Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad
FASE 5
La Gestión Escolar en las Escuelas Primarias Generales e Indígenas que participan en el PEC 2001–2006
heurística educativa
Armando Loera Varela –investigador principal Óscar Cázares Delgado –investigador
Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad
FASE 5
La Gestión Escolar en las Escuelas Primarias Generales e Indígenas que participan en el PEC 2001–2006
heurística educativa
Armando Loera Varela –investigador principal Óscar Cázares Delgado –investigador
Chihuahua, Chihuahua, México. Diciembre, 2005.
La Gestión Escolar en las Escuelas Primarias Generales e Indígenas que Participan en el PEC 2001–2006
Autores: Armando Loera Varela y Óscar Cázares Delgado
© Armando Loera Varela y Óscar Cázares Delgado, 2005 Edición: Francisco Xavier Ortiz DR © Heurística educativa, 2005 Calle Río Papigochi 2718 Colonia Junta de los Ríos Chihuahua, Chihuahua C.P. 31300, México. Teléfono y Fax: (52-614) 4242472
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ÍNDICE PÁGINA Introducción
7
Primera parte: escuelas primarias generales.
11
I. Muestra.
11
II. Análisis por categorías de desempeño institucional.
12
III. Análisis por indicadores de desempeño institucional.
32
IV. Nivel de cumplimiento de los estándares del PEC sobre la gestión escolar.
92
V. Diferencias en la fase 5 en la valoración de la gestión escolar entre escuelas del PEC y escuelas del grupo de comparación.
111
VI. Dimensiones de equidad de la gestión escolar.
114
Segunda parte: escuelas primarias indígenas.
118
I. Muestra.
118
II. Análisis por categorías de desempeño institucional.
120
III. Análisis por indicadores de desempeño institucional.
144
IV. Nivel de cumplimiento de los estándares del PEC sobre la gestión escolar.
204
V. Diferencias en la fase 5 en la valoración de la gestión escolar entre escuelas del PEC y escuelas del grupo de comparación.
215
Conclusiones.
217
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
INTRODUCCIÓN
E
n este reporte se identifican los cambios en la gestión escolar de las escuelas primarias que participan en la muestra panel longitudinal en la que se ha enfocado la evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad (PEC). En la primera parte se describen los cambios en la gestión de la muestra de escuelas primarias generales. En la segunda parte se describen los cambios en la muestra de escuelas primarias indígenas. Los cambios en la gestión escolar se consideran a partir de varios parámetros y dos tipos de contrastes. Los parámetros incluyen dos ya reportados en anteriores previos: los indicadores de desempeño institucional, los estándares de gestión del programa. En la fase 5 de la evaluación cualitativa se incorpora un nuevo indicador compuesto, al que se le ha denominado calidad de la gestión escolar, así como una batería de variables relacionados con el liderazgo del director. Los tipos de contrastes que se aplican a estos parámetros son el longitudinal y el realizado específicamente para la fase 5, entre las escuelas PEC pertenecientes a la muestra panel y a las escuelas de la muestra de comparación, que son escuelas primarias públicas que no participan en el PEC, tanto generales como indígenas. La evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad se inició con la operación del programa, durante el ciclo escolar 2001-2002. Antes de que el programa estableciera sus estándares de gestión de escuela, en el equipo de Heurística educativa se determinó dar seguimiento a la percepción que las comunidades escolares tendrían de 34 indicadores, relacionados con el desempeño institucional que se asociaban a conceptos descritos en los primeros documentos del mismo programa como aspectos que se buscarían fortalecer o instalar en las escuelas participantes. Estos indicadores han sido complementados por otros que profundizan sobre las unidades de análisis del estudio: la práctica pedagógica, la gestión escolar y la participación social, los que se han ido incorporando en el transcurso del estudio, incluyendo mejores estimaciones de los estándares de gestión de las escuelas, que a su vez se han estado modificando en las diversas versiones de las reglas de operación del programa. Sin embargo, la relevancia de la batería de desempeño institucional consiste en ser la misma batería
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
desde que se inició el estudio longitudinal y ser un instrumento que se aplica de manera masiva, a múltiples actores escolares por cada escuela estudiada. Con los indicadores de desempeño institucional es posible contrastar la percepción del desempeño de la escuela en las cuatro fases del estudio. Iniciando con la línea de base (ciclo escolar 2001-2002), la fase 2 (ciclo escolar 2002-2003), la fase 3 (ciclo escolar 2003-2004) y la fase 5. (ciclo escolar 2005-2006). En la muestra de escuelas primarias indígenas, cuyo estudio inició un ciclo escolar posterior al de las primarias generales, debido a que hasta entonces inició la modalidad de escuelas a indígenas a operar en el programa, la línea de base corresponde al ciclo 2002-2003, la fase 2 al ciclo 2003-2004 y la fase 4 al ciclo 2005-2006. Cabe recordar que por cuestiones logísticas y administrativas no se realizó el estudio cualitativo en la fase cuatro de primarias generales y fase tres de primarias indígenas, es decir en el ciclo escolar 2004-2005, en el cuál únicamente se realizó el estudio de logros académicos y de factores asociados. Por otra parte, en la fase 5 de primarias generales y fase 4 de primarias indígenas (ciclo escolar 2005-2006) se contó con un grupo de comparación, aleatoriamente seleccionado y de un tamaño similar al de la muestra panel PEC. Para configurar la línea de base de primarias generales se aplicó el cuestionario de desempeños institucionales a 490 escuelas de 31 entidades de la república. De ellas, participaron en la segunda fase 440 escuelas, en la tercera fase 348 escuelas y en la quinta fase 333 escuelas. En la sección a) de cada indicador se describen los cambios en las percepciones de la comunidad escolar durante las cuatro fases del estudio en este grupo panel de escuelas (aunque no de informantes ya que cambian en cada ciclo), y específicamente se identifica la variación porcentual del indicador entre la fase 5 y la línea de base, y si es o no estadísticamente significativo el cambio al someter la comparación a una análisis de comparación de medias. En la fase 5 se contó con una muestra de 310 escuelas primarias generales que fueron seleccionadas como grupo de comparación con relación a la muestra panel longitudinal por la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) de la Secretaría de Educación Pública. En el ciclo escolar 2004-2005 se aplicó por la DGEP a estas escuelas los mismos instrumentos de logro académico que a las escuelas PEC de la muestra longitudinal panel. Como ya se indicó en otros reportes de esta serie, no existen evidencias de que entre las escuelas PEC de la muestra longitudinal panel y las escuelas del grupo de comparación existan diferencias en el desempeño escolar de los alumnos (específicamente en español (lectura) y matemáticas), así como tampoco existen diferencias por el nivel socio-económico y educativo de las familias de los estudiantes y de las comunidades en donde están ubicadas. Si esto es así, el tema es si las escuelas PEC de esta muestra (en las que el programa ha operado por cinco ciclos escolares, por lo que hipotéticamente están en las mejores condiciones de mostrar los efectos del programa) contrastan significativamente con las escuelas del grupo de comparación, es decir, de escuelas que no forman parte del programa. Debe
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
indicarse que a las escuelas del grupo de comparación se les aplicó la misma batería de indicadores de desempeño institucional, con la excepción de dos (cuya información se presenta primero) que son muy específicos del programa. La iniciativa de generar proyectos escolares en las escuelas de educación básica no es exclusiva del PEC y ha estado operando en algunas de las escuelas del grupo de comparación debido a iniciativas de los propios maestros o por otros programas estatales o federales. El contraste entre los informantes de las escuelas PEC y los informantes el grupo de comparación se presenta en la sección b) de cada indicador. Por la naturaleza participativa que inspira al programa desde un principio se acordó con los responsables operativos del mismo que en el estudio se sostendría una noción amplia de “comunidad escolar”, que se integra por informantes tanto familiarizados con la forma de trabajar de la escuela (supervisores, directores, maestros y otros considerados posteriormente, como el personal administrativo y apoyos técnico-pedagógicos) como quienes reciben los servicios educativos de manera más directa (alumnos y familiares de los alumnos), así como los miembros del Consejo Escolar de Participación Social, ante quienes, según la teoría del programa, debería rendirse cuentas puntuales del funcionamiento de la escuela, del desarrollo del proyecto escolar y del financiamiento recibido por el programa. Además se incorporan las percepciones de los miembros de la comunidad en general, quienes sin ser padres o familiares de alumnos, viven cerca de la escuela o forman parte de la comunidad y como ciudadanos tienen el derecho de opinar sobre el funcionamiento de la escuela. En las secciones c) y d) de cada indicador se da cuenta de las diferentes percepciones por tipo de informante de manera longitudinal. En la primera parte se presentan los resultados de las primarias generales. En su primera sección se describe la muestra de informantes y de escuelas, de las fases evaluadas y de la muestra de comparación en la última fase (fase 5). En la sección dos se agrupan los indicadores en las diez dimensiones presentadas en el reporte de la fase 3 , a las que denominamos categorías de desempeño institucional. Con el fin de mantener paralelismo en el estudio longitudinal y se puedan considerar los cambios en las escuelas en la fase 5 las volvemos a usar en el presente reporte, aunque en el presente reporte se incluye la comparación con el grupo de comparación para la fase 5. En la sección tres se identifican los cambios por cada uno de los indicadores, el contraste entre escuelas PEC y grupo de comparación en los resultados de la fase 5, cambios en la calificación por tipo de informante y cambios de las estimaciones del indicador por informante en cada fase del estudio. En la sección cuatro se identifican los cambios en los estándares de gestión del programa, según se expresan en sus reglas de operación. En la sección cinco se consideran los cambios en la valoración de la calidad de la gestión escolar así como un modelo de factores predictores de la gestión escolar. En la sección seis se consideran dimensiones de equidad en la transformación de la gestión escolar de la escuelas PEC, en particular se identifica un importante efecLoera Varela, Armando, Cambios en las escuelas que participan en el PEC, 2001-2004, Heurística educativa, Chihua hua, Chihuahua, Marzo, 2005.
10
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
to del PEC en las escuelas generales rurales al tener niveles de logro y de calidad de la gestión semejantes (en cuanto que la diferencia no es estadísticamente significativa) a los de las escuelas urbanas. Al mismo tiempo se observa como la conocida brecha entre escuelas urbanas y rurales se mantiene en las escuelas del grupo de comparación. Adicionalmente se considera la asociación entre género de los directores y calidad de la gestión escolar. Finalmente se listan las principales conclusiones del estudio. En algunos de los indicadores los resultados se presentan tanto con base a promedios de los informantes como por promedios por escuela. El primero con el fin de mantener paralelismo con los reportes anteriores, el segundo para identificar el efecto de la agrupación por centro escolar. Cuando es relevante se presentan ambos tipos de análisis, aunque en general, mantienen el mismo sentido de los resultados. En la segunda parte se presentan los resultados del estudio en las escuelas primarias indígenas. En su primera sección se describe la muestra del estudio. En la segunda sección el análisis por las categorías de desempeño institucional. En la tercer sección se describen los cambios en la valoración de los indicadores de desempeño institucional por parte de la comunidad escolar. En la cuarta sección se presentan los cambios en las calificaciones de los niveles de cumplimiento de los estándares del programa, según sus reglas de operación. En la quinta sección se contrasta a las escuelas PEC con las del grupo de comparación en cuanto a la calidad de la gestión escolar y sus dimensiones. Finalmente el reporte identifica algunas de las conclusiones sobre las dimensiones de los cambios en la gestión escolar de las escuelas PEC, tanto primarias generales como primarias indígenas.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
PRIMERA PARTE ESCUELAS PRIMARIAS GENERALES I. MUESTRA
L
os informantes de las escuelas primarias generales que respondieron los cuestionarios de indicadores de desempeño institucional que se identificaron suman 88,302 personas, que representa aproximadamente un 96% del total encuestado en las cuatro fases estudiadas (por lo que en los cruces de datos en los que no aparece “tipo de informante” aparecerán más informantes). La misma batería de indicadores de desempeño institucional fueron calificadas por los informantes en las diversas fases, con la excepción de la fase 5, en que los miembros del Consejo Escolar de Participación Social dejaron de contestar este cuestionario ya que se diseñó un instrumento especial para ellos, y el personal administrativo de la escuela, que fue considerado como informante por primera vez. Como se observa en la tabla, los miembros de la comunidad son quienes más aumentan entre línea de base y la fase 2. Los supervisores y el personal de apoyo técnico, por el contrario, disminuyen.
Indicadores de desempeño institucional
ciclo 20022003 128
2 Director
275
249
380
208
201
1313
4 Profesor
2368
3851
3101
2824
2969
15113
5 Alumno
4342
8894
7488
6803
6107
33634
558
332
255
345
272
1762
3298
6905
6092
5229
5542
27066
396
219
349
0
0
964
169
1912
1763
1920
1988
7752
0
0
0
82
75
157
11546
22490
19531
17505
17230
88302
1 Supervisor Tipo de informante
6 Apoyo técnico 7 Familiar del alumno 8 Miembros del CEPS o APF 9 Miembro de la Comunidad 10 Personal administrativo Total
CICLOS ESCOLARES ciclo ciclo 200320052004 2006 103 94
ciclo 20012002 140
ciclo 2005-2006 (comparación) 76
Total 541
Como se observa en la tabla, los primeros seis tipos de informantes son más comparables que los últimos tres, especialmente en el contraste entre la fase 5 y la línea de base. Esto es debido a que en la fase 5 dejan de considerarse a los miembros del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) o Asociación de Padres de Familia (APF), por otro lado se incorpora al personal administrativo y aumenta considerablemente el grupo de miembros de la comunidad. Con el fin de evitar un sesgo en los resultados que contrasten la fase 5 con la línea de base debido a estos cambios se redactará una
11
12
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
nota en cada análisis cuando sea el caso que se cambia el sentido del resultado si se excluye del análisis a esos tres tipos de informantes. En caso de variación significativa se identificará a estos tres tipos de informantes como los informantes “no comparables”. Si no se clarifica explícitamente en la nota se entenderá que el sentido del resultado se sostiene incluyendo o excluyendo a tales tipos de informantes. En todos los casos, los análisis ANOVA que se presentan por categoría o indicadores siempre incorporan a todos los tipos de informantes de los que se cuente con información. La muestra panel longitudinal de escuelas primarias generales se compone de 482 escuelas en línea de base, de ellas permanecen 439 en la fase 2, 359 escuelas en la fase 3 y 308 escuelas en la fase 5. Las escuelas primarias generales de comparación son 287, y consisten en el grupo de escuelas a las que se les aplicó la misma batería de Pruebas Nacionales en junio del 2005. Las escuelas PEC fueron seleccionadas en línea de base de manera aleatoria de las escuelas que participan en el programa en el ciclo escolar 2001-2002, al inicio de la operación del programa. La muestra panel ha disminuido por la salida de escuelas del programa, o por ausencia de equipos evaluadores (son los casos de las escuelas de Baja California Sur en todas las fases, las escuelas de Morelos en la fase 3 y las escuelas de Chiapas en la fase 5).
II. ANÁLISIS POR CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
E
l cuestionario de desempeño institucional es respondido por la comunidad escolar en sentido amplio, que incorpora como informantes a supervisores, directores, maestros, apoyos técnicos, apoyos administrativos, alumnos, familias de los estudiantes, miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad. Para su análisis los indicadores se agrupan en las siguientes categorías, que integra a las variables del cuestionario de desempeño institucional que se listan en cada una: A. Percepción sobre el programa. - Conozco el Programa Escuelas de Calidad. - Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del PEC. - Este plantel es una escuela de calidad. B. Proyecto escolar. - Conozco el proyecto escolar. - Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar. - Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar. - En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar. - Conozco los avances del proyecto escolar.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
- Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica. C. Percepciones sobre cambios en la escuela. - La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar. - Las instalaciones de la escuela con adecuadas. - La escuela ha mejorado en su organización. - Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza. D. Organización escolar. - El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela. - El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función. - En el consejo técnico se analizan aspectos académicos. E. Función directiva. - El director conduce la escuela adecuadamente - El director trata a todos los docentes con igualdad F. Funcionamiento normal. - La escuela se mantiene limpia y ordenada. - La escuela es un lugar que ofrece seguridad. - La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas. - El calendario escolar se cumple en esta escuela. - En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario. G. Ambiente escolar. - Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza. - Existe armonía entre los docentes de la escuela. - Existe una buena relación entre docentes y estudiantes. - Todos los alumnos son tratados con igualdad. H. Percepción sobre los estudiantes. - Los estudiantes asisten contentos a esta escuela. - Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida. I. Percepción sobre los docentes. - Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje. - Los docentes hacen uso de materiales didácticos.
13
14
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
A. Percepción sobre el programa El indicador muestra una tendencia longitudinal ascendente, aunque irregular. En la fase 5 de obtiene 1.72% de ascenso en la calificación con relación a la línea de base. El ascenso es estadísticamente significativo. Al comparar en la fase 5 las escuelas PEC con las del grupo de comparación no se obtienen diferencias estadísticamente significativas. En esta categoría, como se observa en la gráfica, la diversidad de opiniones es mayor en las escuelas PEC que en las del grupo de comparación de manera que los informantes externos de la escuela conocen tanto del programa como los del grupo de comparación. De donde se podría inferir un problema de comunicación del programa dentro de las mismas escuelas que participan en él. Percepción sobre el programa
N
Media
Desviación típica
Error típico
ciclo 2001-2002
11686
69.82
27.653
ciclo 2002-2003
24974
70.86
21.163
ciclo 2003-2004
20031
70.49
ciclo 2005-2006
18475
71.02
ciclo 2005-2006 (comparación)
17468
Total
92634
F= 5.37; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo
Máximo
0
100
0
100
70.81
0
100
71.33
0
100
69.92
70.86
0
100
70.44
70.75
0
100
.256
Límite inferior 69.32
Límite superior 70.32
.134
70.60
71.12
22.527
.159
70.18
21.295
.157
70.72
70.39
31.693
.240
70.60
24.635
.081
Percepción sobre el programa Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Análisis por escuelas El conocimiento sobre el programa y el posible compromiso que pudo haber provocado en un inicio han disminuido notablemente, de manera que en la fase 5 no existe diferencia con las escuelas del grupo de comparación. Percepción del programa Desviación típica
489
79.58
12.704
.574
78.45
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
65.49
10.030
.479
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
70.23
8.364
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
71.42
287 1875
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Media
F=95.97; p<.0005
Mínimo
Máximo
80.71
25
100
64.55
66.43
30
92
.446
69.35
71.10
37
92
8.579
.489
70.46
72.38
42
95
70.59
15.172
.896
68.83
72.36
11
99
71.81
12.315
.284
71.25
72.37
11
100
70.23
71.42
100 90
Percepción del programa
80 70 60 50 40 30
79.58 65.49
70.59
20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
15
16
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
B. Proyecto escolar El indicador manifiesta una tendencia a la baja, de manera irregular. En la fase 5 disminuye su calificación en -11.71% respecto a la línea de base. Esta disminución es estadísticamente significativa. Sin embargo, al comparar en la fase 5 a los informantes de las escuelas PEC con las del grupo de comparación la diferencia es favorables de manera estadísticamente significativa a las primeras (t=8.37; p<.0005, con informantes), aunque la brecha no es muy amplia. Proyecto escolar F=588.74; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
66.99
28.850
.267
66.47
ciclo 2002-2003
24974
64.19
22.362
.142
63.91
ciclo 2003-2004
20031
57.16
21.511
.152
ciclo 2005-2006
18447
59.15
22.565
.166
ciclo 2005-2006 (comparación)
17682
57.10
23.767
Total
92820
60.67
23.704
Mínimo
Máximo
67.51
0
100
64.47
0
100
56.86
57.46
0
100
58.82
59.47
0
100
.179
56.75
57.45
0
100
.078
60.52
60.83
0
100
Proyecto escolar Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Análisis por escuelas Las escuelas disminuyen su calificación de manera significativa a nivel longitudinal, de manera que para la fase 5 no existe diferencia estadísticamente significativa con las escuelas del grupo de comparación. Proyecto escolar por comunidad escolar Desviación típica
488
80.01
12.254
.555
78.92
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
56.97
11.420
.545
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
60.10
9.787
308
60.11
287 1874
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Media
F=342.00; p<.0005
Mínimo
Máximo
81.10
0
100
55.90
58.04
13
93
.522
59.07
61.12
20
85
9.861
.562
59.00
61.21
26
92
58.17
10.861
.641
56.91
59.43
24
88
64.26
14.503
.335
63.60
64.91
0
100
100
Proyecto escolar por comunidad
90 80 70 60 50 40 30
80
57
60.1
60.1
58.2
20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
17
18
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
C. Percepciones sobre cambios en la escuela El indicador combina expectativas de cambio como reconocimiento de transformaciones desarrolladas en la escuela. Expresa una tendencia irregular a la baja. En la fase 5 la calificación es un -3.07 menor que la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. La diferencia de los informantes de las escuelas PEC con relación a las escuelas del grupo de comparación es muy amplia y significativa a su favor (t=29.99; p<.0005). Percepción de cambios en la escuela F= 492..05; p<.0005
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
N
Media
Mínimo
Máximo
ciclo 2001-2002
11686
80.28
18.778
.174
79.94
ciclo 2002-2003
24974
77.97
19.489
.123
77.72
80.62
0
100
78.21
0
ciclo 2003-2004
20031
74.98
17.716
.125
100
74.74
75.23
0
100
ciclo 2005-2006
18456
77.82
18.590
ciclo 2005-2006 (comparación)
.137
77.55
78.09
0
100
17700
71.63
20.632
.155
71.33
71.94
0
100
Total
92847
76.38
19.282
.063
76.25
76.50
0
100
Percepción de cambios en la escuela Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Análisis por escuelas La expectativa de cambio que se manifestó en un principio no ha sido satisfecha pero se ha estado avanzando. En la fase 5 existe una diferencia estadísticamente significativa (t= 9.36; p<.0005) entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. Cambios en la escuela Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite suinferior perior
F=87.39; p<.0005
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
489
81.96
8.929
.404
81.17
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
74.51
8.180
.390
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
75.66
8.252
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
77.61
7 Primarias generales comparación 2005-2006
287 1875
Total
Media
Desviación típica
Mínimo
Máximo
82.76
37
100
73.74
75.28
47
94
.440
74.80
76.53
45
100
7.577
.432
76.76
78.46
48
93
71.23
9.021
.533
70.18
72.28
40
97
76.68
9.179
.212
76.26
77.09
37
100
100
Percepción de cambios en la escuela
90 80 70 60 50 40
81.96 74.51
75.66
77.61
71.23
30 20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
19
20
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
D. Organización escolar El indicador expresa una tendencia ascendente, aunque de manera irregular. En la fase 5 se incrementa la calificación en 4.15% con relación a la línea de base. La mejora es estadísticamente significativa. Por otra parte, las escuelas PEC obtienen una estimación del indicador más alta que las escuelas de comparación (t=22.61; p<.0005, a nivel de informantes; t= 5.77; p<.0005 a nivel de escuela). Organización escolar F=523.44; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
N
Media
Desviación típica
Error típico
ciclo 2001-2002
11686
66.39
28.780
.266
65.87
ciclo 2002-2003
24974
68.74
23.926
.151
68.44
ciclo 2003-2004
20031
59.40
29.486
.208
ciclo 2005-2006
18370
69.14
20.552
.152
ciclo 2005-2006 (comparación)
17657
64.16
21.245
Total
92718
65.63
25.099
Mínimo
Máximo
66.92
0
100
69.04
0
100
58.99
59.81
0
100
68.84
69.44
0
100
.160
63.84
64.47
0
100
.082
65.47
65.79
0
100
Organización escolar Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
21
Análisis por escuela Existe una tendencia irregular, aunque en la fase 5 se manifiesta una diferencia estadísticamente significativa a favor de las escuelas PEC sobre el grupo de comparación (t=6.09; p<.0005) Organización escolar Desviación típica
488
78.98
12.703
.575
77.85
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
64.57
12.015
.573
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
71.50
8.989
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
72.95
7 Primarias generales comparación 2005-2006
287 1874
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
Media
F=109.83; p<.0005
Mínimo
Máximo
80.11
0
100
63.44
65.69
14
95
.479
70.56
72.44
32
100
8.384
.478
72.01
73.89
31
93
68.32
10.128
.598
67.14
69.49
31
96
71.58
12.075
.279
71.03
72.12
0
100
100 90
Organización escolar
80 70 60 50 40
78.98 71.5
30
64.57
72.95
68.32
20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
22
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
E. Función directiva La calificación del indicador disminuye de forma irregular. En la fase 5 la calificación es -2.68% más baja que en línea de base. La diferencia es estadísticamente significativa. Como se observa en la gráfica la baja en gran parte se debe a la baja calificación otorgada por los miembros de la comunidad. Pero la función directiva es mejor calificada por los informantes de las escuelas PEC que los informantes de las escuelas del grupo de comparación de manera significativa (t=11.05; p<.0005 considerando informantes). Función directiva F=167.14; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
82.91
24.747
.229
82.46
ciclo 2002-2003
24974
81.11
24.177
.153
80.81
ciclo 2003-2004
20031
76.78
28.047
.198
ciclo 2005-2006
18421
80.69
22.698
.167
ciclo 2005-2006 (comparación)
17663
77.98
23.826
Total
92775
79.72
24.882
Mínimo
Máximo
83.36
0
100
81.41
0
100
76.39
77.17
0
100
80.36
81.01
0
100
.179
77.63
78.33
0
100
.082
79.56
79.88
0
100
Función directiva Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
23
Análisis por escuelas A pesar de la tendencia irregular, cuando se les compara con las escuelas del grupo de comparación en la fase 5 la calificación es mayor en las escuelas PEC (t=2.97; p=.003). Función directiva según comunidad Desviación Media típica
F=49.20; p<.0005
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
488
87.70
10.073
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
79.26
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
88.60
42
100
78.22
80.31
22
100
.465
81.11
82.94
46
100
9.310
.530
81.46
83.55
33
97
80.18
9.752
.576
79.05
81.32
37
99
82.65
10.425
.241
82.18
83.13
22
100
Límite inferior
Límite superior
.456
86.81
11.124
.531
82.03
8.730
308
82.50
287 1874
100
Función directiva según comunidad
90 80 70 60 50 87.7
40
79.26
82.03
82.5
80.18
30 20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
24
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
F. Funcionamiento normal El indicador es calificado más alto en cada ciclo escolar (tendencia incremental lineal), de manera que en la fase 5 se obtiene una calificación 4.09% más alta que en línea de base. La mejora es estadísticamente significativa. Los informantes de las escuelas PEC obtienen una calificación significativamente más alta que las escuelas del grupo de comparación (t=27.97; p<.0005). Funcionamiento normal F= 205.38p<.0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza Mínimo para la media al 95% Límite Límite supeinferior rior
Máximo
ciclo 2001-2002
11686
78.24
18.202
.168
77.91
78.57
0
100
ciclo 2002-2003
24974
79.24
18.627
.118
79.01
79.47
0
100
ciclo 2003-2004
20031
80.04
18.259
.129
79.79
80.29
0
100
ciclo 2005-2006
18455
81.44
16.905
.124
81.19
81.68
0
100
ciclo 2005-2006 (comparación)
17724
76.28
18.160
.136
76.01
76.55
0
100
Total
92870
79.16
18.153
.060
79.04
79.27
0
100
Funcionamiento normal Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Análisis por escuelas En la fase 5 se obtiene una calificación mayor que en línea de base, al tiempo que la diferencia con las escuelas de comparación es estadísticamente significativa (t=7.42; p<.0005). Funcionamiento normal según la comunidad Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Media
Desviación típica
489
78.96
10.174
.460
78.05
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
75.74
8.500
.406
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
78.90
7.765
308
81.01
287 1875
F=22.33; p<.0005
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
Mínimo
Máximo
79.86
27
100
74.95
76.54
44
97
.414
78.08
79.71
45
97
7.263
.414
80.20
81.83
51
94
76.11
8.810
.520
75.09
77.13
44
97
78.10
8.901
.206
77.69
78.50
27
100
100
Funcionamiento normal según comunidad
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Error típico
90 80 70 60 50 40
78.96
75.74
78.9
81.01
76.11
30 20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
25
26
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
G. Ambiente escolar La tendencia del indicador es a la baja, de forma irregular. En la fase 5 se obtiene una estimación -3.91% menor que en línea de base. La baja es estadísticamente significativa. Sin embargo las escuelas PEC obtienen mejor calificación que las escuelas del grupo de comparación (t=8.27; p<.0005, considerando informantes; no es significativo a nivel de escuelas; t= 2.18; p=.02)). Ambiente escolar F= 295.01; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
84.88
19.583
.181
84.52
ciclo 2002-2003
24974
80.90
20.166
.128
80.65
ciclo 2003-2004
20031
77.27
22.394
.158
ciclo 2005-2006
18437
80.97
17.850
.131
ciclo 2005-2006 (comparación)
17691
79.41
17.909
Total
92819
80.35
19.882
Mínimo
Máximo
85.23
0
100
81.15
0
100
76.96
77.58
0
100
80.71
81.23
0
100
.135
79.15
79.68
0
100
.065
80.22
80.48
0
100
Ambiente escolar Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Análisis por escuelas La tendencia es irregular, aunque en la fase 5 la diferencia entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación es estadísticamente significativa (t=2.51; p=.01).
