Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad
FASE 5
La Participación Social de las Escuelas Primarias Generales e Indígenas del PEC 2001–2006
heurística educativa
Armando Loera Varela –investigador principal Óscar Cázares Delgado –investigador
Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad
FASE 5
La Participación Social de las Escuelas Primarias Generales e Indígenas del PEC 2001–2006
heurística educativa
Armando Loera Varela –investigador principal Óscar Cázares Delgado –investigador
Chihuahua, Chihuahua, México. Diciembre, 2005.
La Participación Social en las Escuelas Primarias Generales e Indígenas del PEC 2001–2006
Autores: Armando Loera Varela y Óscar Cázares Delgado
© Armando Loera Varela y Óscar Cázares Delgado, 2005 Edición: Francisco Xavier Ortiz DR © Heurística educativa, 2005 Calle Río Papigochi 2718 Colonia Junta de los Ríos Chihuahua, Chihuahua C.P. 31300, México. Teléfono y Fax: (52-614) 4242472
ÍNDICE
PÁGINA
Introducción
7
Primera parte: Escuelas primarias generales
10
I. Muestra de escuelas primarias generales
10
II. Calidad de la participación social
12
III. Análisis por indicadores de participación social
14
IV. Características de las instancias representativas de las madres y padres de familia en la escuela
23
A. Legitimidad de los CEPS/APF´s
23
B. Comparación de las visiones internas y externas en las escuelas del PEC C. Contraste en el funcionamiento de los CEPS entre escuelas PEC y escuelas del grupo de comparación
29 36
V. Factores de apoyo de la familia a la escuela y nivel de logro académico
43
VI. Dimensiones de equidad de la participación social en las escuelas PEC
46
Segunda parte: Escuelas primarias indígenas
49
I. Muestra de escuelas primarias indígenas
49
II. Calidad de la participación social
50
III. Análisis por indicadores de participación social
52
IV. Características de las instancias representativas de las madres y padres de familia en la escuela
62
A. Comparación de las visiones internas y externas en las escuelas del PEC B. Contraste en el funcionamiento de los CEPS entre escuelas PEC y escuelas del grupo de comparación
62 69
V. Factores de apoyo de la familia a la escuela y nivel de logro académico
76
VI. Dimensiones de equidad de la participación social en las escuelas PEC
78
Conclusiones
86
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
INTRODUCCIÓN
E
l estudio de la participación social en la evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad (PEC) constituye junto con la gestión escolar y la práctica pedagógica las unidades de análisis del programa a nivel de los procesos de escuela. En la perspectiva de la evaluación cualitativa la noción de participación social considera tres aspectos: la participación de las familias de los estudiantes en la vida de la escuela, el apoyo de las familias en el aprendizaje de sus hijos e hijas, tanto en la escuela como en el hogar, y el funcionamiento del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS), o en su ausencia la instancia representativa de las madres y padres de familia (como las Asociaciones de Padres de Familias (APF) y otros miembros de la comunidad escolar o de la comunidad social externa. El reporte se basa en la información recolectada en cuatro ciclos escolares en que se ha estudiado una muestra panel de escuelas primarias generales que participan en el PEC desde que inició su operación. El estudio de línea de base de primarias generales corresponde al ciclo escolar 2001-2002. El estudio de seguimiento de la fase 2 al ciclo escolar 2002-2003. El estudio de seguimiento de la fase 3 al ciclo escolar 2003-2004. Por problemas administrativos y logísticos no se pudo realizar el estudio cualitativo en el ciclo escolar 2004-2005, aunque sí se efectuó la aplicación de las Pruebas Nacionales de español (lectura) y matemáticas y el cuestionario de Factores Asociados a Logro Académico en la muestra panel de escuelas PEC y a una muestra de comparación, compuesto de escuelas que no participan en el programa (ambas muestras fueron seleccionadas de manera aleatoria). El estudio de seguimiento de la fase 5 se desarrolló en el primer semestre del ciclo escolar 2005-2006, tanto en las escuelas de la muestra panel como en las escuelas del grupo de comparación. El estudio de la muestra de escuelas primarias indígenas se inició un ciclo escolar después de las primarias generales. Por lo que la línea de base de esa muestra corresponde al
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
ciclo 2002-2003, la fase 3 al ciclo 2003-2004 y la fase 4 al ciclo 2005-2006. Tampoco en esta muestra se desarrolló el estudio cualitativo en el ciclo 2004-2005. En la evaluación cualitativa se han aplicado diversas baterías de instrumentos, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo. En el presente documento se reportan los resultados que corresponden a los cuestionarios de desempeños institucionales (que se aplica a la comunidad escolar en general: supervisores, directores, maestros, apoyos técnicos, apoyos administrativos, alumnos, familiares de los alumnos, miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad en general-que no son familiares de los alumnos), cuestionarios al director, cuestionarios a maestros y, específico para la fase 5, un cuestionario para los miembros del Consejo Escolar de Participación Social. Estos instrumentos fueron aplicados tanto en las escuelas PEC de la muestra panel que continúan inscritas en el programa, como a las escuelas del grupo de comparación. El reporte se organiza en dos partes. En la primera parte se presentan los resultados de las escuelas primarias generales. En la segunda parte los resultados de las escuelas primarias indígenas. La primera parte, relativa a las primarias generales, se compone de siete secciones. En la primera sección se describe las muestras en las que se basa el estudio, tanto de la muestra longitudinal panel de las escuelas PEC como del grupo de comparación. En la segunda sección se analiza el comportamiento longitudinal de las categorías de participación social en la muestra panel de escuelas PEC. En la tercer sección se especifican los cambios en la valoración de los indicadores relacionados con la participación social en las cuatro fases en las que se ha evaluado el PEC. En la cuarta sección se particularizan tres análisis a la fase 5, en los que se contrastan las escuelas PEC y las del grupo de comparación, específicamente acerca de las características de las instancias representativas de madres y padres de familia. El primer análisis se enfoca a definir si los CEPS comparten sus perspectivas con las de los padres de familia y la comunidad, en lo que pudiera identificarse como la “legitimidad” en la representatividad de los CEPS. En la segunda se observa si existen diferentes nociones de lo que esta ocurriendo en las escuelas del PEC al contrastar a los actores de la visión “interna” de los de la visión “externa”. En el tercer análisis se describen los resultados del cuestionario a los miembros del CEPS o de la APF, tanto en las escuelas PEC como en las del comparación. En la sección seis se identifica un modelo de regresión en el que se consideran factores relacionados con el ambiente del hogar y de participación como predictores de la varianza del promedio de logro académico por escuela. En la sección siete se analizan dos dimensiones de equidad de la participación social de las escuelas PEC. Por una parte la relación del NSEE en los niveles de participación, tanto en escuelas del PEC como en la muestra de comparación. Por otra parte las diferencias en la participación en escuelas urbanas y rurales, tanto de la muestra panel del PEC como del grupo de comparación.
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
En la segunda parte se presentan los resultados de la participación social en las escuelas primarias indígenas. En la sección inicial se describe la muestra específica para el estudio de la participación social en las escuelas primarias indígenas. En la segunda sección se consideran los cambios en el indicador de calidad de la participación social. En la sección tercera se identifican los cambios en los indicadores simples de participación social. En la sección cuarta se comparan las percepciones sobre la escuela de parte de los actores internos y externos en cuanto al desempeño institucional de la escuela. En la sección quinta se presenta un modelo de regresión con los factores de apoyo de la escuela con relación al nivel de logro académico. En la sección sexta se consideran dimensiones de equidad en las escuelas indígenas. Finalmente se listan las principales conclusiones del estudio, tanto en relación a escuelas primarias generales como escuelas primarias indígenas.
10
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
PRIMARIA PARTE: PRIMARIAS GENERALES
I. MUESTRA DE ESCUELAS PRIMARIAS GENERALES
L
os informantes de las escuelas primarias generales que respondieron los cuestionarios de indicadores de desempeño institucional que se identificaron suman 88,302 personas, que representa aproximadamente un 96% del total encuestado en las cuatro fases estudiadas (por lo que en los cruces de datos en los que no aparece “tipo de informante” aparecerán más informantes). La misma batería de indicadores de desempeño institucional fueron calificadas por los informantes en las diversas fases, con la excepción de la fase 5, en que los miembros del Consejo Escolar de Participación Social dejaron de contestar este cuestionario ya que se diseñó un instrumento especial para ellos, y el personal administrativo de la escuela, que fue considerado como informante por primera vez. Como se observa en la tabla, los miembros de la comunidad son quienes más aumentan entre línea de base y la fase 2. Los supervisores y el personal de apoyo técnico, por el contrario, disminuyen.
Indicadores de desempeño institucional
Supervisores Tipos de informante
ciclo 20012002 140
ciclo 20022003 128
ciclo 20032004
ciclo 20052006
103
94
ciclo 2005-2006 (comparación) 76
Total
541
Directores
275
249
380
208
201
1313
Profesores
2368
3851
3101
2824
2969
15113
Alumnos
4342
8894
7488
6803
6107
33634
558
332
255
345
272
1762
3298
6905
6092
5229
5542
27066
396
219
349
0
0
964
169
1912
1763
1920
1988
7752
0
0
0
82
75
157
11546
22490
19531
17505
17230
88302
Apoyo técnico Familiares de alumnos Miembros del CEPS o APF Miembro de la Comunidad Personal administrativo Total
CICLOS ESCOLARES
Como se observa en la tabla, los primeros seis tipos de informantes son más comparables que los últimos tres, especialmente en el contraste entre la fase 5 y la línea de base. Esto es debido a que en la fase 5 dejan de considerarse a los miembros del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) o Asociación de Padres de Familia (APF), por otro lado se incorpora al personal administrativo y aumenta considerablemente el grupo de miembros de la comunidad. Con el fin de evitar un sesgo en los resultados
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
que contrasten la fase 5 con la línea de base debido a estos cambios se redactará una nota en cada análisis cuando sea el caso que se cambia el sentido del resultado si se excluye del análisis a esos tres tipos de informantes. En caso de variación significativa se identificará a estos tres tipos de informantes como los informantes “no comparables”. Si no se clarifica explícitamente en la nota se entenderá que el sentido del resultado se sostiene incluyendo o excluyendo a tales tipos de informantes. En todos los casos, los análisis ANOVA que se presentan por categoría o indicadores siempre incorporan a todos los tipos de informantes de los que se cuente con información. La muestra panel longitudinal de escuelas primarias generales se compone de 482 escuelas en línea de base, de ellas permanecen 439 en la fase 2, 359 escuelas en la fase 3 y 308 escuelas en la fase 5. Las escuelas primarias generales de comparación son 287, y consisten en el grupo de escuelas a las que se les aplicó la misma batería de Pruebas Nacionales en junio del 2005. Las escuelas PEC fueron seleccionadas en línea de base de manera aleatoria de las escuelas que participan en el programa en el ciclo escolar 2001-2002, al inicio de la operación del programa. La muestra panel ha disminuido por la salida de escuelas del programa, o por ausencia de equipos evaluadores (son los casos de las escuelas de Baja California Sur en todas las fases, las escuelas de Morelos en la fase 3 y las escuelas de Chiapas en la fase 5). El cuestionario para miembros del CEPS fue presentado también como cuestionario para las Asociaciones de Padres de Familia, o la instancia representativa de los padres en la escuela, en caso de que no estuviese constituido el CEPS. Este cuestionario únicamente se ha aplicado en la fase 5 (las versiones previas fueron entrevistas) y fue respondido básicamente por los familiares de los alumnos (madres, padres o algún adulto responsable del alumno o alumna que vive en su hogar).
11
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
12
II. CALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL En esta sección se presenta la categoría de participación social según la batería de indicadores de desempeño a los que se ha dado seguimiento en todas las fases del estudio cualitativo, por lo que configura el contraste longitudinal más amplio. Se considera la participación social en una categoría que se compone de tres indicadores: ► La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela. ► Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela. ► Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes El indicador manifiesta una tendencia irregular a la baja. En la fase 5 se obtiene una calificación de -6.33% con relación a la línea de base. La diferencia es estadísticamente significativa. Sin embargo al contrastar la percepción de la participación de los padres de familia de las escuelas PEC con los de las escuelas de comparación, la diferencia es a favor de las escuelas PEC (t= 9.96; p<.0005), aunque la diferencia es estrecha. Participación de padres de familia F=241.52; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
80.52
20.150
.186
80.15
ciclo 2002-2003
24974
74.98
20.272
.128
ciclo 2003-2004
20031
74.82
20.443
.144
ciclo 2005-2006
18448
75.43
19.640
ciclo 2005-2006 (comparación)
17701
73.35
Total
92840
75.42
Mínimo
Máximo
80.88
0
100
74.73
75.23
0
100
74.53
75.10
0
100
.145
75.15
75.71
0
100
20.118
.151
73.05
73.64
0
100
20.245
.066
75.29
75.55
0
100
Participación de padres de familia Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
13
Análisis por escuelas La tendencia es irregular, aunque en la fase 5 la diferencia es a favor de las escuelas PEC sobre las de comparación (t= 3.39; p=.001). Participación de padres según comunidad F=62.82; p<.0005
Media
N
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior
Límite superior
Mínimo
Máximo
Primarias generales PEC 2001-2002
489
78.62
11.569
.523
77.59
79.65
22
100
Primarias generales PEC 2002-2003
439
70.08
7.888
.376
69.34
70.82
39
93
Primarias generales PEC 2003-2004
352
72.81
6.922
.369
72.08
73.54
48
92
Primarias generales PEC 2005-2006
308
74.57
6.311
.360
73.86
75.28
47
92
288
72.71
7.073
.417
71.89
73.53
46
92
1876
73.96
9.070
.209
73.55
74.37
22
100
Participación de padres de familia según comunidad
Primarias generales comparación 20052006 Total
100 90 80 70 60 50 40
78.62 70.08
72.81
74.57
72.71
30 20 10 0 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales PEC generales PEC generales PEC generales PEC generales 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 control 20052006
Tipos de muestras
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
14
III. ANÁLISIS POR INDICADORES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL En esta sección se consideran los indicadores del cuestionario de desempeños institucionales que consideran variables relacionadas con la participación social, cualquiera sea el ciclo escolar del cual se parte. La relevancia del cuestionario es que es contestado por los diversos actores de la comunidad escolar durante las cuatro fases del estudio. Este grupo de indicadores ha sido el más estable en la evaluación. La numeración de los indicadores corresponde a los instrumentos de desempeño institucional. Indicador 14. El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función a) El indicador se manifiesta de manera irregular aunque en la fase 5 se incrementa en 8.35% con relación a la línea de base. El aumento es estadísticamente significativo. 14. El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función F=311.97; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
61.58
38.429
.355
60.88
ciclo 2002-2003
24974
63.61
30.077
.190
ciclo 2003-2004
20031
55.78
38.571
.273
ciclo 2005-2006
18155
66.72
27.723
ciclo 2005-2006 (comparación)
17299
59.50
Total
92145
61.49
Mínimo
Máximo
62.27
0
100
63.23
63.98
0
100
55.24
56.31
0
100
.206
66.32
67.13
0
100
29.155
.222
59.07
59.94
0
100
32.883
.108
61.28
61.70
0
100
b) Las escuelas PEC manifiestan más alta calificación en el indicador que el grupo de escuelas de comparación. El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función
100 90 80 70 60 50 40 66.72
61.58
63.61
ciclo 20012002
ciclo 20022003
30
59.5
55.78
20 10 0 ciclo 20032004
ciclo 20052006
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
Informante t=23.90; p<.0005 El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18155
66.72
27.723
.206
ciclo 2005-2006 (comparación)
17299
59.50
29.155
.222
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
N
Media
Desviación típ.
