Venezuela. Lunes 2 de Enero de 2012. AĂąo 4 NÂş 128 Editor: Heberto Alvarado Vallejo. CNP: 12.270
@hormigadigital
2
Editorial Heberto Alvarado Vallejo @Heberto74
Entre logros e indiferencias
El año comienza con retos y expectativas. América Latina iniciará una década dorada en su economía y evolución tecnológica. Las expectativas ante la construcción de un anillo digital de fibra óptica será de vital importancia para el desarrollo definitivo de la internet tanto en velocidad como en alcance. Podría sin dudas ser el punto de inflexión para la maduración de nuevos negocios, basados en la red. Brasil será sin dudas el principal impulsor de este anillo digital y podría también ser el principal beneficiado. Tener vecinos que maduren en su oferta tecnológica sin dudas dinamizará la economía regional donde Brasil controla buena parte de los negocios.
Pero más allá de la geopolítica. Será de vital importancia que los gobiernos de la región tomen la agenda digital como punta de lanza de sus planes nacionales. Colombia, por ejemplo, dio pasos de gigantes en los últimos 5 años. Luego de la decisión de exonerar de IVA los productos de tecnología y estimular la instalación de empresas tecnológicas, la nación comienza a verse grande en la región. Los colombianos triplicaron el número de computadoras por usuarios y ahora gozan de un prometedor 50% de penetración de internet, por encima de la media regional. El ejemplo de Colombia debe ser replicado en otros países de la región que aún no toman decisiones
trascendentes y no politiqueras en su agenda digital. Las consecuencias para las naciones que no tomen en serio este tema son incuantificables. No sólo afectarán su productividad; también habrá repercusiones en la calidad de la educación, las destrezas técnicas de su mano de obra y la calidad de vida de sus habitantes. Podremos ver en menos de una década naciones más pobres y menos capacitadas; brechas digitales y económicas que difícilmente puedan ocultarse con la exportación de recursos naturales y ventas de otras materias primas. Algunas naciones de la región entendieron el reto de entrar en la sociedad del conocimiento; saben que la actual econo-
mía la riqueza se mide en bits y no en quintales de café, barriles de petróleo o minas de cobre. Lamentable que países con enorme potencial para competir con éxito en la Sociedad del Conocimiento se hayan estancado. Venezuela, es un ejemplo palpable de esta inexplicable paralización. El Gobierno no agiliza la economía, tampoco estimula a la industria digital y expone, basándose en una falsa creencia social, que el país marcha muy bien. Una tremenda mentira de proyecciones épicas y que se cae con su propio peso. La realidad de Venezuela, la deja mal parada de cara a la próxima década y por ello urgen medidas concretas para estimular la economía digital.
4
Actualidad
América Latina: Penetración de internet llegará al 40% en 2012
Los consumidores latinoamericanos están evolucionando los usos que le dan a la red. Así, si bien el correo electrónico sigue siendo el servicio más aprovechado, se notó un impresionante crecimiento de Youtube y Facebook, plataformas básicamente centradas en el entretenimiento; el reto para la región será que internet se transforme en una oportunidad para la economía digital Heberto Alvarado @Heberto74
Internet vivió en 2011 un año crucial e inició un proceso de
Editor Jefe: Heberto Alvarado
maduración evidente en América Latina. Los más recientes resultados publicados por la consultora Tendencias Digitales, con sede en Caracas, desvelan el impacto que las redes sociales, los servicios
Redacción Web: Crismary Castillo
Redacción: José Jesús Portillo
multimedia y la oferta tradicional de envíos de correos electrónicos tienen en la región. En esa proyección, sorprendió el liderazgo de Youtube, fue la plataforma predominante en la
Redacción: Ana Castillo
Redacción: Ledys Torres
región, con más de 82% de uso; le siguió Facebook, con más de 60% de utilidad para los internautas latinoamericanos y luego se ubicó la ya histórica plataforma Windows Live Messenger con 41.7% de
Diseño gráfico/Ilustraciones: Jorge Luis Cordero Colina
Actualidad
5
6
Actualidad
preferencias. Fue evidente el fracaso de Google+ que si bien tiene un 15, 1% de los usos de Internet, inició su despedida a los pocos meses de debutar. La red social, llamada a ser el contrapeso a Facebook, sólo tiene 1.5% de usuarios que la consideran su red social principal. La evolución de los usuarios de internet no sólo se apreció en el tipo de servicio utilizado. Tendencias Digitales detectó una satisfactoria tendencia de incremento del número de personas que accede a la red. Así, del 10% de penetración
que hubo en 2003, la cifra se elevó en 2011 a 37%. En la región hay 218 millones, 935 mil internautas. Una cifra que es baja si se compara con la media europea de 80% y de Estados Unidos de 78%. La proyección que hace la consultora para 2012 es de 40% de penetración cifra que llegará al 45% en 2014. Será determinante para la aceleración del crecimiento el impulso a la banda ancha fija y móvil y las inversiones en nuevas redes e infraestructuras que realicen empresas y gobiernos; el estímulo a las inversiones será crucial.