Ambiente escolar según comunidad Desviación típica
488
88.07
8.300
.376
87.33
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
78.54
7.569
.361
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
80.81
6.142
308
82.15
288 1875
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Media
F=117.41; p<.0005
Mínimo
Máximo
88.81
48
100
77.83
79.25
42
94
.327
80.16
81.45
59
100
6.364
.363
81.44
82.87
44
94
80.87
6.085
.359
80.16
81.58
59
97
82.40
7.961
.184
82.04
82.76
42
100
100
Ambiente escolar según comunidad
90 80 70 60 50 88.07
40
78.54
80.81
82.15
80.87
30 20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006
Tipos de muestras
Primarias generales control 20052006
27
28
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
H. Percepción sobre los estudiantes La tendencia es decremental, de manera que en la fase 5 la estimación es -3.64 menor que en línea de base. La baja es estadísticamente significativa. Por otra parte, no resultan diferencias con las escuelas del grupo de comparación, ya sea considerando informantes o escuelas. Percepción sobre los estudiantes F=175.28; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
89.62
18.894
.175
89.27
ciclo 2002-2003
24974
84.37
20.748
.131
84.12
ciclo 2003-2004
20031
84.51
21.343
.151
ciclo 2005-2006
18419
86.36
17.160
.126
ciclo 2005-2006 (comparación)
17679
86.08
17.027
Total
92789
85.78
19.382
Mínimo
Máximo
89.96
0
100
84.63
0
100
84.22
84.81
0
100
86.12
86.61
0
100
.128
85.83
86.33
0
100
.064
85.66
85.91
0
100
Percepción sobre los estudiantes Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Análisis por escuelas La tendencia es irregular y en la fase 5 no se presentan diferencias significativas entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación.
Percepción de estudiantes según comunidad Desviación Media típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
F=130.46; p<.0005
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
488
91.24
7.266
.329
90.59
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
82.75
6.156
.294
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
85.30
5.100
308
86.07
288 1875
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Mínimo
Máximo
91.88
50
100
82.17
83.32
50
100
.272
84.77
85.84
63
100
4.624
.263
85.55
86.59
63
97
85.47
4.736
.279
84.92
86.02
67
97
86.40
6.632
.153
86.10
86.70
50
100
Percepción de estudiantes según comunidad
100 90 80 70 60 50 91.24
40
82.75
85.3
86.07
85.47
30 20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
29
30
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
I. Percepción sobre los docentes La calificación decrece de manera irregular entre las fases del estudio. En la fase 5 se obtiene una calificación -5.20% menor que en línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. Los informantes de las escuelas PEC otorgan mejor calificación que los informantes de las escuelas del grupo de comparación (t=7.06; p<.0005), aunque la diferencia es estrecha. Percepción sobre los docentes F=299.24; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
82.78
23.997
.222
82.35
ciclo 2002-2003
24974
77.49
23.140
.146
ciclo 2003-2004
20031
73.63
26.696
.189
ciclo 2005-2006
18409
78.48
20.799
ciclo 2005-2006 (comparación)
17667
76.92
Total
92767
77.41
Mínimo
Máximo
83.22
0
100
77.21
77.78
0
100
73.26
74.00
0
100
.153
78.18
78.78
0
100
21.253
.160
76.60
77.23
0
100
23.440
.077
77.26
77.56
0
100
Percepción sobre los docentes Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Análisis por escuelas La tendencia es irregular, aunque en la fase 5 la valoración en las escuelas PEC es estadísticamente superior a las de las escuelas de comparación (t=2.61; p=.009). Percepción de docentes según comunidad Desviación típica
488
85.87
9.800
.444
84.99
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
74.23
8.343
.398
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
76.43
6.855
308
78.79
288 1875
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Media
F=140.99; p<.0005
Mínimo
Máximo
86.74
8
100
73.45
75.01
48
93
.365
75.71
77.15
52
100
6.596
.376
78.05
79.53
56
94
77.37
6.585
.388
76.61
78.14
54
95
78.90
9.112
.210
78.49
79.32
8
100
100
Docentes según comunidad
90 80 70 60 50 40
85.87 74.23
76.43
78.79
77.37
30 20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
31
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
iII. ANÁLISIS POR CADA INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL 1. Conozco el Programa Escuelas de Calidad Esta pregunta sólo se formuló a los informantes de escuelas PEC, por lo que no se compara con informantes de escuelas del grupo de comparación. 1) Se observa una disminución significativa aunque irregular, en el conocimiento del PEC como programa en la escuela. La diferencia entre la fase 5 y la línea de base es de -6.32%, que es estadísticamente significativa. 1. Conozco el Programa escuelas de Calidad F=54.21; p<.0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
Mínimo
Máximo
ciclo 2001-2002
11686
59.64
40.725
.377
58.90
60.38
0
100
ciclo 2002-2003
24974
58.69
27.709
.175
58.34
59.03
0
100
ciclo 2003-2004
20031
59.58
29.280
.207
59.17
59.98
0
100
ciclo 2005-2006
18317
55.90
32.292
.239
55.43
56.37
0
100
Total
75008
58.39
31.619
.115
58.17
58.62
0
100
100
90
80
70
Conozco el PEC
32
60
50
40
30
59.64
58.69
59.58
ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
55.9
20
10
0
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
c) A lo largo del estudio se mantienen los directores, supervisores y maestros con el mayor conocimiento sobre el PEC, así como los miembros de la comunidad y los alumnos con el menor conocimiento, que además manifiestan la mayor disminución en el tiempo que duró el estudio. 1. Conozco el Programa Escuelas de Calidad
CICLOS ESCOLARES (FASES DEL ESTUDIO)
100 90 80
ciclo 20012002
70 60
ciclo 20022003
50 40
ciclo 20032004
30
ciclo 20052006
20 10 0
la
S P
no
E
C
lC
m
lu
o tiv tra d is in da ni dm u om F P A o
de
la
na
so
o
br
m
de
la de
os
br m
ie
er
P
M
ie M
co ni
c té
ar ili
m Fa
no
yo
po
A
m
lu
A
r so fe ro
P
er
or ct ire r so vi
up
D
S
Tipo de informante
d) Los directores y supervisores manifiestan el mayor conocimiento sobre el PEC. Los miembros de la comunidad y los alumnos el menor nivel de conocimiento sobre el programa. 1. Conozco el Programa Escuelas de Calidad
Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno Apoyo técnico
70 60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
CICLOS ESCOLARES
ciclo 20052006
33
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
2. Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe apoyo del PEC El indicador sólo se aplica a las escuelas PEC, por lo que no se presenta comparación con grupo de comparación. a) El indicador sufre variaciones importantes, aunque en el último ciclo escolar estudiado manifiesta un aumento del .36% con relación a la línea de base. Esta diferencia no es estadísticamente significativa si se consideran a todos los tipos de informantes. Sin embargo si se excluyen a los informantes denominados “no comparables” se obtiene un promedio más alto en la fase 5 (75.79) que en la línea de base (72.40), que resulta estadísticamente significativo (t=7.95; p<.0005). 2. Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe apoyo del PEC Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite supeLímite inferior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
73.14
38.199
.353
72.44
ciclo 2002-2003
24974
72.22
29.582
.187
ciclo 2003-2004
20031
70.42
32.975
.233
ciclo 2005-2006
18218
73.40
31.521
Total
74909
72.17
32.451
F=31.58; p<.0005
Me siento compromtido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del PEC
34
Mínimo
Máximo
73.83
0
100
71.85
72.59
0
100
69.97
70.88
0
100
.234
72.94
73.86
0
100
.119
71.94
72.40
0
100
100
90
80
70
60
50
40 73.14
72.22
70.42
ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
73.4
30
20
10
0
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
c) Los supervisores, profesores y familiares de los alumnos manifiestan la mayor consistencia en su calificación. Quienes muestran mayores niveles de cambio son los miembros del Consejo Escolar de Participación Social, los miembros de la comunidad y los alumnos. 2. Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del PEC CICLOS ESCOLARES (FASES DEL ESTUDIO)
100 90 80
ciclo 20012002
70 60
ciclo 20022003
50 40
ciclo 20032004
30
ciclo 20052006
20 10 0
so F
d
da
P
A
o
tiv
o
i un
tra
om
S
P
is
C
E
no
m
in
dm
la
lu
lC
de
de
la
o
na
br
s
co
ni
la de
o br
m
m
ie
ie
er
P
M
M ar
ili
c té
or
no
yo
m
po
m
lu
r so
or ct
vi
s fe
ro
Fa
A
A
P
ire
er
up
D
S
Tipo de informante
d) Los directores de las escuelas y sus alumnos manifiestan un aumento en su declaración de compromiso con la escuela. Sin embargo los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y los miembros de la comunidad disminuyen en su calificación a su compromiso. 2. Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del PEC Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno Apoyo técnico
70 60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
CICLOS ESCOLARES
ciclo 20052006
35
36
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
3. Conozco el proyecto escolar A partir de este indicador se comparan los resultados longitudinales con los de las escuelas de comparación, específicamente de la fase 5 del estudio. a) El conocimiento del proyecto escolar ha decrecido en las escuelas de la muestra longitudinal de manera significativa en los dos últimos ciclos estudiados. En la fase 5 el indicador disminuye en -26.03% con relación a la línea de base. La diferencia es estadísticamente significativa. 3. Conozco el proyecto escolar Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
66.24
38.968
.360
65.53
ciclo 2002-2003
24974
60.94
29.717
.188
60.58
ciclo 2003-2004
20031
47.39
33.897
.240
ciclo 2005-2006
18186
49.00
33.729
.250
ciclo 2005-2006 (COMPARACIÓN)
17429
51.42
32.983
Total
92306
54.52
34.021
F=985.44; p<.0005
Mínimo
Máximo
66.94
0
100
61.31
0
100
46.92
47.86
0
100
48.50
49.49
0
100
.250
50.93
51.91
0
100
.112
54.30
54.74
0
100
100 90
Conozco el proyecto escolar
80 70 60 50 40 30
66.24
60.94 51.42
49
47.39
20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Más informantes de las escuelas de comparación dicen conocer el proyecto escolar de sus escuelas más que los de las escuelas PEC en la fase 5.
Informantes t= -6.84; p<.0005 3. Conozco el proyecto escolar
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18186
49.00
33.729
.250
ciclo 2005-2006 (COMPARACIÓN)
17429
51.42
32.983
.250
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t= -2.52; p=.01
Tipos de muestras
3. Conozco el proyecto escolar
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
48.4758
13.41195
.76422
Primarias generales comparación 2005-2006
287
51.2764
13.67790
.80738
c) Los directores, supervisores y maestros son quienes expresan mayor conocimiento del proyecto escolar. Los alumnos y miembros de la comunidad son quienes manifiestan en menor conocimiento. 3. Conozco el proyecto escolar CICLOS ESCOLARES (FASES DEL ESTUDIO)
100 90 80
ciclo 20012002
70 60
ciclo 20022003
50 40
ciclo 20032004
30
ciclo 20052006
20
ciclo 20052006 (CONTROL)
10 0
o iv at tr is ad in d ni dm u la om F na C P A so a l o er P de S P o E br m lC ie de M no os m br lu m ie la M de ar ili o am nic F c té yo po A no m lu A r so fe ro P or ct ire r D so vi er up
S
Tipo de informante
d) De manera consistente los directores expresan mayor conocimiento sobre el proyecto escolar, seguidos de los supervisores. Por otra parte los miembros de la comunidad y los alumnos son quienes manifiestan menos conocimiento. Los apoyos técnicos y los familiares de los alumnos manifiestan caídas marcadas en ese conocimiento. 3. Conozco el proyecto escolar
Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director
80
Profesor
70
Alumno
60
Apoyo técnico
50
Familiar del alumno
40
Miembros del CEPS o APF
30
Miembro de la Comunidad
20
Personal administrativo
10 0
ci cl o
o
o
o
o
cl
cl
cl
cl
ci
ci
ci
ci
20 05 -2 00
6
C
6(
00
-2
4
00
-2
3
2
00
00
-2
-2
05
03
02
01
20
20
20
20
N O R T L)
O
CICLOS ESCOLARES
37
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
4. Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar a) El indicador muestra una disminución lineal notable y significativa en el transcurso de los cuatro ciclos estudiados, de manera que en la fase 5 se cae un -29.99% con relación a la línea de base. La diferencia es estadísticamente significativa.
4. Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar F=677.86; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior 58.16 59.62
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
58.89
40.356
.373
ciclo 2002-2003
24974
49.52
30.244
.191
49.14
ciclo 2003-2004
19997
45.74
33.196
.235
45.28
ciclo 2005-2006
18152
41.23
37.990
.282
ciclo 2005-2006 (comparación)
17265
39.47
38.073
Total
92074
46.37
35.878
Mínimo
Máximo
0
100
49.89
0
100
46.20
0
100
40.67
41.78
0
100
.290
38.90
40.04
0
100
.118
46.14
46.60
0
100
100
Participe en el diseño del proyecto escolar
38
90 80 70 60 50 40 30
58.89 49.52
20
45.74
41.23
39.47
10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) A pesar de la disminución en la fase 5, a nivel de informante sigue declarándose mayor participación en el diseño del proyecto escolar en las escuelas PEC que en las escuelas de comparación. Sin embargo a nivel de escuela no existen diferencias. Informantes t= 4.34; p<.0005 4. Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18152
41.23
37.990
.282
ciclo 2005-2006 (comparación)
17265
39.47
38.073
.290
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=1.44; p=.14
Tipos de muestras
4. Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar
Primarias generales PEC 2005-2006
308
39.7420
14.02297
.79903
Primarias generales comparación 2005-2006
287
38.0834
13.92552
.82200
c) Directores y maestros son quienes manifiestan mayor participación en el proyecto escolar. Los miembros de la comunidad y los alumnos son quienes manifiestan los niveles más bajos de participación. 4. Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
er P so la
S P
no
E
C
lC
m
lu
o iv at tr is ad in id dm un om F P A o
de
la
o
na
br m
ie de
la
de
co
ni
os
br m
ie
M
M
ar
ili
c té
or
no
yo
am
F
po A
m
lu A
r
so
or ct
ire
vi er
s fe ro P
D
up S
Tipo de informante
d) Los actores que expresan mayor participación en las diversas fases del estudio son los directores, a excepción de la fase 3. En cambio el resto de los actores manifiestan importantes disminuciones, especialmente los familiares de los alumnos.
Medias marginales estimadas de 4. Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
39
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
5. Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar El indicador expresa una disminución, aunque irregular, a través de las fases en 11.87% en la fase 5 con relación a la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 5. Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar F= 298.32; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
74.26
37.649
.348
73.58
ciclo 2002-2003
24974
69.29
31.257
.198
68.90
ciclo 2003-2004
19997
62.42
36.391
.257
ciclo 2005-2006
18199
65.45
34.688
ciclo 2005-2006 (comparación)
17277
62.90
Total
92133
66.47
Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar
40
Mínimo
Máximo
74.94
0
100
69.67
0
100
61.92
62.93
0
100
.257
64.95
65.96
0
100
37.604
.286
62.34
63.47
0
100
35.367
.117
66.25
66.70
0
100
100 90 80 70 60 50 40
74.26
69.29 62.42
30
65.45
62.9
20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) A pesar de la disminución se afirma mayor nivel de compromiso con las metas y actividades en los informantes de las escuelas PEC que en las escuelas de comparación en la fase 5. A nivel de escuelas no resultan diferencias al nivel esperado en este estudio. Informantes t= 6.64; p<.0005 5. Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18199
65.45
34.688
.257
ciclo 2005-2006 (comparación)
17277
62.90
37.604
.286
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=2.02; p=.04
Tipos de muestras 5. Estoy comprometido con Primarias generales PEC las metas y actividades del 2005-2006 proyecto escolar Primarias generales com-
N
paración 2005-2006
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
308
66.7173
11.97347
.68225
287
64.3514
16.30585
.96250
c) De manera consistente quienes expresan mayor nivel de compromiso con las metas y actividades del proyecto escolar son quienes se involucran en su diseño y operación: directores, supervisores y maestros. . Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social exhiben la mayor brecha. 5. Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra d is in da i dm un la om F na C P A so la o er P de S P o E br m lC ie de M no os br um m al ie el M d ar o ic cn té ili
no
yo
m
Fa
po
A
r so fe
m lu
A
r so vi
or ct
er
ire
ro
P
D
up
S
Tipo de informante
d) A lo largo de los ciclos escolares los directores se han mantenido con un alto nivel de compromiso. Por otra parte los miembros de la comunidad, los alumnos y sus familiares muestran la mayor disminución. 5. Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
41
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
6. En el Consejo Técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar. El indicador muestra un comportamiento irregular en las fases estudiadas, sin embargo en la fase 5 se muestra un incremento de 7.33% con relación a la línea de base. El incremento es estadísticamente significativo. 6. En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar F= 222.49; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
65.22
41.838
.387
64.46
ciclo 2002-2003
24974
69.87
32.329
.205
69.47
ciclo 2003-2004
19997
61.60
40.001
.283
ciclo 2005-2006
18120
70.00
29.215
.217
ciclo 2005-2006 (comparación)
17227
64.74
29.980
Total
92004
66.55
34.665
En el Consejo Técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar
42
Error típico
Mínimo
Máximo
65.98
0
100
70.27
0
100
61.04
62.15
0
100
69.58
70.43
0
100
.228
64.29
65.18
0
100
.114
66.32
66.77
0
100
100 90 80 70 60 50 40 30
70
69.87
65.22
64.74
61.6
20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) La calificación de los informantes a la capacidad del Consejo Técnico para tomar decisiones con base en el proyecto escolar es significativamente mayor en las escuelas PEC (fase 5) que en las escuelas de comparación. Informante t=16.72; p<.0005 6. En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18120
70.00
29.215
.217
ciclo 2005-2006 (comparación)
17227
64.74
29.980
.228
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t= 4.63; p<.0005
Tipos de muestras
6. En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar
Primarias generales PEC 2005-2006
308
74.2653
12.09321
.68907
Primarias generales comparación 2005-2006
287
69.3357
13.86617
.81849
c) Directores, supervisores y profesores son quienes más consistentemente afirman que en el Consejo Técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar. 6. En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
so na
o br
m
ie
er
P
M
dm
la tiv
F
P
ad
id
A
o
o
un
tra
is
om
S
P
E
C
in
la
lC
no um
al
de
el
co
de
os br
m
ie
M
r
ni
d ar
ili
c té
no
yo
m
po
Fa
A
or
s fe ro
so
or ct
ire
vi er
m lu
A
P
D
up
S
Tipo de informante
d) Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social, los miembros de la comunidad y de la comunidad son quienes disminuyen su calificación a este indicador. 6. En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
43
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
7. Conozco los avances del proyecto escolar a) El conocimiento de los avances del proyecto escolar ha estado disminuyendo de manera significativa. En la fase 5 los informantes manifiestan un acuerdo de -12.68% menos que en la línea de base. La caída es estadísticamente significativa. 7. Conozco los avances del proyecto escolar F=401.72; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior 59.54 60.98
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
60.26
39.551
.366
ciclo 2002-2003
24974
61.47
29.300
.185
61.11
61.83
ciclo 2003-2004
19997
53.55
34.292
.243
53.08
ciclo 2005-2006
18115
52.62
34.595
.257
ciclo 2005-2006 (comparación)
17268
50.32
34.322
Total
92040
55.76
34.111
Mínimo
Máximo
0
100
0
100
54.03
0
100
52.12
53.13
0
100
.261
49.81
50.83
0
100
.112
55.54
55.98
0
100
100
Conozco los avances del proyecto escolar
44
90 80 70 60 50 40 30
60.26
61.47 53.55
52.62
50.32
20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) A pesar de que ha disminuido el indicador manifiesta mayor calificación en la fase 5 en las escuelas PEC que en el grupo de comparación.
Informante t=6.29; p<.0005 7. Conozco los avances del proyecto escolar
ciclo 2005-2006
18115
52.62
34.595
Error típ. de la media .257
ciclo 2005-2006 (comparación)
17268
50.32
34.322
.261
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=2.40; p=.01
Tipos de muestras
7. Conozco los avances del proyecto escolar
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
52.3672
13.28176
.75680
Primarias generales comparación 2005-2006
287
49.6826
13.98492
.82550
c) Directores, profesores y supervisores expresan mayor conocimiento del proyecto escolar que el resto de los actores. Los miembros de la comunidad y los alumnos, por su parte, manifiestan el menor conocimiento. 7. Conozco los avances del proyecto escolar CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra d is in da i dm un la m o F na C P A so a l o er P de S P o E br m lC e ie d M no os m br lu m ie la M de
or
co
i cn té
ar
ili
m
o
y po
Fa
A
or ct
ire
is rv
no m lu A r so fe ro
P
D
e up
S
Tipo de informante
d) Los apoyos técnicos y los familiares de los alumnos son quienes muestran mayor disminución en el conocimiento del proyecto escolar.
7. Conozco los avances del proyecto escolar Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
CICLOS ESCOLARES
ciclo 20052006 (control)
45
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar a) El indicador ha disminuido de manera irregular, con un -9.73% en la fase 5 con relación a la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar F=852.27; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior 82.17 83.34
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
82.76
32.227
.298
ciclo 2002-2003
24974
80.19
26.972
.171
79.86
80.53
ciclo 2003-2004
19997
70.69
33.257
.235
70.23
ciclo 2005-2006
18175
74.71
26.872
.199
74.32
ciclo 2005-2006 (comparación)
17307
66.58
29.251
.222
Total
92139
74.82
30.072
.099
La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar
46
Mínimo
Máximo
0
100
0
100
71.15
0
100
75.10
0
100
66.14
67.02
0
100
74.62
75.01
0
100
100 90 80 70 60 50 40
82.76
80.19 70.69
74.71 66.58
30 20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) En la muestra panel de escuelas PEC los informantes manifiestan mayor aceptación de la expectativa de mejora a partir del proyecto escolar que los de las escuelas del grupo de comparación. Informante t=27.27; p<.0005 8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18175
74.71
26.872
.199
ciclo 2005-2006 (comparación)
17307
66.58
29.251
.222
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=10.11; p<.0005
Tipos de muestras
8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar
Primarias generales PEC 2005-2006
308
76.1781
9.60991
.54758
Primarias generales comparación 2005-2006
287
66.8816
12.69453
.74933
c) Los directores manifiestan mayor nivel de acuerdo entre los diversos ciclos escolares estudiados. El resto de los actores expresan importantes variaciones. 8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
P o
l na
br
so
er
m ie
ad C F
P
ad id
A
o
tiv
tra
o
un
om
S
P
E
no
is
in m
la
lC
m
u al
de
el
o ic
de
os
br
m ie
M
M rd
cn té
a ili
m
Fa
no
or
s fe
m
lu
ro
r
so vi
or ct
ire
yo po
A
A
P
D
er up
S
Tipo de informante
d) La disminución más drástica se manifiesta por los miembros de la comunidad, familiares de los alumnos y miembros del Consejo Escolar de Participación Social. 8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
47
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
9. Las instalaciones de la escuela son adecuadas a) El indicador sobre la percepción de la calidad de la infraestructura muestra un incremento lineal y significativo (10.17%) a lo largo de las cuatro fases estudiadas en las escuelas PEC. El aumento de la calificación es estadísticamente significativo. 9. Las instalaciones de la escuela con adecuadas F= 415.85; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
69.74
30.016
.278
69.19
ciclo 2002-2003
24974
74.29
24.729
.156
73.99
ciclo 2003-2004
19997
76.31
25.889
.183
ciclo 2005-2006
18334
76.83
26.320
.194
ciclo 2005-2006 (comparación)
17511
67.21
30.758
Total
92502
73.32
27.450
Mínimo
Máximo
70.28
0
100
74.60
0
100
75.95
76.67
0
100
76.45
77.21
0
100
.232
66.76
67.67
0
100
.090
73.14
73.49
0
100
100
Las instalaciones de la escuela son adecuadas
48
90 80 70 60 50 40 69.74
74.29
76.31
76.83 67.21
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Existe una brecha importante a favor de la calificación de la calidad de las instalaciones de las escuelas PEC con relación a las escuelas del grupo de comparación en la fase 5, considerando tanto informantes como escuelas. Informante t=1143.47; p<.0005 9. Las instalaciones de la escuela con adecuadas
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18334
76.83
26.320
.194
ciclo 2005-2006 (comparación)
17511
67.21
30.758
.232
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=10.03; p<.0005 9. Las instalaciones de la escuela con adecuadas
Tipos de muestras Primarias generales PEC 2005-2006
N
Primarias generales comparación 2005-2006
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
308
75.6243
9.96346
.56772
287
66.2147
12.82649
.75712
c) Los alumnos y los miembros del Consejo Escolar de Participación Social son los informantes que exhiben más consistencia en su calidad de las instalaciones. Los profesores y apoyos técnicos son quienes exhiben mayor variación. 9. Las instalaciones de la escuela con adecuadas CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
br
no
o tiv tra d is in da i dm un la om F na C P A so la o de S P o E
er
P
lC
m
lu
la
co
de
de
os
ar
i cn té
br
m
ie
m
ili
m
ie
M
M
Fa
or
no
m lu
s fe
yo po
A
A
ro
P
or
s vi
or ct
ire
er
up
D
S
Tipo de informante
d) Los alumnos son quienes mejor califican las instalaciones mientras que los miembros del Consejo Escolar de Participación Social son los que califican más bajo. 9. Las instalaciones de la escuela con adecuadas Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
49
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
10. La escuela se mantienen limpia y ordenada a) El indicador muestra un comportamiento irregular, quedando en la fase 5 con -2.37% menos que en la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 10. La escuela se mantiene limpia y ordenada F= 73.77; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
75.13
28.515
.264
74.61
ciclo 2002-2003
24974
73.08
24.053
.152
72.78
ciclo 2003-2004
20031
74.41
24.738
.175
ciclo 2005-2006
18327
73.35
28.509
.211
ciclo 2005-2006 (comparación)
17562
70.39
29.688
Total
92580
73.17
26.860
Mínimo
Máximo
75.65
0
100
73.38
0
100
74.07
74.76
0
100
72.94
73.76
0
100
.224
69.95
70.83
0
100
.088
73.00
73.34
0
100
100
La escuela se mantiene limpia y ordenada
50
90 80 70 60 50 40
75.13
74.41
73.08
73.35
70.39
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) En la fase 5 obtienen en este indicador las escuelas PEC mejor nivel que las escuelas de comparación.
