en el mundo Android. Intel acelera su adaptación al nuevo escenario del computo. Ahora no sólo fundamenta sus estrategias en lanzamientos de microarquitecturas, en nanómetros o en la
Ley de Moore. Para permanecer vigente en un terreno mucho más competitivo la corporación debía montarse en el tren donde otros grandes alcanzaron éxito. Ahora los NVidia Tegra, los Qualcomm Snapdragon se unen a los AMD para “roncarle en la cueva al gigante” que sin dudas acertó
en hacer de este 2011 el año clave para acelerar su evolución. Recientemente conversamos con David González, Director de Intel para Cono Norte, para conocer algunos adelantos de los temas que se discutirán en el próximo IED. González agregó que ciertamente todos estos avances que realiza
13
Intel serán tocados en el IED pero también conoceremos detalles del acuerdo con McAfee realizado por Paul Otellini en el IDF. “ El convenio con McAfee permitirá tener listas soluciones de software este año, para evitar infecciones del día cero; estos productos de seguridad van a
14
Actualidad David González, director de Intel en el Cono Norte de América Latina, garantiza que las arquitectura de 14 nanómetros estará disponible en 2013 en la región
funcionar sobre los procesadores Intel Core de segunda generación que ya están en la calle.” González se refirió a la tecnología DeepSAFE, que trabaja con las capacidades de hardware existentes en los procesadores Intel Core i3, i5 e i7, que proporciona nuevos niveles de seguridad y un punto de vista diferente al operar por debajo del sistema operativo. Esta tecnología se lanzará en un producto de McAfee para
empresas a finales de este año. “En los próximos dos o tres años, cómo algunas de las funciones para la protección de los equipos se van a pasar al hardware y otras se complementarán por encima del sistema operativo. Se podrán observar ambas combinaciones” dijo el representante para el Cono norte de Intel. Sobre las ultrabooks, adelantó que en la región ya se prepara a los integradores locales que preparan los
primeros equipos. “Las versiones iniciales serán de 15 milímetros (mm) y esta es una de las múltiples variables que nos interesa en esta línea; no solamente es el ancho que tienen, sino también la duración de la batería o qué tiempo de respuesta de arranque tienen, entre otras cosas”, resaltó González. El vocero resaltó que para Intel es crítico lanzar al mercado tecnología de 22 nanómetros (nm), que ya comenzó a ser distribuida
en la región este año y, de 14 nm, para el 2013. Todas disponibles para América Latina. Para el director de Intel Cono Norte, este es un cambio histórico, porque cuando se lanzaban estas innovaciones demoraban varios meses o trimestres para que estuvieran en procesadores Intel. “Se tendrán combinaciones entre el nivel de batería, ancho del equipo, pero sí serán posibles modelos más delgados para esta nueva
Actualidad
categoría de dispositivos, serán más ligeros. “Antes de navidad, se verán estas ofertas, inclusive en nuestra región, de la primera etapa de ultrabooks , la segunda etapa vendrá con la Tercera Generación de Procesadores Core i, que será en el próximo año y la tercera etapa con Haswell”.
