r
eportes nacionales –fase 3
Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad
Cambios en las escuelas que participan en el PEC 2001-2004
Armando Loera Varela Heurística educativa Marzo. 2005
r
eportes nacionales –fase 3
Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad
Cambios en las escuelas que participan en el PEC 2001-2004
Armando Loera Varela Heurística educativa Marzo. 2005
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
i
Índice Resumen ejecutivo /7 Introducción /9 1. Cambios en escuelas e impacto del PEC /13 2. Logro académico de las escuelas PEC /15 2.1 Cambios relativos a la muestra cualitativa /17 2.2 Cambios generales de las escuelas PEC evaluadas /22 2.3 Cambios por porcentaje en el nivel de logro /24 3. Cambios en desempeños institucionales y el cumplimiento de estándares de procesos escolares /29 3.1 Cambios en el desempeño institucional /31 3.2 Cambios en los niveles de satisfacción de los estándares e indicadores de evaluación /43 3.2.1. El nivel de cumplimiento de los estándares del PEC como predictores de calidad y equidad en las escuelas /65 4. Cambios en las escuelas por unidades de análisis /73 4.1 Cambios en práctica pedagógica /74 4.2 Cambios en gestión escolar /75 4.3 Cambios en participación social /76 5. La equidad en las escuelas que participan en el PEC /77
3
5
5.1 Logros por nivel socio-económico y educativo de las familias /78 5.2 Valor agregado de logro académico por nivel socioeconómico y educativo /81 5.3 Procesos escolares por nivel socio-económico y educativo de las familias /85 5.4 Eficacia social de las escuelas PEC /88 5.5 Predictores de la eficacia social de la escuela /89 6. Factores que predicen el logro académico en las escuelas PEC /91 6.1 Factores predictores de logro en español /95 6.2 Factores predictores de logro en matemáticas /98 Anexos /101 A. Equipo de Heurística educativa /101 B. Miembros de las áreas estatales de evaluación participantes en el diplomado en evaluación de programas educativos y operadores de la evaluación cualitativa en las entidades /102
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
r
Resumen ejecutivo
L
as escuelas que participan en el PEC han estado cambiando, en general, de acuerdo a lo esperado por el programa, en sus objetivos, y con base en su teoría
de enriquecimiento de la gestión escolar. En cuanto al nivel de aprendizaje en español y matemáticas, se presentan resultados paradójicos. En tercer grado se obtiene una mejora en los logros promedio de escuelas, que no resulta estadísticamente significativa, mientras que en quinto grado se reducen los niveles de logro de manera marginal, aunque en niveles de significancia estadística en español, no así en matemáticas. Considerando los cambios presentados, tanto por la muestra panel de escuelas propia de la evaluación cualitativa, como la muestra de escuelas PEC evaluadas en general, no podemos afirmar tajantemente que el PEC haya propiciado cambios positivos o negativos en logros promedios de español y matemáticas en las escuelas que participan de él. Sin embargo, cuando se considera el nivel socioeconómico y educativo de las familias de las escuelas, se observa que las escuelas, cuyas familias son más marginadas, obtienen los mejores diferenciales de logro académico. De hecho, el PEC ha mejorado la eficacia social de sus escuelas en general, obteniendo mejores logros académicos de lo esperado por el nivel socioeconómico y educativo de sus familias. Las escuelas de los más pobres han mejorado en su gestión escolar y las escuelas de los menos pobres en práctica pedagógica. No se detectan cambios importantes en participación social. Al considerar los cambios en las escuelas con base en el sistema de indicadores de desempeño institucional de la propia evaluación cualitativa, que se miden con base en percepciones de toda la comunidad educativa, se observan las altas expectativas que se tuvieron con relación al PEC en su inicio, ya que de 10 dimensiones, en 8
3
7
8
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
de ellas se muestran diversos niveles de desilusión, como es el caso de proyecto escolar, percepción de cambios generales en la escuela, organización escolar, participación de padres de familia, función directiva, funcionamiento normal, ambiente escolar, percepciones sobre estudiantes y percepciones sobre docentes. Únicamente en la percepción sobre el programa y en el funcionamiento normal de la escuela se obtienen mejoras. La situación es diferente cuando se toman como referentes a los 23 estándares de proceso educativo considerados en sus reglas de operación del 2004. De este grupo de estándares: ◗ 12 muestran mejoramiento significativo (2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 13, 15, 16 y 20). ◗ 3 estándares muestran disminución lineal significativa (1, 17 y 23). ◗ 3 estándares muestran irregularidad (6,11,12). ◗ Uno muestra diferencias no significativas, por lo que presuntamente permanece igual (18). ◗ Un estándar sólo se midió en un ciclo (14). ◗ 3 estándares no se estimaron por ser de incorporación tardía. Por otra parte, se identifica a los estándares que mejor predicen logro académico (11, 16, 20, 19, 17 y 10) y eficacia social (17, 10, 11, 18,19). Considerando las unidades de análisis de todo el grupo de escuelas, se observa una importante mejora en la práctica pedagógica, una moderada mejora en la gestión escolar y prácticamente permanece igual la participación social. Al tomar en cuenta los factores asociados a logro académico, con información proporcionada por los estudiantes, se obtienen poderosos modelos predictivos de logro en español y matemáticas. En los modelos del ciclo 2003-2004 surgen, como poderosos factores predictivos, aspectos en los que el PEC influye, como los cambios físicos en la escuela y los cambios en el ambiente de seguridad, que dependen de gestión escolar, como contar con comités de vigilancia. Estos factores, combinados con altas expectativas de los maestros, capital cultural en el hogar, apoyo didáctico de los maestros al repasar temas, ambiente participativo en el aula, hacen la diferencia en cuanto al nivel de aprendizaje. El PEC debe reforzarse especialmente en los aspectos pedagógicos, decididamente en su modalidad de proyecto escolar y explorar nuevas modalidades de participación social. El impacto en equidad, que hasta ahora es el más importante, puede fortalecerse con indicadores de focalización a nivel externo e interno a las escuelas.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
i
INTRODUCCIÓN
E
l Programa Escuelas de Calidad (PEC) ha sido evaluado de manera cualitativa desde el mismo ciclo escolar en que inició operaciones en la escuela primaria ge-
neral: 2001-2002, con base en una muestra de escuelas primarias que ya habían sido seleccionadas para participar en el programa (2213 escuelas públicas de todas las entidades). La muestra fue seleccionada para ser representativa de ese universo de escuelas, por lo que fue seleccionada aleatoriamente, de manera estratificada, por el número de escuelas participantes por entidad, y de un tamaño representativo a nivel nacional: 476 escuelas, de 31 de las 32 entidades de la República. Estudiar a un grupo de escuelas tan amplio a nivel nacional ha sido posible gracias a que se constituyó un equipo nacional en el que han participado miembros de todas las áreas estatales de evaluación, quienes han recibido un diplomado en “Evaluación cualitativa de programas educativos”, durante el tiempo que ha durado el estudio, el cual ha sido impartido por Heurística educativa, equipo consultor externo de la Secretaría de Educación Pública. Mediante el diplomado, los integrantes de las áreas estatales de evaluación han discutido la perspectiva conceptual y metodológica del estudio, han participado en la configuración de los instrumentos y criterios de trabajo de campo, han desarrollado competencias analíticas en investigación y evaluación educativa, así como en el desarrollo de habilidades para redactar estudios de caso (uno por escuela) y reportes estatales, dirigidos a las autoridades de su entidad. Por su parte, el equipo de Heurística educativa ha coordinado a los equipos participantes y presentado reportes nacionales sobre el programa general y por cada
3
9
10
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
una de las unidades de análisis del programa: práctica pedagógica, gestión escolar y participación social. El equipo de Heurística, además de la evaluación en primarias, ha estado desarrollando los estudios de evaluación correspondientes a primaria indígena, educación especial y telesecundaria. El presente documento tiene como objetivo presentar los cambios que se han presentado en las escuelas primarias de la muestra cualitativa durante los tres primeros años de su operación. Los propósitos de la evaluación cualitativa del PEC han sido múltiples. En primer lugar, desarrollar un monitoreo puntual enfocado a la escuela como unidad de análisis básico de impacto del programa, al constituirse como la instancia organizacional en la que los diversos componentes del programa deberían provocar los cambios deseados. Estos cambios fueron conceptualizados en tres unidades de análisis básicos: la práctica pedagógica, la gestión escolar y la participación social. Por lo que el estudio debe dar cuanta de los cambios que se presentan en las escuelas en cada una de las unidades de análisis, las que a su vez adquieren importancia analítica por su asociación con el logro académico de las escuelas. En segundo lugar, el estudio debería de desarrollar condiciones de autoevaluación en las escuelas con el fin de ser consistente con los principios operativos. Para ello, los instrumentos y procedimientos aplicados deberían provocar procesos de aprendizaje organizacional para impulsar los desempeños académicos de todos los alumnos, antes de clasificar o de calificar a las escuelas. Por ello, se instaló el “Portafolio institucional”, con el fin de retornar toda la información recolectada en la evaluación a las escuelas; se han diseñado instrumentos específicos para la autoevaluación (como la videograbación de la práctica pedagógica, el cuestionario de filosofías educativas y las dinámicas de grupo –como la KJ y la técnica Emery–, entre otros). También se ha estimulado a los equipos evaluadores a devolver y conversar sobre el estudio de caso con la comunidad educativa. En tercer lugar, la evaluación debería de identificar el impacto a nivel de valor agregado del programa en las escuelas de la muestra cualitativa. Para cumplir con este propósito se había acordado con la Dirección General de Evaluación (DGE), en el 2001, contar con un grupo de escuelas de control (primarias que no participaran en el programa) a las que se aplicarían las pruebas nacionales y los cuestionarios de factores asociados, en las mismas condiciones que en las escuelas PEC. Debido cambios en las instancias responsables de aplicar las pruebas nacionales, al pasar de
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
la DGE al INEE, y a una discusión acerca de su equiparación longitudinal, se perdió la posibilidad de contar con un grupo de comparación, y con ello, la noción de impacto del programa, al menos en su modalidad más estricta, como se discute en el primer apartado de este informe. Por lo que a lo más que creemos que legítimamente podemos advertir, es a identificar los cambios que se presentan en las escuelas, tanto estructurados con base en indicadores simples y compuestos que se han conformado con base en instrumentos cerrados usados en el estudio, como en basarse en la “lógica de las atribuciones de los actores”, en donde en la más pura tradición cualitativa, la causa de los cambios, y particularmente, la identificación del programa como causa eficiente de los cambios de las escuelas, es identificada a partir de las declaraciones de maestros, directivos, padres de familia y alumnos específicamente. El documento tiene como objetivo presentar de manera sintética los cambios que se han presentado en los indicadores cuantitativos de las escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad, considerando tanto sus objetivos, como los instalados por el propio proceso de evaluación cualitativa como por parte de las mismas escuelas participantes. Debido a la naturaleza de la muestra estudiada, consideramos que las tendencias generales y las conclusiones basadas en el estudio de la muestra son generalizables a las escuelas primarias generales que participan en el programa, especialmente aquellas que formaron parte desde el ciclo 2001-2002, que para fines del estudio configura la línea de base. Como el reporte se refiere a toda la muestra cualitativa, se privilegiará a los indicadores estadísticos instalados en el estudio para informar sobre los procesos y perspectivas de los actores de la comunidad educativa, sin olvidar que las dimensiones más cualitativas serán privilegiadas en los reportes de escuelas, de entidad y por unidad de análisis. En el apartado uno se discuten el diseño básico del estudio, tanto el inicial como el que se ha estado configurando con las condiciones cambiantes del mismo. Desde el diseño general del estudio, así como del específico por escuela, se considera la noción de impacto del programa y las dimensiones de cambios en las escuelas. En el apartado dos se identifican los niveles de logro académico que reportan, para la muestra cualitativa, las pruebas nacionales, específicamente para los grados en que los resultados son más equiparables a nivel longitudinal. Debido a que el programa esencialmente trata de impactar en los niveles de aprendizaje de los estudiantes, es obvio que esta información es básica para valorar la relevancia del programa,
3
11
12
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
aunque sin duda el tiempo en que el programa ha operado es limitado como para observar resultados espectaculares, difíciles de obtener en cualquier programa educativo. Por ello, en el apartado tres se muestran cambios en los procesos escolares que pueden configurar tendencias posiblemente prometedoras. Para ello se aplican dos criterios. En primer lugar, indicadores de desempeño institucional deseable según la interpretación de la propia evaluación cualitativa. En segundo lugar, se determina el nivel de cumplimiento de los estándares de logro y proceso establecido por las mismas reglas de operación del programa y que, en general, consideran el imaginario de procesos escolares deseables que el programa ofrece como parámetro a las escuelas participantes, y que se constituyen como referente obligatorio para la evaluación del programa. En el apartado cuatro se considera toda la información estadística sistematizada en las tres unidades de análisis del estudio: práctica pedagógica, gestión escolar y participación social. En el apartado cinco se analizan diversas dimensiones de equidad en los resultados del programa. Como se discute en el apartado, la dimensión de la equidad educativa es indistinta de la noción de calidad, especialmente tratándose de escuelas públicas. Finalmente, en el apartado seis, se consideran los resultados de factores asociados con información desde los alumnos para identificar modelos predictores de logro académico..