Informante t=9.63; p<.0005 10. La escuela se mantiene limpia y ordenada
CICLOS ESCOLARES ciclo 2005-2006
N 18327
Media 73.35
Desviación típ. 28.509
Error típ. de la media .211
ciclo 2005-2006 (comparación)
17562
70.39
29.688
.224
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=3.58; p<.0005 10. La escuela se mantiene limpia y ordenada
Tipos de muestras Primarias generales PEC 2005-2006
N
Primarias generales comparación 2005-2006
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
308
72.0063
10.87718
.61979
287
68.7254
11.45288
.67604
c) Los profesores, directores y familiares de los alumnos mantienen mínimas variaciones en su valoración del indicador. 10. La escuela se mantiene limpia y ordenada CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
er
P n so
o
al
br m
ad
de C
id
F
P
ad
A
o
tiv
o
un
S
tra
P
om
E
is
in m
la
no m
lu
lC
la
co
de
de
os
br m
ie
ie
M
M
r
i cn té
ar
yo
no
ili m
po
Fa
A
m
r so fe ro
lu
A
P or ct
so vi er
ire
up
D
S
Tipo de informante
d) A lo largo del estudio las calificaciones de los actores disminuyen de manera relativamente uniforme. 10. La escuela se mantiene limpia y ordenada Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
51
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad a) El indicador es calificado de manera irregular. En la fase 5 muestra un incremento de .14% con relación a la línea de base. Considerando todos los informantes el resultado no es estadísticamente significativo. Sin embargo, si se excluye a los informantes “no comparables” la calificación en la fase 5 es más alta (81.04) que la de la línea de base (79.94), resultando estadísticamente significativa (t=3.27; p=.001). 11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad F= 64.81; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
80.09
27.825
.257
79.59
ciclo 2002-2003
24974
77.52
24.889
.157
77.21
ciclo 2003-2004
20031
79.29
26.445
.187
ciclo 2005-2006
18390
80.20
26.566
.196
ciclo 2005-2006 (comparación)
17586
76.55
29.067
Total
92667
78.57
26.798
Mínimo
Máximo
80.60
0
100
77.83
0
100
78.92
79.66
0
100
79.82
80.58
0
100
.219
76.12
76.98
0
100
.088
78.40
78.75
0
100
100
La escuela es un lugar que ofrece seguridad
52
90 80 70 60 50 40
80.09
77.52
79.29
80.2
76.55
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Las escuelas PEC en la fase 5 obtienen mejores niveles que las escuelas del grupo de comparación en cuanto a su seguridad. Informante t=12.44; p<.0005 11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18390
80.20
26.566
.196
ciclo 2005-2006 (comparación)
17586
76.55
29.067
.219
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=3.96; p<.0005
Tipos de muestras
11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
79.0925
9.17225
.52264
Primarias generales comparación 2005-2006
287
75.8316
10.88069
.64227
c) Los profesores y familiares de los alumnos manifiestan mayor acuerdo a través de los ciclos escolares. 11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
ili
c té
r
o tiv tra is ad in d i dm un la m o F na C P A so a l o er P de S P o E br m lC ie de M no os br um m al ie el M d ar co ni
m Fa
no
yo po
A
or
or ct
so vi
s fe
ro
ire
er
m lu
A
P
D
up
S
Tipo de informante
d) Al inicio de la evaluación se manifestaba menos variaciones en las opiniones de los actores que en la fase 5, con los miembros de la comunidad exhibiendo la mayor disminución, y los supervisores el mayor incremento. 11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
53
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
54
12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas. a) El indicador muestra un incremento casi lineal y significativo en el indicador. En la fase 5 se obtiene una calificación un 14.92% mayor que en la línea de base. El incremento es estadísticamente significativo. 12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
66.86
30.502
.282
66.30
ciclo 2002-2003
24974
74.58
24.370
.154
74.28
ciclo 2003-2004
20031
73.49
29.683
.210
ciclo 2005-2006
18348
76.83
29.784
ciclo 2005-2006 (comparación)
17527
58.36
Total
92566
70.74
La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas
F=1112.10; p<.0005
Error típico
Mínimo
Máximo
67.41
0
100
74.88
0
100
73.08
73.90
0
100
.220
76.40
77.26
0
100
37.705
.285
57.80
58.92
0
100
30.939
.102
70.54
70.94
0
100
100 90 80 70 60 50 40
74.58
73.49
76.83
66.86
30
58.36
20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Las escuelas PEC expresan una mayor calificación en su estimación del indicador que las escuelas del grupo de comparación. Informante t= 51.60; p<.0005 12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18348
76.83
29.784
.220
ciclo 2005-2006 (comparación)
17527
58.36
37.705
.285
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=11.26; p<.0005
Tipos de muestras
12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
76.4228
15.09670
.86021
7 Primarias generales comparación 2005-2006
287
57.4497
25.08832
1.48092
c) Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social expresan la mayor consistencia de opinión. 12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
r
so
or ct
ire
vi er
o tiv tra is ad in id dm un la om F na C P A so la o er P de S P o E br m lC e ie d M no os m br lu m ie la M de ar ili o m ic Fa cn té yo po A no m lu A r so fe ro
P
D
up
S
Tipo de informante
d) La mayor parte de los actores aumentan su calificación sobre el equipamiento, siendo los miembros de la comunidad quienes se manifiestan la menor calificación. 12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
55
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
13. El supervisor escolar apoya las actividades que se realizan en la escuela. a) El indicador muestra irregular en las diversas fases, con una disminución en la fase 5 ya que obtiene un -5.07% con relación a la línea de base. La diferencia es estadísticamente significativa. 13. El supervisor escolar apoya las actividades que se realizan en la escuela F=278.50; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
75.15
34.457
.319
74.52
ciclo 2002-2003
24974
72.39
29.262
.185
72.03
ciclo 2003-2004
20031
65.39
37.098
.262
ciclo 2005-2006
18245
71.34
28.566
.211
ciclo 2005-2006 (comparación)
17507
66.49
29.947
Total
92443
69.90
31.979
El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela.
56
Error típico
Mínimo
Máximo
75.77
0
100
72.76
0
100
64.87
65.90
0
100
70.92
71.75
0
100
.226
66.04
66.93
0
100
.105
69.69
70.10
0
100
100 90 80 70 60 50 40
75.15
72.39 65.39
30
71.34
66.49
20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) El indicador es estimado más alto por los informantes de las escuelas PEC que los de las escuelas de comparación.
Informante t= 15.67; p<.0005 13. El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18245
71.34
28.566
.211
ciclo 2005-2006 (comparación)
17507
66.49
29.947
.226
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t= 4.35; p<.0005
Tipos de muestras
13. El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela
Primarias generales PEC 2005-2006
308
74.2177
10.36956
.59086
Primarias generales comparación 2005-2006
287
70.0016
13.18895
.77852
c) En general los informantes manifiestan calificaciones con las mismas variaciones a excepción de los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y los miembros de la comunidad. 13. El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra is ad in d i dm un la m o F na C P A so la o er P de S P o E br m lC ie de M no os br um m al ie el M d ar ili o m ic Fa cn té yo po A no m lu A r so fe ro
P
D
or ct ire r so vi
er up S
Tipo de informante
d) Los supervisores son quienes se califican mejor su propia actuación. En cambio los directores muestran una disminución en su calificación. 13. El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
57
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
17. En el Consejo Técnico se analizan aspectos académicos a) El indicador es estimado de manera irregular en las fases estudiadas, aunque en la fase 5 se manifiesta un ascenso del 10.92% con relación a la línea de base. El incremento es estadísticamente significativo. 17. En el consejo técnico se analizan aspectos académicos F=526.26; p<.0005
Desviación típica
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
Media
ciclo 2001-2002
11686
62.46
42.118
.390
61.70
ciclo 2002-2003
24974
70.22
30.637
.194
69.84
ciclo 2003-2004
20031
57.04
41.183
.291
ciclo 2005-2006
18151
69.28
26.973
.200
ciclo 2005-2006 (comparación)
17387
66.42
26.929
Total
92229
65.47
33.954
En el consejo técnico se analizan aspectos académicos
58
Mínimo
Máximo
63.22
0
100
70.60
0
100
56.47
57.61
0
100
68.89
69.68
0
100
.204
66.02
66.82
0
100
.112
65.26
65.69
0
100
100 90 80 70 60 50 40 70.22
30
69.28
62.46
66.42
57.04
20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) La muestra de escuelas PEC en la fase 5 manifiesta una calificación más alta en el indicador que el grupo de escuelas de comparación, que es significativa a nivel de informantes pero no a nivel de escuelas. Informante t= 10.01; p<.0005 17. En el consejo técnico se analizan aspectos académicos
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18151
69.28
26.973
.200
ciclo 2005-2006 (comparación)
17387
66.42
26.929
.204
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=2.11; p=.03
Tipos de muestras
17. En el consejo técnico se analizan aspectos académicos
Primarias generales PEC 2005-2006
308
75.0376
10.54595
.60091
Primarias generales comparación 2005-2006
287
73.1797
10.88049
.64225
c) Los informantes más consistentes sobre el indicador son los directores, y los que ofrecen mayor variación son los alumnos y los miembros de la comunidad. 17. En el consejo técnico se analizan aspectos académicos CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
P de o P F
ad
id
A
o tiv
tra
S
un
om
is
in
C
P
no
E
m
lC
la
dm
a al
o
br
on
s er
m de
lu
co
la
de
ni
os
ar
c té
br
ili
o
no
m
ie
ie
M
M
am
y po
F
A
m
r so fe
ro
lu
A
P
or ct ire r o is rv
e up
D
S
Tipo de informante
d) Los informantes tienen muy diversa perspectiva sobre este indicador, según estén o no familiarizados con el funcionamiento del consejo técnico. Así los supervisores, directores. profesores y apoyos técnicos califican relativamente mejor (aunque también en ellos la estimación cae en las fases posteriores a la línea de base) que el resto de los informantes. 17. En el consejo técnico se analizan aspectos académicos Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
59
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
18. El director conduce la escuela adecuadamente a) El indicador se muestra irregular, con tendencia a disminuir. En la fase 5 se le estima en un -3.92%, por debajo de la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 18. El director conduce la escuela adecuadamente F=134.44; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
83.97
27.919
.258
83.47
ciclo 2002-2003
24974
81.41
26.132
.165
81.09
ciclo 2003-2004
20031
78.35
29.666
.210
ciclo 2005-2006
18319
80.68
25.577
.189
ciclo 2005-2006 (comparación)
17557
77.54
27.221
Total
92567
80.19
27.338
Mínimo
Máximo
84.48
0
100
81.74
0
100
77.94
78.76
0
100
80.31
81.05
0
100
.205
77.14
77.95
0
100
.090
80.02
80.37
0
100
100
El director conduce la escuela adecuadamente
60
90 80 70 60 50 83.97
40
81.41
78.35
80.68
77.54
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) El indicador recibe una mejor calificación en la muestra de escuelas PEC que en las escuelas del grupo de comparación. Informante t=11.24; p<.0005 18. El director conduce la escuela adecuadamente
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18319
80.68
25.577
.189
ciclo 2005-2006 (comparación)
17557
77.54
27.221
.205
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=3.72; p<.0005
Tipos de muestras
18. El director conduce la escuela adecuadamente
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
81.1296
10.20085
.58125
7 Primarias generales comparación 2005-2006
287
77.8404
11.34408
.66962
c) Las brechas mayores en la estimación del director se manifiestan en los miembros de la Comunidad y en los miembros del Consejo Escolar de Participación Social. 18. El director conduce la escuela adecuadamente CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
m ie
o tiv tra is ad in d i dm un la m o F na C P A so la o er P de S P o E br m lC ie de no um al
M
M
os
br
el
o
c ni
rd
c té
a ili
yo
m Fa
or
no
m
s fe
po
A
lu A
r so
or ct
vi
er
ire
ro P
D
up S
Tipo de informante
d) Los informantes que disminuyen más sus calificaciones al director son los miembros de la comunidad y los familiares de los alumnos. 18. El director conduce la escuela adecuadamente Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
61
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
19. El director trata a todos los docentes con igualdad a) El indicador cae en las fases dos y tres, pero logra recuperarse relativamente, de manera que en la fase 5 es calificado -1.38% con relación a la línea de base. La diferencia es estadísticamente significativa (t=-3.36; p=.001) si se considera a todos los informantes. Si se excluye a los “no comparables entonces el promedio en la fase 5 es de 81.68 y en la línea de base es de 81.52, que no resulta estadísticamente significativa.
19. El director trata a todos los docentes con igualdad F=145.89; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
81.84
30.856
.285
81.28
ciclo 2002-2003
24974
80.82
27.531
.174
ciclo 2003-2004
20031
75.21
35.551
.251
ciclo 2005-2006
18322
80.71
26.764
ciclo 2005-2006 (comparación)
17531
78.55
Total
92544
79.28
Mínimo
Máximo
82.40
0
100
80.47
81.16
0
100
74.72
75.70
0
100
.198
80.32
81.10
0
100
27.292
.206
78.14
78.95
0
100
29.779
.098
79.09
79.47
0
100
100
El director trata a todos los docentes con igualdad
62
90 80 70 60 50 40
81.84
80.82
75.21
80.71
78.55
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Considerando los informantes muestra mejor calificación en las escuelas PEC que en las escuelas del grupo de comparación. Sin embargo, a nivel de escuela la diferencia no es significativa. informantes t=7.57; p<.0005 19. El director trata a todos los docentes con igualdad
ciclo 2005-2006
18322
80.71
26.764
Error típ. de la media .198
ciclo 2005-2006 (comparación)
17531
78.55
27.292
.206
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=1.77; p=.07
Tipos de muestras
19. El director trata a todos los docentes con igualdad
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
83.8778
9.31912
.53101
Primarias generales comparación 2005-2006
287
82.5252
9.23107
.54489
c) Los profesores son los informantes con más consistencia en la valoración del indicador a través de las fases del estudio. 19. El director trata a todos los docentes con igualdad CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
C
P S o
A
id un
om
E
F
P
o tiv tra is in ad
la
lC
no
m lu
dm
de
de
a el
la na
o br
m ie
so er
P
M s
o br
o
ic
cn té
d ar
ili
m ie M
m Fa
yo po
A
or
no m
lu
A
or ct ire r so vi
s fe ro
P
D
er up
S
Tipo de informante
d) Los directores incrementan las calificaciones en las fases posteriores a la línea de base. Los que disminuyen su calificación son los miembros de la comunidad. 19. El director trata a todos los docentes con igualdad Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
63
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
20. La escuela ha mejorado en su organización a) El indicador se muestra hacia la baja, aunque de manera irregular. En la fase 5 se obtiene una calificación de -6.30% con relación a línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 20. La escuela ha mejorado en su organización F=294.73; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
83.02
26.937
.249
82.53
ciclo 2002-2003
24974
78.27
24.469
.155
77.97
ciclo 2003-2004
20031
76.52
27.774
.196
ciclo 2005-2006
18343
77.79
25.388
.187
ciclo 2005-2006 (comparación)
17571
72.55
27.894
Total
92605
77.31
26.533
Mínimo
Máximo
83.51
0
100
78.58
0
100
76.13
76.90
0
100
77.42
78.15
0
100
.210
72.13
72.96
0
100
.087
77.14
77.48
0
100
100
La escuela ha mejorado en su organización
64
90 80 70 60 50 83.02
40
78.27
76.52
77.79
72.55
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Se obtienen mejores calificaciones por las escuelas PEC que con las escuelas de comparación. Informantes t=18.63; p<.0005 20. La escuela ha mejorado en su organización
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18343
77.79
25.388
.187
ciclo 2005-2006 (comparación)
17571
72.55
27.894
.210
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=6.54; p<.0005
Tipos de muestras
20. La escuela ha mejorado en su organización
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
77.2028
8.94491
.50968
Primarias generales comparación 2005-2006
287
72.0672
10.19124
.60157
c) Los directores son los informantes con más consistencia en su estimación del indicador En cambio los miembros de la comunidad son quienes más diversidad muestran en las diversas fases. 20. La escuela ha mejorado en su organización CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
m ie
br
os
el
o
c ni
rd
r
o tiv tra is ad in d i dm un la m o F na C P A so la o er P de S P o E br m lC ie de no um al
M
M
a ili
c té
no
yo
m Fa
po
A
or
s fe
m
lu A
or ct
so vi
er
ire
ro P
D
up S
Tipo de informante
d) La mayor caída en su calificación del indicador es de los miembros de la comunidad. En ningún tipo de informante se muestra mejora. 20. La escuela ha mejorado en su organización Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
65
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica. a) El indicador disminuye en las fases posteriores a la línea de base, de manera irregular. En la fase 5 cae la calificación en -.64% en comparación a línea de base. Esta diferencia no es estadísticamente significativa. 21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
77.08
33.277
.308
76.48
ciclo 2002-2003
24974
74.05
27.637
.175
73.71
ciclo 2003-2004
20031
72.14
34.811
.246
ciclo 2005-2006
18267
76.59
25.748
.191
ciclo 2005-2006 (comparación)
17485
73.08
27.319
Total
92443
74.34
29.738
F=87.15; p<.0005
Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica
66
Error típico
Mínimo
Máximo
77.68
0
100
74.39
0
100
71.65
72.62
0
100
76.22
76.96
0
100
.207
72.67
73.48
0
100
.098
74.15
74.53
0
100
100 90 80 70 60 50 40
77.08
76.59
74.05
72.14
ciclo 20022003
ciclo 20032004
73.08
30 20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Los informantes de las escuelas PEC califican mejor a este indicador que las de informantes de escuelas del grupo de comparación. Informantes t=12.50; p<.0005 21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18267
76.59
25.748
.191
ciclo 2005-2006 (comparación)
17485
73.08
27.319
.207
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t= 3.88; p<.0005
Tipos de muestras
21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica
Primarias generales PEC 2005-2006
308
79.0776
8.05970
.45924
Primarias generales comparación 2005-2006
287
76.2990
9.35564
.55225
c) Los directores son los más consistentes en su estimación del indicador. Los miembros de la comunidad son quienes más variación exhiben en su estimación. 21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra is ad in d i dm un la om F na C P A so la o er P de S P o E br m lC e ie d M no os m br lu m ie la M de ar ili o m ic Fa cn té yo po A no m lu A r so fe ro P or ct ire r D so vi er up
S
Tipo de informante
d) Las calificaciones de los miembros de la comunidad son las que más caen. Las de los alumnos son las que se incrementan. 21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
67
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
22. El calendario escolar se cumple en esta escuela. a) La percepción de la comunidad acerca del cumplimiento del calendario escolar se ha incrementado de manera lineal y significativa en las fases estudiadas. En la fase 5 muestra una diferencia favorables de 9.48% con relación a la línea de base. El aumento es estadísticamente significativo. 22. El calendario escolar se cumple en esta escuela F=207.72; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
80.80
30.554
.283
80.25
ciclo 2002-2003
24974
84.83
24.910
.158
ciclo 2003-2004
20031
86.25
25.124
.178
ciclo 2005-2006
18321
88.46
21.490
ciclo 2005-2006 (comparación)
17575
87.67
Total
92587
85.89
Mínimo
Máximo
81.36
0
100
84.52
85.14
0
100
85.90
86.60
0
100
.159
88.15
88.77
0
100
22.999
.173
87.33
88.01
0
100
24.881
.082
85.73
86.05
0
100
100
El calendario escolar se cumple en esta escuela
68
90 80 70 60 50 80.8
40
84.83
86.25
88.46
87.67
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) La calificación del cumplimiento del calendario escolar es favorable a la muestra de escuelas PEC, considerando a los informantes, pero considerando promedios de escuela la diferencia no es significativa. Informantes t=3.34; p=.001 22. El calendario escolar se cumple en esta escuela
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18321
88.46
21.490
.159
ciclo 2005-2006 (comparación)
17575
87.67
22.999
.173
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=-.81; p=.41
Tipos de muestras
i22. El calendario escolar se cumple en esta escuela
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
88.6469
6.69123
.38127
Primarias generales comparación 2005-2006
287
89.1179
7.49871
.44263
c) Los supervisores, personal administrativo y miembros del Consejo Escolar de Participación Social son los informantes que mantienen mayor consistencia en la estimación del indicador. 22. El calendario escolar se cumple en esta escuela CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o iv at tr d is in da i dm un la om F na C P A so a l o er P de S P o E br C m el ie d M no os m br lu m ie la M de ar ili o am nic F c té yo po A no m lu A r so fe ro P or ct ire r D so vi er up
S
Tipo de informante
d) El mayor incremento en la calificación del cumplimiento del calendario se presenta en los alumnos y la Principal disminución en los miembros de la comunidad. 22. El calendario escolar se cumple en esta escuela Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
69
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario a) La comunidad escolar estima de manera irregular el indicador. En la fase 5 muestra un incremento de .30% con relación a la línea de base y no resulta estadísticamente significativo. Sin embargo, si se excluye a los informantes “no comparables” la línea de base tiene como promedio 88.07 y la fase 5 muestra un incremento a 89.43, que resulta estadísticamente significativo (t=4.79; p<.0005). 23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
88.30
25.073
.232
87.84
ciclo 2002-2003
24974
86.17
23.726
.150
85.88
ciclo 2003-2004
20031
86.75
24.840
.176
ciclo 2005-2006
18352
88.56
21.554
.159
ciclo 2005-2006 (comparación)
17578
88.64
21.981
Total
92621
87.51
23.440
F=48.30; p<.0005
Mínimo
Máximo
88.75
0
100
86.47
0
100
86.41
87.09
0
100
88.24
88.87
0
100
.166
88.31
88.96
0
100
.077
87.36
87.66
0
100
100
En esta escuela se cumple con la jornada escolar
70
90 80 70 60 50 88.3
86.75
86.17
40
88.56
88.64
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) No existen diferencias estadísticamente significativas en este indicador entre las escuelas PEC y las de comparación, ya sea que se consideren informantes o escuelas. Informantes t=-.36; p=.71 23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario
ciclo 2005-2006
18352
88.56
21.554
Error típ. de la media .159
ciclo 2005-2006 (comparación)
17578
88.64
21.981
.166
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=-.96; p=.33
Tipos de muestras
23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario
Primarias generales PEC 2005-2006
308
88.9013
6.90387
.39338
Primarias generales comparación 2005-2006
287
89.4304
6.49944
.38365
c) La mayor parte de los informantes mantienen su estimación del indicador a través de las fases, con la excepción de los miembros de la comunidad y del Consejo Escolar de Participación Social. 23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra d is in da ni dm u la om F na C P A so la o er P de S P o E br m lC e ie d M no os m br lu m ie la M de ar ili o m ic Fa cn té yo po A no m lu A r so fe ro P or ct ire r D so vi er up
S
Tipo de informante
d) La disminución más importante en la estimación se presenta en los miembros de la comunidad. 23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
71
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad son de confianza a) El indicador disminuye su calificación por la comunidad de manera irregular. En la fase 5 baja un -10.20% con relación a la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa.
24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza F=491.74; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
82.39
27.603
.255
81.89
ciclo 2002-2003
24974
79.55
24.812
.157
79.24
ciclo 2003-2004
20031
71.49
30.652
.217
ciclo 2005-2006
18369
73.99
27.563
.203
ciclo 2005-2006 (comparación)
17547
72.21
28.477
Total
92607
75.67
28.037
Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad son de confianza
72
Error típico
Mínimo
Máximo
82.89
0
100
79.85
0
100
71.07
71.92
0
100
73.59
74.39
0
100
.215
71.79
72.63
0
100
.092
75.49
75.85
0
100
100 90 80 70 60 50 82.39
40
79.55 71.49
73.99
72.21
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
30 20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
CICLOS ESCOLARES
b) Aunque la diferencia no es grande, los informantes de las escuelas PEC obtienen mejor calificación que las escuelas del grupo de comparación, pero en el análisis por escuela no se obtienen resultados estadísticamente significativos. Informantes t=6.02; p<.0005 24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18369
73.99
27.563
.203
ciclo 2005-2006 (comparación)
17547
72.21
28.477
.215
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t= 1.46; p=.14
Tipos de muestras
24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza
Primarias generales PEC 2005-2006
308
74.1652
9.20982
.52478
Primarias generales comparación 2005-2006
288
73.0286
9.68007
.57040
c) Los profesores y directores muestran la mayor consistencia en la estimación del indicador. Los miembros de la comunidad y del Consejo Escolar de Participación Social son los que muestran mayor varianza entre las fases. 24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
er
P so F
ad
id
P
A
o
o
tiv tra
is
S
un
om
P
no
E
C
in
la
lC
m
lu
dm
la
na
de
de
co
la
de
os
br
o br m
m
ie
ie
M
M
r
ni
c té
ar ili
m
or
no
yo
po
m
lu
s fe
ro
Fa
A
A
P
so
vi
or ct
ire
er
up
D
S
Tipo de informante
d) La disminución más notoria entre las fases se presenta en los miembros de la comunidad. 24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
73
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
25. Existe armonía entre los docentes de la escuela a) El indicador muestra irregularidad, quedando prácticamente igual en la fase 5 (.09%) que en la línea de base, no resultando estadísticamente significativo. Sin embargo, si se excluyen a los informantes “no comparables” la línea de base tiene una calificación de 82.44, mientras que la fase 5 de 84.02, que resulta estadísticamente significativa (t=5.03; p<.0005). 25. Existe armonía entre los docentes de la escuela F=160.63; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
82.65
28.319
.262
82.13
ciclo 2002-2003
24974
78.39
25.667
.162
ciclo 2003-2004
20031
76.69
33.635
.238
ciclo 2005-2006
18333
82.58
23.398
ciclo 2005-2006 (comparación)
17561
79.78
Total
92585
79.65
Mínimo
Máximo
83.16
0
100
78.07
78.70
0
100
76.22
77.15
0
100
.173
82.24
82.92
0
100
24.422
.184
79.42
80.15
0
100
27.393
.090
79.48
79.83
0
100
100 90
Existe armonía entre los docentes
74
80 70 60 50 40
82.65
78.39
76.69
82.58
79.78
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Las escuelas PEC en la fase 5 obtienen más alta calificación que las escuelas del grupo de comparación. Informantes t= 8.02; p<.0005 25. Existe armonía entre los docentes de la escuela
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18333
82.58
23.398
.173
ciclo 2005-2006 (comparación)
17561
79.78
24.422
.184
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t=3.08; p=.002
Tipos de muestras
25. Existe armonía entre los docentes de la escuela
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
84.9365
7.91728
.45113
Primarias generales comparación 2005-2006
287
82.8921
8.24503
.48669
c) Los directores y profesores son quienes más consistencia muestran en la valoración del indicador. 25. Existe armonía entre los docentes de la escuela CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra d is in da i dm un la m o F na C P A so la o er P de S P o E br m lC ie de M no os m br lu m ie la M de ar ili o ic cn té
no
yo
m
Fa
po A
r so fe
m
lu
A
r
so vi
or ct
er
ire
ro
P
D
up
S
Tipo de informante
d) Los alumnos son los que incrementan su calificación, mientras que la bajan los miembros de la comunidad. 25. Existe armonía entre los docentes de la escuela Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
75
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
26. Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza. a) El indicador muestra una disminución irregular entre las fases estudiadas. En la fase 5 baja en -4.07 con relación a la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 26. Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza F=299.98; p<.0005 1.1 ciclo 20012002 1.2 ciclo 20022003 1.3 ciclo 20032004 1.4 ciclo 20052006 2.1 ciclo 20052006 (comparación) Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
11686
85.61
24.976
.231
85.15
24974
79.10
24.282
.154
20031
76.41
28.374
18339
82.13
17566 92596
Mínimo
Máximo
86.06
0
100
78.80
79.41
0
100
.200
76.01
76.80
0
100
21.948
.162
81.81
82.45
0
100
80.18
22.912
.173
79.85
80.52
0
100
80.15
24.794
.081
79.99
80.31
0
100
100
Los docentes han mejorado su forma de enseñanza
76
90 80 70 60 50 40
85.61 79.1
76.41
82.13
80.18
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) La calificación sobre la mejoría en la forma de enseñanza es más alta en las escuelas PEC. Informantes t= 8.22; p<.0005 26. Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza
ciclo 2005-2006
18339
82.13
21.948
Error típ. de la media .162
ciclo 2005-2006 (comparación)
17566
80.18
22.912
.173
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=3.22; p=.001
Tipos de muestras
26. Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza
Primarias generales PEC 2005-2006
308
81.4494
6.29635
.35877
Primarias generales comparación 2005-2006
287
79.7585
6.47902
.38244
c) Los directores mantienen la mayor consistencia en su estimación del indicador, mientras que la mayor diversidad se presenta por los miembros de la comunidad. 26. Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
P na
de
la
E
S P
no
m
lC de
u al el
o tiv tra is ad in d i dm un la om F C P A o
o
br
so er
m ie
os br
rd
co ni
c té
a ili
o
or
no
m ie
M
M
m Fa
y po
A
m lu
A
or
is
or ct
ire
rv
s fe ro
P
D
e up
S
Tipo de informante
d) La disminución más importante entre las fases se da entre los miembros de la comunidad. 26. Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
77
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje a) El indicador muestra una disminución irregular en las fases estudiadas. En la fase 5 la calificación cae en -2.70% en comparación a la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje F = 165.33; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
82.66
28.635
.265
82.14
ciclo 2002-2003
24974
77.88
25.983
.164
ciclo 2003-2004
20031
75.43
29.800
.211
ciclo 2005-2006
18321
80.43
24.234
ciclo 2005-2006 (comparación)
17566
78.89
Total
92578
78.65
Mínimo
Máximo
83.18
0
100
77.55
78.20
0
100
75.01
75.84
0
100
.179
80.07
80.78
0
100
24.800
.187
78.52
79.25
0
100
26.753
.088
78.47
78.82
0
100
Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje
78
100 90 80 70 60 50 82.66
40
77.88
75.43
80.43
78.89
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
30 20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20032004
CICLOS ESCOLARES
b) Los informantes de las escuelas PEC califican mejor este indicador que los de las escuelas del grupo de comparación si se considera por informantes. Por escuela no resultan diferencias significativas. Informantes t=5.93; p<.0005 27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18321
80.43
24.234
.179
ciclo 2005-2006 (comparación)
17566
78.89
24.800
.187
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=2.15; p=.03
Tipos de muestras
27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje
Primarias generales PEC 2005-2006
308
80.2042
6.85652
.39069
Primarias generales comparación 2005-2006
288
78.9896
6.88291
.40558
c) Los directores y profesores mantienen la mayor consistencia en la calificación durante las fases. 27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acurdo a las dificultades de aprendizaje CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
P o tiv tra d is in da i dm un la m o F na C P A so la o er de S P o E br
m
s
la de
o br no
m
lC de
lu
co
i cn té
ar
ili
m
ie
ie
M
M
m
yo po
Fa
A
no m lu A r so fe ro P or ct ire r D so vi er up
S
Tipo de informante
d) La disminución más importante en la estimación del indicador es de los miembros de la comunidad. 27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acurdo a las dificultades de aprendizaje Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
79
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
80
28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos a) La estimación del indicador muestra irregularidad entre las fases estudiadas. En la fase 5 se obtiene en -7.66% con relación a línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos F=309.43; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
82.91
28.630
.265
82.39
ciclo 2002-2003
24974
77.11
25.905
.164
76.79
ciclo 2003-2004
20031
71.83
32.308
.228
ciclo 2005-2006
18309
76.56
25.638
.189
ciclo 2005-2006 (comparación)
17542
74.98
26.437
Total
92542
76.19
27.989
Mínimo
Máximo
83.43
0
100
77.43
0
100
71.39
72.28
0
100
76.19
76.93
0
100
.200
74.59
75.37
0
100
.092
76.01
76.37
0
100
Los docentes hacen uso de materiales didácticos
100 90 80 70 60 50 40
82.91
77.11
71.83
76.56
74.98
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) La calificación del indicador en la fase 5 es más alta en las escuelas PEC que en las escuelas de comparación. Informantes t= 5.74; p<.0005 28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos
ciclo 2005-2006
18309
76.56
25.638
Error típ. de la media .189
ciclo 2005-2006 (comparación)
17542
74.98
26.437
.200
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=2.57; p=.01
Tipos de muestras
28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos
Primarias generales PEC 2005-2006
308
77.3710
7.58201
.43203
Primarias generales comparación 2005-2006
288
75.7588
7.67418
.45221
c) Los directores y profesores mantienen mayor consistencia en sus estimaciones entre las fases. 28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
na F
ad
P
A
o
tiv
o
id un
tra
is
om
S P
no
E
C
in
dm
la
C
um al
l de
de
la
o br
so
er
P
m ie
os
el
rd
br
m ie
M
M
co ni
c té
ilia
no
yo
m
po
or
s fe
m lu
Fa
A
A
r so
r to
vi er
c ire
ro
P
D
up
S
Tipo de informante
d) La disminución de calificación más importante se presenta entre los miembros de la comunidad. 28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
81
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
29. Existe buena relación entre docentes y estudiantes a) El indicador disminuye de manera irregular entre las fases. En la fase 5 baja un -5.81% con relación a la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 29. Existe una buena relación entre docentes y estudiantes F= 230.88; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
88.14
23.791
.220
87.71
ciclo 2002-2003
24974
81.95
24.304
.154
81.65
ciclo 2003-2004
20031
79.53
28.423
.201
ciclo 2005-2006
18346
83.02
22.996
.170
ciclo 2005-2006 (comparación)
17595
82.34
22.651
Total
92632
82.50
24.770
Existe una buena relación entre estudiantes y docentes
82
Mínimo
Máximo
88.57
0
100
82.26
0
100
79.14
79.93
0
100
82.69
83.36
0
100
.171
82.00
82.67
0
100
.081
82.34
82.66
0
100
100 90 80 70 60 50 88.14
40
81.95
79.53
83.02
82.34
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) La diferencia no es estadísticamente significativa al considerar por escuelas.