EL PC ESCOLAR
“En el IED vamos a hablar de ultrabooks, de tendencias de facilitación de cómputo en la región, como las iniciativas para impulsar el Classmate PC, dentro del Proyecto Intel World Ahead; tocaremos casos de éxito como Venezuela y a Argentina, ahora viene fuerte en Guyana que adquirió 27 mil computadoras y Panamá que también lo está anunciando. Pero si intel avanza con sus Classmate PC, también lo hace el proyecto OLPC (One Laptop Per Child) que con sus XO también ganan adeptos entre los gobiernos de la región. Sobre este punto González eligió no hacer comparaciones. “Preferimos no hacer comentarios de la competencia. Tenemos la convicción de que se pueden hacer proyectos de gran beneficio social que se basen en la industria que sí tiene ánimos de lucro en escalar, agregó. Al referirse a las peticiones de los gobiernos que apuestan al Classmate PC explicó que cada país representa mercados que requieren distintas especificaciones, ya sea por lo que demanden o por el entorno en el que se encuentren. “Cuando se habla del sistema educativo, éste tiene características, al igual que el sistema legal, que tienden a estar altamente regulados
en términos de contenido y por ello, nace la necesidad de adaptar soluciones país por país”. En cuanto a las perspectivas del Classmate PC y su adaptación a las necesidades que tiene cada uno de los países en la región, González explicó que hay ciertos espacios cuando, por ejemplo, se habla de la adecuación de hardware. “Según las peticiones de los gobiernos, se podrán ver tres niveles de mejoras. “El primero es de procesadores. El segundo es de plataformas Classmate PC incluyendo optimalización para ciertos entornos, como humedad, caídas, entre otros y, el tercer nivel de mejoras en cómo se implementa la solución en temas como el entrenamiento de maestros, configuraciones de salones, portátiles para profesores. Se verán mejoras en múltiples
detalles. En el EDI podremos compartir mayor información” Al consultarse sobre qué tanto se podrá ver el trabajo de los integradores locales con esta nueva estrategia que está aportando Intel y si pronto veremos integradores que estén desarrollando tabletas y smartphones con tecnología Intel, el director de Intel Cono Norte cree que estará presente la combinación tanto de locales como de multinacionales. “Hay diferentes países se prestan más para la integración local; el caso de Venezuela es similar. Yo creo que el progreso que ha tenido Síragon es impresionante, incluyendo marcas de consumo electrónico; o Epson en Argentina. Se encontrarán múltiples permutaciones tanto de locales como de transnacionales. Esto es una
15 tendencia fuerte en Asia. Al final varios tipos de fabricantes tendrán distintas capacidades de adaptarse a cada segmento. El hecho de ser estar local da una mayor capacidad de respuesta y adaptación”. Los integradores tienen una gran oferta porque se habla de Windows 8, de Smartphones. Y por su lado, Intel también está acelerando el paso para no quedarse atrás. “El mercado latinoamericano está deseoso. A partir de ahora se podrán ver combinaciones locales interesantes. Obviamente hay especificaciones técnicas en las que seguiremos trabajando, pero con diferentes niveles de éxitos. Se ve bien prometedor esto y nos permite cambiar las vías para bien”, concluyó el representante para el Cono Norte de Intel.
16
Actualidad Meta| América Móvil garantizará 4G en las principales ciudades del istmo
Claro aseguró que la Portabilidad Numérica los beneficiará en Panamá
Antonio García Acuña, exhibe una Galaxy TAB de 10 pulgadas. Uno de los productos innovadores de Claro en Panamá
Nueve de cada diez usuarios de teléfonos móviles manifestó su interés de migrar a Claro en los próximos meses. Antonio García Acuña, gerente de Desarrollo Comercial de la operadora asegura que la portabilidad numérica, que se implementará próximamente en el país, le garantizará al brazo de América Móvil una importante adhesión de clientes. “Tenemos la mejor red 4G del país” sentenció el ejecutivo
17
Actualidad
Claro tiene en los Centros de Atención al cliente un puntal en sus estrategias de posicionamiento de marca Heberto Alvarado Vallejo @heberto 74
Las calles de ciudad de Panamá sirven de escenario para una guerra de marcas. Los espectadores viven agitados en constante movimiento, adaptándose a la movida actividad económica del incipiente país centroamericano. Las cuatro operadores móviles establecidas en el país del istmo son los contendores. El campo de la batalla de marcas es impactante; no hay mural, valla publicitaria, pared o columna que se escape a la agresiva estrategia. El cuatro pareciera ser un número cabalístico en las telecomunicaciones móviles panameñas. Existen cuatro operadores establecidos, el líder Cables & Wirless que