15
Error típ. de la media
t=7.70; p<.0005
Tipos de muestras
El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función
Primarias generales PEC 2005-2006
308
69.6006
10.10972
.57605
Primarias generales comparación 2005-2006
287
61.7732
14.43137
.85186
c) Los profesores y apoyos técnicos mantienen la mayor consistencia en la calificación. En cambios los miembros del Consejo Escolar de Participación Social manifiesta la mayor brecha en su estimación sobre su propio funcionamiento. 14. El consejo escolar de participaciòn social funciona periódicamente y de acuerdo a su función CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
so
er
P na ad
id
F P
A
o tiv
tra is
o
un
S
om
no
P E
C
in
la
dm
de
lC
um
al
de
co
el
la
o
os
br
m
br
m
ie
ie
M
M
ni
rd
a ili
c té
no
yo
m Fa
m
r so fe
po
A
lu A
r
so
or ct
vi er
ire
ro P
D
up S
Tipo de informante
d) Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y los de la comunidad son quienes más disminuyen su calificación. Los directores y apoyos técnicos son quienes más la mejoran. 14. El consejo escolar de participaciòn social funciona periódicamente y de acuerdo a su función Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
16
Indicador 15. La Asociación de Padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela. a) El indicador se muestra irregular aunque con tendencia a disminuir. En la fase 5 se obtiene una calificación -8.78% debajo de la línea de base. La disminución es estadísticamente significativa.
15.- La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
80.14
29.106
.269
79.61
ciclo 2002-2003
24974
73.55
26.490
.168
ciclo 2003-2004
20031
70.80
29.973
.212
ciclo 2005-2006
18312
73.11
27.244
ciclo 2005-2006 (comparación)
17543
70.73
Total
92546
73.17
La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela
F=250.51; p<.0005
Mínimo
Máximo
80.67
0
100
73.22
73.88
0
100
70.39
71.22
0
100
.201
72.72
73.51
0
100
28.054
.212
70.31
71.14
0
100
28.202
.093
72.99
73.35
0
100
100 90 80 70 60 50 40
80.14 73.55
70.8
73.11
ciclo 20032004
ciclo 20052006
70.73
30 20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20022003
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) La estimación es más alta en las escuelas PEC que en las escuelas de comparación, aunque a nivel de escuela baja el nivel de significancia de la diferencia. Informantes t=8.16; p<.0005 La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18312
73.11
27.244
.201
ciclo 2005-2006 (comparación)
17543
70.73
28.054
.212
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
N
Media
Desviación típ.
17
Error típ. de la media
t=3.00; p=.003
Tipos de muestras
La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela
4 Primarias generales PEC 2005-2006
308
72.9452
8.31929
.47404
7 Primarias generales comparación 2005-2006
287
70.7963
9.09971
.53714
c) Los alumnos mantienen mayor consistencia en sus calificaciones del indicador que el resto de los informantes. Las brechas más amplias las expresan los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y los miembros de la comunidad. 15.- La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
er
P so o
F
P
A
id
un
o tiv ra st ad
i in
om
S
no
P E
C
lC
la
dm
de
de
um
al
co
el
la
o
na
br m
os
rd
br
m
ie
ie
M
M
a ili
i cn té
or
no
yo
m
Fa
po A
m lu
A
or ct
s fe
ro P
r so
vi
er
ire
up
D
S
Tipo de informante
d) La mayor disminución de la calificación es de los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y de la comunidad. 15.- La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
18
Indicador 16. Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela a) La calificación del indicador disminuye en -9.36% en la fase 5 con relación a línea de base, con un proceso de disminución casi constante entre las fases. La disminución es estadísticamente significativa. 16.- Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela F=241.18; p<.0005
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
78.20
28.234
.261
77.69
ciclo 2002-2003
24974
71.81
25.438
.161
ciclo 2003-2004
20031
71.93
26.933
.190
ciclo 2005-2006
18334
70.88
28.483
ciclo 2005-2006 (comparación)
17546
68.13
Total
92571
71.76
Mínimo
Máximo
78.72
0
100
71.50
72.13
0
100
71.56
72.31
0
100
.210
70.46
71.29
0
100
29.583
.223
67.69
68.56
0
100
27.688
.091
71.58
71.94
0
100
Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela
100 90 80 70 60 50 40
78.2 71.81
71.93
70.88
ciclo 20022003
ciclo 20032004
ciclo 20052006
68.13
30 20 10 0 ciclo 20012002
ciclo 20052006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) Al contrastar la fase 5 se obtiene mejor calificación en el indicador por las escuelas PEC que con las escuelas del grupo de comparación. Informantes t=8.97; p<.0005 Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18334
70.88
28.483
.210
ciclo 2005-2006 (comparación)
17546
68.13
29.583
.223
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
19
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=3.64; p<.0005
Tipos de muestras
Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela
Primarias generales PEC 2005-2006
308
69.9748
8.05628
.45905
Primarias generales comparación 2005-2006
287
67.3450
9.51660
.56175
c) Los profesores y directores son los informantes más consistentes respecto a este indicador en las fases estudiadas. 16.- Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra is ad in id dm un la m o F na C P A so la o er P de S P o E br m lC ie de M no os m br lu m ie la M de ar ili o m ic Fa cn té yo po A no m lu A r so fe ro P or ct ire r D so vi er up
S
Tipo de informante
d) Los supervisores son quienes recuperan la calificación del indicador en la fase 5, mientras que en el resto de los informantes cae con relación a la otorgada en la línea de base. 16.- Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
20
Indicador 33. Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes. a) El indicador se muestra irregular, con una caída inicial para posteriormente recuperarse. En la fase 5 el indicador cae en -1.0% con relación a la línea de base. La diferencia es estadísticamente significativa (t=-2.89; p=.004) si se consideran todos los tipos de informante. Si se excluye a los “no comparables” se obtiene en línea de base un promedio de 83.19 y en la fase 5 de 82.86, dejando de ser estadísticamente significativa. 33. Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Media
Desviación típica
ciclo 2001-2002
11686
83.21
24.444
.226
82.76
ciclo 2002-2003
24974
79.57
23.804
.151
79.27
ciclo 2003-2004
20031
81.71
24.211
.171
ciclo 2005-2006
18352
82.38
24.139
.178
ciclo 2005-2006 (comparación)
17635
81.13
25.177
Total
92678
81.34
24.336
Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes
F = 60.19; p<.0005
Mínimo
Máximo
83.65
0
100
79.86
0
100
81.37
82.04
0
100
82.03
82.72
0
100
.190
80.76
81.50
0
100
.080
81.19
81.50
0
100
100 90 80 70 60 50 83.21
40
79.57
81.71
82.38
81.13
30 20 10 0 ciclo 2001-2002 ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 ciclo 2005-2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
b) No resultan diferencias estadísticamente significativas por informante, aunque sí por informante (si bien la brecha es estrecha). informantes t= 4.78; p<.0005 Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18352
82.38
24.139
.178
ciclo 2005-2006 (comparación)
17635
81.13
25.177
.190
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t= 1.25; p=.21
Tipos de muestras
Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes
Primarias generales PEC 2005-2006
308
80.7957
7.10804
.40502
Primarias generales comparación 2005-2006
288
80.0037
8.29482
.48878
c) Los alumnos y sus familiares son los informantes que mantienen más consistencia en su valoración del indicador a través de las fases. 33. Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes CICLOS ESCOLARES
100 90 80
ciclo 20012002
70
ciclo 20022003
60
ciclo 20032004
50 40
ciclo 20052006
30
ciclo 20052006 (control)
20 10 0
o tiv tra d is in da ni dm u la om F na C P A so a l o er P de S P o E br m lC ie de M no os m br lu m ie la M de ar ili o m ic Fa cn té yo po A no m lu A r so fe ro P or ct ire r so vi D
er up
S
Tipo de informante
d) La diversidad de opiniones entre los tipos de actores aumenta en las fases que siguen de la línea de base. Los miembros de la comunidad, personal administrativo y del Consejo Escolar de Participación Social son los informantes en los que la calificación disminuye más. 33. Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes Tipo de informante
100
Supervisor
90
Director Profesor
80
Alumno
70
Apoyo técnico
60
Familiar del alumno
50
Miembros del CEPS o APF
40
Miembro de la Comunidad
30
Personal administrativo
20 10 0 ciclo 2001- ciclo 2002- ciclo 2003- ciclo 2005- ciclo 20052002 2003 2004 2006 2006 (control)
CICLOS ESCOLARES
21
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Indicador 44. Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos. a) El indicador asciende de la fase 2 a la fase 3, y en la fase 3 se mantiene prácticamente en el mismo nivel que en la fase 2. En la fase 5 se muestra un incremento de 4.34% con relación a la fase 2, que es en el primero que se evaluó. 44. Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite superior rior
N
Primarias generales PEC 2002-2003
439
84.1281
8.08121
.38570
83.3701
Primarias generales PEC 2003-2004
352
87.7924
5.72106
.30493
308
87.7797
5.70591
288
87.4077
1387
86.5499
Primarias generales PEC 2005-2006 Primarias generales comparación 20052006 Total
Media
Desviación típica
F=29.51; p<.0005
Mínimo
Máximo
84.8862
50.00
100.00
87.1927
88.3921
60.60
100.00
.32512
87.1399
88.4194
66.66
98.37
5.66524
.33383
86.7506
88.0647
64.61
98.29
6.74706
.18117
86.1945
86.9053
50.00
100.00
100.00
Los padres de familia están informados sobre el progreso de sus hijos
22
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 87.79
87.78
87.41
Primarias generales PEC 2003-2004
Primarias generales PEC 2005-2006
Primarias generales control 2005-2006
84.13
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
Primarias generales PEC 2002-2003
Tipos de muestras
b) No existen diferencias estadísticamente significativas en la fase 5 entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
t=.79; p=.42
Tipos de muestras
Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos
Primarias generales PEC 2005-2006
308
87.7797
5.70591
.32512
Primarias generales comparación 2005-2006
288
87.4077
5.66524
.33383
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTANCIAS REPRESENTATIVAS DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA A. Legitimidad de los CEPS /APF Se contrasta la visión de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) y las Asociaciones de Padres de Familia (APF´s) con los de la visión de los padres de familia y miembros de la comunidad en cuanto a su valoración del desempeño de la escuela en los instrumentos que recogen información sobre la participación social y la gestión escolar. Como es posible observar, en las once categorías había diferencias estadísticamente significativas en línea de base; para la fase 2 la diferencia a nivel estadísticamente significativa se sostuvo únicamente en tres categorías (proyecto escolar, organización escolar y función directiva) y en la fase 3, en cuatro categorías (percepción sobre el PEC, participación de padres de familia, funcionamiento normal de la escuela y percepción sobre los docentes). En consecuencia, los datos permiten señalar que en el transcurso del estudio las opiniones de los miembros de los CEPS fueron más semejantes a la de los miembros de la comunidad en general y de los padres de familia encuestados de manera independiente, por lo que es muy probable que el CEPS ha ido ganando legitimidad en cuanto representativo de los intereses y perspectivas de los actores externos de la escuela, ya que en un inicio las valoraciones del CEPS era más cercanas a los puntos de vista de los directivos de la escuela que a la de padres de familia y comunidad externa a la escuela. El contraste se realiza considerando la muestra longitudinal panel de escuelas PEC, con la información que corresponde a los tres primeros ciclos evaluados, en los que se toma en cuenta la opinión de 964 miembros de los Consejos Escolares de Participación Social y 20, 139 informantes de un grupo conformado por familiares de los alumnos (16,295) y miembros de la comunidad (3, 844). 1. Percepción sobre el PEC Considerando las tres primeras fases de manera conjunta la percepción sobre el PEC es significativamente mejor en los CEPS que entre los familiares y miembros de la comunidad, aunque la diferencia deja de ser estadísticamente significativa en la fase 2. Percepción sobre el programa
100 90
CEPS Familiares y comunidad
86.01
80 70
70.96
73.33 69.33
66.51
66.39
60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
23
24
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
2. Proyecto escolar Las perspectivas sobre proyecto escolar parten de diferencias estadísticamente significativas en las dos primeras fases, pero la diferencia deja de ser estadísticamente significativa para la fase 3.
Proyecto escolar
100
CEPS Familiares y comunidad
90 81.7
80 70
64.4
63.4
60
58.6
52.5
50
52.5
40 30 20 10 0
ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
3. Percepción de cambios en la escuela Únicamente en línea de base la diferencia es estadísticamente significativa. En las siguientes dos fases se elimina la diferencia de opiniones sobre cambios en la escuela.
Percepción de cambios en la escuela
100 90 80
CEPS Familiares y comunidad
86.17 79.26
76.43
73.55
74.89
70
73.71
60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
4. Organización escolar La diferencia en la valoración es estadísticamente significativa en la línea de base y fase 2, pero deja de serlo para la fase 3. Organización escolar
100
CEPS Familiares y comunidad
90 80 70
79.1 70.1 64.2
63.3
57.7
60
54.5
50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
5. Participación de padres de familia Existen valoraciones diferentes a nivel estadísticamente significativo en la línea de base y la fase 3, pero no en la fase 2. Participación de padres de familia
100
CEPS
90
86.66
80
83.34
Familiares y comunidad 77.03
74.89
73.71
73.65
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
25
26
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
6. Función directiva La diferencia en la valoración es estadísticamente significativa en las dos primeras fases, pero deja de serlo en la tercera fase. Función directiva
100
CEPS
92.2
Familiares y comunidad
90 82.5
82
80
75.7
78
70
72.1
60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
7. Funcionamiento normal La diferencia en la valoración es estadísticamente significativa en la línea de base y la fase 3, pero no en la fase 2.
Funcionamiento normal
100 90 80
CEPS 83.64 77.76
79.52
80.54
77.14
77.73
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
Familiares y comunidad
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
8. Ambiente escolar La diferencia de la valoración es estadísticamente significativa únicamente en la línea de base. En las siguientes dos fases la diferencia se elimina. Ambiente escolar
100 90
CEPS
91.26
Familiares y comunidad
85.21 79.17
80
75.2
78.81
70
72.6
60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
9. Percepción sobre los estudiantes La diferencia en la valoración es estadísticamente significativa únicamente en la línea de base. En la fase 2 disminuye la calificación de los CEPS respecto a Familiares y comunidad, a diferencia de la línea de base y la fase 3. Percepción sobre los estudiantes
100 90
94.35 90.78
80
CEPS 85.46
83.07
83.06
80.65
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
Familiares y comunidad
27
28
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
10. Percepción sobre los docentes La diferencia en la valoración es estadísticamente significativa en la línea de base y en la fase 3, pero no en la fase 2. Percepción sobre los estudiantes
100 90
94.35
CEPS
90.78
85.46
83.07
80
Familiares y comunidad
83.06
80.65
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
11. Calidad de la gestión escolar Como se explica en el reporte sobre gestión escolar. Este es un indicador compuesto por las categorías precedentes. La diferencia en la valoración es estadísticamente significativa únicamente en la línea de base, por lo que se unifica la opinión en las fases dos y tres. Percepción sobre los docentes
100 90 80
CEPS Familiares y comunidad
85.86 80.14
75.11
74.64
73.92
70
69.83
60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
B. COMPARACIÓN DE LAS VISIONES INTERNAS Y EXTERNAS DE LAS ESCUELAS PEC En la sección se contrastan las percepciones sobre el desempeño de la escuela de los actores a quienes se les puede clasificar como sosteniendo la visión interna de la escuela, como es el caso de los supervisores, directores, maestros, alumnos, apoyos técnicos y administrativos; con los actores de la visión externa de la escuela, que es expresada por los familiares de los alumnos, los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad en general, que no son padres de familia. Los actores escolares que sostienen la visión interna son quienes viven la cotidianidad de la vida escolar y cuentan con mayor información en detalle sobre su desempeño, pero al menos algunos actores (como los directivos) pueden estar interesados en dar un reporte optimista del desempeño escolar. Los actores que sostienen la visión externa pueden contar con menos información en detalle, pero, al menos desde cierta perspectiva, pueden ser de los más interesados en valorar de manera más demandante a la escuela. La visión interna corresponde a un total de 32,464 actores escolares, de los cuales 371 son supervisores, 904 directores, 9,320 profesores, 20,724 alumnos y 1,145 apoyos técnicos. La visión externa es de un total de 21,103 personas, de los cuales 16,295 son familiares de los alumnos, 964 miembros de los Consejos Escolares de Participación Social o Asociación de Padres de Familia y 3,844 miembros de la comunidad. El patrón general de las tendencias de las visiones internas y externas muestra dos características: a) la visión interna es más optimista respecto al desempeño de la escuela que la externa, en particular en las dos últimas dos fases. b) las visiones internas y externas manifiestan como tendencia mayor coincidencia en la línea de base y mayor diferencia en las fases dos y tres, Para contrastar las visiones se consideran las dimensiones de la gestión escolar y la participación social de los desempeños escolares.
29
30
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
1. Percepción sobre el programa Los actores con visión interna califican el PEC en menor nivel que los externos en línea de base, sin embargo en las dos siguientes fases cambia la tendencia, con mejor calificación por quienes sostienen la visión interna y menor calificación sobre el PEC los actores de visión externa. En las tres fases las diferencias son estadísticamente significativas. Percepción sobre el programa Visiones de la escuela
100
visión interna
90 80
visión externa 72.5
70 68.39
74.87
73.55
66.46
66.8
60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
2. Proyecto escolar En la línea de base no existen diferencias significativas en línea de base entre ambas visiones. Pero en las siguientes dos fases la diferencia es estadísticamente significativa entre ambas, calificando relativamente mejor al proyecto escolar los de visión interna. Proyecto escolar Visiones de la escuela
100
visión interna
90
visión externa
80 70 60
67.25 66.21
68.58 60.52
58.71
52.48
50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
3. Percepción de cambios en la escuela En la línea de base no existen diferencias significativas, pero si en las dos siguientes fases (aunque en la fase 3 la brecha disminuye mucho sí resulta estadísticamente significativa), con la mejor calificación a los cambios por los actores de la visión interna. La diferencia es mayor en la fase 2. Percepción de cambios en la escuela Visiones de la escuela
100
visión interna
90 80
80.52
80.8
79.97
74.93
visión externa 76.18 73.56
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
4. Organización escolar Las diferencias son estadísticamente significativas en las tres fases, aunque la brecha es menor en la línea de base respecto a la fase 2 y la fase 3. La visión interna se mantiene como la más optimista respecto la organización escolar.
Organización escolar Visiones de la escuela
100
visión interna
90
visión externa
80 71.87
70 60
67.09
64.36
63.19
64.89 54.63
50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
31
32
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
5. Participación de padres de familia Las diferencias entre las visiones internas y externas son estadísticamente significativas en las tres fases, aunque la brecha disminuye de manera importante en la fase 3. En línea de base la visión externa es más optimista en línea de base, mientras que en las fases 2 y 3 la más optimista es la interna. Es decir, los actores internos a la escuela piensan que los padres participan más en la vida de la escuela que lo que valoran los propios padres y miembros de la comunidad.
Participación de padres de familia Visiones de la escuela
100 90 80
visión interna visión externa
83.68 79.08
70
76.63
75.88
73.68
73.85
60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
6. Función directiva La función directiva es calificada prácticamente igual por los actores de la visión interna y externa, pero es significativamente diferente en las fases dos y tres, aumentando la brecha en la última fase. La visión interna (a la que pertenecen los directores) se expresa como la más optimista. Función directiva Visiones de la escuela
100 90 80
visión interna 83.07
83.83
82.86
78.11
80.61 72.23
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
visión externa
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
7. Funcionamiento normal No existen diferencias entre las visiones en la línea de base, pero sí existen diferencias estadísticamente significativas en la fase 2 y fase 3. La visión interna califica mejor el funcionamiento normal de la escuela respecto a las visiones externas. Funcionamiento normal Visiones de la escuela
100
visión interna
90 80
78.36 78.22
81.4
82.04
77.2
77.84
visión externa
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
8. Ambiente escolar Las visiones son muy semejantes en línea de base, pero a partir de la fase dos se inicia el aumento de las brechas en la calificación. Si bien en línea de base la diferencia es reducida, las diferencias son estadísticamente significativas en las tres fases. La visión externa califica el ambiente escolar más alto en línea de base, pero en las siguientes fases la visión interna otorga la calificación más alta. Ambiente escolar Visiones de la escuela
100 90 80
85.83
visión interna 82.97
81.08
84.43 78.82
72.71
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
visión externa
33
34
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
9. Percepción de los estudiantes La visión interna califica la capacidad de aprendizaje de los estudiantes más alto que la visión externa, aunque la diferencia con la visión externa es reducida. Sin embargo la diferencia es estadísticamente significativa en las tres fases. Percepción sobre los estudiantes Visiones de la escuela
100 90
91.15 88.87
80
86.27
85.97
83.01
83.16
visión interna visión externa
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
10. Percepción de los docentes. Las diferencias entre las visiones internas y externas son estadísticamente significativas, aumentando la brecha en las fases dos y tres. La visión interna es más alta en las tres fases. Percepción sobre los docentes Visiones de la escuela
100 90 80
visión interna 83.87 80.73
visión externa
80.54
76.76
73.95
70.04
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
11. Calidad de la gestión escolar Esta dimensión integra las diez previas, y manifiesta la tendencia general de calificar de manera muy semejante en línea de base, pero aumentando la brecha entre las calificaciones otorgadas por las dos visiones en las fases 2 y 3. No existe diferencia significativa en línea de base, pero sí en las siguientes fases. La visión interna califica más alto la calidad de la gestión que la visión externa.
Calidad de la gestión escolar Visiones de la escuela
100
visión interna
90 80
visión externa 78.59
78.95
78.21
73.21
76.07 70.21
70 60 50 40 30 20 10 0 ciclo 2001-2002
ciclo 2002-2003
ciclo 2003-2004
CICLOS ESCOLARES
35
36
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
C. CONTRASTE EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CEPS ENTRE ESCUELAS PEC Y ESCUELAS DEL GRUPO DE COMPARACIÓN 1. Indicador de Involucramiento de madres y padres en la escuela ► El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función ► La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela ► Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela ► Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes ► Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos ► Las madres y los padres de los alumnos deciden junto con los profesores y directivos lo que se debe hacer en la escuela ► Se orienta a los padres de familia para apoyar a sus hijos t=14.38; p<.0005 Involucramiento de madres y padres en la escuela
CICLOS ESCOLARES
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
ciclo 2005-2006
18450
76.14
16.120
.119
ciclo 2005-2006 (comparación)
17716
73.68
16.332
.123
2. Los Consejos Escolares de Participación Social Durante la fase 5 de la evaluación cualitativa del PEC aplicó una encuesta a miembros de los Consejos de Participación Social (CEPS) o instancia representativa de los padres de familia, tanto de las escuelas primarias generales de la muestra panel del PEC como de las escuelas primarias generales del grupo de comparación. La muestra se compone de 3,237 miembros de los CEPS. De este total 91.60% de quienes responden la encuesta identifican el tipo de informante al que pertenecen. De esta manera es posible determinar que 82.23% corresponden a familiares de los alumnos. Los familiares representan el 77.37% de los informantes de los CEPS en las escuelas PEC, y el 87.28% en las escuelas del gripo de comparación, por lo que se detecta mayor diversidad en las escuelas PEC, especialmente en relación a tener representantes de maestros y exalumnos.
Informante Alumnos Familiares de los alumnos Profesor Director Supervisor Ex-alumnos Total
CEPS PEC 73
MUESTRA
CEPS COMPARACIÓN 62
Total 135
1169
1269
2,438
183 47 0 26 1,511
59 60 2 15 1,454
242 107 2 41 2,965
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
La mayor parte de los informantes son mujeres (79.79%), con porciones muy semejantes tanto entre CEPS-PEC como en CEPS-comparación. Dominan en particular las madres de familia, que en los CEPS-PEC representan el 82.43 de los familiares y 73.25% de todos los informantes. En los CEPS-comparación las madres representan el 80.05% de los familiares y 75.86% de todos los informantes. Los informantes de los CEPS-PEC encuestados tienen un promedio de edad de 35.80 años (9.43 de desviación típica), mientras que los CEPS-comparación tienen un promedio de 36.27 años (8.24 de desviación típica), no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre los informantes por la edad. . Es más frecuente encontrar que el cargo se desempaña en las escuelas PEC en el ciclo escolar anterior (2004-2005) o desde hace más de dos años, mientras que en las escuelas de comparación, en donde dominan los constituidos en el presente ciclo escolar (2005-2006) (X2=33.13; p<.0005), que coincide con el patrón encontrado con relación al tiempo en que se ha constituido el Consejo o la APF actual (X2= 34.77). Tipo de muestra
¿Desde cuándo Actual ciclo desempeña este escolar cargo?
CEPS PEC Recuento
1038
2008
% ¿Desde cuándo desempeña este cargo?
48.3%
51.7%
100.0%
% Tipo de muestra
60.8%
68.6%
64.6%
337
307
644
52.3%
47.7%
100.0%
21.1%
20.3%
20.7%
% Tipo de muestra
Total
CEPS COMPARACIÓN
970
Desde el ciclo Recuento escolar anterior % ¿Desde cuándo desempeña este cargo?
Hace más de dos años
Total
Recuento
288
168
456
% ¿Desde cuándo desempeña este cargo?
63.2%
36.8%
100.0%
% Tipo de muestra
18.1%
11.1%
14.7%
1595
1513
3108
51.3%
48.7%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Recuento % ¿Desde cuando desempeña este cargo? % Tipo de muestra
Como se observa en la siguiente tabla, es más frecuente que en las escuelas PEC que se constituye por directores y asesores del proyecto escolar. En cambio en las escuelas de comparación es más probable que el CEPS sea constituido por los representantes de los padres de familia (X2=57.15; p<.0005).
37
38
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Instancia por la que se constituye el CEPS
CEPS PEC
CEPS COMPARACIÓN
Total
Por la dirección de la escuela
997
755
1752
Por los asesores del proyecto escolar
38
18
56
Por la supervisión escolar
19
22
41
Por la representación de padres de familia.
438
566
1004
Otra forma
17
32
49
1509
1393
2902
Total
3. Percepción del principal problema de la escuela. Los CEPS-PEC de manera más frecuente identifican como principal problema la pobreza de las familias, la indisciplina de los alumnos e insuficiente aprovechamiento escolar. En cambio es más frecuente de los CEPS-comparación que enfaticen el mal estado de la infraestructura física, la existencia de mobiliario y equipo deficiente y problemas administrativos con el manejo de recursos y poca responsabilidad del proyecto escolar y problemas administrativos con el manejo de los recursos (X2=70.29; p<.0005). Principal problema de la escuela (se consideran sólo las respuestas únicas). Insuficiente aprovechamiento académico de los alumnos Mal estado de la infraestructura física Mobiliario y equipo deficiente Pobreza de las familias de la escuela Problemas administrativos con el manejo de los recursos Indisciplina de los alumnos Poca responsabilidad del proyecto escolar Total (además se obtuvieron 527 combinaciones de respuestas, con el mismo patrón=
CEPS PEC
CEPS COMPARACIÓN
Total
185
150
335
182 212 567
271 287 399
453 499 966
50
54
104
131 68
84 70
215 138
1,395
1,315
2,710
La función de los CEPS/APF tiende a ser considerada de manera diferente por los miembros de escuelas PEC y del grupo de comparación. (X=20.62; p=.008). Los CEPS del PEC enfatizan como función de la instancia la mejora de la calidad educativa, que se cumplan las metas del proyecto escolar y como una forma de cubrir una exigencia administrativa. En cambio en las escuelas de comparación se enfatiza la solución de problemas que lleguen a surgir en la escuela, el manejo y supervisión de los recursos financieros y la mejora de la infraestructura de la escuela.
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
CEPS PEC
Función de los CEPS/APF
CEPS COMPARACIÓN
Total
Para mejorar la infraestructura de la escuela
336
329
665
Para mejorar la calidad educativa de la escuela
340
270
610
Como apoyo a las necesidades de maestros/escuela
353
309
662
Para cubrir una exigencia administrativa de las autoridades
14
10
24
Para resolver problemas que lleguen a surgir en la escuela
125
160
285
Para el manejo y la supervisión de los recursos financieros
57
69
126
217
184
401
Para vigilar que se cumplan las acciones y metas del proyecto escolar No sé para que se creó Otras y combinaciones de respuestas Total
25
41
66
208
190
398
1675
1562
3237
Los miembros de los CEPS-PEC declaran con mayor frecuencia que se reúnen con periodicidad, o cada vez que haga falta. En cambio en los CEPS de comparación domina que no se reúnen (X2= 52.43; p<.00005). Sin embargo no resulta significativa las diferencias por los propósitos de las reuniones, en los que domina informar sobre los avances del proyecto escolar, planear actividades para obtener recursos para las escuelas y dar información sobre actividades y eventos. Es más probable en los CEPS-PEC que efectivamente se conozca el proyecto escolar que en el grupo de comparación (X2=107.37; p<.0005). Sin embargo no resultan diferencias en cuanto a la participación en el diseño del proyecto (en ambos la participación es de 42%). La mayoría sólo participó con comentarios o como mero observador. Sin embargo en los CEPS-PEC es más frecuente que se declare haber participado directamente en la redacción del proyecto (13.4%) que en las escuelas del grupo de comparación (10.5%). ¿Conoce la APF o el CEPS el proyecto escolar? 1 Sí 2 No 3 Parcialmente Total
CEPS CEPS COMPARA PEC CIÓN 1095 789
Total 1884
244
450
694
297 1636
278 1517
575 3153
No resultan diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras de CEPS por el conocimiento que tienen sus integrantes sobre el resto de los miembros (en am-
39
40
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
bas muestras alrededor en el orden del 63%). De igual manera, no resultan diferencias por la calidad de la relación. En los CEPS-PEC la relación es considerada buena por el 40.3% de los miembros, mientras que en los CEPS-comparación por el 36.5%. Por otra parte, es más probable que un miembro de los CEPS-PEC declare que ser miembro de esa instancia le ha motivado ser un ciudadano más activo en la comunidad que uno del grupo de comparación (X2=8.24; p=.004). En particular, en los CEPSPEC se indica que la motivación para ser mejor ciudadano radica en estar interesado en la educación (X2=32.10; p<.0005); tener una relación más cercana a la escuela (X=23.57; p<.00005); valorar esfuerzos (X2=16.65; p<.0005); participar en la comunicación con el resto de los integrantes (X=16.34; p<.0005); en la preocupación por la educación de los hijos (X=12.48; p<.0005); motivar a los demás a participar (X2=7.22; p=.007); dar lo mejor de sí mismo en el cargo ya que siente compromiso (X2=6.62; p=.003); participar en las actividades de la escuela (X=6.39; p.=01). Al cuestionárseles si saben manejar mejor los recursos o si conocen más aspectos de la organización de la escuela no resultan diferencias estadísticamente significativas.