Informantes t= 2.84; p=.004 29. Existe una buena relación entre docentes y estudiantes
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18346
83.02
22.996
.170
ciclo 2005-2006 (comparación)
17595
82.34
22.651
.171
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=2.60; p=.009
Tipos de muestras
29. Existe una buena relación entre docentes y estudiantes
Primarias generales PEC 2005-2006
308
83.3717
6.59676
.37589
Primarias generales comparación 2005-2006
287
82.0184
6.04628
.35690
c) Los directores y alumnos mantienen la más alta consistencia en sus calificaciones con relación al indicador. 29. Existe una buena relación entre docentes y estudiantes CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
os br
m
el
co
o tiv tra is ad in d i dm un la m o F na C P A so la o er P de S P o E br m lC ie de no um al
M
ie M
r
ni
rd
c té
a ili m
or
no
yo
po
Fa
A
s fe
m
lu
A
or ct
so vi er
ire
ro
P
D
up
S
Tipo de informante
d) La mayor disminución de la calificación entre las fases es de los miembros de la comunidad. 29. Existe una buena relación entre docentes y estudiantes Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
83
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
30. Los estudiantes asisten contentos a esta escuela. a) El indicador se muestra hacia la baja, aunque de manera irregular. En la fase 5 disminuye un -4.59% con relación a línea de base. La disminución es estadísticamente significativa.
30.- Los estudiantes asisten contentos a esta escuela F=136.17; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
87.47
23.684
.219
87.04
ciclo 2002-2003
24974
82.69
23.120
.146
ciclo 2003-2004
20031
81.15
26.897
.190
ciclo 2005-2006
18387
83.49
22.281
ciclo 2005-2006 (comparación)
17610
82.78
Total
92688
83.14
Error típico
Mínimo
Máximo
87.90
0
100
82.41
82.98
0
100
80.78
81.52
0
100
.164
83.16
83.81
0
100
22.502
.170
82.44
83.11
0
100
23.856
.078
82.98
83.29
0
100
100
Los estudiantes asisten contentos a la escuela
84
90 80 70 60 50 87.47
40
82.69
81.15
83.49
82.78
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) La diferencia, aunque significativa estadísticamente, es mínima entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. Informantes t=3.00; p=.003 30.- Los estudiantes asisten contentos a esta escuela
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18387
83.49
22.281
.164
ciclo 2005-2006 (comparación)
17610
82.78
22.502
.170
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=2.72; p=.007
Tipos de muestras
30.- Los estudiantes asisten contentos a esta escuela
Primarias generales PEC 2005-2006
308
83.5027
5.62304
.32040
Primarias generales comparación 2005-2006
288
82.2414
5.68290
.33487
c) Los directores y alumnos mantienen la mayor consistencia en la estimación del indicador. 30.- Los estudiantes asisten contentos a esta escuela CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
so er
P na
o br
la
o
id
F
ad
P
A
o tiv
tra
is
S
un
om
P
no
E
C
in
la
dm
de
lC
m
lu
la
de
de
co
ni
os
ar
c té
br
m
m
ie
ie
M
M
ili
m
yo
or
no m
s fe
po
lu
ro
Fa
A
A
P
or
s vi
or ct
ire
er
up
D
S
Tipo de informante
d) Los miembros de la comunidad son quienes más bajan la calificación en las fases posteriores a la línea de base, aunque de manera irregular. 30.- Los estudiantes asisten contentos a esta escuela Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
85
86
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida. a) El indicador disminuye de manera irregular entre las fases. En la fase 5 baja en 2.71% con relación a línea de base. La disminución es estadísticamente significativa. 31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida F=177.60; p<.0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Mínimo
Máximo
Límite superior
ciclo 2001-2002
11686
91.76
20.611
.191
91.39
92.13
0
100
ciclo 2002-2003
24974
86.06
22.501
.142
85.78
86.33
0
100
ciclo 2003-2004
20031
87.87
22.502
.159
87.56
88.18
0
100
ciclo 2005-2006
18374
89.28
18.871
.139
89.00
89.55
0
100
ciclo 2005-2006 (comparación)
17636
89.45
18.262
.138
89.18
89.72
0
100
Total
92701
88.45
20.897
.069
88.32
88.59
0
100
Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida
100 90 80 70 60 50 91.76
86.06
87.87
89.28
89.45
ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
40 30 20 10 0 ciclo 20012002
CICLOS ESCOLARES
b) En la fase 5 no resultan diferencias entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. Informantes t= -.872; p=.38 31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18374
89.28
18.871
.139
ciclo 2005-2006 (comparación)
17636
89.45
18.262
.138
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t= -.17; p=.86
Tipos de muestras
31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida
Primarias generales PEC 2005-2006
308
88.6381
4.80736
.27392
Primarias generales comparación 2005-2006
288
88.7059
4.94071
.29113
c) Los alumnos son los informantes con la calificación más consistente. Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social los que presentan la más amplia brecha. 31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
er
P n so al
o
F
P
ad id
A
o
o
un
S
tiv tra is
in m ad
om
P
no
E
C
C
la
um
al
l de
el
de
os
br
m ie
br
m ie
M
M
co ni
rd
c té
a ili
no
yo
m Fa
po
A
r so fe
ro
r
so
vi
or ct
ire
m lu
A
P
D
er up
S
Tipo de informante
d) La disminución más notable de la estimación se presenta entre los miembros de la comunidad. 31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
87
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
88
32. Todos los alumnos son tratados con igualdad a) El indicador es calificado por la comunidad con una tendencia a la baja, aunque de manera irregular. En la fase 5 cae en -2.27% con relación a la línea de base. La diferencia es estadísticamente significativa si se considera a todos los tipos de informantes. Sin embargo, si se excluye a los tipos de informantes “no comparables”, la línea de base obtiene un promedio de 86.11 y la fase 5 de 85.52, y aunque sigue siendo menor la brecha deja de ser estadísticamente significativa.
32. Todos los alumnos son tratados con igualdad F= 72.94; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
86.34
26.499
.245
85.86
ciclo 2002-2003
24974
83.73
24.913
.158
83.42
ciclo 2003-2004
20031
81.35
30.181
.213
ciclo 2005-2006
18370
84.38
24.601
.182
ciclo 2005-2006 (comparación)
17605
83.48
24.788
Total
92666
83.63
26.298
Mínimo
Máximo
86.83
0
100
84.04
0
100
80.93
81.77
0
100
84.03
84.74
0
100
.187
83.11
83.85
0
100
.086
83.46
83.80
0
100
Todos los alumnos son tratados con igualdad
100 90 80 70 60 50 86.34
40
83.73
81.35
84.38
83.48
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Considerados por escuela la diferencia no es estadísticamente significativa, aunque si lo es por informante. Informantes t= 3.46; p = .001 32. Todos los alumnos son tratados con igualdad
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18370
84.38
24.601
.182
ciclo 2005-2006 (comparación)
17605
83.48
24.788
.187
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t= 1.10; p=.26
Tipos de muestras
32. Todos los alumnos son tratados con igualdad
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
86.1386
6.75552
.38493
Primarias generales comparación 2005-2006
288
85.5355
6.50835
.38351
c) Los alumnos y profesores son los informantes con la mayor consistencia en sus estimaciones a lo largo de las fases del estudio. 32. Todos los alumnos son tratados con igualdad CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
os
lC
de
m lu
la de
o tiv tra d is in da ni dm u la om F na C P A so la o er de S P o E br
P
m ie
M
br
m ie
M
o ic
cn té
ar
ili
yo
m Fa
po A
no m lu A r so fe
or
s vi
or ct
ire
ro
P
D
er up
S
no
Tipo de informante
d) La mayor caída de la estimación del indicador se presenta entre los miembros de la comunidad. 32. Todos los alumnos son tratados con igualdad Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
89
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
90
34. Este plantel es una escuela de calidad a) El indicador, aunque irregular, muestra una tendencia incremental. En la fase 5 la calificación aumenta en 9.44% con relación a la línea de base. El incremento de la calificación es estadísticamente significativo.
34. Este plantel es una escuela de calidad F= 693.74; p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
Error típico
ciclo 2001-2002
11686
76.69
30.849
.285
76.13
ciclo 2002-2003
24974
81.68
24.599
.156
ciclo 2003-2004
20031
81.48
28.350
.200
ciclo 2005-2006
18303
83.93
23.221
ciclo 2005-2006 (comparación)
17468
70.39
Total
92462
79.32
Mínimo
Máximo
77.25
0
100
81.37
81.99
0
100
81.09
81.88
0
100
.172
83.59
84.26
0
100
31.693
.240
69.92
70.86
0
100
27.874
.092
79.14
79.50
0
100
100
Este plantel es una escuela de calidad
90 80 70 60 50 40
76.69
81.68
81.48
83.93 70.39
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) En la fase 5 existe una importante y significativa brecha a favor de las escuelas PEC con relación a la línea de base. Informantes t= 46.21; p<.0005 34. Este plantel es una escuela de calidad
ciclo 2005-2006
18303
83.93
23.221
Error típ. de la media .172
ciclo 2005-2006 (comparación)
17468
70.39
31.693
.240
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
t= 13.83; p<.0005
Tipos de muestras
34. Este plantel es una escuela de calidad
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
84.3856
8.40340
.47883
Primarias generales comparación 2005-2006
287
70.5924
15.17172
.89556
c) Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social son los más consistentes en sus estimaciones del indicador en las diversas fases. Este plantel es una escuela de calidad CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra d is in da i dm un la om F na C P A so la o er P de S P o E br m lC ie de M no os m br lu m ie la M de ar ili o m ic cn té Fa
yo
or
no m
lu
po
A
A
r so
or ct
s fe ro
P
ire
vi er
up
D
S
Tipo de informante
d) Los miembros de la comunidad son los únicos informantes en los que disminuye su calificación en las fases posteriores a la línea de base. 34. Este plantel es una escuela de calidad Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
91
92
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
IV. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DEL PEC SOBRE GESTIÓN ESCOLAR Los estándares de los que se estima su cumplimiento corresponden a la versión de las reglas de operación 20042005 del PEC, ya que son los que permiten dar seguimiento a los reportes previos. Sólo se consideran los estándares cuyo cumplimiento puede ser estimado con los instrumentos y procedimientos de análisis de la evaluación cualitativa. Estándar 6.3.1.1. La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus actividades y estrategias y cumple con las metas que ella misma se fija En la fase 5 l nivel de cumplimiento del estándar disminuye 5.04% en relación a la línea de base, con una tendencia irregular. EST6311 F=58.61; p<.00005
N
Desviación típica
Media
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Mínimo Máximo
Límite superior
1 Primarias generales PEC 2001-2002
500
78.3796
11.26095
.50361
77.3902
79.3691
11.11
99.38
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
73.3933
9.00982
.42663
72.5548
74.2317
12.70
92.75
3 Primarias generales PEC 2003-2004
357
68.7810
9.38117
.49650
67.8046
69.7575
38.33
100.00
4 Primarias generales PEC 2005-2006
322
74.4272
9.27192
.51670
73.4106
75.4438
28.47
92.06
7 Primarias generales comparación 2005-2006
301
70.2705
10.38988
.59886
69.0920
71.4490
26.25
90.45
1926
73.5177
10.54337
.24024
73.0465
73.9888
11.11
100.00
100.00 90.00 80.00 70.00
EST6311
Total
60.00 50.00 40.00
78.38
73.39
68.78
74.43
70.27
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
Las escuelas PEC cumplen mejor el estándar que las escuelas del grupo de comparación. t=5.27; p<.0005 EST6311 La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus actividades y estrategias y cumple con las metas que ella misma se fija
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
322
74.4272
9.27192
.51670
Primarias generales comparación 2005-2006
301
70.2705
10.38988
.59886
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6312 El director ejerce liderazgo académico, administrativo y social, para la transformación de la comunidad escolar. En la fase 5 el estándar incrementa 9.70%, con una tendencia ascendente irregular. EST6312 Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
F=37.26; p<.0005
N
Media
1 Primarias generales PEC 2001-2002
500
75.9921
14.68477
.65672
74.7019
77.2824
21.03
100.00
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
81.7696
9.88112
.46788
80.8501
82.6891
40.97
100.00
3 Primarias generales PEC 2003-2004
357
84.0309
8.57782
.45399
83.1380
84.9237
49.18
100.00
322
83.3680
9.57175
.53341
82.3186
84.4175
50.00
100.00
301
82.0103
9.63805
.55553
80.9171
83.1036
37.19
99.90
1926
80.9938
11.45790
.26108
80.4817
81.5058
21.03
100.00
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Mínimo
Máximo
100.00 90.00 80.00
EST6312
70.00 60.00 50.00 40.00
75.99
81.77
84.03
83.37
82.01
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
La diferencia entre escuelas PEC y del grupo de comparación no llega a ser estadísticamente significativa. t=1.76; p=.07 EST6312 El director ejerce liderazgo académico, administrativo y social, para la transformación de la comunidad escolar.
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
322
83.3680
9.57175
.53341
Primarias generales comparación 2005-2006
301
82.0103
9.63805
.55553
93
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6313 El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes. El estándar muestra una tendencia ascendente irregular. En la fase 5 se muestra un incremento de 9.58% con relación a línea de base. EST6313 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
500
74.6503
13.32718
.59601
73.4793
75.8213
30.16
100.00
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
78.3178
9.85596
.46669
77.4006
79.2350
42.18
98.11
3 Primarias generales PEC 2003-2004
357
82.6973
8.26072
.43720
81.8375
83.5571
47.37
100.00
322
81.8008
9.43185
.52562
80.7667
82.8349
52.60
100.00
300
80.5068
9.60069
.55430
79.4160
81.5976
42.94
99.27
1925
79.1011
10.93358
.24920
78.6124
79.5899
30.16
100.00
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Media
Desviación típica
F=40.10; p<.0005
Mínimo Máximo
100.00 90.00 80.00 70.00
EST6313
94
60.00 50.00 40.00
74.65
78.32
82.70
81.80
80.51
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
No hay diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y del grupo de comparación. t= 1.69; p=.09 EST6313 El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes.
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
322
81.8008
9.43185
.52562
Primarias generales comparación 2005-2006
300
80.5068
9.60069
.55430
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6314 Directivos y docentes se capacitan constantemente y se actualizan La tendencia es ascendente irregular. En la fase 5 se muestra un incremento de 6.95% con relación a la línea de base. EST6314 Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
496
71.8616
14.38371
.64585
70.5927
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
75.0694
10.22616
.48422
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
79.7902
9.14605
311
76.8566
298 1903
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Media
Desviación típica
F=28.00; p<.0005
Mínimo
Máximo
73.1306
3.70
100.00
74.1178
76.0211
29.54
100.00
.48749
78.8314
80.7489
41.83
100.00
9.43239
.53486
75.8042
77.9090
45.03
94.56
75.8412
9.49966
.55030
74.7583
76.9242
44.79
96.55
75.5195
11.38248
.26093
75.0077
76.0312
3.70
100.00
No resultan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=1.32; P=.18
Tipos de muestras
EST6314 Los directivos y docentes se capacitan constantemente y se actualizan
Primarias generales PEC 2005-2006
311
76.8566
9.43239
.53486
Primarias generales comparación 2005-2006
298
75.8412
9.49966
.55030
95
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6315 Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos. La calificación muestra una tendencia incremental lineal. En fase 5 se muestra un incremento de 9.21% con relación a línea de base. EST6315 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
496
79.1883
16.46778
.73943
77.7355
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
83.4920
7.03233
.33299
3 Primarias generales PEC 2003-2004
357
85.3373
6.58983
322
86.4724
301 1922
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Media
Desviación típica
f=36.16; P<.0005
Mínimo
Máximo
80.6411
11.11
100.00
82.8375
84.1464
46.80
100.00
.34877
84.6514
86.0232
56.40
100.00
6.69157
.37291
85.7388
87.2061
59.18
100.00
85.8935
6.43127
.37069
85.1641
86.6230
64.74
100.00
83.5995
10.54137
.24045
83.1280
84.0711
11.11
100.00
100.00 90.00 80.00 70.00
EST6315
96
60.00 50.00 40.00
79.19
83.49
85.34
86.47
85.89
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
En la fase 5 no existen diferencias significativas entre escuelas PEC y grupo de comparación. N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
T=1.09; P=.27
Tipos de muestras
EST6315 Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos.
Primarias generales PEC 2005-2006
322
86.4724
6.69157
.37291
Primarias generales comparación 2005-2006
301
85.8935
6.43127
.37069
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6316 Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza. La tendencia es irregular. En fase 5 se da un descenso de 2.31% con relación de línea de base. EST6316
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
488
89.1636
9.54854
.43224
88.3143
2 Primarias generales PEC 2002-2003
444
82.8706
8.94962
.42473
3 Primarias generales PEC 2003-2004
357
86.4345
7.55572
320
87.1089
297 1906
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Media
Desviación típica
f= 32.07; P<.0005
Mínimo
Máximo
90.0129
33.33
100.00
82.0358
83.7053
55.55
100.00
.39989
85.6480
87.2209
66.66
100.00
8.18356
.45748
86.2089
88.0090
46.61
100.00
87.1086
8.17281
.47423
86.1753
88.0419
60.48
100.00
86.5213
8.89966
.20385
86.1215
86.9211
33.33
100.00
100.00 90.00 80.00
EST6316
70.00 60.00 50.00 89.16
40.00
82.87
86.43
87.11
87.11
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
En la fase 5 se obtiene la misma calificación por escuelas PEC y de comparación. t=.00; p=1.00 EST6316 Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
320
87.1089
8.18356
.45748
Primarias generales comparación 2005-2006
297
87.1086
8.17281
.47423
97
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores... La tendencia es lineal ascendente. En la fase 5 tiene un 6.39% de incremento con relación a línea de base. EST6317 Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
499
71.2388
10.54628
.47212
70.3112
2 Primarias generales PEC 2002-2003
457
71.7721
8.14065
.38080
3 Primarias generales PEC 2003-2004
441
74.1562
7.28983
308
75.7865
287 1992
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Media
Desviación típica
F=40.00; p<.0005
Mínimo
Máximo
72.1663
29.97
99.17
71.0238
72.5205
30.93
89.18
.34713
73.4740
74.8385
46.19
93.22
8.92422
.50850
74.7859
76.7871
42.93
92.07
67.0553
11.46269
.67662
65.7236
68.3871
26.35
96.79
72.1074
9.63400
.21586
71.6841
72.5308
26.35
99.17
100.00 90.00 80.00 70.00
EST6317
98
60.00 50.00 40.00 71.24
71.77
75.79
74.16
67.06
30.00 20.00 10.00 0.00
Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
Existe una importante y significativa diferencia a favor de las escuelas PEC sobre las escuelas del grupo de comparación. t=10.40; p<.0005 EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores...
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
75.7865
8.92422
.50850
Primarias generales comparación 2005-2006
287
67.0553
11.46269
.67662
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6318 Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo. La tendencia es irregular ascendente. En la fase 5 se obtiene un 19.97% más que en línea de base. EST6318. Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
494
64.6050
16.38147
.73704
63.1569
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
71.8295
9.36177
.44329
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
82.2719
7.64204
311
77.5047
299 1902
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Media
Desviación típica
F=148.23; p<.0005
Mínimo
Máximo
66.0531
3.70
100.00
70.9582
72.7007
44.78
93.74
.40732
81.4708
83.0730
51.91
98.61
8.40353
.47652
76.5671
78.4424
50.65
95.67
76.2123
9.15863
.52966
75.1700
77.2547
52.77
100.00
73.5026
12.83752
.29436
72.9253
74.0799
3.70
100.00
100.00 90.00 80.00
EST6318
70.00 60.00 50.00 82.27
40.00 71.83
30.00
77.50
76.21
64.61
20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
No existen diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y el grupo de comparación. t= 1.81; p=.07 EST6318 Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo.
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
311
77.5047
8.40353
.47652
Primarias generales comparación 2005-2006
299
76.2123
9.15863
.52966
99
100
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6319 Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes. La tendencia es lineal incremental. En fase 5 se obtiene un 17.64% más que en línea de base. EST6319 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
484
64.1561
22.88272
1.04012
62.1124
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
69.8913
14.76518
.69915
3 Primarias generales PEC 2003-2004
359
70.3251
13.00455
308
81.7988
288 1885
4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Media
Desviación típica
F=91.05; p<.0005
Mínimo
Máximo
66.1998
.00
100.00
68.5173
71.2654
-3.14
100.00
.68635
68.9753
71.6749
.00
97.64
6.51209
.37106
81.0686
82.5289
49.07
95.55
80.7435
6.42415
.37855
79.9984
81.4886
53.33
98.85
72.1050
16.60822
.38253
71.3548
72.8552
-3.14
100.00
100.00 90.00 80.00
EST6319
70.00 60.00 50.00 81.80
40.00 30.00
64.16
69.89
80.74
70.33
20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
No existe diferencia significativa al nivel pedido en este estudio entre las escuelas PEC y las escuelas de la muestra de comparación. t=1.99; p=.04
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
EST6319 Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes.
Primarias generales PEC 2005-2006
308
81.7988
6.51209
.37106
Primarias generales comparación 2005-2006
288
80.7435
6.42415
.37855
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
101
EST63110 Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos. El estándar muestra una tendencia incremental lineal, En la fase 5 mejora 65.88% con relación a línea de base. Sin embargo en la fase 5 no existe diferencia al nivel esperado entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. EST63110 F=570.37; p<.0005
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002 2 Primarias generales PEC 2002-2003 3 Primarias generales PEC 2003-2004 4 Primarias generales PEC 2005-2006 7 Primarias generales comparación 2005-2006 Total
Media
Desviación típica
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
Mínimo
Máximo
500
48.3506
15.80446
.70680
46.9619
49.7392
-8.65
87.63
458
50.5565
14.59843
.68214
49.2160
51.8971
-11.87
88.15
441
54.9040
11.15684
.53128
53.8598
55.9482
17.59
80.37
308
80.2042
6.85652
.39069
79.4354
80.9729
55.55
96.49
288
78.9896
6.88291
.40558
78.1913
79.7878
51.36
96.67
1995
59.6465
18.11470
.40556
58.8511
60.4418
-11.87
96.67
100.00 90.00 80.00
EST63110
70.00 60.00 50.00 40.00
80.20
30.00 48.35
50.56
78.99
54.90
20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
La diferencia entre escuelas PEC y del grupo de comparación no llega al nivel esperado en el estudio. N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
T=21.5; p=.03
Tipos de muestras
EST63110 Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos
Primarias generales PEC 2005-2006
308
80.2042
6.85652
.39069
Primarias generales comparación 2005-2006
288
78.9896
6.88291
.40558
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
102
EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros. La tendencia es irregular ascendente. La fase 5 muestra un incremento de 12.14% con relación a la línea de base. EST 63111. Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
447
73.8348
6.51807
.30829
73.2289
2 Primarias generales PEC 2002-2003
457
77.3569
6.11370
.28599
3 Primarias generales PEC 2003-2004
441
74.2734
5.21441
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
82.7942
7 Primarias generales comparación 2005-2006
288 1941
Total
Media
Desviación típica
F=166.15; p<.0005
Mínimo
Máximo
74.4407
50.36
91.27
76.7949
77.9190
55.89
93.16
.24831
73.7854
74.7614
56.98
93.27
6.97650
.39752
82.0120
83.5764
47.88
96.67
82.3660
6.72788
.39644
81.5857
83.1463
55.68
100.00
77.4512
7.24896
.16454
77.1286
77.7739
47.88
100.00
100.00 90.00 80.00
EST63111
70.00 60.00 50.00 40.00
73.83
77.36
82.79
82.37
74.27
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
No existen diferencias entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. t=.76; p=.44 EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
82.7942
6.97650
.39752
Primarias generales comparación 2005-2006
288
82.3660
6.72788
.39644
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63112 Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa. La tendencia es ascendente irregular. La fase 5 muestra un incremento de 16.98% con relación a la línea de base. EST63112. Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
f=51.70; P<.0005
N
Media
1 Primarias generales PEC 2001-2002
484
69.1142
24.17318
1.09878
66.9552
2 Primarias generales PEC 2002-2003
458
72.7282
9.19550
.42968
3 Primarias generales PEC 2003-2004
440
71.7616
9.98286
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
80.8485
7 Primarias generales comparación 2005-2006
288 1978
Total
Mínimo
Máximo
71.2732
.00
100.00
71.8838
73.5726
27.79
93.34
.47591
70.8262
72.6969
3.33
89.93
6.16235
.35113
80.1576
81.5394
58.80
97.02
80.3286
5.86079
.34535
79.6488
81.0083
55.68
97.40
73.9999
14.68995
.33030
73.3521
74.6477
.00
100.00
100.00 90.00
80.00
EST63112
70.00 60.00 50.00 80.85
40.00 69.11
72.73
80.33
71.76
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
No resultan diferencias entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=1.05; p=.29
Tipos de muestras
EST63112 Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa.