Actualidad
7
El control de cambio y la ausencia de la factura electrónica son limitaciones que atrasarán a Venezuela que se suman al alto precio de la banda ancha y la escueta velocidad de la red En estos próximos 3 años, se esperan inversiones, sobre todo en Brasil, país que deberá organizar en un lustro un Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos, eventos en los que el gigante amazónico quiere demostrar su avance como quinta economía del mundo. Para lograrlo, saben que el desarrollo de las llamadas tecnologías de la información será crucial. Brasil, con sus más de 70 millones de internautas, y su 38% de penetración comienza a superar la media regional. La tendencia de crecimiento continuará. La
apuesta a la televisión digital, el dividendo digital, la liberación de bandas de frecuencia en 3.5Ghz y la apuesta a la LTE, entre otros indicadores colocarán a Brasil en una potencia telemática en los próximos 5 años. Más allá de las repercusiones que tenga en el resto de la región el impulso que dará Brasil a la era digital latinoamericana, la región está viviendo su propia evolución. El consumidor está conociendo y aprovechando los servicios de valor agregado que comienzan a masificarse.
Aunque tendencias digitales demuestra que los correos electrónicos siguen siendo el principal uso que le damos a internet, el servicio no ha crecido en los últimos cuatro años. Las visitas a las redes sociales, la búsqueda de noticias, promedian un 82% de los usos que damos a internet; demuestra una evolución del tipo de servicio y la utilidad que le damos a la red. Es un medio personal, no obligante y que nos mantiene actualizados. Los servicios que crecieron más en los últimos 4 años han sido transaccionales. Así, las reservas
turísticas, con 152%; los trámites gubernamentales con 134% y las ventas por internet con 102% se posicionan muy bien en la región. También se notó un impresionante repunte de los servicios de Voz sobre IP que crecieron 146%. Tendencias Digitales también reportó un importante repunte de algunos servicios que crecieron más del 50%. Así, escuchar radio con 82% de los usos, los estudios por internet, con 70%; ver televisión con 62%; las operaciones bancarias con 60% y las compras por internet con 50% inició
8
Actualidad
su propia rata de crecimiento. Será crucial para que dichos indicadores crezcan exponencialmente que la se incrementen los contenidos y se sumen más empresas a la oferta de servicios a través de internet. Fuera de Brasil, los países que lideraron el uso de internet en América
Latina fueron Chile, Argentina, Venezuela, Uruguay y Costa Rica, que promediaron un 84,4% de usos de la red. Es decir, 8 de cada 10 personas de estos países le dio utilidad a la red.
La tendencia móvil
Una tendencia que también quedó
bien evidenciada en los indicadores que desveló Tendencias Digitales es la preferencia creciente del consumidor latinoamericano por las redes móviles. Esto puede tener varias lecturas; por una parte el lento crecimiento de los tendidos de fibra óptica que se estancaron en algunos países.
La lentitud en el despliegue fijo, fue aprovechada por los operadores móviles que expanden la 3G y comienzan a desarrollar 4G vía LTE u otras redes como WiMAX o AWS. En este contexto, los Smartphone lideran las conexiones móviles con más de un 97% del total. La mensajería instantánea
Actualidad es clave para este consumidor que usa la red para chatear y enviar mensajes de texto. Un tipo de uso aún básico, pero que comienza a diversificarse por el impacto que comienzan a tener las tabletas. Estos dispositivos, si bien tiene un escueto 5% de penetración del mercado móvil, comienzan a enganchar a los consumidores. Los todavía pocos latinoamericanos que utilizan las tabletas, acceden a ella a internet en un 39%; un 27% la considera un sustituto del PC; un 10% utiliza las aplicaciones y un 5% accede a las redes sociales.
Apple lidera con sus iPad el mercado regional, su 64% de penetración la hace la plataforma dominante, pero con un margen menos amplio que en otros mercados. La Samsung Galaxy Tab con un 21% y la BlackBerry Playbook con 11% tienen el resto del mercado. Cabe destacar que de cara a las próximas compras de tecnología un 19% de los latinoamericanos manifestó a Tendencias Digitales la intención de comprarse una tableta, estuvo incluso por encima de las PC que captó un 15% del gusto tecnológico en la región.