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
X2= 8.24, gl=1; p=.004
Tipo de muestra
Ser integrante de la APF ¿le ha motivado para ser un ciudadano más activo en la comunidad 1 Sí Recuento
1473
1255
2728
1453.4
1274.6
2728.0
Ser integrante de la APF ¿le ha motivado para ser un ciudadano más activo en la comunidad escolar?
54.0%
46.0%
100.0%
Tipo de muestra
94.4%
91.7%
93.2%
% del total
50.3%
42.9%
93.2%
2.9
-2.9
Recuento
87
113
200
106.6
93.4
200.0
43.5%
56.5%
100.0%
Tipo de muestra
5.6%
8.3%
6.8%
% del total
3.0%
3.9%
6.8%
-2.9
2.9
Frecuencia esperada Ser integrante de la APF ¿le ha motivado para ser un ciudadano más activo en la comunidad escolar?
Residuos corregidos Total
CEPS COMPARACIÓN
Frecuencia esperada
Residuos corregidos 2 No
CEPS PEC
Total
1560
1368
2928
Frecuencia esperada
1560.0
1368.0
2928.0
Ser integrante de la APF ¿le ha motivado para ser un ciudadano más activo en la comunidad escolar?
53.3%
46.7%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
53.3%
46.7%
100.0%
Recuento
Tipo de muestra % del total Residuos corregidos
El reglamento de los Consejos Escolares de Participación Social señala 12 funciones que se deben realizar por los mismos. Al comparar la valoración de los miembros de los CEPS-PEC con los CEPS-Comparación se encuentran diferencias estadísticamente significativas en cinco de las 12 funciones contempladas por el reglamento, a favor de los CEPS-PEC. La mayor diferencia radica en el conocimiento de los resultados de las evaluaciones que se hacen a los maestros, sigue la capacidad de dar su opinión sobre aspectos pedagógicos en la escuela, estar informados de las evaluaciones que realicen las autoridades, la promoción de la autoevaluación y el apoyo de las actividades extraescolares. Es decir, desde la calificación de sus miembros los CEPS-PEC cumplen mejor fines académicos como las actividades de evaluación y acciones de enseñaza-aprendizaje. En cambio no se identifican diferencias entre ambas muestras en cuestiones administrativas, manejo de apoyo y recursos, entre otras funciones.
41
42
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Nivel de cumplimiento de las funciones de los CEPS según su reglamento
CEPS PEC
CEPS COMPARACIÓN
Nivel de significancia estadística
% de cumplimiento
Desviación estándar
% de cumplimiento
Desviación estándar
Conoce y opina sobre los resultados de las evaluaciones que se hacen a los maestros
43.29
36.84
34.84
37.19
t=6.19; p<.0005
Opina en asuntos pedagógicos
45.23
34.99
38.19
34.90
t=5.45; p<.0005
Darse cuenta de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas
66.14
32.11
60.22
33.16
t=4.98; p<.0005
Promueve y participa en la autoevaluación de la escuela
53.46
36.19
48.08
38.39
t=3.92; p<.0005
Apoya actividades extraescolares que complementen y respaldan la formación de los alumnos
69.09
33.85
65.74
35.66
t=2.65; p=.008
Conocer el calendario escolar
76.01
30.60
75.04
30.37
no
Propone estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela
57.63
33.79
56.97
35.37
no
Participa en acciones para la protección en casos de emergencia
59.24
35.76
58.75
36.46
no
Convoca a los padres de familia a trabajar en el mejoramiento de la escuela
78.51
29.26
80.19
28.36
no
Apoya al director de la escuela o su equivalente en la realización de tareas administrativas
61.08
37.32
60.11
38.45
no
Supervisa la administración y comprobación del uso de los recursos
68.81
35.22
70.30
36.59
no
Gestiona recursos adicionales para la escuela
62.88
33.90
63.27
35.56
no
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
V. FACTORES DE APOYO DE LA FAMILIA A LA ESCUELA Y NIVEL DE LOGRO ACADÉMICO Con el fin de identificar la relevancia de los factores que dependen del hogar y las relaciones de los padres de familia se construyó un modelo conformado por los factores de hogar y de participación que mejor predicen la varianza en los niveles de logro académico global de todas las escuelas. Par la construcción del modelo se consideró toda la información estadística disponible a nivel de escuelas, tanto de las cuatro fases estudiadas en la muestra panel longitudinal con los instrumentos de la evaluación cualitativa, como los factores de alumnos asociados a logros considerados en la fase 4. De igual manera se tomó en cuenta a las escuelas del grupo de comparación de la fase 5. El mejor modelo con factores de ambiente de aprendizaje en el hogar y participación en la escuela explica un 28.3% de la varianza en logro académico global de las escuelas. Este modelo se compone de 14 variables, de las cuales 11 son variables del instrumento de factores asociados a logros, en el que se expresa las perspectivas de los alumnos. Otra variable corresponde a la valoración de los docentes (sobre la evaluación del nivel de satisfacción de las madres y padres sobre la escuela), otra variable corresponde a la calificación de toda la comunidad escolar respecto a la presencia de las relaciones de confianza entre la comunidad y el personal de la escuela. Finalmente se considera una variable compuesta, que integra la perspectiva de los directores de las escuelas sobre la participación de madres y padres en la vida de la escuela considerando diversas variables del cuestionario de directores. El modelo señala que los niveles de logro promedio de las escuelas tienden a incrementarse en cuando en los hogares de las familias se cuenta con un ambiente de aprendizaje de apoyo a la escuela. En particular el modelo identifica como características esenciales de ese ambiente de aprendizaje a la presencia de material de lectura como libros de ciencias, enciclopedias y diccionarios. Sin embargo parece relevante que los padres no les lean a los hijos (de tercer grado para arriba) libros y periódico, sino que los mismos alumnos lean. Además el ambiente requiere de acciones específicas de los padres de familia, como que no estén sólo enfatizando la importancia de las tareas y trabajos escolares sino que efectivamente apoyan a sus hijos en la realización de las mismas y/o no los interrumpen cuando están realizándolas. Además de que los padres les ayuden a sus hijos a estudiar cuando tienen exámenes y les compren los materiales que los maestros piden. Un aspecto que se asocia con los bajos niveles de logro es que los padres envíen notas a los maestros en los cuadernos, situación común en los alumnos con bajos rendimientos. Además de un ambiente hogareño de apoya a la escuela, el incremento en el aprovechamiento escolar se asocia a que la escuela se abra a la participación de las madres y padres en sus decisiones y acciones. En el modelo se observa la importancia
43
44
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
de la percepción de los alumnos sobre la disponibilidad de sus maestros a atender a sus padres cuando éstos los buscan en las clases y a hablar sobre sus padres acerca de cómo van los alumnos en las escuelas. Además es relevante que la escuela cuente (desde la perspectiva de los maestros) con procedimientos para evaluar el grado de satisfacción que tienen los padres y alumnos sobre su escuela y la perspectiva de los directores sobre la calidad e intensidad de la participación de las madres y padres en las actividades de la escuela. Finalmente, es importante que la comunidad escolar (todos los actores internos y externos) consideren que las relaciones del personal de la escuela y la comunidad son de confianza mutua. El modelo pone de relevancia que la participación social es una dimensión que trasciende las dimensiones del PEC sobre la rendición de cuentas y la apertura de la escuela a la comunidad a la que pertenece. La participación social es importante también porque se asocia a la mejora de los desempeños académicos de los alumnos, a la calidad misma del proceso educativo. FACTORES DE HOGAR Y PARTICIPACIÓN ASOCIADOS A LOGRO ACADÉMICO
Coeficientes no estandarizados
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
R2= .283; F= 67.28; p<.00005 a Variable dependiente: Promedio global (Constante)
B
Error típ.
Beta
279.730
12.539
22.308
.000
.525
.103
.123
5.075
.000
Mis papás o tutores: me explican la importancia de que haga mis tareas y trabajos
-.607
.077
-.371
-7.929
.000
Mis papás o tutores: me interrumpen cuando estoy haciendo mi tarea
-.538
.084
-.246
-6.431
.000
.370
.101
.086
3.677
.000
-.513
.084
-.141
-6.137
.000
.509
.104
.165
4.915
.000
En mi casa tengo: enciclopedias y/o diccionarios
.674
.097
.175
6.977
.000
Mis papás o tutores: envían mensajes a mi maestro con notas en mis cuadernos
-.632
.084
-.285
-7.541
.000
Mis papás o tutores: me compran los materiales que mi maestro pide
.592
.104
.130
5.678
.000
Mi maestro: atiende a los padres de familia que lo buscan durante las clases
.596
.107
.123
5.584
.000
Mi maestro: habla con mis papás de cómo voy en la escuela
.572
.119
.100
4.823
.000
Evaluamos el grado de satisfacción que tienen los padres y alumnos sobre la escuela
.226
.052
.078
4.333
.000
Las relaciones del personal de la escuela y la comunidad, son de confianza
.295
.067
.081
4.430
.000
Director sobre madres y padres
.255
.072
.062
3.520
.000
Mis papás o tutores: me ayudan en mis tareas
Mis papás o tutores: me ayudan a estudiar cuando tengo exámenes Mis papás o tutores: me leen algunos libros o periódicos En mi casa tengo: libros científicos
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
FACTORES DE AMBIENTE EN EL HOGAR DE APOYO AL APRENDIZAJE Y DE PARTICIPACIÓN DE PADRES EN LA ESCUELA
45
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
VI. DIMENSIONES DE EQUIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS PEC En la sección se consideran dos dimensiones de equidad. Por una parte la relación del nivel socio-económico de las familias de los estudiantes y los niveles de participación social en las escuelas. Por otra la relación de la participación en los estratos urbanos y rurales en la fase 5. A. Nivel socio-económico y participación de los padres Como se observa en la siguiente gráfica, no parece existir asociación entre el nivel socio-económico de las familias de los estudiantes (NSEE) con el nivel de participación social de la escuela, como es calificada por los miembros de la comunidad en general. Es decir, escuelas de muy diverso NSEE tienen muy alto y muy bajo nivel de participación de los padres en la escuela. La correlación entre NSEE y participación de los padres de familia es de .046 y no es estadísticamente significativa. No existe ninguna capacidad de predicción del NSEE sobre el nivel de participación de los padres en la muestra de escuelas PEC.
100.00 90.00
Participación de padres según comunidad
46
80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 R Sq Linear = 0.002
10.00 0.00 0.00
2.00
4.00
6.00
NSEE muestra panel PEC
8.00
10.00
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
En cambio, en la muestra de escuelas primarias general del grupo de comparación la asociación entre el NSEE y la participación es, un tanto, más lineal; de manera que tiende a presentarse mayor participación en las escuelas con mejor nivel socio-económico, como se observa en la siguiente gráfica. La correlación entre NSEE y la participación es de .16 (p=.006, bilateral; R2=.25). Sin embargo el nivel de predicción del NSEE sobre la participación es muy bajo, de cualquier manera (alrededor del 2.5%). Es importante señalar que el NSEE de las escuelas PEC y el del NSEE de las del grupo de comparación no tienen diferencias estadísticamente significativas, como ya se ha reportado en otros reportes.
100.00
Participación de padres según comunidad
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 R Sq Linear = 0.027
10.00 0.00 -1.00
-0.50
0.00
0.50
NSEE escuelas de la muestra control fase 5
1.00
47
48
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
B. Escuelas urbanas y rurales. La participación social valorada por la comunidad ha obtenido mejor valoración en las escuelas PEC rurales que en las urbanas en los cuatro ciclos evaluados. Sin embargo en línea de base, en la fase 3 y en la fase 4 la diferencia prácticamente no existió ya que no resulta estadísticamente significativa. Únicamente en la fase 2 la diferencia es estadísticamente significativa a favor de las escuelas rurales. En la muestra de comparación la valoración es prácticamente igual en las escuelas urbanas y rurales.
Participación de padres según comunidad Estrato de la escuela (urbano/rural)
100.00 90.00 79.71
80.00 70.00
78.54
Urbano 72.88 69.68
73.66 72.72
76.24 74.35
72.89 72.60
60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Primarias Primarias Primarias Primarias Primarias generales generales generales generales generales PEC 2001- PEC 2002- PEC 2003- PEC 2005- control 2002 2003 2004 2006 2005-2006
Tipos de muestras
Rural
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
49
SEGUNDA PARTE ESCUELAS PRIMERIAS INDÍGENAS I. MUESTRA DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS INDÍGENAS
L
a muestra panel de escuelas primarias indígenas que han participado en el estudio fueron 72 escuelas en línea de base (ciclo escolar 2002-2003); De ellas continuaron en el estudio 54 escuelas en la fase 2 (ciclo escolar 2003-2004) y 39 escuelas en la fase 4 (ciclo escolar 2005-2006). En el grupo de comparación participaron 37 escuelas en la fase 4. La distribución en estas escuelas por tipo de informantes se presenta en la siguiente tabla. Tamaño de la muestra
CICLOS ESCOLARES Línea de base ciclo 2002-2003 (Indígenas)
Tipo de 1 Supervisor informante
Fase 2 ciclo 2003-2004 (indígenas)
40
Total
Fase 4 ciclo Fase 4 ciclo 2005-2006 2005-2006 indígenas indígenas PEC Comparación
21
13
12
86
2 Director
45
54
28
25
152
4 Profesor
519
332
233
197
1281
5 Alumno
1541
1147
985
985
4658
22
19
14
6
61
677
857
638
689
2861
6 Apoyo técnico 7 Familiar del alumno 8 Miembros del CEPS o APF
16
2
0
0
18
9 Miembro de la Comunidad
74
253
321
338
986
0
0
1
4
5
2934
2685
2233
2256
10108
10 Personal administrativo Total
Para la fase 4 la encuesta específica de los CEPS o APF fue respondida por 412 personas, 62.1% correspondientes a escuelas PEC y 37.9% de escuelas del grupo de comparación. La mayoría de los entrevistados expresan ser familiares de los alumnos.