Primarias generales PEC 2005-2006
308
80.8485
6.16235
.35113
Primarias generales comparación 2005-2006
288
80.3286
5.86079
.34535
103
104
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63113 La escuela se abre a la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad... Tendencia ascendente lineal. En la fase 5 se cuenta con un incremento de 72.44% con relación a la línea de base. est63113 Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
500
50.7648
13.41688
.60002
49.5860
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
57.6950
11.07487
.52441
3 Primarias generales PEC 2003-2004
359
61.1468
12.96156
4 Primarias generales PEC 2005-2006
311
87.5316
7 Primarias generales comparación 2005-2006
299 1915
Total
Media
Desviación típica
F=919.82; p<.00005
Mínimo
Máximo
51.9437
14.44
100.00
56.6643
58.7256
26.17
97.05
.68408
59.8015
62.4921
33.27
98.15
5.99132
.33974
86.8631
88.2001
62.88
99.13
87.4892
6.19880
.35849
86.7837
88.1947
61.11
100.00
66.0301
18.63495
.42584
65.1950
66.8653
14.44
100.00
100.00 90.00 80.00
EST63113
70.00 60.00 50.00 87.53
87.49
40.00 30.00
57.69
61.15
50.76
20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
No existen diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. t=.08; p=.93
Tipos de muestras
EST63113 La escuela se abre a la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad...
Primarias generales PEC 2005-2006
311
87.5316
5.99132
Error típ. de la media .33974
Primarias generales comparación 2005-2006
299
87.4892
6.19880
.35849
N
Media
Desviación típ.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
105
EST63115 La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente. Tendencia incremental lineal. En la fase 5 se reporta un aumento de 5.72% con relación a la línea de base. EST63115 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
74.8400
9.16199
.43728
73.9806
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
78.5906
6.75813
.36021
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
79.1245
6.91024
7 Primarias generales comparación 2005-2006
288
77.6795
1387
77.3329
Total
Media
Desviación típica
F= 24.06; p<.0005
Mínimo
Máximo
75.6994
33.63
98.85
77.8822
79.2991
56.79
95.26
.39375
78.3497
79.8993
49.23
95.35
7.24862
.42713
76.8388
78.5202
50.80
100.00
7.91574
.21255
76.9159
77.7498
33.63
100.00
100.00 90.00 80.00
EST63115
70.00 60.00 50.00 40.00
74.84
78.59
79.12
77.68
Primarias generales PEC 2003-2004
Primarias generales PEC 2005-2006
Primarias generales control 2005-2006
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias generales PEC 2002-2003
Tipos de muestras
Las escuelas PEC obtienen mejor estimación del nivel de cumplimiento que las escuelas de comparación. t=2.49; p=.01 EST63115 La escuela incentiva el cuidado de la salud, el precio por el arte y la preservación del medio ambiente.
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
308
79.1245
6.91024
.39375
Primarias generales comparación 2005-2006
288
77.6795
7.24862
.42713
106
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63116. La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad La tendencia es ascendente linear. En la fase 5 se cuenta con un aumento de 4.91% con relación a la línea de base del indicador. EST63116 Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
2 Primarias generales PEC 2002-2003
439
79.2997
7.91197
.37762
78.5575
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
82.2335
5.68908
.30323
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
83.1857
5.86500
7 Primarias generales comparación 2005-2006
288
82.6541
1387
81.6037
Total
Media
Desviación típica
F=27.84; p<.0005
Mínimo
Máximo
80.0418
38.42
98.41
81.6371
82.8299
60.45
98.61
.33419
82.5281
83.8433
60.26
97.94
5.77817
.34048
81.9840
83.3243
57.18
100.00
6.71411
.18028
81.2500
81.9574
38.42
100.00
100.00 90.00 80.00
EST63116
70.00 60.00 50.00 40.00
79.30
82.23
83.19
82.65
Primarias generales PEC 2003-2004
Primarias generales PEC 2005-2006
Primarias generales control 2005-2006
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias generales PEC 2002-2003
Tipos de muestras
No existe diferencia entre escuelas PEC y el grupo de comparación en la fase 5. t=1.11; p=.26
Tipos de muestras
EST63116 La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad
Primarias generales PEC 2005-2006
308
83.1857
5.86500
Error típ. de la media .33419
Primarias generales comparación 2005-2006
288
82.6541
5.77817
.34048
N
Media
Desviación típ.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
107
EST63117 El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio del centro. La tendencia es irregular descendente. En la fase 5 se obtiene un 5.56% con relación a la línea de base. EST63117 Desviación típica
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
500
77.6032
10.14656
.45377
76.7117
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
70.2856
8.24042
.39020
3 Primarias generales PEC 2003-2004
357
72.0319
7.56420
4 Primarias generales PEC 2005-2006
322
73.2946
7 Primarias generales comparación 2005-2006
301 1926
Total
Media
Error típico
F= 51.15; p<.0005
Mínimo
Máximo
78.4947
33.33
99.05
69.5187
71.0524
44.59
92.70
.40034
71.2446
72.8193
47.20
100.00
7.68647
.42835
72.4519
74.1374
50.00
90.29
71.0951
8.70064
.50150
70.1082
72.0820
47.01
93.64
73.1386
9.08644
.20705
72.7325
73.5446
33.33
100.00
100.00 90.00 80.00
EST63117
70.00 60.00 50.00 40.00
77.60
73.29
72.03
70.29
71.10
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
Las escuelas PEC satisfacen significativamente mejor el estándar que las escuelas del grupo de comparación. t=3.34; p=.001
Tipos de muestras
EST63117 El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio del centro
Primarias generales PEC 2005-2006
322
73.2946
7.68647
Error típ. de la media .42835
Primarias generales comparación 2005-2006
301
71.0951
8.70064
.50150
N
Media
Desviación típ.
108
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela. La tendencia es descendente irregular. En la fase 5 se obtiene un -8.83% con relación a la línea de base. EST63119 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
499
91.5841
5.90115
.26417
91.0651
2 Primarias generales PEC 2002-2003
457
86.7394
5.22443
.24439
3 Primarias generales PEC 2003-2004
441
89.6302
4.47124
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
83.5027
7 Primarias generales comparación 2005-2006
288 1993
Total
Media
Desviación típica
F= 202.62; p<.0005
Mínimo
Máximo
92.1032
43.27
100.00
86.2592
87.2197
61.36
100.00
.21292
89.2117
90.0486
75.47
100.00
5.62304
.32040
82.8723
84.1332
55.17
100.00
82.2414
5.68290
.33487
81.5823
82.9005
66.66
96.55
87.4419
6.37783
.14286
87.1617
87.7221
43.27
100.00
100.00 90.00 80.00
EST63119
70.00 60.00 50.00 91.58
40.00
86.74
89.63
83.50
82.24
30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
Las escuelas PEC obtienen mejor calificación que las escuelas del grupo de comparación. N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=2.72; p=.007
Tipos de muestras
EST63119 Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas substantivas de la escuela
Primarias generales PEC 2005-2006
308
83.5027
5.62304
.32040
Primarias generales comparación 2005-2006
288
82.2414
5.68290
.33487
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
109
EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción. La tendencia es irregular. En la fase 5 se obtiene un -.26% con relación a la línea de base. EST63120 Desviación típica
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
F012.38; p<.0005
N
Media
1 Primarias generales PEC 2001-2002
494
65.3116
15.16307
.68222
63.9712
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
63.9191
11.17207
.52901
3 Primarias generales PEC 2003-2004
357
69.7046
14.22937
4 Primarias generales PEC 2005-2006
322
65.1413
7 Primarias generales comparación 2005-2006
299 1918
Total
Mínimo
Máximo
66.6520
11.11
100.00
62.8794
64.9588
30.95
91.26
.75310
68.2236
71.1857
25.74
100.00
12.72143
.70894
63.7465
66.5360
.00
96.48
68.1861
11.65858
.67423
66.8593
69.5130
31.94
93.86
66.2250
13.35799
.30501
65.6268
66.8232
.00
100.00
100.00 90.00 80.00
EST63120
70.00 60.00 50.00 40.00 30.00
65.31
69.70
63.92
65.14
68.19
20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
Las escuelas de comparación muestran mejor calificación que las escuelas PEC. Probablemente estén mostrando el efecto del mismo estudio, que significa una evaluación para esas escuelas. F=12.54; p<.0005 EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción
Tipos de muestras
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Primarias generales PEC 2005-2006
322
65.1413
12.72143
.70894
Primarias generales comparación 2005-2006
299
68.1861
11.65858
.67423
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63123 La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño. La tendencia es irregular descendente. En la fase 5 se obtiene -13.54% con relación a la línea de base. EST63123 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
Error típico
N
1 Primarias generales PEC 2001-2002
499
73.7522
13.52794
.60559
72.5623
2 Primarias generales PEC 2002-2003
446
63.9793
12.79164
.60570
3 Primarias generales PEC 2003-2004
352
62.5145
12.59054
4 Primarias generales PEC 2005-2006
311
63.7705
7 Primarias generales comparación 2005-2006
298 1906
Total
Media
Desviación típica
F= 65.60; p<.0005
Mínimo
Máximo
74.9420
31.66
100.00
62.7889
65.1696
.00
96.30
.67108
61.1946
63.8343
23.03
93.50
12.16742
.68995
62.4129
65.1281
16.31
94.44
61.5994
12.80051
.74151
60.1401
63.0586
22.80
94.46
65.8612
13.69935
.31379
65.2458
66.4766
.00
100.00
100.00 90.00 80.00 70.00
EST63123
110
60.00 50.00 40.00
73.75 63.98
30.00
62.51
63.77
61.60
20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
No existe diferencia estadísticamente significativa entre escuelas PEC y las del grupo de comparación al nivel esperado en el estudio. N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=2.14; p=.03
Tipos de muestras
EST63123 La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño
Primarias generales PEC 2005-2006
311
63.7705
12.16742
.68995
Primarias generales comparación 2005-2006
298
61.5994
12.80051
.74151
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
V. DIFERENCIAS EN LA FASE 5 EN LA VALORACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR ENTRE ESCUELAS PEC Y ESCUELAS DEL GRUPO DE COMPARACIÓN En la fase 5 se incorporaron variables adicionales para valorar dimensiones de gestión escolar que no se habían considerado en las fases anteriores y se configuró la categoría de calidad de la gestión escolar, que integra a su vez 18 indicadores compuestos. Cada uno de estos indicadores agrupa muy amplias listas de variables, que pertenecen a cuestionarios aplicados a la comunidad escolar en general, a docentes y a los directores de las escuelas. La categoría de calidad de la gestión escolar incluye: A. Desde la perspectiva de la comunidad (que incluye a supervisores, directores, maestros, apoyos técnicos, apoyos administrativos, alumnos, familias de los estudiantes, miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad en general): 1) Calidad del proyecto escolar. 2) Reconocimiento de cambios en la escuela. 3) Calidad de la organización escolar. 4) Valoración de la función directiva. 5) Aprecio por el funcionamiento normal de la escuela. 6) Calidad del ambiente escolar. 7) Aprecio por la capacidad de los alumnos. 8) Capacidad de los docentes. B. Desde la perspectiva de los docentes: 1) Calidad del proyecto escolar. 2) Valoración de la función directiva. 3) Calidad del ambiente escolar. 4) Autoevaluación institucional. 5) Liderazgo de los directores. C. Desde la perspectiva de los directores. 1) Calidad del proyecto escolar. 2) Valoración de la función directiva. 3) Calidad del ambiente escolar. 4) Capacidad de los docentes. 5) Autoevaluación de liderazgo.
Tomando todo en consideración, la calidad de la gestión escolar es calificada mejor que la de las escuelas del grupo de comparación. Sin embargo la brecha no es lo amplia que se pudiera esperar después de que la muestra de escuelas PEC han trabajado
111
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
en la mejora de su gestión por cinco ciclos escolares. La calidad de la gestión escolar predice por sí solo alrededor de un 4% del promedio global del logro académico de las escuelas. t=4.03; p<.0005 Calidad de la gestión escolar
Tipos de muestras Primarias generales PEC 2005-2006 Primarias generales comparación 2005-2006
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
322
77.50
6.607
.368
301
75.39
6.440
.371
N
100 90 80
Calidad de la gestión escolar
112
70 60 50 40 30 20 10 0 Primarias generales PEC 2005-2006
Primarias generales control 2005-2006
Tipos de muestras En nueve de las dimensiones de la calidad de la gestión escolar se identifican diferencias significativas, mientras que en las otras nueve las diferencias no son estadísticamente significativas. En todos los casos donde existe diferencias estadísticamente significativas las calificaciones favorecen a las escuelas PEC. Por el tamaño de la diferencia entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación, las dimensiones de la calidad de la gestión escolar más relevantes son:
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
- El reconocimiento de la comunidad de los cambios y procesos de mejora que se han estado desarrollando en la escuela. - El aprecio de la comunidad al funcionamiento normal de la escuela. - La calidad de la organización escolar, según la comunidad, de manera particular el funcionamiento de los colectivos institucionales. - La calidad de los proyectos escolares, en donde coinciden maestros y directores (aunque no la comunidad). - La valoración de la función directiva, según la comunidad (en cuya brecha no coinciden maestros y los propios directores). - La capacidad pedagógica de los docentes, según la comunidad (en cuya brecha no coinciden directores). - Capacidad de autoevaluación institucional, según los docentes. El resto de las dimensiones son calificadas igual en las escuelas PEC y las del grupo de comparación. El liderazgo del director por los docentes es el mejor factor predictor de la calidad de la gestión escolar (alrededor del 60%, F=892.44; p<.0005). Gestión escolar en la fase 5 Reconocimiento de cambios en la escuela según comunidad. Aprecio por el funcionamiento normal de la escuela según comunidad.
PEC
Comparación
77.61
71.23
81.01
76.11
Calidad de la organización escolar según comunidad.
72.95
68.32
Calidad del proyecto escolar según docentes.
79.92
74.42
Valoración de la función directiva según comunidad.
82.50
80.18
Capacidad de los docentes según comunidad.
78.79
77.37
Calidad del proyecto escolar según directores.
72.41
68.77
Calidad del ambiente escolar según comunidad.
82.15
80.87
Autoevaluación institucional según docentes.
69.09
66.91
Calidad del proyecto escolar según comunidad. Aprecio por la capacidad de los alumnos según comunidad. Valoración de la función directiva según docentes. Calidad del ambiente escolar según docentes. Liderazgo de los directores según docentes. Calidad del ambiente escolar según directores. Capacidad de los docentes según directores. Autoevaluación de liderazgo de los directores. Valoración de la función directiva según directores
60.11 86.07 80.70 75.61 76.52 79.30 76.02 84.07 83.16
58.17 85.47 80.08 73.89 75.54 79.51 75.11 83.21 83.14
Nivel de significancia t=9.36; p<.0005 t=7.42; p<.0005 t=6.09; p<.0005 t=6.01; p<.0005 t=2.97; p=.003 t=2.61; p=.009 t=2.53; p=.01 t=2.51; p=.01 t=2.40; p=.01 no no no no no no no no no
El mejor modelo para explicar la varianza de la calida de la gestión escolar excluye los cursos de capacitación de los directores, el % de su aplicación a las actividades cotidianas, su formación inicial, edad, antigüedad en servicio y en la escuela, si pertenece
113
114
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
o no a carrera magisterial. Un 30% de la varianza se explica (F=30.77; p<.0005) más por la forma como los docentes perciben que el director distribuye su tiempo, su propia calificación como docentes y el número de años que el director considera que va a continuar laborando en la misma escuela. Es importante señalar que el contexto de la escuela, específicamente el Nivel Socio-económico y Educativo de las familias de las escuelas explica menos del 2% de la varianza en la calidad de la gestión escolar.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
VI. DIMENSIONES DE EQUIDAD EN LA GESTIÓN ESCOLAR A. Escuelas primarias generales urbanas y rurales La diferencia en logro académico de las escuelas PEC urbanas y rurales deja de ser estadísticamente significativo en la fase 3 y continúa en la fase 4. Sin embargo la diferencia se expresa en las escuelas urbanas y rurales del grupo de comparación. Logro académico Fases del estudio Ciclo escolar
Línea de base 2001-2002
Tipo de muestra
Fase 2 2002-2003 PEC
Fase 3 2003-2004
470.34 N= 406 451.37 N= 54
473.11 N=382 452.74 N=55
T=3.47; .001
T=3.52; P<.0005
PEC
Urbana Rural Nivel De Significancia
PEC
Fase 5 2004-2005 PEC
Comparación
470.42 N=378 461.06 N=53
468.64 N=342 458.44 N=45
476.95 N=208 446.04 N=44
T=1.75; P=-08
T=1.81; p=.07
t = 4.87; P<.0005
En la calidad de la gestión escolar no se manifiestan diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC urbanas y rurales, en las cuatro fases evaluadas, Incluso en la fase 5 las escuelas rurales obtienen una calificación mayo (78.48) que las escuelas urbanas (77.37). Calidad de la gestión escolar Estrato de la escuela (urbano/rural)
100 90
Urbano
80
Rural
70 60 50 40 30 20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias generales PECgenerales PECgenerales PECgenerales PEC 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006
Escuelas PEC
En cambio en las escuelas del grupo de comparación se manifiesta una brecha importante, y estadísticamente significativa, a favor de las escuelas urbanas (76.01) por encima de las escuelas rurales (73.24) (t=2.67; p=.008).
115
116
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Considerando los informantes los de las escuelas PEC se obtiene mejor calificación de la gestión escolar por parte de las escuelas rurales que las urbanas. t= -2.72; p=.007
Escuelas PEC fase 5
Calidad de la gestión escolar (f5)
1 Urbana 2 Rural
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
14590
75.93
14.409
.119
3420
76.66
13.140
.225
En cambio en las escuelas del grupo de comparación hay una diferencia significativa a favor de las escuelas urbanas. t= 9.45; p<.0005
Escuela del grupo de comparación
Calidad de la gestión escolar (f5)
1 Urbana 2 Rural
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
14179
74.27
14.477
.122
3396
71.64
14.914
.256
Calidad de la gestión escolar (f5) Esta escuela es
100
Urbana Rural
90 80
76.26
73.56
75.31
70
76.66
74.27
75.93
72.96
71.64
60 50 40 30 20 10 0 ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
B. Género de los directores Considerando todas las escuelas las directoras obtienen mejor calidad de la gestión escolar que los directores. Todas las escuelas t=-2.99; p=.003
Género del director
Calidad de la gestión escolar
1 Hombre
297
75.84
6.649
.386
2 Mujer
237
77.53
6.241
.405
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Separando los directores de escuelas PEC y directores del grupo de comparación por género se mantiene la misma tendencia, aunque la diferencia en cada caso no es estadísticamente significativa.
118
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
SEGUNDA PARTE ESCUELAS PRIMARIAS INDÍGENAS I. MUESTRA DE ESCUELAS PRIMARIAS INDÍGENAS
E
l instrumento que se usa para estimar la calificación de la gestión escolar es el cuestionario de desempeño institucional que se aplica a supervisores, directores, profesores, alumnos, apoyos técnicos de la escuela, personal administrativo, familiares de los alumnos, miembros del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) o miembros de las Asociaciones de Padres de Familia (APF) y miembros de la comunidad que no son padres de familia. En las escuelas primarias indígenas los informantes que agrupan el mayor número de personas consultadas son los alumnos, los familiares de los alumnos y los profesores, en ese orden. En el caso de los miembros de la comunidad que no tienen relación laboral o familiar con los integrantes de la escuela fueron aumentando en la medida en que han transcurrido las fases de la evaluación. Inspectores y directores de las escuelas han descendido conforme al paso de los ciclos, pero solamente para el caso de las encuestas aplicadas a las escuelas que han permanecido en el programa y/o en la evaluación cualitativa (en el mismo caso se encuentra el personal de apoyo técnico y los miembros de CEPS y/o APFs). Los integrantes del personal administrativo, realmente tienen muy poca participación como informantes en esta encuesta. Estos números se refieren a personas que se han identificado por su rol en la comunidad escolar, pero no conforma el total de las personas entrevistadas dado que algunos omitieron por diversas razones expresar su papel en la escuela y la comunidad.
INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
Inspector o Supervisor
Tipo de informante
CICLOS ESCOLARES ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación)
40
21
13
12
Total
86
Director
45
54
28
25
152
Profesor
519
332
233
197
1281
Alumno
1541
1147
985
985
4658
Apoyo técnico
22
19
14
6
61
Familiar de alumno
677
857
638
689
2861
miembro del CEPS/APF
16
2
0
0
18
Miembro de la Comunidad
74
253
321
338
986
Integrante del personal administrativo
0
0
1
4
5
2934
2685
2233
2256
10108
Total
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
La muestra se determinó por la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) en 78 escuelas para conformar la línea de base, de acuerdo al número de entidades que lograron conformar equipos de evaluación a partir de integrantes de las mesas técnicas indígenas. Las escuelas fueron seleccionadas de manera aleatoria de las escuelas indígenas que participaban en el PEC en el ciclo escolar 2002-2003, que fue el primero en el que la modalidad se incorpora al programa, a pesar de que en su primer ciclo de operación ya participaron algunas escuelas indígenas. De esas 78 escuelas, 75 fueron evaluadas en logro y factores asociados en el ciclo 2003-2004 (fase 2) y en 72 escuelas en el ciclo 2004-2005 (fase 3), En el ciclo escolar 2004-2005 además fueron seleccionadas 80 escuelas indígenas que no participan en el PEC, como grupo de comparación, en las mismas entidades y similar número que la muestra PEC. Las escuelas que han participado en la evaluación cualitativa fueron 78 en línea de base y 63 en la fase 2. Los resultados de la fase 4 que se presentan aquí corresponden a 4 escuelas PEC y 42 de comparación, ya que fue la información entregada a tiempo. Las escuelas del ciclo 2005-2006 que son consideradas en este cuadro corresponden a las escuelas que han proporcionado información dentro de la evaluación. Cantidad
ENTIDAD
ESCUELAS PEC (ciclo 2002-2003)
ESCUELAS PEC (ciclo 20032004)
1
Baja California
5
4
2
Campeche
4
0
3
Chiapas
5
5
4
Chihuahua
5
5
5
Durango
3
3
6
Guerrero
4
0
7
Hidalgo
5
5
8
Jalisco
3
0
9
Estado de México
10
10
10
Michoacán
6
6
11
Nayarit
5
5
12
Oaxaca
0
0
13
Puebla
10
9
14
Querétaro
3
3
15
Quintana Roo
5
5
16
Tabasco
5
3
78
63
TOTAL
16 entidades
ESCUELAS PEC (ciclo 20052006) 0
ESCUELAS COMPARACIÓN (2005-06)
0
0
0
2
1
0
0
2
2
3
3
0
0
0 10 5
0 10 4
4
3
0 10 0
0 11 0
5
5
3 44
3 42
La principal causa de las bajas en la muestra panel reside en la falta de continuidad en el estudio de los equipos evaluadores, conformados a partir de miembros de las me sas técnicas de educación indígena de las secretarías de educación de las entidades. La muestra no es representativa por su tamaño y por la importante cantidad de escuelas (43.6%) que desaparecieron del panel por la falta de continuidad en el estudio.
119
120
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
II. ANÁLISIS POR CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL El cuestionario de desempeño institucional es contestado por la comunidad escolar en sentido amplio, que incorpora como informantes a supervisores, directores, maestros, apoyos técnicos, apoyos administrativos, alumnos, familias de los estudiantes, miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad. Para su análisis los indicadores se agrupan en las siguientes categorías, que integra a las variables del cuestionario de desempeño institucional que se listan en cada una: A. Percepción sobre el programa. ► Conozco el Programa Escuelas de Calidad. ► Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del PEC. ► Este plantel es una escuela de calidad. B. Proyecto escolar. ► Conozco el proyecto escolar. ► Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar. ► Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar. ► En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar. ► Conozco los avances del proyecto escolar. ► Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica. C. Percepciones sobre cambios en la escuela. ► La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar. ► Las instalaciones de la escuela con adecuadas. ► La escuela ha mejorado en su organización. ► Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza. D. Organización escolar. ► El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela. ► El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función. ► En el consejo técnico se analizan aspectos académicos.
E. Función directiva. ► El director conduce la escuela adecuadamente ► El director trata a todos los docentes con igualdad
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
F. Funcionamiento normal. ► La escuela se mantiene limpia y ordenada. ► La escuela es un lugar que ofrece seguridad. ► La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas. ► El calendario escolar se cumple en esta escuela. ► En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario. G. Ambiente escolar. ► Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza. ► Existe armonía entre los docentes de la escuela. ► Existe una buena relación entre docentes y estudiantes. ► Todos los alumnos son tratados con igualdad. H. Percepción sobre los estudiantes. ► Los estudiantes asisten contentos a esta escuela. ► Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida. I. Percepción sobre los docentes. ► Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje. ► Los docentes hacen uso de materiales didácticos.
