9 f2modeloautoevaluación

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL. PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD.

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE CENTRO DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD. Armando Loera Varela

Heurística educativa Julio 2003.


2

Introducción. En el documento se describe un paquete de autoevaluación para las escuelas primarias generales del Programa Escuelas de Calidad (PEC) que el equipo de Heurística Educativa ha desarrollado de manera conjunta con los equipos académicos estatales del propio PEC y con académicos de distintas instituciones de educación superior que han estado involucrados en la formación de directivos de escuelas también del PEC. El paquete de evaluación es el resultado de una serie de 5 seminarios cortos que se desarrollaron durante el primer semestre del 2003 con ese fin. En el documento se presentan de manera resumida los temas desarrollados en los seminarios, las lecciones aprendidas sobre modelos de evaluación en las experiencias examinadas, la

sugerencia del

equipo

consultor de

Heurística

Educativa con las modificaciones que se desarrollaron por el grupo nacional en el último de los seminarios, algunas ideas que se consideran

importantes

por

el

equipo

consultor

que

deben

considerarse en la diseminación del paquete para la autoevaluación y, finalmente, algunas reflexiones acerca de la conexión idónea entre los procesos de autoevaluación de escuela y la evaluación cualitativa del PEC.

La necesidad de generar un modelo de autoevaluación para las escuelas PEC ha surgido del proceso y resultados de evaluación cualitativa del programa. El proceso en cuanto que la autoevaluación cualitativa ha sido bien recibida por la enorme mayoría de las escuelas donde se ha estado desarrollando. Como se indica en los documentos respectivos en la evaluación del programa se trata tanto de evaluar el valor agregado del Programa a las escuelas como generar un proceso de autoevaluación de los actores y procesos escolares. Las 476 escuelas primarias que forman la muestra de


3 evaluación

cualitativa,

de

manera

dominante,

han

mostrado

entusiasmo con instrumentos y procesos que les permiten tanto informar sobre el programa como conocerse más y mejor en cuanto a las condiciones de la escuela para impulsar aprendizajes significativos de los alumnos con base en reflexiones colectivas de autoridades, maestros y padres de familia. Procedimientos de trabajo de campo como la videograbación de la práctica pedagógica y el estudio de los cuadernos de los estudiantes tienen el propósito de que al tener estos espejos de su práctica cotidiana los docentes reflexionen sobre su propia docencia y hagan explícitos sus parámetros de buena docencia. Este tipo de procedimientos han sido muy bien recibidos y hasta se ha solicitado a los equipos evaluadores que no se reduzca su aplicación al cuarto grado, como se consideró en un inicio, sino a otros grados. En algunos pocos casos la reflexión sobre la práctica se ha ampliado a los alumnos, padres de familias y los Consejos Técnicos de Escuela, obedeciendo principalmente a dinámicas de las propias escuelas más que ha intervención de los equipo evaluadores. Debe también indicarse que escuelas PEC que no están en la muestra pero que han conocido los instrumentos y procedimientos han solicitado que se les apliquen y se desarrolle evaluación en ellas. Por otra parte, los resultados de la misma evaluación cualitativa han informado que las escuelas que ya cuentan con aspectos de autoevaluación, aunque sea asistemática, son las que al mismo tiempo se caracterizan por tener los mejores logros académicos. De hecho si se controlan los aspectos de gestión escolar que tienen que ver con las características de las escuelas que muestran los mejores logros, es posible ver que más que la planificación inciden aspectos asociados con la autoevaluación. Con esta base en las diversas comunicaciones de resultados de la línea de base a la Coordinación Nacional del PEC se recalcó la importancia de revisar profundamente el concepto de gestión escolar, de manera que se desenfatizara la planificación y se pusiera atención a aspectos operativos de la acción


4 cotidiana y, en particular, a la autoevaluación. Este fue una de las temáticas

centrales

de

conversación

del

equipo

de

Heurística

educativa con el Dr. Guillermo Tapia, que desarrolló la nueva propuesta metodológica para el PEC denominada el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE).

Además de esta retroalimentación al rediseño del programa desde los resultados

de

la

evaluación

cualitativa

se

solicitó

informar

primeramente a los equipos formadores de directivos del PEC acerca de la naturaleza de la autoevaluación. Al conocerse que a estas reuniones

asistirían

también

los

equipos

académicos

del

PEC

Heurística Educativa solicitó a la Coordinación Nacional del PEC que además de presentar la modalidad de autoevaluación denominada portafolio institucional estos equipos conocieran de otras experiencias y trabajar en la posibilidad de obtener como resultado concreto un modelo de autoevaluación aplicable a todas las escuelas PEC. La Coordinación aprobó la propuesta y se dieron todas las facilidades para que un equipo nacional de más de 100 personas preocupadas por el mejoramiento de la escuela pública mexicana se dieran a la tarea de revisar diversas experiencias, revisarlas a la luz de las realidades de nuestras escuelas y diseñar un producto innovador que trata de cumplir con las especificidades de nuestras escuelas y de las reglas de operación del PEC. Es importante recalcar, por lo tanto, que el diseño que aquí se presenta, no pertenece a Heurística Educativa, que se limitó a coordinar los seminarios y a hacer una propuesta inicial, sino ese equipo nacional que asumió con toda responsabilidad la tarea durante las cinco reuniones nacionales. Equipo en el que dominan

maestros

de

educación y

diversos

profesionales

con

experiencia en capacitación e investigación en torno a la educación mexicana.