Tipo de muestras
Rol del Informante
Total
Familiar del alumno/a
Profesor/a
Director/a
Ex alumno/a
4
116
10
6
4
140
CEPS PEC
14
140
57
13
7
231
Total
19
255
67
19
11
371
CEPS COMPARACIÓN
Alumno/a
Considerando el género, las mujeres constituyen el 45.70% de los informantes del grupo de escuelas PEC, mientras que son el 52.60% en las escuelas del grupo de comparación. La muestra no aspira a ser representativa de las escuelas primarias indígenas PEC debido a que se conformó con bases de viabilidad del estudio. Sin embargo la selección de la muestra panel corresponde a una selección aleatoria de las escuelas primarias indígenas que empezaron a trabajar en el PEC en el ciclo escolar 2002-2003. La caracterización que se realiza en esta parte debe atribuirse a las escuelas de la muestra panel y a la de comparación.
50
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
II. CALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL En esta sección se presenta la categoría de participación social según la batería de indicadores de desempeño a los que se ha dado seguimiento en todas las fases del estudio cualitativo, por lo que configura el contraste longitudinal más amplio. Se considera la participación social en una categoría que se compone de tres indicadores: - La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela. - Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela. - Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes El indicador de calidad de la participación social agrega una serie de indicadores de desempeño de la escuela en esta unidad de análisis. Este indicador muestra un incremento gradual y sostenido a través de los ciclos escolares. En la fase 4 muestra una mejora de 1.18% con relación a línea de base. El comparativo entre informantes de las escuelas PEC e informantes de las escuelas de control resulta tener diferencias estadísticamente significativas (t = 3.30; p = .001). Calidad de la participación social
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior
F=8.331; p<.0005
N
Media
Desviación típica
Error típico
2002-2003
2996
69.38
22.052
.402
68.59
2003-2004
2657
70.62
22.366
.433
2005-2006
2292
72.45
22.080
2202
70.20
10147
70.58
ciclo 2005-2006 (indígenas-control) Total
Mínimo
Máximo
70.17
.00
100.00
69.77
71.47
.00
100.00
.461
71.54
73.35
.00
100.00
23.425
.499
69.22
71.18
.00
100.00
22.469
.223
70.14
71.01
.00
100.00
Los miembros de CEPS y APF, así como los alumnos y los familiares de ellos son los que mejor porcentaje reúnen en referencia al indicador de participación de padres de familia. Aunque de manera irregular en los ciclos escolares, sin embargo se sostienen en esta ubicación. Mientras que en el polo contrario los profesores, los integrantes del personal administrativo y el director se ubican abajo en sus porcentajes. Participación de los padres de familia 100.00
Tipo de informante
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006 (indígenascontrol)
Inspector o Supervisor Director Profesor Alumno Apoyo técnico Familiar de alumno miembro del CEPS/APF Miembro de la Comunidad Integrante del personal administrativo
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
51
Análisis por escuelas La comparación por escuela a través de las fases estudiada no es estadísticamente significativa. A nivel de escuelas la diferencia entre las escuelas PEC de seguimiento y las escuelas de control, no resulta ser significativa desde el punto de vista estadístico. Indicador de participación social N
2002-03 2003-04 2005-06 2005-06 (control) Total
72 54 39 37 202
Participación de los padres de familia según comunidad
F=.757 p=.520
Media
Desviación típica
Error típico
68.58 70.17 71.08 70.95 69.92
10.092 9.445 8.434 11.614 9.911
1.189 1.285 1.350 1.909 .697
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior 66.21 70.95 67.60 72.75 68.34 73.81 67.08 74.82 68.55 71.30
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
68.59
70.18
71.08
2002-03
2003-04
2005-06
70.96
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Ciclos escolares
2005-06 (control)
Mínimo
Máximo
39.17 43.88 46.03 52.20 39.17
86.01 89.81 85.74 98.95 98.95
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
III. ANÁLISIS POR INDICADORES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. Indicador 14: El Consejo Escolar de Participación Social funciona periódicamente y de acuerdo a su función El crecimiento de este indicador a lo largo de los tres ciclos escolares evaluados crece en forma sostenida. Se incrementa en un 25.56% a partir de la línea de base hasta el 2005-2006. El incremento es estadísticamente significativo. De igual manera, es estadísticamente significativa la brecha entre los informantes de las escuelas PEC y los informantes de las escuelas del grupo de comparación en la fase 4, a favor de las escuelas PEC (t=3.52; p<.0005). 14. El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función F=77.338 p<.0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
2002-2003
2842
52.19
34.047
2003-2004
2161
62.91
2005-2006
1839
2005-2006 (indígenas-control) Total
El CEPS funciona periódicamente y de acuerdo a su función
52
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
53.44
.00
100.00
61.56
64.26
.00
100.00
.721
64.12
66.95
.00
100.00
34.193
.863
59.90
63.29
.00
100.00
33.332
.363
58.90
60.33
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.638
50.93
31.960
.687
65.53
30.944
1567
61.60
8409
59.61
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
62.92
50.00
40.00
65.54
61.60
52.19
30.00
20.00
10.00
0.00
ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
Ciclos escolare s
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
A nivel de promedios de escuela la diferencia a favor de las escuelas PEC no es estadísticamente significativa con relación a las escuelas del grupo de comparación. Los miembros de CEPS y APF califican de mejor manera esta aseveración. El grupo de los inspectores mejoran su perspectiva con porcentajes más altos hacia los ciclos posteriores. El consejo escolar de participaciòn social funciona periódicamente y de acuerdo a su función 100.00
CICLOS ESCOLARES ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Inspect Directo Profes Alumno Apoyo Familiar miembr Miembr Integra or o r or técnico de o del o de la nte del Supervi alumno CEPS/ Comuni person sor APF dad al adminis trativo
Tipo de informante
Los miembros de CEPS y APF disminuyen la calificación hacia el ciclo 2003-2004, aunque para la mayoría de los grupos su perspectiva mejora en el transcurso de los ciclos escolares. Puede verse también cómo se sitúan los grupos de informantes arriba de los que pertenecen a las escuelas de control. El consejo escolar de participaciòn social funciona periódicamente y de acuerdo a su función Tipo de informante
100.00
Inspector o Supervisor
90.00
Director Profesor
80.00
Alumno
70.00
Apoyo técnico Familiar de alumno
60.00
miembro del CEPS/APF
50.00
Miembro de la Comunidad
40.00
Integrante del personal administrativo
30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006 (indígenascontrol)
53
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Indicador 15: La asociación de padres de familia coordina las acciones para resolver las necesidades de la escuela Este indicador crece sostenidamente en los tres ciclos escolares evaluados. Tiene una diferencia de 6.08% entre el último ciclo escolar evaluado y la línea de base. La diferencia resulta ser estadísticamente significativa. En la fase 4, la calificación de los informantes a las escuelas PEC es estadísticamente superior que los informantes del grupo de comparación (t=3.93; p<.0005). 15.- La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela F=10.197 p<.0005
N
2002-2003)
Intervalo de confianza para la media al 95% Límite infeLímite rior superior
Media
Desviación típica
Error típico
2912
68.90
30.323
.561
67.80
2003-2004
2475
69.12
28.852
.579
2005-2006
2136
73.09
27.684
1990
69.57
9513
70.04
2005-2006 (indígenas-control) Total
de la escuela La APF coordina las acciones para resolver las necesidades
54
Mínimo
Máximo
70.00
.00
100.00
67.99
70.26
.00
100.00
.599
71.91
74.26
.00
100.00
29.661
.664
68.27
70.88
.00
100.00
29.268
.300
69.45
70.63
.00
100.00
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
68.91
69.13
73.09
69.58
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
Ciclos escolares
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Al realizar el análisis por promedio de escuelas, no existe diferencia estadísticamente significativa entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. Con la calificación más baja de parte de los profesores en forma consistente se muestran en relativo desacuerdo con la afirmación sobre la APF de la escuela como coordinadora de las acciones para resolver las necesidades de la institución. Los miembros de CEPS y APF califican mejor esta situación. La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela 100.00
CICLOS ESCOLARES ciclo 2002-2003 (indígenas)
90.00 80.00
ciclo 2003-2004 (indígenas)
70.00
ciclo 2005-2006 (indígenas)
60.00
ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Inspect Directo Profes Alumno Apoyo Familiar miembr Miembr Integra or o r or técnico de o del o de la nte del Supervi alumno CEPS/ Comuni person sor APF dad al adminis trativo
Tipo de informante
La mayoría de los grupos de informantes reúne porcentajes irregulares a lo largo de los tres ciclos evaluados, con excepción del apoyo técnico de la escuela que se va mostrando gradualmente más de acuerdo con el indicador. La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela Tipo de informante
100.00
Inspector o Supervisor
90.00
Director Profesor
80.00
Alumno
70.00
Apoyo técnico Familiar de alumno
60.00
miembro del CEPS/APF
50.00
Miembro de la Comunidad
40.00
Integrante del personal administrativo
30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006 (indígenascontrol)
55
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Indicador 16: Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela. El indicador crece en forma gradual y sostenida. En la fase 4 se obtiene un 4.3% de mejor calificación que la línea de base. En la fase 4 los informantes de las escuelas PEC obtienen mejor calificación que las escuelas del grupo de comparación (t=3.22; p=.001). 16.- Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela F=4.830 p=.002
Media
Desviación típica
Error típico
N
2002-2003
2930
67.43
30.564
2003-2004
2508
68.51
2005-2006
2144
ciclo 2005-2006 (indígenas-control) Total
de la escuela Las familias de los estudiantes participan en las actividades
56
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
68.54
.00
100.00
67.36
69.65
.00
100.00
.634
69.08
71.57
.00
100.00
30.960
.687
65.97
68.66
.00
100.00
30.072
.306
67.73
68.93
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.564
66.33
29.272
.584
70.33
29.374
2031
67.32
9613
68.33
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
67.44
68.51
70.33
67.32
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
Ciclos escolare s
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Al analizar los promedios de escuela no se obtiene en diferencias estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las del grupo de comparación. Las opiniones más favorables relativas al inidicador, provienen de los miembros de CEPS y APF, mientras que en un menor grado de aceptación se encuentran los integrantes del personal de apoyo y los propios profesores. Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela 100.00
CICLOS ESCOLARES ciclo 2002-2003 (indígenas)
90.00 80.00
ciclo 2003-2004 (indígenas)
70.00
ciclo 2005-2006 (indígenas)
60.00
ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Inspect Directo Profes Alumno Apoyo Familiar miembr Miembr Integra or o r or técnico de o del o de la nte del Supervi alumno CEPS/ Comuni person sor APF dad al adminis trativo
Tipo de informante
El resto de los grupos es irregular en sus opiniones (en promedio) en los tres ciclos escolares. Al mismo tiempo la mayoría de los informantes mejora sus opiniones hacia el tercer ciclo evaluado. Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela Tipo de informante
100.00
Inspector o Supervisor
90.00
Director Profesor
80.00
Alumno
70.00
Apoyo técnico Familiar de alumno
60.00
miembro del CEPS/APF
50.00
Miembro de la Comunidad
40.00
Integrante del personal administrativo
30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006 (indígenascontrol)
57
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Indicador 33: Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes El indicador refleja un comportamiento irregular en los tres ciclos, sin embargo aumenta su porcentaje de línea de base a la fase 4 con 4.47%. En la fase 4 no existen diferencias estadísticamente significativas entre las calificaciones de los informantes de las escuelas PEC con los del grupo de comparación. 33. Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes F=9.479 p<.0005
N
Media
Desviación típica
2002-2003
2973
71.73
28.453
2003-2004
2543
75.30
2005-2006
2157
2005-2006 (indígenas-control) Total
Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes
58
Error típico
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
72.75
.00
100.00
74.23
76.36
.00
100.00
.588
73.79
76.10
.00
100.00
29.070
.643
73.38
75.90
.00
100.00
28.099
.285
73.43
74.55
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.521
70.70
27.390
.543
74.94
27.326
2038
74.64
9711
73.99
100.00
90.00 80.00
70.00 60.00
71.73
75.30
74.95
74.65
50.00 40.00 30.00
20.00 10.00
0.00
ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
Ciclos escolares
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
A nivel de escuela no se presentan diferencias estadísticamente significativas entre escuelas PEC y las escuelas de la muestra de comparación en la fase 4. En la siguiente gráfica puede verse claramente la consistencia con la que los alumnos opinan con una mayor calificación al indicador. Como contraparte los profesores frente a grupo se muestran en desacuerdo relativo. Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes 100.00
CICLOS ESCOLARES ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Inspect Director Profeso Alumno Apoyo Familiar miembr Miembr Integra or o r técnico de o del o de la nte del Supervi alumno CEPS/A Comuni person sor PF dad al adminis trativo
Tipo de informante
Prácticamente todos los grupos de informantes muestran cambios irregulares en su perspectiva a lo largo de los tres ciclos escolares evaluados. Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes Tipo de informante
100.00
Inspector o Supervisor Director Profesor Alumno Apoyo técnico Familiar de alumno miembro del CEPS/APF Miembro de la Comunidad Integrante del personal administrativo
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006 (indígenascontrol)
59
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Indicador 44: Los padres están informados de los avances de sus hijos El indicador apenas muestra crecimiento de línea de base al ciclo 2005-2006 (0.3%). En la fase 2 se incrementa para luego descender. En la fase 4 los informantes de las escuelas PEC muestran mejor calificación significativamente que los informantes de las escuelas de los grupos de comparación (t=2.91; p=.004). 44. Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos F=7.703 p<.0005
Media
Desviación típica
Error típico
N
2002-2003
2954
81.50
25.644
2003-2004
2532
83.04
2005-2006
2143
2005-2006 (indígenas-control) Total
Intervalo de confianza para la media al 95%
Mínimo
Máximo
82.42
.00
100.00
82.08
83.99
.00
100.00
.541
80.70
82.82
.00
100.00
27.169
.598
78.24
80.59
.00
100.00
25.585
.259
81.01
82.02
.00
100.00
Límite inferior
Límite superior
.471
80.57
24.515
.487
81.76
25.044
2062
79.41
9691
81.52
sus hijos
100.00
Los padres de familia están informados sobre los avances de
60
90.00
80.00
70.00
81.50
83.04
81.77
79.42
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
Ciclos escolares
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
En la fase 4 y a nivel de promedio de escuelas no resultan estadísticamente significativas entre las escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación. La mayoría de los grupos de informantes tiene porcentajes cercanos entre sí, sin embargo se separan del resto de estos grupos los miembros de CEPS y APF junto con el personal administrativo, por lo cual existen este tipo de diferencias estadísticas. Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos 100.00
CICLOS ESCOLARES ciclo 2002-2003 (indígenas) ciclo 2003-2004 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas) ciclo 2005-2006 (indígenas-control)
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Inspect Director Profeso Alumno Apoyo Familiar miembr Miembr Integran or o r técnico de o del o de la te del Supervi alumno CEPS/A Comuni person sor PF dad al admin...
Tipo de informante
A lo largo de los ciclos escolares las diferencias resultantes son mínimas. Solamente los familiares de los alumnos mejoran gradualmente en su opinión.
Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos 100.00
Tipo de informante
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
ciclo 2005-2006 (indígenascontrol)
Inspector o Supervisor Director Profesor Alumno Apoyo técnico Familiar de alumno miembro del CEPS/APF Miembro de la Comunidad Integrante del personal administrativo
61
62
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTANCIAS REPRESENTATIVAS DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA El estudio de la legitimidad del Consejo Escolar de Participación Social no puede desarrollarse en las escuelas primarias indígenas, como fue el caso en las escuelas primarias generales, dado el número reducido de miembros de los Consejos que fueron encuestados en las primarias indígenas en las diversas fases. A. Comparación de las visiones internas y externas de las escuelas PEC Aquí se realiza un análisis semejante al realizado en las escuelas primarias generales para establecer contrastes entre las perspectivas que tienen los actores a quienes se les puede clasificar como sosteniendo la visión interna de la escuela: supervisores, directores, maestros, alumnos, apoyos técnicos y administrativos. Por otra parte expresan la visión externa de la escuela los familiares de los alumnos, los miembros del Consejo Escolar de Participación Social y miembros de la comunidad en general, que no son padres de familia.
TIPO DE INFORMANTE
VISIÓN INTERNA DE LA ESCUELA
VISIÓN EXTERNA DE LA ESCUELA Total
CANTIDAD
Inspector o Supervisor
86
Director
152
Profesor
1281
Alumno
4658
Apoyo técnico Integrante del personal administrativo Familiar de alumno
61 2861
miembro del CEPS/APF
18
Miembro de la Comunidad
986
TOTAL
6243
5
10108
3865 10108
Los informantes de las escuelas primarias generales que respondieron los cuestionarios de indicadores de desempeño institucional que se identificaron suman 10, 108 personas,
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
1. Percepción sobre el programa La visión de los actores internos de la escuela tiene mejor perspectiva sobre el programa (PEC) en las tres fases del estudio. El incremento es sostenido, excepto en la tercera fase de los actores externos. En las tres fases las diferencias son estadísticamente significativas, en cuanto a los cambios en las fases y en cuanto a las diferencias de perspectiva. PERCEPCIÓN SOBRE EL PROGRAMA
Visiones de la escuela
100.00 90.00
Visión interna
80.00 70.00
58.34
60.00 50.00
69.22
69.79
63.03
62.83
53.96
Visión externa
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
2. Proyecto escolar Los cambios registrados en este indicador muestran progresos irregulares en el transcurso de las tres fases del estudio. Sin embargo estos cambios a través de los ciclos escolares muestran tener significatividad estadística así como la diferencia que muestran ambos actores en cuanto a su propia visión. PROYECTO ESCOLAR 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00
55.92 48.76
59.50
57.89
53.35
52.27
20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
Visiones de la escuela
Visión interna Visión externa
63
64
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
3. Percepción de cambios en la escuela Los cambios a través de los ciclos escolares son progresivos y se sostienen por parte de los actores internos. En cuanto a los actores externos muestran progresos semejantes en las dos primeras fases. Hacia la tercera fase las diferencias se muestran significativas entre ambos tipos de actores: mientras los actores internos continúan mejorando su percepción, los actores externos bajan en este mismo sentido.
PERCEPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA ESCUELA 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
67.05
69.25
72.69
67.43
68.03
67.32
ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
Visión interna y externa de la escuela Visión interna
Visión externa
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
4. Organización escolar. Para ambos tipos de actores la mejora en sus opiniones en continua y progresiva en los tres ciclos escolares.
ORGANIZACIÓN ESCOLAR 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00
56.98 59.59
66.23
68.04
62.57
65.66
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
Visión interna y externa de la escuela Visión interna
Visión externa
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
5. Participación de padres de familia En este caso el comportamiento que han venido presentando los indicadores anteriores cambia tomando en cuenta el porcentaje de opinión de cada uno de los tipos de actores. Según los actores internos de la escuela la participación de los padres es menor. Se dan diferencias significativas en cuanto a la perspectiva de los actores. La opinión de los actores internos de la escuela es muy semejante en los tres ciclos escolares y permanece en un poco más del 70%. PARTICIPACIÓN DE PADRES 100.00
Visión interna y externa de la escuela
90.00 80.00 70.00 60.00
71.67
71.32
70.73
66.89
66.22
ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
Visión interna
72.20
Visión externa
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
6. Función directiva Este aspecto es uno de los que mayor uniformidad presenta tomando en cuenta el cambio en los ciclos escolares y las diferencias de opinión entre ambos tipos de actores. En otras palabras los tipos de informantes cambian muy poco su punto de vista sobre la función directiva en el transcurso de los ciclos escolares. Los rango de perspectiva se ubican entre el 74.3% y 76.1%. Este indicador no ofrece diferencias significativas desde el punto de vista estadístico, en ninguno de los dos posibles sentidos.
FUNCIÓN DIRECTIVA 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
75.111
74.822
74.316
74.868
ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
74.89 76.104
Visión interna y externa de la escuela Visión interna
Visión externa
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
65
66
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
7. Funcionamiento normal Ambos tipos de actores mejoran su punto de vista conforme pasan los ciclos escolares. Este cambio es sostenido y ascendente. En ambos grupos se sostiene un sentido paralelo de calificación.
FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LA ESCUELA 100.00 90.00 80.00
70.08
70.00
69.20
60.00
74.26
75.30
72.96
74.01
Visión interna y externa de la escuela Visión interna
Visión externa
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
8. Ambiente escolar Este indicador no presenta significatividad estadística tomando en cuenta tanto su evolución a través de los ciclos escolares como la diferencia de perspectivas entre ambos tipos de actores.
AMBIENTE ESCOLAR 100.00 90.00 80.00 70.00
77.10
78.55
77.56
76.00
77.99
76.96
60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 ciclo 2002-2003 (indígenas)
ciclo 2003-2004 (indígenas)
ciclo 2005-2006 (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
Visión interna y externa de la escuela Visión interna
Visión externa
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
9. Percepción de los estudiantes Las diferencias entre las perspectivas de ambos tipo de actores no se presentan como estadísticamente significativas, sin embargo los cambios que se presentan en los ciclos escolares sí resulta tener esta propiedad. El cambio representado en la gráfica es descendente y sostenido para ambos tipos de actores.
PERCEPCIÓN SOBRE LOS ESTUDIANTES 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
84.60
82.81
84.20
81.09 84.02
81.74
Visión interna y externa de la escuela Visión interna
Visión externa
ciclo 2002-2003 ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 (indígenas) (indígenas) (indígenas)
CICLOS ESCOLARES 10. Percepción de los docentes La visión interna que cuenta con los propios profesores se presenta con mayor calificación de la labor docente que la otorgada por los actores externos.
PERCEPCIÓN SOBRE LOS DOCENTES 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
71.48 66.92
ciclo 2002-2003 (indígenas)
72.11
74.84
69.93
72.53
ciclo 2003-2004 ciclo 2005-2006 (indígenas) (indígenas)
CICLOS ESCOLARES
Visión interna y externa de la escuela Visión interna
Visión externa
67
68
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
11. Calidad de la gestión La calidad de la gestión escolar es una dimensión que integra los diez anteriores indicadores. La visión interna se expresa con mejores calificaciones en las dos últimas fases, mientras que la externa otorgaba mejor calificación en línea de base.
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
B. Contraste en el funcionamiento de los CEPS entre escuelas PEC y escuelas del grupo de comparación 1. Indicador de involucramiento de madres y padres en la escuela Este indicador toma en cuenta las siguientes variables: a. El consejo escolar de participación social funciona periódicamente y de acuerdo a su función b. La asociación de padres de familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela c. Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela d. Los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes e. Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos f. Las madres y los padres de los alumnos deciden junto con los profesores y directivos lo que se debe hacer en la escuela g. Se orienta a los padres de familia para apoyar a sus hijos. En general se muestra que en las escuelas primarias indígenas PEC se manifiesta un mayor involucramiento de madres y padres en la escuela que en las escuelas del grupo de comparación. t = 3.121 p=.002
Cantidad
Media
Desviación típica
Error típico de la media
ciclo 2005-2006 (indígenas)
2305
73.16
18.89
0.39
ciclo 2005-2006 (indígenasCOMPARACIÓN)
2217
71.34
20.39
0.43
2. Características de las instancias representativas de madres y padres La constitución de los CEPS es un requisito normativo para la administración de recursos del programa en las escuelas, pero ello no significa que las madres y padres lo reconozcan y logren distinguirlo de las Asociaciones de Padres de familia. Por lo que si bien en las escuelas que no pertenecen al programa es muy poco probable que se identifique al CEPS si es viable considerar la Asociación de Padres de Familia como instancia representativa. Los datos cualitativos de este mismo estudio nos indican que para las madres y padres de familia la APF y el CEPS es la misma instancia incluso en las escuelas que participan en el programa Escuelas de Calidad.
69
70
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
a. Antigüedad Se presenta con mayor frecuencia en las escuelas PEC que sus informantes expresen pertenecer al CEPS/APF desde el ciclo escolar anterior, donde la diferencia en los porcentajes es más amplia para este tipo de informantes que para los que pertenecen a las escuelas del grupo de comparación respectivamente. Estas diferencias de porcentajes resultan ser significativas desde el punto de vista estadístico (X² = 10.37 y p = .006).
Cuestionamiento
¿Desde cuando desempeña este cargo?
CICLO ESCOLAR
Cantidad y porcentaje
Tipo de muestra CEPS NO PEC
CEPS PEC
TOTAL
Actual ciclo escolar
Cantidad
118
152
270
%
78.70%
63.30%
69.20%
Desde el ciclo escolar anterior
Cantidad
23
67
90
%
15.30%
27.90%
23.10%
Hace más de dos años
Cantidad
9
21
30
%
6.00%
8.80%
7.70%
Cantidad
150
240
390
%
100.00%
100.00%
100.00%
Total
En cambio no existe diferencia significativa entre ambos grupos de escuelas y la instancia por la que se da la formación de CEPS, dentro de las que existen la propia dirección de la escuela, la representación de los padres de familia, la supervisión escolar y los asesores del programa. b. Perspectiva sobre problema de la escuela En otro de los aspectos de CEPS/APF en donde se pide a sus integrantes que expresen cuál es el principal problema que tiene la escuela, las diferencias estadísticas existen de forma significativa (X² = 49.91; p = .007). Estas diferencias se presentan en forma más notable en: a. Insuficiente aprovechamiento de los alumnos (problema reconocido más en las escuelas PEC que en las escuelas de la muestra de comparación). b. El mal estado del edificio escolar, como problema más frecuente en las escuelas de la muestra de comparación que en las escuelas PEC, y c. La pobreza de las familias, como una situación (aunque no propia de la escuela) que se observa como de influencia en los problemas de la escuela. La opinión se expresa en mayor porcentaje en las escuelas del grupo de comparación que en las de PEC. Esta situación reconocida por los integrantes
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
71
de CEPS puede haber resultado de dos hipótesis: La primera, que refiere los problemas de la escuela a causas externas a la propia escuela ligados a la pobreza de las familias y una segunda que podría expresarse a través de la idea de que en las escuelas PEC se ha reconocido que los problemas de la escuela, como el bajo aprovechamiento de los alumnos, serían analizados y reconocidos más dentro de la propia escuela que en la búsqueda de factores externos a esta. Cuestionamiento
Situación o problema Insuficiente aprovechamiento de los alumnos
¿Desde su punto de vista, cuál es el principal problema de la escuela?
Mal estado del edificio escolar Deficiencia en las condiciones del mobiliario y equipo Pobreza de las familias de la escuela Problemas administrativos con el manejo recursos La indisciplina de los alumnos Poca responsabilidad en llevar las actividades del proyecto TOTAL RESPUESTAS COMBINADAS
Cantidad y porcentaje Recuento % Recuento % Recuento
Tipo de muestra CEPS NO PEC CEPS PEC 23 59 15.00% 24.20% 26 23 17.00% 9.40% 20 27
Total 82 20.70% 49 12.30% 47
%
13.10%
11.10%
11.80%
Recuento % Recuento
56 36.60% 3
61 25.00% 7
117 29.50% 10
%
2.00%
2.90%
2.50%
Recuento % Recuento
5 3.30% 4
22 9.00% 12
27 6.80% 16
%
2.60%
4.90%
4.00%
Recuento % Recuento %
137.00 86.60% 16 13.40%
211 86.50% 33 13.50%
348 87.60% 49 12.40%
Cuando los entrevistados son cuestionados sobre las funciones de CEPS dentro de la escuela, no se distinguen diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de informantes. c. Periodicidad de las reuniones Resulta no ser estadísticamente significativa la periodicidad con que se reúne el CEPS en la escuela. Aunque existe mayor tendencia a considerar que las reuniones se dan con mayor frecuencia en las escuelas PEC que en las escuelas de la muestra de comparación.
72
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
d. conocimiento del proyecto escolar Los CEPS afirman conocer más del proyecto escolar en las escuelas PEC que en las escuelas del grupo de comparación (X² = 22.41; p < = .0005). Tipo de respuesta
Cuestionamiento
Sí No
¿Conoce la APF o el CEPS el proyecto escolar?
Parcialmente Total
Cantidad y porcentaje
Tipo de muestra Total
CEPS NO PEC
CEPS PEC
Recuento
73
165
238
%
48.30%
66.80%
59.80%
Recuento
60
45
105
%
39.70%
18.20%
26.40%
Recuento
18
37
55
%
11.90%
15.00%
13.80%
Recuento
151
247
398
%
100.00%
100.00% 100.00%
En la participación en la elaboración del proyecto escolar no resultaron diferencia significativas. e. Conoce del avance en el proyecto escolar Las escuelas del PEC tienen informantes que expresan que se conoce más el avance del proyecto escolar y sus avances que en las escuelas de la muestra de comparación (X² = 16.38; p = .001).
Cuestionamiento
Tipo de respuesta
¿Conoce la APF o el CEPS el avance del proyecto escolar
Sí No Total
Cantidad y porcentaje Recuento % Recuento % Recuento %
Tipo de muestra CEPS NO CEPS PEC PEC 81 169 53.30% 69.50% 71 74 46.70% 30.50% 152 243 100.00% 100.00%
Total 250 63.30% 145 36.70% 395 100.00%
f. Gestión de apoyos Los informantes de las escuelas PEC expresan con mayor frecuencia haber emprendido la búsqueda de apoyos externos al propio sistema educativo o al presupuesto oficial asignado para la escuela. La gestión de recursos externos a la escuela se da con mayor frecuencia en las escuelas PEC que en las del grupo de comparación (X² = 15.32; p < = .0005).
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Cuestionamiento
Tipo de respuesta Sí
¿Ha gestionado la APF apoyos de otras instancias públicas o privadas?
No No sé Total
Cantidad y porcentaje Recuento % Recuento % Recuento % Recuento %
Tipo de muestra CEPS NO PEC CEPS PEC 55 121 35.90% 49.20% 71 67 46.40% 27.20% 27 58 17.60% 23.60% 153 246 100.00% 100.00%
73
Total 176 44.10% 138 34.60% 85 21.30% 399 100.00%
g. Reconocimiento de cambios en la escuela En las escuelas PEC se identifican más los cambios en las escuelas que en las del grupo de comparación. Específicamente, seis de los ofrecidos en el menú de opciones han resultado ser estadísticamente significativos: a. b. c. d. e. f.