121
122
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
A. Percepción sobre el programa El crecimiento de este indicador es lineal y positivo. El incremento porcentual es de 16.89% de la línea de base a la fase 4. Entre la fase4 de escuelas PEC y el grupo de comparación existen diferencias significativas (t = 14.882; p =< .0005). La percepción sobre el Programa de Escuelas de Calidad crece en las escuelas primarias indígenas PEC de manera lineal. Como es de esperar ya que participan en el propio programa, las comunidades de las escuelas PEC conocen más del programa que las comunidades del grupo de comparación. PERCEPCIÓN SOBRE EL PROGRAMA
F= 158.88 p< .0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
Mínimo
Máximo
ciclo 2002-2003 (indígenas)
3011
57.38
23.132
.421
56.55
58.21
.00
100.00
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2642
66.64
23.202
.451
65.76
67.53
.00
100.00
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2249
67.07
24.750
.521
66.05
68.09
.00
100.00
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación)
1752
51.78
39.836
.951
49.91
53.65
.00
100.00
Total
9654
61.16
27.954
.284
60.60
61.71
.00
100.00
La diversidad de opiniones dentro del grupo de las escuelas de comparación es mayor que en las escuelas PEC. Los apoyos técnicos en las escuelas de comparación y los miembros de la comunidad en las escuelas PEC son los que manifiestan contar con menos información.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
123
ANÁLISIS POR ESCUELAS El promedio aumenta de manera lineal cuando se analizan los datos por escuela. Se manifiesta una diferencia estadísticamente significativa en la fase 4 entre las escuelas del PEC y las escuelas de comparación (t= 4.43; p < .0005). PERCEPCIÓN SOBRE EL PROGRAMA F = 14.740 p<.0005
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite rior superior
N
Media
Desviación típica
Error típico
Primarias indígenas PEC 2002-2003
72
58.60
11.195
1.319
55.97
Primarias indígenas PEC. 2003-2004
54
66.06
9.664
1.315
39
67.61
9.191
37
49.70
202
60.71
Primarias indígenas PEC 2005-2006 Primarias indígenas comparación 2005-2006 Total
Mínimo
Máximo
61.24
29.71
80.56
63.42
68.70
44.44
85.84
1.471
64.63
70.59
48.23
86.66
23.379
3.843
41.91
57.50
10.00
99.10
14.953
1.052
58.63
62.78
10.00
99.10
124
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
B. Proyecto escolar La calificación acerca del proyecto escolar muestra una trayectoria irregular, con un 2.62% de crecimiento de la línea de base a la fase 5. Sin embargo no se manifiesta diferencia estadísticamente significativa con el grupo de comparación PROYECTO ESCOLAR F= 6.889 p < .0005 ciclo 20022003 (indígenas) ciclo 20032004 (indígenas) ciclo 20052006 (indígenas) ciclo 20052006 (indígenas-comparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
N
Media
Desviación típica
2977
54.12
23.791
.436
53.26
2618
57.00
25.082
.490
2236
55.54
25.238
2075
56.64
9906
55.73
Error típico
Mínimo
Máximo
54.97
.00
100.00
56.04
57.96
.00
100.00
.533
54.49
56.58
.00
100.00
29.693
.651
55.36
57.92
.00
100.00
25.807
.259
55.22
56.24
.00
100.00
Como se observa, se manifiesta una importante variación en las calificaciones sobre el proyecto escolar entre los diversos informantes.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ANÁLISIS POR ESCUELA No resultan diferencias estadísticamente significativas en las variaciones de las calificaciones sobre el proyecto escolar, ya sea que se considere el panel de escuelas PEC de manera longitudinal o comparando las escuelas PEC con las del grupo de comparación en el ciclo 2005-2006. PROYECTO ESCOLAR F = .578 p = .630 Ciclo 20022003 Ciclo 20032004 Ciclo 20052006 Ciclo (comparación) 20052006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
N
Media
Desviación típica
72
54.88
11.170
1.316
52.26
54
57.38
8.830
1.201
39
56.17
9.441
37
56.83
202
56.15
Mínimo
Máximo
57.51
27.78
83.79
54.97
59.79
39.44
78.03
1.511
53.11
59.23
36.53
73.02
15.067
2.477
51.80
61.85
28.60
95.18
11.100
.781
54.61
57.69
27.78
95.18
125
126
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
C. Cambios en la escuela La calificación sobre cambios en las escuelas aumenta de manera lineal en las tres fases estudiadas. El incremento a partir de la línea de base y la fase 5 es de 4.05%. El nivel de porcentaje de las escuelas de la línea de base y del grupo de comparación es muy semejante. En la fase 4 existen diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación (t= 4.505; p < .0005). PERCEPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA ESCUELA F= 10.310 p< .0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
Mínimo
Máximo
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2998
67.27
18.943
.345
66.59
67.95
.00
100.00
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2653
68.67
21.211
.411
67.86
69.47
.00
100.00
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2310
70.00
21.117
.439
69.14
70.86
.00
100.00
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación)
2185
67.14
21.434
.458
66.24
68.04
.00
100.00
Total
10146
68.23
20.623
.204
67.83
68.63
.00
100.00
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ANÁLISIS POR ESCUELA Si se considera la calificación de los cambios en la escuela por establecimiento se manifiesta crecimiento lineal en la calificación, así como diferencia con el grupo de comparación, pero en ningún caso la diferencia es estadísticamente significativa. PERCEPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA ESCUELA F = .766 p = .515
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
Mínimo
Máximo
Ciclo 20022003
72
67.39
8.999
1.060
65.28
69.50
45.68
86.42
Ciclo 20032004
54
68.18
9.530
1.296
65.58
70.78
45.55
86.60
Ciclo 20052006
39
69.95
6.719
1.075
67.78
72.13
55.87
81.10
Ciclo (comparación) 200506
37
67.59
9.507
1.563
64.42
70.76
48.05
90.22
Total
202
68.13
8.841
.622
66.91
69.36
45.55
90.22
127
128
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
D. Organización escolar La calificación sobre la organización escolar mejora de manera lineal a lo largo de las tres fases del estudio. Este crecimiento se manifiesta con un 13.44% desde la línea de base hasta el ciclo escolar 2005-2006. Al mismo tiempo se presenta con diferencias estadísticas importantes. También resulta importante la diferencia entre escuelas PEC y las del grupo de comparación, a favor de las escuelas del programa (t= 5.06; p < .0005). ORGANIZACIÓN ESCOLAR F= 44.065 p < .0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2934
58.92
24.684
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2569
64.70
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2201
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
59.81
.00
100.00
63.71
65.70
.00
100.00
.536
65.79
67.89
.00
100.00
28.597
.631
61.42
63.90
.00
100.00
26.117
.264
62.50
63.53
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.455
58.03
25.788
.508
66.84
25.163
2052
62.66
9756
63.02
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ANÁLISIS POR ESCUELA Al considerar los datos por escuela se corrobora la mejora de la calificación en cuanto a organización escolar de manera lineal. Sin embargo, el contraste entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación no muestra diferencias estadísticamente significativas, probablemente debido a la amplia desviación típica de las escuelas del grupo de comparación. ORGANIZACIÓN ESCOLAR F = 4.338 p = .005
N
Media
Desviación típica
Ciclo 2002-03
72
58.69
12.782
Ciclo 2003-04
54
64.12
Ciclo 2005-06
39
Ciclo (comparación) 200506 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
61.69
21.18
90.12
61.09
67.15
33.76
85.36
1.041
64.26
68.48
55.40
81.45
14.024
2.305
57.56
66.92
34.78
96.59
11.925
.839
60.62
63.93
21.18
96.59
Límite inferior
Límite superior
1.506
55.69
11.101
1.510
66.37
6.505
37
62.24
202
62.27
129
130
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
E. Función directiva La función directiva recibe una calificación ascendente considerándola en las tres fases evaluadas, pero con una mínima brecha, que no resulta estadísticamente significativa. Tampoco se manifiesta una diferencia estadísticamente significativa con el grupo de comparación. FUNCIÓN DIRECTIVA
Media
Desviación típica
Error típico
2983
74.46
25.062
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2563
74.75
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2208
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
F= .582 p = .627
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
75.36
.00
100.00
73.73
75.77
.00
100.00
.565
74.31
76.52
.00
100.00
26.573
.580
73.61
75.89
.00
100.00
26.032
.262
74.30
75.33
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.458
73.56
26.248
.518
75.42
26.551
2097
74.75
9851
74.81
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ANÁLISIS POR ESCUELA En el análisis por escuela tampoco resultan diferencias estadísticamente significativas al considerar las fases longitudinalmente, así como al contrastar en la fase 3 con el grupo de comparación. FUNCIÓN DIRECTIVA F= .004 p = 1.000
N
Media
Desviación típica
Ciclo 2002-03
72
75.10
10.924
Ciclo 2003-04
54
74.99
Ciclo 2005-06
39
Ciclo (comparación) 2005-06 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
77.67
53.15
100.00
72.36
77.62
48.36
95.16
1.452
72.10
77.98
50.79
94.44
11.053
1.817
71.55
78.92
54.57
96.43
10.200
.717
73.67
76.50
48.36
100.00
Límite inferior
Límite superior
1.287
72.54
9.629
1.310
75.04
9.068
37
75.23
202
75.08
131
132
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
F. Funcionamiento normal El indicador de funcionamiento normal muestra un crecimiento lineal estadísticamente significativo, con una diferencia de 7.57% entre la línea de base y el ciclo escolar 2005-2006. Las escuelas primarias indígenas PEC obtienen una calificación superior y estadísticamente significativa con relación a las escuelas PEC (t=12.49 y p < .0005). FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LA ESCUELA F=77.19 p < .0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
3002
69.48
18.396
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2659
73.69
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2316
ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
70.14
.00
100.00
72.96
74.42
.00
100.00
.405
73.94
75.53
.00
100.00
19.479
.414
66.69
68.31
.00
100.00
19.307
.191
70.97
71.72
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.335
68.83
19.189
.372
74.74
19.498
2214
67.50
10191
71.34
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
133
ANÁLISIS POR ESCUELA Considerando por escuela la mejora en la calificación es lineal y sostenida en las tres fases estudiadas. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación (t= 3.87; p < .0005). FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LA ESCUELA
F = 6.789 p < .0005
N
Media
Desviación típica
Ciclo 2002-03
72
70.11
8.470
Ciclo 2003-04
54
73.81
Ciclo 2005-06
39
Ciclo (comparación) 200506 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
72.10
52.86
88.57
71.62
76.00
55.07
90.13
1.016
72.66
76.77
59.72
86.84
8.997
1.479
64.82
70.82
51.36
92.78
8.428
.593
70.40
72.74
51.36
92.78
Límite inferior
Límite superior
.998
68.12
8.019
1.091
74.72
6.346
37
67.82
202
71.57
134
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
G. Ambiente escolar Considerada longitudinalmente la calificación del indicador de ambiente escolar es irregular. En la fase 3 la calificación aumenta en 1.12% con relación a línea de base. No resultan diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC con relación a las escuelas del grupo de comparación, aunque en éstas la calificación es mayor. AMBIENTE ESCOLAR F = 6.696 p < .0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
Mínimo
Máximo
N
Media
Desviación típica
3005
76.30
20.272
.369
75.57
77.02
.00
100.00
2652
78.27
20.286
.393
77.50
79.04
.00
100.00
2282
77.16
20.597
.431
76.32
78.01
.00
100.00
2189
78.58
22.492
.480
77.64
79.52
.00
100.00
10128
77.50
20.865
.207
77.10
77.91
.00
100.00
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ANÁLISIS POR ESCUELA Al considerar los datos por escuela no resultan diferencias estadísticamente significativas al comparar de manera longitudinal las calificaciones, o al contrastar las escuelas PEC con las del grupo de comparación. Sin embargo, llama la atención que la calificación de las escuelas del grupo de comparación obtienen una calificación promedio mayor que la alcanzada por la muestra de escuelas PEC en cualquiera de los ciclos. AMBIENTE ESCOLAR
Media
Desviación típica
Error típico
72
76.80
8.628
Ciclo 2003-04
54
78.50
Ciclo 2005-06
39
77.40
Ciclo (comparación) 2005-06
37
Total
202
F = .826 p = .481
N
Ciclo 2002-03
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
78.83
59.47
96.18
76.50
80.49
61.95
91.58
75.21
79.60
61.47
92.59
1.781
75.59
82.81
56.94
99.22
.592
76.64
78.98
56.94
99.22
Límite inferior
Límite superior
1.016
74.78
7.305
.994
6.760
1.082
79.20
10.837
77.81
8.421
135
136
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
H. Percepción sobre los estudiantes La calificación del indicador tiene un decrecimiento lineal y sostenido en los tres ciclos estudiados. La diferencia entre la fase 4 y la línea de base es de -3.46%). No existen diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. PERCEPCIÓN SOBRE LOS ESTUDIANTES F= 9.146 p < .0005
N
ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
Media
Desviación típica
Error típico
2971
84.24
19.510
2623
83.22
2241
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
84.94
.00
100.00
82.43
84.01
.00
100.00
.460
80.42
82.22
.00
100.00
22.811
.492
81.25
83.18
.00
100.00
21.084
.211
82.47
83.29
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.357
83.53
20.609
.402
81.32
21.793
2148
82.22
9983
82.88
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ANÁLISIS POR ESCUELA Las calificaciones del indicador no resultan estadísticamente significativas al compararlas longitudinalmente. Tampoco resultan diferencias significativas entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. PERCEPCIÓN SOBRE LOS ESTUDIANTES F = 2.046 p = .109
Media
Desviación típica
Error típico
N
Ciclo 2002-03
72
84.89
7.328
Ciclo 2003-04
54
83.09
Ciclo 2005-06
39
81.32
Ciclo (comparación) 2005-06
37
Total
202
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
86.61
68.18
100.00
81.24
84.95
62.50
92.78
78.79
83.85
62.26
92.86
1.589
79.12
85.57
56.11
99.56
.550
82.17
84.34
56.11
100.00
Límite inferior
Límite superior
.863
83.17
6.805
.926
7.797
1.248
82.35
9.667
83.26
7.826
137
138
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
I. Percepción sobre los docentes La calificación sobre la capacidad de los docentes expresa un crecimiento lineal en las tres fases estudiadas. AL contrastar la fase 4 con la línea de base se obtiene un crecimiento de 5.14% a partir de la línea de base. Entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación no resultan diferencias estadísticamente significativas. PERCEPCIÓN SOBRE LOS DOCENTES F= 13.578 p < .0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
N
Media
Desviación típica
Error típico
2961
70.22
24.284
.446
69.35
2535
71.18
24.629
.489
2148
73.83
24.456
2036
73.85
9680
72.04
Mínimo
Máximo
71.10
.00
100.00
70.22
72.14
.00
100.00
.527
72.79
74.86
.00
100.00
26.342
.583
72.70
74.99
.00
100.00
24.906
.253
71.54
72.53
.00
100.00
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ANÁLISIS POR ESCUELA Al analizar los resultados por escuela no resultan diferencias estadísticamente significativas, ni al considerarlas longitudinalmente ni al comparar en la fase 4 las escuelas PEC con las escuelas no PEC. PERCEPCIÓN SOBRE LOS DOCENTES F= 1.878 p= .135
Media
Desviación típica
Error típico
N
Ciclo 2002-03
72
70.26
10.569
Ciclo 2003-04
54
71.13
Ciclo 2005-06
39
Ciclo (comparación) 2005-06 Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
72.74
39.19
91.67
68.72
73.54
43.97
89.25
1.048
71.76
76.00
63.38
86.26
12.497
2.054
69.88
78.21
46.29
98.67
9.939
.699
70.50
73.26
39.19
98.67
Límite inferior
Límite superior
1.245
67.77
8.822
1.200
73.88
6.546
37
74.05
202
71.88
139
140
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
J. Participación de los padres de familia La calificación de la participación de los padres de familia en la escuela ha aumentado longitudinalmente, de manera que al contrastar la línea de base con la fase 4 del estudio resulta un incremento de 4.7% a partir de la línea de base. Las escuelas PEC son calificadas con mayor participación de los padres de familia de manera significativa con relación al grupo de comparación en la fase 4 (t= 4.45; p < .0005). PARTICIPACIÓN DE PADRES F = 9.430 p < .0005
Media
Desviación típica
N
Error típico
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2971
68.08
25.557
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2616
68.24
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2268
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
69.00
.00
100.00
67.27
69.22
.00
100.00
.521
70.29
72.33
.00
100.00
26.535
.573
66.74
68.99
.00
100.00
25.614
.256
68.31
69.31
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.468
67.16
25.433
.497
71.31
24.857
2140
67.87
9995
68.81
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
ANÁLISIS POR ESCUELA Al considerar los datos por escuela no resultan diferencias estadísticamente diferentes al compararlas longitudinalmente. En la fase 4 tampoco existen diferencias significativas entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. PARTICIPACIÓN DE PADRES F= .343 p = .794
Desviación típica
Error típico
N
Ciclo 2002-03
72
67.52
11.482
Ciclo 2003-04
54
67.69
Ciclo 2005-06
39
Ciclo (comparación) 2005-06 Total
Media
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
70.22
38.52
88.41
64.85
70.52
39.94
87.50
1.382
66.82
72.42
45.23
84.75
12.879
2.117
63.99
72.58
39.33
99.56
10.925
.768
66.59
69.63
38.52
99.56
Límite inferior
Límite superior
1.353
64.83
10.379
1.411
69.62
8.635
37
68.28
202
68.11
141
142
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Contraste general En cinco de los indicadores que se han revisado muestran evidencias claras de que las escuelas primarias indígenas del PEC han progresado. Es decir que mantienen un crecimiento sostenido a través de las tres fases del estudio, el porcentaje de crecimiento entre la fase 4 y la línea de base es importante y la brecha con las escuelas del grupo de comparación en la fase 4 es estadísticamente significativa. Los indicadores son la percepción sobre el programa, la organización escolar, el funcionamiento normal de la escuela, la participación de los padres de familia y la percepción de cambios en la escuela. El orden de las categorías se presenta de acuerdo al porcentaje de cambio ascendente, enseguida irregular y descendente al final.
Sentido del cambio
% de cambio
Mínimo nivel alcanzado PEC
Máximo nivel alcanzado PEC
Nivel del Grupo de comparación
Contraste significativo PEC-COMPARACIÓN
PERCEPCIÓN SOBRE EL PROGRAMA
Ascendente
16.89
57.38
67.07
51.78
Sí (t= 14.88 P <.0005)
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Ascendente
13.44
58.92
68.84
62.65
Sí (t = 5.06 P <.0005)
FUNCIONAMIENTO NORMAL
Ascendente
7.57
69.48
74.74
67.5
Sí (t = 12.49 p <.0005)
PERCEPCIÓN SOBRE LOS DOCENTES
Ascendente
5.14
70.22
73.83
73.85
No
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES
Ascendente
4.7
68.08
71.31
67.87
Sí (t = 4.45 p <.0005)
CAMBIOS EN LA ESCUELA
Ascendente
4.05
67.27
70
67.14
Sí (t = 4.50 p <.0005)
FUNCIÓN DIRECTIVA
Ascendente
1.2
74.46
75.42
74.75
No
PROYECTO ESCOLAR
Irregular
2.62
54.12
57
56.64
No
Categorías de desempeño institucional
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Sentido del cambio
% de cambio
Mínimo nivel alcanzado PEC
Máximo nivel alcanzado PEC
Nivel del Grupo de comparación
Contraste significativo PEC-COMPARACIÓN
AMBIENTE ESCOLAR
Irregular
1.12
76.3
78.27
78.58
No
PERCEPCIÓN SOBRE LOS ESTUDIANTES
Descendente
-3.46
81.32
84.24
82.22
No
Categorías de desempeño institucional
143
144
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
III. ANÁLISIS POR CADA INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL 1. Conozco el Programa Escuelas de Calidad El conocimiento sobre el PEC ha aumentado de manera lineal. En la fase 4 se mejora en 53.87% con relación a la línea de base. Este indicador no se considera en las escuelas del grupo de comparación. 1. Conozco el Programa escuelas de Calidad F = 273.187 p < .0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2975
36.88
33.450
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2372
53.11
ciclo 2005-2006 (indígenas)
1965
Total
7312
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
38.08
.00
100.00
51.83
54.40
.00
100.00
.719
55.34
58.16
.00
100.00
.394
46.71
48.26
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.613
35.68
31.890
.654
56.75
31.915
47.48
33.730
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Los directores, supervisores, apoyos técnicos y profesores son quienes manifiestan mayor conocimiento del programa, a diferencia de alumnos, sus familiares, miembros del CEPS y de la comunidad en general.
El incremento en el promedio de la calificación en el conocimiento del programa se observa en prácticamente todos los informantes.
145
146
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
2. Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del PEC El indicador sólo se aplica a las escuelas PEC, por lo que no se presenta comparación con grupo de comparación. Los resultados muestran irregularidad en los tres ciclos evaluados. La fase 4 muestra un1.81% con relación a la línea de base hasta el ciclo 2005-2006. 2. Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del PEC F = 5.215 p = .005
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2891
68.88
33.495
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2363
71.79
ciclo 2005-2006 (indígenas)
1977
Total
7231
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
70.11
.00
100.00
70.54
73.05
.00
100.00
.731
68.70
71.57
.00
100.00
.382
69.43
70.93
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.622
67.66
31.190
.641
70.13
32.518
70.18
32.509
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Los miembros de los Consejos Escolares de Participación Social o Asociación de Padres de familia, así como integrantes del personal administrativo, supervisores y directores muestran mayor compromiso por el apoyo del PEC.
La opinión mejora sostenida y gradualmente de los familiares de los alumnos, principalmente. En el resto de los casos las opiniones varían con cierta irregularidad de un ciclo a otro.
147
148
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
3. Conozco el proyecto escolar El conocimiento del proyecto escolar tiende a la baja en los tres ciclos evaluados, aunque de manera irregular y no significativa. En la fase 4 el promedio es -1.68% con relación a línea de base. No se manifiestan diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. 3. Conozco el proyecto escolar F = .838 p = .473
N
Media
Desviación típica
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2897
44.42
37.386
ciclo 2003-2004 (indígenas)
1985
43.52
ciclo 2005-2006 (indígenas)
1662
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
45.78
.00
100.00
41.97
45.06
.00
100.00
.870
41.97
45.38
.00
100.00
36.160
.981
43.42
47.27
.00
100.00
36.214
.407
43.40
44.99
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.694
43.06
35.111
.788
43.67
35.478
1356
45.35
7900
44.19
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Análisis por escuela No resultan diferencias significativas al comparar los promedios por escuela entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. El personal de la escuela califica más alto su conocimiento del proyecto escolar.
Aunque los familiares de los alumnos expresan promedios bajos en sus opiniones, el crecimiento en las escuelas PEC a través de los tres ciclos escolares es sostenido y lineal. Los mismos se ubican debajo en las escuelas del grupo de comparación.
149
150
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
4. Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar La calificación es irregular en las tres fases evaluadas. En la fase 4 la diferencia con relación a línea de base es de apenas de un .75%. En la fase 4, las escuelas PEC obtienen un promedio más bajo en la participación general en el diseño del proyecto escolar (t=2.50; p=.01). . 4. Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar F = 5.471 p = .001
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2853
40.92
39.720
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2152
44.48
ciclo 2005-2006 (indígenas)
1847
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
42.38
.00
100.00
42.83
46.13
.00
100.00
.888
39.49
42.97
.00
100.00
39.448
.996
42.61
46.52
.00
100.00
39.171
.426
41.74
43.41
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.743
39.46
38.950
.839
41.23
38.181
1566
44.57
8418
42.58
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Sin embargo, comparando los promedios por escuela no resultan estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. Los directivos y los profesores son los integrantes de la escuela que con mayor frecuencia dicen haber participado en el diseño o reestructuración del proyecto escolar. Los alumnos, sus familias y miembros de la comunidad se ubican con los porcentajes más bajos.
Tanto en las escuelas de comparación como en las PEC los directivos mantienen su opinión a en los ciclos escolares. Los familiares de los alumnos mejoran el indicador de manera lineal y sostenida.
151
152
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
5. Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar. El indicador decrece en forma lineal y sostenida a lo largo de las fases del estudio. Al comparar la fase 4 con línea de base se observa un decremento en un -4.73%. En la fase 4, sin embargo, las escuelas PEC obtienen un promedio más alto que las escuelas del grupo de comparación (t=2.34; p=.01). 5. Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar F = 9.767 p < .0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2864
65.62
35.766
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2214
63.48
ciclo 2005-2006 (indígenas)
1840
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
66.93
.00
100.00
61.98
64.98
.00
100.00
.846
60.85
64.17
.00
100.00
37.895
.969
57.60
61.41
.00
100.00
36.396
.396
62.50
64.05
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.668
64.31
36.011
.765
62.51
36.296
1528
59.50
8446
63.28
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Sin embargo a nivel de escuela no se observan diferencias importantes entre las escuelas del grupo de comparación y las escuelas PEC en el ciclo 2005-2006. En relación con las escuelas de comparación, en las escuelas PEC los familiares de los alumnos mantienen más acuerdo sobre el compromiso con las metas del proyecto. Lo mismo sucede con los directivos de las escuelas.
El grupo de directivos, profesores e inspectores están más de acuerdo con mantener el compromiso con el proyecto escolar que el resto de los grupos en general.
153
154
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
6. En el Consejo Técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar. La calificación muestra un incremento irregular en las fases evaluadas. En la fase 4 la diferencia con relación a línea de base es de 10.8%. En la fase 4 las escuelas PEC obtienen una calificación más alta de manera significativa (t=3.32; p=.001). 6. En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar F = 28.517 p < .0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2791
63.55
35.641
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2145
71.69
ciclo 2005-2006 (indígenas)
1719
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
64.88
.00
100.00
70.39
72.99
.00
100.00
.780
68.89
71.95
.00
100.00
36.052
.979
64.39
68.24
.00
100.00
33.935
.379
66.93
68.42
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.674
62.23
30.704
.662
70.42
32.370
1355
66.31
8010
67.67
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
A nivel de escuelas no resultan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. El grupo de Apoyo Técnico de las escuelas es el más crítico de todos al mostrarse con menor acuerdo sobre el hecho de que en el CT de la escuela se tomen decisiones tomando en cuenta el proyecto escolar. CEPS y APF deben considerarse como un grupo con una proporción más reducida de integrantes, aunque su opinión es la de mayor acuerdo.
Puede observarse que los familiares de los alumnos mejoran su opinión conforme transcurren los ciclos escolares. Los mismos se ubican más bajo en las escuelas de comparación.
155
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
7. Conozco los avances del proyecto escolar Las calificaciones han mejorado de manera irregular. En la fase 4 se obtiene un 6.84% más que en la línea de base. En la fase 4 no se manifiestan diferencias en las calificaciones de los informantes de las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. 7. Conozco los avances del proyecto escolar F=14.009 p < .0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2873
45.26
35.493
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2096
51.71
ciclo 2005-2006 (indígenas)
1783
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Conozco los avances del proyecto escolar
156
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
46.56
.00
100.00
50.22
53.20
.00
100.00
.843
46.70
50.01
.00
100.00
36.023
.948
47.59
51.31
.00
100.00
35.511
.392
47.55
49.09
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.662
43.97
34.761
.759
48.36
35.606
1441
49.45
8193
48.32
100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00
45.27
51.71
48.36
49.45
20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
Tipos de muestras
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
A nivel de escuela no se manifiestan diferencias estadísticamente significativas, Los miembros de los CEPS y APF aparecen como los grupos de mayor acuerdo. Los alumnos y los miembros de la comunidad se han ubicado con los porcentajes más bajos.
Las familias de los alumnos, los mismos alumnos y los miembros de la comunidad mantienen un crecimiento lineal y sostenido a través de las tres fases. Sin embargo en el caso de los padres de familia y de la comunidad, en las escuelas de comparación el porcentaje es mayor que en las escuelas PEC en cualquiera de sus fases y para este tipo de actores.
157
158
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar Las expectativas de la comunidad de mejora con el cumplimiento del proyecto escolar decrecen de manera irregular. En la fase 4 se obtiene un -5.53% menos que en línea de base. Sin embargo, los informantes de las escuelas PEC otorgan mejor calificación que los informantes de las escuelas del grupo de comparación (t=5.86; p<.0005). 8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar F= 43.071 p < .0005
N
Desviación típica
Error típico
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2874
72.75
29.650
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2280
66.48
ciclo 2005-2006 (indígenas)
1908
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Media
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
73.83
.00
100.00
65.27
67.70
.00
100.00
.686
67.37
70.07
.00
100.00
31.281
.775
61.15
64.19
.00
100.00
30.228
.324
67.70
68.97
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.553
71.66
29.558
.619
68.72
29.981
1629
62.67
8691
68.33
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Comparando por promedio de escuelas, las PEC mantienen el mejor promedio con relación a las escuelas del grupo de comparación (t=3.04; p=.003). Las diferencias entre los diversos informantes mantienen un margen más reducido en cuanto al acuerdo con estas expectativas. Sobresalen los miembros de CEPS y APF con los mayores porcentajes.
Las expectativas de los directores en las escuelas de comparación son mayores en las escuelas de comparación, pero se observan a la baja al pasar de los ciclos. Los miembros de la comunidad como grupo bajan su porcentaje mientras transcurren las fases del estudio. Aún así las expectativas son menores en las escuelas de comparación.
159
160
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
9. Las instalaciones de la escuela son adecuadas La calificación acerca de lo adecuado de la infraestructura mejora de manera lineal y significativa en la muestra de escuelas PEC. En la fase 4 se mejora en 17.36% con relación a la línea de base. En la fase 4 las escuelas PEC superan claramente a las escuelas del grupo de comparación (t= 6.29; p<.0005). 9. Las instalaciones de la escuela con adecuadas F=61.548 p <.0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2973
57.52
33.060
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2527
66.70
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2153
ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
58.71
.00
100.00
65.56
67.83
.00
100.00
.611
66.31
68.71
.00
100.00
29.788
.665
60.52
63.14
.00
100.00
30.656
.311
62.43
63.66
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.606
56.33
29.130
.579
67.51
28.395
2002
61.83
9655
63.04
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
A nivel de escuela se manifiesta, de igual manera, una importante diferencia a favor de las escuelas PEC (t=2.73; p=.008). Los alumnos mantienen los porcentajes más altos junto a los inspectores o supervisores. Los profesores tienden a la baja y los miembros de la comunidad de forma parecida.
Puede verse que en la mayoría de los grupos de informantes, con excepción de los miembros de la comunidad y los supervisores, conservan una mejora de opinión sobre este aspecto de la escuela de manera lineal y sostenida en las escuelas PEC.
161
162
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
10. La escuela se mantienen limpia y ordenada La calificación de este indicador mejora en las escuelas PEC, aunque de manera irregular. En la fase 4 se manifiesta una mejora de 5.65% con relación a la línea de base. En la fase 4 las escuelas PEC superan a las escuelas del grupo de comparación (t=3.03; p=.002). 10. La escuela se mantiene limpia y ordenada F=18.738 p <.0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2965
67.07
29.444
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2575
72.32
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2198
ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
68.13
.00
100.00
71.27
73.36
.00
100.00
.605
69.67
72.05
.00
100.00
28.540
.628
66.98
69.44
.00
100.00
28.476
.287
68.98
70.10
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.540
66.01
27.033
.532
70.86
28.394
2063
68.21
9801
69.54
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Si los datos se agrupan por promedio de escuelas, no resultan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. Los alumnos son los informantes más críticos en el aspecto de la limpieza en la escuela. En cambio los directivos muestran mayor acuerdo y los representantes de CEPS Y APF con mayor porcentaje.
En este caso también es posible observar como los familiares de los alumnos mejoran su punto de vista dentro de las escuelas PEC.
163
164
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad La calificación mejora de manera irregular entre las fases evaluadas. En la fase 4 se manifiesta una mejora de 10.20% con relación a la línea de base. En el ciclo 20052005 los informantes de las escuelas PEC otorgan mejor calificación que las escuelas del grupo de comparación (t=4.88; p<.0005). 11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad F= 38.577 p <.0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
ciclo 2002-2003 (indígenas)
2962
64.35
34.089
ciclo 2003-2004 (indígenas)
2478
72.86
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2075
ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
65.58
.00
100.00
71.66
74.06
.00
100.00
.700
69.54
72.29
.00
100.00
33.929
.771
64.32
67.34
.00
100.00
32.885
.338
67.66
68.99
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.626
63.12
30.555
.613
70.92
31.931
1936
65.83
9451
68.33
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Al realizarse el análisis por promedios de escuelas, sin embargo, la diferencia deja de ser estadísticamente significativa. Dentro de la escuela, son los supervisores escolares quienes, como grupo, presentan mayor acuerdo con la idea de que la escuela ofrece seguridad. En el caso de CEPS y APF se aprecian mayores porcentajes. Sin embargo los miembros de la comunidad promedian menor acuerdo con relación al resto de los grupos.
En la línea de seguimiento de las escuelas PEC, los informantes mantienen mejoras a través de los ciclos escolares. El caso de los miembros de la comunidad se toma aparte ya que en el ciclo 2005-2006 cae su opinión de manera importante.
165
166
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas. La calificación de la comunidad escolar sobre el equipamiento de las escuelas aumenta de manera lineal y significativa entre los ciclos evaluados. En la fase 4 resulta una diferencia de 27.93% con relación a línea de base. La diferencia en la calificación otorgada por la comunidad respecto al equipamiento a las escuelas primarias indígenas PEC es significativamente mejor que la otorgada por los informantes del grupo de comparación (t=32.96; p<.0005). 12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas F=383.637 p <.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
N
Media
Desviación típica
2962
53.48
33.158
2421
58.51
2097
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
54.68
.00
100.00
57.09
59.93
.00
100.00
.698
67.05
69.79
.00
100.00
36.625
.838
31.02
34.31
.00
100.00
36.341
.375
53.15
54.62
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.609
52.29
35.696
.725
68.42
31.996
1907
32.66
9387
53.89
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Al comparar los promedios por escuelas, las escuelas PEC (68.33) superan ampliamente a las escuelas del grupo de comparación (31.29)(t=11.38; p<.0005). En la gráfica puede verse cómo en los informantes en las escuelas de comparación se sitúan a la baja del resto de los ciclos de las escuelas PEC. En todos los ciclos, sin embargo, los profesores reportan opiniones más críticas en torno a este tema.
De igual manera se aprecia claramente el ascenso en el porcentaje de opinión de los informantes conforme transcurren los ciclos escolares, al mismo tiempo de que bajan en las escuelas de comparación.
167
168
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
13. El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela. La calificación del indicador muestra un crecimiento lineal y sostenido. La diferencia porcentual entre la fase 4 y la línea de base es de 7.43%. En la fase 4, las escuelas PEC obtienen mejor calificación que las escuelas del grupo de comparación (t=5.14; p<.0005). 13. El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela F=12.429 p <.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
Error típico
2907
61.77
33.548
2345
64.64
1933
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
62.99
.00
100.00
63.31
65.97
.00
100.00
.742
64.93
67.84
.00
100.00
35.256
.828
59.04
62.30
.00
100.00
33.570
.353
62.60
63.98
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.622
60.55
32.755
.676
66.38
32.653
1809
60.67
8994
63.29
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Al analizar los promedios de las escuelas la diferencia, aunque favorable a las escuelas PEC no es estadísticamente significativa. Los profesores y los directores constituyen los grupos que otorgan menor calificación al indicador.
Los familiares de los alumnos y los alumnos califican de manera progresiva el indicador con el paso de los ciclos escolares. En cambio en las escuelas de comparación, estos mismos grupos de informantes bajan su promedio.
169
170
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
17. En el Consejo Técnico se analizan aspectos académicos La calificación del indicador muestra una mejora lineal y significativa. En la fase 4 se mejora en 10.60% con relación a la línea de base. Sin embargo no existen diferencias entre escuelas PEC y escuelas del grupo de comparación en la fase 4. 17. En el consejo técnico se analizan aspectos académicos F=23.265 p <.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
N
Media
Desviación típica
2838
62.40
34.542
1996
68.26
1646
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
63.67
.00
100.00
66.85
69.67
.00
100.00
.780
67.70
70.76
.00
100.00
33.763
.887
67.48
70.96
.00
100.00
33.346
.374
65.80
67.27
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.648
61.12
32.094
.718
69.23
31.652
1446
69.22
7926
66.54
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
No existen diferencias entre promedios de escuelas PEC con las del grupo de comparación. Los directivos de las escuelas mantienen las opiniones con mayores porcentajes junto a los informantes consultados del personal administrativo de la escuela; los supervisores y los maestros se encuentran con menor acuerdo que los directivos, aunque la diferencia no es grande.
Varios de los grupos de informantes mejora sostenidamente su opinión a través de los ciclos escolares, dentro de estos se observa una mejora de las calificaciones por parte de los familiares de los alumnos.
171
172
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
18. El director conduce la escuela adecuadamente La calificación de la comunidad escolar prácticamente no cambia en los ciclos evaluados. En la fase 4 resulta un 1.02% mejor que en línea de base. De igual manera, en el último ciclo escolar no resultan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. 18. El director conduce la escuela adecuadamente F=1.451 p=.226 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
N
Media
Desviación típica
Error típico
2959
74.47
28.477
2404
74.15
2065
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
75.49
.00
100.00
73.03
75.27
.00
100.00
.631
73.99
76.47
.00
100.00
28.907
.654
72.11
74.67
.00
100.00
28.492
.294
73.75
74.91
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.523
73.44
27.977
.570
75.23
28.704
1951
73.39
9379
74.33
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
A nivel de contraste entre promedios de escuelas no resultan diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. Los miembros de los CEPS y APF y los directores otorgan las calificaciones más altas. Aún cuando las diferencias de opinión entre los grupos tiene un margen más estrecho.
Los familiares de los alumnos y el personal de apoyo técnico mejoran su punto de vista sobre este aspecto en forma progresiva con relación a los ciclos escolares. Se observa que en el caso de los familiares de los alumnos el porcentaje es menor dentro del grupo de las escuelas de comparación.
173
174
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
19. El director trata a todos los docentes con igualdad La calificación del indicador mejora de manera irregular. En la fase 4 se obtiene un 3.23% de incremento con relación a línea de base. En la fase 4 no resultan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. 19. El director trata a todos los docentes con igualdad F= 7.156 p <.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenascomparación) Total
N
Media
Desviación típica
2870
74.24
31.007
2315
77.55
1918
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
75.38
.00
100.00
76.35
78.74
.00
100.00
.685
75.29
77.98
.00
100.00
30.569
.714
76.33
79.13
.00
100.00
30.328
.320
75.70
76.96
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.578
73.11
29.409
.611
76.64
30.015
1833
77.73
8936
76.33
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Considerando los promedios por escuela no resultan diferencias significativas entre escuelas PEC y escuelas del grupo de comparación. Profesores, alumnos y miembros de la comunidad califican el indicador como los más bajos que el resto; en cambio los Directivos y los miembros de los CEPS-APF son los que otorgan las calificaciones más altas.
Varios grupos de informantes muestran crecimientos sostenidos dentro de las escuelas PEC apreciándose mejor este crecimiento en los familiares de los alumnos. Los miembros de la comunidad escolar bajan su nivel de opinión en el ciclo 2005-2006.
175
176
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
20. La escuela ha mejorado en su organización La calificación mejora, aunque de forma irregular. En la fase 4 se obtiene un 5.1% más que en la línea de base. A nivel de informantes no resultan diferencias significativas entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. 20. La escuela ha mejorado en su organización F = 9.446 p <.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2956
66.85
27.865
2519
70.32
2127
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
67.85
.00
100.00
69.26
71.39
.00
100.00
.604
69.08
71.45
.00
100.00
28.329
.638
67.18
69.69
.00
100.00
27.824
.284
68.29
69.41
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.512
65.84
27.184
.541
70.26
27.879
1969
68.44
9571
68.85
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
A nivel de escuelas no resultan diferencias estadísticamente significativas. Los miembros de los CEPS y APF se encuentran como los grupos de mejor opinión. En el resto existe semejanza.
Los familiares de los alumnos registran un crecimiento en el nivel de su opinión que es sostenido y lineal, mientras que al mismo tiempo en las escuelas de comparación el porcentaje de este grupo es menor que en las escuelas PEC.
177
178
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica. La calificación mejora de manera irregular. En la fase 4 se obtiene un 10.09% más alta calificación que en línea de base. Sin embargo, no resultan diferencias significativas con los informantes del grupo de comparación. 21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica F=46.887 p <.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
N
Media
Desviación típica
2876
66.09
32.507
.606
64.90
2217
74.45
27.562
.585
1884
72.76
28.659
1736
74.92
8713
71.42
Mínimo
Máximo
67.28
.00
100.00
73.30
75.59
.00
100.00
.660
71.47
74.06
.00
100.00
30.087
.722
73.50
76.33
.00
100.00
30.237
.323
70.78
72.05
.00
100.00
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
En el contraste de promedios de escuela no resultan diferencias estadísticamente significativas. El grupo del personal de apoyo técnico de la escuela quien mejor opinión expresa sobre el indicador.
Los cambios de porcentajes al paso de los ciclos escolares es irregular en la mayoría de los grupos de informantes.
179
180
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
22. El calendario escolar se cumple en esta escuela La calificación del indicador tiende a mejorar de manera irregular. En la fase 4 se registra un incremento en 1.79% con relación a la línea de base. En la fase 4 no resultan diferencias significativas entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. 22. El calendario escolar se cumple en esta escuela F=3.809 p=.010 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2957
81.13
27.119
2544
83.33
2178
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
82.11
.00
100.00
82.36
84.30
.00
100.00
.558
81.50
83.69
.00
100.00
26.361
.581
81.90
84.17
.00
100.00
26.176
.265
81.91
82.95
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.498
80.16
24.945
.494
82.59
26.050
2058
83.04
9737
82.43
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
La comparación de promedios por escuela no es diferente entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. Los miembros de la comunidad y el personal administrativo configuran los grupos de informantes que otorgan las calificaciones más bajas.
El grupo que progresivamente va mejorando su opinión es el de los familiares de los alumnos. El cambio en los otros grupos no se muestra con esta misma regularidad.
181
182
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario La calificación del indicador mejora de manera irregular. En la fase 4 se registra un incremento en la calificación de 2.5% con relación a la línea de base. No resultan diferencias estadísticamente significativas entre los informantes de las escuelas PEC y los del grupo de comparación. 23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario F=8.884 p<.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2960
81.52
27.153
2534
83.62
2185
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
82.50
.00
100.00
82.64
84.59
.00
100.00
.538
82.51
84.62
.00
100.00
25.793
.567
84.17
86.40
.00
100.00
25.928
.262
82.81
83.84
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.499
80.55
25.076
.498
83.56
25.180
2069
85.28
9748
83.32
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
En general el grupo de informantes que opina con menor acuerdo es el de los alumnos. En las escuelas de comparación los miembros de la comunidad y el personal administrativo bajan más su nivel de opinión y dentro de este mismo grupo de escuelas los directivos son los más altos en porcentaje.
En la mayoría de los casos las escuelas de comparación guardan una mejor opinión que las escuelas PEC, con excepción del grupo de los familiares de los alumnos que muestran dos aspectos: a) un crecimiento sostenido en las escuelas PEC y b) menor porcentaje en las escuelas de comparación.
183
184
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad son de confianza Las calificaciones del indicador disminuyen de manera lineal. En la fase 4 se obtiene un -3.15% con relación a la línea de base. En la fase 4 los informantes de las escuelas del grupo de comparación otorgan mejores calificaciones que los informantes de las escuelas PEC (t=3.09; p=.002). 24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza F=4.018 p=.007 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2945
74.28
28.242
2464
73.42
2058
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
75.30
.00
100.00
72.30
74.54
.00
100.00
.641
70.68
73.20
.00
100.00
29.706
.677
73.50
76.16
.00
100.00
28.777
.296
73.07
74.24
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.520
73.26
28.342
.570
71.94
29.107
1922
74.83
9389
73.65
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Cuando se comparan los promedios por escuela no resultan diferencias significativas entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. Los supervisores escolares mantienen mejor opinión como grupo de informantes. Se presenta disparidad de opinión entre los miembros de CEPS de las escuelas PEC en los ciclos 2003-04 y 2002-03.
En la mayoría de los grupos de informantes hay irregularidad en los cambios dentro de las fases de las escuelas PEC. En los alumnos se nota especialmente una caída en su nivel de porcentaje de opinión dentro de este mismo tipo de escuelas.
185
186
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
25. Existe armonía entre los docentes de la escuela La calificación de la comunidad escolar en este indicador muestra un incremento lineal en las fases evaluadas. En la fase 4 se registra un 14.35% mejor respecto a la línea de base. Sin embargo, en la fase 4 no resultan diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y el grupo de comparación. 25. Existe armonía entre los docentes de la escuela F=96.945 p<.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2945
71.63
30.923
2375
81.62
1995
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
72.75
.00
100.00
80.61
82.64
.00
100.00
.584
80.75
83.04
.00
100.00
26.346
.610
81.72
84.11
.00
100.00
27.998
.292
78.16
79.31
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.569
70.51
25.208
.517
81.90
26.086
1864
82.92
9179
78.74
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
No resultan diferencias estadísticamente significativas al comparar promedios entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. Tanto los directivos, supervisores, profesores como los alumnos de las escuelas de comparación tienen mejor opinión sobre este aspecto en el funcionamiento del centro escolar, que las escuelas PEC.
El mayor crecimiento de porcentaje es el que se presenta en el grupo de los padres de familia y de forma semejante a los casos indicados anteriormente, en las escuelas de comparación ese porcentaje es más bajo.
187
188
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
26. Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza. La calificación del indicador mejora de manera lineal en las fases estudiadas en las escuelas primarias indígenas. En la fase 4 se mejora un 5.95% con relación a la línea de base. En la fase 4 no resultan diferencias estadísticamente significativas entre informantes de las escuelas PEC y los informantes del grupo de comparación.
26. Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza F=19.738 p<.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
Mínimo
Máximo
2927
72.58
26.345
.486
71.63
73.53
.00
100.00
2398
73.02
25.114
.512
72.02
74.03
.00
100.00
2067
76.90
25.320
.556
75.81
77.99
.00
100.00
1971
76.96
26.837
.604
75.77
78.14
.00
100.00
9363
74.57
25.994
.268
74.04
75.10
.00
100.00
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
No resultan diferencias estadísticamente significativas al comparar los promedios entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. Los alumnos y miembros de los CEPS-APF son quienes califican más alto la mejora de la forma de enseñar en las escuelas PEC.
En los alumnos se presenta también un incremento lineal, pero en las escuelas de comparación la calificación es más alta.
189
190
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje El indicador muestra un crecimiento lineal sostenido dentro de las escuelas PEC a lo largo de los tres ciclos escolares. Este incremento es de 7.78% en la fase 4, partiendo de la línea de base. En la fase 4 no resultan diferencias estadísticamente significativas entre informantes de las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. 27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje. F= 21.481 p<.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2903
70.65
29.716
2389
72.97
2004
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
71.74
.00
100.00
71.87
74.06
.00
100.00
.606
75.00
77.38
.00
100.00
28.647
.659
74.84
77.43
.00
100.00
28.427
.296
73.01
74.17
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.551
69.57
27.307
.558
76.19
27.155
1889
76.14
9185
73.59
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Al comparar los promedios por escuela no resultan diferencias significativas entre las escuelas PEC y los del grupo de comparación. La mayor parte de los grupos mantiene una opinión semejante entre sí. Sólo los miembros de los CEPS- APF expresan una calificación más alta.
Para los tres ciclos escolares evaluados existe un incremento lineal ascendente de parte de los grupos de familiares de los alumnos y los alumnos. Los miembros de los CEPS y supervisores escolares califican de manera alta.
191
192
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos La calificación sobre uso de materiales didácticos mejora de manera lineal en las tres fases estudiadas. En la fase 4 se muestra una mejora del 3.5% con relación a línea de base. En la comparación por informantes de la fase 4 no resultan diferencias significativas entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. 28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos F=4.745 p=.003 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2937
69.87
29.617
2255
70.62
1874
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
70.94
.00
100.00
69.43
71.81
.00
100.00
.651
71.06
73.61
.00
100.00
29.780
.702
71.27
74.02
.00
100.00
29.146
.309
70.54
71.75
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.546
68.80
28.728
.604
72.33
28.181
1799
72.64
8865
71.14
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Los miembros de los CEPS y APF manifiestan altas calificaciones. Los supervisores escolares, apoyos técnicos y miembros de la comunidad de las escuelas de comparación manifiestan bajas calificaciones.
Se manifiestan incrementos irregulares en la mayoría de los grupos de informantes. Los familiares de los alumnos manifiestan una mejora lineal de sus calificaciones.
193
194
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
29. Existe buena relación entre docentes y estudiantes No se presentan cambios estadísticamente significativos en el indicador entre las fases estudiadas. EN la fase 4 no se presentan diferencias entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. 29. Existe una buena relación entre docentes y estudiantes F=.030 p=.993 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2952
78.68
27.131
2421
78.80
2022
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
79.66
.00
100.00
77.74
79.87
.00
100.00
.595
77.72
80.06
.00
100.00
27.761
.628
77.64
80.10
.00
100.00
27.068
.279
78.25
79.35
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.499
77.71
26.667
.541
78.89
26.794
1952
78.87
9347
78.80
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Considerando el promedio de escuelas en las fases 4 no se presentan diferencias entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. Los informantes de CEPS y APF expresan las opiniones más favorables. Al contrario los alumnos y sus familiares muestran tener menor acuerdo con el indicador.
Los puntos de vista de los supervisores de las escuelas PEC del 2005-2006 tienen diferencias importantes con sus pares de las escuelas de comparación. En el gráfico puede observarse también que el comportamiento es irregular en la mayoría de los grupos pero cae especialmente entre la comunidad hacia la última fase del estudio.
195
196
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
30. Los estudiantes asisten contentos a esta escuela Las calificaciones del indicado decrece de manera lineal en las escuelas PEC indígenas. En la fase 4 se obtiene -3.44% con relación a línea de base. En la fase 4 no se presentan diferencias estadísticamente significativas entre informantes de las escuelas PEC y los del grupo de comparación. 30.- Los estudiantes asisten contentos a esta escuela F=6.427 p<.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2963
84.21
23.712
2491
83.72
2109
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
85.06
.00
100.00
82.82
84.62
.00
100.00
.553
80.22
82.40
.00
100.00
25.815
.576
81.71
83.98
.00
100.00
24.397
.249
82.67
83.65
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.435
83.36
23.010
.461
81.31
25.438
2002
82.84
9565
83.16
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
A nivel de promedio de escuela no se presentan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. Los miembros de los CEPS y APF y el personal de apoyo técnico de las escuelas de comparación otorgan alta calificación relativa al indicador.
Quienes califican mejor el indicador son los directivos de las escuelas PEC de las dos primeras fases y el apoyo técnico de las escuelas de comparación. Quienes muestran menor acuerdo en esta situación es el personal administrativo de las escuelas PEC y comparación.
197
198
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida La calificación del indicador decrece de manera lineal. En la fase 4 se obtiene un -2.84% con relación a la línea de base. No se presentan diferencias estadísticamente significativas entre los informantes de las escuelas PEC y los informantes del grupo de comparación. 31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida F=4.374 p=.004 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
2948
84.30
23.322
2547
83.79
2160
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
85.14
.00
100.00
82.89
84.70
.00
100.00
.531
80.93
83.01
.00
100.00
24.748
.545
81.93
84.07
.00
100.00
23.946
.242
82.90
83.85
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.429
83.46
23.304
.461
81.97
24.690
2060
83.00
9715
83.37
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
En la comparación de promedios de escuela no resultan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. Los miembros de los CEPS-APF son quienes manifiestan más alta calificación.
Longitudinalmente los informantes manifiestan valoraciones similares, con la excepción de los miembros de los CEPS-APF y el personal administrativo. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida Tipo de informante
100.00
Inspector o Supervisor Director Profesor Alumno Apoyo técnico Familiar de alumno miembro del CEPS/APF Miembro de la Comunidad Integrante del personal administrativo
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006 (indígenascontrol)
199
200
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
32. Todos los alumnos son tratados con igualdad El indicador es calificado de manera irregular. En la fase 4 los informantes de las escuelas del grupo de comparación califican mejor que los de las escuelas PEC (t=3.00; p=.003). 32. Todos los alumnos son tratados con igualdad F=10.160 p<.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
N
Media
Desviación típica
2980
80.31
28.506
.522
79.28
2437
83.32
26.290
.532
2041
78.99
28.352
1937
81.68
9395
81.09
Mínimo
Máximo
81.33
.00
100.00
82.28
84.36
.00
100.00
.627
77.76
80.22
.00
100.00
28.159
.639
80.43
82.94
.00
100.00
27.882
.287
80.52
81.65
.00
100.00
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
En la comparación entre escuelas de la fase 4 no resultan diferencias significativas entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. Los directivos y los miembros de CEPS y APF reconocen más estar de acuerdo. Los más bajos promedios se dan en los propios alumnos.
Casi todos los grupos de informantes muestran irregularidad en su comportamiento a través de las tres fases del estudio, excepto el grupo de los padres de familia. Este grupo dentro de las escuelas de comparación tiene una opinión más favorable que en las escuelas PEC.
201
202
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
34. Este plantel es una escuela de calidad El indicador muestra una tendencia incremental, aunque irregular. En la fase 4 se mejora la calificación del indicador en 15.35% con relación a la línea de base. En la fase 4 los informantes de las escuelas PEC otorgan mucho mejor calificación que los informantes de las escuelas del grupo de comparación (t=23.33; p<.0005). 34. Este plantel es una escuela de calidad F=289.503 p<.0005 ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-comparación) Total
N
Media
Desviación típica
Error típico
2957
67.36
31.920
2421
77.85
2004
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
68.51
.00
100.00
76.77
78.93
.00
100.00
.622
76.48
78.92
.00
100.00
39.836
.951
49.91
53.65
.00
100.00
33.065
.345
68.74
70.10
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.587
66.21
27.071
.550
77.70
27.849
1752
51.78
9134
69.42
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Comparando los promedios por escuela, las escuelas PEC obtienen significativamente mejor calificación que los de las escuelas del grupo de comparación (t=6.94; p<.0005). Los informantes del grupo de comparación manifiestan una amplia diversidad de calificaciones del indicador.