Mucho por hacer
Los indicadores desvelados por Tendencias Digitales dejan claro que América Latina sigue estando atrás del resto de los mercados más desarrollados. La paradoja es que el ritmo y disposición de consumo de los usuarios supera abiertamente la oferta de servicios y despliegues de infraestructura de la región. El estímulo a la economía digital será fundamental para acelerar la evolución de internet. El crecimiento de las redes tiene que ser equitativo y quizás dependa de la presión que se ejerza
9
desde los consumidores. Por ello será fundamental el impulso a la bancarización y la posterior digitalización de los servicios; también será clave la oferta que hagan empresas oferentes de servicios de mercados maduros en América Latina. En 2011 tuvimos un avance con Netflix que inició operaciones con planes agresivos para sus posibles clientes de la región.
Incertidumbre y freno
En Venezuela, en particular la situación tiende a ser distinta. El país seguirá en 2012 en incertidumbre por la poca diligencia de las autoridades para aprobar y crear leyes claves para la actividad económica digital. La factura electrónica es para muchos analistas un elemento crucial pues de ella dependerá el impulso al comercio electrónico y el incremento de la recaudación fiscal y la disminución de la evasión de pago de impuestos. También puede impulsar una ampliación de la oferta de servicios por parte de la banca y otras empresas prestadoras de servicios. Otro elemento que seguirá pensando en la economía digital venezolana es el control de cambio, que afecta al consumidor en dos frentes. Por una parte limita a las empresas prestadoras de servicio en su oferta y despliegues de infraestructura. Por la otra, afecta su libertad económica, pues limita al consumidor a $400 dólares anuales para la adquisición de bienes y servicios de alto valor que en Venezuela no se pueden obtener.
10 ¿A quién seguimos más en este 2011? Actualidad
El alcance que durante los últimos años obtuvieron las redes sociales se consolidó en el 2011. El 90 por ciento de los latinoamericanos se conecta a redes sociales, sin embargo, ¿cuáles lograron dominar y qué otros no lograron sus propósitos en el mundo 2.0?
Actualidad
11
Crismary Castillo Marengo @criscontuiter
La originalidad parece ser el principal atractivo a la hora de ofrecer un nuevo medio social y de esto depende su aceptación y éxito. Las estadísticas apuntan un mayor crecimiento en el uso de las redes sociales en Latinoamérica. El promedio de veces que los usuarios se conectan a las redes sociales en la región es de cinco veces por semana, siendo Puerto Rico y República Dominicana los que presentan una mayor frecuencia de acceso, según estimaciones de Tendencias Digitales, una empresa que se encarga de hacer investigación de mercados, basadas fundamentalmente en encuestas en línea. Desde el 2008 las redes sociales han sido noticia. Sólo en América Latina, Facebook logró un crecimiento superior al 800 por ciento.
Este año, Twitter creció más de 1000 por ciento y se convirtió en el medio social líder. Tendencias Digitales estima que el sitio de microbloggin aún tiene un largo trecho, pues redes sociales como Facebook no paran de ganar seguidores y se mantienen como favoritos. Hoy, sólo el 10% de los internautas de la región no está en las redes sociales. En promedio, cada uno de los internautas de la región pertenece al menos a 2 de estas plataformas y, más del 36% de los usuarios, afirma estar dispuesto a vincularse con marcas en estos nuevos espacios digitales, indicó la empresa analista de medios sociales.
Me gusta
800 millones de personas en el mundo tienen una cuenta en Facebook. Esta plataforma creada por Mark Zuckerberg mantiene
un crecimiento importante en algunos mercados como América Latina. Según ComScore, Facebook.com lideró fuertemente el mercado de redes sociales en América Latina alcanzando más de 91 millones de visitantes. No todo es una maravilla. Para otros mercados, como los Estados Unidos, Facebook mostró un estancamiento en su uso. La compañía pasó de 155.2 millones de usuarios en el país norteamericano a principio de mayo a tener 149.4 a finales del mismo mes, lo que supuso una baja en el mercado inicial del 5.82% (6 millones de usuarios menos). La seguridad de sus datos pudiera convertirse en una amenaza para la red social de Zuckerberg, un aspecto que debe cuidar si no quiere perder su liderazgo. Un nuevo muro que cambiará radicalmente el aspecto actual de la plataforma es la apuesta de la com-
pañía para el 2012. La pregunta que todos se hacen: ¿seguirá gustándonos Facebook o comenzaremos a mirar a sus competidores?
¡Te estoy siguiendo!
Twitter duplicó sus usuarios en los dos últimos años. En total, 100 millones de personas lo usan en el mundo. En Latinoamérica tiene 40 millones de usuarios. El informe “Crecimiento de las Redes Sociales en América Latina”, publicado por comScor indicó que parte de ese impulso se logró gracias al seguimiento online de distintos acontecimientos sociales que sucedieron a lo largo de este año, como la tragedia de Japón, los levantamientos en Medio Oriente o las protestas en Europa. “La red social de microbloggin se perfiló como una herramienta idónea para obtener información
12
Actualidad
de primera mano, de manera dinámica y en tiempo real. Y a pesar de este notable crecimiento y gran protagonismo, la plataforma sigue avanzando: lanzó en el último mes un nuevo desarrollo de su diseño, que promete ser más simple y sencillo, invitando a quienes aún no forman parte a sumarse a esta experiencia”, indicó Silvina Moschini, experta en Social Media Marketing y Visibilidad Online, en su artículo “Redes sociales: Ganadores y perdedores de 2011”. De acuerdo al estudio presentado por comScor Venezuela es el único país en América Latina donde
Twitter.com sube al segundo lugar en el ranking de redes sociales. Uno de cada cuatro usuarios online en Venezuela visitó Twitter.com en Junio (26% de alcance). Una clave de esta distinción puede ser la penetración de internet en Venezuela que se sitúa en 10.850.000 usuarios, lo que representa un 37,7% de la población. Estamos ligeramente por encima del promedio de Latinoamérica. Venezuela ocupa el 2do puesto en el ranking web 2.0 en Latino América. Más de 95% de internautas venezolanos visitan sitios web 2.0. El 8 por ciento de la población
posee una cuenta en Twitter.
Google+
La promesa de Google lucha por ubicarse en un buen lugar. Este medio social, lanzado a mediados de año, alcanzó 44 millones de usuarios con tan solo pocos meses de existencia. Esto puede ocurrir por dos razones. La primera es que el 83% de los usuarios de internet usan Google como buscador y segundo, la penetración de Gmail como correo electrónico es alta. Los usuarios que entra a Google+ es porque ya lo tienen en la barra del Gmail.
Hasta la fecha este crecimiento es importante, pero aún no llega a compararse con Facebook. No se sabe si Google está jugando limpio es esta carrera. Benjamin Edelman, un investigador de Harvard, demostró que Google no es imparcial en los resultados de sus búsquedas. Según sus análisis, la firma norteamericana privilegia a sus propias webs de temas como finanzas o salud, al colocarlas por delante de otras más relevantes cuando se busca “CSCO” (denominación bursátil de Cisco) o “acné”. Y desde Google Webmaster Central aseguran esta idea, pues a
Actualidad
13
¿Cuánto vale un seguidor en Twitter? Noah Kravitz enfrenta una demanda por conservar a los seguidores de Twitter que atrajo mientras trabajaba para Phonedog, una página de internet estadounidense de noticias sobre celulares. Kravitz tuiteó para la compañía como @Phonedog_Noah, pero cuando abandonó la compañía cambió su nombre de usuario, llevándose a 17.000 seguidores con él. La empresa ahora le reclama daños por valor de US$2,5 por usuario y por mes, lo que asciende a un total de US$370.000. Sin embargo, Kravitz asegura que la empresa le había dado permiso para continuar usando la cuenta después de irse.
su juicio, las búsquedas son una ciencia complicada y en constante evolución, por lo tanto antes que centrarse en trucos específicos para ganarle al nuevo algoritmo, recomiendan que se focalicen en ofrecer a los usuarios la mejor experiencia de uso posible.
¿Cuáles son los cambios implementados por Google?. El que más resalta es la actividad de actualización frecuente en redes sociales (Twitter, Facebook y Google +). Obviamente, entre estas tres, Google prefiere su propia red, en detrimento del
posicionamiento de las otras dos. Además, Google ya no indexa las publicaciones de Twitter y eliminó su buscador de tiempo real. Por último, la empresa penaliza el uso de herramientas automáticas como Hootsuite para la publicación de RSS que repliquen contenidos
idénticos en plataformas diferentes (sí privilegia el uso de RT). Con esta jugada de Google, para el 2012 la web nos permitirá conocer qué nuevos proyectos seguirán cambiado la for ma en la que nos comunicamos.
14
Entretenimiento
2012 ser de los grand
Entretenimiento
rĂĄ el aĂąo des estrenos
15
16
Entretenimiento
Acción, aventura y terror dominarán la escena de los videojuegos durante todo 2012. Los grandes clásicos de siempre dirán presente al estrenar versiones mejoradas que buscarán recaudar millones de dólares en semanas.
José Jesús Portillo
Si 2011 fue un año donde la fanaticada gamer alucinó con estrenos de la talla de Battlefield 3, Call of Duty Modern Warfare 3 y The Elder Scroll V: Skyrim. El 2012 muchos corren el riesgo de
@jjportillo
morir de la emoción con todo lo que la industria de los videojuegos tiene preparado. Y que es las desarrolladoras quieren superarse, reinventarse y llevar la calidad de sus títulos a un nivel que no imaginábamos hace doce meses. 2012 se perfila como un año donde los grandes
protagonistas del entretenimiento virtual apostarán por ofrecer videojuegos con mejores gráficas, mejores argumentos y escenas cinemáticas que prometen hacer de cada partida una experiencia única e irrepetible. La oferta será sumamente variada; cada género será representado con infinidad de títulos que desde ya dan pistas de la calidad con la que están siendo desarrollados. De seguro 2012 es un año donde habrá mucha tela que cortar, y desde ya en Hormiga Analítica te mostramos los videojuegos que marcarán pauta durante los próximos meses.
Gear of War 3: Fenix Rising
Desarrollado por Epic Games y distribuido por Microsoft exclusivamente para su consola XBOX 360, llega el tercer Pack de Gears of War 3. El complemento incluye nuevos mapas multijugador y skins de personajes. La nueva versión de
una de las sagas más emblemáticas de XBOX 360, dispondrá de un nuevo sistema de juego que permite al jugador avanzar de nivel para conseguir mejoras exclusivas. Este shooter cargado de mucha acción, tiene prevista su fecha de lanzamiento el 17 de enero 2012.
Resident Evil: Revelations
La franquicia bandera del Survival Horror, volverá para seguir demostrando que es el videojuego
Entretenimiento
de acción y disparos en tercera persona más emblemático del género. Poca ha sido la información que la gente de Capcom ha dado acerca de lo que será la nueva entrega de la saga. Sin embargo se sabe que los protagonistas de esta entrega, desarrollen su aventura a bordo de un crucero infectado de zombies. Masachika Kawata, productor del título declaró que Resident Evil: Revelations volverá a sus
orígenes al usar el modo de exploración clásica y resolución de puzzles tal y como en anteriores episodios de la saga. El horror será el núcleo de esta entrega que es una secuela directa de Resident Evil 5. Será lanzado para la plataforma Nintendo 3DS el 27 de enero de 2012.
NeverDead
Un título un tanto diferente a lo que se ha visto en el género Acción – Shooter, será estrenado el 3 de febrero de 2012. Rebellion como desarrolladora y Konami como distribuidora apostador por crear un videojuego donde el protagonista podrá quitarse partes de su cuerpo y usarlas como armas, en sus luchas contra las criaturas infernales que han invadido el mundo con la finalidad de apoderarse de éste.
Sniper Elite V2
En el primer trimestre de 2012 llegará a las consolas XBOX 360, PS3 y PCs la segunda edición del shooter distribuido por 505 Games y desarrollado por Rebellion. En
17
este título el jugador se pone en los zapatos de un francotirador que lucha en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.
18
I am Alive
Entretenimiento
Sin duda alguna, uno de los títulos de acción y aventura que prometen resaltar en 2012 debido a su sólido argumento y su interesante pizca de “survival horror”. I am Alive llegará apadrinado por
Ubisoft el primer trimestre de 2012 para obligar al jugador pensar, reaccionar y tomar decisiones que afecten el desarrollo de cada partida. Este título cuenta la historia de un hombre que sobrevive en medio del caos que produce uno
de los terremotos más grandes de toda la historia, y una debe luchar en un mundo que no es lo que solía ser, donde la anarquía y el instinto de supervivencia es lo único que se percibe en el lugar. Kingdoms of Amalur: Reckoning Este título es una de las grandes promesas de 2012 que destacan por su impresionante combinación de juego RPG con un mundo abierto e infinitamente interesante, con toda la acción combativa que acostumbramos a ver en juegos como God of War. La franquicia nos transportará hasta las tierras de Amalur donde seremos un personaje que podrá ser mago, guerrero o asesino sigiloso. Está siendo desarrollado por 38 Studios y será distribuido por EA para XBOX 360, PS3 y PC a partid
Entretenimiento
19
el 10 de febrero de 2012.
FIFA Street
Sin lugar a dudas, FIFA Street es una de las franquicias deportivas más aclamadas de todos los tiempos. Ahora a desde el próximo marzo, podremos disfrutar de la cuarta entrega del simulador de fútbol urbano que llevará a Messi como carta de presentación, con la promesa de hacer mucho más realista la experiencia de juego. Sid Misra, productor de la serie Street de FIFA admitió que últimamente la gente ha ido perdiendo el interés en el título, por lo que decidieron
poner todo su empeño para romper los esquemas y dar un paso hacia adelante en materia de simulación de juego.
Ninja Gaiden 3
Sangre, mucha sangre y acción es lo que podrán disfrutar los fanáticos de la saga Ninja Gaiden cuando tengas en sus consolas PS3, XBOX 360 o Wii U la tercera entrega de esta franquicia que se estrenará en marzo de 2012. Vuelven las aventuras del ninja más aguerrido de todos los tiempos de la mano del Team Ninja y distribuida por Tecmo.
Ghost Recon: Future Soldier
Acompañada de la promesa de que ofrecerá una experiencia de juego totalmente
renovada tanto a nivel individual como multijugador, llegará el 6 de marzo la nueva entrega de la popular saga de acción táctica Ghost Recon. La popular franquicia estará disponible en Xbox 360, PS3, Wii y PSP bajo la distribución de Ubisoft.
Mass Effect 3
Marzo también será el mes donde vea la luz la tercera entrega del aclamado RPG desarrollado por BioWare, ambientado en el vasto universo dentro del campo de la ciencia ficción y que lleva el nombre de Mass Efect. Este impactante videojuego estará disponible para XBOX 360, PS3 y PC pondrá en manos del comandante Shepard la difícil tarea de frenar el avance de una aterradora raza de máquina malévolas
20
Entretenimiento
que quieren destruir a la humanidad. Mass Effect 3 se muestra como un título dinámico, donde las decisiones que tome el jugador tendrán gran repercusión en los acontecimientos futuros dentro del juego.
Prototype 2
Activision y Radical Games son las responsables de hacer llegar a las consolas de XBOX 360, PS3 y PCs, la mayor carga de acción
posible, al presentar la segunda entrega del aclamado juego de acción futurista Prototype. Ahora con un protagonista capaz de adoptar las habilidades y formas de los enemigos que elimine, la acción se perfila sin límites y será el 24 de abril de 2012 la fecha en el nuevo mutante salga a la calle a buscar venganza.
Dragon´s Dogma
Ambientado en un enorme mundo
Entretenimiento
abierto Dragon’s Dogma es un juego de acción que te permitirá explorar e interactuar con un entorno vivo, donde deberás buscar y destruir a un misterioso dragón. Para completar la misión, contarás con la ayuda de 3 compañeros, que lucharán en forma independiente a la tuya, con lo cual podrán demostrar todas las habilidades que aprendieron de ti. Será distribuido por Capcom a partir del primero de mayo de 2012 y estará disponible en las consolas PS3 y XBOX 360. Las opciones son muchísimas, y la calidad de los títulos que se prevén estrenar este año que recién comienza promete mantenernos cautivos durante doce meses. Verdaderas obras de arte hechas para entretenernos de manera virtual, serán comercializadas alrededor del mundo para dejar claro que la industria de los videojuegos es una máquina que nunca descansa.
21
22
Música
Gaiteros zulianos unen la tradición con la innovación Los exponentes del tradicional ritmo pascuero comentan cómo ha sido la inclusión de la tecnología a la creación y difusión de la gaita zuliana.
Ana Catherine Castillo @ACathe
La Gaita es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Este ritmo pascuero está relacionado con la época decem-
brina en nuestro país. Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de protesta, además el elemento político también es pro-
tagonista de muchos de ellos. Los representantes de algunas agrupaciones, que se encargan de mantener esta tradición musical, manifestaron no quedarse atrás en la era tecnológica sino intentar, a
pesar que no ha sido fácil, adaptarse a las nuevas herramientas. “Anteriormente a mis presentaciones me llevaba un cerro de disco de vinil o cd con los temas que iban a sonar, ahora en mi iPod
Música
tengo hasta ocho mil 700 canciones”, así recordó Ricardo Cepeda, vocalista de la agrupación gaitera Los Colosales, como se adapta a las nuevas plataformas para la distribución de la música. Cepeda reconoció que el uso del internet es fundamental para la proyección de sus trabajos ya que no sólo se limita a la región zuliana sino que abarca todo el país e incluso el resto del mundo. Comentó que al principio siempre fueron sus hijos los que se encargaron de publicar videos y presentaciones de la agrupación en portales como Youtube. Explicó que sus hijos son los encargados de actualizar las redes sociales de su agrupación “Los Colosales”, en las cuales colocan las presentaciones. “Además mante-
23 nemos contactos con otros artistas como Moncho Martínez”. Aseguró que hasta los momentos no es muy diestro en el manejo de las redes sociales, por ello no tiene perfil en algunas páginas. Sin embargo, entiende y está completamente convencido que es una gran ventaja el poder proyectarse a través de internet. Cepeda reconoce que no es fácil adaptarse a estas nuevas tendencias tecnológicas. “Me ha costado, pero poco a poco me estoy adaptando, porque uno no puede quedarse atrás. Tenemos que estar con un poco de conocimiento de lo nuevo en el mundo”. Por su parte, Ender Fuenmayor, ex vocalista de “Cardenales del Éxito”, sí ha aprovechado al máximo las ventajas de las plata-
24
Música
formas tecnológicas pues utiliza las redes sociales para distribuir las gaitas a sus seguidores. “Estoy claro que debemos seguir la tecnología, es algo que no se debe ignorar. El mundo avanza, pero la gaita sigue siendo la misma, hay que aprovechar todos los medios que nos llegan para proyectar nuestra música”. Para Fuenmayor, es viable usar las redes sociales para colgar su música, para que sea escuchada en diversas partes del mundo. “Ahora cuesta muchísimo pegar una gaita, y eso es como una vía de escape. Hay que organizarse para realizar este tipo de cosas para saber lo que conviene a la agrupación”. Ricardo Portillo, gaitero solista, reconocido por la interpretación y composición de temas como Amparito, Mi Ranchito y María
la Bollera, indicó que cada día se sorprende más de lo que puede realizar con las nuevas tecnologías. “Ahorita yo puedo grabar y ese mismo día se puede publicar”. Señala que ahora existen diversas formas para realizar la grabación de un tema. “Hay más calidad en los estudios de grabación, puedo grabar desafino y eso se arregla a través de una computadora. Eso es positivo para algunas cosas, pero si me pongo a grabar así cuando vaya a sonar en vivo va a ser muy distinto y eso no tiene sentido”.
Gaita Pirata
A juicio de Ricardo Cepeda, el internet le hace un gran frente a
la piratería y la producción de los temas está más libre. “En mi caso muchos de mis amigos me piden permiso para abrir una página en nombre de Los Colosales, para colgar vídeos y temas”. Cepeda asegura que a través de las redes se puede proyectar la música de “Los Colosales”, y eso les ayuda a que las contrataciones vayan creciendo y tener una buena economía.
Música Considera que la venta de discos en la economía informal, les genera proyección a la agrupación gaitera. “A mí no me molesta que vendan mi disco en un menor costo, porque la gran masa que no tiene para comprarlo en una discotienda siempre recurre a los ‘buhonreros’ y te escuchan más”. Para Ender Fuenmayor, el tema de la piratería es un paño caliente para las agrupaciones. “Eso tiende a tergiversar y modificar el significado de la proyecciones musicales. Lo que no vienen de un buen proceder, así sea estratégico no lo comparto”.
25 La Piratería, para Portillo, es algo que les da dinero a personas que necesitan trabajar, pero no es regida como se debe por autoridades nacionales. “Esto debe controlarse, los vendedores deberían ser ubicados en tiendas formales con discos originales”. Destaca que este tipo de ventas perjudicas a las agrupaciones en sus derechos autorales y de difusión. “Se debería presentar un mecanismo para evitar esto ya, y así beneficiarnos muchos productores, músicos y los mismo que se encargan de vender nuestra música”.
Ricardo Cepeda
Mejor conocido como “El Colosal” tiene más de 20 años dedicados a la gaita, este gaitero originario de Veritas ha formado parte de agrupaciones como Armonía Gaitera, Luces del Catatumbo, Cardenales del Éxito y actualmente con Los Colosales de Ricardo Cepeda, su primer tema “amor de madre” fue grabado en 1969. Dentro de su repertorio de temas entre los más conocidos destacan: “Mi Ranchito”, “Ceuta”, “Madre es Madre”, “Aquel Zuliano”, “Sentir Zuliano”, “El Vendedor de Flores”, “El Barrio de Mis Andanzas”. Como autor también derrocha talento que se demuestra en los temas “ A Mi Hermano”, “Ceuta”, “Gaita de mi Abuela”, “Vieja y Buena”, “Gaita Añeja”, entre otros. Cepeda es uno de los gaiteros más reconocidos del país y cuya trayectoria ha sido reconocida en más de una ocasión con premios como el Mara de Oro, El Sol de Venezuela, Micrófono de Oro entre otros.
Ricardo Portillo
Con más de 45 años de trayectoria en el mundo de la gaita, ha participado en agrupaciones como Rincón Morales, La Colmena, La Nueva Era, Cardenales del Éxito. Temas como Amparito, Mi Ranchito, María la Bollera entre otras, han quedado inmortalizadas dentro del colectivo zuliano y venezolano. Amparito es uno de los temas más famosos y se han hecho más de 127 versiones en 14 países.
Ender Fuenmayor
Este precursor de la cultura zuliana ha formado parte de agrupaciones como Estrellas del Zulia Cardenales del Éxito, VHG entre otras agrupaciones en las que ha interpretado temas pertenecientes al género de la gaita parranda con canciones como la Negra Juana y la Palangana.
26
Música
Música
27
Curiosidades sobre este género musical Origen de la Gaita
El Libro Memoria y Cuenta de la Gaita Zuliana y Algo Más de Arnoldo Hernández Oquendo plantea en uno de sus capítulos el origen del popular ritmo zuliano. Una de las personas versadas de nuestro máximo folklore regional, como lo es el conocido compositor Humberto “Mamaota” Rodríguez, explicó el origen de la gaita que se remonta al año 1660. Rodríguez comentó que otra versión sobre el origen de la gaita, es que la primera llegó por Gibraltar a la Hacienda Santa María en específico en dónde un esclavo llamado Simón cantó algunos versos protestando por la forma en la que vivían y en contra de los malos tratos que recibían de su patrón. “Como Gibraltar era el puerto principal de la provincia Falcón-Zulia, puede ser que la gaita haya entrado por allí. Además los españoles fueron los que introdujeron los instrumentos llamados vihuela, instrumento este que podría decirse que es la madre de la guitarra y en consecuencia los instrumentos derivados de allí” dijo. Afirmó que la gaita zuliana es una combinación de instrumentos africanos, indios e ibéricos y he aquí el por qué: en España para cantar villancicos utilizan el furro nuestro que allá se llama zambumba, mientras que aquí en Maracaibo se le conoce como el mandullo o furro. Otro instrumento de la gaita son las maracas, las cuales son de origen de indios americanos, la charrasca es una degeneración india y la tambora es de origen africano y es el último ins-
trumento que llega a la gaita y no se tocaba como hoy en día” Supone Humberto “Mamaota” Rodríguez, que si viene el español y trae consigo esclavos e instrumentos de navidad, nunca debe decirse “Gaita Maracaibera” sino “Gaita Zuliana” porque no se conoce con exactitud donde se originó la gaita. El ritmo de gaita en un primer momento es el de una danza, con versos cachumberos e improvisados y cuando comienza en este estilo se inicia la preocupación por mejorarla y es cuando se versifica. La gaita de una fase de protesta pasa a ser una gaita religiosa hasta que un día un cura párroco de Santa Lucía saca a los gaiteros de la Iglesia y la gaita desde ese momento pasa a ser profana. Considera Rodríguez que una segunda etapa de la gaita es cuando esta toma figura, cuerpo musical y literaria ya que anteriormente gaita era la reunión para amanecer en un parrandón o ronda. Definición de Gaitas: Es una composición que tiene el arte de combinar el contenido de un tema que tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el cual el primero es entonado por un solista y el segundo por el coro; en las estrofas se utilizan cuatro versos y en el estribillo de 4, 6 u 8 versos, ambos de métrica octosílaba, aunque pueden utilizarse combinaciones de versos. Los instrumentos musicales: indican la evolución, desarrollo, riqueza y diversidad de esta expresión popular. Son la expresión del mestizaje, encuentros o integración de diversas raíces culturales. De allí que en
la tradición venezolana encontremos instrumentos de evidente raíz europea, africana, indígena y otros que a lo largo de siglos de historia se han arraigado en nuestra cultura. Los instrumentos empleados en la gaita zuliana no escapan a este mestizaje. En la gaita los instrumentos que se utilizan son: la Tambora, el Cuatro, la Charrasca, las Maracas y el Furro.
Tipos de Gaita
Gaita de Furro: Por haber sido el género musical zuliano más difundido a escala nacional, se ha convertido en el más polémico en lo que se refiere a sus orígenes y trayectoria. Gaita Perijanera: Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores no la aceptan como gaita alegando que es requisito indispensable de está la presencia de un estribillo fijo. Gaita a Santa Lucía: En la parte Norte de Maracaibo, concretamente en Santa Rosa de Aguas, El Moján, Sina-
maica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios le llaman “Gaita a Santa Lucía”, y le han conocido en esa denominación a lo largo de muchas generaciones. Se canta en modos mayores y según algunos informantes, tradicionalmente se ha cantado acompañada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del “Chimbanguele” (del Sur del Lago) a estos sitios. Gaita de Tambora: Es la evolución del canto de faena femenino; (en el pilón, en la piedra de moler, en la tabla lavando el río, frente al fogón) las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar y este canto en el trabajo, es canalizado por los valores culturales Africanos y logra florecer hasta enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos veces al año.