5 Finalmente, es importante señalar que el modelo aquí presentado se refiere a la escuela primaria general. Escuelas de otras modalidades y niveles requerirán adaptaciones específicas.

I.

Seminarios sobre autoevaluación de escuelas.

Con el propósito de diseñar un modelo de autoevaluación de escuela PEC se organizaron cinco seminarios. Con la excepción del primero, del segundo al quinto seminario tuvieron una duración de tres días. El diseño y organización académica de los seminarios estuvo a cargo de Heurística Educativa, la organización logística y convocatoria fue responsabilidad de la Coordinación Nacional del PEC. El primer seminario se realizó los días 6 y 7 de marzo. El segundo seminario se realizó del 20 al 22 de marzo. El tercer seminario del 7 al 9 de mayo. El cuarto seminario se realizó del 22 al 24 de mayo. Finalmente el quinto seminario se llevó a cabo del 18 al 20 de junio en la ciudad de Manzanillo, Colima (los tres primeros se realizaron en la ciudad de México).

En el primer seminario se presentó el portafolio institucional como la modalidad de autoevaluación aplicada en el proceso de evaluación cualitativa por las 476 escuelas de la muestra de ese estudio. En la reunión

además,

se

presentaron

y

discutieron

los

resultados

presentados en el Reporte Ejecutivo de la línea de base, además de resultados relativos a la práctica pedagógica. En relación al portafolio institucional se reconoció como fortaleza el hecho de retornar a las escuelas PEC la información que la propia escuela esta facilitando para evaluar el impacto del programa. En el portafolio se organizan los resultados brutos del repertorio de instrumentos aplicados en la escuela por los equipos evaluadores. Esta información se refiere principalmente a la práctica pedagógica del cuarto grado; la gestión y la participación social a nivel de escuela; el contexto en donde se


6 ubica la escuela y los logros académicos reportados por la Dirección General de Evaluación. Además forma parte del portafolio el proyecto escolar con el que la escuela fue seleccionada para participar en el programa. El portafolio esta a cargo del director de la escuela. Por otra parte se reconoció que algunas de las principales debilidades del portafolio institucional han radicado tanto en el hecho de que no se han retornado los instrumentos a las escuelas en el tiempo indicado, el que la información en bruto al ser demasiada no es relevante para la comunidad docente y el que los directores en general han mostrado poco

interés en buscar elementos importantes de la

escuela en el portafolio. A pesar de que cada una de las áreas estatales de evaluación han diseñado estrategias para “potencializar” el portafolio institucional hasta ahora son pocas las escuelas PEC que lo han usado adecuadamente como instrumento de autoevaluación. Sin embargo se indicó que el retorno de la información en el proceso de evaluación cualitativa seguiría siendo regresado a la escuela por elementos de ética de la investigación y con la expectativa de identificar mejores estrategias de uso para la propia escuela, considerando la capacitación específica de los directores.

El segundo seminario tuvo como tema central el procedimiento analítico denominado “Marco Lógico”. Para su presentación se contó como instructora a la Dra. Isabel Licha, docente especialista en ese tema del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington, D. C. La Dra. Licha aplicó los materiales académicos que usa en sus cursos en esa institución, como es el caso del modelo de simulación de República del Sur, que generó interesantes discusiones entre los participantes. Con el Marco lógico, complementado con esquema de análisis de involucrados, se reconoció la relevancia de contar con un procedimiento que asegure la coherencia del proyecto escolar y la


7 posibilidad de desarrollar procedimientos de monitoreo a través de la derivación de indicadores específicos. Con los ejercicios fue claro que el diseño de indicadores para un proyecto escolar no requiere necesariamente de técnicos especializados y que un grupo de maestros, con indicaciones claras, puede desarrollar sistemas de indicadores particulares a su escuela y proyecto escolar.

El

tercer

seminario

se

refirió

a

modelos

de

autoevaluación

desarrollados en Europa. En este marco se puso especial atención en presentar y discutir los puntos fuertes y débiles de propuestas de autoevaluación diseñados en Europa pero que la Dirección General de Evaluación (DGE) ha experimentado en algunos estados de México, puntualmente el modelo desarrollado en Escocia y que se aplica por inspectores, además de un modelo basado en el Modelo Europeo de Calidad Europea, y que actualmente está siendo desarrollado por esa dirección con apoyo de la Dra. María José Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid. En el caso del modelo escocés este fue presentado en la versión ya mexicanizada de la DGE por uno de sus funcionarios. Además de estos modelos se presentó el software inglés denominado School Review, que esta disponible en Internet y que permite generar procesos de autoevaluación de escuelas con base en un repertorio interesante, dentro del cual se cuenta con un modelo propio, uno basado en el modelo de calidad europeo, con base en el ISO 9000 y en el ISO 14000. Además se presentaron dos experiencias recientes con la cobertura institucional del proyecto Sócrates de la Unión Europea. La primer experiencia consiste en un modelo de autoevaluación de escuelas efectivas en 101 escuelas de educación básica en 18 países. Este modelo llamó la atención especialmente por su ingeniería social ya que se basa en un amigo crítico que desde fuera acompaña y facilita el proceso de autoevaluación de las escuelas. Además llamó la atención que en vez


8 de estándares la evaluación se basa en preguntas abiertas y generales de la escuela. La segunda experiencia se refiere a la realizada dentro de la Conferencia Internacional Permanente de Inspectores Centrales de Educación (SICI) y que se realizó en 38 escuelas de 19 países, habiendo concluido apenas en marzo del 2003, además de complementarse por un estudio de metaevaluación de diversas experiencias de autoevaluación de centros escolares. De esta experiencia se enfatizó la lección que deriva de combinar tanto evaluación externa, centrada en logros, como en autoevaluación, centrada en procesos y perspectivas de los actores. Finalmente se presentó la memoria institucional en su experiencia española, especialmente en cuanto a la función del director de describir los procesos de cambio de la escuela por mandato normativo. Cada una de

estas

experiencias

fue

discutida

en

cuatro

dimensiones:

pertinencia para la escuela mexicana, factibilidad para el PEC, relevancia para el PEC y sugerencias logísticas en caso de que se desarrollara en México. La experiencia que en particular fue vista con mayor escepticismo en cuanto a su pertinencia para México fue la del modelo de Calidad Europeo.