Las calificaciones de la mayoría de los grupos de informantes son irregulares a través de las tres fases de la evaluación. Se destaca también en este caso el ascenso lineal en la opinión de las familias de los alumnos-
203
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
IV. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DEL PEC SOBRE LA GESTIÓN ESCOLAR Los estándares de los que se estima su cumplimiento corresponden a la versión de las reglas de operación 2004-2005 del PEC, ya que son los que permiten dar seguimiento a los reportes previos. Sólo se consideran los estándares cuyo cumplimiento puede ser estimado con los instrumentos y procedimientos de análisis de la evaluación cualitativa en las escuelas primarias indígenas. EST6313 El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes. Aunque la calificación se incrementa en la fase 4 con relación a línea de base en 4.67%, la diferencia no es estadísticamente significativa. De igual forma, no existen diferencias entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. EST6313 F=2.231 p=.086
Media
72
75.65
9.792
55
79.35
40
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
77.95
57.97
100.00
76.68
82.03
47.28
96.76
1.214
76.73
81.64
61.62
100.00
9.669
1.548
75.89
82.16
58.73
99.68
9.510
.662
76.66
79.27
47.28
100.00
Límite superior
1.154
73.35
9.893
1.334
79.19
7.680
39
79.03
206
77.97
Primarias indígenas PEC 2002-2003 Primarias indígenas PEC. 2003-2004 Primarias indígenas PEC 2005-2006 Primarias indígenas comparación 20052006 Total
N
Desviación típica
Límite inferior
100.00 90.00 80.00 70.00
EST6313_IND
204
75.66
60.00
79.36
79.19
79.03
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPO DE MUESTRAS
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6314 Los directivos y docentes se capacitan constantemente y se actualizan. La valoración del estándar no ha cambiado en las fases evaluadas. En la fase 4 el indicador decrece en -.09% con relación a línea de base. En la fase 4 no existen diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. EST6314 F=.482 p=.695 Primarias indígenas PEC 2002-2003 Primarias indígenas PEC. 2003-2004 Primarias indígenas PEC 2005-2006 Primarias indígenas comparación 20052006 Total
N
Media
Desviación típica
Error típico
72
72.43
9.794
54
74.33
39
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
74.73
46.57
100.00
71.44
77.22
46.25
92.06
1.399
69.52
75.19
50.46
90.28
9.611
1.539
70.23
76.46
52.08
98.81
9.751
.682
71.75
74.44
46.25
100.00
Límite inferior
Límite superior
1.154
70.13
10.589
1.441
72.35
8.738
39
73.35
204
73.09
100.00 90.00 80.00
EST6314_IND
70.00 60.00
72.43
74.34
72.36
73.35
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
205
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6315 Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos. Las diferencias en las calificaciones no son estadísticamente significativas. En la fase 4 la diferencia en la valoración aumenta en 1.67% con relación a línea de base. No existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de escuelas. El porcentaje de cambio de la línea de base hacia la última fase de la evaluación resulta ser de 1.67%. La diferencia entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación en la fase 4 no es significativa. EST6315 F=.729 p=.536
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
Mínimo
Máximo
Primarias indígenas PEC 2002-2003
72
80.07
8.327
.981
78.11
82.03
55.55
98.27
Primarias indígenas PEC. 2003-2004
55
80.61
7.694
1.037
78.53
82.69
62.00
91.89
Primarias indígenas PEC 2005-2006
40
81.40
7.769
1.228
78.92
83.89
62.77
100.00
39
82.33
8.616
1.379
79.53
85.12
66.96
100.00
206
80.90
8.097
.564
79.79
82.01
55.55
100.00
Primarias indígenas comparación 2005-2006 Total
100.00 90.00 80.00 70.00
EST6315_IND
206
80.07
80.61
81.41
82.33
60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6316 Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza. A pesar de que el nivel de satisfacción sobre el estándar ha aumentado de manera lineal, la diferencia no es suficientemente amplia como para ser estadísticamente significativa. En la fase 4 se muestra un ascenso de 3.5% con relación a la línea de base. No se manifiesta diferencia significativa entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. EST6316 F=1.750 p=.158 Primarias indígenas PEC 20022003 Primarias indígenas PEC. 20032004 Primarias indígenas PEC 20052006 Primarias indígenas comparación 2005-2006 Total
N
Media
Desviación típica
72
81.83
8.591
55
83.52
40
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
83.85
60.46
98.68
81.37
85.67
63.11
96.62
1.371
81.93
87.48
65.34
100.00
9.467
1.535
82.24
88.46
63.43
100.00
8.659
.604
82.30
84.69
60.46
100.00
Límite inferior
Límite superior
1.012
79.81
7.951
1.072
84.70
8.675
38
85.35
205
83.50
100.00 90.00 80.00
81.83
EST6316_IND
70.00
83.52
84.71
85.36
60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
207
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6317 La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores... La valoración del estándar por la comunidad escolar mejora de manera lineal y estadísticamente significativa entre las fases evaluadas. En la fase 4 se mejora en 12.7% con relación a línea de base. Al mismo tiempo se manifiesta una brecha favorable a las escuelas PEC con relación a las escuelas del grupo de comparación en la fase 4 (t=.245; p<.0005). EST6317 F=12.221 p<.0005
N
Media
Desviación típica
Primarias indígenas PEC 2002-2003
72
61.53
11.971
Primarias indígenas PEC. 2003-2004
54
66.90
Primarias indígenas PEC 2005-2006
39
Primarias indígenas comparación 2005-2006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
64.34
33.03
83.59
64.05
69.75
44.77
91.42
1.061
67.20
71.49
55.45
83.55
8.835
1.452
54.08
59.97
41.05
84.87
10.974
.772
62.13
65.17
33.03
91.42
Límite inferior
Límite superior
1.410
58.71
10.435
1.420
69.35
6.629
37
57.03
202
63.65
100.00 90.00 80.00 70.00
EST6317_IND
208
60.00
61.53
50.00
66.91
69.35 57.03
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST6318 Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo. Las calificaciones del estándar muestran una tendencia irregular en las fases evaluadas. En la fase 4 se obtienen un 6.69% más que en línea de base. En la fase 4 no resultan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las del grupo de comparación. EST6318 F=39.795 p<.0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
Primarias indígenas PEC 2002-2003
72
66.61
9.514
Primarias indígenas PEC. 2003-2004
54
83.68
Primarias indígenas PEC 2005-2006
39
Primarias indígenas comparación 20052006 Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
68.84
41.87
87.22
81.72
85.63
69.17
100.00
1.358
68.31
73.82
56.79
91.74
9.758
1.562
69.25
75.58
52.93
99.29
11.044
.773
71.56
74.61
41.87
100.00
Límite inferior
Límite superior
1.121
64.37
7.169
.975
71.07
8.485
39
72.42
204
73.09
100.00 90.00 80.00
83.68
EST6318_IND
70.00 60.00 50.00
66.61
71.07
72.42
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
209
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros. La valoración del estándar es irregular en las diversas fases del estudio. No resultan diferencias entre las fases de la evaluación en la escuela PEC, ni entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación.
EST63111 F=1.764 p=.155
N
Media
Desviación típica
Primarias indígenas PEC 2002-2003
72
74.79
10.032
Primarias indígenas PEC. 2003-2004
54
78.73
Primarias indígenas PEC 2005-2006
39
Primarias indígenas comparación 20052006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
77.14
33.33
96.30
76.36
81.10
58.25
100.00
1.329
72.81
78.19
57.96
95.24
12.262
2.015
71.83
80.01
52.25
99.56
9.896
.696
74.81
77.56
33.33
100.00
Límite inferior
Límite superior
1.182
72.43
8.678
1.181
75.50
8.304
37
75.92
202
76.19
100.00 90.00 80.00
EST63111_IND
210
70.00
74.79
60.00
78.74
75.51
75.93
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63115 La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente Las calificaciones del estándar son irregulares a lo largo de las fases evaluadas. En la fase 4 se mejora en 1.5% con relación a la línea de base. No resultan diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación en la fase 4. EST63115 F=3.812 p=.011
N
Media
Desviación típica
Primarias indígenas PEC 2002-2003
72
72.23
9.540
Primarias indígenas PEC. 2003-2004
54
77.56
Primarias indígenas PEC 2005-2006
39
Primarias indígenas comparación 20052006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
74.47
51.85
100.00
74.97
80.15
42.12
96.30
1.145
70.80
75.43
59.51
86.67
11.133
1.830
72.12
79.55
54.88
99.40
9.631
.677
73.15
75.82
42.12
100.00
Límite inferior
Límite superior
1.124
69.99
9.477
1.289
73.11
7.151
37
75.83
202
74.49
100.00 90.00
EST63115_IND
80.00 70.00
72.23
60.00
77.57
73.12
75.84
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
211
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción. Si bien aumenta la calificación en las últimas fases la diferencia no es suficiente para ser estadísticamente significativa entre las fases. En la fase 4 las diferencias entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación no son estadísticamente significativas. EST63120 F=.562 p=.641
N
Media
Primarias indígenas PEC 2002-2003
72
63.81
11.378
1.340
61.13
Primarias indígenas PEC. 2003-2004
55
65.46
20.893
2.817
Primarias indígenas PEC 2005-2006
40
65.68
11.580
39
67.48
206
65.31
Primarias indígenas comparación 20052006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
Desviación típica
Mínimo
Máximo
66.48
38.05
100.00
59.81
71.11
22.00
100.00
1.831
61.97
69.38
44.59
89.65
10.477
1.677
64.08
70.87
47.95
88.22
14.401
1.003
63.33
67.28
22.00
100.00
100.00 90.00 80.00
EST63120_IND
212
70.00 60.00
63.81
50.00
65.46
65.68
67.48
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
EST63123 La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño. La valoración del estándar decrece de manera irregular. En la fase 4 se obtiene -7.27% con relación a línea de base. Las diferencias entre las escuelas PEC y las escuelas de comparación no llegan a ser estadísticamente significativas, a pesar de que resulta más alta la calificación en las escuelas del grupo de comparación. EST63123 F=5.815 p=.001
N
Media
Desviación típica
Primarias indígenas PEC 2002-2003
72
58.81
12.341
Primarias indígenas PEC. 2003-2004
54
50.63
Primarias indígenas PEC 2005-2006
39
Primarias indígenas comparación 20052006 Total
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
61.71
31.48
100.00
46.83
54.44
.00
88.89
1.706
51.36
58.27
28.07
78.47
14.464
2.316
55.67
65.05
28.47
93.33
13.372
.936
54.33
58.02
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
1.454
55.91
13.945
1.897
54.82
10.656
39
60.36
204
56.18
100.00 90.00
EST63123_IND
80.00 70.00 60.00
58.81
50.00
50.64
40.00
54.82
60.37
30.00 20.00 10.00 0.00
PI_SEG.2002-03 PI_SEG_2005-06 PI_SEG_2003-04 PI_CTRL.2005-06
TIPOS DE MUESTRAS
213
214
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
De diez estándares considerados sólo en uno se muestra ascenso lineal y estadísticamente significativo en las escuelas primarias PEC indígenas.
ESTÁNDARES DEL PEC Estándares de PEC
Sentido del cambio de las escuelas PEC
% de cambio
Mínimo nivel alcanzado PEC
Máximo nivel alcanzado PEC
Nivel del Grupo de comparación
Contraste significativo PEC-COMPARACIÓN
EST6317
Ascendente
12.7
61.53
69.35
57.03
t = 6.898 p<.0005
EST6316
Ascendente
3.5
81.83
84.70
85.35
No
EST63120
Ascendente
2.9
63.81
65.68
67.48
No
EST6318
Irregular
6.69
66.61
83.68
72.42
No
EST6313
Irregular
4.67
75.65
79.35
79.03
No
EST63115
Irregular
1.15
72.23
77.56
75.83
No
EST63111
Irregular
0.95
74.79
78.73
75.92
No
EST6314
Irregular
-0.09
72.36
72.43
73.35
No
EST6315
Irregular
-1.67
80.07
81.40
82.33
No
EST63123
Irregular
-7.27
50.63
58.81
60.36
No
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
V. DIFERENCIAS EN LA VALORACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR ENTRE ESCUELAS PEC Y ESCUELAS DEL GRUPO DE COMPARACIÓN En la fase 5 se incorporaron variables adicionales para valorar dimensiones de gestión escolar que no se habían considerado en las fases anteriores y se configuró la categoría de calidad de la gestión escolar, que integra a su vez 18 indicadores compuestos. Cada uno de estos indicadores agrupa muy amplias listas de variables, que pertenecen a cuestionarios aplicados a la comunidad escolar en general, a docentes y a los directores de las escuelas. La categoría de calidad de la gestión escolar incluye: A. Desde la perspectiva de la comunidad (que incluye a supervisores, directores, maestros, apoyos técnicos, apoyos administrativos, alumnos, familias de los estudiantes, miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad en general): 1) Calidad del proyecto escolar. 2) Reconocimiento de cambios en la escuela. 3) Calidad de la organización escolar. 4) Valoración de la función directiva. 5) Aprecio por el funcionamiento normal de la escuela. 6) Calidad del ambiente escolar. 7) Aprecio por la capacidad de los alumnos. 8) Capacidad de los docentes. B. Desde la perspectiva de los docentes: 1) Calidad del proyecto escolar. 2) Valoración de la función directiva. 3) Calidad del ambiente escolar. 4) Auto evaluación institucional. 5) Liderazgo de los directores. C. Desde la perspectiva de los directores. 1) Calidad del proyecto escolar. 2) Valoración de la función directiva. 3) Calidad del ambiente escolar. 4) Capacidad de los docentes. 5) Auto evaluación de liderazgo. Tomando todo en consideración no se manifiestan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC (71.35) y las escuelas del grupo de comparación (71.19) en la fase 4 por la calidad de la gestión escolar. Como se observa, la variación de las escuelas del grupo de comparación es mayor.
215
216
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
De las dimensiones de la calidad de la gestión escolar las escuelas PEC obtienen mejor calificación en cuanto a la percepción del programa y el funcionamiento normal según la comunidad. En cambio las escuelas del grupo de comparación obtienen mejor calificación de los docentes sobre el ambiente escolar. En el resto de las dimensiones no resultan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. GESTIÓN ESCOLAR PARA LAS ESCUELAS INDÍGENAS EN FASE 4
Primarias indígenas PEC 2005-2006
Primarias indígenas comparación 20052006
Nivel de significancia
Percepción del programa
68.31
49.70
T = 4.60 p < 0.0005
Funcionamiento normal según la comunidad
75.13
67.15
T = 4.69 p < 0.0005
Docentes sobre ambiente escolar Liderazgo del director según docentes
71.71 71.97
78.1 76.93
T = -2.91 P = 0.005 No
Docentes sobre la función directiva
71.97
77.08
No
Docentes sobre auto evaluación institucional
64.08
67.86
No
Cambios en la escuela
70.67
67.56
No
Organización escolar
66.46
63.12
No
Ambiente escolar según comunidad
77.26
79.17
No
Director sobre ambiente escolar
77.85
80.28
No
Percepción de estudiantes según comunidad
81.53
82.89
No
Director sobre supervisor
52.37
56.16
No
Docentes sobre proyecto escolar
74.77
75.56
No
Director sobre madres y padres
69.30
70.44
No
Director sobre competencia de maestros
74.99
76.12
No
Función directiva según comunidad
75.36
75.88
No
Auto evaluación de liderazgo por directores
82.89
82.4
No
Auto evaluación función directiva
75.72
76.26
No
Proyecto escolar por comunidad escolar
56.79
56.97
No
Director sobre proyecto escolar
62.30
62.03
No
Participación de padres según comunidad
71.08
70.95
No
Percepción de docentes según comunidad
74.2
74.31
No
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
CONCLUSIONES A. Con relación a las escuelas primarias generales: 1. En la evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad los indicadores de desempeño institucional constituyen un referente continuo para identificar las percepciones de la comunidad escolar en sentido amplio sobre su escuela, al mantenerse en las cinco fases del estudio, ser también aplicado a las escuelas del grupo de comparación y ser un instrumento que se aplica de manera masiva. 2. El análisis por categorías de desempeño escolar muestra que la muestra panel de escuelas PEC, es percibido por sus comunidades que han mejorado en tres dimensiones específicas (aunque de manera irregular en todos los casos). La mejora más importante de las escuelas PEC se percibe en la organización escolar, especialmente las instancias colectivas de conversación y decisión como el consejo escolar de participación social y el consejo técnico. En segundo lugar por la dimensión del incremento en la percepción se ubica la mejora en el funcionamiento normal de la escuela, ya que se percibe a la escuela esta mejor equipada y es más segura, puntual y ordenada. Finalmente, el programa es más compartido. Si bien, el proyecto escolar se le conoce poco por los actores externos de la escuela, en quienes tienen información, o participan directamente, es capaz de generar compromiso: Además incrementa el aprecio de la escuela como un establecimiento de calidad. 3. Las comunidades escolares perciben que sus expectativas iniciales no se han cumplido en siete de las diez categorías de desempeño institucional. La disminución más importante se manifiesta con relación al proyecto escolar, que es un componente estratégico del programa. Sus principales debilidades se ubican en la escasa participación efectiva que se percibe por los actores que reciben el servicio educativo, la limitada información sobre sus metas y avances, así como los escasos procesos de monitoreo y evaluación al que se le somete. Todos estos aspectos son debilidades que deben ser afrontadas en un instrumento que se pretende que sea central en motivar la participación de todos los actores y ser el referente para planificar y rendir cuentas. En segundo lugar esta la baja en la participación de los padres de familia en la vida de las escuelas, en el apoyo en el aprendizaje a sus hijos y en el funcionamiento efectivo de la Asociación de Padres de Familia. En tercer lugar se ubica la disminución en la percepción de la capacidad de los docentes, especialmente en cuanto a enfocar esfuerzos adicionales a los alumnos que muestran más necesidad de apoyo pedagógico y en el uso efectivo de los recursos didácticos que tienen disponibles. En cuarto lugar se identifica una disminución en el ambiente escolar, al mantenerse o profundizar problemas en las relaciones entre maestros, con padres de familia, con
217
218
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
alumnos o con la comunidad en general. En quinto lugar por la dimensión de la caída se ubica la percepción sobre aspectos de los estudiantes, como que asistan contentos a la escuela y que lo que aprenden sea importante para su vida. En sexto lugar se encuentran las percepciones sobre cambios en la escuela, que relaciona expectativas (la escuela mejorará con el proyecto escolar), como valoraciones relativas a la posible mejora respecto a las instalaciones, docentes y organización). Finalmente, en séptimo lugar se encuentra la función directiva, que considera calificaciones al director respecto a su habilidad para conducir la escuela y la calidad de su trato a los docentes. 4. Debido a que las categorías son agrupaciones conceptuales flexibles, es importante identificar el sentido de las estimaciones de la comunidad escolar sobre cada uno de los indicadores en particular. Después de cinco años de operación del programa en estas escuelas únicamente en dos de los indicadores se presenta un aumento lineal (mejora continua en las cuatro fases estudiadas) en la percepción de la comunidad, ordenadas por el nivel del incremento en la calificación de la comunidad escolar en las cuatro fases: ► Las instalaciones de la escuela con adecuadas. ► El calendario escolar se cumple en esta escuela. En ocho de los indicadores se presenta un aumento irregular. En total en siete e de los indicadores de desempeño institucional relacionados con la gestión se presenta algún nivel de mejora por la muestra panel de escuelas PEC, que ordenadas por nivel del incremento se listan de la siguiente manera: ► La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas. ► Este plantel es una escuela de calidad. ► En el consejo técnico se analizan aspectos académicos. ► En el consejo técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar. ► La escuela es un lugar que ofrece seguridad. ► En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario. ► Me siento comprometido por el hecho de que la escuela recibe el apoyo del PEC. 5. En el resto de los indicadores se presenta una disminución en la estimación de su logro en la escuela. En dos de los indicadores se presenta una disminución lineal (en orden del tamaño de la caída): ► Participé en el diseño o reestructuración del proyecto escolar. ► Conozco el Programa escuelas de Calidad. El grupo más numeroso se compone de los indicadores que muestran una disminución irregular.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
► Conozco el proyecto escolar. ► La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar. ► Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza. ► Conozco los avances del proyecto escolar. ► Los docentes hacen uso de materiales didácticos. ► Los docentes han mejorado sus formas de enseñanza. ► Estoy comprometido con las metas y actividades del proyecto escolar. ► La escuela ha mejorado en su organización. ► El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela. ► Existe una buena relación entre docentes y estudiantes. ► Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida. ► Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje. ► Existe armonía entre los docentes de la escuela. ► El director trata a todos los docentes con igualdad. ► Los estudiantes asisten contentos a esta escuela. ► El director conduce la escuela adecuadamente. ► Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica. ► La escuela se mantiene limpia y ordenada. ► Todos los alumnos son tratados con igualdad. ► Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes. 6. La percepción de las comunidades escolares en la fase 5 es sometida a contrastes entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación (escuelas que no participan en el PEC). Al considerar las categorías de desempeño institucional la comparación favorece a las escuelas PEC en la mayor parte de las categorías y en dos no resultan diferencias estadísticamente significativas. Este dato es relevante ya que, como ya se informó en otro reporte de la fase 5, las escuelas PEC y las del grupo de comparación no se distinguen por el contexto, así como tampoco por el nivel del desempeño escolar de los alumnos en español y matemáticas. Categorías a favor de las escuelas PEC: ► Proyecto escolar. ► Percepciones sobre cambios en las escuelas. ► Organización escolar. ► Función directiva. ► Funcionamiento normal.
219
220
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
► Ambiente escolar. ► Percepción sobre los docentes. No existen diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación: ► Percepción sobre el programa. ► Percepción sobre los estudiantes. Los resultados mantienen su sentido tanto si en el análisis se considera a todos los tipos de informantes como si se excluye a los tipos de informantes denominados “no comparables”. 7. Al comparar las calificaciones de los indicadores de desempeño escolar en las escuelas de la muestra longitudinal PEC con las del grupo de comparación obtenemos que las escuelas PEC superan ampliamente a las del grupo de comparación ya que obtienen mejor calificación promedio en 31 de 34 indicadores de desempeño escolar ([4], [5], [6], [7], [8], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15], [16], [17], [18], [19], [20], [21], [22], [24], [25], [26], [27], [28], [29], [30], [32], [33], [34]). En cambio las escuelas del grupo de comparación superan a las escuelas PEC en sólo uno de los indicadores de desempeño escolar ([3] Conozco el proyecto escolar). Por otra parte, no hay diferencia significativa entre escuelas PEC y las del grupo de comparación en dos de los indicadores ([23] En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario y [31] Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para su vida). No hay duda que las comunidades escolares de las escuelas de la muestra panel del PEC están significativamente más satisfechas con el desempeño de sus escuelas que las comunidades del grupo de comparación. 8. Tomando todo en consideración la calidad de la gestión escolar es mejor en las escuelas del PEC que en las escuelas del grupo de comparación de la fase 5. En especial, la diferencia a favor del PEC se muestra en: ► El reconocimiento de la comunidad de los cambios y procesos de mejora que se han estado desarrollando en la escuela. ► El aprecio de la comunidad al funcionamiento normal de la escuela. ► La calidad de la organización escolar, según la comunidad, de manera particular el funcionamiento de los colectivos institucionales. ► La calidad de los proyectos escolares, en donde coinciden maestros y directores (aunque no la comunidad). ► La valoración de la función directiva, según la comunidad (en cuya brecha no coinciden maestros y los propios directores). ► La capacidad pedagógica de los docentes, según la comunidad (en cuya brecha no coinciden directores). ► Capacidad de autoevaluación institucional, según los docentes.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
9. El nivel de la calidad de la gestión escolar se incrementa en forma lineal por las valoraciones que hacen los docentes sobre la forma como los directores distribuyen su tiempo (aumenta por el tiempo que dedican los directores a gestionar mejoras de las escuelas, el número de veces que se acude con el director a resolver problemas de enseñanza, por la disminución del tiempo que dedica a cuestiones administrativas y a asuntos ajenos a la escuela), la autoevaluación de capacidad docente de los propios maestros y el número de años que expresa el director que espera permanecer en la escuela. 10. Después de cinco años de operación el Programa PEC ha disminuido la brecha existente entre escuelas urbanas y rurales en nivel de logros académicos y de la calidad de la gestión escolar. Por lo que los efectos del programa se expresan de manera más nítida en las escuelas más pequeñas, de contexto socio económico más bajo y que sufrían mayor deterioro en la calidad de su infraestructura en un inicio.
Con relación a las escuelas primarias indígenas: 1. La muestra de escuelas indígenas no es representativa del universo de escuelas indígenas que participan en el PEC desde el ciclo 2002-2003, ya que su tamaño se definió en función de las entidades con oferta en la modalidad y que fueron capaces de constituir grupos de estudio para desarrollar la evaluación cualitativa (basados en mesas técnicas de educación indígena). En total participaron 16 entidades en línea de base hasta llegar a 9 entidades en la fase 4. De 78 escuelas quedaron en la fase 4 un total de 44 escuelas (56.41%). En la mayor parte de los casos las escuelas que ya no fueron estudiadas se debió a bajas de los equipos evaluadores del estudio. 2. La gestión escolar en las escuelas primarias indígenas se evaluó bajo parámetros semejantes a las escuelas primarias generales. Considerando las diez categorías de desempeño institucional las escuelas primarias indígenas que participan en la muestra panel de evaluación cualitativa del PEC muestra mejoras estadísticamente significativas y con sentido ascendente en cinco de ellas. Después de operar cuatro años las comunidades educativas perciben mejor al PEC como programa, se valora que ha mejorado la organización de la escuela, el funcionamiento normal de la escuela, la participación de los padres de familia y que la escuela ha estado cambiando. No se perciben variaciones significativas en el desempeño de los docentes, de los directores, en la calidad del proyecto escolar, en el ambiente escolar ni en la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. 3. Tomando en consideración cada uno de los 34 indicadores de desempeño insti-
221
222
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
tucional se observan que los que incrementan de manera progresiva en los tres ciclos evaluados son: 1. Conocimiento del Programa Escuelas de Calidad. 9. Las instalaciones de la escuela son adecuadas. 12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas. 13. El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela. 17. En el Consejo Técnico se analizan aspectos académicos. 25. Existe armonía entre los docentes de la escuela. 26. Los docentes han mejorado en su forma de enseñar. 27. Los docentes brindan apoyos especiales a los estudiantes de acuerdo a las dificultades de aprendizaje. 28. Los docentes hacen uso de materiales didácticos. Los indicadores que muestran irregularidad en las fases estudiadas son: 2. Se siente compromiso debido a que la escuela recibe el apoyo del PEC. 3. Se conoce el proyecto escolar. 4. Se participan en el diseño o reestructuración del proyecto escolar. 6. En el Consejo Técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar. 7. Se conocen los avances del proyecto escolar. 8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar. 10. La escuela se mantiene limpia y ordenada. 11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad. 19. El director trata a todos los docentes con igualdad. 20 La escuela ha mejorado en su organización. 21. Las actividades que se realizan en la escuela se evalúan de manera periódica. 22. El calendario escolar se cumple en esta escuela. 23. En esta escuela se cumple con la jornada de trabajo diario. 24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad son de confianza. 32. Todos los alumnos son tratados con igualdad. 34. Esta escuelas es una escuela de calidad. Los indicadores que muestran disminución lineal en las diversas fases del estudio son: 5. Se siente compromiso con las metas y actividades del proyecto escolar. 30. Los estudiantes asisten contentos a la escuela. 31. Los estudiantes aprenden en la escuela elementos importantes para la vida.
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
Los indicadores que no muestran cambios entre las fases son: 18. El director conduce la escuela adecuadamente. 29. Existe buena relación entre docentes y estudiantes. 4. Las calificaciones de los informantes que en la fase 4 muestran que las escuelas PEC tienen mejores desempeños en su gestión que las otorgadas por los informantes de las escuelas del grupo de comparación son: 5. Se siente compromiso con las metas y actividades del proyecto escolar. 6. En el Consejo Técnico se toman decisiones con base en el proyecto escolar. 8. La escuela mejorará una vez que se cumplan las metas del proyecto escolar. 9. Las instalaciones de la escuela son adecuadas. 10. La escuela se mantiene limpia y ordenada. 11. La escuela es un lugar que ofrece seguridad. 12. La escuela cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades educativas. 13. El supervisor escolar apoya las actividades que se llevan a cabo en la escuela. De estos indicadores únicamente el 8, 9 y 12 manifiestan una brecha estadísticamente significativa cuando se consideran promedios por escuela en vez de las calificaciones globales de los informantes. Por el contrario, en la misma fase 4 las escuelas que muestran mejores calificaciones en las escuelas del grupo de comparación que las escuelas PEC son: 4. Se participan en el diseño o reestructuración del proyecto escolar. 24. Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad son de confianza. 32. Todos los alumnos son tratados con igualdad. 5. Además de los indicadores de desempeño institucional se consideraron los estándares del programa, como son expresados en sus reglas de operación, y cuyo cumplimiento puede ser estimado a partir de los instrumentos de la evaluación cualitativa. La información considerada para la estimación del cumplimiento de los estándares toma en cuenta instrumentos aplicados a toda la comunidad escolar, además de cuestionarios específicos de directores y docentes. De los diez estándares que se estiman únicamente uno muestra mejora de manera progresiva y significativa. Además de mostrar contraste significativo con el grupo de comparación: T6317. La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material para llevar a cabo eficazmente sus labores…
223
224
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
En cambio, estándares cuyo nivel de cumplimiento no cambia significativamente son: EST6313. El personal directivo, docente, y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes. EST6314. Los directivos y docentes se capacitan constantemente y se actualizan. EST6315. Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos. EST6316. Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza. EST63111 Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros. EST63120 La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción. Los estándares que cambian su calificación de manera irregular son: EST6318 Los docentes demuestran capacidad crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto de sí mismos y de su trabajo. EST63115 La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente. EST63123 La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño. 6. Tomando todo en consideración se configuró el indicador de calidad de la gestión escolar para la fase 4. Los resultados muestran que no se presentan diferencias entre las escuelas PEC (71.35) y las escuelas del grupo de comparación (71.19). En esta fase las escuelas PEC muestran únicamente en dos de las dimensiones consideradas diferencias significativas respecto a las escuelas del grupo de comparación: la percepción general de la comunidad sobre el programa (algo esperado ya que en las otras escuelas no opera) y en la valoración por la comunidad de la mejor operación normal de las escuelas. En cambio en esa fase las docentes de las escuelas del grupo de comparación valoraron mejor el ambiente escolar. En el resto de las dimensiones de gestión no se identificaron cambios. 7. Según las evidencias de la evaluación cualitativa, la aportación del PEC a las escuelas primarias indígenas se centra básicamente en la mejora de la infraestructura, en el equipo y en el mobiliario. No existen evidencias consistentes y
La gestión escolar escolar en las primarias generales e indígenas que participan en el PEC
contundentes del impacto del programa en estas escuelas en la transformación de la gestión escolar en cuanto hacer a la escuela más autónoma, participativa y con mayor rendición de cuentas.
225
heur铆stica educativa
Evaluaci贸n Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad