r
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
eportes nacionales –fase 3
Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad
La enseñanza y promoción de valores y virtudes en las escuelas del Programa Escuelas de Calidad
Armando Loera Varela Óscar Cázares Delgado Heurística educativa Mayo. 2005
3
1
r
eportes nacionales –fase 3
Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad
La enseñanza y promoción de valores y virtudes en las escuelas del Programa Escuelas de Calidad
Armando Loera Varela Óscar Cázares Delgado Heurística educativa Mayo. 2005
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
c
Contenido
Introducción /7 1. Instrumento /10 2. Muestras /12 3. Diferencias por modalidades de escuelas PEC /13 4. Diferencias por estrato de escuelas primarias urbanas y rurales /25 5. Diferencias por tipo de miembro de la comunidad educativa /28 6. Diferencias por género /32 7. Diferencias por identificación o no como indígena /36 8. Diferencias por nivel socioeconómico y educativo /40 9. La enseñanza de los valores y virtudes en la mejora de la escuela /43 Conclusiones /47 Anexos Diferencias por entidad /51 Créditos /95
3
5
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
i C
Introducción
ualquiera que sea nuestro concepto de buena escuela es muy probable que incluya la enseñanza o promoción de valores o virtudes, entre los alumnos, si no
es que entre toda la comunidad educativa. Bien se sabe que la escuela genera condiciones de aprendizaje más allá de los contenidos y propósitos de los programas educativos, a contenidos que los maestros —y ocasionalmente los padres de familia—, consideran que deben enseñarse o promoverse, como parte de su noción de buena escuela o buena educación. Tal es el caso de los valores o virtudes que, de manera explícita, no constituyen objetivos curriculares de los programas de educación primaria en México, pero que se asume como relevantes, por la inmensa mayoría de quienes constituyen las comunidades escolares. El hecho de que no exista un programa oficial de enseñanza o promoción de valores y virtudes en las escuelas primarias (y otras modalidades), obviamente no implica que no se enseñen. Si bien, buena parte de las entidades cuentan con diferentes versiones de programas de valores, en casi todos los casos carecen de cobertura generalizada en las escuelas. Pero el hecho importante es que se transmiten enseñanzas sobre valores de manera cotidiana. Más que la existencia de programas nacionales o estatales, en las escuelas se observa que constantemente los directivos y maestros consiguen materiales de diversos programas, sean o no oficiales; o enseñan, como mejor pueden, lo que consideran valores, ya sea con estrategias de disciplina, exhortaciones, narrativas en clase, admoniciones, castigos, entre otros. De esta manera, la enseñanza de promoción de valores forma parte implícita de la vida cotidiana de las escuelas, sea cual sea su modalidad, nivel de logro o condición. Sin embargo, como se verá más adelante, es más explícito en las escuelas en donde existe mejor ambiente y mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.
3
7
8
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) expresa de manera específica la promoción de valores en sus estándares de gestión propuesto para las escuelas que participan en el programa. Así, el estándar 6.3.1.1.5., señala que se “incentiva el cuidado de la salud, el precio por el arte y la preservación del medio ambiente” y en el estándar 6.3.1.1.6., se indica que “la comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad”. Con estas bases, en la evaluación cualitativa del PEC, durante el ciclo escolar 2002-2003, se realizó una exploración acerca de los valores en las escuelas de la muestra cualitativa. En el estudio exploratorio se evita, al igual que en el programa, apostar por una perspectiva específica sobre los valores, ya que, como se sabe, existe un profundo debate sobre la naturaleza de los procesos de enseñanza o promoción de los valores o virtudes. Por lo que se mantienen varias posibilidades. Una dimensión de la discusión se centra en si se trata de valores o virtudes, si éstos son individuales, universales o culturales. La opción (que no necesariamente se resuelve de manera nítida) que se mantiene en el estudio, es considerar los valores que se promueven en la escuela, como objetos de preferencia o de elección y, por virtud, los atributos deseables en el comportamiento o en la persona, especialmente en el ámbito público o social, tratando de evitar los que corresponden a ámbitos más personales o ligados con una religión. En este sentido, se seleccionan 24 virtudes y valores que explícitamente son mencionados en el marco legal de la educación pública (Art. 3° Constitucional y Ley General de Educación). Por otra parte, se considera que los valores pueden ser transmitidos por los maestros y promovidos, especialmente, por el ambiente escolar, socializando de acuerdo a los hábitos que se forman por la estructura de las relaciones sociales cotidianas. Por ello, se consideran las estrategias de enseñanza explícita por los maestros, y de promoción de los valores, por parte del clima escolar. Se trata de incluir perspectivas conservadoras, que enfatizan la formación de carácter y la ponderación del nacionalismo, por ejemplo, así como nociones liberales, como es el caso con los procesos de clarificación de valores y el énfasis en valores como la tolerancia y la negociación de
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
perspectivas diferentes sobre un tema (cfr. con el reporte de filosofías educativas de los maestros en esta misma serie de publicaciones). En este documento se describen de manera comparativa las perspectivas de quienes configuran la comunidad educativa sobre los valores y virtudes, como parte de una batería de preguntas que forma parte del instrumento de indicadores de desempeño escolar. Por lo que siempre debe considerarse que se trata de un punto de vista expresado en una encuesta y, por lo tanto, un primer elemento a tomar en consideración, aunque de ninguna manera el único. Esta perspectiva será complementada con el análisis de entrevistas a profundidad sobre cuestiones axiológicas a alumnos, maestros y directivos, que corresponderá a una versión completa del reporte. Este reporte se centra en la escuela primaria general, aunque se toman en cuenta datos correspondientes a las demás modalidades cuando se realicen comparaciones con relación a esta modalidad. Se considerará el reconocimiento de valores y virtudes en la escuela, así como con el nivel de identificación de estrategias de promoción de valores en la escuela con relación a las modalidades evaluadas del PEC, al estrato de la escuela en urbano/rural, al tipo de miembros de la comunidad que proporciona información sobre sus percepciones, sobre diferencias por el género del informante, por el hecho de reconocerse o no como indígena, por el nivel socio-económico y educativo de las familias a la que corresponde el informante y, finalmente, un análisis de la relación entre el nivel de acuerdo con las afirmaciones y el clima escolar, así como con las unidades de análisis de la evaluación cualitativa.
3
9
10
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
1. Instrumento El instrumento más ampliamente aplicado en la evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad es el denominado “indicadores de desempeño institucional y contexto”. Este instrumento tiene como propósito conocer las percepciones de los miembros de la comunidad educativa (supervisores, directivos, maestros, alumnos, padres de familia, miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad que no son padres de familia), sobre el desempeño de la escuela, con indicadores propios del programa y de la evaluación. Además, provee de información para determinar el nivel socio-económico y educativo de las familias, su nivel de capital social comunitario y características importantes de la comunidad y la familia de los estudiantes. En las fases 2 del estudio de primarias generales, así como de primarias indígenas, educación especial (Centros de Atención Múltiple) y telesecundarias, se incluyeron dos baterías de cuestiones relativas a los valores en las escuelas. Primeramente, una lista de 24 valores o virtudes, ante la cual se presentaron tres opciones: si a los informantes les constaba que se enseñan o fomentan en la escuela; la segunda si afirmaban que no se enseñan, pero que le gustaría que se enseñaran o fomentaran; y en la tercera, en que no sabe si se enseñan en la escuela. Cuando se responde la primera opción se considera que el informante señala que el valor o virtud es reconocido como “instalado” en la cultura de la escuela. La lista de 24 valores o virtudes es la siguiente: amistad, armonía, autocontrol, autoestima, bondad, compasión, confianza, cortesía, democracia, disciplina, honestidad, igualdad, justicia, lealtad, libertad, limpieza, orgullo por su país, paz, perseverancia, respeto por la vida, responsabilidad, solidaridad, tolerancia y verdad. En segundo lugar, se ponen a consideración de la comunidad escolar 17 afirmaciones, 14 de ellas relacionadas con orientaciones de los maestros en cuanto a valores, y tres relacionadas con promoción de valores en la escuela. Ante las afirmaciones, se solicita a los informantes que señalen que, desde su apreciación, señalen qué tan frecuentemente se realiza la acción (con las siguientes opciones: nada, poco, en gran parte y totalmente). Las afirmaciones son: —Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos. —Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
—Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su comunidad. —Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor. —Los maestros enseñan valores a sus alumnos. —Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos. —Los maestros fomentan el amor a la patria. —Los maestros conversan con los padres acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela. —Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios. —Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y a cumplir con las leyes. —Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que reciben. —Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente. —Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través del diálogo. —Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida. —En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos. —En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud. —En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad. El instrumento se aplicó en primarias generales durante el ciclo escolar 2002-2003; en cambio, en las escuelas primarias indígenas, de educación especial y telesecundarias, se aplicó en el ciclo escolar 2003-2004. Como hubo versiones específicas para cada modalidad, para cuando se hacen comparaciones entre modalidades, en este análisis se toman únicamente los ítemes que son iguales en las diferentes versiones.
3
11
12
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
2. Muestras La muestra total de las diversas modalidades de escuelas PEC en las que se aplicó el instrumento, con la batería de preguntas sobre valores, es de 38,032 informantes. A las escuelas primarias generales le corresponde una muestra de 24, 728 informantes, de 31 entidades. En las escuelas primarias generales, el levantamiento de datos se realizó entre enero y mayo del 2003, en 437 de las escuelas, de la muestra cualitativa, con un promedio de 56.6 entrevistados por escuela. La muestra es representativa por su tamaño y por el procedimiento de selección (aleatoria y estratificada) del universo de escuelas con las que inició a operar el PEC en el ciclo escolar 2001-2002. Además de primaria la muestra de valores considera tres modalidades de educación básica más, educación especial, primarias indígenas y telesecundaria, cuyo levantamiento de datos se realizó entre enero y mayo del 2004, en muestras seleccionadas también de manera aleatoria. En educación especial (Centros de Atención Múltiple) la muestra consiste en 2354 informantes de 56 escuelas, con un promedio de 42.04 informantes por cada una, en 24 entidades. En primaria indígena la muestra es de 3051 informantes, en 71 escuelas, con un promedio de 42.98 informantes, en 14 entidades. En telesecundaria la muestra es de 7, 899 informantes, en 191 escuelas, con un promedio de 41.36 estudiantes de 26 entidades.
13
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
3. Diferencias por modalidades de escuelas PEC A. Reconocimiento de valores y virtudes Primarias generales Los valores que más se reconocen que se enseñan o fomentan en las escuelas primarias son la responsabilidad, la limpieza y la disciplina. En cambio, el que muestra menos menciones es el de autocontrol.
Me consta que se enseña o se fomenta (Primaria general)
Valores Responsabilidad
86.60
Limpieza
86.20
Disciplina
86.00
Verdad
80.80
Amistad
80.40
Honestidad
78.70
Paz
78.30
Orgullo por su país
78.20
Igualdad
76.80
Libertad
76.50
Respeto por la vida
75.60
Confianza
75.30
Armonia
75.30
Solidaridad
74.20
Democracia
72.60
Tolerancia
71.60
Justicia
70.00
Autoestima
68.60
Perseverancia
67.40
Lealtad
67.10
Cortesía
66.10
Bondad
65.20
Compasión
63.90
Autocontrol
58.00
0 Porcentaje
20 2 0
40 40
60 60
80 80
100
14
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
En cambio, los valores que se consideran que no se enseñan en la escuela primaria, pero que a los informantes les gustaría que se enseñaran, son los que menos son reconocidos. Así, ocupan el primer lugar el autocontrol, bondad y cortesía. La compasión, que ocupa el penúltimo lugar en los reconocidos, es sugerida en quinto lugar.
Valor que NO se enseña, pero me gustaría que se enseñara (Primaria general) Valores Autocontrol-
25,4
Bondad-
21,8
Cortesía-
20,9
Lealtad-
20,5
Compasión
19,6
Perseverancia
19,5
Autoestima
19,2
Justicia
18,4
Tolerancia
17,6
Confianza
16,4
Democracia
16,3
Respeto por la vida
15,9
Armonía
15,9
Solidaridad
15,6
Igualdad
14,6
Libertad
14,2
Paz
14
Honestidad
13,9
Orgullo por su país
13,5
Verdad
12,3 11,6
Amistad
9,2
Disciplina
9
Limpieza
8,7
Responsabilidad
0 Porcentaje
20
40
60
80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Primarias indígenas Como se observa en la tabla, las comunidades de las escuelas primarias indígenas reconocen menos frecuentemente, en la escuela, todos los valores; ninguno de ellos es reconocido por más del 80% de los informantes. Los valores que más se perciben que se enseñan o fomentan en las escuelas primarias indígenas son la limpieza, responsabilidad, amistad y la disciplina. Es interesante ver que, considerando el orden que ocupan en los valores reconocidos, se enfatizan más a la limpieza y la amistad.
Me consta que se enseña o se fomenta (educación indígena)
Valores Limpieza
77.50
Responsabilidad
75.50
Amistad
74.90
Disciplina
74.50
Verdad
70.30
Orgullo por su país
68.40
Paz
67.40
Libertad
66.70
Confianza
66.40
Respeto por la vida
66.20
Honestidad
64.30
Igualdad
63.30
Solidaridad
63.20
Armonía
62.90
Democracia
61.60
Justicia
57.50
Tolerancia
56.80
Compasión
56.20
Autoestima
56.20
Bondad
55.30
Cortesía
51.90
Lealtad
51.90 49.40
Perseverancia
45.60
Autocontrol
0
20 20
Porcentaje
40 40
60 60
80 80
100
3
15
16
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
En cambio, entre los valores que se consideran que no se enseñan en la escuela primaria indígena, pero que a los informantes les gustaría que se enseñaran, sobresale el de la lealtad.
No enseña pero me gustaría que enseñara (educación indígena)
Valores Autocontrol
34,1
Lealtad
31,4
Perseverancia
30,2
Cortesía
29,3
Bondad
28,00
Autoestima
26,6
Toleranacia
26,5
Justicia
25,3
Compasión
24,9
Confianza
24,2
Armonia
23,2
Igualdad
22,5
Respeto por la vida
22,4
Democracia
21,7
Honestidad
21,3
Solidaridad
21,1
Libertad
20,7
Paz
20,6
Orgullo por su país
20,4
Verdad
18,6
Amistad
16,8
Disciplina
16,8
Responsabilidad
15,9
Limpieza
14,9
0 Porcentaje
20
40
60
80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Primarias de educación especial En esta modalidad existe mayor reconocimiento de valores que en la primaria general, aunque los valores dominantes siguen siendo prácticamente los mismos. Sin embargo, llama la atención que compasión es el menos reconocido (muy probablemente se considera por algunos de los informantes que compasión implica “tener lástima”, que es un aspecto contra lo que luchan en muchas escuelas de educación especial.
Me consta que se enseña o se fomenta (educación especial) Valores Limpieza
89,6 89,4 87,7 86,9 83,3 82,3 82,1 81,9 81,7 81,6 81,3 80,1 79,3 78,1 77,7 77,4 76,3 75,5 74,1 73,7 71,7 71,4 68,7 66,1
Disciplina Responsabilidad Amistad Verdad Confianza Igualdad Armonia Autoestima Honestidad Paz Respeto por la vida Tolerancia Libertad Solidaridad Cortesía Perseverancia Bondad Justicia Orgullo por su país Lealtad Autocontrol Democracia Compasión
0 Porcentaje
20 20
40 40
60 60
80 8
100
17
18
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Los valores que se consideran que no se enseñan en la escuela de educación especial, pero que a los informantes les gustaría que se enseñaran la compasión ocupa un cuarto lugar, siendo que es el último lugar en los valores reconocidos, era de esperar un lugar más alto.
No se enseña pero me gustaría que se enseñara (educación especial) Valores
Lealtad
14,2
Democracia
14,1
Autocontrol
14,0
Compasión
13,1
Orgullo por su país
12,9
Bondad
12,5
Justicia
11,8
Cortesía
11,0
Perseverancia
10,9
Tolerancia
10,1
Respeto por la vida
9,9
Solidaridad
9,8
Libertad
9,6
Paz
9,1
Confianza
8,7
Armonia
8,7
Honestidad
8,7
Igualdad
8,1
Autoestima
8,1
Verdad
7,1
Amistad
6,0
Responsabilidad
5,6
Disciplina
4,4
Limpieza
4,2
0 Porcentaje
20 20
40 40
60 60
80 8
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Telesecundaria Los valores que se perciben que se enseñan o fomentan en las escuelas telesecundarias, por orden de frecuencia, son muy similares a las otras modalidades consideradas.
Me consta que se enseña (Telesecundaria) Valores Responsabilidad
90,1 89,7 88,0 84,7 81,2 80,9 80,8 79,8 79,5 79,4 79,1 78,9 78,2 78,1 77,3 74,0 72,8 71,8 66,7 66,2 66,0 63,9 63,7 59,0
Limpieza Disciplina Amistad Honestidad Solidaridad Igualdad Verdad Confianza Libertad Orgullo por su pais Respeto por la vida Tolerancia Paz Democracia Armonia Autoestima Justicia Lealtad Perseverancia Compasión Cortesía Bondad Autocontrol
0 Porcentaje
20 20
40 40
60 60
80 8
100
19
20
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Los valores que se consideran que no se enseñan en la telesecundaria, pero que a los informantes les gustaría que se enseñaran, son semejantes por su ordenamiento con relación al resto de las modalidades.
No se enseña pero me gustaría que se enseñara (Telesecundaria)
Valores
27,8
Autocontrol
26,1
Bondad
24,9
Cortesía
23,7
Lealtad
22,6
Perseverancia
21,6
Compasíon
19,9
Justicia Armonia
19,4
Autoestima
18,9
Tolerancia
16,2
Democracia
16,0
Paz
16,0
Respeto por la vida
15,8
Confianza
15,8 15,0
Verdad Libertad
14,5
Igualdad
14,4
Orgullo por su país
14,2
Honestidad
14,1 13,4
Solidaridad
11,0
Amistad Disciplina
8,9
Limpieza
8,0
Responsabilidad
7,7
0
5
Porcentaje
10
15
20
25
30
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Entre las modalidades se presenta mayor reconocimiento de los valores en la telesecundaria y menor en las primarias indígenas, con relación a educación especial y primaria general. En general, existe un alto nivel de semejanza en el ordenamiento de los 24 valores y virtudes entre las cuatro modalidades consideradas. Algunas excepciones consisten en la honestidad en educación indígena y especial. En educación especial el orgullo por el país y la democracia están muy por debajo, pero en autoestima y confianza está más alto que en el resto de las modalidades. En Telesecundaria, la solidaridad se reconoce más alto que en el resto de las modalidades. En educación especial, la perseverancia está muy por debajo con relación al resto de las modalidades, pero es más alto en compasión.
3
21
22
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Valores o virtudes que se aprecia que se enseñan o fomentan Responsabilidad. Limpieza. Disciplina. Amistad. Verdad. Honestidad. Paz. Orgullo por su país. Igualdad. Libertad. Confianza. Respeto por la vida. Solidaridad. Armonía. Democracia Tolerancia. Justicia. Autoestima. Perseverancia. Lealtad. Cortesía. Bondad. Compasión. Autocontrol.
3
% de informantes que consideran que el valor o virtud de enseña o fomenta en la escuela, por orden jerárquico. Muestra total N=38,032 1 (86.6%) 2 (86.5%) 3 (85.7%) 4 (81.2%) 5 (79.9%) 6 (78.2%) 7 (77.6%) 8 (77.4%) 9 (76.9%) 10 (76.4%) 11 (75.9%) 12 (75.8%) 13 (75.0%) 14 (74.4%) 15 (72.5%) 16 (72.3%) 17 (69.6%) 18 (69.3%) 19 (66.3%) 20 (66.1%) 21 (65.2%) 22 (64.7%) 23 (63.9%) 24 (58.0%)
Primaria general N=24,728 1 (86.6%) 2 (86.2%) 3 (86.0%) 5 (80.4%) 4 (80.8%) 6 (78.7%) 7 (78.3%) 8 (78.2%) 9 (76.8%) 10 (76.5%) 12 (75.3%) 11 (75.6%) 14 (74.2%) 13 (75.3%) 15 (72.6%) 16 (71.6%) 17 (70.0%) 18 (68.6%) 19 (67.4%) 20 (67.1%) 21 (66.1%) 22 (65.2%) 23 (63.9%) 24 (58.0%)
Primaria indígena N=3,051 2 (75.5%) 1 (77.5%) 4 (74.5%) 3 (74.9%) 5 (70.3%) 11 (64.3%) 7 (67.4%) 6 (68.4%) 12 (63.3%) 8 (66.7%) 9 (66.4%) 10 (66.2%) 13 (63.2%) 14 (62.9%) 15 (61.6%) 17 (56.8%) 16 (57.5%) 19 (56.2%) 23 (49.4%) 22 (51.9%) 21 (51.9%) 20 (55.3%) 18 (56.2%) 24 (45.6%)
Educación especial N=2,354 3 (87.7%) 1 (89.6%) 2 (89.4%) 4 (86.9%) 5 (83.3%) 10 (81.6%) 11 (81.3%) 20 (73.7%) 7 (82.1%) 14 (78.1%) 6 (82.3%) 12 (80.1%) 15 (77.7%) 8 (81.9%) 23 (68.7%) 13 (79.3%) 19 (74.1%) 9 (81.7%) 17 (76.3%) 21 (71.7%) 16 (77.7%) 18 (75.5%) 24 (66.1%) 22 (71.4%)
Telesecundaria N=7,899 1 (90.1%) 2 (89.7%) 3 (88.0%) 4 (84.7%) 8 (79.8%) 5 (81.2%) 14 (78.1%) 11 (79.1%) 7 (80.8%) 10 (79.4%) 9 (79.5%) 12 (78.9%) 6 (80.9%) 16 (74.0%) 15 (77.3%) 13 (78.2%) 18 (71.8%) 17 (72.8%) 20 (66.2%) 19 (66.7%) 22 (63.9%) 23 (63.7%) 21 (66.0%) 24 (59.0%)
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
B. Afirmaciones por modalidad Las comparaciones que se presentan en la siguiente tabla contrastan los promedios por modalidad, en un rango del 1 al 4; siendo 4, que se reconoce totalmente, y 1, que no se le reconoce en la escuela. Se toma en cuenta la información proporcionada por toda la comunidad educativa. Como se observa en la tabla, en la mayor parte de las comparaciones, la telesecundaria obtiene el promedio más alto. Afirmaciones sobre estrategias de promoción de valores Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que reciben. Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y cumplir con las leyes. Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos. Los maestros enseñan valores a sus alumnos. Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida. Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos. Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor. Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su comunidad. Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través del diálogo.
Primaria general
Educación especial
Primaria indígena
Tele secundaria
Diferencia
3.08
2.94
2.84
3.22
F=147.48; p<.0005
3.46
3.20
3.30
3.51
F=142.97; p<.0005
3.41
3.30
3.32
3.53
F=90.96: p<.0005
3.49
3.42
3.40
3.60
F=84.17; p<.0005
3.42
3.41
3.31
3.53
F=72.03; p<.0005
3.30
3.27
3.17
3.37
F= 49.38; p<.0005
3.20
3.12
3.07
3.27
F=46.90; p<.0005
3.07
3.05
3.05
3.20
F=46.09; p<.0005
3.32
3.29
3.17
3.35
F=36.25; p<.0005
3
23
24
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Afirmaciones sobre estrategias de promoción de valores En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos. Los maestros conversan con los hijos acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela. Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios. Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente. En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad. Los maestros fomentan el amor a la patria. Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos. En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud.
Primaria general
Educación especial
Primaria indígena
Tele secundaria
Diferencia
3.14
3.15
3.05
3.21
F= 29.13; p<.0005
2.99
3.09
3.10
3.09
F=28.12; p<.0005
3.66
3.53
3.63
3.67
F=27.84; p<.0005
3.33
3.44
3.26
3.35
F=22.12; p<.0005
2.86
2.78
2.97
2.84
F =19.35; p<.0005
3.61
3.51
3.60
3.62
F=16.19; p<.0005
2.92
2.81
2.91
2.93
F=8.40; p<.0005
3.40
3.37
3.37
3.42
F=4.61; p=.0003
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
25
4. Diferencias por estrato de escuelas primarias urbanas y rurales En primaria general, el 75.1%, de quienes respondieron la encuesta, corresponde a escuelas urbanas, y el 16.4%, a escuelas rurales. De un 8.5% de los informantes faltó información relativa al estrato de su escuela.
Primaria general Válidos
Frecuencia
1 urbana 2 rural Total
Perdidos
Sistema
Total
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
18573
75.1
82.1
82.1
4061
16.4
17.9
100.0
22634
91.5
100.0
2094
8.5
24728
100.0
A. Reconocimiento de valores y virtudes En 13 de los 24 valores o virtudes se presentan diferencias estadísticamente significativas, al compararse las respuestas obtenidas en escuelas urbanas y en escuelas rurales. En doce de los valores o virtudes, el promedio es favorable a los promedios que se obtienen en las escuelas urbanas, únicamente la amistad obtiene mayor reconocimiento en las escuelas rurales. Valores o virtudes reconocidos en la primaria general 1. Autoestima 2. Solidaridad 3. Justicia 4. Amistad 5. Tolerancia 6. Responsabilidad 7. Perseverancia 8. Libertad 9. Democracia 10. Disciplina 11. Cortesía 12. Igualdad 13. Honestidad Limpieza Verdad Paz Orgullo por su país Respeto por la vida Armonía Confianza Lealtad Bondad Compasión Autocontrol
% escuelas urbanas 69.6 75.4 71.3 80.6 72.7 87.5 68.5 77.3 73.6 86.8 67.2 77.8 79.5 86.7 81.6 78.9 78.6 76.2 76.3 75.7 68.0 65.5 64.2 58.8
% escuelas rurales 64.5 71.5 67.0 81.8 68.5 84.8 65.0 74.8 70.4 85.1 64.6 75.6 77.4 85.6 80.4 78.4 77.6 74.3 74.0 75.6 66.7 66.4 65.0 57.6
¿Es significativa la diferencia? si si si si si si si si si si si si si no no no no no no no no no no no
Nivel de significancia (gl=3) X² =38.41;p<.0005 X²=29.16;p<.0005 X² =28.84;p<.0005 X² =27.83;p<.0005 X² =27.59;p<.0005 X² =23.17;p<.0005 X²= 18.51;p<.0005 X²= 17.77;p<.0005 X²= 16.06;p=.001 X² =11.41;p=.01 X² =11.00;p=.01 X²= 10.86;p=.01 X² =10.04;p=.01
Nota: Para fines de presentación, únicamente se informa sobre los porcentajes en la opción: me consta que se enseña o fomenta, sin mencionar las otras tres opciones, aunque el resultado estadístico las toma en cuenta.
26
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
B. Afirmaciones sobre estrategias para promover valores La comparación de escuelas urbanas y rurales, acerca de las afirmaciones sobre estrategias de enseñanza o fomento de valores, muestra diferencias significativas en cinco de ellas, obteniendo los mayores promedios las escuelas rurales en tres y las urbanas, en dos. Promedio de escuelas primarias urbanas
Promedio de escuelas primarias rurales
¿Es significativa la diferencia?
Nivel de significancia
Los maestros fomentan el amor a la patria.
3.60
3.66
si
T=-4.98/-5.25; p<.0005
Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios.
3.65
3.71
si
T=-4.98/-5.37; p<.0005
3.10
3.02
si
T=4.78/4.62; p<.0005
3.39
3.44
si
T=-3.42/-3.49; p=.001
3.15
3.10
si
T=2.81/2.73; p<.005
3.30
3.29
no
2.91
2.93
no
3.07
3.11
no
3.20
3.20
no
3.49
3.50
no
3.40
3.43
no
2.99
3.00
no
Afirmaciones sobre estrategias de enseñanza o fomento de valores en primaria general
Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que reciben. En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud. En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos. Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos. Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos. Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su comunidad. Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor. Los maestros enseñan valores a sus alumnos. Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos. Los maestros conversan con los padres acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Afirmaciones sobre estrategias de enseñanza o fomento de valores en primaria general Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y a cumplir con las leyes. Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente. Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través del diálogo. Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida. En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad.
Promedio de escuelas primarias urbanas
Promedio de escuelas primarias rurales
¿Es significativa la diferencia?
3.47
3.46
no
3.33
3.32
no
3.32
3.31
no
3.43
3.41
no
2.87
2.83
no
Nivel de significancia
3
27
28
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
5. Diferencias por tipo de miembro en la comunidad educativa En la aplicación del instrumento de “contexto y desempeño institucional”, se sostuvo una noción amplia de comunidad educativa, ya que se incluyen no solo a los tradicionalmente considerados: directivos, profesores, alumnos, apoyos técnicos, familiares de los alumnos; sino también a supervisores, miembros del Consejo Escolar de Participación Social, que incorpora a exalumnos, a representantes de y miembros de la comunidad que no son padres de familia, pero que conocen de alguna manera la escuela y a sus alumnos, como los pequeños comerciantes y familias cuyos hogares se sitúan en las cercanías de la escuela, así como a autoridades locales. Se considera el término “familiares de alumnos” en un sentido amplio, no sólo a madres y padres; esto, por el hecho de haberse entrevistado a adultos cuando acudían a recoger a algunos alumnos, o bien, en el mismo hogar de éstos. Estos adultos manifiestan diversos tipos de relaciones, si bien la mayor parte son familiares (madres, hermanos, padres, abuelos, tíos, primos), también se encuentran vecinos o amistades de los padres de los alumnos. Finalmente los alumnos entrevistados cursaban entre el cuarto y sexto grado en las escuelas. La muestra de miembros de la comunidad que se analiza en este apartado pertenece a la segunda fase de la evaluación cualitativa de escuelas primarias, que corresponde, como se mencionó en un principio, al ciclo escolar 2002-2003. Primaria general. Válidos
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Supervisor
127
.5
.6
.6
Directivo
247
1.0
1.1
1.7
Profesor
3807
15.4
17.1
18.8
Alumno
8772
35.5
39.4
58.2
351
1.4
1.6
59.8
6846
27.7
30.8
90.6
216
.9
1.0
91.6
1877 22243 2485 24728
7.6 90.0 10.0 100.0
8.4 100.0
100.0
Apoyo técnico
Perdidos Total
Frecuencia
Familiar de alumno Miembro del Consejo Escolar de Participación Social Miembro de la comunidad Total Sistema
Las diferencias entre los miembros de la comunidad por su reconocimiento de valores o virtudes en las escuelas es muy diferentes (con 21 grados de libertad, en todos los casos las diferencias de la X² son estadísticamente significativas al nivel del p<.0005).
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
A. Reconocimiento de valores o virtudes En la tabla que se presenta a continuación se ordenan los valores o virtudes según el nivel de diferencia entre los miembros de la comunidad educativa. Permite observar que en general quienes más reconocen los valores o virtudes son los supervisores y los directivos, y los que menos reconocen los valores y virtudes son los miembros de la comunidad y, especialmente, los miembros del Consejo Escolar de Participación Social, quienes ubican el más bajo reconocimiento en 16 de los 24 valores o virtudes. Típicamente los alumnos y sus familiares mantienen una percepción equilibrada entre los extremos, aunque los alumnos son quienes más reconocen la compasión. Como excepciones a la tendencia típica también se puede marcar que los profesores son quienes reconocen más la perseverancia, la lealtad y el autocontrol. % de miembros de la comunidad que responden que el valor se enseña o fomenta en la escuela Supervisores
Directivos
Profesores
Alumnos
Apoyo Técnico
Familiares alumnos
CEPS
Comunidad
X²
Confianza
87.1
90.4
87.5
73.7
76.9
72.8
64.3
65.7
712.98
Justicia
86.1
86.6
85.2
66.3
75.8
67.1
56.9
62.4
701.26
Democracia
84.8
87.0
86.2
71.6
79.3
68.3
64.3
62.7
665.06
Amistad Solidaridad
93.2 84.7
92.5 88.2
89.0 87.5
82.3 70.6
86.2 81.6
75.8 72.8
70.0 63.3
70.9 66.3
656.71 606.25
Tolerancia
81.9
87.9
83.9
69.3
75.1
69.4
61.2
62.6
550.80
Verdad
85.5
93.8
90.4
79.6
84.9
79.2
71.4
70.7
542.94
Responsabilidad
93.2
97.1
95.4
85.7
90.5
85.3
78.1
77.7
536.83
Disciplina Limpieza
97.5 96.6
96.2 93.7
94.8 94.8
84.4 84.6
91.2 90.8
85.4 85.5
73.8 79.0
78.8 78.4
508.48 491.94
Honestidad Libertad Autoestima Paz Armonía Bondad Respeto por la vida
83.5 84.1 77.9 82.5 84.3 72.6 81.7
90.8 87.3 80.8 89.1 87.3 76.8 85.7
88.4 84.9 80.0 86.5 85.6 73.3 83.9
77.8 76.3 65.0 78.1 72.6 65.6 74.4
84.0 78.3 70.7 84.7 77.8 72.4 74.2
76.7 74.7 68.0 75.8 76.5 61.3 73.8
69.6 66.0 59.0 64.3 64.8 54.5 69.0
69.0 67.1 60.1 70.1 67.9 57.0 68.3
480.75 470.95 459.61 443.59 431.20 414.00 399.88
Cortesía
76.3
79.6
76.5
63.3
70.1
64.7
56.7
61.1
376.40
Perseverancia
74.3
74.6
77.3
64.8
68.5
67.2
59.5
61.3
345.46
Lealtad
71.7
74.5
75.4
65.0
67.7
66.7
54.8
59.9
305.71
Orgullo por su país
82.3
84.3
83.1
78.9
79.4
77.3
70.5
71.5
266.33
Compasión
62.7
65.8
66.3
67.1
62.3
60.3
53.4
56.4
250.48
Autocontrol
58.8
58.9
62.5
57.3
58.0
57.8
49.5
52.5
237.90
de
Valor o virtud
29
30
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
B. Afirmaciones sobre estrategias de promoción de valores Los miembros de la comunidad calificaron 17 afirmaciones sobre estrategias de maestros o la escuela para promover valores en un rango del 1 al 4, siendo 1 nunca y 4 totalmente. Las diferencias en los promedios obtenidos por los tipos de informantes en todos los casos resultaron estadísticamente significativas. En seis afirmaciones el mayor promedio corresponde a profesores, en cinco a alumnos, en tres a directivos y en otros tres a supervisores. En todos los casos los menores promedios corresponden a los miembros de la comunidad. En la tabla se presentan las afirmaciones por orden de mayor a menor diferencia entre los diferentes tipos de informantes.
Promedio de acuerdo rango del 1 (nada) al 4 (totalmente) Supervisores
Directivos
Profesores
Alumnos
Apoyo Técnico
Familiares alumnos
CEPS
Comunidad
Nivel de significancia
Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y cumplir con las leyes
3.46
3.44
3.47
3.60
3.40
3.40
3.10
3.17
F=103.84; p<.0005
Los maestros enseñan valores a sus alumnos
3.46
3.40
3.51
3.62
3.36
3.44
3.23
3.17
F=100.78; p<.0005
Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través del diálogo
3.31
3.47
3.52
3.35
3.33
3.26
3.11
2.99
F=85.64; p<.0005
Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente
3.40
3.35
3.45
3.41
3.36
3.27
3.13
3.00
F=80.41; p<.0005
Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida.
3.46
3.49
3.56
3.46
3.40
3.39
3.12
3.09
F=73.29; p<.0005
de
Afirmación sobre estrategias de promoción de valores
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Promedio de acuerdo rango del 1 (nada) al 4 (totalmente) Supervisores
Directivos
Profesores
Alumnos
Apoyo Técnico
Familiares alumnos
CEPS
Comunidad
Nivel de significancia
3.36
3.46
3.42
3.50
3.34
3.38
3.15
3.09
F=63.87; p<.0005
3.39
3.35
3.42
3.50
3.33
3.40
3.18
3.12
F=57.92; p<.0005
3.28
3.34
3.37
3.36
3.25
3.25
3.09
2.99
F=55.74; p<.0005
3.24
3.24
3.30
3.07
3.13
3.05
2.87
2.84
F=52.71; p<.0005
3.27
3.20
3.29
3.27
3.18
3.18
2.93
2.90
F=48.36; p<.0005
Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios
3.64
3.75
3.73
3.70
3.60
3.65
3.47
3.44
F=46.93; p<.0005
Los maestros fomentan el amor a la patria
3.73
3.61
3.67
3.65
3.54
3.63
3.37
3.37
F=45.39; p<.0005
2.84
2.89
2.85
2.98
2.95
2.80
2.64
2.59
F=40.03; p<.0005
3.20
3.11
3.10
3.17
3.05
3.01
2.84
w.84
F=37.79; p<.0005
3.12
3.22
3.16
3.20
3.17
3.12
2.89
2.90
F=28.10; p<.0005
3.06
3.10
3.04
3.05
3.03
2.89
2.84
2.80
F=22.58;p<.0005
3.09
3.04
3.03
2.94
2.88
2.89
2.83
2.69
F=22.06; p<.0005
Afirmación sobre estrategias de promoción de valores
de
En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos . Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que reciben Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor
En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su comunidad En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos Los maestros conversan con los hijos acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos
31
32
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
6. Diferencias por género Las informantes dominan entre quienes contestaron la encuesta, en 67.5% de quienes pueden ser identificadas. Por rol, dominan las mujeres en el 65.5% maestras, 52.4% alumnas, 67.1% de apoyos técnicos y pedagógicos de la escuela, 80.2% familiares de alumnos, 66.3% miembros del Consejo Escolar de Participación Social y 70.2%, miembros de la comunidad. Los hombres dominan como supervisores en 68.0% y 55.1% de directivos. Frecuencia
Primaria general Válidos Perdidos Total
hombre mujer Total Sistema
Porcentaje
7172 14887 22059 2669
29.0 60.2 89.2 10.8
24728
100.0
Porcentaje válido 32.5 67.5 100.0
Porcentaje acumulado 32.5 100.0
A. Reconocimiento de valores o virtudes En todos los valores o virtudes, en donde las diferencias son estadísticamente significativas (9 de los 24 valores o virtudes), las mujeres reconocen con mayor frecuencia los valores o virtudes que los hombres. La diferencia es particularmente importante en relación a la autoestima, la limpieza, el respeto por la vida y la responsabilidad. En ningún caso estadísticamente significativo, los hombres obtienen mayor promedio.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Valores o virtudes Autoestima Limpieza Respeto por la vida Responsabilidad Verdad Libertad Solidaridad Armonía Perseverancia Amistad Paz Confianza Bondad Lealtad Disciplina Justicia Igualdad Tolerancia Honestidad Autocontrol Cortesía Orgullo por su país Democracia Compasión
% Me consta que se enseña o fomenta en la escuela Hombres
Mujeres
¿Es significativa la diferencia?
65.8
69.5
si
X² = 30.95;p<.0005
85.1
87.4
si
X² = 23.60;p<.0005
73.8
76.1
si
X²=21.98;p<.0005
85.6
87.8
si
X² = 20.84;p<.0005
79.4
81.5
si
X² = 16.55;p=.001
76.2
76.4
si
X² = 16.24;p= .001
72.5
74.9
si
X²=15.84;p=.001
73.7
76.1
si
X²=15.58;p=.001
66.0
68.3
si
X²=11.18;p=.01
82.1
82.0
no
78.3
78.5
no
75.2
75.8
no
65.9
65.2
no
66.6
67.9
no
85.6
87.1
no
69.8
69.8
no
76.6
77.3
no
70.2
72.0
no
78.1
78.9
no
57.0
57.9
no
64.9
66.9
no
78.0
78.7
no
71.5
72.6
no
63.4
63.6
no
Nivel de diferencia gl=3
3
33
34
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
B. Afirmaciones sobre estrategias para promover valores De las 17 afirmaciones sobre estrategias para promover valores, en 8 resultan diferencias estadísticamente significativas considerando el género de los informantes. En cinco afirmaciones, las mujeres obtienen los más altos promedios, y en tres, los hombres.
Afirmaciones sobre estrategias de promoción de valores.
Promedio Me consta que se enseña o fomenta en la escuela Hombres Mujeres
¿Es significativa la diferencia?
Nivel de diferencia en los promedios T=4.78/ 4 . 8 1 ; p<.0005 T=-3.90/ -3.83; p<.0005 T=-3.80/ -3.72; p<.0005
Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos
2.95
2.88
si
Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios
3.66
3.69
si
Los maestros fomentan el amor a la patria
3.60
3.64
si
3.05
3.10
si
T=-3.41/ -.38; p=.001
3.01
2.96
si
T=3.41/ 3.43; p=.001
En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad
2.88
2.84
si
Los maestros enseñan valores a sus alumnos
3.48
3.51
si
Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos
3.39
3.42
si
3.29
3.30
no
3.07
3.08
no
Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor
3.19
3.21
no
Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y a cumplir con las leyes
3.47
3.46
no
Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente
3.33
3.34
no
Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que reciben Los maestros conversan con los padres acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela
Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su comunidad
T=2.84/ 2.84; p=.004 T=-2.54/ -2.51; p=.01 T=-2.54/ -2.50; p=.01
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través del diálogo Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos 70. En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud
3.31
3.32
no
3.41
3.44
no
3.13
3.13
no
3.39
3.41
no
3
35
36
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
7. Diferencias por identificación o no como indígena Con el fin de analizar posibles diferencias por pertenencia a pueblos étnicos, que asumen diferentes consideraciones culturales de la escuela, se distinguen las perspectivas de los informantes si son o no indígenas. No es fácil identificar a una persona como indígena, por lo que la opción que se ha seguido en la evaluación cualitativa del PEC se basa en la autoidentificación de las personas. Cada informante señala si él o ella se considera como indígena. Por otra parte, en el análisis se considera además de la modalidad de primaria general (PG), la modalidad de primaria indígena (PI). De los 21,335 informantes de primarias generales que se identificaron, un 12.4% de las escuelas primarias indígenas (2,645) se identifican como indígenas; en cambio, de los 2,980 informantes de escuelas primarias indígenas que se identificaron, un 91.8% (2,736) se identifican como indígenas. ¿Se identifica usted como indígena? 1 si Nivel y modalidad de la escuela
primaria general (PG)
primaria indígena (PI)
Total
Total
2 no
2645
18690
21335
Nivel y modalidad de la escuela
12.4%
87.6%
100.0%
¿Se identifica usted como indígena?
49.2%
98.7%
87.7%
2736
244
2980
Nivel y modalidad de la escuela
91.8%
8.2%
100.0%
¿Se identifica usted como indígena?
50.8%
1.3%
12.3%
5381
18934
24315
22.1%
77.9%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Recuento
Recuento
Recuento Nivel y modalidad de la escuela ¿Se identifica usted como indígena?
En primaria general, de los informantes que se identifican como indígenas, el 59.7% dice hablar con dominio el idioma de su pueblo y un 17.9% sólo lo domina de manera parcial, y un 22.5% no lo habla. Por tipo de informante, quienes se identifican como indígenas son un 23.8% supervisores, 20.7% directivos, 20.7% profesores, 21.7% alumnos, 11.0% de apoyos técnicos, 19.6% familiares de alumnos, 16.9% miembros del Consejo Escolar de Participación Social y 15.5% miembros de la comunidad. Los que se identifican como indígenas, un 68.8% se ubica en escuelas rurales, el resto en urbanas; 54.4% son mujeres y 45.6% son hombres.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
A. Reconocimiento de valores o virtudes Para el análisis del reconocimiento de valores o virtudes, se comparan las percepciones de los informantes que se ubican en escuelas primarias generales (PG) y los que se ubican en primarias indígenas (PI), ya sea que se identifiquen o no como indígenas. Llama la atención que cuando se comparan las perspectivas de quienes se identifican como indígenas, en todos los valores o virtudes resultan diferencias significativas, según se ubiquen en escuelas primarias generales o no. En casi todos los valores, los indígenas reconocen más valores o virtudes en la escuela primaria general que en la indígena. La única excepción corresponde al valor amistad, en donde se ubica mejor la escuela primaria indígena. Los informantes que no se identifican como indígenas resultan, en cuatro valores, con diferencias estadísticamente significativas, todas a favor de la escuela primaria general.
Valor
Modalidad de primaria
% Me consta que se enseña o fomenta en la escuela No se identifica Se identifica como como indígena indígena PG
PI
PG
PI
¿Es significativa la diferencia en las modalidades de primaria? Indígena
No indígena
Autoestima
73.8
55.6
67.3
62.6
si
no
Limpieza
87.1
77.2
85.9
79.6
si
no
Respeto por la vida
80.2
65.8
74.6
72.0
si
no
Responsabilidad
86.9
74.8
86.4
82.2
si
no
Verdad
84.7
70.0
80.0
73.1
si
no
Libertad
79.8
66.2
75.7
72.3
si
no
Solidaridad
79.0
62.9
73.2
64.6
si
no
Armonía
79.4
62.9
74.3
62.2
si
si
Perseverancia
72.1
48.9
66.4
54.1
si
si
Amistad
72.5
81.1
74.4
80.6
si
no
Paz
81.6
66.9
77.6
71.6
si
no
Confianza
78.2
66.2
74.5
68.9
si
no
Bondad
69.3
54.8
64.0
60.7
si
no
Nivel de diferencia
Indígena X²=198.65; X²=92.19; p<.0005 X²=137.23; p<.0005 X²= 127.29; p<.0005 X²= 161.63; p<.0005 X²= 124.31; p<.0005 X²=173.19; p<.0005 X²=170.86; p<.0005 X²=285.50; p<.0005 X²=232.03; p<.0005 X²=153.90; p<.0005 X²=213.22; p<.0005 X²=198.09; p<.0005
No indígena
X²=18.22; p<.0005 X²=15.59; p=.001
37
38
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Valor
3
% Me consta que se enseña o fomenta en la escuela No se identifica Se identifica como como indígena indígena
¿Es significativa la diferencia en las modalidades de primaria?
Lealtad
71.6
51.4
66.3
58.4
si
no
Disciplina
85.0
73.8
86.0
80.8
si
no
Justicia
75.1
57.0
68.9
62.9
si
si
Igualdad
78.4
63.0
76.4
65.1
si
si
Tolerancia
76.1
55.8
70.3
66.7
si
no
Honestidad
82.0
63.7
78.0
70.8
si
no
Autocontrol
66.5
45.1
56.4
50.0
si
no
Cortesía
70.6
51.5
65.2
58.0
si
no
Orgullo por su país
80.2
68.0
77.6
72.7
si
no
Democracia
77.3
61.4
71.5
62.3
si
no
Compasión
71.8
55.8
62.6
61.3
si
no
Nivel de diferencia
X²=22.91; p<.0005 X²=110.36; p<.0005 X²=196.28; p<.0005 X²=150.05; p<.0005 X²=237.45; p<.0005 X²=226.97; p<.0005 X²=234.18; p<.0005 X²=199.35; p<.0005 X²=101.37; p<.0005 X²=160.19; p<.0005 X²=145.20; p<.0005
X²=14.28; p=.003 X²=15.94; p=.001
B. Afirmaciones sobre estrategias para promover valores Comparando en informantes que se identifican como indígenas y no los que no, el nivel de acuerdo con las afirmaciones sobre las estrategias para promover valores, (tomando en cuenta conjuntamente escuelas primarias generales e indígenas) resultan en doce diferencias estadísticamente significativas, de las diecisiete. Los que se identifican como indígenas obtienen promedios más altos en uso de materiales que promueven interculturalidad, mayor conversación con padres de familia, fomento de actitudes compasivas y la promoción de actividades de mejora en la comunidad.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Afirmaciones sobre estrategias para promover valores
Promedio de Me consta que se enseña o fomenta en la escuela primaria general o indígena (rango del 1 al 4) Se identifica como indígena
No se identifica como indígena
¿Es significativa la diferencia?
3
Nivel de diferencia
3.00
2.84
si
T= 9.80/ 9.99; p<.0005
3.12
2.96
si
T=9.77/ 10.21; p<.0005
2.97
3.07
si
Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios
3.60
3.67
si
Los maestros enseñan valores a sus alumnos
3.43
3.49
si
Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos
2.98
2.90
si
Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y a cumplir con las leyes
3.40
3.46
si
Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través del diálogo
3.24
3.30
si
Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida
3.36
3.41
si
Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos
3.25
3.29
si
3.09
3.06
si
T=2.30/ 2.33; p=.01
Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor
3.15
3.19
si
Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos
T=-2.87/ -2.87; p=.004
3.40
3.40
no
3.60
3.61
no
3.32
3.32
no
3.12
3.12
no
3.39
3.39
no
En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad Los maestros conversan con los padres acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que reciben
Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su comunidad
Los maestros fomentan el amor a la patria Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud
39
T=-7.04/ -6.81; p<.0005 T=-6.93/ -6.51; p<.0005 T=-5,67/ -5.48; p<.0005 T=5.02/ 5.10; p<.0005 T=-4.66/ -4.63; p<.0005 T=-4.60/ -4.53; p<.0005 T=-3.96/ -3.93; p<.0005 T=-2.79/ - 2 . 7 7 ; P=.005
40
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
8. Diferencias por nivel socioeconómico y educativo El nivel socio-económico y educativo de la familia del informante (NSEEF), en este estudio, consiste en un indicador compuesto del capital cultural de la familia y el capital económico. Existen diferencias significativas por el nivel socioeconómico entre las modalidades (F=11.21; p<.0005), de manera que el mejor NSEEF, relativo a los parámetros de la muestra, corresponde a los informantes de educación especial, y el más bajo, a los informantes de educación indígena. NSEEF
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
24034
31.87
10.861
.070
31.73
32.01
educación especial
2151
40.09
10.673
.230
39.64
40.54
primaria indígena
3029
24.49
9.666
.176
24.15
24.84
telesecundaria
7701
34.65
8.908
.102
34.45
34.85
36915
32.33
10.838
.056
32.21
32.44
primaria general
Total
Para realizar comparaciones por el NSEEF de la muestra de primaria general, se agrupó a los informantes en cuartiles, de manera que los más pobres se encuentran en el cuartil 1 (bajo), siguiendo gradualmente los cuartiles 2 (medio bajo), 3 (medio alto) y 4 (alto), con las familias menos pobres de la muestra. Cuartiles de NSEEF en primaria general Válidos
Perdidos Total
1 bajo 2 medio bajo 3 medio alto 4 alto Total Sistema
Frecuencia
Porcentaje
7221 5864 5410 5539 24034 694 24728
Porcentaje válido
29.2 23.7 21.9 22.4 97.2 2.8 100.0
30.0 24.4 22.5 23.0 100.0
Porcentaje acumulado 30.0 54.4 77.0 100.0
A. Reconocimiento de valores y virtudes En 23 de los 24 valores, existen diferencias estadísticamente significativas en la percepción de cuáles son los valores que se reconocen en la escuela, considerando el nivel socioeconómico y educativo de las familias. La única excepción corresponde a “compasión”, en el que no resultan diferencias significativas.
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
41
En todos los casos en donde se presentan diferencias estadísticamente significativas se registra una graduación en el reconocimiento de los valores o virtudes, de manera que quienes menos frecuentemente los perciben, son quienes tienen el NSEEF más bajo, y conforme aumenta el NSEEF, aumenta el reconocimiento. Los valores o virtudes que muestran mayores diferencias en su reconocimiento debido al NSEEF de los informantes son la justicia, confianza, igualdad, limpieza, responsabilidad y disciplina.
Valor o virtud ordenado por diferencias.
% de informantes que señalan que les consta que se enseña o fomenta
¿Es significativa la diferencia?
Nivel de diferencia gl=9
NSEEF bajo
NSEEF medio bajo
NSEEF medio alto
NSEF alto
Justicia
63.7
67.1
71.7
79.4
si
X²=399.40;p<.0005
Confianza
70.2
73.6
76.4
82.3
si
X²=329.05;p<.0005
Igualdad
71.3
74.8
78.1
84.6
si
X²=323.56;p<.0005
Limpieza
81.5
84.8
87.4
92.5
si
X²=321.77;p<.0005
Responsabilidad
82.5
84.2
88.2
92.7
si
X²=317.56:p<.0005
Disciplina
81.4
84.6
87.4
91.9
si
X²=301.63;p<.0005
Solidaridad
68.8
71.9
75.8
82.0
si
X²=299.64;p<.0005
Autoestima
63.8
66.3
70.6
75.1
si
X²=249.92;p<.0005
Perseverancia
61.9
65.4
69.9
74.3
si
X²=246.19;p<.0005
Armonía
70.0
73.8
77.5
81.4
si
X²=245.80;p<.0005
Tolerancia
66.3
69.9
73.3
78.4
si
X²=236.66;p<.0005
Honestidad
74.2
77.3
79.8
84.6
si
X²=205.98;p<.0005
Democracia
68.5
70.7
72.7
79.6
si
X²=202.59;p<.0005
Amistad
77.5
78.7
79.9
86.1
si
X²=201.58;p<.0005
Cortesía
62.2
63.4
67.5
72.2
si
X²=198.47;p<.0005
Verdad
77.1
79.0
81.7
86.6
si
X²=194.00;p<.0005
Libertad
72.3
75.0
78.3
81.6
si
X²=161.09;p<.0005
Paz
74.6
76.9
79.7
83.1
si
X²=151.62;p<.0005
Bondad
62.6
64.7
64.8
69.3
si
X²=137.94;p<.0005
Lealtad
63.3
65.8
68.3
72.2
si
X²=135.71;p<.0005
Respeto por la vida
71.8
74.7
76.1
80.7
si
X²=135.69;p<.0005
Autocontrol
55.2
58.0
60.5
59.2
si
X²=97.66;p<.0005
Orgullo por su país
75.1
78.0
79.2
81.5
si
X²=86.17;p<.0005
Compasión
64.3
64.4
63.6
63.1
no
42
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
B. Afirmaciones sobre estrategias para promover valores En 11 de las 17 afirmaciones sobre estrategias para promover valores, son reconocidas de manera diferente, según el nivel socioeconómico y educativo de la familia (NSEEF) del informante. En seis de las afirmaciones la relación es lineal y positiva: a mayor NSEEF, mayor puntaje en el reconocimiento de la afirmación. En cinco afirmaciones la relación no es lineal; en todos estos casos el promedio más alto se obtiene por el cuartil 2, y el más bajo, por el cuartil 4. En seis de las afirmaciones no resultan diferencias significativas. Estas afirmaciones son: —Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos. —Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su comunidad. —Los maestros fomentan el amor a la patria. —Los maestros conversan con los padres acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela. —Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente. —En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad. En la tabla se muestra únicamente las afirmaciones en las que los diversos cuartiles del NSEEF mostró diferencias en las medias.
Afirmaciones sobre estrategias para promover valores Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que reciben
Promedio de informantes que reconocen la afirmación rango del 1 (nunca) al 4 (totalmente) NSEEF NSEEF NSEEF NSEF medio bajo medio alto alto bajo
Nivel de diferencia
2.98
3.06
3.12
3.21
F=68.18; p<.0005
3.23
3.31
3.35
3.41
F=56.74; p<.0005
Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida
3.34
3.43
3.46
3.48
F=38.53; p<.0005
Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios
3.62
3.66
3.67
3.70
F=13.44; p<.0005
Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos
3.41
3.45
3.41
3.37
F=10.85; p<.0005
Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y a cumplir con las leyes
3.46
3.50
3.47
3.43
F=9.86; p<.0005
Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través del diálogo
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud
3.38
3.44
3.41
3.38
F=9.53; p<.0005
Los maestros enseñan valores a sus alumnos
3.49
3.52
3.50
3.46
F=7.83; p<.0005
Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos
2.90
2.91
2.95
2.96
F= 5.82; p=.001
Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor
3.18
3.20
3.22
3.23
F=3.94; p=.009
3.12
3.16
3.14
3.13
F=3.35; p=.01
En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos
9. La enseñanza de valores y virtudes en la mejora de la escuela Según información de los directores de las escuelas, en 137 (30.18%) de las escuelas estaban aplicándose programas de valores o virtudes. Al realizar diversos tipos de análisis, comparando las escuelas con programas de valores, con las que no operaban este tipo de programas, no se encontraron diferencias, ni por nivel de aprendizajes, ni por percepción de valores o virtudes promovidas, ni por características de las escuelas o su contexto. Por lo que, en los datos recolectados en la evaluación cualitativa del PEC, no encontramos evidencia de impacto de los programas que operan las escuelas. Una serie de análisis semejante se realizó con las 223 (49.12%) escuelas primarias que cuentan con reglamento. La existencia de reglamento mostró estar asociado con una mejora en los indicadores de gestión escolar (promedio de 74.71 para las escuelas con reglamento, 72.62 sin reglamento; p=.01). Las escuelas con reglamento se distinguen por mayores niveles de logro en dos de los estándares del PEC, aunque no en aquellos que se refieren como valores:
Estándar del PEC EST6311 La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus actividades y estrategias y cumple con las metas que ella misma se fija EST6313 El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes.
Promedio con reglamento
Promedio sin reglamento
Nivel de significancia
74.27
71.56
T=-2.47; gl=327; p=.01
79.53
76.76
T=-2.45; gl=327; p=.01
43
44
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Sin embargo, las escuelas con reglamento no son las que tienen necesariamente los mejores logros académicos, ni son las que tienen mejor eficacia social.
Estrategias de valores como predictoras de mejores escuelas La evaluación cualitativa del PEC analiza a las escuelas en cuanto a cambios en tres ámbitos, a los que se les considera como unidades de análisis: la práctica pedagógica, la gestión escolar y la participación social. Se han construido indicadores compuestos que dan cuenta de los cambios en las escuelas PEC en los tres dominios. En cierto sentido, se considera que si mejoran las escuelas en los tres ámbitos, ello implica que la escuela ha mejorado. En esta sección presentamos los resultados de relacionar las estrategias de promoción de valores con mejoras de las escuelas, en dominios que no son específicamente relacionados con el aprendizaje sino con el ambiente de la escuela. Algunas de las estrategias reconocidas en las escuelas PEC como promotoras de valores están asociadas a una mejor gestión escolar. Considerando las 17 afirmaciones como predictoras del indicador general de gestión escolar resulta un modelo compuesto por tres que explica casi una tercera parte de la varianza (F=71.37;p<.00005):
Predictores de gestión escolar Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos
Los maestros enseñan valores a sus alumnos En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos
.251
.205
.214
32.5%
Gestión Escolar
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Al considerar la asociación entre las afirmaciones y el indicador general de práctica pedagógica resulta un modelo de predictores que explica alrededor del 54% de la varianza (F=103.38; p<.0005). Como se puede observar dos de las estrategias habían formado parte de las variables predictoras de gestión escolar (formación de carácter y promoción de la expresión artística y aprecio por el arte).
Predictores de práctica pedagógica Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos
Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos .350 .137
Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos
.146
53.9%
Práctica Pedagógica
.138 .148 Los maestros fomentan el respeto a los simbolos patrios
Al menos desde la perspectiva de los miembros de las comunidades escolares una buena práctica pedagógica involucra el fomento de actitudes compasivas, respeto a los símbolos patrios, promoción de una actitud positiva ante la vida, formación del carácter y promoción de la expresión artística; independientemente de procesos de dominio específico curricular, como el español y las matemáticas. Incluso estas estrategias de promoción de valores están asociadas a una participación social más activa y participativa. Usando las estrategias como predictores, cinco de ellas explican alrededor del 16% de la varianza del indicador general de participación social (F= ; p<.0005). Tres de los factores son los mismos que predicen buena gestión escolar, más la promoción de mejoras en la comunidad y que los alumnos se sientan bien emocionalmente).
3
45
46
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Predictores de participación social
Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos Los maestros enseñan valores a sus alumnos En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos
Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora con su comunidad .151
.189
.176 15.6%
Participación Social
-.214 .142 Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
c
Conclusiones
1. La percepción de las estrategias de promoción de los valores y virtudes en la escuela está asociada con las escuelas con mejor gestión escolar, con mejor práctica pedagógica y con más intensa participación social. La presencia de reglamento en la escuela es una demostración de buena gestión social, en cuanto que establece, objetivamente, reglas sobre las relaciones de los miembros de la comunidad. Contar con reglas explícitas favorece el trabajo en equipo. 2. Los programas de valores o virtudes que actualmente operan en las escuelas PEC no parecen estar asociados a un mayor reconocimiento de valores instalados o de mejores estrategias de enseñanza de los valores. Lo que parece impactar más es la manera cotidiana y constante en que se promueven los valores por los maestros y la comunidad escolar en general, como atributo de su clima organizacional, forma de enseñar y manera de relacionarse en la escuela. 3. De las cuatro modalidades de educación básica consideradas en la evaluación cualitativa del PEC, la telesecundaria es más reconocida por sus informantes como la que más promueve valores o virtudes. La escuela primaria indígena, por el contrario, aparece como la menos apreciada por este rubro por sus propios miembros. 4. Las escuelas urbanas son reconocidas como las que más tienen instalados valores o virtudes, a excepción de la amistad. En cambio, en las estrategias de promoción de valores, en dos de cinco, se favorece a la escuela rural: respeto de los símbolos patrios y cuidado del medio ambiente. En la mayor parte no parece haber diferencias.
3
47
48
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
5. Los supervisores o directivos perciban más frecuentemente valores instalados en comparación con el resto de miembros de la comunidad. En cambio, los más escépticos son los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y los miembros de la comunidad. A su vez, los profesores y los alumnos son quienes más reconocen las estrategias de promoción de los valores. 6. En el contraste por género, en donde se presentan diferencias significativas son las mujeres, más que los hombres, las que observan más frecuentemente instalados valores o virtudes. De igual manera, reconocen más estrategias de enseñanza de los valores. 7. Los indígenas perciben menos frecuentemente la instalación de valores, ya sea que estudien en primarias regulares o en primarias indígenas. Los indígenas perciben significativamente menos estrategias de promoción de valores en las escuelas que los que no se identifican como indígenas, configurando un indicio de un déficit que ayuda a entender el valor de la escuela de manera diferente. 8. A mayor nivel socioeconómico y educativo de la familia del informante, es más probable que se reconozcan más valores o virtudes en la escuela, así como más estrategias de promoción de valores. 9. Si bien el reconocimiento de valores o virtudes no resulta asociado a mejores niveles de aprendizaje, si resulta asociado a la percepción de una mejor escuela. Es importante señalar que la experiencia de la escuela, desde el punto de vista emocional por parte de todos los miembros de la escuela, presenta una dimensión axiológica. No hay duda, la escuela buena es la que más enseña valores y promueve un clima organizacional permeado por ellos. El éxito o fracaso académico probablemente esté asociado, de manera íntima, a la percepción de la escuela, en la dimensión axiológica. Por ejemplo, la expectativa de segur estudiando, por parte del estudiante (las expectativas son uno de los mejores predictores de éxito académico), está asociado de manera modesta, pero significativa, con su percepción de que los maestros les enseñan a ser ciudadanos participativos (r=.11>; p=.002) y a la promoción de mejoras en la comunidad (r=.11; p=.001).
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
10. Los resultados descriptivos que aquí se presentan, son apenas un mapa lejano del territorio sobre las condiciones de la enseñanza valoral en las escuelas. Siendo el tema un punto central del PEC, el microanálisis cualitativo permitirá entender mejor las condiciones de la enseñaza y del aprendizaje de valores en los alumnos y maestros de nuestras escuelas públicas.
3
49
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
a
Anexos
Diferencias por entidad Si bien el estudio no tiene una muestra que sea representativa a nivel estatal, la cantidad de información obtenida es importante. Sin embargo siempre debe considerarse que las escuelas son aleatoriamente seleccionadas únicamente en el universo de escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad (PEC) desde el ciclo escolar 2001-2002. En la sección se presentan los resultados del reconocimiento de valores y virtudes en estas escuelas por entidad, así como las afirmaciones de reconocimiento de estrategias de promoción de valores.
3
51
52
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Muestra por entidad en escuelas primarias Muestra de escuelas primarias por entidad.
Frecuencia
Porcentaje
1 Aguascalientes
556
2.2
2 Baja California
416
1.7
4 Campeche
344
1.4
5 Coahuila
1103
4.5
6 Colima
327
1.3
7 Chiapas
669
2.7
8 Chihuahua
463
1.9
9 Distrito Federal
1847
7.5
10 Durango
613
2.5
11 Guanajuato
1344
5.4
12 Guerrero
719
2.9
13 Hidalgo
554
2.2
14 Jalisco
1898
7.7
15 Estado de México
2262
9.1
16 Michoacán
865
3.5
17 Morelos
474
1.9
18 Nayarit
397
1.6
19 Nuevo León
1153
4.7
20 Oaxaca
625
2.5
21 Puebla
808
3.3
22 Querétaro
653
2.6
23 Quintana Roo
418
1.7
24 San Luis Potosí
620
2.5
25 Sinaloa
652
2.6
26 Sonora
793
3.2
27 Tabasco
981
4.0
28 Tamaulipas
680
2.7
29 Tlaxcala
433
1.8
30 Veracruz
786
3.2
31 Yucatán
617
2.5
32 Zacatecas Total
658
2.7
24728
100.0
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Primaria general Amistad
Entidad Federativa Nuevo León Tamaulipas Tabasco Quintana Roo San Luis Potosí Chiapas Guanajuato Tlaxcala Coahuila Hidalgo Durango Chihuahua Sonora Colima Jalisco Puebla Estado de México Veracruz Sinaloa Oaxaca Campeche Querétaro Morelos Baja California Yucatán Guerrero Michoacán Aguas Calientes Distrito Federal Nayarit Zacatecas
94,2
56,5
0
Porcentaje
20 20
40 40
61,7
60 60
Amistad: Me consta que se enseña o se fomenta
89,8 86,6 85,2 84,8 84,8 84,6 84,5 84,3 83,4 83,3 83,1 83 83 82,6 82,1 82 81,9 81,9 81,5 79,9 79 76,2 76,1 75,5 73,1 70,7 70,3 70
80 80
100
53
54
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Armonía
Entidad Federativa Nuevo León Yucatán Tamaulipas Quintana Roo Hidalgo Tlaxcala Estado de México Chiapas Sinaloa Distrito Federal Oaxaca Querétaro Chihuahua San Luis Potosí Colima Veracruz Tabasco Coahuila Jalisco Guanjuato Sonora Puebla Zacatecas Baja California Morelos Campeche Durango Michoacán Aguascalientes Guerrero Nayarit
48,3
0
20 20
40 40
87,1 83,2 82,1 80,5 80 79,9 79,5 79,5 79,2 79,2 79,2 78,3 77,8 76,5 76 75,3 74,8 74,7 74,3 74,3 73,7 73,4 70,9 70,5 69,8 69,1 65,9 64,7 64,6 64,6
60 60
Porcentaje Armonía: Me consta que se enseña o se fomenta
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Autocontrol
Entidad Federativa Yucatán Nuevo León Distrito Federal Estado de México Tamaulipas San Luis Potosí Colima Tlaxcala Zacatecas Guanajuato Hidalgo Querétaro Sonora Coahuila Tabasco Puebla Jalisco Sinaloa Veracruz Chihuahua Quintana Roo Oaxaca Chiapas Guerrero Baja California Durango Campeche Aguascalientes Morelos Michoacán Nayarit
0
34,6
20 20
66,8 66,6 64,3 64,2 62,9 62,5 62,4 60,8 60,4 59,8 58,6 58 57,8 57 56,9 55,8 55,7 55,7 55,7 55,3 54,2 53,9 53 51,8 51,5 48 46,3 44,8 42,3
40 40
60 60
72,7
80 80
Porcentaje Autocontrol: Me consta que se enseña o se fomenta
100
3
55
56
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Autoestima
Entidad Federativa Nuevo León Tamaulipas Yucatán Distrito Federal Estado de México Hidalgo Chihuahua Tlaxcala Querétaro San Luis Potosí Guanajuato Quintana Roo Baja California Jalisco Sonora Sinaloa Veracruz Chiapas Zacatecas Tabasco Colima Durango Coahuila Oaxaca Puebla Aguascalientes Campeche Guerrero Morelos Michoacán Nayarit
40,1
0
Porcentaje
20 20
40 40
82,5 80,6 79,8 77 76,3 73,6 71,8 71,2 70,2 69,9 69,6 69,1 67,8 67,1 67,1 66,8 66,7 66,2 65,3 65,1 65 64,9 64,8 63,7 63,1 62,3 59,9 59,5 58,4 53,8
60 60
80 80
Autoestima: Me consta que se enseña o se fomenta
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Bondad Entidad Federativa NUevo León Tamaulipas Tlaxcala Tabasco Hidalgo Distrito Federal Sinaloa San Luis Potosí Estado de México Sonora Coahuila Querétaro Yucatán Guanajuato Quintana Roo Chiapas Veracruz Chihuahua Oaxaca Puebla Jalisco Campeche Zacatecas Guerrero Baja California Colima Morelos Durango Michoacán Aguascalientes Nayarit
43,3
0
20 20
40 40
79,5 77,1 73,8 70,6 69,5 68,9 68,7 68,7 68 67 66,9 66,8 66,8 66,4 65,6 65,5 64,6 64,5 63,6 63,2 62,4 60,6 60,5 59,2 59,1 59 56,9 53,9 52,5 50,1
60 60
80 80
Porcentaje Bondad: Me consta que se enseña o se fomenta
100
3
57
58
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Compasión
Entidad Federativa Yucatán San Luis Potosí Nuevo León Tamaulipas Guanajuato Colima Querétaro Estado de México Oaxaca Distrito Federal Tabasco Hidalgo Sonora Jalisco Sinaloa Chiapas Coahuila Tlaxcala Zacatecas Chihuahua Veracruz Durango Campeche Puebla Baja California Quintana Roo Guerrero Morelos Aguascalientes Michoacán Nayarit
75,2 73,9 73,7 69,4 69 68,5 68,5 67,2 66,5 65,9 65 64,5 64,5 64,4 63,9 63,8 63,3 62 61,7 60,8 60,7 60,6 60,4 59,6 58,4 58,2 57,7 57,4 53,8 49,9
38
0
Porcentaje
20 20
40 40
60 60
Compasión: Me consta que se enseña o se fomenta
80 8
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Confianza Entidad Federativa Nuevo León Tlaxcala Hidalgo Sinaloa Tamaulipas Oaxaca Chiapas San Luis Potosí Quintana Roo Distrito Federal Estado de México Sonora Tabasco Puebla Guanajuato Chihuahua Morelos Veracruz Coahuila Jalisco Campeche Colima Querétaro Zacatecas Yucatán Durango Guerrero Baja California Michoacán Aguascalientes Nayarit
52,6
0
20 20
40 40
82,1 80,3 80 79,7 79,2 79,1 79,1 78,6 78,4 77,9 76,7 76,6 75,8 75,8 75,8 75,3 75,3 75,2 75 74,2 73,7 72,4 71,9 69,5 68,3 66,9 65,9 63,8 62,5
60 60
80 8
Porcentaje Confianza: Me consta que se enseña o se fomenta
88
100
3
59
60
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Cortesía
Entidad Federativa Yucatán Nuevo León Estado de México Distrito Federal Tlaxcala Hidalgo Tamaulipas Chihuahua Querétaro Veracruz Quintana Roo Guanajuato Sinaloa Tabasco Chiapas Coahila Jalisco San Luis Potosí Colima Puebla Sonora Oaxaca Baja California Durango Guerrero Aguascalientes Campeche Zacatecas Morelos Michoacán Nayarit
39,1
0
Porcentaje
20 20
40 40
71,6 71 70,8 70 69,8 69,1 68,5 68,4 67,8 67,6 66,7 66,5 65,9 65,5 65,3 65 64,5 63,5 63,4 61,8 60,8 59,6 58,9 58,5 55,6 55,6 55,5 55,4
60 60
Cortesía: Me consta que se enseña o se fomenta
82,9 79,5
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Democracia Entidad Federativa Yucatán NUevo León Hidalgo Distrito Federal Zacatecas Colima Estado de México San Luis Potosí Chihuahua Tlaxcala Chiapas Tamaulipas Sinaloa Coahuila Quintana Roo Oaxaca Jalisco Guanajuato Tabasco Veracruz Morelos Sonora Querétaro Durango Guerrero Campeche Baja California Puebla Michoacán Aguascalientes Nayarit
43,5
0
20 20
40 40
85,7 81,4 78,8 77,8 77,1 76,7 76,1 75,7 75,3 74,8 74,7 74,7 74,6 73,8 73,6 72,7 72,5 72,5 72,3 71,5 71,2 70,4 69,9 69,2 66,4 65,4 64,1 64,1 61,6 60,8
60 60
80 80
Porcentaje Democracia: Me consta que se enseña o se fomenta
100
3
61
62
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Disciplina
Entidad Federativa 95,1 92,6 91 89,8 89,6 89,4 89,4 89,3 88,9 88,8 88,6 88,4 88,2 87,9 86,8 86,1 86,1 85,8 85,8 85,5 85,2 84,8 84,8 84,8 83,7 81,2 79,7
Nuevo León Chihuahua Hidalgo Chiapas Estado de México Tamaulipas Veracruz Quintana Roo Tlaxcala Baja California Querétaro Morelos Sinaloa Guanajuato Distrito Federal Puebla Oaxaca Tabasco Sonora Coahuila Jalisco San Luis Potosí Colima Yucatán Durango Campeche Michoacán Aguascalientes Guerrero Zacatecas Nayarit
63,9
0
20 20
40 40
75,4 75,2 73,8
60 60
Porcentaje Disciplina: Me consta que se enseña o se fomenta
80 8
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Honestidad
Entidad Federativa Nuevo León Yucatán Querétaro Quintan Roo Distrito Federal Estado de México Veracruz Hidalgo Tamaulipas Tlaxcala Tabasco Chihuahua Coahuila Chiapas Sonora Zacatecas Guanjuatoi Baja California San Luis Potosí Jalisco Oaxaca Morelos Sinaloa Durango Puebla Colima Michoacán Campeche Guerrero Aguacalientes Nayarit
50
0
20 20
40 40
85,8 84 83,4 83,2 82,1 81,5 81,4 81,4 80,7 79,5 79,5 79,4 79,3 78,6 78,5 78,4 78,4 78 77,2 76,7 76,6 76,4 76,4 76,3 73,5 69,5 68,2 66,5 66,3
60 60
80 80
Porcentaje Honestidad: Me consta que se enseña o se fomenta
93,8
100
3
63
64
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Igualdad
Entidad Federativa Nuevo León Tamaulipas Yucatán Hidalgo Estado de México Tlaxcala Distrito Federal Querétaro Quintana Roo Chihuahua Sinaloa Oaxaca Chiapas Guanjuato Veracruz Coahuila Sonora San Luis Potosí Tabasco Jalisco Puebla Morelos Campeche Baja California Colima Zacatecas Guerrero Michoacán Durango Aguascalientes Nayarit
51,2
0
20 20
40 40
87 86,3 85,3 83,5 82,1 81,8 80,3 79,8 79,4 79,4 78,9 78,4 77,8 77,8 77,8 77,8 77,4 77,1 74,1 74 73,6 73,5 73,2 72,6 71,3 70,5 69,9 67 66,5 65,9
60 60
Porcentaje Igualdad: Me consta que se enseña o se fomenta
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Justicia
Entidad Federativa Yucatán Nuevo León Tamaulipas Distrito Federal Estado de México Quintana Roo Chihuahua Tlaxcala Oaxaca Colima Sinaloa Veracruz Querétaro Coahula Hidalgo Baja California Zacatecas Sonora Guanajuato Tabasco San Luis Potosí Jalisco Chiapas Morelos Campeche Guerrero Puebla Aguascalientes Durango Michoacán Nayarit
45,1
0
Porcentaje
20 20
40 40
82,7 81,6 78,9 77,3 76,7 76,1 74,4 74,1 72,5 72,3 72,1 72 71,3 71,3 70,6 69,6 69 69 68,7 67,7 67,3 67,2 67,1 66,3 65,5 61,6 60,4 58,9 57,5 55
60 60
Justicia: Me consta que se enseña o se fomenta
80 8
100
65
66
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Lealtad
Entidad Federativa Yucatán Nuevo León Tamaulipas Hidalgo Distrito Federal Tlaxcala Quintana Roo Estado de México Chihuahua Puebla Sinaloa Tabasco Coahuila Veracruz San Luis Potosí Guanajuato Chiapas Querétaro Jaliisco Sonora Colima Baja California Campeche Oaxaca Guerrero Morelos Michoacán Aguascalientes Zacatecas Durango Nayarit
0
Porcentaje
42,7
20 20
40 40
80,8 80,6 76,9 74,5 71,7 71,6 70,4 70,3 69,6 69,2 69 69 68,4 68,2 68,1 67,3 66,4 65,7 65,6 65,6 65,5 63,4 63,3 61,9 61,6 58,6 55,3 54,8 54,6 53,7
60 60
Lealtad: Me consta que se enseña o se fomenta
80 8
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Libertad
Entidad Federativa Nuevo león Yucatán Tlaxcala Tamaulipas Hidalgo DistritoFederal Estado de México Querétaro Chihuahua Colima Oaxaca Chiapas Guanajuato Colahuila San Luis Potosí Morelos Veracruz Quintana Roo Sinaloa Jalisco Zacatecas Campeche Tabasco Puebla Sonora Baja California Durango Guerrero Michoacán Aguascalientes Nayarit
51,1
0
20 20
40 40
85,4 83,4 83,1 82,6 82,5 81,9 81 80,2 79,9 79,8 79,2 79 78,3 77,8 77,5 77,3 76 75,8 75,5 75,1 74,9 74 72,7 72,5 71,6 70,9 70,2 68,8 65,4 60,5
60 60
Porcentaje Libertad: Me consta que se enseña o se fomenta
80 80
100
67
68
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Limpieza
Entidad Federativa Nuevo León Hidalgo Chihuahua Tlaxcala Tamaulipas Morelos Querétaro Quintana Roo Chiapas Yucatán Puebla Estado de México Oaxaca Sinaloa Veracruz Tabasco Distrito Federal Baja California Guanajuato Sonora San Luis Potosí Durango Coahuila Jalisco Colima Campeche Michoacán Aguascalientes Guerrero Zacatecas Nayarit
94,7 94,5 92,2 90,6 90,5 89,4 89,3 89,3 89 89 88,8 88,6 87,9 87,7 87,7 87,3 87 86,6 86,4 85,9 85,5 85,1 85 84,7 83,2 81,5 80,3 79,1 76,6 75,1
59
0
20 20
40 40
60 60
Porcentaje Limpieza: Me consta que se enseña o se fomenta
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Orgullo por su país
Nuevo León
86,7
Tamaulipas
84,4
Tlaxcala
83,5
Yucatán
83
Guanajuato
81,4
Querétaro
81,3
Chihuahua
81,3
Estado de México
81,2
Quintana Roo
81
Hidalgo
80,8
Durango
80,3
Distrito Federal
80,3
Sinaloa
80,1
Jalisco
79,7
Veracruz
78,9
Chiapas
78,7
San Luis Potosí
78,2
Puebla
77,9
Oaxaca
77,8
Campeche
77,3
Tabasco
77,2
Colima
77,1
Morelos
76,5
Sonora
75,6
Coahuila
74,1
Baja California
73,6
Michoacán
73,2
Aguascalientes
70,9
Zacatecas
69,5
Guerrero
66,1
Nayarit
51,4
0
20 20
Porcentaje Orgullo por su país
40 40
60 60
80 8
100
69
70
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Paz
Entidad Federativa Nuevo León Tamaulipas Tlaxcala Yucatán Guanajuato Querétaro Chihuahua Estado de México Quintana Roo Hidalgo Durango Distrito Federal Sinaloa Jalisco Veracruz Chiapas San Luis Potosí Puebla Oaxaca Campeche Tabasco Colima Morelos Sonora Coahuila Baja California Michoacán Aguascalientes Zacatecas Guerrero Nayarit
52,1
0
20 20
40 40
86,9 86,4 85,8 85,5 84,9 82,6 82,5 82 81,4 81,1 81 80,4 80,2 79,8 79,7 79,3 79,3 78,2 78 78 77 76,7 75,9 74,2 73,3 71,1 71 68,5 66,1 65,2
60 60
80 80
Porcentaje Paz: Me consta que se enseña o se fomenta
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Perseverancia
Entidad Federativa Yucatán Tamaulipas NUevo León Chihuahua Distrito Federal Estado de México Querétaro Quintana Roo Hidalgo San Luis Potosí Veracruz Tlaxcala Coahuila Guanajuato Sinaloa Sonora Tabasco Jalisco Colima Chiapas Puebla Durango Baja California Oaxaca Campeche Morelos Guerrero Zacatecas Aguascalientes Michoacán Nayarit
0
41,3
20 20
40 40
83,9 80,4 78,7 75,1 74,9 74 69,7 69,6 69,3 69,1 68,5 68,5 68,1 68 67,6 66,3 64,8 64,5 63,4 63,3 63,2 62,8 61,3 60,7 59,9 58,7 58,5 58,2 57,4 55,4
60 60
80 8
Perseverancia: Me consta que se enseña o se fomenta
100
3
71
72
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Respeto por la vida
Entidad Federativa Nuevo León Yucatán Tlaxcala Tamaulipas Distrito Federal Tabasco Guanajuato Oaxaca Querétaro Estado de México Veracruz Chihuahua Hidalgo San Luis Potosí Quintana Roo Jalisco Sinaloa Sonora Chiapas Durango Coahuila Colima Zacatecas Puebla Baja California Morelos Campeche Aguascalientes Michoacán Guerrero Nayarit
0
50,8
20 20
40 40
84,6 82 81,5 81,4 80 78,7 77,9 77,3 77,3 77 76,6 76,3 76,2 76,2 76,2 76,1 75,9 75,8 74,8 74,8 74,4 73,8 73,4 71,6 70,2 70,2 68,2 67,8 67 66,1
60 60
80 80
Porcentaje Respeto por la Vida: Me consta que se enseña o se fomenta
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Responsabilidad
Entidad Federativa Nuevo León Hidalgo Chihuahua Quintana Roo Querétaro México Estado de Tamaulipas Veracruz Chiapas Baja California Oaxaca Distrito Federal Sonora Sinaloa San Luis Potosí Puebla Guanajuato Colima Tlaxcala Coahuila Morelos Tabasco Durango Jalisco Yucatán Campeche Michoacán Zacatecas Aguascalientes Guerrero Nayarit
60,6
0
20 20
40 40
60 60
95,6 94,8 92,9 91,6 91,6 91,1 90,4 89,5 88,8 88,7 88,4 87,9 87,2 87,1 87,1 86,9 86,9 86,8 86,6 86,3 86,1 85,7 85,5 84,7 83,4 82,8 81,3 78 77 75,2
80 80
Responsabilidad: Me consta que se enseña o se fomenta
100
3
73
74
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Solidaridad
Entidad Federativa Yucatán Nuevo León Tamaulipas Querétaro Distrito Federal Estad de México Hidalgo Tlaxcala Chihuahua Sinaloa Coahuila Colima Chiapas San Luis Potosí Sonora Tabasco Quintana Roo Guanajuato Oaxaca Veracruz Jalisco Zacatecas Campeche Durango Puebla Baja California Morelos Guerrero Aguascalientes Michoacán Nayarit
46,5
0
20 20
40 40
86,5 84,2 83,4 79,7 79,1 79,1 79,1 78,4 78,2 78,1 77,8 77,1 75,6 74,6 73,9 73,4 73,4 72,9 72,7 72,7 71,7 71,1 70,8 70,4 68,6 67,8 65 64,4 63,9 61,8
60 60
80 80
Porcentaje Solidaridad: Me consta que se enseña o se fomenta
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Tolerancia
Entidad Federativa Nuevo León Yucatán Tamaulipas Distrito Federal Hidalgo Estado de México Tlaxcala Quintana Roo Chihuahua Colima Sinaloa Guanajuato San Luis Potosí Jalisco Veracruz Chiapas Querétaro Zacatecas Coahuila Oaxaca Tabasco Sonora Puebla Morelos Durango Baja California Campeche Guerrero Aguascalientes Michoacán Nayarit
39,8
0
20 20
40 40
80 77,8 77,7 76,3 76 75,2 74,4 73,4 73,3 72,9 72,6 72,4 72 71,1 70,6 70,4 69,8 69,6 68,4 67,3 66,1 65,7 64,8 64,6 63,8 60,9 57,4 56,6
60 60
84
90,5
80 80
Tolerancia: Me consta que se enseña o se fomenta
100
3
75
76
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Verdad
Entidad Federativa Nuevo León Yucatán Tamaulipas Distrito Federal Estado de México Hidalgo Tlaxcala Quintana Roo Chihuahua Guanajuato Oaxaca Querétaro Tabasco Colima Sinaloa Chiapas Baja California Veracruz Morelos Puebla Coahuila Sonora San Luis Potosí Jalisco Zacatecas Campeche Aguascalientes Guerrero Michoacán Durango Nayarit
91,5 89,8 86,4 85,9 85,1 84,5 84,3 83,9 83,2 82,7 82,2 82,1 82 81,5 81,2 80,9 80,8 80,4 80,2 79,9 79,6 79,5 79,1 78,6 76,9 74,5 71,3 71,3 70,6 70
56
0
20 20
40 40
60 60
80 80
Porcentaje Verdad: Me consta que se enseña o se fomenta
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Afirmaciones por entidad Escuelas primarias
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos.
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
78,9 86,04 83,5 78,13 87,48 79,71 84,19 82,52 80,1 82,62 79,64 81,59 81,96 89,52 71,77 83,65 78,84 81,26 83,96 84,28 75,25 84,9 83,32 83,17 85,76 84,11 83,33 83,01 75 81,92 84,28
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros trabajan en la formación de un carácter firme en los alumnos
80 80
100
3
77
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
56. Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
78
74,47 76,45 72,21 70,81 76,14 70,59 73,89 74,68 70,79 69,32 76,37 75 69,63 80,79 64,33 72,17 70,57 73,99 73,1 76,03 68,4 70,12 74,83 74,5 71,26 74,26 71,28 70,99 68,82 72,63 76,77
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
0
20 20
40 40
Los maestros fomentan actitudes compasivas en los alumnos.
60 60
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
57. Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
comunidad
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
72.39 82.38 77 75 80.07 76.22 76.88 78.11 77.43 78.1 72.03 77.08 74.77 84.2 66.54 78.76 71.51 74.22 78.46 78.3 70.85 80.01 77.22 76.89 79.59 79.07 76.84 78.5 72.46 75.37 76.36
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros promueven con sus alumnos las actividades de mejora en su comunidad.
80 80
100
79
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
58. Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
80
76,39 83,99 80,55 78,35 84,16 77,17 79,29 81,04 79,09 80,26 80,04 80,04 78,01 86,33 70 78,99 76,11 80,05 80,93 84,54 73,38 82,11 80,16 80,81 81,72 81,53 80,91 80,1 75,75 79,62 82,46
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros conducen a sus alumnos a elaborar sus propios juicios de valor.
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
59. Los maestros enseñan valores a sus alumnos
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
81.83 84.77 88.08 84.62 92.84 86.39 87.31 87.42 87.99 86.68 87.37 87.77 85.83 93.58 76.29 88.82 83.88 86.69 89.51 92.02 80.01 89.58 87.27 87.08 88.6 87.84 86.51 87.92 80.43 87.28 88.14
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros enseñan valores a sus alumnos.
80 8
100
3
81
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
60. Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
82
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
84.83 86.7 86.18 83.66 88.9 84.3 85.94 86.33 85.52 85.53 82.81 84.75 84.04 91.2 74.42 85.18 81.93 84.08 86.51 87.96 79.74 87.32 86.64 85.12 86.48 87.18 85.08 85.93 80.28 84.72 85.13
0
20 20
40 40
Los maestros enseñan a los alumnos como ser ciudadanos participativos.
60 60
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
61. Los maestros fomentan el amor a la patria
85.49 91.49 91.86 89.89 93.83 90.06 90.62 90.76 91.9 91.18 92.81 91.84 90.54 94.71 80.29 92.18 87.54 88.69 92.41 92.39 84.44 92.75 89.02 88.5 91.74 90.38 91.43 90.45 84.18 88.95 90.94
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros fomentan el amor a la patria.
80 8
100
3
83
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
62. Los maestros conversan con los padres acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela.
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
84
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
78.36 79.87 76.46 76.78 76.83 72.96 79.39 76.39 76.29 77.17 68.05 69.81 72.37 80.01 62.72 77.38 69.96 71.92 77.23 70.8 70.69 75.73 71.57 77.43 74.44 77.2 72.9 74.34 72.23 71.03 75.24
0
20 20
40 40
60 60
80 80
Los maestros conversan con los padres acerca del comportamiento de sus hijos fuera de la escuela.
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
63. Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios.
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
79.7 93.3 92.44 90.35 94.9 91.82 92.3 91.79 92.11 92.47 93.12 93.16 91.38 96.62 83.7 93.82 88.96 90.16 93.98 93.61 84.91 93.51 91.28 89.61 92.44 92.3 91.59 91.63 87.46 92.04 92.07
0
20 20
40 40
60 60
80 80
100
Los maestros fomentan el respeto a los símbolos patrios.
3
85
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
64. Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y a cumplir con las leyes.
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
86
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
85.91 90.24 87.91 83.27 86.27 86.88 87.44 85.33 86.57 88.04 85.74 84.25 86.71 92.22 74.36 89.02 81.8 83.95 89.26 89.65 80.16 89.84 85.68 87.55 88.38 89.07 86.5 86.48 81.89 88.15 87.28
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros enseñan a los alumnos a conocer y a cumplir con las leyes.
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
65. Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
reciben.
79.22 76.94 78.8 77.69 77.89 71.86 78.56 76.69 74.56 75.55 75.98 73.17 75.36 84.22 67.69 74.12 72.52 78.34 77.01 79.31 71.47 78.69 73.29 80.48 78.5 79.53 78.09 80.47 69.99 76.82 76.65
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros enseñan a sus alumnos a ser críticos de la información que reciben.
80 80
100
87
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
66. Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente.
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
88
77.63 89.04 84.97 81.34 84.97 81.37 84.73 82.68 81.84 84.92 81.53 80.95 82.71 89.81 72.76 85.27 79.26 82.65 83.22 82.97 76.54 85.96 84.74 83.6 84.48 85.49 88.27 84.49 78.99 82.81 85.58
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros ayudan a sus alumnos a sentirse bien emocionalmente
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
67. Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
del diálogo.
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
82.52 85.6 84.84 82.61 83.93 80.89 83.97 81.62 81.63 84.56 84.77 81.19 80.61 88.81 70.06 82.73 78.65 82.92 83.1 85.37 76.55 85.33 82.75 84.34 85.08 84.34 82.58 83.18 76.27 81.17 83.96
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros fomentan en sus alumnos la solución de conflictos a través del diálogo.
80 80
100
89
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
68. Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida.
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
90
80.5 85.18 87.07 84.81 85.84 83.36 87.66 85.44 86.18 86.47 84.13 83.36 85.89 92 74.87 87.25 80.52 85.86 85.2 90.3 78.56 87.65 84.67 86.38 87.78 88.76 87.06 87.05 80.71 84.91 87.35
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
0
20 20
40 40
60 60
Los maestros enseñan a sus alumnos a tener una actitud positiva ante la vida.
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
69. En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
los alumnos.
79.09 83.58 76.92 73.58 80.82 75.64 78.94 79.07 77.87 79.29 78.29 75.16 77.47 85.22 71.28 75.11 70.91 79.67 78.05 81.81 70.43 81.46 79.77 80.97 78.88 81.13 79.49 78.64 75.15 75.31 77.77
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
0
20 20
40 40
60 60
80 80
En la escuela se promueve la expresión artística y el aprecio por el arte en los alumnos.
100
3
91
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
70. En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud.
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
92
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
79.34 87.83 83.86 85.45 85.07 83.46 84.64 83.05 85.44 86.38 84.36 85.93 85.83 90.69 76.03 87.97 80.23 84.52 85.85 89.86 79.06 86.96 86.55 84.78 86.08 87.1 85.69 86.06 80.2 83.37 86.54
0
20 20
40 40
60 60
En la escuela se promueve el cuidado del medio ambiente y la salud.
80 80
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
Entidad Federativa donde se localiza la escuela
71. En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad.
Zacatecas Yucatán Veracruz Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán Estado de México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Aguascalientes
74.5 78.7 71.1 69.3 73.4 66.9 73.3 70.3 70.2 71.8 70.4 70.7 71.4 80.2 63 70.3 65 74.4 69 69 67.4 79.5 69.4 76 72.3 75.3 71.8 59.4 66 69.8 73.4
0
20 20
40 40
60 60
80 8
100
En la escuela se usan materiales que promueven la interculturalidad
93
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
c
Créditos
A. Esquipo de Heurística educativa Armando Loera Varela, investigador principal. Óscar Cázares Delgado, investigador responsable de análisis y bases cuantitativas. Esteban García Hernández, Investigador cualitativo Ramón Hernández Collazo, Investigador cualitativo. María del Rosario González Silva, administradora y responsable de bases de datos. María Azucena González de Lozano, asistente de investigación. Ricardo Gutiérrez Martínez, asistente de investigación. Francisco Xavier Ortiz Mendoza, Editor.
3
95
96
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
B. Miembros de las áreas estatales de evaluación participantes en el diplomado de evaluación de programas educativos y operadores de la evaluación cualitativa en las entidades. RELACION DE PERSONAL PARTICIPANTE EN EL DIPLOMADO DE EVALUACION CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD Ciclo escolar 2001-2002 Línea de base ESTADO
NOMBRE
1.-Aguascalientes
Josefina Mercado Haro Julio Mercado Velásquez.
2.-Baja California
Antonio Flores Coronado Emma Sandoval Godínez.
4.- Campeche
Griselda Flores Alcocer Genny Pacheco Sánchez
5.- Coahuila
6.- Colima
7.- Chiapas
8.- Chihuahua
9.- Distrito Federal
10.- Durango
José Luis Anzures García Antolín Puente Vela Ramón Cavazos Aguirre Mario Alberto Narro Reyes Víctor Manuel Sánchez Rodríguez Hugo Leonel Castro Roca Andrés Magaña Moreno José Manuel Cárcamo Domínguez Ernesto Castañeda Cabrera Leonidas Suasnavar Torres Luz María Rubio Nájera Armando Rojas Hernández Cristina Acosta Gómez Luis Bautista Guardado Fermín Ortiz Vega Jorge Covarrubias Dueñas Miguel Ángel Gómez Ortega Lourdes Guerrero Peña Leticia Araujo Morales María Araceli Villareal cedillo Julio César Gómez T. Sergio Arturo Solís Santa Cruz. Sara Cardoso Sánchez Manuel Soto Bueno Claudia Mayela Acosta garcía Sergio Adame Calderón
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
11.- Guanajuato
12.- Guerrero
13.- Hidalgo
14.-Jalisco
15.- Estado de México
16.- Michoacán
Rosario Luna Soto Maribel Abance Rodríguez Eduardo del Río Colmenero Maglorio Guzmán Vite Luz Teresa Sandoval Quiñónez Graciela Flores Diego Norberto López Pacheco Rita Araceli Domínguez Pérez Lidia Reséndiz reyes Briseida Edith Chávez Rodríguez Minerva Sibaja Cuatepotzo Flor de María Araceli Álvarez rojas Angélica María Gómez Aréchiga Lilia Maria Terán Hinojosa Myrna Beatriz Ruiz Lara Elizabeth Hernández González Yazmín Lozano Bobadilla Alicia Guadalupe Morales Padilla Humberto García Arias Ana Francisca Rodríguez Hosannilla Margarito Cirilo Romero Ma. Del Carmen Lucía Torres María Auxilio Vega Melgarejo Marisela Duarte Campos Miguel García Calderón.
17.- Morelos
Mónica Nora García Román Francisco Ruiz Amolitos
18.-Nayarit
Juan José Altamirano Gómez Rosa del Carmen Guillén González
19.- Nuevo León
20.- Oaxaca
21.- Puebla
Mario de Jesús Cortez García Olga Leticia Gomero Vallejo Sandra Treviño Lozano Hernán Farías Gómez Martha Elena corona Tello Noemí Pérez Naranjo Mayra Argelia Pacheco Agüero Edgar Zavala Ruiz María Marcela Moreira Cruz. Ricardo Vega Sánchez Virginia Huerta Fernández María de los Ángeles Martínez Tesillo María Elena Cruz Rodríguez
3
97
98
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
22.-Querétaro
23.- Quintana Roo
24.-San Luis Potosí
25.-Sinaloa
26.-Sonora
27.- Tabasco
28.- Tamaulipas 29.- Tlaxcala
30.- Veracruz
31.- Yucatán.
32.- Zacatecas Participan : 31 Estados
Elizabeth Delgado Parra Consuelo Magos Ladrón de Guevara Judith Moreno Martínez Guadalupe García Hernández. Jorge Olvera Díaz Isabel Valencia Poot Fernando Iracheta Torres José Luis Romero Cuellar Luis Vázquez Ramírez Ramón Mendoza Guerrero Andrés Moisés González Loyola Pedro Torres Félix Santiago Zúñiga Barrón. Jesús Figueroa Urías Juan Ramón Solórzano Zamora Obdulia Moreno Ortiz Sandra Elena Hernández olivé Patricia del Carmen Pérez Chablé Olga Yolanda Villa Agüero Rubén García Vargas Julia Beatriz Guzmán Vega Raúl Marín Aguilar María Ignacia Cocoletzi Flores Cándida Piña Hernández Margarita Moreno Azamar Walter Báez Castillo Lorena Barrientos Díaz Evelin Hernández Romero Felipe Carrillo Puerto Felipe Duarte Ramírez Javier Bazán Méndez Reyna Cuevas Rodríguez Juan Gallegos Arista 108 participantes
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
RELACION DE PERSONAL PARTICIPANTE EN EL DIPLOMADO DE EVALUACION CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD Ciclo escolar 2002-2003 Fase 2 ESTADO 1.-Aguascalientes
NOMBRE Josefina Mercado Haro Julio Mercado Velásquez Adriana Orozco Martínez
2.-Baja California
Antonio Flores Coronado Emma Sandoval Godínez.
4.- Campeche
Griselda Flores Alcocer Genny Pacheco Sánchez
5.- Coahuila
6.- Colima
7.- Chiapas
8.- Chihuahua
9.- Distrito Federal
10.- Durango
José Luis Anzures García Antolín Puente Vela Ramón Cavazos Aguirre Mario Alberto Narro Reyes Víctor Manuel Sánchez Rodríguez Hugo Leonel Castro Roca Andrés Magaña Moreno José Manuel Cárcamo Domínguez Ernesto Castañeda Cabrera Leonidas Suasnávar Torres Luz María Rubio Nájera Armando Rojas Hernández Luis Bautista Guardado Fermín Ortiz Vega Jorge Covarrubias Dueñas Miguel Ángel Gómez Ortega Lourdes Guerrero Peña Leticia Araujo Morales María Araceli Villareal cedillo Julio César Gómez T. Sergio Arturo Solís Santa Cruz. Sara Cardoso Sánchez Manuel Soto Bueno Miguel Leonel López Barrera Sergio Adame Calderón
3
99
100
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
11.- Guanajuato
12.- Guerrero 13.- Hidalgo
14.-Jalisco
15.- Estado de México
16.- Michoacán 17.- Morelos 18.-Nayarit
19.- Nuevo León
20.- Oaxaca
21.- Puebla
22.-Querétaro 23.- Quintana Roo
Rosario Luna Soto Maribel Abonce Rodríguez Eduardo del Río Colmenero Maglorio Guzmán Vite Luz Teresa Sandoval Quiñónez Graciela Flores Diego Norberto López Pacheco Rita Araceli Domínguez Pérez Lidia Reséndiz reyes Briseida Edith Chávez Rodríguez Flor de María Araceli Álvarez rojas Lilia Maria Terán Hinojosa Myrna Beatriz Ruiz Lara Laura Leticia García Terrones Bertha Angelina Galindo Dávalos Laura J. Velasco C. Elizabeth Hernández González Yazmín Lozano Bobadilla Alicia Guadalupe Morales Padilla Humberto García Arias Ana Francisca Rodríguez Osnaya Margarito Cirilo Romero Ma. del Carmen Lucía Torres María Auxilio Vega Melgarejo Marisela Duarte Campos Miguel García Calderón. Mónica Nora García Román Francisco Ruiz Amolitos Maribel Sánchez Acosta Juan José Altamirano Gómez Rosa del Carmen Guillén González Mario de Jesús Cortez García Olga Leticia Gomero Vallejo Sandra Treviño Lozano Elida Guajardo Chapa Luis Lozano Garza Noemí Pérez Naranjo Edgar Zavala Ruiz María Marcela Moreira Cruz. Loida Elizabeth Velasco Ruíz Ricardo Vega Sánchez Virginia Huerta Fernández María Elena Cruz Rodríguez Elizabeth Delgado Parra Consuelo Magos Ladrón de Guevara Judith Moreno Martínez Guadalupe García Hernández. Jorge Olvera Díaz Isabel Valencia Poot
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
24.-San Luis Potosí
25.-Sinaloa
26.-Sonora
27.- Tabasco
28.- Tamaulipas
29.- Tlaxcala
30.- Veracruz
31.- Yucatán.
32.- Zacatecas Participan : 31 entidades
Fernando Iracheta Torres José Luis Romero Cuellar Luis Vázquez Ramírez Andrés Moisés González Loyola Pedro Torres Félix Santiago Zúñiga Barrón. Jorge Ley Saucedo Jesús Figueroa Urías Juan Ramón Solórzano Zamora Obdulia Moreno Ortiz Bernardo Ballesteros S. Sandra Elena Hernández Olivé Patricia del Carmen Pérez Chablé Olga Yolanda Villa Agüero Rubén García Vargas Julia Beatriz Guzmán Vega Raúl Marín Aguilar María Ignacia Cocoletzi Flores Ma. de los Angeles Martínez Sánchez Cándida Piña Hernández Margarita Moreno Azamar Walter Báez Castillo Gabriela Martínez Camacho Evelin Hernández Romero Felipe Carrillo Puerto Felipe Duarte Ramírez Cristobal Morales López Reyna Cuevas Rodríguez Juan Gallegos Arista 110 participantes
3
101
102
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
RELACION DE PERSONAL PARTICIPANTE EN EL DIPLOMADO DE EVALUACION CUALITATIVA DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD Ciclo escolar 2003-2004 Fase 3 1.-Aguascalientes
2.-Baja California
4.-Campeche
5.-Coahuila
6.-Colima
7.-Chiapas
8.-Chihuahua
9.-Distrito Federal
10.-Durango
11.-Guanajuato
12.-Guerrero
Estela Gutiérrez López Ma Lourdes Badillo Beltrán Antonio Flores Coronado Emma Sandoval Godínez Antonio Flores Griselda Alcocer Marinela García Fajardo José Luis Anzures García Antolín Puente Vela Ramón Cavazos Aguirre Andrés Magaña Moreno Hugo Leonel Castro Roca Martha Ofelia Auki Hernández Luz María Rubio Nájera José Manuel Carcomo Domínguez Ernesto Castañeda Cabrera Leónidas Suasnávar Torres Martha Rocío Molinar Martín del Campo Myrna Aguilar Molina Sergio A. Solís Santa Cruz Miguel Ángel Ortega Gómez Lourdes Guerrero Peña Leticia Araujo Morales Ma. Araceli Villareal Cedillo Julio César Gómez T Sara Cardoso Sánchez Olga Porras Villareal Manuel Soto Bueno Miguel Leonel López Barrera Sergio Adame Calderón Rosario Luna Soto Maribel Abonce Rodríguez Maglorio Guzmán Vite Luz Teresa Sandoval Quiñonez Graciela Flores Diego Adrián Robles Aranda
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
13.-Hidalgo
14.-Jalisco
15.-Estado de México
16.-Michoacán 18.-Nayarit
19.-Nuevo León
20.-Oaxaca
21.-Puebla
22.-Querétaro
23.-Quintana Roo 24.-San Luis Potosí
25.-Sinaloa
Lidia Reséndiz Reyes Jaime Costeira Aguilar Flor de María Araceli Alvarez Rojas Laura Leticia García Terrones Lilia Ma. Terán Hinojosa Myrna Beatriz Ruíz Lara Laura J. Velasco C. Yazmín Lozano Bobadilla Alicia Guadalupe Morales Padilla Humberto García Arias Gabriel Loreto Carmona Ma. Elena García Reyes Miguel García Calderón Juan José Altamirano Gómez Rosa del Carmen Guillén González Olga Leticia Gamero Vallejo Sandra Treviño Lozano Elida Guajardo Chapa Luis Lozano Garza Noemí Pérez Naranjo Ma. Marcela Moreira Cruz Loida Elizabeth Velasco Ruíz Edgar Zavala Ruíz Ricardo Vega Sánchez Virginia Huerta Fernández Ma. Elena Cruz Rodríguez Elizabeth Delgado Parra Consuelo Magos Ladrón de Guevara Judith Moreno Martínez Guadalupe García Hernández Ma. Yolanda González Olvera Isabel Valencia Poot Fernando Iracheta Torres José Luis Romero Cuellar Luis Vázquez Ramírez Andrés Moisés González Loya Pedro Torres Félix Santiago Zúñiga Barrón Epifanio Carrillo
3
103
104
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEC
REPORTES NACIONALES /FASE
3
26.-Sonora 27.-Tabasco 28.-Tamaulipas 29.-Tlaxcala 30.-Veracruz
Juan Ramón Zolorzano Zamora Bernardo Ballesteros S. Sandra Elena Hernández Olivé Patricia del Carmen Pérez Chablé Natividad Mayo Pérez Rubén García Vargas Julia Beatriz Guzmán Vega Raúl Marín Aguilar Ma. Ignacia Cocoletzi Flores Margarita Moreno Azamar Evelin Hernández Romero Cándida Piña Hernández Israel López Reyes
31.-Yucatán
Concepción Alejandra Herrera Alvarez Guillermo Alejandro Sánchez Herrera
32.-Zacatecas
Juan Gallegos Arista Juan Antonio Zamarrón Chávez
Participan : 30 entidades
91 participantes