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
1
Cambios en escuelas e impacto del PEC
E
l diseño aplicado en la evaluación del PEC, una vez que no se ha contado con un grupo de control o de comparación, sigue un modelo simple longitudinal de
antes-después, con una muestra tipo panel de escuelas1. Con base en este diseño, se pretende dar cuenta de los cambios que se presentan en los indicadores que se han construido para estudiar una muestra de escuelas que participan en el programa desde que éste inició sus operaciones en el ciclo escolar 2001-2002. En este reporte, en particular, se consideran los indicadores que se refieren a procesos y logros escolares, desde las respuestas a encuestas que se han aplicado a la comunidad educativa, a directivos, a docentes, a alumnos y a familiares de los alumnos. A la comparación resultante de estos cambios le denominamos: impacto del programa. Como ya se señaló, la atribución de la causa de los cambios de las escuelas a la participación en el programa, no será posible de manera depurada al no contar con grupos de control. Por lo que básicamente se considerarán, como impacto, tres nociones relativamente independientes2:
Las características de este diseño así como los análisis que a partir de él se recomiendan han sido tomados de Lawrence B. Mohr, “Impact Analysis for Program Evaluation”, Thousand Oaks, Calif.: Sage Publictaions, 1995 2nd. edition. 1
La primer modalidad responde a las recomendaciones descrip`tivas de Johnny Saldaña, en Longitudinal Qualitative Research: analyzying change though time, Walnut Creek California: Altamira Press, 2003; La segunda modalidad a comparaciones longitudinales basadas en comparaciones con el mismo grupo, con objetivos y con niveles de satisfacción de establecidos por Robert L. Schalock, Outcome-Based Evaluation, New YorK: Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2001, 2nd. edition. La tercer modalidad considera la relación entre contextos, resultados y mecanismos de operación a la manera de Ray Pwason y Nick Tillery, Realistic Evaluation, Thousand Oaks: Sage Publications, 1997 y Mohr, ya citado previamente. 2
3
13
14
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
1) Identificación de los cambios en procesos escolares claves, ya sean operativamente manejados como indicadores críticos o indicadores compuestos en las categorías importantes para entender al programa, durante las fases que ha operado el programa [línea de base (ciclo escolar 2001-2002), fase 2 (ciclo escolar 2002-2003) y fase 3 (ciclo escolar 2003-2004)]. 2) Contraste entre los niveles de satisfacción de los actores de la comunidad educativa con relación a los propósitos o estándares de operación del programa, por fase, de manera que se pueda ver si el programa tiende a acercarse o a alejarse de sus metas, tanto de la perspectiva de los actores como de la estructura de operación del programa. 3) Explicación de los cambios a partir de variables de control, comparaciones basadas en discriminaciones de grupo o selección de variables predictoras de logro, nivel socio-económico y educativo o eficacia social, entre las variables dependientes básicas del programa. La base de información desde la cual se ha configurado este reporte se constituye considerando alrededor de 1,400 variables de escuelas, tanto de indicadores simples como compuestos. La información se refiere a datos recolectados durante los tres ciclos, tanto en el proceso de evaluación cualitativa del PEC, como por parte de los instrumentos que miden logro académico en español y matemáticas, por parte de la Dirección General de Evaluación (DGE de la SEP y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE). Los resultados aquí presentados nos aportan una panorámica general sobre las tendencias y patrones dominantes mostrados por escuelas que participan en el PEC. Tales tendencias y patrones deben ser complementados por los análisis cualitativos de procesos educativos, tanto con base en casos singulares de escuelas, como polarizados por logro, eficacia o sentido del cambio de logro, a fin de poder entender la mecánica del programa.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
2
Logro académico de las escuelas PEC
E
l logro académico se ha medido en las escuelas PEC mediante los instrumentos denominados Pruebas de Estándares Nacionales, las que consisten en exáme-
nes basados en el programa de estudios de primaria. En el transcurso de las tres fases de la evaluación ha habido cambios en las instancias que han aplicado estos instrumentos. En el ciclo 2001-2002 los aplicó la Dirección General de Evaluación y en los dos ciclos restantes los aplicó el Instituto Nacional de Evaluación (INEE). Debido a que en el ciclo escolar 2002-2003 se cuestionó la comparabilidad de los resultados de estos instrumentos, tanto por el tipo y número de ítemes, como por el modelo aplicado para calibrar los resultados, se acordó con el INEE usar en la aplicación del ciclo 2003-2004 exactamente los mismos instrumentos a los aplicados en la línea de base, así como aplicar los mismos criterios de calibración de resultados en los tres ciclos medidos, a partir de los resultados del ciclo 2003-2004. El INEE informó a la SEP que los criterios se aplicaron de manera adecuada, específicamente en los grados tercero y quinto en los tres ciclos, tanto en español como en matemáticas. Además, proporcionó una estimación de logros de otros grados. En este apartado consideramos el logro académico basándonos en el tercer y quinto grado, en los que el INEE considera que se respetan condiciones de equiparación sistemática3. La noción de impacto en logros académicos se considera en dos contrastes básicamente. Por una parte el contraste longitudinal en cuanto a la comparación de la Si bien las estimaciones por alumno han sido proporcionadas por el INEE, los análisis y comparaciones son responsabilidad única del autor del reporte. 3
3
15
16
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
fase 3 en relación con la línea de base y la fase 2 dentro de las mismas escuelas de la muestra cualitativa. El primero de estos contrastes se hará considerando la muestra de la evaluación cualitativa del programa. La segunda tomará en consideración todas las escuelas del programa de las que se tienen resultados de las pruebas nacionales y se les comparará también longitudinalmente, ya sea que la información la haya levantado la DGE o el INEE. Al hacerse el cambio de la instancia responsable, se perdió la posibilidad de contar con un grupo de control, que inicialmente se había acordado, por lo que no se hacen comparaciones con escuelas que no han participado en el PEC. Por otra parte, el muestreo del INEE, en el ciclo 2003-2004, cambió de criterios de selección, aunque se aplicaron exactamente los mismos instrumentos que en el ciclo 2001-2002. Sin embargo, en el equipo consultor consideramos que los resultados centrados en las escuelas de la muestra cualitativa pueden ser más confiables en cuanto que son los mismos instrumentos aplicados en las mismas escuelas, aunque es necesario tomar en cuenta que el número de alumnos aumenta al considerarse todos los alumnos, no únicamente una muestra. Los resultados de los tres ciclos han sido calibrados por el INEE a partir de los resultados del ciclo 2003-2004, con base en el modelo de Rasch de la Teoría de Respuesta al Ítem. Las escalas constituyen un reescalamiento de la unidad logit, en donde cero logit corresponde al 500, y una diferencia de 100 puntos corresponde a un logit. Siguiendo la recomendación del INEE, en esta sección se presentan de manera independiente los resultados en español y matemáticas, únicamente en los grados comparables. El INEE también hizo un levantamiento de resultados correspondientes a escuelas indígenas, los que se reportan en el informe correspondiente a las escuelas indígenas PEC. Los resultados se presentan considerando promedios de escuelas, ya que éstas son las unidades de análisis en la evaluación del PEC, más que los resultados por alumnos. Para el ciclo de línea de base, 2001-2002, se evaluaron 476 escuelas de la muestra cualitativa. Además, cuatro equipos estatales participantes, de manera voluntaria incorporaron a 24 escuelas que no participaban en el PEC como grupo de comparación (esas escuelas no fueron seleccionadas aleatoriamente). A estas escuelas se les aplicaron los instrumentos y procedimientos como al resto; por ello, en
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
algunos resultados de comparación con la línea de base se les incluye. Para la fase 2 del estudio —ciclo 2002-2003—, la muestra panel, (es decir, las mismas escuelas, menos las que se dan de baja del programa) quedó en 447 escuelas; a esta cantidad se sumaron cuatro de las escuelas del grupo comparativo del Estado de México quecasualmente incorporaron al programa (por lo que en realidad la muestra de línea de base debe considerar 480 escuelas). Acerca de las 33 escuelas que causaron baja de la muestra cualitativa, se atribuyó esta contingencia a cuestiones especialmente administrativas o por desacuerdo entre los maestros por la participación en el programa. En la fase 3 del estudio, ciclo 2003-2004, quedaron 411 escuelas de la muestra cualitativa; por lo que en el transcurso de 3 años la muestra longitudinal ha sufrido una pérdida de 69 escuelas (14.37%). En el ciclo 2001-2002, para medir los logros académicos en español y matemáticas en el tercer grado, se evaluaron 60, 032 alumnos de escuelas PEC, de los cuales 12, 328 (20.53%) forman parte de las escuelas de la muestra cualitativa. En el ciclo escolar 2002-2003 se evaluaron 54.873 alumnos de escuelas PEC, con 11,199 (20.40%) de la muestra cualitativa. Con el cambio de criterio muestral, en el ciclo 2003-2004 se evaluaron 26.276 alumnos, de los cuales 18.421 (70.10%) pertenecen a escuelas de la muestra cualitativa. En el quinto grado, se aplicaron exámenes en el ciclo 2001-2002 a 59.021 alumnos de escuelas PEC, con 12,151 (20.58%) de la muestra cualitativa. En el ciclo 2002-2003 se examinaron a 54,590 estudiantes de escuelas PEC, de los que 11, 049 (20.23%) son de las escuelas de la muestra cualitativa. Finalmente, en el ciclo 20032004 se examinaron 25, 671 alumnos, de los que 17.719 (69.02%) son de escuelas de la muestra cualitativa.
2.1 Resultados relativos a la muestra cualitativa Con el fin de hacer las estimaciones se consideran dos muestras: la primera se refiere a la muestra específica de la evaluación cualitativa. Como es normal, en las muestras longitudinales se va reduciendo conforme pasa el tiempo. En nuestro estudio, ello se debe a que por diversas circunstancias no en todas las escuelas evaluadas cualitativamente se aplican los exámenes de Pruebas Nacionales, y a que algunas escuelas se van saliendo del programa, como ya fue explicado. Con el fin de evitar un
3
17
18
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
posible sesgo en la medición, (que pueda ser causado por las escuelas que salen de la muestra) se considera una segunda muestra: la que se refiere exactamente al grupo panel de escuelas, y en la que únicamente se toman en cuenta aquellas escuelas de la muestra cualitativa que se les ha medido en los tres ciclos, es decir, de la muestra panel.
Promedios de escuela en español Los resultados en español son aparentemente contrastantes, ya que mejoran en tercero pero bajan en quinto grado. Sin embargo, la mejora en tercero no es estadísticamente significativa, por lo que únicamente se puede afirmar que se mantiene el mismo nivel de logro, pero la disminución en quinto grado del ciclo 2003-2004, con respecto a línea de base, sí es estadísticamente significativa en el grupo panel de la evaluación cualitativa. El promedio de español de tercero muestra una ganancia en logro académico de .63% para el segundo año de operación del programa, y del .80% para el tercer año de operación, con relación a la línea de base. Si bien la ganancia en logro académico no es significativa, otros datos muestran aspectos interesantes. Por ejemplo, el rango aumenta en un 20% en los tres ciclos, de manera que la escuela que obtuvo más baja puntuación obtiene una mejora de 5.15% y la escuela con la mejor puntuación aumenta en un 11.56%. Un aspecto a tomar en cuenta es que el mínimo puntaje del ciclo 2003-2004 aumenta en un 5.15%, mientras que el puntaje mayor también aumenta, en un 11.56%, con relación a línea de base. Por su parte, la varianza de logros se amplía entre los ciclos, especialmente en el 2002-2003.
LOGROS ACADÉMICOS EN ESPAÑOL Número de escuelas Media
Muestra amplia de la evaluación cualitativa.
% Diferencia con línea de base Error típico de la media Mediana Desviación típica
TERCER GRADO 2001- 2002
TERCER GRADO 2002- 2003
TERCER GRADO 2003- 2004
464
440
434
469.75
472.74
473.52
Línea de base
.63%
.80%
1.98
2.34
2.26
464.30
466.89
463.32
42.81
49.45
47.24
1833.032
2425.132
2232.134
Rango
280.16
309.47
336.36
Mínimo
371.24
356.14
390.38
Máximo
651.40
665.61
726.74
Varianza
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
La muestra panel mantiene resultados semejantes a la muestra general
LOGROS ACADÉMICOS EN ESPAÑOL Número de escuelas
TERCER GRADO 2001- 2002
Muestra panel considerando exactamente las mismas escuelas en las diferentes mediciones.
Media % Diferencia con línea de base
Desviación típica
TERCER GRADO 2003- 2004
413
413
413
470.85
473.79
474.03
Línea de base
.62%
.67%
2.12
2.39
2.34
464.49
467.44
463.61
43.25
48.64
47.75
Error típico de la media Mediana
TERCER GRADO 2002- 2003
En el quinto grado disminuye, de manera significativa (t=2.02; p=.04), el nivel de logro promedio de las escuelas de la muestra panel. En el primer ciclo baja un -.35%, y para el segundo ciclo baja -.90%. El rango de las escuelas disminuye, así como los promedios de la escuela más baja y más alta. La varianza en logro se estrecha, pero disminuye el mínimo puntaje promedio en 3.28%, mientras que el máximo puntaje disminuye en 2.77%.
LOGROS ACADÉMICOS EN ESPAÑOL Número de escuelas
5°GRADO 2001-2002
Muestra amplia de la evaluación cualitativa.
Media % Diferencia con línea de base
5° GRADO 2002-2003
5°GRADO 2003-2004
463
440
438
497.11
495.36
492.61
Línea de base
-.35%
-.90%
Error típico de la media
2.03
2.08
1.90
494.46
490.03
489.93
43.85
43.67
39.95
1923.673
1907.398
1596.152
Rango
339.27
351.16
331.87
Mínimo
394.21
358.32
381.26
Máximo
733.48
709.48
713.13
Mediana Desviación típica Varianza
LOGROS ACADÉMICOS EN ESPAÑOL Número de escuelas
Muestra panel considerando exactamente las mismas escuelas en las diferentes mediciones.
Media % Diferencia con línea de base Error típico de la media Mediana
5°GRADO 2001-2002
5° GRADO 2002-2003
5°GRADO 2003-2004
413
413
413
498.14
495.77
493.29
Línea de base
-.47%
-.97%
2.18
2.12
1.95
495.55
490.82
490.91
19
20
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Promedios de escuela en Matemáticas De manera semejante a los logros de español, en matemáticas los resultados son muy diferentes por grado: mejora en tercero y baja en quinto grado, aunque las diferencias no llegan a ser estadísticamente significativas. En tercer grado se mejora en un 1.64% en el segundo año de operación del programa y baja en un 1.42% para el tercer año de operación del programa. El rango aumenta en un 22%, disminuyendo tanto la escuela con el promedio más bajo en un .04% y aumentando la de promedio más alto en un 7.70%.
LOGROS ACADÉMICOS EN MATEMÁTICAS Número de escuelas Media
Muestra amplia de la evaluación cualitativa.
% Diferencia con línea de base Error típico de la media Mediana Desviación típica Varianza
TERCER GRADO 2001- 2002
TERCER GRADO 2002- 2003
TERCER GRADO 2003- 2004
464
440
434
487.62
495.62
494.57
Línea de base
1.64%
1.42%
2.44
2.70
2.57
480.98
486.03
486.20
52.61
56.65
53.60
2768.642
3209.628
2873.546
Rango
319.53
430.13
389.91
Mínimo
377.04
289.73
360.33
Máximo
696.57
719.86
750.24
LOGROS ACADÉMICOS EN MATEMÁTICAS Número de escuelas
Muestra panel considerando exactamente las mismas escuelas en las diferentes mediciones.
Media % Diferencia con línea de base Error típico de la media Mediana Desviación típica
TERCER GRADO 2001- 2002
TERCER GRADO 2002- 2003
TERCER GRADO 2003- 2004
413
413
413
489.10
497.17
495.02
Línea de base
1.64%
1.21%
2.62
2.76
2.63
481.15
486.68
486.88
53.37
56.16
53.49
En el quinto grado se presenta una baja de -.03% en el segundo año de operación del programa y de un -.67% para el tercer año. Sin embargo, el rango disminuye (al igual que la desviación típica). La escuela con el promedio más bajo mejora en un 12.16% de las escuelas y la escuela con el promedio más alto mejora en un 1.32%.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
LOGROS ACADÉMICOS EN MATEMÁTICAS Número de escuelas Media
QUINTO GRADO QUINTO GRADO 2001-2002 2002-2003
Muestra amplia de la evaluación cualitativa.
QUINTO GRADO 2003-2004
463
440
438
417.74
417.60
414.93
Línea de base
-.03%
-.67%
2.15
2.15
1.92
411.70
411.81
409.38
46.33
45.27
40.37
2146.988
2049.520
1630.133
Rango
332.35
381.10
306.13
Mínimo
282.39
286.53
316.73
Máximo
614.74
667.63
622.86
% Diferencia con línea de base Error típico de la media Mediana Desviación típica Varianza
LOGROS ACADÉMICOS EN MATEMÁTICAS Número de escuelas
QUINTO GRADO 2001- 2002
Muestra panel considerando exactamente las mismas escuelas en las diferentes mediciones.
Media
3
QUINTO GRADO 2002- 2003
QUINTO GRADO 2003- 2004
413
413
413
419.06
418.09
415.47
Línea de base
-.23%
-.85%
Error típico de la media
419.06
418.09
415.47
Mediana
414.60
411.89
409.62
45.91
45.71
40.41
% Diferencia con línea de base
Desviación típica
Comparando los logros de las mismas escuelas (muestra relacionada) con los logros de la línea de base (ciclo escolar 2002-2004) y el último ciclo evaluado (20032004), obtenemos una correlación mayor en español de quinto (r=.33; p<.0005) que en tercero (r=.25; p<.0005). Sin embargo, no existen diferencias significativas en los promedios entre estos ciclos. En matemáticas, la correlación también es mayor en quinto (r=.29; p<.0005) que en tercero (.27; p<.0005).