compite con la marca +Móvil; Movistar, Digicel y la poderosa América Móvil que con Claro lucha por liderar el mercado. El cuatro es también clave para la estrategia de estas empresas que bregan entre ellas para hacerse de la preferencia de los más de 3.5 millones de habitantes de este país centroamericano, con 180% de penetración, el cuarto mercado más altamente alcanzado en el mundo por la telefonía móvil. La 4G es el anzuelo que todas lanzan en la escena: conquistar, seducir y atraer al cliente capaz de comprar un equipo apto para HSPA+ es vital en la lucha mercadotécnica desatada en Panamá. Interesante escenario sobre todo si atendemos a las estrate-
gias que gigantes como América Móvil y Telefónica impulsarán y claro está, a las respuestas que Digicel y +Móvil harán para permanecer competitivos. La competencia es entendida por los fabricantes. Los centros comerciales de la capital están llenos de avisos, y Samsung, LG entre otros, exhiben sus últimos equipos basados en Android; tabletas y Smartphone por doquier, así como BlackBerry, que también pareciera dominar los gustos de los panameños que usan Smartphone. Estimular el consumo de datos y dar una oferta atractiva es la estrategia comercial que los panameños observan a diario. Evalúan y piensan, quizás considerando sus posibilidades, planes
y opciones de cara al futuro. ¿Me quedo con mi operadora o me cambio? pareciera preguntarse la gente en los centros comerciales cada vez que toca y prueba alguno de los teléfonos exhibidos. Los indecisos pronto tendrán un aliado que les facilitará la toma de su decisión: la Autoridad Nacional de Servicios Públicos, el ente regulador de las telecomunicaciones, anunció la portabilidad numérica para el mes de noviembre. Un factor clave, pues dará al cliente control sobre su línea y no al operador. Una decisión que Antonio García Acuña, gerente de Desarrollo Comercial de Claro para Panamá será clave para que muchos clientes se cambien a la red del brazo de
18
Actualidad
América Móvil en el istmo. Acuña no vacila. Asegura que la red de Claro es la mejor de Panamá, un diferencial que espera capitalizar en esta recta final de 2011. “La decisión de América Móvil es invertir en el país para ser la mejor opción de telecomunicaciones de Panamá; hoy en día lo somos. Estamos muy bien preparados para la portabilidad, pues 9 de cada 10 usuarios quieren venir a Claro. Lo hacen porque tenemos la mejor calidad de red, los mejores productos, la mejor red de distribución. Una amplia capilaridad de puntos de venta con más 100 propios, además de los centros de atención a clientes, y una poderosa base de distribuidores. Estamos muy satisfechos con la situación que tenemos en Panamá. García Acuña está convencido que el futuro de Panamá es de Claro.
Explica que en mercados altamente penetrados la obligación de cualquier operador es atraer a los clientes de otras redes. En el caso de Panamá, la estrategia se fundamenta en el consumo de datos. “La gente utiliza la 3.5G y ahora la 4G, que si bien no tiene una oferta muy amplia, pues sólo 4 modelos, es la mejor que funciona en el país. Por eso, garantizamos que a finales de año habrá más modelos y para 2012 habrá una amplia oferta”. Explicó el vocero que si bien los equipos HSPA+ son más costosos, se están aprovechando para estimular al segmento de población al cual quieren atraer en una etapa inicial: los de mayor apego tecnológico y más poder adquisitivo. Pero aclaró que no quieren ser elitista. Explica que la apuesta es aceptada por los consumidores. “El mercado panameño
usa muchos datos, tenemos una red 3.5G muy bien aceptada. La mejor, según dicen los usuarios panameños. Al final le apostamos a los datos, porque el crecimiento de las telecomunicaciones móviles es a través de internet. Quien preste el mejor servicio de datos ganará la carrera…” HSPA+ no son redes necesariamente 4G pero tampoco 3G ¿Qué tanta bondad tiene la tecnología previa a un LTE? En toda América Móvil, tenemos un compromiso fuerte de traer lo último en tecnología. Panamá no es la excepción. Seguiremos invirtiendo para tener la mejor calidad de servicio y asegurar que colocamos lo último en tecnología. Sobre la velocidad de nuestra red y su calificación, debo informarle que existe mucha discusión internacional sobre calificar o no el
HSPA+ como tecnología 4G, lo que siempre he dicho al final es que la Unión Internacional de Telecomunicaciones avaló en diciembre a HSPA+ como redes 4G. Al final quiénes somos nosotros para cuestionar si es o no Cuarta Generación. Al final es una excelente calidad de data, damos 5mbps, tenemos la mejor red, nadie en Panamá ofrece tanta velocidad. No se esperaba tener tanta velocidad ni en los operadores fijos. Es la país no tenía tal oferta. Efectivamente, con LTE se tendrá mucha más velocidad, pero con la oferta actual el usuario tiene lo suficiente para lo que consume hoy en día. LTE requiere espectro radioeléctrico ¿Qué estrategia emprende América Móvil para esta tecnología, son generales o se adecuan a cada país?