En la cuarta reunión se presentaron experiencias estadounidenses de autoevaluación escolar y se contó con las valiosas participaciones tanto del Dr. Arturo de la Orden, especialista de la Universidad Complutense, en el que presentó su perspectiva de evaluación de la calidad educativa como del Dr. Medardo Tapia, investigador de la UNAM, con la presentación y discusión del tema de Aprendizaje organizacional en las escuelas. Las experiencias estadounidenses presentadas y discutidas fueron las del Programa de Calidad Baldrige (en su modalidad de escuela de educación primaria), la del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), la del proyecto de la Iniciativa de Educación para el Futuro y del Estudio Nacional de


9 Evaluación Escolar, que ha desarrollado estudios de calidad educativa desde 1933. El modelo que generó más atención fue la de la modalidad del periódico mural, de la iniciativa de Educación para el Futuro. Durante el último día de trabajo en esta reunión cada participante generó sugerencias a ser consideradas en el diseño de una propuesta de autoevaluación para las escuelas PEC.

Con base en las sugerencias del equipo nacional el equipo de trabajo de Heurística Educativa diseñó un modelo, o más bien, un paquete de autoevaluación para las escuelas PEC que fue presentado como sugerencia

en

la

quinta

y

última

reunión.

El

paquete

de

autoevaluación se integra por el Pizarrón de la autoevaluación, el tablero de autoevaluación, un folleto de presentación, sugerencias sobre actores

que

podrían ser acompañantes externos de la

autoevaluación y encuestas a ser aplicadas a los actores escolares. La sugerencia del paquete fue aceptada pero se revisó cada uno de los componentes, los que

fueron

rediseñados, especialmente

para

adaptarse de manera más funcional al PETE y para facilitar la labor de los maestros y directores. Como conclusión del proceso de rediseño se acordó que el modelo se plantearía a la Coordinación Nacional del PEC como sugerencia a ser implementada durante el ciclo escolar 2003-2004 junto con un proceso de capacitación para facilitar su realización en las escuelas.

II.

Criterios sugeridos para la construcción del modelo de

autoevaluación. Cada uno de los participantes del cuarto seminario listó las que, desde su punto de vista, deberían ser las lecciones aprendidas a partir de las discusiones relativas a las experiencias revisadas. De todas las propuestas se identificaron las diez con mayor frecuencia,


10 las que fueron identificadas como criterios para la construcción del modelo de autoevaluación.

1.

El modelo de autoevaluación debe ser conformado por criterios

relevantes para las escuelas PEC, aunque para ser relevante el modelo debe ser flexible. El PEC ha formulado estándares de proceso y logro académico que sirven tanto para determinar el nivel de éxito del programa como para orientar a las escuelas en prácticas deseables. Los estándares son afirmaciones que aspiran a ser importantes para todas las escuelas pero obviamente no se pueden aplicar de manera universal y automática. De ahí lo importante de que las mismas comunidades escolares seleccionen estándares y les asignen

prioridad, re-editen los estándares y construyan aquellos

que pueden ser los más significativos para mejorar las escuelas. Estos aspectos son básicos para que los estándares sean pertinentes para las escuelas y, por lo tanto, tengan mayor posibilidad de ser útiles.

2.

El proceso y resultado de la autoevaluación debe ser capaz de

complementarse con los procesos y resultados de la evaluación externa. La evaluación externa tiene dos vertientes: la relativa a logros que consiste en aplicar los exámenes de estándares a todas las escuelas PEC; la segunda es la evaluación de procesos a una muestra aleatoria. El modelo de autoevaluación debe equilibrar entre la percepción de los actores de la comunidad escolar con los resultados de las modalidades de evaluación externa. Con ese propósito el modelo

debe

tener

propiedades

que

estimulen

conversaciones

informadas en la comunidad escolar. Con base en este principio no se trata de simplemente medirse con criterios que no son bien entendidos o compartidos ni de impulsar la simulación sino de impulsar espacios de análisis compartido. Este aspecto está asociado a mejores ambientes para el aprendizaje.


11

3.

El modelo debe ser relevante para el Programa Escuelas de

Calidad (PEC), especialmente para servir de instrumento para el seguimiento

del

PETE

y

generar

información

relevante

para

determinar los niveles de mejora continua que propicia el PEC en las escuelas.

4.

El modelo debe articularse con el Proyecto Estratégico de

Transformación Escolar. La articulación con el PETE no es automática ni directa con el proceso de autoevaluación pero podría procurarse un flujo de retroalimentación mutua. El diagnóstico del PETE puede ser uno

de

los

elementos

autoevaluación,

pero

que

éste

se

debe

consideren adecuarse

en

el

modelo

de

periódicamente,

de

manera que se exprese de manera permanente y pública. El modelo de autoevaluación debe reflejar las acciones y metas del PETE, con el fin de que el proceso de mejoramiento de la escuela sea integral.

5.

El modelo debe ser capaz de integrar las apreciaciones de

autoridades, maestros, alumnos y sus familias, mediante trabajo colectivo. La autoevaluación para que sea significativa debe ser participativa y abierta, por lo que debe considerar las apreciaciones de los diversos actores escolares. El proceso colectivo debe verse reflejado tanto en las fuentes de información como en los procesos de reflexión que expresen los datos.

6.

El modelo debe ser sencillo de aplicar, que no requiera de

demasiados recursos y tiempo. Uno de los principales problemas operativos, y del cual depende en buena medida el nivel de apropiación de las herramientas por los colectivos docentes es el tiempo, que siempre es escaso. La operación debe descansar en la confianza que se tenga tanto al colectivo como entre los miembros


12 entre sí. Con ello se evitarán importantes costos de operación y se enriquecerá el programa en capital social.

7.

El modelo debe ser instrumental para la mejora de la escuela al

ser útil para conocerse mejor e indicar por dónde transitar en su proceso de mejora. Para ser útil e impactante el modelo de autoevaluación debería considerar tres elementos básicos para comparar a la escuela: los fines propios de la escuela; los fines propios del programa; los niveles de cambio histórico que logre la escuela.

8.

El modelo debe facilitar que los resultados gruesos de la

autoevaluación sean públicos, de manera que sea una manera de rendir cuentas a todos los interesados. Los resultados de la autoevaluación serán visibles y ocuparán espacios importantes dentro de la escuela, con el fin de ser constantes referentes a toda la comunidad y rinda cuentas de su desempeño de manera permanente a todos los interesados. Como construcción que pertenece a todos en la escuela, ya que reflejaría las apreciaciones que existen sobre la escuela, con la posibilidad, incluso, de expresar aspectos de manera individual y fuera del tono de la gran mayoría.

9.

El modelo debe ser adecuado para la escuela pública mexicana

de educación básica, de manera que sea apropiado por la escuela. Si bien no existen antecedentes masivos si es importante señalar que otras experiencias permiten aprender cinco aspectos básicos de los modelos de autoevaluación. Por ejemplo, el modelo debe operarse de manera incremental, paso a paso. Por otra parte debe basarse en la absoluta voluntariedad del colectivo docente, debe definir un papel importante para el director y el supervisor. Finalmente debe valorar el esfuerzo de la comunidad.


13 10.

El modelo debe ser innovador e incluso físicamente atractivo

para la escuela en sus materiales. De principio es posible que el membrete de evaluación inhiba, por lo que sería importante destacar aspectos llamativos y si es posible lúdicos que tengan tanto el proceso como las herramientas de la autoevaluación.

III. El paquete de la autoevaluación de escuelas PEC. Con base en los criterios el equipo de Heurística educativa se dio al diseño de una propuesta concreta de evaluación cualitativa. El modelo fue presentado en el quinto seminario con el propósito de discutirlo y rediseñarlo. Este modelo se denomina "El pizarrón de la autoevaluación" y se conforma con los siguientes componentes:

1. El pizarrón de la autoevaluación. Consiste en una lona de calidad tal que pueda permanecer a la intemperie de manera continua durante el ciclo escolar. La lona debe medir un mínimo de 2 metros de largo por 2 metros de ancho con el fin de ser visible y fácil de leer para los interesados. La lona se compone de cinco zonas conceptuales: a) Los identificadores de la escuela (nombre, dirección, clave). b) Los estándares seleccionados y construidos por los maestros mediante el tablero de la autoevaluación. c) La expresión de los promedios sobre las percepciones de directivos, maestros, alumnos y padres de familia en relación a los estándares del PEC al inicio, mediados y fines del ciclo escolar. La autoevaluación de inicio coincidirá con el proceso de diagnóstico inicial requerido por el PETE.


14 d) Evidencias de mejora. En esta zona la escuela muestra sus "trofeos", es decir las evidencias empรญricas que a la vista de la escuela demuestra mejoramiento de la escuela. e) Relaciรณn con indicadores y las metas del PETE. Con el fin de facilitar el seguimiento del PETE se asocia la percepciรณn de logro en relaciรณn a los estรกndares generales del programa, por una parte, y los indicadores y metas del PETE de la escuela concreta.

2. El tablero de la autoevaluaciรณn. El tablero de la autoevaluaciรณn tiene como funciรณn apoyar a las autoridades y maestros de la escuela a seleccionar, asignar prioridad y construir sus propios estรกndares. Se compone de una cartulina en donde los estรกndares son seleccionados por รกmbitos temรกticos (prรกctica pedagรณgica, gestiรณn escolar y participaciรณn social). Los รกmbitos temรกticos originalmente definidos son las unidades de anรกlisis que sigue la evaluaciรณn cualitativa, el equipo nacional propuso los cuatro รกmbitos que se reconocen en el PETE a partir del ciclo 2003-2004.

3. Las frases de los estรกndares en calcomonรญas. Las frases de los estรกndares son desagregadas y simplificadas para evitar expresar en un estรกndar varias modalidades de prรกcticas. Estas frases ademรกs se ponen en calcomonรญas para que en caso de ser seleccionados sean fรกciles de colocar. Una vez seleccionados se decide un procedimiento de asignaciรณn de prioridades de los estรกndares para la escuela. Posteriormente se revisa si la lista de estรกndares satisfacen

las expectativas de la escuela o si es

necesarios construir estรกndares propios que expresen de manera mรกs puntual y propia aspectos concretos de la prรกctica pedagรณgica, la gestiรณn escolar o la participaciรณn social.