21
22
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
2.2 Resultados generales de las escuelas PEC evaluadas En el ciclo escolar 2001-2002, la Dirección General de Evaluación (DGE) realizó una primera aplicación de las pruebas nacionales a nivel censal, es decir, se aplicaron los instrumentos en todas las escuelas participantes del programa. En cada escuela se seleccionaron aleatoriamente un máximo de 30 alumnos por grado. En el ciclo 2002-2003, la tarea se trasladó al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) que aplicó los mismos instrumentos a las escuelas a las que se les había aplicado el ciclo escolar anterior (menos las escuelas que se habían dado de baja del PEC ya en ese ciclo). El criterio muestral a nivel de la escuela se mantuvo. En el ciclo escolar 2003-2004, el INEE realizó un muestreo sistemático en 275 escuelas primarias generales, proporcional al tamaño de las escuelas y estratificado, dentro del universo de las que participaban en ese momento en el PEC (9.971 escuelas), por lo que ya no se mantuvo el grupo de escuelas con las que se inició la evaluación, salvo las escuelas de la muestra cualitativa. De esas 275 escuelas no se cuenta información sobre sus características ni de cuando se incorporaron al PEC.
Promedios de escuelas en español Al comparar estos grupos de escuelas, las diferencias de sus promedios por ciclo resultan estadísticamente significativas en tercer grado (F=4.72; gl.2; p=.009), aunque su crecimiento es semejante al obtenido en la muestra cualitativa general y en la muestra panel. En la muestra general se observa un mejoramiento del mínimo de calificación en 4.17%, aunque también una disminución de -5.84% del promedio máximo. LOGROS ACADÉMICOS EN ESPAÑOL Número de escuelas
Muestra general
Media % Diferencia con línea de base Error típico de la media Desviación típica
TERCER GRADO 2001-2002
TERCER GRADO TERCER GRADO 2002-2003 2003-2004
2184
2037
712
473.06
477.73
475.69
Línea de base
.98%
.55%
1.03
1.13
1.92
48.38
51.30
47.03
Rango
401.58
473.45
341.04
Mínimo
369.77
321.93
385.20
Máximo
771.35
795.38
726.24
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
En quinto grado las diferencias no son estadísticamente significativas entre los ciclos escolares. En todo caso, disminuye la variación de promedio en las escuelas, al aumentar 5.38% el mínimo y disminuir el máximo en -2.77%, en el ciclo 2003-2004 con respecto a la línea de base.
LOGROS ACADÉMICOS EN ESPAÑOL Número de escuelas Media
QUINTO GRADO QUINTO GRADO 2001-2002 2002-2003
Muestra general
QUINTO GRADO 2003-2004
2181
2035
716
496.90
497.24
495.53
Línea de base
.06%
-.27%
.92
.97
1.55
43.38
43.93
41.54
Rango
371.71
355.60
331.87
Mínimo
361.77
358.32
381.26
Máximo
733.48
713.92
713.13
% Diferencia con línea de base Error típico de la media Desviación típica
Promedios de escuelas en matemáticas Los promedios en matemáticas son estadísticamente significativos en el tercer grado (F=4.72; gl. 2; p=.009), aunque muestran una mejora por demás modesta. Las diferencias de promedio se reducen, al aumentar el mínimo en 8.54% y bajar el máximo en -4.77%.
LOGROS ACADÉMICOS EN MATEMÁTICAS Número de escuelas Media
Muestra general
% Diferencia con línea de base Error típico de la media Desviación típica
TERCER GRADO 2001-2002
TERCER GRADO TERCER GRADO 2002-2003 2003-2004
2184
2037
712
492.99
498.53
497.51
Línea de base
1.12%
.91%
1.18
1.25
1.96
55.47
56.52
52.33
Rango
455.90
490.70
389.91
Mínimo
331.97
289.73
360.33
Máximo
787.87
780.43
750.24
En quinto grado las diferencias de promedio entre las escuelas no son estadísticamente significativas. Al igual que en tercero disminuye la diversidad en los promedios al aumentar el mínimo en 11.53% y bajar el máximo en -9.49%.
3
23
24
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
LOGROS ACADÉMICOS EN MATEMÁTICAS Número de escuelas Media
Muestra general
% Diferencia con línea de base Error típico de la media
QUINTO GRADO 2001-2002
QUINTO GRADO 2002-2003
QUINTO GRADO 2003-2004
2181
2035
716
418.19
420.48
417.10
Línea de base
.54%
-.26%
.96
.98
1.56
44.88
44.23
41.75
Rango
405.80
387.00
307.89
Mínimo
282.39
280.63
314.97
Máximo
688.19
667.63
622.86
Desviación típica
2. 3 Cambios por porcentaje en el nivel de logro Los estándares han sido diseñados para dar cuenta de los niveles de dominio cognitivo esperado por cada grado, más que para manejarse en comparación con promedios. En este apartado se presentan los resultados comparativos por los niveles de dominio. El grupo ubicado en el nivel 1 definitivamente no maneja los conocimientos esperados en el grado. El grupo del dominio 2 muestra deficiencias. El grupo 3 satisface de manera mínima los objetivos del grado. El grupo 4 definitivamente muestra dominio competente de los conocimientos del grado. La información que aquí se proporciona corresponde a datos y criterios aportados por el INEE con relación a la muestra cualitativa del PEC. El cambio a observar será el porcentaje de los alumnos en niveles insatisfactorios (1 y 2) con relación al porcentaje de alumnos en niveles satisfactorios (3 y 4).
Tercer grado En español de línea de base se ubican 67.8% en niveles insatisfactorios y en la fase 3 se ubican 66.1%, por lo el cambio consiste en un 1.7% menos, que se trasladan al nivel satisfactorio. La mayor diferencia se ubica en el nivel 4, con una diferencia favorable de 2.1%.
EVALUACIร N CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
En matemรกticas se presenta un diferencia favorable en la fase 3 de 3.3%, a favor de los niveles satisfactorios. De nuevo la mayor diferencia favorable se da en el nivel 4, con un 2.2%.
3
25
26
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Quinto grado En español aumenta el porcentaje de alumnos en los niveles insatisfactorios en 1.6%, disminuyendo de manera correspondiente ese porcentaje de los niveles satisfactorios. Los niveles 3 y 4 presentan una disminución se4mejante (.8%)
En matemáticas aumenta en .90% el porcentaje de alumnos en los niveles insatisfactorios, disminuyendo en esa proporción los alumnos de nivel satisfactorio. La mayor disminución se presenta en el nivel 4 (.80%).
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Concluyendo, al no contar con resultados comparables, entre escuelas que han estado participando en el PEC y de escuelas que no participan en el programa, no se puede estimar el valor agregado de la participación de la escuela en el Programa Escuelas de Calidad. Sin embargo, las diferencias mostradas por las escuelas PEC indican que los niveles de logro académico tienden a mejorar de manera modesta en los grados inferiores, específicamente en tercero, que satisface de manera particular condiciones de equiparación entre ciclos. En quinto grado, los cambios son prácticamente iguales o tienden a disminuir también muy marginalmente. Por lo que, considerando únicamente las muestras generales de escuelas evaluadas, la muestra cualitativa amplia y la muestra estricta tipo panel, no se observa —en los tres ciclos considerados— claras evidencias de mejoramiento en logros académicos por parte del grupo de escuelas que participan en el PEC. Esta afirmación se refiere únicamente al efecto promedio en el grupo grueso de escuelas. Como se considera en otros capítulos, una vez que se distinguen las escuelas por diferentes atributos, se observan las condiciones que le permiten al programa impactar de manera clara, muy específicamente asociado con las condiciones de las familias de los estudiantes.
3
27
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Cambios en el cumplimiento de estándares de procesos escolares
A
partir del ciclo 2002-2003, las reglas de operación del programa contienen un grupo de estándares o criterios de desempeño de las escuelas PEC, cuya lista
ha sufrido algunas variaciones en las versiones anuales de dicha reglamentación. Los estándares se proponen como referencias importantes para la evaluación del programa al configurar el imaginario de prácticas y procesos escolares ideales para el programa, así como una dimensión concreta de los propósitos del programa. Además, los estándares han sido instalados, en el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) –a partir del ciclo 2002-2003–, como los referentes para la autoevaluación de las escuelas. Como en el diseño de los instrumentos de evaluación en la línea de base no se contaban con los estándares del programa, en un principio se configuraron 34 indicadores de desempeño de las escuelas PEC, a los que en conjunto se les denominó como indicadores de desempeño. En este capítulo se presentan los cambios presentados en los indicadores de desempeño institucional en los tres ciclos estudiados, así como los cambios en el nivel de cumplimiento de los estándares de procesos y actores escolares, los que se han incorporado al estudio en los ciclos 2002-2003 y 2003-2004. En la evaluación cualitativa, tanto los criterios de desempeño institucional como los estándares de procesos y prácticas escolares, han sido medidos a través de una encuesta denominada “desempeños institucionales”, la que se aplica tanto a supervisores, directivos, maestros, personal de apoyo, estudiantes, familiares de los estudiantes, miembros del Consejo Escolar de Participación Social o de la Asociación de
3
29
30
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Padres de Familia y miembros de la comunidad. De los informantes que identificaron su género, en el 68.3% se trata de mujeres. Tipos de informantes
Ciclo 2001-2002
Ciclo 2002-2003
Ciclo 2003-2004
Total
Supervisores
140
128
103
371
Directivos
275
249
380
904
Docentes
2368
3851
3101
9320
Apoyos técnicos
558
332
255
1145
Alumnos
4342
8892
7488
20722
3298
6905
6092
16295
396
219
349
964
169
1912
1763
3844
11546
22488
19531
53565
Familiares de los alumnos Miembros del CEPS o APF Miembros de la comunidad Total
En el análisis de los resultados por las diez dimensiones de desempeño institucional de las escuelas PEC se consideran tanto los promedios generales, como los promedios por cada tipo de informante. Estos promedios manifiestan el impacto del crecimiento en la muestra de alumnos, sus familiares y miembros de la comunidad, actores que si bien no conocen algunos aspectos de la escuela debieran conocerlos y participar de ellos, según los principios y fundamentos del programa. En cuanto al nivel de cumplimiento de los estándares se usan promedios de escuela para manejar la misma unidad de análisis4. Como se observará en los resultados, las percepciones en línea de base (ciclo 2001-2002) funcionan como el planteamiento de la expectativa inicial sobre el programa.
Se prefirió esta estrategia en vez de ponderar, ya que varía el criterio de ponderación en cada ciclo y tipo de informante. 4
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3.1 Cambios en el desempeño institucional El cuestionario de desempeño institucional de la escuela considera 34 preguntas tipo Lickert agrupadas en las siguientes categorías: A. Percepción sobre el programa ◗ Conozco el Programa Escuelas de Calidad. ◗ Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del Programa Escuelas de Calidad. ◗ Este plantel es una escuela de calidad. B. Proyecto escolar ◗ Conozco el Proyecto escolar o Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). ◗ Participé en la elaboración del proyecto escolar o PETE. ◗ Estoy comprometido(a) con las metas y actividades del proyecto escolar. ◗ En el Consejo Técnico Escolar o reuniones de profesores de la escuela, se analiza el Proyecto Escolar. ◗ Conozco los avances del proyecto escolar o PETE. ◗ Las actividades que se realizan en la escuela son evaluadas. C. Percepciones de cambios en la escuela. ◗ Se han mejorado las instalaciones de la escuela. ◗ La escuela ha mejorado con el Proyecto Escolar o PETE. ◗ La escuela ha mejorado en su organización. ◗ Los docentes han mejorado su enseñanza. D. Organización escolar. ◗ El supervisor escolar apoya las actividades escolares. ◗ El Consejo Escolar de Participación Social funciona. ◗ En el Consejo Técnico (reunión de profesores de la escuela) se habla de aspectos académicos. E. Participación de padres de familia. ◗ La Asociación de Padres de Familia atiende las necesidades de la escuela.
3
31
32
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
◗ Los padres de los estudiantes participan en las actividades de la escuela. F. Función directiva. ◗ El (la) director(a) organiza la escuela adecuadamente. ◗ El (la) director(a) trata a todos los docentes con igualdad. G. Funcionamiento normal. ◗ La escuela se mantiene limpia y ordenada. ◗ La escuela es un lugar que ofrece seguridad. ◗ La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas (TV, computadoras, etc.). ◗ En esta escuela se cumple con el horario y los días de trabajo. ◗ En esta escuela se cumple con el horario de trabajo. H. Ambiente escolar. ◗ Entre la escuela y la comunidad existe confianza. ◗ Los maestros de la escuela se llevan bien entre ellos. ◗ Existe una buena relación entre docentes y estudiantes. ◗ Todos(as) los(as) alumnos(as) son tratados(as) con igualdad. I. Percepción sobre los estudiantes. ◗ Los estudiantes asisten contentos a esta escuela. ◗ Los estudiantes aprenden en la escuela cosas importantes. J. Percepción sobre docentes. ◗ Los docentes atienden a los alumnos según sus necesidades. ◗ Los docentes emplean materiales didácticos.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
A. Percepción sobre el programa PEC En general la percepción sobre el Programa Escuelas de Calidad ha mejorado en un .95% en los tres primeros ciclos de su operación. Asimismo ha disminuido la diversidad de percepciones sobre el programa. Los actores cuyas percepciones ha mejorado son los directivos, profesores y alumnos. Por otra parte, los que han bajado son los supervisores, apoyos técnicos, madres y padres de familia, miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad.
Percepción del PEC
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=8.05; p<.0005
Límite superior
1.1 ciclo 20012002 1.2 ciclo 20022003 1.3 ciclo 20032004
11686
69.82
27.653
.256
69.32
70.32
24974
70.86
21.163
.134
70.60
71.12
20031
70.49
22.527
.159
70.18
70.81
Total
56691
70.52
23.116
.097
70.33
70.71
33
34
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
B. Proyecto escolar La percepción sobre la calidad del proyecto escolar o del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), ha disminuido de manera importante (.14.67%) en los dos últimos ciclos. Este aspecto es muy importante tomarlo en cuenta ya que el proyecto el principal componente del PEC en la motivación de cambios en la escuela. La disminución en conocimiento y participación en el proyecto ha bajado en todos los actores escolares. PETE o Proyecto escolar
N
Media
Desviación típica
Error típico
F=787.85; P<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
1,1 ciclo 20012002
11686
66.99
28.850
.267
66.47
67.51
1,2 ciclo 20022003
24974
64.19
22.362
.142
63.91
64.47
1,3 ciclo 20032004
20031
57.16
21.511
.152
56.86
57.46
Total
56691
62.28
23.891
.100
62.09
62.48
35
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
C. Percepción de cambios en la escuela Las percepciones sobre los cambios en el trabajo de gestión de la escuela, mejora en la calidad de las instalaciones, la organización de la escuela y mejoramiento de la enseñanza, han disminuido (-6.60%) en los dos últimos ciclos, con relación a la línea de base. La diversidad de opiniones en este aspecto se ha reducido. La disminución más importante se presenta entre los miembros de la comunidad. Cambios en la escuela
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=316.04; p<.0005
Límite superior
1,1 ciclo 2001-2002
11686
80.28
18.778
.174
79.94
80.62
1,2 ciclo 2002-2003
24974
77.97
19.489
.123
77.72
78.21
1,3 ciclo 2003-2004
20031
74.98
17.716
.125
74.74
75.23
Total
56691
77.39
18.836
.079
77.23
77.54
36
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
D. Organización escolar La percepción sobre la organización de la escuela, específicamente sobre el trabajo del supervisor y el funcionamiento de instancias como el Consejo Técnico Escolar y del Consejo Escolar de Participación Social, ha disminuido en -10.52%. La diversidad de opiniones se ha mantenido. La disminución más aguda se presenta entre los miembros de la comunidad y familiares de los estudiantes. Organización escolar
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=684.73; p<.0005
Límite superior
1,1 ciclo 2001-2002
11686
66.39
28.780
.266
65.87
66.92
1,2 ciclo 2002-2003
24974
68.74
23.926
.151
68.44
69.04
1,3 ciclo 2003-2004
20031
59.40
29.486
.208
58.99
59.81
Total
56691
64.96
27.344
.115
64.73
65.18
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
E. Participación de las familias de los estudiantes en la escuela La percepción sobre la participación de los padres de familia disminuyó en -7.07%, manteniéndose el nivel en la diversidad de opiniones. Participación de madres y padres
N
Media
Desviación típica
Error típico
F=354.58: P<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
1,1 ciclo 2001-2002
11686
80.52
20.150
.186
80.15
80.88
1,2 ciclo 2002-2003
24974
74.98
20.272
.128
74.73
75.23
1,3 ciclo 2003-2004
20031
74.82
20.443
.144
74.53
75.10
Total
56691
76.06
20.434
.086
75.89
76.23
37
38
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
F. Función directiva La percepción sobre los atributos del director como líder y gestor de los cambios y los aprendizajes disminuye en general en -7.39%, manteniéndose prácticamente en el mismo únicamente entre los directivos. La variación de opiniones también se ha reducido.
Función directiva
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
1,1 ciclo 2001-2002
11686
82.91
24.747
.229
82.46
83.36
1,2 ciclo 2002-2003
24974
81.11
24.177
.153
80.81
81.41
1,3 ciclo 2003-2004
20031
76.78
28.047
.198
76.39
77.17
Total
56691
79.95
25.838
.109
79.74
80.17
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
G. Funcionamiento normal Ha mejorado la percepción en 2.30% acerca de las condiciones de funcionamiento normal de la escuela, es decir, como espacio de aprendizaje, al igual que en cuanto al nivel de cumplimiento en jornada y calendario escolar. Se mantiene el nivel de diversidad de opiniones en este aspecto. Los únicos actores que no comparten el ascenso en su percepción son los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y los miembros de la comunidad. Funcionamiento normal
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=35.81; p<.0005
Límite superior
1,1 ciclo 2001-2002
11686
78,24
18.202
.168
77.91
78.57
1,2 ciclo 2002-2003
24974
79,24
18.627
.118
79.01
79.47
1,3 ciclo 2003-2004
20031
80,04
18.259
.129
79.79
80.29
Total
56691
79,31
18.422
.077
79.16
79.47
39
40
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
H. Ambiente escolar La percepción sobre la calidad de las relaciones humanas y sociales en la escuela entre los diversos actores ha diminuido en -8.96%, aunque ha aumentado la diversidad de opiniones. Los niveles de disminución más importantes se manifiestan entre los miembros de la comunidad, los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y los familiares de los estudiantes.
Ambiente escolar
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=502.53; p<.0005
Límite superior
1,1 ciclo 2001-2002
11686
84.88
19.583
.181
84.52
85.23
1,2 ciclo 2002-2003
24974
80.90
20.166
.128
80.65
81.15
1,3 ciclo 2003-2004
20031
77.27
22.394
.158
76.96
77.58
Total
56691
80.44
21.050
.088
80.26
80.61
41
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
I. Percepción sobre los estudiantes La percepción generalizada de los diversos actores sobre los aprendizajes de los estudiantes y la calidad de su asistencia a la escuela (asisten contentos) muestra una disminución de -5.70%. Aumenta, en cambio, la diversidad de opiniones. Percepción sobre estudiantes
N
Media
Desviación típica Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=293.71; p<.0005
Límite superior
1.1 ciclo 2001-2002
11686
89.62
18.894
.175
89.27
89.96
1.2 ciclo 2002-2003
24974
84.37
20.748
.131
84.12
84.63
1.3 ciclo 2003-2004
20031
84.51
21.343
.151
84.22
84.81
Total
56691
85.50
20.702
.087
85.33
85.67
42
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
J. Percepción sobre docentes La atención de los alumnos, según sus necesidades y el uso de materiales didácticos como elementos que conforman la percepción acerca de los docentes, manifiesta una caída de -11.05%, incrementándose la diversidad de opiniones.
Percepción sobre docentes
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=512.77; p<.0005
Límite superior
1,1 ciclo 2001-2002
11686
82.78
23.997
.222
82.35
83.22
1,2 ciclo 2002-2003
24974
77.49
23.140
.146
77.21
77.78
1,3 ciclo 2003-2004
20031
73.63
26.696
.189
73.26
74.00
Total
56691
77.22
24.847
.104
77.01
77.42
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3.2 Cambios en los niveles de satisfacción de los estándares e indicadores de evaluación Las reglas de operación del programa formulan estándares e indicadores de evaluación que funcionan como referentes para responsables y operarios del programa, miembros de los colectivos escolares, los evaluadores, así como de estructura de diagnóstico y planeación para la versión de proyecto escolar denominada Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). Las reglas de operación distinguen entre estándares de proceso, que se refieren a la gestión, práctica docente y participación social en la escuela, y los estándares de eficacia externa o logro educativo. En la sección 2 damos a conocer el estado del logro académico en las escuelas de la muestra de la evaluación cualitativa. En esta sección se presentan las estimaciones de satisfacción de los estándares de procesos escolares. En cada ciclo escolar, el PEC ha tenido variantes en sus estándares de proceso. Para los propósitos de este reporte se toma como referencia la tercera versión de indicadores de desempeño institucional y escolar del PEC, formulados en las Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del Programa Escuelas de Calidad publicados el 12 de noviembre de 2004. Los estándares del programa son estimados a partir de la información registrada por encuestas de la evaluación cualitativa, principalmente: el instrumento de indicadores de desempeño institucional, que se aplica a los miembros de la comunidad; la encuesta a directivos escolares; las encuestas a docentes; las encuesta a alumnos de factores asociados a logro académico, encuesta a alumnos de estilos de aprendizaje, encuesta a docentes de estilos de enseñanza. La estimación considera promedios por escuela, por ciclo escolar. Usualmente por cada estándar se configura indicadores compuestos, que forman parte de la base de escuelas. No todos los estándares de proceso han podido ser estimados en su cumplimiento, principalmente debido a que la versión 2004 de los estándares incorporaron tres nuevos referentes, que no pudieron calcularse con la información ya obtenida. Estos estándares son:
3
43
44
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
19. Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela. 21. La escuela promueve el desarrollo profesional de su personal in situ mediante la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias para convertirse en una verdadera comunidad de aprendizaje. 22. La escuela participa en una red de intercambio con otras escuelas. Por otra parte, el estándar 14. En la escuela se favorece el conocimiento y valoración de nuestra realidad multicultural, ha tenido problemas técnicos para estimarse adecuadamente con la información hasta ahora disponible. Se tiene un acercamiento para la fase 2, pero se considera que una vez terminado el análisis de la práctica pedagógica videograbada se podrá contar con datos más certeros y longitudinales. Finalmente, los estándares 15 y 16 cuentan con información únicamente de las fases 2 y 3, ya que se incorporaron hasta el 20 de agosto del 2003, una vez que se había ya realizado el trabajo de campo de la línea de base. En el resto de los estándares se aplica en su estimación la mejor información disponible. Como se podrá apreciar en la presentación de resultados, de los 23 estándares de proceso educativo: • 12 estándares muestran mejoramiento significativo (2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 13,15, 16 y 20). • 3 estándares muestran disminución lineal significativa (1, 17 y 23). • 4 estándares muestran irregularidad (6, 11, 12 y 17). • 1 estándar muestra diferencias no significativas, por lo que presuntamente permanece igual (18). • 1 estándar solo se midió en un ciclo (14). • 3 estándares no se estimaron por ser de incorporación tardía. Por otra parte, se identifica a los estándares que mejor predicen logro académico (11, 16, 20, 19, 17 y 10) y eficacia social (17, 10, 11, 18 y 19).
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
45
1. La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus actividades y estrategias y cumple con las metas que ella misma se fija La percepción de cumplimiento del estándar disminuye de manera significativa en -12.24% en la fase 3, con respecto a la línea de base. De igual forma, disminuye la diversidad de opiniones. Para este indicador se tomaron en cuenta encuestas a directores, docentes y el instrumento de indicadores de desempeño institucional que se aplica a toda la comunidad. EST6311 La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus actividades y estrategias y cumple con las metas que ella misma se fija N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=96.83; p<.0005
Mínimo
Máximo
Límite superior
1 ciclo 2001-2002
500
78,38
11,261
,504
77,39
79,37
11
99
2 ciclo 2002-2003
446
73,39
9,010
,427
72,55
74,23
13
93
3 ciclo 2003-2004
357
68,78
9,381
,497
67,80
69,76
38
100
1303
74,04
10,741
,298
73,46
74,63
11
100
Total
46
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
2. El director ejerce liderazgo académico, administrativo y social, para la transformación de la comunidad escolar. El nivel de cumplimiento del estándar ha mejorado en 10.58% entre el último ciclo y la línea de base. Ha decrecido la disparidad de perspectivas, Para medir el estándar se tomó en consideración información proporcionada por directivos, docentes y la comunidad escolar a través del instrumento de indicadores de desempeño institucional. EST6312 El director ejerce liderazgo académico, administrativo y social, para la transformación de la comunidad escolar N
Media
Desviación típica
Error típico
F= 55.70; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
Mínimo
Máximo
1 ciclo 2001-2002
500
75,99
14,685
,657
74,70
77,28
21
100
2 ciclo 2002-2003
446
81,77
9,881
,468
80,85
82,69
41
100
3 ciclo 2003-2004
357
84,03
8,578
,454
83,14
84,92
49
100
1303
80,17
12,157
,337
79,51
80,83
21
100
Total
47
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
3. El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes. El estándar ha estado mejorando en su cumplimiento en 10.78% en el último ciclo con respecto a línea de base. Ha disminuido la diversidad de opiniones sobre su nivel de cumplimiento. Se consideró información de directivos, docentes y la comunidad escolar a través del instrumento de desempeños escolares. EST6313 El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes. N
Media
Desviación típica
Error típico
F=56.25; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior Límite superior
Mínimo
Máximo
1 ciclo 2001-2002
500
74,65
13,327
,596
73,48
75,82
30
100
2 ciclo 2002-2003
446
78,32
9,856
,467
77,40
79,23
42
98
357
82,70
8,261
,437
81,84
83,56
47
100
1303
78,11
11,415
,316
77,49
78,73
30
100
3 ciclo 2003-2004 Total
48
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
4. Los directivos y docentes se capacitan continuamente y se actualizan La capacitación y actualización para docentes y directivos de las escuelas PEC ha mejorado en 11.03% en los tres años iniciales de operación del programa. Al mismo tiempo ha disminuido la diversidad de opiniones. Se tomó en consideración información de docentes y comunidad escolar a partir del cuestionario de desempeños institucionales. EST6314 Los directivos y docentes se capacitan constantemente y se actualizan N
Media
Desviación típica
Error típico
F=46.86; p<.0005
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
1 ciclo 2001-2002
496
71,86
14,384
,646
70,59
73,13
4
100
2 ciclo 2002-2003
446
75,07
10,226
,484
74,12
76,02
30
100
3 ciclo 2003-2004
352
79,79
9,146
,487
78,83
80,75
42
100
1294
75,12
12,162
,338
74,46
75,79
4
100
Total
49
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
5. Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos Los instrumentos de la evaluación hasta ahora analizados registran perspectivas de directores, docentes y miembros de la comunidad, por lo que no se trata de expertos en la dictaminación sobre el dominio de enfoques curriculares, planes, programas y contenidos. Dentro de la evaluación los videos de clase pueden dar mejor cuenta de los enfoques de los docentes. Desde las percepciones se observa una mejora de 7.76% en el último ciclo respecto a la línea de base, además a disminuido la diversidad de opiniones. EST6315 Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos. N
Media
Desviación típica
Error típico
F= 32.92; p<.0005
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
1 ciclo 2001-2002
496
79,19
16,468
,739
77,74
80,64
11
100
2 ciclo 2002-2003
446
83,49
7,032
,333
82,84
84,15
47
100
3 ciclo 2003-2004
357
85,34
6,590
,349
84,65
86,02
56
100
1299
82,36
11,790
,327
81,71
83,00
11
100
Total
50
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
6. Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza El cumplimiento del estándar muestra una disminución de -3.06%, que, sin embargo, significa una ligera mejoría respecto a una baja más acentuada (-7.04%) que se presenta en la segunda fase del estudio. Disminuye el rango de diversidad en las perspectivas. Para medir el estándar se considera información proporcionada por los directores en la encuesta, el instrumento de desempeño institucional aplicada a toda la comunidad y el cuestionario de factores asociados a logro aplicado a los estudiantes. EST6316 Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza
Media
Desviación típica
488 444 357
89,16 82,87 86,43
9,549 8,950 7,556
,432 ,425 ,400
1289
86,24
9,218
,257
N
Error típico
F=59.19; p<.0005 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
Intervalo de confianza Mínimo Máximo para la media al 95% Límite Límite inferior superior 88,31 90,01 33 100 82,04 83,71 56 100 85,65 87,22 67 100 85,74
86,74
33
100
51
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
7. La escuela mejora en condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje, laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza, así como los recursos didácticos necesarios. El cumplimiento del estándar mejora en 4.09% al terminar la tercera fase del estudio. Disminuye la diversidad de opiniones. Para medir este indicador se considera información del instrumento de desempeño institucional, que se aplica a toda la comunidad y la información de los alumnos en factores asociados. EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores... N
Media
Desviación típica
Error típico
F=14.11; p<.0005 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
499 457
71,24 71,77
10,546 8,141
,472 ,381
70,31 71,02
72,17 72,52
30 31
99 89
441
74,16
7,290
,347
73,47
74,84
46
93
1397
72,33
8,925
,239
71,87
72,80
30
99
52
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
8. Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo. El indicador muestra una mejora substantiva en los tres primeros años de operación del programa de 27.33%. Disminuye, además, la variación de opiniones. Se considera información proporcionada por la comunidad escolar y por los docentes. EST6318 Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo. N
Media
Desviación típica
Error típico
F=215.59; p<.0005 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
494 446
64,61 71,83
352 1292
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
16,381 9,362
,737 ,443
63,16 70,96
66,05 72,70
4 45
100 94
82,27
7,642
,407
81,47
83,07
52
99
71,91
14,081
,392
71,14
72,68
4
100
53
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
9. Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes El estándar muestra una mejora en su cumplimiento de 8.77%, con disminución creciente de la diversidad de opiniones. Para medir el indicador se considera información de los docentes y de la comunidad educativa. EST6319 Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes.
N
Media
Desviación típica
Error típico
F=16.70; p<.0005 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
484 446
64,16 69,89
22,883 14,765
1,040 ,699
62,11 68,52
66,20 71,27
0 -3
100 100
359
70,33
13,005
,686
68,98
71,67
0
98
1289
67,86
18,082
,504
66,87
68,85
-3
100
54
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
10. Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos. El estándar mejora en 13.54% en la fase tres de seguimiento con relación a la línea de base, disminuyendo la diversidad de opiniones. Para medir el indicador se considera información proporcionada por la comunidad educativa, los docentes en el cuestionario de estilos de enseñanza y los estudiantes en el instrumento de factores asociados. EST63110 Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos N
Media
Desviación típica
Error típico
F=25.95; p<.0005 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
500 458
48,35 50,56
441 1399
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
15,804 14,598
,707 ,682
46,96 49,22
49,74 51,90
-9 -12
88 88
54,90
11,157
,531
53,86
51,14
14,330
,383
50,39
55,95
18
80
51,89
-12
88
55
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
11. Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros El indicador muestra un comportamiento irregular ya que en la segunda fase mejora en 4.78%, pero en la tercer fase únicamente mejora en .59%, en comparación con la línea de base. La diversidad de opiniones, sin embargo, se reduce de manera lineal. En este indicador se considera información de la comunidad educativa en el instrumento de desempeños institucionales y de alumnos con el instrumento de factores asociados a logro. EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros N
Media
Desviación típica
Error típico
F=46.69; p<.0005 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
447 457
73,83 77,36
6,518 6,114
,308 ,286
73,23 76,79
74,44 77,92
50 56
91 93
441
74,27
5,214
,248
73,79
74,76
57
93
1345
75,18
6,178
,168
74,84
75,51
50
93
56
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
12. Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa El indicador ha mejorado poco, mostrando irregularidad en la forma como se presenta en las frases de seguimiento. En la segunda muestra una mejora de 5.23%, pero en la segunda fase disminuye a una mejora de 3.83%, con relación a la línea de base, aumentando incluso la disparidad de opiniones. El indicador considera información de la comunidad escolar registrada en el instrumento de desempeño institucional, de los docentes en el cuestionario de estilos de enseñanza y de alumnos en el cuestionario de alumnos. EST63112 Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa. N
Media
Desviación típica
Error típico
F= 6.26; p=.002 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
484 458
69,11 72,73
440 1382
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
24,173 9,195
1,099 ,430
66,96 71,88
71,27 73,57
0 28
100 93
71,76
9,983
,476
70,83
72,70
3
90
71,15
16,323
,439
70,29
72,02
0
100
57
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
13. La escuela se abre a la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad y que requieren de apoyos específicos para desarrollar plenamente sus potencialidades. El estándar mejora en 20.46% al final de la tercera fase de seguimiento en comparación con la línea de base. Sin embargo no disminuye linealmente la diversidad de perspectivas. El estándar se mide con base en información obtenida de la comunidad escolar, la encuesta a docentes y la encuesta a docentes sobre estilos de enseñanza. EST63113 La escuela se abre a la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad... N
Media
Desviación típica
Error típico
F=77.95; p<.0005 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
Mínimo
Máximo
500 446
50,76 57,69
13,417 11,075
,600 ,524
49,59 56,66
51,94 58,73
14 26
100 97
359
61,15
12,962
,684
59,80
62,49
33
98
1305
55,99
13,253
,367
55,27
56,71
14
100
58
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
14. En la escuela se favorece el conocimiento y valoración de nuestra realidad multicultural El concepto de interculturalidad no se ha comprendido en las encuestas, por lo que se le estima en los reportes de carácter cualitativo, específicamente en el análisis de clases videograbadas. En el cuestionario a de desempeño institucional aplicado únicamente durante la segunda fase se pregunta si en la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad. El indicador fue estimado con una media de 62.16 No se cuenta con más información de comparación longitudinal. Estadísticos descriptivos ind71 71. En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Estadístico
439 92,11 1,96 94,07 62,1672 ,64101 13,43061 180,381
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
59
15. La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente El estándar no se midió en línea de base ya que se incorporó a las reglas de operación hasta la segunda fase. De las dos medidas con las que se cuenta se identifica una mejora en la fase tres con relación a la 2 de 5.01%, con una disminución de la variación de opiniones. Se considera únicamente información proporcionada por la comunidad escolar en el instrumento de desempeño institucional. EST63115 La escuela incentiva el cuidado de la salud, el precio por el arte y la preservación del medio ambiente. N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=41.06; p<.0005
Mínimo
Máximo
Límite superior
2 ciclo 2002-2003
439
74,84
9,162
,437
73,98
75,70
34
99
3 ciclo 2003-2004
352
78,59
6,758
,360
77,88
79,30
57
95
Total
791
76,51
8,385
,298
75,92
77,09
34
99
60
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
16. La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad. El estándar únicamente se ha medido en las fases segunda y tercera. Se identifica un mejoramiento de 3.69% en ese lapso, al igual que una disminución en la variación de opiniones. Se toma en cuenta información proporcionada por la comunidad escolar en el instrumento de desempeño institucional. EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad N
Media
Desviación típica
Error típico
F=34.21; p<.0005
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
2 ciclo 2002-2003
439
79,30
7,912
,378
78,56
80,04
38
98
3 ciclo 2003-2004
352
82,23
5,689
,303
81,64
82,83
60
99
Total
791
80,61
7,157
,254
80,11
81,10
38
99
61
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
17. El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio del centro. El estándar muestra comportamiento irregular. En la fase dos disminuye en -9.42%, y en la fase tres en -7.17%. Sin embargo disminuye la diversidad de opiniones de manera lineal. EST63117 El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio del centro N
Media
Desviación típica
Error típico
F=87.90; p<.0005
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
1 ciclo 2001-2002
500
77,60
10,147
,454
76,71
78,49
33
99
2 ciclo 2002-2003
446
70,29
8,240
,390
69,52
71,05
45
93
3 ciclo 2003-2004
357
72,03
7,564
,400
71,24
72,82
47
100
1303
73,57
9,429
,261
73,06
74,08
33
100
Total
62
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
18. Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias. No se presentan diferencias estadísticamente significativas entre los ciclos evaluados. Por lo que el indicador parece permanecer en el mismo nivel. El indicador se mide a partir de información proporcionada por los directores en la encuesta, por la comunidad educativa en el instrumento de desempeño institucional, por los docentes en la encuesta y por los alumnos en la encuesta de factores asociados. EST63118 Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen canales abiertos para expresas sus inquietudes y sugerencias
N
Media
Desviación típica
Error típico
F=2.73; p=.06 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
500 458
67,60 68,40
5,408 6,144
,242 ,287
67,12 67,83
68,07 68,96
50 42
91 88
442
67,74
5,158
,245
67,26
68,22
50
92
1400
67,90
5,592
,149
67,61
68,20
42
92
63
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
20. La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y, sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción. El estándar mejora un 6.72% en la fase 3 con relación a la línea de base, después de mostrar una baja mínima durante la fase 2, sin embargo no disminuye la variedad de opiniones con respecto a esa fase 2. En la estimación del cumplimiento del estándar se consideran las encuestas a directores, la encuesta a docentes y el instrumento de desempeños efectivos a la comunidad escolar. EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción
N
Media
Desviación típica
Error típico
F=18.96; p<.0005 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
494 446
65,31 63,92
15,163 11,172
,682 ,529
63,97 62,88
66,65 64,96
11 31
100 91
357
69,70
14,229
,753
68,22
71,19
26
100
1297
66,04
13,834
,384
65,29
66,80
11
100
64
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
23. La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño El estándar muestra una caída de -15.24%, de la fase 3 de seguimiento con respecto a la línea de base, disminuyendo a la vez la diversidad de opiniones. En la estimación del indicador se toma en consideración información de la comunidad escolar en el instrumento de desempeños efectivos y de la encuesta a docentes. EST63123 La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño
N
Media
Desviación típica
Error típico
F=99.44; p<.0005
Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo media al 95% Límite inferior
Límite superior
1 ciclo 2001-2002
499
73,75
13,528
,606
72,56
74,94
32
100
2 ciclo 2002-2003
446
63,98
12,792
,606
62,79
65,17
0
96
3 ciclo 2003-2004
352
62,51
12,591
,671
61,19
63,83
23
93
1297
67,34
13,981
,388
66,58
68,10
0
100
Total
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
3.2.1. El nivel de cumplimiento de los estándares del PEC como predictores de calidad y equidad en las escuelas El mejor modelo predictor de logro académico, considerando todos los grados y ciclos, tanto en español como en matemáticas, explicando alrededor del 14% de la varianza, pondera fundamentalmente a los estándares: 1. EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros. 2. EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad (se entiende que los ambientes competitivos estimulan más el logro). 3. EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción. 4. EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela. 5. EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores... 6. EST63110 Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos.
Variable dependiente: Promedio global de español y matemáticas 2001- 2002 a 20032004
Coeficientes no estandarizados
Coeficientes estandarizados
Error típ.
t
Sig.
19,039
,000
R² =.135; F=38.88; p<.0005
B
Beta
(Constante)
304,431
15,990
EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores...
,325
,100
,088
3,234
,001
EST63110 Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos
,173
,056
,076
3,107
,002
65
66
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros
1,513
,150
,280
10,086
,000
EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad
-,741
,177
-,122
-4,191
,000
EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela
,654
,153
,112
4,269
,000
EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción
,293
,062
,119
4,719
,000
Análisis de trecho de estándares del PEC predictores de logro académico global 2001–2004
Estándar 6317 Mejor infraestructura
Estándar 63110 Oportunidades de Aprendizaje diferenciadas
PEC .088 .076 13.5%
Estándar 63111 Confianza y estímulo
Estándar 63116 Ambiente de valores solidarios
Estándar 63119 Alumnos organizados
.280
Logro global 2001-2004
.119 Otros factores
-.122
.112
Estándar 63120 Autoevaluación de la escuela
67
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Con el fin de distinguir qué estándares del PÊC parecen hacer diferencia se comparan los estándares como predictores en línea de base y en la fase 3. En el ciclo 2001-2002, línea de base, el mejor modelo predictor de estándares explicaba alrededor del 8% de la varianza en logro combinado de español y matemáticas, ponderando específicamente a tres estándares: 1. EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros. 2. EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela. 3. EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad. Variable dependiente PROMEDIO GLOBAL 2001-2002 3o5o ESP/MAT
Coeficientes no estandarizados
R² = .075; F=40.68; p<.0005
B
(Constante)
316,285
19,097
EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros
1,711
,176
EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad
-,590
,791
EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela
Error típ.
Coeficientes estandarizados
Estándar 63116 Ambiente de valores solidarios Estándar 63119 Alumnos organizados
7.5% .273
16,562
,000
,273
9,736
,000
,207
-,083
-2,851
,004
,177
,117
4,468
,000
Logro global 2001-2002
-.083
.117
Sig.
Beta
Análisis de trecho de estándares del PEC predictores de logro académico global en la línea de base 2001–2004 Estándar 63111 Confianza y estímulo
t
Otros factores
68
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
En el ciclo 2003-2004, el mejor modelo predictor de logro académico considerando únicamente los estándares explica alrededor del 9% de la varianza en logro. En este ciclo aparecen en la fórmula dos estándares en los que la participación de las escuelas en el PEC muy probablemente influyó: el estándar 6317, que se relaciona con la mejora de la infraestructura, y el 63120, que se asocia con la autoevaluación. Los estándares ponderados que mejor predicen la varianza en logro son: 1. EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros. 2. EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad 3. EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores... 4. .EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela. 5. EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción. Es de hacer notar que considerando todos los ciclos aparece también como estándar el 63111, que describe la enseñanza diferenciada dentro del aula. Variable dependiente PROMEDIO GLOBAL 2003-2004 3o5oESP_MAT R²=.086; F=28.09; p<.0005 (Constante) EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores...
Coeficientes no estandarizados B
Error típ.
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta
330,445 ,416
17,867 ,112
,104
18,494 3,707
,000 ,000
EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros
1,228
,168
,208
7,311
,000
EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad
-,755
,198
-,114 -3,816
,000
EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela
,659
,171
,104
3,860
,000
EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción
,269
,069
,100
3,882
,000
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Análisis de trecho de estándares del PEC predictores de logro académico global en f3 (fase tres) 2003–2004
Estándar 6317 Mejor infraestructura
PEC .104
8.6% Estándar 63111 Confianza y estímulo
Estándar 63116 Ambiente de valores solidarios
Estándar 63119 Alumnos organizados
.208
Logro global 2003-2004
.100 Otros factores
-.114
.104
Estándar 63120 Autoevaluación de la escuela
Considerando la capacidad predictiva de los estándares del PEC con relación al indicador de eficacia social, un elemento importante de equidad, el mejor modelo explica alrededor del 11% de la varianza en ese indicador. De los 6 estándares, 3 coinciden con los predictores en logro general (estándares 63111, 63116, que es negativa, y 63119). Emergen como factores de equidad el estándar 6311, que pondera la capacidad de trabajo colaborativo planificado en la escuela y el 6318 que enfatiza la capacidad autocrítica de los maestros.
3
69
70
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Variable dependiente: Eficacia social definitiva, considerando logro 2001-2004
Coeficientes no estandarizados B
R²= .107 (Constante) EST6311 La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus actividades y estrategias y cumple con las metas que ella misma se fija
Error típ.
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta
-5,183 ,011
,672 ,004
,103
-7,713 2,649
,000 ,008
EST6318 Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo.
,014
,004
,146
3,298
,001
EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros
,042
,008
,247
5,183
,000
EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad
-,034
,007
-,255
-4,673
,000
EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela
,033
,008
,157
3,892
,000
Análisis de trecho de estándares del PEC predictores de eficacia social global 2001–2004 (EQUIDAD)
PEC Estándar 6318 Capacidad, Autocrítica de docentes
Estándar 6311 Visión compartida y planificada .143
Estándar 63111 Confianza y estímulo
Estándar 63116 Ambiente de valores solidarios
Estándar 63119 Alumnos organizados
.247
-.255
.157
.103 10.7%
Eficacia social global 2001-2004
Otros factores
71
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Los estándares que se muestran como buenos predictores de eficacia social desde la línea de base son dos de los asociados con niveles de logro académico (63111 y 63116, éste en sentido negativo) y otro que se refiere a la capacidad de autocrítica de los maestros, aspecto que en el análisis de práctica pedagógica videograbada se ha visto como patrón recurrente de los maestros con mayor capacidad para enseñar de manera entusiasta y con altas expectativas a los alumnos más pobres. Coeficientes(a) Variable dependiente: EFICACIA SOCIAL 2001-2002 3o5oESP_MAT
Coeficientes no estandarizados B
R²=.039; F=10.26; p<.0005 (Constante)
Error típ.
-2,254
,500
EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros
,037
,008
EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad
-,021
,014
EST6318 Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo.
Coeficientes estandarizados
Estándar 63116 Ambiente de valores solidarios Estándar 63119 Alumnos organizados
.146
4%
-4,506
,000
,211
4,445
,000
,008
-,154
-2,761
,006
,004
,146
3,267
,001
Eficacia social línea de base 2001-2002
.211
.154
Sig.
Beta
Análisis de trecho de estándares del PEC predictores de eficacia social en la línea de base 2001–2002
Estándar 6318 Capacidad, Autocrítica de docentes
t
Otros factores
72
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
En la fase 3 los estándares que constituyen el mejor modelo predictor de eficacia social son tres de los asociados con logro académico (63111, 63116 y 63119). Al igual que en los factores asociados por alumnos (como se mostrará en el siguiente apartado), emerge en esta fase como un factor predictor el mejoramiento de las condiciones de infraestructura física en la escuela, aspecto donde el PEC ha influido decididamente. Variable dependiente: EFICACIA SOCIAL 2003-2004 3o5oESP_MAT
Coeficientes no estandarizados B
R²=.061; F=12.58;p<.0005 (Constante)
Error típ.
-3,759
,702
EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores...
,020
,005
EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros
,026
EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta -5,358
,000
,161
3,765
,000
,008
,154
3,311
,001
-,026
,007
-,190
-3,686
,000
,027
,009
,127
3,043
,002
Análisis de trecho de estándares del PEC predictores de eficacia social f3 fase tres 2003–2004 (EQUIDAD)
Estándar 6317 Mejor infraestructura
PEC .161 6%
Estándar 63111 Confianza y estímulo
Estándar 63116 Ambiente de valores solidarios
Estándar 63119 Alumnos organizados
.154
-.190
.127
Eficacia social fase tres 2001-2002
Otros factores
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
4
Cambio en las escuelas por unidades de análisis
E
l estudio de la evaluación cualitativa ha sido diseñado considerando los procesos escolares en tres unidades de análisis generales: práctica pedagógica, gestión
escolar y participación social. Para considerarlas estadísticamente se han construido indicadores compuestos que integran variables de los instrumentos más masivos aplicados durante el estudio. Estos indicadores consideran las categorías en su forma más amplia. Como se observa en los resultados, en los tres primeros años del PEC se han mejorado las condiciones del desarrollo de la práctica pedagógica fundamentalmente, la gestión escolar ha tenido aspectos positivos y negativos, aunque muestra un ligero progreso, y la participación social ha permanecido prácticamente igual.
3
73
74
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
4.1 Cambios en práctica pedagógica El indicador compuesto de práctica pedagógica muestra un mejoramiento de 20.45%, en fase 3 de seguimiento, mostrando una ligera caída con respecto a f2, en donde obtuvo una mejora de 21.07%. Se reduce la diversidad de opiniones. El indicador integra 3 indicadores de la entrevista a directores, 24 del cuestionario a la comunidad escolar de desempeño institucional, 19 del cuestionario a estudiantes de factores asociados y 9 del cuestionario a docentes de estilos de enseñanza. Practica pedagógica
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=436.63; p<.0005
Mínimo
Máximo
Límite superior
1 ciclo 2001-2002
500
51,14
7,588
,339
50,48
51,81
1
85
2 ciclo 2002-2003
458
61,92
5,843
,273
61,39
62,46
14
87
3 ciclo 2003-2004
442
61,60
5,580
,265
61,08
62,12
46
100
1400
57,97
8,213
,220
57,54
58,40
1
100
Total
75
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
4.2 Cambios en gestión escolar El indicador compuesto de gestión escolar muestra un progreso de 3.32% de la fase 3 con relación a la línea de base. El aumento tan limitado específicamente por la pobreza de la planificación participativa basada en el proyecto escolar, el énfasis administrativo del PEC y la una autoevaluación limitada y poco pública. El indicador se conforma por 31 variables del cuestionario de directores, 38 variables del cuestionario de desempeño institucional que se aplica a toda la comunidad escolar, 45 variables del cuestionario a docentes y 8 variables del cuestionario de factores asociados a alumnos.
Gestión escolar
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
F=13.88; p<.0005
Mínimo
Máximo
Límite superior
1 ciclo 2001-2002
500
73,89
9,977
,446
73,01
74,77
43
98
2 ciclo 2002-2003
458
73,92
7,273
,340
73,26
74,59
50
93
3 ciclo 2003-2004
442
76,35
6,212
,295
75,77
76,93
51
98
1400
74,68
8,138
,218
74,25
75,10
43
98
Total
76
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
4.3 Cambios en participación social El indicador compuesto de participación social muestra una baja de -2.44% de la fase 3 con relación a la línea de base, con un aumento muy ligero entre la fase 2 y la fase 3. Se puede afirmar, sin embargo, que esta dimensión ha permanecido sin modificación importante en las escuelas PEC durante los tres primaros años de operación. El indicador se conforma por 19 variables del cuestionario de directores, 5 del cuestionario de desempeño institucional que se aplica a la comunidad, 5 del cuestionario a docentes y 4 del cuestionario aplicado a alumnos. F=11.52; p<.0005
Media
Desviación típica
500 458
69,84 67,68
7,782 7,693
442
68,13
6,545
,311
67,52
68,74
51
94
1400
68,60
7,439
,199
68,21
68,99
35
96
N
Participación social 1 ciclo 2001-2002 2 ciclo 2002-2003 3 ciclo 2003-2004 Total
Error típico
Intervalo de confianza Mínimo Máximo para la media al 95% Límite Límite inferior superior ,348 69,16 70,53 35 96 ,359 66,98 68,39 44 88
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
5
La equidad en las escuelas que participan en el PEC
D
entro de los propósitos del PEC se encuentra que las escuelas que participan en el programa impulsen la equidad educativa. Dentro de las condiciones de la
evaluación cualitativa se manejan varias dimensiones de equidad. La primera tiene que ver con la capacidad del programa para disminuir la influencia del nivel socio-económico y educativo (NSEE) en el logro de las escuelas, de manera que aumenten su influencia factores escolares. La segunda dimensión tiene que ver con identificar en qué tipo de escuelas, por su NSEE, se observa el mayor diferencial en logro académico. La tercera dimensión considera la relación que tienen los procesos escolares con relación a las unidades de análisis del estudio: práctica pedagógica, gestión escolar y participación social. La cuarta dimensión considera los cambios que el indicador de eficacia social de la escuela muestra en los tres primeros ciclos de operación del programa. Es importante señalar que el indicador de eficacia social describe la capacidad de la escuela por ofrecer logros académicos en relación al nsee de la escuela, de manera que un índice alto se refiere a que la escuela obtiene logros mayores que lo esperado (estadísticamente) por su nsee. Por el contrario, una escuela con baja eficacia social obtiene logros inferiores a los estadísticamente esperados5. La quinta dimensión tiene que ver con los factores predictores de la eficacia social de la escuela, considerando los factores del cuestionario de alumnos6.
La eficacia social se estima a partir de los residuos estandarizados de una regresión entre logro académico y nsee de la escuela. 6 Los estándares del PEC como predictores de eficacia social fueron presentados al final del apartado tres. 6
3
77
78
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
5.1 Logros por nivel socio-económico y educativo de las familias El nivel socioeconómico y educativo de las familias considera los bienes de la familia, los servicios públicos, capital cultural y el nivel de escolaridad de los padres de familia. Se mide en un rango de 1 al 10, de manera que las escuelas con menor índice tienen más familias con mayor marginación, y las escuelas con más alto índice con menos marginación. Debe considerase que la estimación se basa en la muestra misma de escuelas PEC y que todas son públicas. En línea de base, ciclo 2001-2002, el nsee de las familias de las escuelas predecía alrededor de un 11.5% de la varianza general en logro académico. En la fase 3 del programa, ciclo 2003-2004,el nsee predice un 10.8% de la varianza general, por lo que disminuyó la capacidad de predicción del nsee en 6.08%, lo que es importante en términos de equidad.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Para considerar los costos de la pobreza en términos de logro académico en las escuelas PEC se divide la población en cuartiles, siendo el primer cuartil el nsee más bajo y el cuarto el más alto, siempre con relación a la muestra cualitativa. En línea de base la diferencia en logro académico general entre el nivel alto y el nivel bajo es de 8.37%.
PROMEDIO GLOBAL 20012002 3o5oESP_ MAT
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
95% Confidence Interval for Mean Lower Bound
F=20.78<.0005
Upper Bound
Nivel Bajo
118
448.1051
36.38191
3.34923
441.4722
454.7381
Nivel Medio Bajo
117
468.5312
39.10124
3.61491
461.3715
475.6910
Nivel Medio Alto
122
471.8040
35.91846
3.25190
465.3660
478.2420
Nivel Alto
104
485.6262
31.78498
3.11677
479.4448
491.8076
Total
461
468.0255
38.25542
1.78173
464.5242
471.5269
79
80
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
En cambio, para la fase 3, ciclo escolar 2003-2004, la diferencia entre el promedio alcanzado por las escuelas con mejor nsee en contraste con las de menor nsee es de 7.84%. Por lo que en tres años de operación del programa la diferencia en logro académico entre estos grupos de escuelas es de .53%.
PROMEDIO GLOBAL 20032004 3o5oESP_ MAT
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
95% Confidence Interval for Mean Lower Bound
F=18.42¸p<.0005
Upper Bound
Nivel Bajo Nivel Medio Bajo
94 113
451.7373 463.5183
33.44753 39.28166
3.44985 3.69531
444.8866 456.1966
458.5881 470.8401
Nivel Medio Alto
120
470.1693
33.65951
3.07268
464.0851
476.2535
Nivel Alto
108
487.1649
32.33779
3.11171
480.9963
493.3335
Total
435
468.6782
36.89388
1.76893
465.2015
472.1549
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
5.2 Valor agregado de logro académico por nivel socioeconómico y educativo Con el fin de identificar en mayor detalle el diferencial de logro académico por cuartiles de escuelas por su nsee de las familias, se consideran los grados más equiparables tercero y quinto, considerando de manera independiente español y matemáticas. Para identificar el diferencial se resta el logro de la fase 3 con relación a la línea de base.
Tercer grado En tercer grado, en español el nsee más beneficiado en los tres ciclos es el nsee bajo (con 8.80 puntos de promedio), siguiéndole el de mayor nsee (con 5.51 puntos promedio). Los cuartiles intermedios muestran resultados encontrados. En matemáticas se muestra el mismo patrón, resultando el más beneficiado el nivel bajo de nsee (con 14.69 puntos promedio), siguiéndole el de mejor nsee. Valor agregado Español de 3 a (2004 - 2002)
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
Lower Bound
F=797;p=.49 Nivel Bajo
95% Confidence Interval for Mean Upper Bound
88
8.8062
46.26788
4.93217
-.9970
18.6095
Nivel Medio Bajo
110
-2.9449
66.01152
6.29395
-15.4193
9.5295
Nivel Medio Alto
119
2.8928
54.52399
4.99821
-7.0050
12.7906
Nivel Alto
102
5.5143
53.14092
5.26174
-4.9236
15.9522
Total
419
3.2404
55.86866
2.72936
-2.1246
8.6053
Valor agregado matemát. 3 a (2004 - 2002)
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
Lower Bound
F=997; p=394 Nivel Bajo
95% Confidence Interval for Mean
88
Upper Bound
14.6957
49.47003
5.27352
4.2140
25.1774
Nivel Medio Bajo
110
-.2043
71.55285
6.82230
-13.7258
13.3173
Nivel Medio Alto
119
3.3405
65.75497
6.02775
-8.5961
15.2771
Nivel Alto
102
8.4619
65.37996
6.47358
-4.3800
21.3037
Total
419
6.0415
64.24474
3.13856
-.1278
12.2108
81
82
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
83
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Quinto grado En el quinto grado de español el diferencial entre la fase 3 y línea de base es positivo únicamente en el nivel bajo de nsee, en el resto de los grupos por nsee es negativo. Siendo el nivel alto el menos negativo que los intermedios. En matemáticas todos los grupos de escuelas por nsee bajan en logro comparativo, aunque el que menos baja el de escuelas con mayor marginalidad social. valor agregado español de 5 a (2004 - 2002)
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
95% Confidence Interval for Mean Lower Bound
F=617; p=.60 Nivel Bajo
Upper Bound
89
.2953
53.17820
5.63688
-10.9068
11.4974
Nivel Medio Bajo
109
-6.0578
53.80408
5.15350
-16.2729
4.1573
Nivel Medio Alto
119
-8.3714
47.08580
4.31635
-16.9190
.1761
Nivel Alto
102
-2.7929
39.85110
3.94585
-10.6204
5.0346
Total
419
-4.5706
48.61497
2.37500
-9.2391
.0978
Valor agregado matem’aticas 5a (2004/2002)
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
Lower Bound
F).170<p).91
Nivel Bajo
95% Confidence Interval for Mean Upper Bound
89
-.6562
52.49397
5.56435
-11.7142
10.4018
Nivel Medio Bajo
109
-1.6094
53.58431
5.13245
-11.7828
8.5639
Nivel Medio Alto
119
-4.9028
49.05203
4.49659
-13.8072
4.0017
Nivel Alto
102
-4.4836
51.14616
5.06422
-14.5297
5.5624
Total
419
-3.0420
51.34729
2.50848
-7.9728
1.8888
84
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
5.3 Procesos escolares por nivel socio-económico y educativo de las familias. Práctica pedagógica El indicador compuesto de práctica pedagógica muestra una diferencia de 18.64% de las escuelas del nivel bajo pero de 26.64% en las escuelas de nivel alto, por lo que donde más han mejorado los indicadores de práctica pedagógica es en las escuelas de mejor nivel socio-económico y educativo. Además, en el ciclo de línea de base no existían diferencias estadísticamente significativas en los indicadores de práctica pedagógica por nsee de las escuelas pero en la fase 3 los promedios por nsee sí son estadísticamente significativos, favoreciendo a las escuelas de mejor nsee.
Práctica pedagógica ciclo 2001-2002
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
95% Confidence Interval for Mean Lower Bound
F= 1.52; p= .20
Upper Bound
Nivel Bajo
124
51.37
7.477
.671
50.04
52.69
Nivel Medio Bajo
124
51.12
6.896
.619
49.89
52.34
Nivel Medio Alto
124
51.87
5.790
.520
50.84
52.90
Nivel Alto
124
49.92
9.216
.828
48.28
51.56
Total
496
51.07
7.460
.335
50.41
51.73
Práctica pedagógica ciclo escolar 2003-2004
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
F= 5.12; p=.002 Nivel Bajo
95% Confidence Interval for Mean
Minimum
Lower Bound
Upper Bound
93
60.95
4.873
.505
59.95
61.95
Nivel Medio Bajo
116
60.50
4.843
.450
59.61
61.39
Nivel Medio Alto
121
61.67
6.395
.581
60.52
62.82
Nivel Alto
109
63.22
5.586
.535
62.16
64.28
Total
439
61.59
5.577
.266
61.07
62.12
3
85
86
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Gestión escolar En el indicador compuesto de gestión escolar las escuelas del nivel socio-económico y educativo más bajo muestran una mejora de 5.97%, en cambio las escuelas con el nsee más alto apenas es de 3.36%, por lo que se beneficia particularmente a las de más bajo nsee. Es de destacar que en línea de base existían diferencias estadísticamente significativas, pero ese nivel de diferencias ya no existe para la fase 3.
Gestión escolar ciclo 2001-2002
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
95% Confidence Interval for Mean Lower Bound
F= 3.55; p=-01
Upper Bound
Nivel Bajo
124
71.51
9.858
.885
69.75
73.26
Nivel Medio Bajo
124
74.48
9.679
.869
72.76
76.20
Nivel Medio Alto
124
75.11
10.010
.899
73.33
76.89
Nivel Alto
124
74.78
9.745
.875
73.05
76.52
Total
496
73.97
9.900
.445
73.10
74.84
Gestión escolar ciclo 2003-2004
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
Lower Bound
F= 1.73; P=.16 Nivel Bajo
95% Confidence Interval for Mean Upper Bound
93
75.78
5.746
.596
74.60
76.97
Nivel Medio Bajo
116
75.62
6.311
.586
74.46
76.78
Nivel Medio Alto
121
76.63
6.626
.602
75.44
77.83
Nivel Alto
109
77.30
6.026
.577
76.16
78.45
Total
439
76.35
6.231
.297
75.77
76.94
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Participación social El grupo de escuelas con el nivel socioeconómico y educativo bajo mejora un .97% en fase 3 con relación a línea de base. En el grupo de escuelas con mejor nsee en cambio disminuye en 3.81%. Sin embargo, en ambos ciclos las diferencias no son estadísticamente significativas. Llama la atención que en la fase 3 los promedios son más favorables, de manera lineal, a las escuelas con menor nsee.
Participación social ciclo 20012002
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
95% Confidence Interval for Mean Lower Bound
F= 2.30; P=.07
Upper Bound
Nivel Bajo
124
68.48
8.266
.742
67.01
69.95
Nivel Medio Bajo
124
69.76
8.204
.737
68.30
71.22
Nivel Medio Alto
124
70.56
7.327
.658
69.26
71.86
Nivel Alto
124
70.81
6.920
.621
69.58
72.04
Total
496
69.90
7.731
.347
69.22
70.58
Participación social ciclo 20032004
N
Mean
Std. Deviation
Std. Error
Lower Bound
F= .93; p=.42 Nivel Bajo
95% Confidence Interval for Mean Upper Bound
93
69.15
6.679
.693
67.77
70.52
Nivel Medio Bajo
116
67.93
6.233
.579
66.78
69.08
Nivel Medio Alto
121
67.72
6.852
.623
66.49
68.96
Nivel Alto
109
68.11
6.393
.612
66.89
69.32
Total
439
68.17
6.541
.312
67.56
68.79
87
88
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
5.4 Eficacia social de las escuelas PEC La eficacia social de las escuelas no se compara con base en medias, ya que su definición se estandariza con una media de 0, por lo que para comparar por ciclos escolares los cambios deben considerarse los rangos y el cambio en tamaño de los mínimos y máximos. En las escuelas de la muestra cualitativa ha aumentado la diferencia entre fase 3 y línea de base en cuanto a su rango en 39.39%, por lo que ahora existe más diferencias en las escuelas de esta muestra en cuanto a su capacidad para obtener logros académicos de acuerdo al nsee de sus alumnos. Esa capacidad en general muestra un mejoramiento hacia el lado positivo, ya que mientras que la escuela con el indicador de eficacia mínimo baja en -24.27% en f3 con relación a línea de base, en el mismo periodo la escuela con el mejor indicador aumenta en 47.16%.
Ciclos escolares
Número de escuelas
Rango
Mínimo
Máximo
Eficacia escolar en el ciclo 2001-2002
464
5.94
-2.06
3.88
Eficacia escolar en el ciclo 20022003
439
7.77
-3.49
4.28
Eficacia escolar en el ciclo 2003-2004
438
8.28
-2.56
5.71
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
5.5 Predictores de la eficacia social de la escuela Considerando los factores asociados a logro que informan los alumnos el mejor modelo predictivo de la eficacia social de la escuela explica alrededor de un 22% de su varianza. El modelo se compone de 5 factores, tres de los cuales son recurrentes en la explicación de logro académico, como se verá en el siguiente apartado, pero dos de ellos aparecen impactando la capacidad de la escuela por obtener mejores logros en los estudiantes más pobres. Uno de ellos es de carácter pedagógico: que el maestro deje ejercicios de repaso después de ver un tema, que influye especialmente entre los más pobres. El otro que influye de manera negativa es el de haber cambiado de escuela en el mismo ciclo escolar, que afecta particularmente a los alumnos más pobres.
Eficacia social definitiva 2001-2004
Coeficientes no estandarizados
R²= .22; F=46.10; p<.0005
B
(Constante)
-5,095
,694
,880
,231
,667
En mi escuela: arreglaron y/o cambiaron algunos espacios En este año en mi escuela: hay comisiones de vigilancia Mi maestro: nos deja ejercicios de repaso después de ver un tema Cambie de escuela durante este ciclo escolar Cuando termine la primaria quiero seguir estudiando
Error típ.
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta -7,339
,000
,120
3,813
,000
,148
,143
4,512
,000
2,560
,426
,192
6,012
,000
-2,100
,356
-,199
-5,900
,000
3,006
,669
,152
4,491
,000
89
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
6
Factores que predicen el logro académico en las escuelas PEC
L
os factores considerados como predictores de logro académico, específicamente en español y matemáticas, forman parte de un cuestionario denominado de fac-
tores asociados a logro. El cuestionario7 se aplica a los alumnos que contestan los exámenes de pruebas nacionales. El análisis se ha realizado con los cuestionarios de factores asociados aplicados únicamente en escuelas PEC, únicamente de escuelas que participan en la muestra cualitativa. En los tres primeros ciclos de operación del PEC se cuenta con información proporcionada por 142,693 alumnos de las escuelas de muestra cualitativa. La distribución entre grado y ciclo escolar se muestra en la siguiente tabla. Muestra de alumnos encuestados con factores asociados a logro año ciclo escolar 2001-2002 2002-2003 2003-2004 Total
GRADO
Total
2
3
4
5
12331
12328
0
12151
36810
0
11199
11191
11049
33439
18194
18421
18110
17719
72444
30525
41948
29301
40919
142693
Los cuestionarios de factores asociados tienen diferentes versiones para diferentes grados, y tienen algunas diferencias entre los ciclos. La base de factores contiene una lista de 102 variables, la que se configura a partir de las diferentes versiones de los cuestionarios. Los cuestionarios de línea de base fueron diseñados, aplicados y procesados por la Dirección General de Evaluación. Los cuestionarios aplicados en los dos siguientes ciclos fueron aplicados y procesados por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación. La conformación de bases especiales y el análisis mismo son responsabilidad de Heurística educativa únicamente. 7
91
92
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Variables de factores asociados a logro: 1. En mi escuela tengo el mismo maestro del año pasado. 2. En este año en mi escuela: cambie de maestro. 3. En mi escuela: arreglaron y/o cambiaron algunos espacios. 4. En este año en mi escuela: hay comisiones de vigilancia. 5. En este año en mi escuela: está todo muy ordenado. 6. En este año en mi escuela: mejoró la limpieza. 7. En este año en mi escuela: me siento seguro y libre de peligros. 8. En este año en mi escuela: el director visitó al grupo. 9. En este año en mi escuela: el director platicó con los alumnos. 10. En mi escuela: las calles que la rodean son seguras. 11. Mis papás o tutores: me ayudan en mis tareas. 12. Mis papás o tutores: me explican la importancia de que haga mis tareas y trabajos. 13. Mis papás o tutores: me interrumpen cuando estoy haciendo mi tarea. 14. Mis papás o tutores: me ponen a repasar lo que vi en la escuela aunque no tenga tarea. 15. Mis papás o tutores: me ayudan a estudiar cuando tengo exámenes. 16. Mis papás o tutores: me piden que lea y luego me hacen preguntas sobre lo que entendí. 17. Mis papás o tutores: me ponen ejercicios de matemáticas y me los revisan. 18. Mis papás o tutores: me explican cuando algo me sale mal de los ejercicios que me ponen. 19. Mis papás o tutores: me leen algunos libros o periódicos. 20. Mis papás o tutores: leen mis libros de texto. 21. Mis papás o tutores: me platican sobre los temas que leen. 22. En mi casa tengo: libros de lectura para niños. 23. En mi casa tengo: libros científicos. 24. En mi casa tengo: enciclopedias y/o diccionarios. 25. En mi casa tengo: revistas y/o periódicos. 26. En mi casa tengo: historietas cómicas. 27. Mis papás o tutores: revisan mis cuadernos y libros. 28. Mis papás o tutores: me explican las cosas que no entiendo en clases. 29. Mis papás o tutores: van a las juntas. 30. Mis papás o tutores: platican con el director. 31. Mis papás o tutores: platican con mi maestro.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
32. Mis papás o tutores: ayudan en las actividades que les pide mi maestro o el director. 33. Mis papás o tutores: envían mensajes a mi maestro con notas en mis cuadernos. 34. Mis papás o tutores: me compran los materiales que mi maestro pide. 35. Mis papás o tutores: se preocupan porque vaya bien en la escuela. 36. Mis papás o tutores: me llevan a ver las competencias de los alumnos o equipos de la escuela. 37. En mi salón de clases: tengo amigos. 38. En mi salón de clases: mis compañeros me molestan. 39. En mi salón de clases: peleamos constantemente. 40. Mi maestro: falta a clases. 41. En mi salón de clases: mis compañeros son buenos amigos. 42. Mi maestro: asiste todos los días a clases. 43. Mi maestro: llega tarde. 44. Mi maestro: está contento y nos tiene paciencia. 45. Mi maestro: nos grita y se enoja mucho. 46. Mi maestro: platica con otros maestros durante las clases. 47. Mi maestro: se sale del salón durante las clases. 48. Mi maestro: nos llama la atención cuando estamos inquietos o desobedecemos. 49. Mi maestro: nos invita a ser un grupo unido. 50. Mi maestro: platica con nosotros en el recreo. 51. Mi maestro: nos impulsa para seguir estudiando. 52. Mi maestro: me da consejos cuando tengo problemas. 53. Mi maestro: me escucha con atención. 54. Mi maestro: me ha felicitado delante del grupo. 55. Mi maestro: nos enseña de una forma muy divertida e interesante. 56. Mi maestro: nos pone a trabajar en equipos. 57. Mi maestro: usa palabras que no entiendo. 58. Mi maestro: me explica varias veces cuando no entiendo. 60. Mi maestro: nos deja tareas interesantes. 61. Mi maestro: se enoja cuando pregunto. 62. Mi maestro: revisa las actividades que hago en el salón. 63. Mi maestro: me deja tareas especiales cuando no entiendo algún tema. 64. Mi maestro: nos informa sobre las actividades de la esuela.
3
93
94
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
65. Mi maestro: revisa mis tareas y me comenta mis errores. 66. Mi maestro: hace que utilicemos materiales. 67. Mi maestro: no nos deja salir al recreo si no acabamos las actividades. 68. Mi maestro: nos revisa los útiles. 69. Mi maestro: nos deja ejercicios de repaso después de ver un tema. 70. Mi maestro: nos da ejemplos para comprender más los temas. 71. Mi maestro: hace que platiquemos en el grupo sobre temas de nuestro interés. 72. Mi maestro: hace que leamos en clases. 73. Mi maestro: me deja mucha tarea. 74. Mi maestro: nos recomienda algún programa de televisión. 75. Mi maestro: organiza actividades deportivas y/o culturales fuera de clase. 76. Mi maestro: atiende a los padres de familia que lo buscan durante las clases. 77. Mi maestro: habla con mis papás de cómo voy en la escuela. 78. Mi maestro: nos deja de tarea investigar en otros libros. 79. Mi maestro: nos deja de tarea ir a bibliotecas. 80. Mi maestro: nos deja de tarea ir a museos. 81. Mi maestro: le manda recados a mis papás en mis cuadernos. 82. Mi maestro: nos pide opinión para decidir cosas del grupo. 83. Mi maestro: permite que exprese libremente mis opiniones. 84. Mi maestro opina que mi aprovechamiento escolar es: 85. Con relación a la lectura: tengo un horario fijo para leer. 86. Con relación a la lectura: leo diario menos de 20 minutos. 87. Con relación a la lectura: leo más revistas que periódicos. 88. Con relación a la lectura: leo más libros que revistas. 89. Con relación a la lectura: leo más historietas cómicas que libros. 90. En relación con la lectura, en mi casa: mis papás leen libros y/o periódicos. 91. Cambie de escuela durante este ciclo escolar. 92. He reprobado algún grado. 93. Me gusta venir a la escuela. 94. Me siento contento en el grupo donde estoy. 95. Me gusta como enseña mi maestro. 96. Me gustan las actividades que hacemos en el salón. 97. Cuando termine la primaria quiero seguir estudiando. 98. En el grupo donde estoy tengo amigos. 99. Mi salón de clases es agradable.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
100. Me gusta participar en clase. 101. En comparación con mis compañeros(as) de grupo, soy de los (las) que más aprenden y mis calificaciones son altas. 102. Con las tareas que deja mi maestro, aprendo aún más.
6.1 Factores predictores de logro en español Ciclo 2001-2002 El mejor modelo predictor (27% de la varianza) del nivel de aprendizaje en español durante el ciclo 2001-2002 en los grados 2, 3 y 5 consiste de 5 factores, de los cuales 3, los más influyentes, se refieren a acciones y actitudes del maestro (gusto del maestro por las preguntas, alta expectativa de la capacidad del alumno y uso de materiales), otro factor a la carencia de un tiempo establecido para leer en casa y el último factor se refiere a contar en la escuela con un ambiente de seguridad. Los factores distintivos del logro en español en este ciclo son la percepción de seguridad en la escuela y que los maestros usen materiales.
R²=.28; F=33.92;p<.0005 Variable dependiente: promedio de español 2002 (2,3y5) (Constante)
Coeficientes no estandarizados B
Error típ.
375,269
21,367
En este año en mi escuela: me siento seguro y libre de peligros
47,689
14,269
Mi maestro: nos impulsa para seguir estudiando
83,245
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta 17,563
,000
,142
3,342
,001
17,767
,206
4,685
,000
-115,263
18,041
-,268
-6,389
,000
Mi maestro: hace que utilicemos materiales
110,846
27,616
,174
4,014
,000
Con relación a la lectura: tengo un horario fijo para leer
-58,489
14,209
-,174
-4,116
,000
Mi maestro: se enoja cuando pregunto
95
96
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Ciclo 2002-2003 El mejor modelo de combinación de factores explica un 45% de la varianza de logros académicos en español (2,3 y 5 grado). Por orden de importancia los factores son: Tener libros de lectura para niños en casa, que el docente les estimule a seguir estudiando, el gusto del estudiante por ir a la escuela, que su familia efectivamente le compre los materiales pedidos por el docente, que el maestro les convoque a ser unidos, no haber cambiado de maestro en el mismo ciclo y carecer de un horario establecido para leer, El factor distintivo del logro en español es que los maestros los estimule a seguir estudiando.
Variable dependiente: promedio de español 2003 (3,4y5)
Coeficientes no estandarizados
R²=.45; F=56.56; p<.0005
B
Error típ.
(Constante)
143,697
33,667
En mi casa tengo: libros de lectura para niños
116,803
18,189
Mi maestro: nos impulsa para seguir estudiando
110,968
Con relación a la lectura: tengo un horario fijo para leer
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta
4,268
,000
,269
6,421
,000
17,572
,268
6,315
,000
-55,670
13,804
-,152
-4,033
,000
Me gusta venir a la escuela
140,244
26,962
,198
5,202
,000
En este año en mi escuela: cambie de maestro
-40,339
9,054
-,166
-4,455
,000
Mis papás o tutores: me compran los materiales que mi maestro pide
129,845
32,118
,176
4,043
,000
97
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Ciclo 2003-2004 El mejor modelo de predictores de para el ciclo 2004 explica un 40% de la varianza de logros. Los factores más importantes son: tener en casa enciclopedias y diccionarios, que los docentes no envíen notas a casa, altas expectativas de seguir estudiando, que el maestro deje ejercicios de repaso después de ver un tema y, dos factores en los que tiene incidencia el PEC, que el alumno perciba arreglos y cambios en su escuela y que existan comisiones de vigilancia. Ambos factores combinados explican el 12% de la varianza por sí solos. Los factores distintivos del logro en español es contar en el hogar con enciclopedias y diccionarios, por una parte, y que el maestro les deje ejercicios de repaso después de ver un tema. Variable dependiente: promedio de español 2004 (2,3,4y5)
Coeficientes no estandarizados
Coeficientes estandarizados
R²=.40; ; F=48.12; p<.0005
B
Error típ.
(Constante)
182,522
30,975
En mi escuela: arreglaron y/o cambiaron algunos espacios
63,959
12,806
En este año en mi escuela: hay comisiones de vigilancia
30,328
En mi casa tengo: enciclopedias y/o diccionarios
t
Sig.
Beta
5,893
,000
,192
4,995
,000
7,073
,169
4,288
,000
95,818
16,672
,244
5,747
,000
Mis papás o tutores: envían mensajes a mi maestro con notas en mis cuadernos
-99,108
17,987
-,217
-5,510
,000
Mi maestro: nos deja ejercicios de repaso después de ver un tema
101,895
22,409
,190
4,547
,000
Cuando termine la primaria quiero seguir estudiando
166,923
33,002
,213
5,058
,000
98
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
6.2 Factores predictores de logro en matemáticas Ciclo 2001-2002 El modelo explica un 24% de la varianza en logro de matemáticas. Los factores, ordenados de más a menos importancia, son: que el maestro acepte de buena manera las preguntas, motivación para seguir estudiando, que los padres le estimulen a hacer tareas, carecer de un tiempo fijo para leer (lo que posiblemente implique leer por gusto) y contar con amigos en el aula. Los factores distintivos de logro en matemáticas en este ciclo son que los padres le expliquen la importancia de las tareas y contar con amigos en el aula.
Variable dependiente: promedio de matemáticas 2002 (2,3y5)
Coeficientes no estandarizados
R²=.24; F= 27.40; p<.00005
B
(Constante)
263,995
39,890
Mis papás o tutores: me explican la importancia de que haga mis tareas y trabajos
122,604
33,666
En mi salón de clases: tengo amigos
103,490
Mi maestro: nos impulsa para seguir estudiando Mi maestro: se enoja cuando pregunto Con relación a la lectura: tengo un horario fijo para leer
Error típ.
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta
6,618
,000
,157
3,642
,000
33,714
,131
3,070
,002
100,546
20,413
,217
4,926
,000
-109,380
21,447
-,221
-5,100
,000
-53,481
16,481
-,138
-3,245
,001
99
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Ciclo 2002-2003. El modelo explica 37% de la varianza en logros en aprendizaje y consiste en contar en el hogar con libros de lectura para niños, la convocatoria del maestro a mantenerse como grupos unidos, el gusto por asistir a la escuela, la adquisición de los materiales pedidos por los docentes, el hecho de que se hay a tenido más de un maestro en el mismo ciclo escolar y carecer de un horario fijo para leer. El factor distintivo de logro en matemáticas es que el maestro invite a los alumnos a ser un grupo unido.
Variable dependiente: promedio de matemáticas 2003 (3,4y5)
R²=.37; F=38.99; p<.0005
Coeficientes no estandarizados
B
Error típ.
(Constante)
128,636
36,535
En este año en mi escuela: cambie de maestro
-40,920
9,832
En mi casa tengo: libros de lectura para niños
103,171
Mis papás o tutores: me compran los materiales que mi maestro pide
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta
3,521
,000
-,168
-4,162
,000
19,262
,238
5,356
,000
136,691
33,890
,186
4,033
,000
Mi maestro: nos invita a ser un grupo unido
107,622
20,344
,225
5,290
,000
Con relación a la lectura: tengo un horario fijo para leer
-56,234
14,701
-,154
-3,825
,000
Me gusta venir a la escuela
142,295
29,293
,201
4,858
,000
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Ciclo 2003-2004 El mejor modelo explica un 35% de las varianza en los rendimientos en matemáticas. El predictor más importante es que los padres no envíen mensajes a sus maestros en sus cuadernos, que el maestro considere la opinión de los estudiantes, que el alumno haya percibido arreglos en la escuela así como comisiones de vigilancia (posible influencia del PEC), que no haya reprobado algún grado y la expectativa de seguir estudiando. Los dos factores sobre los que el PEC influye explican un 14% de la varianza en logros. Los factores distintivos de la explicación del logro en matemáticas es haber reprobado algún grado y que los maestros les pidan opinión para tomar decisiones en grupo. Variable dependiente: promedio de matemáticas 2004 (2,3,4y5) R²=.35; F=37.70; p<.00005 (Constante)
Coeficientes no estandarizados
B
Error típ.
257,078
36,689
En mi escuela: arreglaron y/o cambiaron algunos espacios
69,069
13,846
En este año en mi escuela: hay comisiones de vigilancia
36,471
Mis papás o tutores: envían mensajes a mi maestro con notas en mis cuadernos
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Beta 7,007
,000
,202
4,988
,000
7,558
,197
4,825
,000
-95,736
19,692
-,204
-4,862
,000
Mi maestro: nos pide opinión para decidir cosas del grupo
118,514
25,328
,203
4,679
,000
He reprobado algún grado
-66,841
18,582
-,162
-3,597
,000
Cuando termine la primaria quiero seguir estudiando
130,458
36,876
,162
3,538
,000
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
a
Anexos
A. Equipo de Heurística educativa Armando Loera Varela, Investigador principal Óscar Cázares Delgado Investigador responsable de análisis y bases cuantitativas Esteban García Hernández Investigador cualitativo Ramón Hernández Collazo Investigador cualitativo María del Rosario González Silva Administradora y responsable de bases de datos María Azucena González de Lozano Asistente de investigación Ricardo Gutiérrez Martínez Asistente de investigación Francisco Xavier Ortiz Editor.
3
101
102
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
B. Miembros de las áreas estatales de evaluación participantes en el diplomado de evaluación de programas educativos y operadores de la evaluación cualitativa en las entidades. RELACION DE PERSONAL PARTICIPANTE EN EL DIPLOMADO DE EVALUACION CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD
ESTADO
Ciclo escolar 2001-2002 Línea de base NOMBRE
1.-Aguascalientes
Josefina Mercado Haro Julio Mercado Velásquez.
2.-Baja California
Antonio Flores Coronado Emma Sandoval Godínez.
4.- Campeche
Griselda Flores Alcocer Genny Pacheco Sánchez
5.- Coahuila
José Luis Anzures García Antolín Puente Vela Ramón Cavazos Aguirre Mario Alberto Narro Reyes
6.- Colima
Víctor Manuel Sánchez Rodríguez Hugo Leonel Castro Roca Andrés Magaña Moreno
7.- Chiapas
José Manuel Cárcamo Domínguez Ernesto Castañeda Cabrera Leonidas Suasnavar Torres Luz María Rubio Nájera Armando Rojas Hernández
8.- Chihuahua
Cristina Acosta Gómez Luis Bautista Guardado Fermín Ortiz Vega Jorge Covarrubias Dueñas
9.- Distrito Federal
Miguel Ángel Gómez Ortega Lourdes Guerrero Peña Leticia Araujo Morales María Araceli Villareal cedillo Julio César Gómez T. Sergio Arturo Solís Santa Cruz. Sara Cardoso Sánchez
10.- Durango
Manuel Soto Bueno Claudia Mayela Acosta garcía Sergio Adame Calderón
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
11.- Guanajuato
Rosario Luna Soto Maribel Abance Rodríguez Eduardo del Río Colmenero Maglorio Guzmán Vite
12.- Guerrero
Luz Teresa Sandoval Quiñónez Graciela Flores Diego Norberto López Pacheco
13.- Hidalgo
Rita Araceli Domínguez Pérez Lidia Reséndiz reyes Briseida Edith Chávez Rodríguez
14.-Jalisco
Minerva Sibaja Cuatepotzo Flor de María Araceli Álvarez rojas Angélica María Gómez Aréchiga Lilia Maria Terán Hinojosa Myrna Beatriz Ruiz Lara
15.- Estado de México
Elizabeth Hernández González Yazmín Lozano Bobadilla Alicia Guadalupe Morales Padilla Humberto García Arias Ana Francisca Rodríguez Hosannilla Margarito Cirilo Romero Ma. Del Carmen Lucía Torres
16.- Michoacán
María Auxilio Vega Melgarejo Marisela Duarte Campos Miguel García Calderón.
17.- Morelos
Mónica Nora García Román Francisco Ruiz Amolitos
18.-Nayarit
Juan José Altamirano Gómez Rosa del Carmen Guillén González
19.- Nuevo León
Mario de Jesús Cortez García Olga Leticia Gomero Vallejo Sandra Treviño Lozano Hernán Farías Gómez Martha Elena corona Tello
20.- Oaxaca
Noemí Pérez Naranjo Mayra Argelia Pacheco Agüero Edgar Zavala Ruiz María Marcela Moreira Cruz.
3
103
104
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
21.- Puebla
Ricardo Vega Sánchez Virginia Huerta Fernández María de los Ángeles Martínez Tesillo María Elena Cruz Rodríguez
22.-Querétaro
Elizabeth Delgado Parra Consuelo Magos Ladrón de Guevara Judith Moreno Martínez Guadalupe García Hernández.
23.- Quintana Roo
Jorge Olvera Díaz Isabel Valencia Poot
24.-San Luis Potosí
Fernando Iracheta Torres José Luis Romero Cuellar Luis Vázquez Ramírez
25.-Sinaloa
Ramón Mendoza Guerrero Andrés Moisés González Loyola Pedro Torres Félix Santiago Zúñiga Barrón.
26.-Sonora
Jesús Figueroa Urías Juan Ramón Solórzano Zamora Obdulia Moreno Ortiz
27.- Tabasco
Sandra Elena Hernández olivé Patricia del Carmen Pérez Chablé Olga Yolanda Villa Agüero
28.- Tamaulipas
Rubén García Vargas Julia Beatriz Guzmán Vega Raúl Marín Aguilar
29.- Tlaxcala
María Ignacia Cocoletzi Flores
30.- Veracruz
Cándida Piña Hernández Margarita Moreno Azamar Walter Báez Castillo Lorena Barrientos Díaz Evelin Hernández Romero
31.- Yucatán.
Felipe Carrillo Puerto Felipe Duarte Ramírez Javier Bazán Méndez
32.- Zacatecas
Reyna Cuevas Rodríguez Juan Gallegos Arista
Participan : 31 Estados
108 participantes
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
RELACION DE PERSONAL PARTICIPANTE EN EL DIPLOMADO DE EVALUACION CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD Ciclo escolar 2002-2003 Fase 2 ESTADO NOMBRE 1.-Aguascalientes
Josefina Mercado Haro Julio Mercado Velásquez Adriana Orozco Martínez
2.-Baja California
Antonio Flores Coronado Emma Sandoval Godínez.
4.- Campeche
Griselda Flores Alcocer Genny Pacheco Sánchez
5.- Coahuila
José Luis Anzures García Antolín Puente Vela Ramón Cavazos Aguirre Mario Alberto Narro Reyes
6.- Colima
Víctor Manuel Sánchez Rodríguez Hugo Leonel Castro Roca Andrés Magaña Moreno
7.- Chiapas
José Manuel Cárcamo Domínguez Ernesto Castañeda Cabrera Leonidas Suasnávar Torres Luz María Rubio Nájera Armando Rojas Hernández
8.- Chihuahua
Luis Bautista Guardado Fermín Ortiz Vega Jorge Covarrubias Dueñas
9.- Distrito Federal
Miguel Ángel Gómez Ortega Lourdes Guerrero Peña Leticia Araujo Morales María Araceli Villareal cedillo Julio César Gómez T. Sergio Arturo Solís Santa Cruz. Sara Cardoso Sánchez
10.- Durango
Manuel Soto Bueno Miguel Leonel López Barrera Sergio Adame Calderón
11.- Guanajuato
Rosario Luna Soto Maribel Abonce Rodríguez Eduardo del Río Colmenero Maglorio Guzmán Vite
3
105
106
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
12.- Guerrero
Luz Teresa Sandoval Quiñónez Graciela Flores Diego Norberto López Pacheco
13.- Hidalgo
Rita Araceli Domínguez Pérez Lidia Reséndiz reyes Briseida Edith Chávez Rodríguez
14.-Jalisco
Flor de María Araceli Álvarez rojas Lilia Maria Terán Hinojosa Myrna Beatriz Ruiz Lara Laura Leticia García Terrones Bertha Angelina Galindo Dávalos Laura J. Velasco C.
15.- Estado de México
Elizabeth Hernández González Yazmín Lozano Bobadilla Alicia Guadalupe Morales Padilla Humberto García Arias Ana Francisca Rodríguez Osnaya Margarito Cirilo Romero Ma. del Carmen Lucía Torres
16.- Michoacán
María Auxilio Vega Melgarejo Marisela Duarte Campos Miguel García Calderón.
17.- Morelos
Mónica Nora García Román Francisco Ruiz Amolitos Maribel Sánchez Acosta
18.-Nayarit
Juan José Altamirano Gómez Rosa del Carmen Guillén González
19.- Nuevo León
Mario de Jesús Cortez García Olga Leticia Gomero Vallejo Sandra Treviño Lozano Elida Guajardo Chapa Luis Lozano Garza
20.- Oaxaca
Noemí Pérez Naranjo Edgar Zavala Ruiz María Marcela Moreira Cruz. Loida Elizabeth Velasco Ruíz
21.- Puebla
Ricardo Vega Sánchez Virginia Huerta Fernández María Elena Cruz Rodríguez
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
22.-Querétaro
Elizabeth Delgado Parra Consuelo Magos Ladrón de Guevara Judith Moreno Martínez Guadalupe García Hernández.
23.- Quintana Roo
Jorge Olvera Díaz Isabel Valencia Poot
24.-San Luis Potosí
Fernando Iracheta Torres José Luis Romero Cuellar Luis Vázquez Ramírez
25.-Sinaloa
Andrés Moisés González Loyola Pedro Torres Félix Santiago Zúñiga Barrón. Jorge Ley Saucedo
26.-Sonora
Jesús Figueroa Urías Juan Ramón Solórzano Zamora Obdulia Moreno Ortiz Bernardo Ballesteros S.
27.- Tabasco
Sandra Elena Hernández Olivé Patricia del Carmen Pérez Chablé Olga Yolanda Villa Agüero
28.- Tamaulipas
Rubén García Vargas Julia Beatriz Guzmán Vega Raúl Marín Aguilar
29.- Tlaxcala
María Ignacia Cocoletzi Flores Ma. de los Angeles Martínez Sánchez
30.- Veracruz
Cándida Piña Hernández Margarita Moreno Azamar Walter Báez Castillo Gabriela Martínez Camacho Evelin Hernández Romero
31.- Yucatán.
Felipe Carrillo Puerto Felipe Duarte Ramírez Cristobal Morales López
32.- Zacatecas
Reyna Cuevas Rodríguez Juan Gallegos Arista
Participan : 31 entidades
110 participantes
3
107
108
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
RELACION DE PERSONAL PARTICIPANTE EN EL DIPLOMADO DE EVALUACION CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD
Ciclo escolar 2003-2004 Fase 3
1.-Aguascalientes
Estela Gutiérrez López Ma Lourdes Badillo Beltrán
2.-Baja California
Antonio Flores Coronado Emma Sandoval Godínez Antonio Flores
4.-Campeche
Griselda Alcocer Marinela García Fajardo
5.-Coahuila
José Luis Anzures García Antolín Puente Vela Ramón Cavazos Aguirre
6.-Colima
Andrés Magaña Moreno Hugo Leonel Castro Roca Martha Ofelia Auki Hernández
7.-Chiapas
Luz María Rubio Nájera José Manuel Carcomo Domínguez Ernesto Castañeda Cabrera Leónidas Suasnávar Torres
8.-Chihuahua
Martha Rocío Molinar Martín del Campo Myrna Aguilar Molina
9.-Distrito Federal
Sergio A. Solís Santa Cruz Miguel Ángel Ortega Gómez Lourdes Guerrero Peña Leticia Araujo Morales Ma. Araceli Villareal Cedillo Julio César Gómez T Sara Cardoso Sánchez Olga Porras Villareal
10.-Durango
Manuel Soto Bueno Miguel Leonel López Barrera Sergio Adame Calderón
11.-Guanajuato
Rosario Luna Soto Maribel Abonce Rodríguez Maglorio Guzmán Vite
12.-Guerrero
Luz Teresa Sandoval Quiñonez Graciela Flores Diego Adrián Robles Aranda
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
13.-Hidalgo
Lidia Reséndiz Reyes Jaime Costeira Aguilar
14.-Jalisco
Flor de María Araceli Alvarez Rojas Laura Leticia García Terrones Lilia Ma. Terán Hinojosa Myrna Beatriz Ruíz Lara Laura J. Velasco C.
15.-Estado de México
Yazmín Lozano Bobadilla Alicia Guadalupe Morales Padilla Humberto García Arias Gabriel Loreto Carmona Ma. Elena García Reyes
16.-Michoacán
Miguel García Calderón
18.-Nayarit
Juan José Altamirano Gómez Rosa del Carmen Guillén González
19.-Nuevo León
Olga Leticia Gamero Vallejo Sandra Treviño Lozano Elida Guajardo Chapa Luis Lozano Garza
20.-Oaxaca
Noemí Pérez Naranjo Ma. Marcela Moreira Cruz Loida Elizabeth Velasco Ruíz Edgar Zavala Ruíz
21.-Puebla
Ricardo Vega Sánchez Virginia Huerta Fernández Ma. Elena Cruz Rodríguez
22.-Querétaro
Elizabeth Delgado Parra Consuelo Magos Ladrón de Guevara Judith Moreno Martínez Guadalupe García Hernández Ma. Yolanda González Olvera
23.-Quintana Roo
Isabel Valencia Poot
24.-San Luis Potosí
Fernando Iracheta Torres José Luis Romero Cuellar Luis Vázquez Ramírez
25.-Sinaloa
Andrés Moisés González Loya Pedro Torres Félix Santiago Zúñiga Barrón Epifanio Carrillo
3
109
110
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
26.-Sonora
Juan Ramón Zolorzano Zamora Bernardo Ballesteros S.
27.-Tabasco
Sandra Elena Hernández Olivé Patricia del Carmen Pérez Chablé Natividad Mayo Pérez
28.-Tamaulipas
Rubén García Vargas Julia Beatriz Guzmán Vega Raúl Marín Aguilar
29.-Tlaxcala
Ma. Ignacia Cocoletzi Flores
30.-Veracruz
Margarita Moreno Azamar Evelin Hernández Romero Cándida Piña Hernández Israel López Reyes
31.-Yucatán
Concepción Alejandra Herrera Alvarez Guillermo Alejandro Sánchez Herrera
32.-Zacatecas
Juan Gallegos Arista Juan Antonio Zamarrón Chávez
Participan : 30 entidades
91 participantes