La ciudad de Panamá es el escenario para demostrar la estrategia promocional de Claro
Actualidad
19
Claro no duda es asegurar que tiene la red 4G más rápida de todo el país. Apuestan a que el cliente irá entendiendo y descubriendo el poder de la red Las estrategias de América Móvil las manejan directamente desde México, muchas veces son oficiales y luego divulgan. Las frecuencias dependen de las entidades gubernamentales, se debe esperar saber qué está dispuesto a ofrecer el Gobierno de cada uno de los países. Al final es una mezcla entre las estrategias de América móvil y gubernamentales.. En Panamá, por lo menos tendremos un año más con HSPA+, pensamos en LTE y seguro ofreceremos. ¿Vale la pena hacer inversiones en LTE, el consumidor aprovecha la oferta de 4G, la comprende? Está empezando a madurarlo.
Entiende que 4G no son mega píxeles, que no es capacidad de almacenamiento. Es velocidad. Entienden que es una red más rápida, además, tenemos un mercado muy tecnológico, curioso. Por este motivo hemos tenido una buena recepción y mucho interés de algunos segmentos de la población. ¿Cuál segmento de población atacan, con 4G quieren llegar el cliente de mayor poder adquisitivo? No discriminamos a ningún segmento, tenemos que ser inclusivos. Le damos la bienvenida a todos los clientes, a los prepago, que están en la base de la pirámide que recargan con tarjetas o de forma electrónica y los pos pago que tienen
un salario mensual y que pueden comprometerse con un crédito. Sin embargo, en Panamá, donde tenemos un mercado altamente penetrado, queremos apostar por los clientes post-pago. Hemos tenido una recepción positiva, con resultados envidiables por cualquier operador de América Latina, pues, el 35% de las ventas que hacemos son de clientes postpago. Esto quiere decir, que estamos trayendo usuarios de otras operadoras, y por eso aseguramos que somos la mejor opción. Esos clientes ya pasaron por dos o tres operadoras y cuando llegan a Claro quedan satisfechos. ¿Qué tanta oferta de contenidos están trayendo a su
red o sólo trabajan con las App que ofrece los proveedores? Tenemos una estrategia muy fuerte en valor agregado, América Móvil tiene una estrategia clara, una visión completa. Sabemos que la voz está muy saturada. Tenemos contenidos de juegos, música, ringtones, wallpapers, redes sociales. Desarrollamos aplicaciones de América Móvil para nuestros clientes. Tenemos una tienda de música muy robusta con más de 500 mil canciones; brindamos juegos en alta definición, una aplicación de mensajería propia de América Móvil con lo cual los usuarios pueden comunicarse con los clientes de Claro de cualquier país. Importante porque tenemos más
20
Actualidad
Samsung es uno de los fabricantes que más provecho ha sacado a la competencia de las cuatro operadoras 4G del país 270 millones de usuarios en Latinoamérica que eventualmente podrán comunicarse. Una oferta de contenidos de este tipo ¿será para todos los clientes y estará en todas las plataformas móvil? Será multiusuarios, y multiplataforma. Obviamente los precios variarán si es post-pago o prepago o si es corporativo donde se hacen aplicaciones a la medida de los clientes. La intención es que nuestras ofertas sean amplias y abarquen el mayor número de usuarios posible. Próximamente Claro Costa Rica activará la red, tienen alguna estrategia para hacer llamadas a precios estratégicos entre los usuarios ticos
y panameños de la red de Claro? Se está trabajando en América Móvil para tener un HUB de forma que las llamadas entre operadores Claro sea más accesible. El problema de esto es que depende de las legislaciones y las reglas de negocio que impongan los gobiernos. Pero sí, América Móvil está trabajando para que todos los usuarios de la familia tengan beneficios especiales, bien sea en su mismo país, o en otras naciones. ¿Cómo marcha el despliegue de la red de Claro? Estamos dando prioridad a las ciudades con más población. Primero lanzamos la red en la Ciudad de Panamá, luego Colón y todo el
corredor que la une con la capital. Fuimos a Chiriquí y próximamente en Santiago y así iremos a todos los departamentos, para que tengan todos 4G. ¿Ofrecen 2G en carreteras? Nuestra escasa red 2G la estamos actualizando a 3G, además crecemos en 4G. A diferencia de los demás operadores, estamos reforzando todas nuestras Radiobases con fibra óptica para no tener problemas de saturación y llevar a ellas el transporte. ¿Quiere decir que lo mínimo que tendrá un usuario de Claro será Edge? Sí, en carreteras, porque todas las poblaciones tendrán por lo menos
3G y luego migrarán a 4G. ¿Cuánto esperan que consuman los panameños en datos? El crecimiento de datos es exponencial en todo el mundo. Panamá tiene uno de los más el ARPU más alto de Centroamérica, está entre los 12 a15 dólares en prepago. Es muy bueno, un 30% de los clientes consumen datos tanto en prepago como en postpago. Además, tenemos 3.2 millones de panameños y 1.5 millones de extranjeros que vienen al país. Tenemos una población flotante que también quieren tener un Sim Card, la tercera parte de la población de Panamá no es residente permanente. Esto, sin dudas estimula el consumo de da-
Actualidad
tos. Además, vienen la portabilidad numérica, muy importante porque mucha gente tiene más de 10 años con sus números y no lo perderán si se cambian a Claro. ¿Cómo esperan atraer esos clientes a su red? Tener una red robusta, una excelente atención al cliente, y tener una gran red de distribución, nos diferencia. Los clientes no te buscarán te verán en el camino. Además tenemos estrategias por segmentos socioeconómicos. El mercado corporativo se maneja de una forma y el mercado de consumo de otra. Los estratos Dy E se atiende igual. ¿Cómo atenderán a los segmentos Dy E? Estos clientes no son leales. Ven precios y tarifas, si no están de acuerdo con un precio se cambian de inmediato, incluso lo hacen si ven una oferta de otro proveedor. Por eso nos abocamos más a los otros tres segmentos que si logran tener una oferta tecnológica robusta se quedarán con su proveedor de servicio. Tenemos una buena oferta para los segmentos base de pirámide, pero al
Estimular el consumo de datos es clave en Panamá
21 ser un mercado muy cambiante, depende más de ellos En general, tenemos una oferta de productos muy buena en todas las categorías. En la parte baja de la pirámide nos enfocamos en dos o tres equipos que la gente más acepta y así hacemos nuestras estrategias. Para los segmentos de más ingresos tenemos diferenciales. Uno de ellos son los acuerdos con Apple para comercializar el iPhone. Sólo nosotros tenemos el SimCard para estos Smartphone y somos los únicos que vendemos el chips en las tiendas MacStore. ¿Cuántas radio bases 4G esperan tener en Panamá? Esperamos tener mil BTS en todo el país, cubriremos el 98% de la población. El tiempo de instalación depende de permisos y licencias que usualmente se tardan. Por eso el desarrollo de la red es un poco más lento de lo que nos gustaría, más que inversión nos limita la burocracia. Lo que sí podemos garantizar es que al final de año tendremos 4G en las principales ciudades del país.
22
Universidad Zulianos proponen fabricación en serie
Lámparas LED garantizan iluminación
por 34 años o 100 mil horas
Los Diodos Emisores de Luz (LEDs, por sus siglas en inglés) son la tecnología SSL (Iluminación en Estado Sólido) de mayor disponibilidad en el mercado y que generan luz de una manera radicalmente diferente a otras fuentes de iluminación
Universidad Es fundamental que se hagan este tipo de investigaciones que aporten soluciones al actual problema que presenta Venezuela por el mal uso de la energía eléctrica, explican las tesistas.
23
Crismary Castillo Marengo @criscontuiter
En los últimos años, la tecnología más antigua de iluminación, la incandescente, se volvió ineficiente, al punto, que los gobiernos de diferentes países presentaron iniciativas para retirar estas lámparas de la venta. Sin embargo, siguen siendo las que más se usan, principalmente en el sector residencial. Por ello, surge la necesidad de desarrollar tecnologías de alta eficiencia en este sector y este fue el proyecto de tesis que presentaron tres jóvenes de la Escuela de Inge-
niería Eléctrica de la Universidad del Zulia (LUZ): Roxedy Acevedo, Eliana Araujo y Enmary Carvajal. El Propósito de su investigación fue el diseño y construcción de una lámpara basada en LED para iluminación residencial, cumpliendo con las normas COVENIN “Iluminancias en tareas y áreas de trabajo”. La ingeniera eléctrica Eliana Araujo explicó que al finalizar el diseño y construcción de la lámpara LED, observaron las indudables ventajas de la implementación de estos dispositivos y el gran aporte que proporciona al mercado de
iluminación porque disminuye el consumo energético en este sector- el doméstico- en gran magnitud, manteniendo una calidad de luz y confort visual. “La lámpara a base de LEDs proporciona una vida útil de 100.000 horas, aproximadamente a 34 años con un promedio de uso de 8 horas diarias, imponiéndose a las lámparas fluorescentes compactas cuya vida útil es de 10.000 horas lo que equivale a un promedio de 3 años” explicó la ingeniera eléctrica. La iluminación es uno de los usos más básicos de la energía en la humanidad, comentó Araujo, y
es de gran importancia porque que define la vida cotidiana de las personas, la baja eficiencia en las alternativas de iluminación actuales y el malgaste de la iluminación, hacen evidente la necesidad de introducir mejoras en el sector, por esto, planteamos en nuestra tesis la posibilidad de implementar la tecnología LED, que ha venido difundiéndose a grandes pasos en los últimos años. Estas pueden ofrecer una iluminación segura y eficiente, no producen contaminación lumínica, resultan amigables para el ambiente de trabajo y un bajo consumo de energía eléctrica,
24
Universidad
agregó la ingeniera eléctrica.
Vehículo solar
“Esta tesis forma parte de un gran proyecto que estamos trabajando en la Escuela de Ingeniería de LUZ, estamos construyendo un vehículo que funcione con energía solar”, explicó César Álvarez, profesor y tutor de la tesis sobre iluminación LED. El catedrático está desa-
rrollando trabajos con tecnología de alta eficiencia para reducir el consumo de energía eléctrica. “La estrategia que estamos usando es ir haciendo varias tesis donde se trabajen partes del vehículo. Hay un grupo que está trabajando en el control de velocidad del motor, mientras otro está desarrollando la carrocería. El otro sub proyecto ya se terminó y fue el desarrollo de esta lámpara residencial de bajo
consumo para comprobar qué tanto puede bajar el consumo de energía”, dijo Álvarez. El ingeniero comentó que el costo de inversión para fabricar estas bombillas es alto, pero más allá de esto, la diferencia importante es que este tipo de iluminarias pueden durar 12 veces más que las fluorescentes compactas. “Por ejemplo, si la enciendes 8 horas diarias, puede llegar a funcionar 30
años. En el caso de lugares que son poco accesibles, como centros comerciales, resulta efectivo usarlas. Se puede decir que en Maracaibo, el 10% de consumo en electricidad, es por luminarias y si las cambiamos por fluorescentes tipo LED, puede estar bajando un 4% o 5%” explicó el profesor. Cuando se habla de energías renovables, dijo Álvarez, la más económica es la que dejamos
Los LEDs disminuyen el impacto ambiental. Al usar tecnología LED no solo se está ahorrando dinero porque se usa menos energía, sino que también se está ayudando al medio ambiente preservando los recursos naturales. Los LEDs iluminan el camino para un medio ambiente que necesita que los habitantes consuman menos y ahorren más.
Universidad
Energía eficiente
25
“Decimos que en Maracaibo hay mucho calor y por eso usamos el aire acondicionado tan frío y esa no es la idea. Podríamos usarlo eficientemente si promediamos la temperatura. También podemos ahorrar energía usando la luz solar para secar la ropa o para calentar agua” de consumir, como la solar y un ejemplo de ello es que con la crisis eléctrica, la demanda de energía está aumentando mucho y lo que está haciendo el Estado es construir plantas termoeléctricas y éstas además de producir grandes emisiones de dióxido de carbono también quema petróleo-que es un combustible que podemos vender en el mercado y producir más ingresos para el país-. El ingeniero expuso que como ya tienen el diseño hecho, el si-
guiente paso será la fabricación de la fuente de alimentación de la lámpara. Los LED todavía no los pueden construir, pero el Instituto Zuliano de Investigaciones tecnológicas está desarrollando este tipo de semiconductores. “Con nuestros pocos recursos seguiremos desarrollando los componentes para construir lámparas de bajo consumo, pero claro, si hay gente interesada en invertir, nosotros estamos dispuestos a hacer el intercambio que
se requiera” dijo Álvarez. Al preguntarle sobre cómo, mediante sus clases, la escuela de Ingeniería de LUZ busca incentivar la creatividad de sus estudiantes, Álvarez comentó que a través encuestas buscan saber qué les gustaría desarrollar a los estudiantes. Las opciones son múltiples; la iluminación LED, la carrocería eléctrica o la biomédica. De esta forma van estimulando a sus alumnos para que desarrollen proyectos en estos campos de la ingeniería.
26
Entretenimiento Necesario| La inversión privilegiará a países que respetan la propiedad intelectual y atacan la piratería
Sony apostará al desarrollo de videojuegos en Latinoamérica
El interés de Sony parte del auge en las ventas en mercados de la región. Otra estrategia que espera emprender próximamente será abrir la PSN (PlayStation Network) a América Latina; “existen mejoras en la redes de banda ancha que ahora facilitarán el acceso a los contenidos”. Sony es el único fabricante que respalda la comercialización de sus consolas en la región.
José Jesús Portillo
Latinoamérica es un mercado que ha venido convirtiéndose en una plaza de vital importancia para las grandes compañías de
@jjportillo
electrónica de consumo. Gigantes de la industria como Sony, han encontrado una importante cantidad de consumidores ávidos de productos cuyos contenidos estén más a tono con la realidad de los países que habitan.
Consciente de esta realidad Michael Bolles, Gerente Regional de PlayStation para América Latina afirma que categorías como las de videojuegos son las que están experimentando un mayor crecimiento en la región, lo cual le da a la PlayS-
tation una oportunidad única para seguir consolidando la presencia de la marca en el continente. “No temo en decir que la categoría de los videojuegos es la que está teniendo más crecimiento a nivel regional. Dependiendo del país, de
Entretenimiento PS3 para rato
27
“PlayStation es la única plataforma en el mundo que diseña sus productos para ciclos de vida de 10 años. Y la Ps3 está en el mejor momento de su vida. Es la única plataforma del mundo que está preparada para el mañana, con constantes actualizaciones” puntualizó el directivo. su apertura comercial y el nivel de formalidad del mercado, se puede notar más o menos acelerado” sostiene. Y es precisamente ese crecimiento de mercado lo que a juicio del ejecutivo le ha permitido a la PlayStation tener un nivel de preponderancia y preferencia entre los consumidores latinos. “De las 3 marcas que lideran el mercado de los videojuegos, en esta región PlayStation es la que está más fuerte, tanto en marca como en ventas” aseguró Bolles para luego señalar que en países como Panamá son los que están experimentando la mayor expansión “estamos hablando de 2 ó 3 dígitos de crecimiento” agregó.
Esta realidad obliga a Sony a mirar el mercado latino con una visión más clara de sus necesidades, y a diseñar estrategias que estén orientadas a satisfacer las preferencias de consumo de un nicho que además de crecer de manera consistente y sostenida cada día, tiene la necesidad de comprar contenidos adaptados a su realidad como región.
Una red en español
PlayStation pone a disposiciones de todos sus usuarios una gran red social que se conoce con el nombre de Playstation Network, en ésta se disfruta de un entorno interactivo donde pueden
jugarse online y navegar por la red. Sin embargo, la popular herramienta no está disponible en todos los idiomas y países. Tal el caso de Latinoamérica, en donde solo países como México y Brasil poseen el servicio de interacción virtual a través de su consola PS3. Sobre este particular Bolles asegura que PlayStation está dirigiendo esfuerzos para hacer de la PlayStation Network una herramienta con mayor penetración en la región. “El proyecto de desarrollo de PlayStation Network para nuestra región está en pleno desarrollo. De hecho, en algunos de nuestros países ya hay operaciones a
través de PlayStation Network como es el caso de México y están próximos a abrir en otros países de Latinoamérica y en la mayoría que vamos avanzando en el tiempo, se va colocando una mejor base instalada, vamos ir teniendo la posibilidad de ir abriendo en otros países” declaró el responsable de la marca desde su centro de operaciones en Panamá. La estrategia de Sony apunta a la creación de contenidos en español generados específicamente para este mercado. Empero, más allá de las pretensiones de Sony, son las características de los países las que determinarán el éxito de la iniciativa, ya que la penetración del inter-
28
Entretenimiento
net y su ancho de banda “serán uno de los jugadores claves en este tipo de iniciativas” opinó Bolles. Sin embargo, el ejecutivo cree que “Dentro de pocos meses se verá una PlayStation Network para nuestra región, con contenidos específicos para ésta. Estamos trabajando en consolidar una base instalada que sustente cualquier iniciativa de este tipo”. La idea es además, según lo expresa Bolles, es que la región disfrute de los lanzamientos de los títulos más importantes del momento, al mismo tiempo que lo hace Asia y Europa. El ejecutivo destaca el compromiso que tiene Sony con
sus abonados latinos y su decisión de ofrecer contenidos donde “el tema del contenido se adapta a nuestros mercados” con lo cual “empezamos a demostrar de alguna manera que Latinoamérica es una región bien importante” expresó el gerente.
Una realidad compleja
Si bien es cierto que la demanda de productos de electrónica de consumo ha aumentado considerablemente en la región, también lo es el hecho de Latinoamérica es un mercado complejo, donde la penetración de las marcas puede verse condicionada por una serie
de elementos que afectan a la cadena de comercialización. La piratería es un punto clave que afecta de manera directa el crecimiento del rubro en la región. La carencia de políticas serias orientadas a combatir y castigar la distribución ilegal de videojuegos hace que el consumidor final sea el principal afectado. Sobre este particular Bolles considera que la piratería “es uno de esos males que están latentes en nuestras sociedades. Lo cual lamentablemente limita a las grandes empresas a la hora de invertir”. Por otra parte, existen países en la región con legislaciones que
prohíben la distribución de juegos bélicos. En el caso de Venezuela, las leyes prohíben la importación y comercialización cuyo contenido sea considerado como violento, los creadores de la norma jurídica justifican su aplicación bajo el argumento de que herramientas como éstas protegen a los menores de edad de productos que atenten contra su desarrollo mental. Pese a esta regulación, en Venezuela puede apreciarse en las calles como son distribuidos estos juegos de manera masiva y sin ningún tipo de control o intervención por parte del estado. Sobre este punto el ejecutivo de Sony estima que “el
Entretenimiento
29
consumidor tiene derecho a elegir el contenido que quiere consumir. Eso es un elemento clave”. Bolles, como representante de Sony señala que “Existen materiales diseñados para explicarle al consumidor y al padre de familia como restringir si fuese necesario el contenido que consumen sus hijos”. El gerente regional de PlayStation pone como ejemplo de crecimiento y desarrollo a países como Panamá, donde asegura existe un Estado que se preocupa por frenar el impacto negativo de la piratería y donde se defienden los derechos de propiedad intelectual y la libre competencia de mercado. Considera fundamental esta política adoptada por el Estado panameño para lograr el crecimiento y expansión de su marca en el país.
Más allá del PlayStation
La estrategia de penetración de Sony en el mercado no se limita a la producción de contenidos que cubran las necesidades de los consumidores de la región. Sony quiere ir más allá y romper paradigmas apostando por el desarrollo de productos en los cuales puedan disfrutarse contenidos que hasta ahora, solo estaban disponibles para PlayStation. Es en este sentido que “Estamos desarrollando productos, que permitirán disfrutar ciertos contenidos de
PlayStation. Como por ejemplo en Sony Ericsson Xperia Play” admitió Bolles. ¿Hacia dónde va Sony? Básicamente, la visión de la empresa es que Playstation vaya mucho más allá de un hardware. “PlayStation es una experiencia de entretenimiento. Ya se empiezan a romper las barreras de que solo con un hardware específico pudiéramos tener los contenidos de PlayStation. En realidad podríamos tenerlos en múltiples hardware” aseguró el responsable de la marca. Y es que la estrategia de Sony abarca grandes dimensiones, la cantidad
de accesorios disponibles para sus consolas, contenidos y actualizaciones de firmware constantes han hecho que Sony mantenga su producto en la cumbre.