15

4. Encuestas para maestros y autoridades, alumnos y padres de familia. Las

encuestas

son

el

instrumento

primordial,

aunque

no

necesariamente único, a partir del cual se obtienen las percepciones de los actores escolares en cuanto al nivel de cumplimiento de los estándares seleccionados. Las encuestas se presentan a la escuela en formato electrónico con la finalidad de que se puedan reeditar los fraseos de las categorías y la construcción desarrollada por las mismas escuelas. Las encuestas se deben aplicar a todas las autoridades de la escuela (director, subdirector y posiblemente el equipo de apoyo de la escuela), a todos los maestros de la escuela (incluyendo los de apoyo, en caso de que existan, claro), a todos los alumnos del tercero a sexto (en cuanto que puedan leer y entender el procedimiento de encuesta). Si el director y los maestros así lo consideran podrían aplicarse a alumnos de los grados inferiores) y a todos los padres de familia de la escuela (en caso de que la escuela sea mayor de 500 alumnos se debería aplicar al menos al 30% de los padres). Las encuestas se procesan con el fin de obtener promedios y desviaciones estándares. Además de las encuestas se puede complementar la información de alumnos y padres de familia con entrevistas de grupo de enfoques. Para ello se puede conformar un comité de alumnos para la autoevaluación y un comité de padres para la autoevaluación (cada uno con un representante por grupo), quienes participarían en los grupos de enfoque. La entrevista de grupo de enfoque podría ser dirigida por el acompañante externo.


16 5. Folleto descriptivo del proceso. Si bien es claro que el proceso de autoevaluación requiere de un proceso incremental que permita aprender del mismo y que deberá de contar con un sistema de apoyo, en principio se sugiere que el modelo se maneje de la manera más autónoma posible. Para lo cual se entrega a las escuelas un folleto que explique las características y funciones del paquete de autoevaluación. Se trataría que la escuela vaya estableciendo su propia forma de manejar, por lo que no se pretendería estandarizar el uso y aplicación del modelo, sino aprender de la manera como cada escuela lo resignifica para sus propios intereses. Con ese propósito el folleto contiene un formato en donde la escuela dé cuenta de la forma como llena y otro formato en donde dé cuenta del procedimiento efectivamente utilizado. Estos formatos podrían ser dirigidos a la Coordinación Nacional del PEC que los debería

usar

procedimientos,

para así

rediseñar como

tanto

los

productos

identificar

los

aspectos

como que

los

deben

fortalecerse en los procedimientos de apoyos.

6. Acompañante externo de la autoevaluación. El proceso de autoevaluación constituye una importante innovación en la cultura organizacional de las escuelas de educación básica mexicana. Por lo que su operación requerirá de múltiples apoyos. Uno de los elementos más importantes del sistema de apoyo radica en un acompañante externo de la autoevaluación que estimule y facilite el proceso de autoevaluación y medie entre los diversos intereses de los actores involucrados. El acompañante debe ser seleccionado por la propia comunidad escolar y entre los candidatos pudiera considerarse a directores de otras escuelas PEC, académicos involucrados en el sistema educativo y, en último caso, a supervisores u otras autoridades.


17

IV.

El

Pizarrón

de

la

autoevaluación

y

la

evaluación

cualitativa del PEC. Si bien la sugerencia de que el PEC estimule de manera decisiva un modelo de autoevaluación es resultado de evidencias producidas por el proceso de evaluación cualitativa del PEC, se esperaría que una vez que el modelo sea aplicado a las escuelas permita enriquecer a su vez el estudio cualitativo del PEC. Con ese fin recomendaríamos que las escuelas informaran sobre la manera como llenan el Pizarrón por ciclo escolar. Esta información se usaría por el estudio cualitativo del impacto del PEC.

En las escuelas PEC que forman parte de la muestra cualitativa el pizarrón puede complementarse con la información sistematizada en el portafolio institucional, que es el instrumento donde la escuela organiza la información obtenida por el estudio.


18

ANEXOS ENCUESTA 1 PRÁCTICA PEDAGOGICA En esta escuela:

NUNCA CON POCA CON CON MUCHA SIEMPRE FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA 1. Los profesores y las profesoras 1 2 3 4 5 promueven estrategias de enseñanza que permitan el desarrollo de las capacidades, estilos y ritmos del alumnado. 2. .- Los profesores y las 1 2 3 4 5 profesoras realizan su planificación tomando en cuenta la diversidad del alumnado 3. Los profesores y las profesoras 1 2 3 4 5 le dan confianza a los (as) estudiantes y los estimulan por sus avances, logros y esfuerzos 4. Los profesores y las profesoras 1 2 3 4 5 promueven la participación activa, crítica y creativa del alumnado. 5. Se promueve la práctica de 1 2 3 4 5 valores como: honestidad, tolerancia, respeto, responsabilidad y solidaridad. 6. Los profesores y las profesoras 1 2 3 4 5 reconocen sus desaciertos y tratan de superarlos 7. Los profesores y las profesoras 1 2 3 4 5 reconocen sus aciertos y comparten sus experiencias 8. Se favorece el conocimiento y 1 2 3 4 5 valoración de la diversidad del entorno escolar. 9. Se fomenta el cuidado de la 1 2 3 4 5 salud, del medio ambiente, de las manifestaciones artísticas y culturales 7. Los profesores y las profesoras 1 2 3 4 5 y el (la) Director(a) se capacitan para mejorar su desempeño. 8. El (la) director(a) y los 1 2 3 4 5 profesores y las profesoras trabajan como equipo coordinado.


19 9. Se están mejorando las condiciones de infraestructura para ofrecer un mejor servicio. 10. Se cuenta con el equipo suficiente para ofrecer un mejor servicio.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

ENCUESTA 2: GESTION ESCOLAR EN ESTA ESCUELA:

NUNCA

1. Se están alcanzando sus propias metas. 2. Se cumple con el calendario escolar. 3. Se fomenta la asistencia y la puntualidad de los profesores y las profesoras 4. Se fomenta la asistencia y puntualidad de los (as) estudiantes. 5. Se aprovecha el tiempo dedicado a la enseñanza. 6. El director(a) ejerce liderazgo: a). Académico.

1

CON CON CON MUCHA SIEMPRE POCA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUEN CIA 2 3 4 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

b). Social.

1

2

3

4

5

c.). Administrativo.

1

2

3

4

5

7. Los profesores y las profesoras y el (la) Director(a) se capacitan para mejorar su desempeño. 8. El (la) director(a) y los profesores y las profesoras trabajan como equipo coordinado. 9. Se están mejorando las condiciones de infraestructura para ofrecer un mejor servicio. 10. Se cuenta con el equipo suficiente para ofrecer un mejor servicio.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5


20

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ESTA ESCUELA:

1. Los padres y las madres de familia están organizados y participan en las tareas educativas en apoyo de los profesores. 2. Los padres y las madres de familia son informados (as) con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijo (as). 3. Los padres y las madres de familia tienen canales abiertos para expresar sus sugerencias e inquietudes. 4. Los profesores y las profesoras, los padres y las madres y los estudiantes opinan para decidir que hacer en la escuela.. 5. La comunidad escolar participa en acciones para el beneficio de la escuela. 6. Se establecen formas de difusión para que todos sepan como se avanza y progresa en el logro de las metas. 7. La escuela se abre a la sociedad y rinde cuentas de su desempeño.

NUNCA

1

CON CON CON MUCHA SIEMPRE POCA FRECUENCIA FRECUENCI FRECUE A NCIA 2 3 4 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5


21

CUADERNILLO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LAS ESCUELAS Presentación La evaluación como un sistema para mejorar el trabajo cotidiano de las escuelas, sigue siendo un reto pendiente de alcanzar en la mayoría de las instituciones en México. Instalar una cultura donde las escuelas perciban a la evaluación como una manera no solo de rendir cuentas sino como una estrategia para conocer y mejorar los procedimientos de trabajo representa una tarea compleja que requiere de un proceso gradual y de ciertas características y condiciones para llevarse a cabo. Considerando que los cambios en las formas de trabajar de las escuelas deben partir de lo que ellas mismas detectan y asumen como importante, la autoevaluación se presenta como una alternativa pertinente para promover una cultura de evaluación que genere acciones de monitoreo sobre el progreso de las escuelas. En este sentido el Programa Escuelas de Calidad busca promover procesos de autoevaluación que permita a las escuelas por un lado obtener insumos sobre su desempeño (logros y dificultades) y por otro favorecer acciones de mejoramiento o fortalecimiento. En este documento se presentan los procedimientos para implementar y sistematizar un modelo de autoevaluación denominado “pizarrón para la autoevaluación” orientado a las escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad. La aplicación de la estrategia sugerida representa en si misma una herramienta para generar una cultura de evaluación en las escuelas, donde la apreciación de la forma en que se hacen las cosas y los resultados obtenidos (desempeño escolar) se traduzca en una conducta sistemática de la escuela. El modelo propuesto es una estrategia más dentro de las diversas formas que pueden adoptar las escuelas para desarrollar la autoevaluación, la decisión sobre su aplicación depende de la consideración de la propia escuela y de la pertinencia hacia su contexto. Este modelo toma como base los estándares que propone el programa, no obstante ofrece la posibilidad de seleccionar, modificar y/o diseñar estándares que se adecuen a las características de la escuela. Consta de cuatro etapas que integran diversas acciones que la escuela debe desarrollar con la participación de la comunidad escolar a partir de la aplicación de un paquete de autoevaluación. El paquete de autoevaluación La estrategia se sustenta en el manejo y aplicación de algunos materiales que forman parte de un paquete para la autoevaluación de la escuela. Componentes del paquete de autoevaluación: • Tablero para la autoevaluación. Consiste en materiales con los cuales el equipo docente y directivo selecciona, modifica y/o diseña los estándares pertinentes


22

• • • • •

para la escuela. (tablero ahulado, marcadores, tarjetas con los estándares y tarjetas en blanco. Ejemplos de encuestas para directivos, profesores, padres y madres de familia así como para los estudiantes. (Se incluye un cuadro de concentración de resultados para sistematizar las respuestas) Un disquete con los ejemplos de las encuestas para que el equipo directivo y docente si lo considera conveniente las modifique o rediseñe según las condiciones particulares de la escuela. Un pizarrón, que consta de un gráfico donde se muestran los resultados de las valoraciones periódicas producto de la autoevaluación. Memoria para la autoevaluación, formato donde el acompañante registra y sistematiza los datos del proceso de la autoevaluación de la escuela. Cuadernillo de autoevaluación, documento instructivo sobre los procedimientos de aplicación del modelo para la autoevaluación.

El acompañante del proceso de la autoevaluación Para llevar a cabo el modelo de autoevaluación se recomienda contar con la figura de una persona que se encargue de acompañar y apoyar a la escuela en el proceso de la autoevaluación, la función del denominado “acompañante” será la de favorecer la aplicación y sistematización del modelo propuesto, así como el establecimiento de compromisos mutuos entre los diversos participantes. Como posibles opciones para desempeñar la función del acompañante se pueden considerar a: • Directores o docentes de otras escuelas de la zona • Miembros del consejo escolar de participación social o de la asociación de padres de familia • El supervisor de la zona donde pertenece la escuela • El asesor del PEC de la escuela De cualquier modo la escuela esta en libertad de decidir quién es la persona más adecuada para ser el acompañante de la autoevaluación. La memoria de la autoevaluación. La memoria es un cuaderno en el que se documenta de manera sistemática el trabajo de autoevaluación que se lleva a cabo en la escuela. El acompañante del proceso de evaluación debe asegurarse que se lleve a cabo la memoria. Contar con una memoria del proceso de autoevaluación permitirá observar las etapas de por las que pasa la autoevaluación, las necesidades que se generan durante el proceso y las decisiones que en torno a él se tomen. En la memoria se reflejarán las dinámicas que se presentan desde el momento en que el colectivo se reúne para analizar y en su caso modificar los estándares que servirán de base para la autoevaluación, hasta la toma de decisiones a partir de contar con valoraciones dadas por los diferentes actores en torno a los estándares. Etapas del proceso de autoevaluación. I.

Presentación y análisis del modelo de autoevaluación.


23

Con el fin de favorecer la reflexión respecto a la utilidad de participar en un proceso de autoevaluación, el colectivo escolar conoce y analiza la conveniencia de emplear el modelo propuesto. El equipo directivo y docente decide si participa en procesos de autoevaluación, si observa como adecuado el modelo propuesto o si considera más pertinente aplicar otra alternativa para la autoevaluación de la escuela. II. La identificación de los estándares de la escuela. En esta parte del proceso los profesores y directivos a través del tablero para la autoevaluación revisan, seleccionan, modifican y/o construyen los estándares de la escuela teniendo como referente los estándares del programa.

El tablero para la autoevaluación

Propósito: Los participantes (personal directivo y docente) determinarán de manera colegiada los estándares que resultan pertinentes para llevar a cabo una autoevaluación de su escuela.

Materiales: •

Una lámina con los estándares del PEC clasificados en cuatro dimensiones que se van a considerar para realizar prácticas de autoevaluación en la escuela. Bajo cada uno de los estándares se presentan espacios en blanco para anotar los motivos para trabajar con ellos o modificarlos.

Tarjetas en blanco para escribir estándares (modificados o elaborados por los participantes).

Procedimientos: 1. Leer y analizar uno a uno los estándares del PEC correspondientes a cada dimensión. 2. Revisar cada uno de los estándares y determinar si debe ser considerado para la realización de la autoevaluación en la escuela tal y como está planteado o si requiere modificaciones. 3. Marcar en el espacio correspondiente la decisión que se tomó y escribir las principales razones que motivaron esa decisión. 4. Escribir en tarjetas en blanco los estándares que se considera necesario modificar. Incluso se pueden establecer nuevos estándares que resulten importantes para la escuela.


24 5. Los estándares seleccionados o adaptados por los participantes se integrarán en el pizarrón de autoevaluación.

III.

Procedimiento para la valoración de los estándares.

Posterior al establecimiento de los estándares de la escuela, se procede a deliberar desde la perspectiva de cada miembro de la comunidad escolar la ponderación de cada estándar para después ubicarlo en el pizarrón de autoevaluación. Momentos. §

§

§

§

§

Cuando los estándares de la escuela se han identificado por parte de docentes y directivos, entonces se revisan los ejemplos de encuestas sugeridos para cada ámbito o dimensión del programa. Se comparan con los estándares definidos para la escuela y según sea el caso se asumen tal y como se proponen en los ejemplos o se reconstruyen de acuerdo a como la escuela identifico sus propios estándares. Para el caso de que se tengan que reformular las declaraciones de los estándares se incluye un disquete con los ejemplos de encuestas en programa “Word” para que se realicen las adecuaciones pertinentes. Las encuestas propuestas son solo un ejemplo para que la escuela valore su desempeño, sin embargo de la selección y/o construcción de los estándares propios de la escuela, directivos y docentes pueden determinar si lo perciben como necesario la posibilidad de considerar otras fuentes de información que ofrezcan mejores elementos para la valoración de los estándares, o para complementar los resultados de las encuestas. La escuela en este sentido puede incluir según su nivel, modalidad y características de su población otras formas para valorar los estándares definidos por la institución∗ . Antes de aplicar instrumentos a la comunidad escolar, es importante dar a conocer a padres de familia y estudiantes el proceso de autoevaluación a llevarse a cabo en la escuela, sus propósitos y procedimientos, para tenerlos informados y buscar su participación en el proceso. Al determinar las encuestas y/o fuentes alternativas adecuadas para la escuela se procede a aplicarlas a docentes, directivos, padres de familia y a los estudiantes. En el caso de estos dos últimos la escuela decide si lo aplica a todos, a una selección aleatoria, si lo hace intencionalmente a informantes clave o a una representación de éstos. (CEPS, asociación de padres de familia o representantes de estudiantes) Cuando el colectivo este formado por pocos profesores es recomendable que por consenso se trate de valorar los diferentes estándares de la escuela, cuando el número de docentes sea muy grande conviene aplicar las encuestas en forma individual para que después un grupo en representación de todos recabe y sistematice la información.

Las encuestas por escrito pueden ser poco adecuadas para estudiantes de educación especial, inicial y preescolar.


25 §

El colectivo docente reúne las encuestas, sistematiza y obtiene los promedios de las respuestas de cada uno de los estándares para después compararlos y/o complementarlos con los resultados de otras fuentes consultadas y registrarlos en el cuadro de concentración.

§

En el caso de que se apliquen encuestas a docentes es importante que antes de que se identifiquen los promedios de sus respuestas, en colectivo los profesores y profesoras analicen los resultados de cada estándar valorado, se discutan las posibles variaciones en las respuestas y se ubique una respuesta colectiva para cada estándar, las cuales se registraran como representativas del grupo de docentes en el pizarrón de autoevaluación de la escuela. Cuando no se logre consenso sobre las respuestas del grupo se sugiere considerar los promedios obtenidos de la sistematización de las respuestas para ubicarla en el pizarrón.

IV. Ubicación y difusión de las valoraciones en el pizarrón de autoevaluación escolar El equipo de docentes y directivos recupera el punto de vista de la comunidad escolar sobre el estado en que se encuentra la escuela y lo muestra en un gráfico denominado “pizarrón de autoevaluación escolar”. En este instrumento se aprecian las valoraciones que los diferentes actores ofrecen sobre los niveles de logro de los estándares de la escuela durante el ciclo escolar. Momentos § Después de valorar y ubicar a la escuela en los diferentes niveles de logro de cada estándar, el equipo de profesores y directivos reflexiona sobre lo encontrado y coloca los resultados de cada actor de la comunidad escolar en el pizarrón de autoevaluación. §

§

Es importante que la autoevaluación mostrada en el pizarrón se acompañe de evidencias que sustenten los resultados presentados por ámbito o dimensión, tales como: gráficos de rendimiento de los estudiantes, eficiencia terminal, resultados del proyecto o del PETE, fotografías de actividades, producciones de los estudiantes, información del portafolio, entre otros. En el inter de cada momento de valoración del proceso de autoevaluación de la escuela, se recomienda crear estrategias de difusión, uso y promoción del pizarrón, donde se busque mantener vivo el sentido y proceso de la autoevaluación institucional.

Componentes del pizarrón de autoevaluación. • • •

En la parte de arriba se ubican espacios para datos de identificación de la escuela y del ciclo escolar de la autoevaluación. Del lado izquierdo se establecen espacios en blanco para colocar los estándares identificados por la escuela de acuerdo a los ámbitos o dimensiones. Cada espacio para la declaración de los estándares se acompaña a su lado derecho de una escala del 1 al 5 para facilitar la calificación derivada de los promedios de los resultados de las encuestas y/o fuentes de información aplicadas.


26 • • • •

Las valoraciones se despliegan en dos momentos del ciclo escolar, en una especie de pentagrama donde se pueden apreciar y comparar las valoraciones de los diferentes integrantes de la escuela. Se ubica también un espacio para que se coloquen las evidencias en cada ámbito o dimensión valorada. En la parte derecha se encuentran espacios para registrar las metas e indicadores del PETE o del proyecto escolar que tienen que ver con los estándares de cada ámbito o dimensión del programa. En la parte inferior se señala la simbología para representar las respuestas de cada participante de la autoevaluación y de la escala estimativa utilizada. Se ubican también datos del facilitador de la autoevaluación.

Se recomienda aplicar la propuesta dos veces por ciclo escolar y colocar el pizarrón en un lugar visible para socializar los resultados.


27

DIAGRAMA DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA ESCUELA Presentación y análisis del modelo de autoevaluación

Acompañante del proceso de autoevaluación

La escuela decide no participar en procesos de autoevaluación

La escuela decide aplicar el modelo del pizarrón de autoevaluación

La escuela selecciona otra forma de autoevaluación

Directivos y docentes trabajan con el tablero para la selección y/o construcción de los estándares de la escuela

Identificación y consulta de otras fuentes de información para valorar los estándares

Selección y o diseño de encuestas

Aplicación de encuestas y/o fuentes diversas de valoración a la comunidad escolar

Difusión del proceso de autoevaluación a padres y estudiantes

Sistematización de resultados en el cuadro de concentración

Valoración colectiva del nivel de logro para cada estándar

Registro de las valoraciones en el pizarrón para su exhibición

Diseño de estrategias para la difusión, uso y promoción del pizarrón


28 Carta de retroalimentación de la estrategia de autoevaluación CARTA – RETROALIMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS ESCUELAS QUE PARTICIPAN EN EL PEC ____________,_____________,______________ Localidad Estado Fecha Coordinación del PEC Encargados de la autoevaluación:

El equipo docente y directivo de la escuela_____________________________, con clave federal No.____________________ se reunió para llevar a cabo el proceso de autoevaluación de la escuela. Al terminar y después de haber reflexionado sobre la experiencia les ofrecemos nuestra respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál(es) de los estándares produjo una discusión más intensa y profunda? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________ 2. ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ¿Qué dificultades encontraron en el desarrollo de la autoevaluación de su escuela? ____________________________________________________________________________ 5. ¿Qué tan útil fue el procedimiento de autoevaluación propuesto? ____________________________________________________________________________ 6. ¿Qué sugieren para mejorar la estrategia de autoevaluación? ____________________________________________________________________________ 7. Impresiones generales de la experiencia ____________________________________________________________________________

Nombres _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

Función ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.