Existe mejor infraestructura del edificio escolar Se mejoró el mobiliario, bancas y/o equipo de oficina Hay más material didáctico Se produjo la construcción de salas de cómputo Existe mayor actividad académica Se logró obtener más apoyo técnico externo para la escuela
ASPECTO DE CAMBIO RECONOCIDO EN LA ESCUELA POR LOS INFORMANTES DE CEPS
ESCUELAS NO PEC Error típ. de la media
Estadísticos t_test
ESCUELAS PEC
N
Media
Desv. típ.
Error típ. de la media
t=
N
Media
Desv. típ.
Mejor infraestructura del edificio escolar
156
.33
.473
.038
256
.51
.501
.031
-3.502
0.001
Se mejoró el mobiliario, bancas y/o equipo de oficina
156
.17
.374
.030
256
.29
.454
.028
-2.831
0.005
Más material didáctico
156
.13
.342
.027
256
.25
.432
.027
-2.742
0.006
Se da la construcción de salas de cómputo o equipo de cómputo
156
.01
.113
.009
256
.22
.414
.026
-6.071
0.0005
Más actividad académica (visitas, museos)
156
.03
.177
.014
256
.09
.292
.018
-2.385
0.018
Logro de más apoyo técnico externo a la escuela
156
.01
.080
.006
256
.07
.263
.016
-3.136
0.002
P<=
74
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
ASPECTOS EN LOS QUE SE RECONOCE QUE LA ESCUELA HA AVANZADO Logro de más apoyo técnico externo a la escuela Más actividad académica (visitas, museos) Se da la construcción de salas de cómputo o equipo de cómputo
0.07
Tipo de muestra
0.01
CEPS NO PEC
0.09
CEPS PEC
0.03 0.22 0.01 0.25
Más material didáctico
0.13 0.29
Se mejoró el mobiliario, bancas y/o equipo de oficina
0.17 0.51
Mejor infraestructura del edificio escolar 0.00
0.33 0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
Porcentaje (1=100%)
h. Nivel de cumplimiento de la funciones de CEPS en la escuela Por otra parte, aunque sea recurrente que las escuelas PEC presenten porcentajes más favorables en la mayoría de los aspectos concernientes a las funciones que el mismo CEPS se fija a través de su propio reglamento, no en todos los casos las diferencias con las escuelas de COMPARACIÓN es estadísticamente significativa.
Nivel de cumplimiento de las funciones de CEPS en la escuela
CEPS NO PEC
CEPS PEC
Media
Opina en asuntos pedagógicos.
40.54
36.584
3.007
49.65
34.171
2.201
t=6.178 p = 0.013
Propone estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela.
41.12
36.512
2.942
50.13
35.346
2.254
t = 5.999 p = 0.015
Conocer el calendario escolar
72.26
31.514
2.531
74.9
31.519
2.006
No
57.61
34.627
2.818
61.63
30.881
1.973
No
59.74
31.812
2.563
56.69
32.651
2.09
No
63.65
34.685
2.786
60.3
35.763
2.28
No
80.17
28.726
2.322
79.05
27.429
1.752
No
56.64
39.382
3.184
60.44
34.867
2.246
No
68.43
37.276
3.033
64.63
35.641
2.272
No
57.51
34.884
2.82
57.65
35.534
2.275
No
48.27
39.059
3.147
56.41
35.728
2.273
No
41.83
39.355
3.224
49.05
34.947
2.228
No
Darse cuenta de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas. Apoya actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los alumnos. Participa en acciones para la protección en casos de emergencia. Convoca a los padres de familia a trabajar en el mejoramiento de la escuela. Apoya al director de la escuela o su equivalente, en la realización de tareas administrativas. Supervisa la administración y comprobación del uso de los recursos. Gestiona recursos adicionales para la escuela. Promueve y participa en la auto evaluación de la escuela. Conoce y opina sobre los resultados de las evaluaciones que se hacen a los maestros.
Error típ. Media de la media
Desv. típ.
Error típ. de la media
Nivel de significatividad estadística
Desv. típ.
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Sin embargo los dos aspectos que muestran esta diferencia se relacionan con asuntos pedagógicos, además de incentivos y reconocimientos a los maestros. En este caso las escuelas PEC muestran una mejor calificación que las escuelas de comparación. 100.00
Tipo de muestra
90.00
CEPS NO PEC
80.00
CEPS PEC
70.00 60.00 50.00
50.13
40.00 30.00
41.12
49.65 40.54
20.00 10.00 0.00
Propone estímulos y reconocimie ntos Opina en a suntos pedagógicos.
Funcion es de CEPS
75
76
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
V. FACTORES DE APOYO DE LA FAMILIA A LA ESCUELA Y NIVEL DE LOGRO ACADÉMICO Considerando las variables del cuestionario de factores asociados se identifican cuatro de los factores predictores como el mejor modelo asociado a logro académico global en las escuelas primarias indígenas. Los cuatro factores explican un 23.5% de la varianza en logros de los estudiantes: a. Mis papás (o tutores) interrumpen a sus hijos durante la realización de la tarea b. El maestro atiende a los padres de familia que lo buscan durante las clases c. Los papás (o tutores) ponen a sus hijos a repasar los temas que vieron en la escuela, aun cuando no sea tarea d. Los papás (o tutores) les leen a sus hijos libros o periódicos FACTORES DE HOGAR Y PARTICIPACIÓN ASOCIADOS A LOGRO ACADÉMICO (variable dependiente: promedio global) R² = .235 F= 17.02 p <= .0005
Mis papás o tutores: me interrumpen cuando estoy haciendo mi tarea Mi maestro: atiende a los padres de familia que lo buscan durante las clases Mis papás o tutores: me ponen a repasar lo que ví en la escuela aunque no tenga tarea Mis papás o tutores: me leen algunos libros o periódicos
Coeficientes no estandarizados
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
B
Error típ.
440.046
21.367
-0.769
0.192
-0.246
-4.006
0.0005
0.907
0.23
0.237
3.951
0.0005
-0.664
0.213
-0.196
-3.122
0.002
-0.52
0.189
-0.175
-2.746
0.007
Beta
20.594 0.0005
a. La falta de continuidad del alumno en la aplicación de su tarea. Que puede incluso llegar a la interrupción completa de la misma. Esta situación hablaría de un ambiente en donde se facilita en menor grado la dedicación del alumno a uno de sus quehaceres más importantes como estudiante. La interrupción de este tipo va en dirección contraria a los logros de los alumnos. b. La búsqueda de los padres de la atención de los profesores. Aspecto que tiene la finalidad de establecer comunicación con los maestros sobre los hijos. Es el contacto entre profesores y padres de familia que dedican este tiempo para analizar diversas situaciones de los alumnos. c. La petición del repaso. Poner a los hijos a repasar, a veces sin ningún sentido de lo que se va a hacer, no siempre produce beneficios en los logros de los estudiantes. El repaso mecánico
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
de los contenidos y las tareas puede no estar ligado a la mejor manera de aprender. d. La lectura de los padres a los hijos. Los padres repiten las lecturas sin que necesariamente resulten comprensibles para los hijos. La correlación con logros resulta estar invertida a la práctica de la lectura de este tipo.
Mi maestro: atiende a los padres de familia que lo buscan durante las clases .237
Mis papás o tutores: me interrumpen cuando estoy haciendo mi tarea -.246 23.5%
Mis papás o tutores: me ponen a repasar lo que vi en la escuela aunque no tenga tarea
-.196
-.175
Mis papás o tutores: me leen algunos libros o periódicos
PROMEDIO GLOBAL
77
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
VI. DIMENSIONES DE EQUIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS PEC En la presente sección se consideran tres dimensiones de equidad: a) la equidad relacionada con el NSEE y la participación social; b) la perspectiva que tienen sobre la escuela los miembros de los CEPS según el estrato de su escuela; y c) las diferencias por género en algunos aspectos de la participación social. A. Nivel socio-económico y participación de los padres. Con respecto de participación de las familias de los alumnos en la escuela, no aparece en esta muestra de escuelas indicios estadísticos que indiquen si es mayor o menor dada la relación con el nivel socioeconómico de estas familias. 100.00
Participación de padres según comunidad
78
80.00
60.00
40.00
20.00 R Sq Linear = 9.529E-5
0.00
-1.00
-0.50
0.00
0.50
Nivel Socioeconómico
B. Perspectiva sobre la escuela por los CEPS según estrato de la escuela En las escuelas primarias indígenas, la participación de los padres de familia según la totalidad de la comunidad escolar expresa, es más baja que en las escuelas primarias generales del medio urbano y también de las escuelas primarias generales del medio rural, aunque con tendencia a aumentar. Las escuelas PEC muestran mayor participación que las escuelas del grupo de comparación. Al hacerse el contraste con las escuelas primarias generales, el grupo de comparación de estas últimas está por encima de las escuelas indígenas PEC. Sin embargo las escuelas indígenas PEC hacia el ciclo 2005-06 se ubican con una calificación apenas superior a las escuelas indígenas correspondientes al grupo de comparación en este mismo ciclo escolar.
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
79
Según las calificaciones de los integrantes de los CEPS en la fase 4 algunos avances son significativos en las escuelas, sin embargo estos avances se dan en forma diferenciada según el estrato en el que se ubique cada escuela. En términos generales se reconocen mejores índices en las escuelas rurales, luego en las urbanas y finalmente en las indígenas.
ASPECTOS QUE INDICAN AVANCES EN LA ESCUELA Se da la construcción de salas de cómputo o equipo de cómputo Más actividad académica (visitas, museos) Se mejoró el mobiliario, bancas y/o equipo de oficina Más procesos de capacitación a maestros Mayor calidad de la educación Se entregan más becas Mejoró la puntualidad y asistencia de los profesores Mejor desempeño escolar de los alumnos Logro de más apoyo técnico externo a la escuela Se mejoró el ambiente de comunicación de la escuela Más material didáctico Mejor infraestructura del edificio escolar Mejoró la enseñanza de los profesores
Urbana
Rural
Indígena N
Media
Desv. típ.
F=
p=<
0.441
438
0.16
0.363
28.59
0.0005
0.11
0.31
438
0.07
0.249
17.68
0.0005
650
0.35
0.478
438
0.24
0.43
16.66
0.0005
0.435
650
0.22
0.418
438
0.14
0.347
13.70
0.0005
0.44
0.496
650
0.4
0.49
438
0.32
0.469
10.61
0.0005
2540
0.12
0.329
650
0.18
0.381
438
0.13
0.339
6.09
0.002
2540
0.26
0.437
650
0.32
0.467
438
0.26
0.438
5.42
0.004
2540
0.28
0.449
650
0.29
0.454
438
0.21
0.411
4.62
0.01
2540
0.08
0.268
650
0.06
0.232
438
0.05
0.209
4.06
0.017
2540
0.26
0.437
650
0.26
0.439
438
0.2
0.398
2540
0.23
0.423
650
0.19
0.394
438
0.22
0.416
2540
0.53
0.499
650
0.53
0.499
438
0.47
0.5
2540
0.26
0.438
650
0.29
0.455
438
0.25
0.432
N
Media
Desv. típ.
2540
0.33
0.469
650
0.26
2540
0.16
0.368
650
2540
0.39
0.487
2540
0.25
2540
N
Desv. Media típ.
No son estadísticamente significativas las diferencias por estrato
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
Cada uno de estos aspectos ha sido comparado no solamente entre los estratos sino también tomando en cuenta el grupo PEC y la muestra de comparación (a cuyas escuelas también se les denomina No PEC). Al considerar cada aspecto en lo individual se obtienen diferencias importantes entre estos grupos en la mayoría de las percepciones sobre los avances que ha tenido la escuela. a. Construcción de salas de cómputo Las escuelas PEC urbanas han capitalizado en mayor medida los recursos del programa para llevar a cabo instalaciones y equipamiento para salas de cómputo. En los tres estratos se observa mejor calificación en las escuelas PEC que las correspondientes muestras de comparación. Se da la construcción de salas de cómputo o equipo de cómputo Tipo de muestra
1
CEPS NO PEC CEPS PEC
0.8
porcentaje (1 = 100%)
80
0.6
0.4
0.379
0.348
0.272
0.2
0.169
0.208
0.071
0 Urbana
Rural
Estrato de la escuela
Indígena
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
b. Más actividad académica Existe más actividad académica de las escuelas PEC urbanas, según la percepción de los integrantes de CEPS que en el resto de los grupos. Las escuelas indígenas de la muestra de comparación están por debajo de todas las demás. La calificación general es baja en todas las muestras. . Más actividad académica (visitas, museos) Tipo de muestra
1
CEPS NO PEC CEPS PEC
porcentaje (1 = 100%)
0.8
0.6
0.4
0.2
0.19 0.13
0.16 0.05
0
0.09 0.03
Urbana
Rural
Indígena
Estrato de la escuela
c. Mejora de mobiliario y equipo. En las escuelas rurales PEC la calificación otorgada es ligeramente mayor que en las urbanas y definitivamente mejor que las rurales. En todos los casos las escuelas PEC son mejor calificadas que las escuelas del grupo de comparación. Se mejoró el mobiliario, bancas y/o equipo de oficina Tipo de muestra
1
CEPS NO PEC CEPS PEC
porcentaje (1 = 100%)
0.8
0.6
0.44 0.4
0.45
0.33
0.30 0.24
0.2
0.15
0 Urbana
Rural
Estrato de la escuela
Indígena
81
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
d. Procesos de capacitación a los maestros de la escuela No existen diferencias entre las escuelas de comparación y las escuelas PEC en la percepción de los CEPS sobre la capacitación de los maestros. Los procesos de capacitación parece que se dan en medidas muy aproximadas entre estas escuelas. Las escuelas indígenas primarias tienen el porcentaje más bajo. Más procesos de capacitación a maestros Tipo de muestra
1.00
CEPS NO PEC CEPS PEC
porcentaje ( 1= 100%)
0.80
0.60
0.40
0.26 0.20
0.22
0.25
0.23
0.14 0.14
0.00 Urbana
Rural
Indígena
Estrato de la escuela
e. Mayor calidad en la educación Los integrantes de CEPS de las escuelas urbanas del PEC mantienen las valoraciones más altas en el indicador. Las escuelas indígenas del PEC son las más bajas dentro de este grupo, pero se sitúan con calificaciones semejantes a las escuelas de comparación urbanas. Mayor calidad de la educación Tipo de muestra
1
CEPS NO PEC CEPS PEC
0.8
porcentaje (1 = 100%)
82
0.6 0.50 0.45
0.4
0.38
0.34
0.37 0.25
0.2
0 Urbana
Rural
Estrato de la escuela
Indígena
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
f. Se entregan más becas En cuanto a la entrega de más becas a los estudiantes, según los miembros de los CEPS las escuelas rurales del PEC han capitalizado mejor estos recursos. Como excepción se observa que las escuelas indígenas de comparación superan en el indicador a las escuelas indígenas del PEC. Se entregan más becas Tipo de muestra
1
CEPS NO PEC CEPS PEC
porcentaje (1 = 100%)
0.8
0.6
0.4
0.2
0.21
0.16
0.13 0.14
0.12
0.12
0 Urbana
Rural
Indígena
Estrato de la escuela
g. Mejora de la puntualidad y asistencia De nuevo las escuelas rurales del PEC expresan porcentajes que reflejan mejores perspectivas sobre la puntualidad y la asistencia de los profesores a sus escuelas. Calificaciones semejantes se observan entre las escuelas indígenas PEC y No PEC, así como en las urbanas también de ambos grupos. Mejoró la puntualidad y asistencia de los profesores Tipo de muestra
1
CEPS NO PEC CEPS PEC
porcentaje (1 = 100%)
0.8
0.6
0.4
0.33 0.26
0.2
0.31
0.25
0.25 0.26
0 Urbana
Rural
Estrato de la escuela
Indígena
83
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
h. Mejora del desempeño de los alumnos. Los integrantes de CEPS de las escuelas PEC del medio rural otorgan más altas calificaciones al desempeño de los estudiantes que en las escuelas urbanas e indígenas.
Mejor desempeño escolar de los alumnos Tipo de muestra
1
CEPS NO PEC CEPS PEC
0.8
porcentaje (1 = 100%)
84
0.6
0.4
0.30 0.2
0.26
0.36 0.22
0.23 0.18
0 Urbana
Rural
Estrato de la escuela
Indígena
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
C. Género y participación social Si se asume que los informantes encuestados son representativos del género de los CEPS, la proporcionalidad entre hombres y mujeres como integrantes del CEPS en las escuelas varía según cada estrato tomado en cuenta. En las escuelas primarias indígenas el porcentaje entre ambos géneros es similar, sin embargo en las zonas urbanas la proporción favorece en 1 hombre por un poco más 4 mujeres y en el medio rural, aunque la proporción se reduce (a poco más de 2 mujeres por cada hombre), las diferencias siguen siendo importantes.
Género X² = 258.04 p < .0005
Estrato de la escuela Cantidad y porcentaje Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Hombre Mujer Total
Urbana
Rural
Indígena
438 17.50% 2058 82.50% 2496 100.00%
184 28.90% 452 71.10% 636 100.00%
228 52.30% 208 47.70% 436 100.00%
COMPOSICIÓN DE CEPS SEGÚN GÉNERO DE LOS INTEGRANTES 100.0% 90.0% 80.0%
82.5%
70.0%
Género del informante Hombre Mujer
71.1%
60.0% 50.0%
52.3%
40.0%
47.7%
30.0%
28.9%
20.0% 10.0%
17.5%
0.0%
Estrato Urbana
Estrato Rural
Estrato Indígena
Estrato de la escuela
Total 850 23.80% 2718 76.20% 3568 100.00%
85
86
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
CONCLUSIONES En cuanto a la participación social en primarias generales: 1. La participación social ha sido una de las tres unidades de análisis en la evaluación cualitativa del PEC desde el inicio del estudio dada la naturaleza participativa del programa. La noción de participación social es multidimensional, por lo que se necesita abordarlos a través de múltiples instrumentos, que capten las perspectivas de los diversos actores escolares. En el estudio dos dimensiones de la participación social sobresalen. Por una parte el apoyo de la familia de los alumnos en los procesos de aprendizaje de los alumnos configurando un ambiente positivo en el hogar y enfatizando las acciones de apoyo puntual de parte de madres y padres. Por otra parte la participación de los padres en la vida de la escuela, tanto en sus procesos de planeación como en acciones concretas de mejora de los niveles de aprendizaje. Esta participación puede ser institucionalizada o esporádica y situacional; orientada a los aspectos académicos o administrativos. Además de estas dimensiones se presentan otras como la rendición de cuentas de los fondos del programa y la apertura de la escuela pública a mostrar su desempeño a toda la comunidad, no únicamente a las familias de los alumnos. El reporte trata de considerar las diversas dimensiones de la participación social, considerando toda la información estadística disponible en el estudio, tomando tanto en cuenta indicadores complejos como indicadores simples. 2. La relevancia de la participación social en las escuelas se funda en su relación con los niveles de aprendizaje de los alumnos, es decir, con el aspecto concreto de la calidad educativa. El estudio ha logrado identificar un modelo de factores predictores de los niveles promedio de aprendizaje de los alumnos, con una explicación del 28.3% de la varianza del promedio global del aprovechamiento escolar de los alumnos. El modelo se conforma por 14 variables, de las cuales once se relacionan con el ambiente hogareño de apoyo al aprendizaje de los alumnos. Aparte de que las escuelas con mejores niveles de aprovechamiento cuenta con hogares en donde se apoya el aprendizaje, también tienen directores que promueven activamente la participación de los padres de familia en la mejora física y académica de la escuela, con maestros que observan que en su escuela existe preocupación por evaluar el grado de satisfacción de los padres y alumnos. Finalmente se valora que existe confianza entre el personal de la escuela y la comunidad, una de los elementos del capital social. 3. La percepción de parte de la comunidad escolar respecto a la participación de los padres de familia en la vida de la escuela integra la capacidad de las instancias representativas de los padres, la participación en las actividades
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
de la escuela y el apoyo en el hogar de los aprendizajes. Esta percepción muestra un decremento irregular en el análisis longitudinal (del orden del -6.33% para la fase 5). A pesar de la disminución longitudinal, las escuelas PEC tienen mejor calificación, a nivel estadísticamente significativo, en la participación social que las primarias generales de la muestra de comparación. 4. La comunidad escolar de la muestra panel de escuelas PEC percibe que los siguientes indicadores relacionados con la participación social muestran mejoras significativas en el análisis longitudinal, especialmente al comparar la fase 5 (ciclo 2005-2006) con la línea de base (ciclo 2001-2002): ● El funcionamiento periódico del Consejo Escolar de Participación Social. ● Los padres de familia están informados sobre el progreso y los avances de sus hijos. En cambio, los indicadores que muestran un decremento longitudinal son: ● La Asociación de Padres de Familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela. ● Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela. Un indicador que no tiene tendencia clara es el que se refiere a que los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes, ya que si se considera a los informantes internos prácticamente permanece en el mismo nivel durante los ciclos evaluados. 5. Por otra parte, los indicadores específicos que en la fase 5 muestran que en las escuelas PEC se presenta mayor participación social que en las escuelas de la muestra de comparación son: ● El funcionamiento periódico del Consejo Escolar de Participación Social. ● La Asociación de Padres de Familia coordina acciones para resolver las necesidades de la escuela. ● Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela. También en la comparación entre el PEC y la muestra de comparación el indicador de que los familiares apoyan el aprendizaje de los estudiantes tiene resultados diversos si se considera a los informantes (mejor en las escuelas PEC) o se consideran los datos por escuela (son iguales). Un indicador que no muestra diferencias en la fase 5 entre escuelas PEC y grupo de comparación es que los padres de familia estén informados sobre el progreso y los avances de sus hijos.
87
88
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
6. Se observa como una tendencia general que los Consejos de Participación Social se han estado legitimando al pasar los años de su formación. Considerando la información de los tres primeros ciclos (que es la mejor información de la que se dispone) típicamente en línea de base tienden los CEPS y las familias y la comunidad a valorar aspectos críticos de la escuela de manera muy diferente (estadísticamente significativo en los once aspectos considerados), pero para la fase 2 (la diferencia se sostuvo en tres aspectos) o para la fase 3 (en el que la diferencia se sostiene en 4 aspectos) la valoración es muy semejante. Por lo que los puntos de vista de los CEPS representan más legítimamente las perspectivas de las famitas y miembros de la comunidad en general. 7. Existen diversas perspectivas sobre lo que sucede en la escuela según el tipo de informante, especialmente por el nivel de información con el que se cuenta y los puntos de vista interesados que se representan. Así lo muestra el análisis de contraste entre las visiones internas y externas de las escuelas PEC. La visión interna corresponde a supervisores, directores, profesores, alumnos y apoyos técnicos. La visión externa a familiares de los alumnos, miembros de los Consejos Escolares de Participación Social o Asociación de Padres de Familia y miembros de la comunidad. El patrón general de las tendencias de las visiones internas y externas muestra dos características: a) la visión interna es más optimista respecto al desempeño de la escuela que la externa, en particular en las dos últimas dos fases. b) las visiones internas y externas manifiestan como tendencia mayor coincidencia en la línea de base y mayor diferencia en las fases dos y tres, 8. En la fase 5 es claro que en las escuelas PEC de la muestra panel longitudinal muestra mayor involucramiento de madres y padres en la escuela que los del grupo de comparación. El cuestionario aplicado a los miembros de los CEPS de ambas muestras tiene resultados favorables a las escuelas PEC sobre la muestra de comparación. En las escuelas PEC el CEPS tiene más claro que el propósito es mejorar la calidad educativa, específicamente en la mejora del aprovechamiento escolar. En cambio en las escuelas que están fuera del programa domina la noción de participar para mejorar la infraestructura escolar o el equipamiento de la escuela, apoyando con recursos. Las instancias representativas de los padres y la comunidad parecen mejor consolidadas en su funcionamiento en las escuelas PEC que en la muestra de comparación. Incluso se observa que la activa participación en la escuela ha tenido como efecto el desarrollo de mejores competencias ciudadanas entre sus miembros. En particular, los CEPS de las escuelas PEC se distinguen de manera estadísticamente significativa en el mayor cumplimiento de aspectos contemplados en la normatividad de los CEPS y que se relacionan con la
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
evaluación institucional y la participación en la conformación de los ambientes escolares para el aprendizaje. En particular se destacan los CEPS de las escuelas PEC en cumplir mejor con: ● Conocer y opinar sobre las evaluaciones que se aplican a los maestros. ● Opinar sobre asuntos pedagógicos. ● Darse cuenta de los resultados de evaluaciones externas. ● Promover y participar en la autoevaluación. ● Apoyar en la realización de actividades extraescolares. En el resto de las funciones no existen diferencias estadísticamente significativas. En ningún caso las escuelas PEC obtienen niveles más bajo de cumplimiento de las funciones de los CEPS. 9. Los resultados muestran que en las escuelas de comparación es mayor la participación de los padres de familia en las escuelas que tienen mejor NSEE, aunque la tendencia es débil. Sin embargo, en la muestra de escuelas PEC el NSEE no está asociado (ni siquiera de manera débil) al nivel de participación de los padres de familia. Por lo que se asume un efecto de equidad del programa en igualar la intensidad de la participación social en los diversos contextos de sus escuelas. 10. No existen evidencias de mayor participación en escuelas por el hecho de pertenecer al estrato urbano o rural, ya sean PEC o de la muestra de comparación. Sin embargo llama la atención de que en la fase 2 la participación fue más intensa en las PEC rurales y, sin ser estadísticamente significativo, se presentan mejores calificaciones en la participación de los padres de familia en las escuelas rurales que en las urbanas.
En cuanto a la participación social en las escuelas primarias indígenas: 1. La muestra de escuelas primarias indígenas no es representativa del universo y tipos de escuelas primarias indígenas, por lo que la caracterización de estas escuelas debe atribuirse básicamente a las escuelas que constituyen las muestras panel y la de comparación en la fase 4. 2. A nivel de informantes se identifica mayor calidad de la participación social en las escuelas PEC, tanto desde la perspectiva longitudinal como contrastando a las escuelas que participan en el programa con las escuelas del grupo de comparación en la fase 4. Esta mayor participación consiste fundamentalmente en mayor participación de las instancias representativas de las madres y los padres de familia en acciones para resolver necesidades
89
90
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
de la escuela. No se presentan diferencias a favor de las escuelas PEC en el apoyo de las familias al aprendizaje de los estudiantes. Debe de considerarse, además, que a nivel de promedios de escuela no resultan diferencias estadísticamente significativas dado que las diferencias son mínimas, tanto longitudinalmente como en el contraste entre escuelas PEC y las escuelas del grupo de comparación en la última fase. 3. A nivel de indicadores específicos de la participación social se identifican incrementos lineales y significativos, así como un contraste favorable con escuelas no PEC en la fase 4, en los siguientes: ● El CEPS funciona periódicamente y de acuerdo a su función. ● La APF coordina las acciones para resolver las necesidades de la escuela. ● Las familias de los estudiantes participan en las actividades de la escuela. Ninguno de estos indicadores resulta con diferencias estadísticamente significativas si se consideran promedios por escuela. 4. Sistemáticamente los actores internos de la escuela, maestros, directores, supervisores y apoyos técnicos, reportan mayores calificaciones en atributos deseables de las escuelas que los actores externos a la escuela, como madres y padres de familia, miembros de los CEPS y miembros de la comunidad en general. Con la excepción del indicador de participación de los padres de familia y la función directiva. 5. Tomando en consideración siete dimensiones de la participación de las madres y padres de familia es evidente que es mayor el involucramiento de las familias en las escuelas PEC que en las escuelas que no participan en el programa. En contraste con las escuelas del grupo de comparación en las escuelas PEC los miembros de los CEPS/APF tienen más tiempo en su cargo; es más probable que reconozcan como principal problema de la escuela el insuficiente aprovechamiento (no tanto la infraestructura) y se usa la pobreza de las familias menos como excusa por los bajos resultados de las escuela; las reuniones son más frecuentes; es más probable que conozcan el proyecto escolar y de sus avances; tiende más a gestionar apoyos efectivos para la escuela y sus miembros reconocen más cambios positivos en la escuela. En cuanto al nivel de cumplimiento de la normatividad de los CEPS en su operación cotidiana, en las escuelas PEC se otorgan mejores calificaciones en dos ámbitos (opinión sobre asuntos pedagógicos y propuesta de estímulos y reconocimientos). No se observan diferencias en las restantes diez funciones.
La participación social en las primarias generales e indígenas del PEC
6. Considerando la información del cuestionario de factores asociados, que se aplica a los estudiantes al mismo tiempo que los exámenes estandarizados, se obtiene un modelo de cuatro factores que predicen alrededor del 23% de la varianza en logro en las primarias indígenas: ● La atención de las madres y padres por parte de los maestros. ● Evitar en la familia interrumpir al estudiante cuando realiza tareas. ● Evitar repasos en el hogar de temas que no se dejan como tarea. ● Evitar que las madres o padres substituyan a los alumnos en cuanto a la lectura de libros o periódicos. 7. No existen evidencias de que las diferencias en los niveles de participación social se deba a diferencias en el nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes. 8. Considerando las perspectivas de los miembros de los CEPS en las escuelas urbanas, rurales e indígenas resulta que en las escuelas indígenas se ocupa el último lugar en cuanto a participación de las madres y padres de familia, en la construcción de salas de cómputo, en actividades académicas, en la mejora del mobiliario, en la capacitación de los maestros, en la percepción del desempeño de los estudiantes y en recibir más apoyo técnico de la escuela. Empata con las escuelas urbanas en cuanto a percepción de puntualidad de los maestros. Se reconoce después de las escuelas rurales en cuanto a que se otorgan becas en la escuela. 9. Los encuestados en los CEPS de las escuelas primarias indígenas son en su mayoría varones (52.3%), que contrasta con los encuestados en las escuelas rurales (28.9%) y en las urbanas (17.5%). Lo que probablemente indica una mayor presencia de varones en los CEPS de las primarias indígenas.
91
heur铆stica educativa
Evaluaci贸n Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad