estilosenseyaprenv3

Page 1

LECTURA 6 ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN PRIMARIAS COMUNITARIAS DEL CONAFE. ÓSCAR CÁZARES DELGADO AUTOR

INVESTIGADOR PRINCIPAL: ARMANDO LOERA VARELA INVESTIGADORES ASOCIADOS: ESTEBAN GARCÍA HERNÁNDEZ ÓSCAR CÁZARES DELGADO SEPTIEMBRE, 2009.

1


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN A. MARCO CONCEPTUAL. B LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: CONTRASTE ENTRE CENTROS COMUNITARIOS DE ALTO Y BAJO APROVECHAMIENTO. C. “DIALOGAR Y DESCUBRIR” Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

PÁGINA

3 4 26

43

2


INTRODUCCIÓN. El objetivo del Monitoreo de Dialogar y Descubrir consiste en valorar la funcionalidad del conjunto de materiales instruccionales que compone esa colección para apoyar la enseñanza de los instructores comunitarios y los aprendizajes de sus alumnas y alumnos. En la valoración de esa funcionalidad se considera tres aspectos de los materiales: la claridad de sus expresiones, conceptos y sugerencias, tanto para los instructores como para los alumnos; la viabilidad de desarrollar las acciones didácticas sugeridas en el contexto de los centros comunitarios del CONAFE y la pertinencia de su uso para promover aprendizajes significativos en los alumnos. Es cada vez más claro que uno de los elementos que interviene tanto en el aprendizaje como en la enseñanza está relacionado con las preferencias y gustos que se van configurando cómo hábitos, los que dependiendo del medio y de los recursos, se relacionan con el incremento de la competencia para aprender/enseñar o, al contrario, con su inhibición o limitación. El CONAFE trata que su oferta educativa sea especialmente relevante para alumnos rurales de México, que viven en poblaciones muy pequeñas y dispersas. Sus aulas aunque cuenta con la presencia de materiales suelen ser pequeñas, con limitaciones en la calidad de su infraestructura. La población estudiantil no es numerosa y tiende a ser social y culturalmente homogénea, incluye frecuentemente a familiares y vecinos, pero cuenta con un amplio rango de edades, niveles de desarrollo psicosocial y un amplio rango de habilidades y expectativas. El método multinivel se impone como una necesidad de enseñanza en estas condiciones. Por otra parte, los instructores comunitarios son jóvenes egresados de secundaria o preparatoria, con pocas diferencia en edad con relación a los alumnos del tercer nivel, con frecuencia son originarios de la misma comunidad o de una comunidad vecina, pero se encuentran desarrollando un servicio que impone un papel de docente en una de las situaciones pedagógicas más complicadas del servicio educativo. Estas circunstancias imponen condiciones de demanda del servicio educativo que debe ser atendido en el diseño de sus materiales instruccionales. Es por ello que consideramos la identificación de los estilos de enseñanza y aprendizaje como una dimensión importante en la valoración de los materiales de Dialogar y Descubrir. Es claro que los estilos no son más que uno más, de los muchos y variados que se asocian con los niveles de competencias de enseñanza y aprendizaje. Falta investigación que los considere con relación al desarrollo de cada persona y a los diversos contextos culturales. Pero, sin duda, constituye una de las manifestaciones de la diversidad que debe ser tomada en cuenta. El reporte se divide en cuatro segmentos. En primer lugar se presenta el marco conceptual específico de estilo de enseñanza, ya que la noción ha sido desarrollada desde muchos ángulos y es necesario que los lectores consideren el modelo específico usado en el presente estudio. En segundo lugar se presentan los resultados de la relación entre los estilos de enseñanza de los instructores comunitarios y los estilos de aprendizaje de sus alumnos. En tercer lugar se desarrolla un análisis de la relación entre los estilos de enseñanza y aprendizaje con los supuestos y las perspectivas pedagógicas del material Dialogar y Descubrir. Finalmente, como anexo, se presentan los resultados concretos de los estilos de enseñanza y de aprendizaje que se obtuvieron en los 16 centros comunitarios en donde se desarrolló el estudio de campo. Debe enfatizarse que estos centros comunitarios corresponden a los que a nivel nacional obtienen (ocho de ellos) los más altos promedios de aprendizaje de sus alumnos, mientras que el resto (otros ocho centros) son los que obtienen los promedios de aprendizaje más bajos.

3


A. MARCO CONCEPTUAL. El estudio de los estilos de enseñanza y aprendizaje, se tiene como propósito conocer las preferencias que manifiestan para enseñar, los instructores comunitarios, y para aprender, por parte de sus alumnos. Con los perfiles de los estilos de aprendizaje de los alumnos se obtiene información de cada uno de ellos sobre el tipo de percepción que hacen del mundo cuando están aprendiendo, como cuando escuchan, observan, leen, imaginan, piensan, sienten, etc. Una situación aproximada se presenta con los Instructores a través de los estilos de enseñanza. A través de ello también se recaba información sobre la predominancia en la orientación de su pensamiento, observando tendencias analíticas u holísticas, al igual que aquellas que el estudiante ha venido desarrollando de manera personal en lo que se refiere a la persistencia en el estudio, su responsabilidad y su motivación, entre otras. Por otra parte, las dimensiones sociales de los estilos de aprendizaje ofrecen el grado de preferencia que los estudiantes desarrollan sobre el trabajo en equipo y de las condiciones del trabajo individual. Como estrategia inicial de análisis, se presentan los estilos de aprendizaje a manera de destacando seis dimensiones distribuidas en dos tipos de elementos: ELEMENTOS CON RASGOS BIOLÓGICOS: a. Polaridad o predominancia cerebral b. Modalidades sensoriales c. Necesidades físicas d. Ambiente de estudio ELEMENTOS CONDICIONADOS: a. Relación social b. Actitudes Para los Instructores, existen otras categorías relacionadas con la planeación de su enseñanza a través de la apreciación de los resultados de sus alumnos en sus estilos de aprendizaje y de sus expectativas de éxito con los diferentes tipos de alumnos. Sobre cada una de estas categorías, para alumnos e Instructores se desprende información que constituyen los estilos en cada una de esas áreas. En todo caso podrá expresarse en sub niveles como por ejemplo el estilo visual que caracteriza a las personas que desarrollan un tipo de pensamiento espacial, estilo auditivo cuando se aprende escuchando, estilo verbal al mejorar la comprensión de la información recibida cuando se expresa algo sobre esta, estilo táctil que se refiere a las personas que llevan a cabo con frecuencia actividades manuales, etc. Con este propósito se diseñaron dos instrumentos, uno de estos dirigido a los alumnos y su complemento aplicado a los Instructores de estos alumnos. Los instrumentos aplicados tienen la intención de detectar las necesidades de los alumnos y las preferencias de enseñanza que tienen sus Instructores. De esta forma se encuentra que cada alumno y cada Instructor tiene una forma particular de recibir al mundo y de entenderlo. La aplicación de ambos instrumentos tiene más de una intención, pero sin duda la primera de estas tiene que ver con la idea de que los Instructores reciban información sobre su propia práctica pedagógica en los aspectos contemplados por estos instrumentos. Por lo que la primera intención va dirigida a que los Instructores reciban esta información con la idea de que haya mayores posibilidades de conocimiento de sí mismos como profesionales de la enseñanza y mayor conciencia de las necesidades y variedad de aprendizaje de sus alumnos.

4


FUNDAMENTOS TEÓRICOS (SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN). Existen sistemas de representación de la realidad, mediante los cuales, se asimila o se aprende más cuando se desarrolla alguno en especial. Los sistemas de representación están orientados a las tendencias 1 analíticas o bien holísticas . La información que constantemente reciben los alumnos y la que ofrecen los Instructores es tanta y de gran diversidad que, tanto para aprenderla como para ofrecerla en la enseñanza, emplea mecanismos que unos y otros han desarrollado en diferentes niveles. Cuando una serie de mecanismos han sido desarrollados con preferencia a otro, se dice que se elabora un sistema de representación de la realidad, mediante el cual la información tiende a ser seleccionada. La información que se selecciona para aprender va en relación con la importancia que para cada quien tiene, pero influye en el hecho de la asimilación, es decir, cómo se ofrece y cómo se recibe. Algunos manifiestan preferencias sobre el canal sensorial por el que perciben, aprenden o recuerdan mejor un dato o información. Los sistemas de representación se originan también de la forma en que las personas (Instructores y alumnos) acostumbran a seleccionar información. Un alumno que tienda a una determinada manera, más que a otra, posteriormente recordará mejor esa información y otra no será tanto así, no tanto porque no le importe en su aprendizaje, sino porque su hábito para recoger información desvía ese interés hacia otras cosas. Cuando el Instructor se encuentra en su aula con sus alumnos, puede ser importante que recuerde este tipo de cuestiones, dado que sus explicaciones y descripciones de alguna temática, serán mejor asimiladas por unos alumnos más que por otros. Por ejemplo cuando un alumno tiene la tendencia a emplear en mayor medida sus sentidos, como la vista, probablemente hayan quedado mejor grabadas las imágenes que las explicaciones en voz del Instructor, o bien que para otros alumnos haya sido al contrario. De esta forma cuando el Instructor pregunta a sus alumnos sobre lo que él juzga pertinente que se aprendan, algunos alumnos describirán mejor usando medios que se derivan más del empleo de la vista como vehículo para asimilar la información que por el uso de la audición que supone escuchar la explicación del Instructor. CONCEPTOS GUÍA: ANALÍTICO – HOLÍSTICO En el fondo de la concepción de los estilos de aprendizaje y enseñanza se encuentran una idea fundamental para la interpretación de todo el modelo de análisis: la predominancia cerebral. Existen teorías difundidas desde la década de los 80’s en las que se habla sobre la existencia y función de los dos hemisferios cerebrales de los seres humanos: izquierdo y derecho en la manera en que las personas asimilan la información que proviene de su exterior y de la manera en cómo la amalgama con las disposiciones personales, biológicas y genéticas, peculiares por ser su persona un individuo peculiar. La teoría de los dos hemisferios dio origen a otro tipo de concepciones que han trascendido hasta llegar al ámbito de la educación, de la enseñanza y del aprendizaje. 2

Un gráfico en el que se ilustra en forma general la conceptualización sobre la predominancia de los hemisferios cerebrales en algunas conductas y preferencias.

1

El término holístico se define en este lugar como la interrelación de los elementos en la integridad del todo. Su connotación más genérica es globalizante o globalizador.

2

McLuhan Marshall y B.R. Powers, “La Aldea Global”. Ed. Gedisa, S.A. 1989, p. 66.

5


Aunque algunos estudiosos de estos temas han llevado esta concepción hasta sus límites, en este documento solamente se expone como un apoyo adicional para la mejor comprensión y entendimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los dos hemisferios, según lo que se expone en esta teoría, se expresan a través de dos comportamientos y disposiciones genéricas para aprender y responder ante el medio: la orientación analítica y la holística.

6


Orientación Analítica

Orientación holística o globalizadora

El alumno o Instructor analítico, es más lógico, abstracto, secuencial, lineal, realista, verbal, temporal, simbólico, cuantitativo.

El holístico es más intuitivo, aleatorio, concreto, fantástico, aleatorio, no verbal, atemporal, literal, cualitativo.

Los Instructores y alumnos con orientación de este tipo prefieren el detalle. Formas de asimilación de los datos paso a paso o uno por uno. Generalmente se enfocan en una cosa solamente. Optan por la congruencia y una presentación de datos lógica, objetiva y organizada.

Los Instructores y los alumnos de este estilo prefieren ver el panorama amplio, hacer uso de la intuición, ver las relaciones entre las cosas, hacer actividades en grupo, y llevar a cabo varias tareas al mismo tiempo

El área que los alumnos prefieren para desarrollar su trabajo de clase o estudiar, presenta un aspecto más estructurado, generalmente usan sillas, mesas y/o escritorios para escribir o estudiar. Optan por un lugar más iluminado y con poco ruido, música o conversaciones cercanas que lo interrumpan en su tarea.

Los alumnos con esta preferencia tienden a situarse en lugares poco estructurados para el estudio o la resolución de las tareas. A estos estudiantes se les puede encontrar estudiando o resolviendo las tareas en el suelo del salón o el piso de su casa (quizás acostados en algún sillón). Prefieren el tipo de comodidad que no se ajusta al sentarse recto o derecho, sino a las posiciones más cómodas.

Es más persistente en el quehacer de su trabajo y una vez iniciada la tarea, para esta persona es importante terminarla, por lo que por él mismo no hace descansos y procura estar más concentrado en lo que hace

Los descansos y las interrupciones caracterizan a los alumnos (o bien Instructores) que tienen este rasgo. En muchas ocasiones ellos no terminan las tareas una vez iniciadas. La concentración disminuye en ellos.

Es una persona que, como alumno pide que se le den las indicaciones de lo que hay que hacer y como Instructor da a sus alumnos instrucciones detalladas para realizar la actividad. Pide, cuando es el caso del Instructor, que se lean las instrucciones primero que nada y antes de iniciar cualquier actividad. En el caso de los alumnos, su primera mirada se dirige hacia lo que se le pide que haga.

Las tareas que puede realizar son múltiples. Puede saltar de una actividad a otra sin haber concluido la primera o las anteriores. Son explosivos y dependen más de su propia motivación para hacer las cosas que de una dependencia externa que requiere de estar presionando para el trabajo o el estudio.

7


Flexible analítico – holístico Este concepto define al tipo de característica o atribución en alumnos o Instructores que se ubica en un ámbito de adaptabilidad. Cuando los promedios de los Instructores y alumnos tiendan hacia el centro (recuérdese que los extremos están dados por el polo analítico y holístico), se dice que estos pueden compartir ambos tipos de rasgos en algún grado, o que una preferencia determinada no está bien marcada o definida por ellos hacia alguna orientación en cierto estilo en particular.

Ambos estilos genéricos enmarcan a una serie de categorías más precisas sobre las conductas y preferencias de las personas que en este caso serán los alumnos y los Instructores Comunitarios. .

CATEGORÍAS ENSEÑANZA 1. ESTILO DE PENSAMIENTO 2. MODALIDAD SENSORIAL 3. MANEJO DE GRUPO 4. AMBIENTE DEL SALÓN 5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 6. ACTITUDES PROFESIONALES 7. PLANEACIÓN DE CLASE 8. EXPECTATIVAS

APRENDIZAJE 1. ESTILO DE PENSAMIENTO 2. MODALIDAD SENSORIAL 3. RELACIÓN SOCIAL 4. AMBIENTE DE ESTUDIO 5. NECESIDADES FÍSICAS 6. ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE

RASGOS GENERALES DE CADA CATEGORÍA Estilo de pensamiento Se definen en función de los grandes rasgos de estructuración mental. Las orientaciones de pensamiento, dentro de este concepto, son la analítica y la holística, fundamentalmente. Actitudes La estructura emocional de Instructores y alumnos tiene que ver con la motivación, persistencia, concentración, responsabilidad, conformidad, independencia. En el Instructor definen su actitud profesional y en los alumnos su actitud ante el aprendizaje. Relación social Las relaciones sociales como estar solo, con un compañero, en un grupo, o con un adulto, se convierten en preferencias de agrupación a la hora del trabajo escolar. Necesidades físicas Son las necesidades que tienen los alumnos de algún tipo de alimento o bebida durante sus horas de estudio, la necesidad de movimiento y la mejor hora del día para trabajar. Modalidad sensorial Los alumnos “más auditivos” aprenden escuchando y verbalizando. Los alumnos con orientación “visual” asimilan información leyendo, viendo y observando. Los alumnos con estilo “táctil” captan mejor las cosas tocándolas, manejándolas o manipulándolas. Los alumnos con tendencia “cinestésica” asimilan con la experiencia, y la participación.

8


Ambiente de estudio - trabajo El ambiente de aprendizaje y de estudio influye en el alumno en cuanto a la presencia de sonido, iluminación, temperatura y estructura del lugar de estudio o de trabajo. No existen ni buenos ni malos sistemas de representación y asimilación de la realidad, ni tampoco unos llevan al fracaso y otros al éxito. Solamente se refieren a la forma en que se capta la realidad. Cada una de estas formas de captar la realidad tiene su propia orientación y su propio nivel de desarrollo. En algunos alumnos e Instructores ya se observa marcadamente la orientación en algún sentido, pero no siempre es así y en ese sentido existirá la posibilidad de que tanto alumnos como Instructores se ubiquen en ámbitos donde la flexibilidad es característica de una posición no muy bien definida en ese aspecto. CATEGORÍAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA. 1. POLARIDAD O PREDOMINANCIA CEREBRAL. SECUENCIAL. Estudiantes con esas preferencias Generalmente son alumnos que necesitan de ir por etapas cuando aprenden. Tratan de llevar sus actividades paso a paso y marcan mayor preferencia por el procesamiento analítico y lógico. Se enfocan más en los detalles y los hechos. Pueden cuestionarse en cosas tales como: ¿Cuenta la pronunciación? ¿Me debo saltar una línea? ¿Estará en el examen? Estudiantes con flexibilidad. Tiene la habilidad para conectar el procesamiento secuencial y lo lógico y el procesamiento simultáneo y creativo. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Escribir palabras claves b. Explicar los procedimientos a ser empleados c. Enlistar las tareas y los objetivos de preferencia sin hacer uso de las manos d. Subrayar los hechos importantes y organizarlos en secuencias e. Proceder paso a paso a través de la información detallada f. Examine con frecuencia g. Proporcionar retroalimentación instantánea oralmente y por escrito SIMULTÁNEO. Estudiantes con estas preferencias Al introducirse en nuevos temas, este tipo de alumnos necesita primero un panorama general. Se caracterizan por saltar de tarea en tarea, con una disminución en la concentración. Resulta ser más creativo y puede preguntar cosas como: ¿Por qué estamos haciendo esto?, ¿Es importante? ¿Puedo hacer esto después? Con flexibilidad. Estos alumnos tienden a usar tanto estrategias de un procesamiento global como analítico, y encuentra esto fácil y flexible. Tienen la habilidad para integrar actividades secuenciales (lógicas) y simultáneas (creativas) Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Relacione las lecciones con la experiencia del estudiante empleando el humor o ejemplos prácticos o experiencias humorísticas. b. Proporcione una revisión de los conceptos, empleando mapas conceptuales y resúmenes. c. Proporcióneles un sentido del propósito de la tarea. d. No recite o no repita los hechos, permita que los estudiantes los descubran (sólo o en pequeños grupos).

9


e. Permita que los estudiantes elaboren un mapa, gráficas o ilustren el material. f. Proporcione retroalimentación positiva aún para los pequeños logros. IMPULSIVO. Estudiantes con estas preferencias. Este tipo de alumnos se caracteriza por pensar rápido. En ocasiones piensan poco, antes de llevar a cabo una acción o responder preguntas en la clase. Tienen tendencia a patrones de pensamiento desorganizado. Son más espontáneos en sus decisiones. Con flexibilidad. Pueden emplear ambos estilos fácilmente. Conectan entre el pensamiento impulsivo y el reflexivo, aunque en lo general tienden a ser más impulsivos Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. A través de ejercicios prácticos puede enseñar a este tipo de alumnos a pensar antes de actuar. b. También puede ayudarlos en la práctica a reflexionar sobre las cosas sin concluir anticipadamente. c. al mismo tiempo puede apoyarlos a tomar conciencia de las consecuencias de sus acciones espontáneas. REFLEXIVO: Los alumnos con estas características actúan hasta después de considerar todas las opciones. Tienden a ponderar los problemas, los analizan y los desmenuzan. Debido a ello, necesitan más tiempo para pensar las cosas, para responder preguntas o para resolver problemas. Con flexibilidad. Son flexibles en su estilo de pensamiento. Pueden hacer conexión entre una reacción rápida y la contemplación, sin preferencia por tendencias reflexivas. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Proporcione a sus estudiantes el tiempo suficiente para sus decisiones o para responder a preguntas o resolver problemas. b. También se les puede ayudar a desarrollar su espontaneidad. 2. MODALIDADES SENSORIALES. AUDITIVO (escucha). Los alumnos que expresan tener estas preferencias pueden recordar lo que escucharon. En términos generales son buenos escuchas. Por otra parte esto se complementa con el gusto por la lectura y la captación más fácil de las instrucciones cuando se dan oralmente. Con flexibilidad. Si se interesan pueden recordar lo que escuchan y frecuentemente responden a instrucciones orales. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Motivar la lectura. b. Pídales que lean una parte de un libro o un resumen. d. Enfatice de estas lecturas lo que les ha resultado más interesante o más triste, por ejemplo.

AUDITIVO (externo). A este tipo de alumnos le gusta conversar y participar en discusiones. Interactúa verbalmente con frecuencia con sus compañeros. Requiere discutir o expresar lo que él ve, escucha, experimenta y en general aprende.

10


Con flexibilidad Si le interesa puede recordar hablando o discutiendo. Tiende a incrementar su recuerdo a través de actividades multi-sensoriales. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. En caso de tener disponible algún tipo de audio-grabadora, permita a los estudiantes efectuar su propia grabación en donde el alumno explique un nuevo tema al resto. b. En lo posible ofrezca la oportunidad de discutir el tema con otros. c. Pídales escribir (o grabar) una canción, un poema, un reporte o un programa radial. d. Haga que reporten oralmente sus trabajos dirigiéndose a todo el grupo. AUDITIVO (interno). Estos son alumnos que frecuentemente hablan para sí mismos. Generalmente desarrollan un diálogo interno que a veces se observa cuando hablan solos. Es más frecuente cuando se trata de resolver algo con cierta dificultad. Tiene un diálogo interno que le permite recordar nuevos conceptos. Con flexibilidad. Algunas veces tienen diálogo interno en el transcurso de la clase. No siempre requieren de esto para mejorar su comprensión. Sugerencias el proceso de enseñanza efectivo: a. Si estos alumnos tienen este gusto, pueden escribir un poema o un conjunto de instrucciones para ellos mismos. b. Asegúrese que estos estudiantes tengan una oportunidad para estar solos cuando procesan información novedosa. VISUAL EXTERNO (observador). Estudiantes con esta preferencia Son alumnos que recuerdan y comprenden mejor a través de la vista. Requieren de visualizar las cosas para asimilarlas mejor. Los colores amplían las posibilidades de recordar, como es el caso de los cuadros, esquemas, pinturas y diagramas. Estudiantes con flexibilidad. Cuando tienen interés pueden retener muchas de las cosas que ven. Requiere de diagramas y mapas mentales para ampliar su comprensión. Sugerencias el proceso de enseñanza efectivo: a. Distribuya la información en forma de gráficas, (en la medida de los recursos disponibles proyecciones o películas) o de mapas conceptuales. b. Ofrezca un tiempo de observación. Dé oportunidades de ver y observar y entonces permita que ellos describan lo que ven. c. Algunas tareas para los estudiantes podrían ser la elaboración de mapas, ilustraciones, caricaturas, carteles, líneas del tiempo, reportes ilustrados, etc. VISUAL INTERNO (imaginación). Estudiantes con esa preferencia. Usualmente tiene una fuerte imaginación. Recuerda a través de la visualización. “ve” la información internamente. Tiene frecuentemente imaginaciones o fantasías durante la clase mientras estudia o el Instructor da una explicación. Estudiantes con esas flexibilidades. De acuerdo a la situación usará la visualización a recordar o comprender. Cuando no tiene interés puede usar como escape la imaginación sobre todo cuando las clases las siente aburridas. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo:

11


a. Permita que los alumnos diseñen (no necesariamente que implementen) un juego con el que se enseñaría el tema. b. Asegúrese que sus estudiantes tengan oportunidad de retirarse y visualizar la información que se está en objeto de procesamiento. TÁCTIL (manipulación). Estudiantes con esas preferencias. Tienen una fuerte necesidad de hacer uso de las manos, cuando se concentran o escuchan. Les atrae manipular los objetos. Prefiere mantener las manos ocupadas en su proceso de aprendizaje, es el procedimiento por el cual aprende mejor. Generalmente juegan o manipulan con algo que ellos mantienen entre sus dedos o manos. Estudiantes con esas flexibilidades. Dependiendo de su interés le gusta tomar notas o bien manipular objetos, con lo cual amplían sus posibilidades de aprendizaje. Tiene la tendencia a aprender con actividades en las que se usan más las manos. Sugerencias el proceso de enseñanza efectivo: a. Haga uso de rompecabezas o juegos de preguntas y respuestas. b. Permita que los estudiantes elaboren sus propios apoyos de memoria, por ejemplo. c. En las tareas de los estudiantes, especialmente para los estudiantes que son más visuales, use las herramientas de aprendizaje, pintura con los dedos, desarrollar visualizaciones en los cuadernos, etc. KINÉSTESICO (externo). Estudiantes con esas preferencias. Le gusta estar activamente involucrado en las tareas. Usualmente tienen altos niveles de energía. Aprenden mejor a través de sus propias experiencias físicas. Resuelven los problemas “haciendo”. Estudiantes con flexibilidad. Hacen su actividad y participación dependiente de la tarea o del equipo. Parece que aprecian un procedimiento más práctico para aprender que uno que es más teórico. Sugerencias el proceso de enseñanza efectivo: a. Las experiencias reales son más útiles para el aprendizaje de estos estudiantes. b. Se recomienda que las tareas o lecciones más difíciles se presenten a través de pantomimas o actuaciones, juegue en el pizarrón con juegos de descubrimiento, haga proyectos. c. Otras actividades útiles de los estudiantes son las de conducir una entrevista o encuesta, administrar un cuestionario, diseñar algún tipo de máquina o instrumento. También puede jugar roles o papeles de representación. KINÉSTESICO interno. Estudiantes con esa preferencia. Le gusta transmitir sus sentimientos. Usualmente requiere sentirse seguro sobre el tema que va a trabajar. Recuerda mejor cuando la información la siente adecuada a él. Goza de sus experiencias internas y es muy intuitivo. Estudiantes con esa flexibilidad. Pueden ser flexibles entre el uso de la intuición y otro tipo de métodos. Tiene la tendencia a transmitir sus sentimientos primero antes de iniciar alguna tarea. Sugerencias el proceso de enseñanza efectivo: a. Presente las lecciones de aprendizaje de una manera positiva, sobre todo cuando está tratando aspectos tales como la guerra, problemas sociales, etc. b. Asegúrese de que sus estudiantes se sienten bien o a gusto con ese tipo de narraciones. c. Pregunte como se sienten ellos con relación a las cuestiones narradas en las lecciones.

12


3. NECESIDADES FÍSICAS. MOVILIDAD (sin necesidad de movimiento). Este tipo de alumnos tiene la capacidad de estar sentado por largos períodos y es muy rara la vez que se inquieta por algo. Estudiantes con esas flexibilidades. Pueden variar su necesidad de movimiento dependiendo de su interés en la tarea o en el tema. Sugerencias al Instructor Comunitario a. Esté consciente de las necesidades diferentes de movilidad de sus estudiantes. b. En caso de que el espacio lo permita, separe los estudiantes quienes prefieren estar sentados de los estudiantes que requieren movilidad constante. MOVILIDAD (necesidad de movimiento). Estudiantes con esas preferencias Encuentra muy difícil permanecer sentado por largo tiempo. Tiene la tendencia a estar en movimiento cuando está trabajando en algo. Esta necesidad se incrementa con el estrés o el aburrimiento. Estudiantes con flexibilidad. Tienen necesidades de movimiento dependiendo de su interés en la tarea. Se ve influenciado más por la situación en sí que por la tarea, pero prefiere estar libre para tener movimiento. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. En caso de ser posible disponga de un área dentro del salón de clases donde estos estudiantes puedan moverse sin interrumpir a los demás. b. Esté atento al tipo de disciplina que este tipo de alumnos quieren, pero tratando de que la situación esté dentro de sus manos. c. Acepte que algunos de sus estudiantes no pueden permanecer sentados y que siempre estarán buscando moverse de algún modo. ALIMENTACIÓN (no requerida). Estudiantes con esa preferencia. Este tipo de estudiantes prefiere no comer o tomar algún alimento, o simplemente masticar algo, cuando se concentra. Encuentra cierta distracción al hacer esto. Estudiantes con esa flexibilidad. Manifiesta sus necesidades de ingerir algo dependiendo de la tarea. Frecuentemente no requieren de comer cuando se concentran. Sugerencias el proceso de enseñanza efectivo: Asegúrese de que sus estudiantes beban agua antes o después de sus actividades, debido a que ellos pueden olvidar hacerlo por sí mismos. ALIMENTACIÓN (requerida) Estudiantes con esta preferencia Siempre necesita comer, beber, o masticar algo cuando se concentra. Ellos mastican los lápices, sus uñas, sus nudillos, las plumas, papel, etc. Esta necesidad se incrementa con la presión o el estrés. Estudiantes con esa flexibilidad Sus necesidades de ingerir dependen de la tarea o de lo que esté disponible. Tienden a mantener una simulación de que está masticando o comiendo algo, cuando está concentrado en una tarea.

13


Sugerencias el proceso de enseñanza efectivo: a. Permita, en la medida de lo posible, que estos estudiantes beban agua o mastique algo durante la clase. b. Explique a los demás alumnos porqué es necesario hacer esto y que estos estudiantes no son privilegiados. c. Se requiere disponer de reglas de alimentación, como por ejemplo el tipo de alimento o el momento de alimentación. MOMENTO DEL DÍA (primeras horas de la mañana). Estudiantes con esa preferencia Están más alertas y se concentran más durante la primera parte de la mañana. Estudiantes con esa flexibilidad. No siempre tiene la preferencia por la primera parte de la mañana. Es más importante lo que ellos hacen y con quien. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Utilice la introducción de nuevos materiales por la mañana temprano. b. Otros estudiantes pueden ser revisados mientras ocurre esto c. Diga a los padres que permitan estudiar a los hijos, si ellos lo desean, antes de ir a la escuela. MOMENTO DEL DÍA (segunda parte de la mañana). Los estudiantes con esa preferencia están más alertas durante esta etapa. Estudiantes con esa flexibilidad. No necesariamente tiene preferencia por esta etapa de la mañana. Es más importante lo que ellos hacen y con quien. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Escoja esta parte de la mañana para introducir nuevos materiales. b. Otros estudiantes pueden estar ocupados en otra cosa mientras tanto MOMENTO DEL DÍA (tarde/noche). Estudiantes con esa preferencia. Están más alerta en esta etapa de la tarde. Frecuentemente trabajan tarde para completar las tareas. Estudiantes con esa flexibilidad. Es más importante lo que ellos hacen y con quien lo hacen. Si están interesados en la tarea ellos pueden trabajar hasta tarde o en la noche. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Escoja esta etapa del día para introducir nuevos materiales b. Otros estudiantes pueden ocuparse de más cosas c. Pida a los padres de estos alumnos que les permitan a sus hijos estudiar en la tarde e incluso en la noche (fijándose una hora para dormir). 4. AMBIENTE DE APRENDIZAJE. SILENCIO. Estudiantes con esa preferencia. Son estudiantes que generalmente necesitan silencio y quietud para estudiar y concentrarse. El sonido o el ruido los distraen. Estudiantes con esa flexibilidad. Son más dependientes de lo que ellos hacen. Tienen buena tolerancia al sonido o el silencio, mientras se concentran.

14


Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Cuando introduce nuevo material en el que se tenga que hacer silencio, asegúrese de que este grupo de alumnos tenga silencio y quietud mientras lee o se concentra. SONIDO. Estudiantes con esa preferencia. Se concentra mejor con música, voces o incluso ruido de fondo. Hace o crea sus propios sonidos o ruidos mientras se ve forzado a aprender en un ambiente silencioso. Interrumpe frecuentemente en los largos períodos de silencio con ruidos producidos por objetos como los lápices, etc. Puede estudiar con música logrando concentrarse mejor. Estudiantes con esa flexibilidad. Con frecuencia le gusta el sonido y la música. Algunas veces necesita silencio. Pueden ajustarse bien a los ambientes de ruido o de silencio. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Permítales escuchar música instrumental como fondo cuando ellos están estudiando. NOTA: la música juega un importante papel dentro del aprendizaje pero puede tener resultados adversos cuando no se aplica apropiadamente. No use música en su salón a menos que esté adecuadamente realizada esta recomendación. b. Procure no usar música estridente o ruidosa o fuerte. Evite que contenga letra. Se ha visto que la música estimula el aprendizaje, sólo en caso de ser suave al oído. ILUMINACIÓN (brillante). Estos alumnos se concentran mejor con luz fuerte o brillante. Estudiantes con flexibilidad. Están más influenciados por lo que ellos hacen. Manifiestan sus necesidades de la luz por dependiendo de la tarea. Pueden adaptarse bien con luz brillante o luz tenue o baja. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Disponga de un área del salón con luz más brillante, como cerca de las ventanas, por ejemplo. ILUMINACIÓN (luz tenue). Trabaja mejor con luz baja. Mucha luz incrementa su tensión. Mucha luz puede causar hiperactividad en estos alumnos. Estudiantes con esa flexibilidad. Algunas veces requieren luz otras veces no tanto. Se pueden ajustar bien a ambas situaciones. Están frecuentemente más influenciados por la tarea. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. En la medida de lo posible disponga de un área en el salón de clases con iluminación baja o tenue (quizás lejos de las ventanas). TEMPERATURA (frío). Prefieren mejor temperaturas frescas o frías. Es más difícil que se concentren cuando está el ambiente más caliente. Estudiantes con flexibilidad. Están más influenciados por la estación del año y en lo que ellos están haciendo. Les gusta más frío o más caliente. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo.

15


a. Si esos estudiantes se quejan de que su salón está muy caliente abra las ventanas o procure llevar la clase fuera del salón. TEMPERATURA (calor). Le gusta estar en ambiente más caliente o tibio. Estando frío disminuye su concentración y hace que sientan difícil que puedan concentrarse. Estudiantes con flexibilidad. Les gusta la temperatura un poco más caliente que la fría, aunque hay cierta flexibilidad. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Pida a este tipo de alumnos que se aseguren de traer ropa más gruesa para estar en clase. ÁREA DE TRABAJO O ESTUDIO (formal). Estudian mejor derechos en sus sillas y detrás de escritorios. No se pueden concentrar bien en espacios confortables o cómodos. Estudiantes con flexibilidad. Se pueden ajustar dependiendo de la tarea. Tienen una tendencia al trabajo en áreas más formales. Sugerencias para el Instructor Comunitario. a. Muy probablemente en su salón hay áreas formales, por lo que podrá apoyar a este tipo de alumnos. ÁREA DE TRABAJO (informal). Se concentra mejor en posturas más cómodas y relajadas. Estudiantes con flexibilidad. Pueden ajustarse dependiendo de las tareas. Tienen tendencia a espacios informales. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. provea al salón de cosas en las que los niños puedan sentarse en el suelo, como cojines o alguna otra cosa, o en general elabore un ambiente informal de clase. b. permita que los estudiantes se sienten en el suelo si la calidad de sus trabajos mejoran. 5. INTERACCIÓN SOCIAL. TRABAJO SOLOS. Rinden más cuando trabajan solos. Encuentran en la gente que los rodea, distracciones. No le gusta conversar cuando trabaja o se concentra. Estudiantes con flexibilidad. Están influenciados por las condiciones de trabajo. No les importa trabajar con otros. Tienen la tendencia a trabajar solos. Sugerencias al Instructor Comunitario. a. No fuerce a estos estudiantes a trabajar o participar en equipos. b. En la medida de lo posible, disponga de un área de trabajo donde ellos puedan estar o trabajar solos. TRABAJANDO CON UN COMPAÑERO. Prefieren tener un amigo o compañero de clase para trabajar con él. Trabajan mejor teniendo una persona con él. Estudiantes con flexibilidad. Si están interesados pueden trabajar bien con alguien más.

16


Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Permita que estos estudiantes trabajar en pares cuando se presenta cierto material. b. con más frecuencia las niñas gustan de trabajar con un amigo(a) más que los niños. TRABAJO CON AMIGOS. Se desempeñan mejor cuando ellos comparten sus ideas y trabajan con amigos o compañeros como ellos. Trabajan bien con ellos debido a que tienen intereses similares. Estudiantes con flexibilidad. Si están interesados pueden trabajar en grupos de compañeros dependiendo de quienes son y que tan bien ejecutan la tarea. Sugerencias al Instructor Comunitario. a. Cuando discutan un nuevo tema permita a estos estudiantes a formar grupos de compañeros por ellos mismos. b. Los grupos de compañeros no tienen líderes, solamente intereses comunes. TRABAJO EN EQUIPO. Este tipo de alumnos aspira a ser parte de un equipo. Interactúan y alcanzan mejores logros con otros. Estudiantes con flexibilidad. Si están interesados no tienen problemas en adaptarse a los equipos. Sugerencias el proceso de enseñanza efectivo. a. Organice a estos alumnos en equipos cuando introduzca tema nuevo. b. Puede aprovechar el liderazgo de alumnos para formar equipos, cuando estos son aceptados por los miembros del equipo AUTORIDAD (Instructores). Siempre hacen lo que el Instructor les indica. Aceptan la autoridad sin discusión. Las tareas pueden tornarse difíciles cuando hay desacuerdos con ellos. Necesitan de retroalimentación constante. Prefieren supervisión en las tareas difíciles. Estudiantes con flexibilidad. Generalmente gustan de hacer lo que el Instructor les dice. Sienten más confianza cuando siguen las instrucciones. Gustan de retroalimentación del Instructor. Pueden trabajar bien con poca supervisión. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo: a. Revise constantemente el trabajo de estos alumnos. b. Examínelos frecuentemente c. Anímelos y retroaliméntelos. d. No disminuya su propia autoridad, como por ejemplo, fallarles cuando se ha hecho una promesa. e. Ponga el ejemplo, para ellos eso es lo mejor. AUTORIDADES (padres). Siempre hacen lo que sus padres quieren. Aceptan la autoridad de los padres sin discusión. Se siente seguro con la estructura de la familia. Estudiantes con flexibilidad. Usualmente gustan de hacer lo que sus padres dicen. Sienten más confianza cuando siguen las instrucciones. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Los padres deberían de revisar el trabajo de estos alumnos, con frecuencia. b. Los padres deberían mostrar interés, comentar las tareas y estimular a los hijos.

17


c. Los padres no deberían hacer cosas que disminuyeran la estima de la autoridad de los hijos, como fallar en alguna promesa. AUTORIDAD (sin supervisión). Estos alumnos, con frecuencia se oponen a lo que los Instructores le dicen. No le gustan las figuras de autoridad cerca de él. Necesitan ser tratados más horizontalmente. Se sienten incómodos cuando son supervisados. Estudiantes con flexibilidad. Responden bien al Instructor si a ellos les simpatiza. Prefieren retroalimentación constructiva más que de control. Pueden trabajar bien sin supervisión. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Trate a estos alumnos más como compañeros, que como personas que tienen que obedecer. b. Dé sugerencias, no indicaciones c. Ofrezca retroalimentación horizontal, no paternalista. d. Acepte que ellos no trabajan bien bajo supervisión. 6. ACTITUDES. MOTIVACIÓN (interna). Le gusta la escuela y la encuentra estimulante. Se motiva a sí mismo. Frecuentemente tienen altos logros. Siempre quiere aprender más. Estudiantes con flexibilidad. Están influenciados por lo que ellos deberían realizar. Su motivación es proporcional a su interés. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Anime a este tipo de alumnos e incluso haláguelos por sus trabajos. b. Apóyelo en la búsqueda del conocimiento. c. Estimule el desarrollo de sus intereses personales. MOTIVACIÓN (externa). Estos alumnos no encuentran motivante la escuela, pero puede ser motivado fácilmente mediante pequeñas recompensas. Requiere que todas sus otras preferencias se junten para mejorar su motivación por el aprendizaje. Estudiantes con flexibilidad. Algunas veces encuentran estimulante la tarea, pero si no es forzado. Requiere de metas claras y esfuerzo. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Es tarea muy importante del Instructor motivar a estos estudiantes. b. Recompénselos con pequeños y grandes progresos. c. Impúlselos frecuentemente. d. Ofrezca objetivos claros y atractivos. e. Experimente con estos estudiantes permitiéndoles que controlen sus propios estudios. PERSISTENCIA (alta) Se caracterizan por completar lo que inicia. Son sistemáticos y muy persistentes. Estos alumnos son más analíticos y lógicos. Estudiantes con flexibilidad Especialmente cuando tienen interés, terminan lo que empezaron. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo.

18


a. Busque premiar a este tipo de alumnos. b. Exprese abiertamente el aprecio sus esfuerzos. c. Ponga tareas o actividades retadoras para ellos. PERSISTENCIA (baja) Con seguridad estos estudiantes no terminan lo que hayan empezado. Pierden interés muy rápidamente. Siempre necesitan apoyo y que se le recuerde terminar sus tareas. Estudiantes con flexibilidad Frecuentemente no terminan lo que ha empezado. Que completen la tarea depende del nivel de interés y de su confianza. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Ponga tareas cortas y manejables. b. Ofrezca descansos en medio de las tareas o actividades. c. Recompense su esfuerzo. NOTA: Es posible que la baja persistencia de los estudiantes se deba a anteriores experiencias de aprendizajes negativas, más que a su personalidad. CONFORMIDAD. Les gustan las reglas de la escuela. Rara vez cuestionan cómo están o se manejan las cosas. Generalmente hacen lo que se espera que haga. Le gustan hacer las cosas “correctas”. Estudiantes con flexibilidad. Giran entre la obediencia y la inconformidad. Frecuentemente son más conformistas que lo contrario. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Impulse a estos estudiantes a cuestionarse con más frecuencia. b. Enséñelos a pensar por ellos mismos. INCONFORMIDAD. Frecuentemente hacen cosas no convencionales. Retan lo convencional o lo establecido. Fácilmente pueden rebelarse. Estudiantes con flexibilidad. Puede ser obediente cuando están interesados. Disfrutan frecuentemente el hacer cosas de “mala” manera. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Se debe imponer la disciplina cuando es necesario. b. Impulse estos alumnos cuando tengan ideas originales. c. Explique por qué es necesario que ciertas reglas se apliquen. RESPONSABILIDAD (alta). Hace lo que se espera. Consideran las consecuencias antes de actuar. Son cumplidores con las tareas. Estudiantes con flexibilidad. Generalmente hacen lo que creen que se debería hacer. Frecuentemente toman responsabilidad de sus acciones. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Recompense sus esfuerzos. b. A veces su desempeño puede ser usado como un ejemplo de quienes tienen problemas por cumplir con sus promesas RESPONSABILIDAD (baja).

19


Frecuentemente no hacen lo que se espera. Tienen problemas para cumplir con sus promesas. No consideran que la escuela sea una de las cosas más importantes en su vida. Tienen muchos intereses extra curriculares. Estudiantes con flexibilidad. Solamente muestran responsabilidad en las tareas en donde encuentran sentido y cuando se sienten motivados o interesados. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Recuérdeles sus promesas y deberes. b. Use indicaciones como sugerencias no como instrucciones. c. Explique porqué la tarea es importante. d. Encuentre la manera de eslabonar sus otros intereses con las actividades para aprender. DIRECCIÓN (externa). Necesitan conocer como proceder exactamente antes de comenzar cualquier tarea. Necesita reglas claras e instrucciones. Estudiantes con esas flexibilidades. Son usualmente influenciados por las condiciones y la naturaleza de la tarea. Tienden a llevar la guía de clase. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Explique claramente las metas y cómo se manejará un tema o problema. b. Refuerce el pensamiento independiente. c. Guíelos en el aprendizaje auto dirigido. DIRECCIÓN (interna). Prefieren fuertemente trabajar autónomamente con una mínima guía de instrucciones. Tienen la habilidad para estructurar su propio trabajo y poner prioridades. Estudiantes con flexibilidades. Son influenciados por las condiciones y la naturaleza de la tarea. Tienden a trabajar sin guías. Sugerencias para el proceso de efectivo. a. Asegúrese de tener varias opciones y oportunidades en su metodología. b. Ponga metas claras, tiempos límites y requerimientos, pero permítales encontrar su propio camino. RUTINA Trabaja con conductas regulares. Necesita de una rutina diaria y ambientes de aprendizaje previsibles. Se inquieta (estrés) en momentos de cambio. Estudiantes con flexibilidades Son flexibles en la necesidad de rutina y tiene preferencia por no cambiar mucho. Sugerencias para el proceso de enseñanza efectivo. a. Muestre y exprese estabilidad. b. Establezca rutinas de clase especialmente para los de menor edad. CAMBIO. Tienen una fuerte necesidad para la variación. Se aburren con la rutina y la repetición. Aman el cambio. Estudiantes con esas flexibilidades. Se conectan entre la rutina y la variedad dependiendo de la tarea. Pueden manejar los cambios cuando están interesados.

20


Sugerencias para el proceso efectivo de enseñanza. a. Esté al tanto de ofrecer nuevas actividades cuanto como sea posible. b. Cree oportunidades de cambio. c. Dese cuenta de que estos estudiantes pueden ser muy demandantes de su atención y ellos se aburren fácilmente con las misma técnicas de aprendizaje. ELEMENTOS PARA COMPRENDER LOS INSTRUMENTOS. La información que se recaba de los instrumentos de estilos de enseñanza y aprendizaje adquiere mucho sentido cuando existe la posibilidad de establecer encuentros entre enseñar y aprender. Ambos instrumentos contienen las variables necesarias para conocer mejor estos comportamientos tanto de los alumnos como de su propio Instructor. Estas variables se han agrupado en 6 grandes dimensiones para cada quien: 1. ESTILO DE PENSAMIENTO (ALUMNOS - INSTRUCTOR) 2. MODALIDAD SENSORIAL (ALUMNOS - INSTRUCTOR) 3. NECESIDADES FÍSICAS (ALUMNOS) Y MANEJO DEL GRUPO (INSTRUCTOR) 4. RELACIÓN SOCIAL (ALUMNOS) Y MANEJO DEL GRUPO (INSTRUCTOR) 5. AMBIENTE DE ESTUDIO (ALUMNOS) Y AMBIENTE DE TRABAJO (INSTRUCTOR) 6. ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE (ALUMNOS) Y ACTITUDES PROFESIONALES (INSTRUCTOR) 7. PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA (INSTRUCTOR) Explicadas brevemente, cada una de estas dimensiones contienen categorías que las definen. En las descripciones se hace referencia en ocasiones a los Instructores y a los alumnos según convenga acentuar la atribución en unos u otros. INTERPRETACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE AULAS COMUNITARIAS. Cada una de las preguntas que estructuran ambos cuestionarios de estilos tiene relación con alguna de estas categorías anteriores. Algunas veces las preguntas adquieren un significado completo cuando existe la necesidad de relacionarlas y agruparlas con otras. De ese modo el resultado por cada agrupación representa el grado de orientación que tienen alumnos e Instructores con relación a un determinado rasgo. El total de las respuestas de alumnos e Instructores debe dar una visión general de su comportamiento con relación a estas preferencias. Eventualmente se puede medir la intensidad de cada orientación de acuerdo a estas respuestas y probablemente obtener un perfil del estudiante y del Instructor. Con respecto a los estilos de aprendizaje las respuestas posibles de los alumnos se ajustan solamente a ser respuestas afirmativas y negativas. En el caso de los estilos de enseñanza, son 5 las opciones para cada ítem. El instrumento de estilos de aprendizaje contiene 103 variables diferentes. Estas pueden ser analizadas una a una en forma independiente. Si se sigue un procedimiento de esta naturaleza, el análisis será provechoso cuando se trata de determinar con cierta precisión el modo en que un alumno responde a cada pregunta (si con esto queremos saber el comportamiento de las preferencias en cada cuestión). Este tipo de análisis es válido y se aconseja hacerse cuando de parte del Instructor existe la curiosidad de conocer alguna actitud en lo particular. Si se desea continuar con este procedimiento se debe tener la precaución de interpretar cada ítem en sí mismo, pero no es posible obtener la intensidad en la respuesta que permita generalizar sobre algún rasgo en especial. Es decir, que cada ítem pertenece a una categoría de preferencias que se definen por pertenecer a un grupo determinado. Las respuestas de los alumnos son de opción SÍ y NO. El alumno responde SÍ cuando está de acuerdo con la aseveración y responde que NO si cree que no se identifica con esa preferencia presentada.

21


El instrumento llamado estilos de enseñanza, se estructura de manera diferente al de su contraparte en los alumnos. Sin embargo en su mayor parte contiene variables que permiten comparar ambos estilos. Dentro de los estilos de enseñanza, se encuentran dos grandes secciones: la primera (con 64 ítems) permite establecer los estilos de enseñanza de acuerdo las modalidades que se aprecian para el alumno y la segunda (con 35 ítems) pretende conocer sus propias expectativas depositadas en alumnos con algún tipo de rasgo predominante. Una vez que se cuenta con las respuestas de alumnos e Instructores existen procedimientos de agrupación y análisis para ambos grupos. Estas agrupaciones producen las categorías que a su vez integran las dimensiones que definen los perfiles de cada quien. Cada dimensión, como se ha dicho, contiene algunas variables que se agrupan en torno a estas. A su vez los estilos de los Instructores y de los alumnos se determinan a partir de los grados de intensidad en las preferencias que ellos marcan. Enseguida se explican los mecanismos para precisar las orientaciones y las intensidades de las preferencias de los alumnos e Instructores con respecto a cada estilo. PREFERENCIAS. A través del instrumento de estilos de aprendizaje se detectan las preferencias de los alumnos en grados de intensidad:   

+2,-2 = Fuerte (siempre necesaria para el alumno) +1,-1 = Importante (requerida la mayor parte del tiempo) 0 = Flexible (ajustable en la medida de lo posible)

 0,+1,+2,+3 = indican el nivel de preferencia en la dimensión de MODALIDADES SENSORIALES (únicamente en esta parte la forma de medición es diferente). Las gráficas presentan estas diferencias, pero no indican si la respuesta de los alumnos ha sido inconsistente cuando ha respondido de manera aparentemente contraria a preguntas excluyentes. Por lo cual se indica desde aquí la necesidad de precaverse con los datos de cada uno de los alumnos. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS. Estilos de aprendizaje. 1. Para obtener el perfil de cada alumno existen dos formas posibles: revisar cada una de las 103 respuestas que dio el alumno. En cada una de ellas se da una afirmación que de por sí es interesante. Debe tomarse en cuenta que cada respuesta da información por sí sola y que en caso de que el Instructor desee saber alguna preferencia en particular, solamente puede ver lo que respondió el alumno en ese sentido. Eso le será suficiente para tener una idea de tal o cual comportamiento del alumno en aspectos específicos. El Instructor puede encontrar en su propia hoja de respuestas lo que él ha señalado a su vez como preferencias y establecer un comparativo útil. Puede realizar el comparativo de su propia hoja y alumno por alumno. 2. Un procedimiento más adecuado a la teoría que explica los estilos de aprendizaje, es agrupar cada ítem en el conjunto de variables referidas a una categoría específica.

22


ÍTEMS DE LAS CATEGORÍAS Estilos de Aprendizaje. Número de pregunta

Categoría Analítico/holístico Secuencial/simultáneo Reflexivo/Impulsivo Oyente (escucha) Verbalizador Introvertido Lector Observador Imaginativo Manual Experimentador Intuitivo Tranquilo/Dinámico Ingestión alimentos Fase del día (Temp..) Sonido/silencio Iluminación Temperatura Diseño área estudio Solitarios Parejas Equipos Compañeros (amigos) Autoridad / Instructor Autoridad / padres Origen de motivación Persistencia Conformidad Responsabilidad Autónomo Orientado al cambio

97 96 101 55 58 59 64 66 70 73 76 79 92 82 86 3 7 11 13 43 45 47 50 51 53 19 21 29 34 37 41

98 100 102 56 60 62 65 67 71 74 77 80 93 83 87 4 8 12 14 44 46 48 43 52 54 20 22 30 35 38 42

99 97 103 57 61 63

96 98

100 99

58 55

60 56

68

69

75 78 81 94 84 89 1 5 9 15 45 43 49 44

96 95 85 88 2 6 10 16 46 44 43 45

17 23 27 31 33 39

18 24 28 32 36 40

61 57

90

47 47 44 46

48 48 45 47

25

26

49 49 46 48

50 50 49

Estilos de enseñanza 1ª parte. El instrumento llamado Estilos de Enseñanza, se estructura de manera diferente al de su contraparte en los alumnos. Sin embargo en su mayor parte contiene variables que permiten comparar ambos estilos. Dentro de los estilos de enseñanza, se encuentran dos grandes secciones: la primera (con 64 ítems) permite establecer los estilos de enseñanza de acuerdo las modalidades que se aprecian para el alumno y la segunda (con 35 ítems) pretende conocer las expectativas que el Instructor tiene con relación a sus propias expectativas depositadas en alumnos con algún tipo de rasgo predominante. Al igual que en el cuestionario de estilos de aprendizaje, en este instrumento las preguntas (ítems) se agrupan para generar las categorías que a su vez componen las dimensiones de enseñanza. Los cuadros siguientes ayudan a observar los números de las preguntas que componen cada categoría. CATEGORÍAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA 1. Audición (escuchar) 2. Audición (discutir) 3. Audición (interior). Se habla a sí mismo 4. Visual: lector

ÍTEMS Preguntas 34 33 32 31

23


5. Visual: observador 6. Visual interior: Imaginación 7. Táctil: manipulación 8. Cinestésico externo: físico 9. Cinestésico interno: sentimiento

30 29 28 27 26

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL GRUPO 1. Trabajo solos 2. En parejas 3. Compañeros (amigos) 4. Equipos 5. Ejercicio / energía 6. Autoridad y control 7. Movimiento y movilidad 8. conciencia de ingesta 9. Momento del día

13 14 15 16 21 17 19 23 24

AMBIENTE DEL SALÓN 1. Conciencia de la temperatura 2. Nivel de luz 3. Diseño del área de trabajo 4. Tecnología 5. Música y sonido 6. Uniforme 7. Ruido fuera del aula 8. colocación de materiales en el salón

9 6 4 3 2 10 12 11

TÉCNICAS DE PLANEACIÓN 1. Centrado en el currículum 2. Centrado en el estudiante 3. Diagnóstico/ estilos de evaluación 4. Herramientas de aprendizaje 5. Agrupación de estudiantes: solos 6. Agrupación de estudiantes: pequeños grupos 7. Agrupación de estudiantes: toda la clase 8. Uso de libro de texto

45 46 47 49 50 51 52 48

ACTITUDES PROFESIONALES PERSISTENCIA CONFORMIDAD RESPONSABILIDAD ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD RUTINAS DE CLASE CAMBIO / VARIEDAD CREATIVIDAD MOTIVACIÓN al aprendizaje MOTIVACIÓN hacia su labor

37 38 40 41 43 44 42 35 36

18 20 22 25 8 7 5 1

39

Estilos de enseñanza segunda parte. La segunda sección del cuestionario se refiere al grado de preferencia que los Instructores expresan en torno a ciertos rasgos o características predominantes en los alumnos. Esta sección contiene 35 preguntas en las que se enfatiza más una característica en especial. Las preguntas que van en una escala de cinco opciones, deben procesarse en grados de preferencia. Luego puede construirse un perfil del Instructor considerando estas preferencias. 1. De alto rendimiento 2. Talentosos con algún don especial

24


3. Adelantados o muy estudiosos 4. Lentos en su aprendizaje 5. Con dificultades para aprender 6. De necesidades especiales 7. De bajo rendimiento 8. Con problemas de disciplina 9. Hiperactivos 10. Ordenados y sistemáticos 11. Con baja habilidad para comunicarse 12. Sumamente inquietos 13. Bilingües 14. Que no hablan español 15. Activos y con movilidad constante 16. Tranquilos y quietos 17. Emocionalmente estables 18. Con problemas emocionales 19. Con poca responsabilidad 20. Sin empeño o no persistentes 21. Inconformes 22. Sin motivación para aprender 23. Conformes 24. Altamente responsables 25. Muy persistentes o empeñosos 26. Fuertemente motivados para el aprendizaje 28. Creativos 29. Pensadores reflexivos 30. Impulsivos y que se arriesgan 31. Adultos de la comunidad 32. Alumnos del Nivel I 33. Alumnos del Nivel II 34. Alumnos del Nivel III 35. Alumnos de preescolar

25


B. LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: CONTRASTE ENTRE CENTROS COMUNITARIOS DE ALTO Y BAJO APROVECHAMIENTO. El monitoreo de Dialogar y Descubrir estudia a ese conjunto de materiales instruccionales en el ambiente cotidiano en el que se desarrolla la enseñanza y aprendizaje en centros comunitarios del CONAFE. El estudio de campo se desarrolló en 16 centros comunitarios, seleccionados por la polaridad que mostraron sus promedios en logro académico (medidos por la prueba ENLACE 2008), ocho corresponden a los promedios más altos y ocho a los más bajos a nivel nacional. En esta sección se trata de responder a la pregunta de si existe relación entre los estilos de enseñanza y aprendizaje en los tipos de centros comunitarios. Debe de considerarse que los niveles de aprovechamiento es una característica de los alumnos (que pudieran mostrar poca variación año con año en sus niveles de aprovechamiento) pero los instructores no están asociados a este nivel de aprovechamiento ya que en la mayor parte de los casos acaban de llegar a prestar su servicio al centro comunitario. Este análisis es provisional, de carácter ilustrativo y deberá hacerse con mayor sentido con los resultados de ENLACE 2009. El análisis considera 95 cuestionarios de alumnos de los tres niveles con relación a sus estilos de aprendizaje. De estos datos se obtienen 29 tipos o estilos de aprendizaje en 6 áreas principales. El cuestionario de estilos de enseñanza fue administrado a 22 Instructores de la muestra CONAFE. Cada dimensión se analiza a partir de dos grandes ámbitos: analítico y holístico, que representan los dos estilos de enseñanza (o aprendizaje) en donde recaen todos los rasgos analizados (con excepción del que se relaciona con las expectativas de éxito tomando en cuenta los tipos de alumnos). Para su análisis, se tomó en cuenta un rango de -5 a 5 que indica los extremos en las respuestas del Instructor. Cuando el número es negativo se interpreta como de inclinación analítica y al contrario con inclinación holística. Por otro lado, al acercarse a “0” se pueden entender como una posición de adaptabilidad del Instructor al rasgo del estilo correspondiente. En el momento de la interpretación general, estos dos conceptos permean en todos los rasgos, por lo que se piensa que unos rasgos definen al Instructor al ser más predominantemente analítico u holístico. Al igual que en los estilos de aprendizaje, la dimensión de “Modalidad Sensorial” se muestra en un rango completamente positivo, en este caso de 1 a 5, siendo 5 el número que indica el grado de preferencia más fuerte o definido. Debido a las condiciones socioeconómicas y geográficas de marginalidad de los Centros CONAFE, se ha pedido a los Instructores que indiquen la medida en que se verían limitados por éstas en caso de que decidieran implementar algunas de las estrategias que se incluyen en el cuestionario de estilos de enseñanza. Se pidió una respuesta dentro de la opción sí o no, para indicar si existen condiciones que les impidan poner en práctica alguna de estas estrategias. Los resultados que se desprenden de las opiniones de 22 Instructores Comunitarios, han sido los siguientes: Las preguntas del cuestionario de estilos de enseñanza que los instructores consideran menos aplicable en los centros comunitarios CONAFE son: - 1. Utiliza música de fondo durante las clases (27.3% de aplicabilidad). - 3. Trata de tener el salón audio grabadoras… (38.1% de aplicabilidad). - 30. Utiliza métodos de enseñanza que incluye… (50% de aplicabilidad). - 10. Pide a sus alumnos que vistan la ropa… (54.5% de aplicabilidad) El resto de las preguntas supera el 57% de aplicabilidad e incluso existen cuestiones cuya aplicabilidad valorada por los Instructores Comunitarios es del 100% como son 14, 17 y 18. Superando el 90% de aplicabilidad se encuentra el 39% de las variables (de un total de 64). En números redondos el 30% de las variables se encuentran en el rango del 80 al 90%. Un 20% se ubica dentro de los límites del 70 al 80%. Sólo un 10% se encuentra por debajo del 70%.

26


ORIENTACIÓN DEL PENSAMIENTO. ESTILO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE APRENDIZAJE

27


Orientación del Pensamiento ESTILOS DE APRENDIZAJE Los alumnos de los Centros Comunitarios de mayor aprovechamiento muestran una moderada inclinación hacia un estilo reflexivo, a diferencia de los alumnos de los Centros de más bajo aprovechamiento. Coinciden en este aspecto con los Instructores de este tipo de Centros. En los Centros de menor aprovechamiento esta preferencia está más dentro del rango de la flexibilidad, de la misma forma que los alumnos expresan adaptabilidad en los aspectos secuenciales y simultáneos.

ESTILOS DE ENSEÑANZA A diferencia de los alumnos, a los Instructores se les pregunta adicionalmente sobre su inclinación personal analítica u holística, espcificamente. Se incluye para sopesar esta preferencia de acuerdo a las dos restantes. Puede verse en el gráfico que este rasgo se muestra con bastante flexibilidad en los Instructores. Por otra parte, existe una diferencia clara entre los Instructores de los dos tipos de Centros: los Instructores de los Centros de mayor aprovechamiento se inclina por la esfera de la reflexión, por lo cual estarían ofreciendo al alumno más tiempo para que resuelvan problemas o bien lleven a cabo alguna actividad de aprendizaje. En los Centros de menor aprovechamiento existe mayor flexibilidad en este aspecto, pero los Instructores precisan de poco tiempo para destinar a estas actividades. Tienden a apurar las tareas de los alumnos. Ambos tipos de Iinstructores expresan de forma semejante su preferencia por un tipo de enseñanza que lleve mayor secuencia y sea practicada por etapas. Estos Instructores optan (de manera moderada) por llevar una clase en la que se dé al alumno instrucciones claras e indicaciones paso a paso sobre lo que se debe hacer.

Comparativo: Existe una coincidencia importante entre alumnos e Instructores cuando se relacionan los estilos reflexivo-impulsivo. En ambos casos, tomando en cuenta las escuelas de mayor aprovechamiento, la preferencia es clara: alumnos e Instructores se inclinan por un tipo de aprendizaje y enseñanza que implica dosificar con más tiempo la administración del curriculum. A diferencia de los Centros de menor aprovechamiento su inclinación se muestra más flexible, pero con orientación más impulsiva, lo que hace que el tiempo para la resolución de tareas adquiera otro sentido.

28


AMBIENTE. ESTILO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE APRENDIZAJE

29


Ambiente de Estudio ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTILOS DE ENSEÑANZA Los alumnos muestran en toda esta dimensión una A pesar de que los Instructores prefieren silencio, tendencia global más analítica: prefieren el silencio (en expresan ser tolerantes en con el ruido externo al salón. grado moderado) mientras estudian o aprenden, tienen Emplean menos (influidos por el contexto) las una inclinación más fuerte por la iluminación alta y una herramientas de aprendizaje, pero al mismo tiempo trata temperatura más fresca (más en los Centros Comunitarios de producir materiales de aprendizaje que motiven a los de mayor aprovechamiento. Los alumnos de menor alumnos. Esto es más notorio en los Centros de mayor aprovechamiento parece que tienen más posibilidades de aprovechamiento. adaptarse a los cambios de temperatura). Para ambos tipos de Instructores es importante la Con un promedio muy semejante, las respuestas de los formalidad en el estudio de los alumnos, por eso prefieren alumnos se inclinan más por ambientes formales de sillas y escritorios para ellos. estudio o bien más estructurados. Para ambos Instructores es mejor que prevalezca una temperatura más o menos cálida en el salón de clases. De forma moderada prefieren un salón con alta iluminación, lo cual se refleja un poco más en los Centros de menor aprovechamiento.

Comparativo: Se puede ver claramente que tanto alumnos como profesores muestran inclinación semejante sobre preferencias específicas como es el caso de la prevalencia del sonido, en una medida moderada. También es común la inclinación sobre la mayor iluminación, en el caso de los alumnos esta preferencia es más fuerte en ambos tipos de Centro Comunitarios. También son semejantes las preferencias de alumnos e Instructores en cuanto a su inclinación por la formalidad del ambiente de estudio en cuanto a que se prefiere un lugar en donde el estudio sea más estructurado. Existen diferencias importantes entre alumnos e Instructores que indican orientaciones diferentes en cuanto al tipo de temperatura preferida. Mientras que los profesores optan por que en el salón prive una ambiente más cálido, los alumnos se dan por un ambiente en donde se es más flexible o aún fresco, haciendo notar que esta inclinación es más fuerte con los alumnos de los Centros de mayor aprovechamiento.

30


INTERACCIÓN SOCIAL Y MANEJO DEL GRUPO.

ESTILO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE APRENDIZAJE

31


Interacción social y Manejo de grupo ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTILOS DE ENSEÑANZA El respeto por la autoridad de profesores y padres es El Instructor tiene la inclinación moderada de trabajar con solamente explorado en los alumnos. Como puede verse, diferentes modalidades de agrupamiento de los alumnos la medida en que se muestra este respeto es fuerte. Por en equipos o con compañeros de clase. Al mismo tiempo otro lado, en general existe una inclinación, aunque los Instructores trabajan con alternativas diferentes de mostrada moderadamente hacia el trabajo en equipo o con agrupamiento como es el trabajo frente a todo el grupo y agrupamientos con compañeros. En general en ambos de manera individual. Existen dos contrastes entre ambos tipos de Centros se expresa de forma semejante y tipos de Centros: la preferencia de los Instructores de los bastante moderada. Centros de menor aprovechamiento por invitar a los alumnos al trabajo con un compañero y de los Instructores de los Centros de mayor aprovechamiento por el trabajo en pequeños grupos. Pueden apreciarse los grados de intensidad de la preferencia en cada uno de los tipos de Instructores. Comparativo: Para los Instructores existe en esta categoría un rasgo adicional que se refiere al trabajo que se hace con todo el grupo de manera frontal o con actividades dirigidas a todos y que deben llevar a cabo grupal o individualmente. Ambos, alumnos e Instructores tienen preferencias semejantes en cuanto a orientación e intensidad en lo relacionado con los tipos de agrupamiento en equipo y con compañeros. En los Instructores de los Centros de menor apreovechamiento es más marcado que los otros Centros y también en lo relacionado con los alumnos. El respeto por la autoridad de parte de los alumnos se destaca como una inclinación sumamente fuerte, sin embargo este mismo rasgo es apenas requerido por los Instructores. Se muestra un poco más fuerte en los Centros de bajo aprovechamiento.

32


NECESIDADES FÍSICAS. ESTILO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE APRENDIZAJE

33


Necesidades Físicas ESTILOS DE APRENDIZAJE En la mayor parte de los casos los alumnos de ambos Centros (más en los de alto aprovechamiento) se inclinan por el trabajo durante las primeras horas del día. Tanto en las escuelas de alto y bajo aprovechamiento se muestra una moderada preferencia hacia el trabajo sin alimentos mientras se estudia o se aprenden temas nuevos. Los alumnos son más analíticos a decir de sus expresiones en esta categoría. Son moderados en casi todos los casos. Muestran una preferencia más fuerte por la hora más temprana en que expresan tener su mejor desempeño. Esto se marca de manera más clara en los Centros de mayor aprovechamiento.

ESTILOS DE ENSEÑANZA Para los Instructores existe un rasgo adicional: la estrategia de emplear ejercicios con los alumnos para reducir el cansancio y reestablecer la concentración en clase. En el caso de los Instructores de los Centros de bajo aprovechamiento, es más marcada esta preferencia (de forma moderada). En los otros Centros los Instructores prefieren no emplear este tipo de técnicas, aunque su posición es más flexible en ese aspecto. Los Instructores permiten poco el consumo o la masticación de algún alimento. En ambos tipos de Centros se manifiesta como una inclinación moderada. También prefieren que los alumnos permanezcan sentados mientras se da la clase o se presenta alguna actividad de aprendizaje (en ambos casos de manera moderada).

Comparativo: Es más marcada la preferencia de los Instructores acerca de evitar el consumo de alimentos en clase. Aunque los alumnos se muestran en general de acuerdo a esta idea, se expresan de forma más moderada, pero con la misma orientación. Para los Instructores, es más flexible la hora en que se puede trabajar mejor con los alumnos, sin embargo éstos se definen en forma más clara por el trabajo en las primeras horas del día. Estas preferencias en común corresponden entre ambos estilos que puede ser altamente potencializado. Tanto alumnos como Instructores se inclinan por preferir permanecer sentados (los alumnos) mientras se da la clase o se aprende algún tema (en cierta forma son flexibles en lo relacionado con su preferencia de permanecer sin movimiento). Algo semejante ocurre con el consumo de alimentos durante los períodos de aprendizaje, sin embargo es más enfatizado por los Instructores que por los alumnos.

34


ACTITUDES. ESTILO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE APRENDIZAJE

35


Actitudes en el estudio y profesionales ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTILOS DE ENSEÑANZA Para los Instructores se agregan dos rasgos diferentes de Los alumnos muestran una inclinación general de la los alumnos: “la atención a la diversidad” y la “innovación orientación analítica. Existe un rasgo más fuerte que en la enseñanza”. De acuerdo a las respuestas de los distingue y a la vez contrasta entre los Centros: la Instructores, dedican atención a los diferentes tipos de motivación de los alumnos, según lo expresan ellos alumnos en un grado muy importante. En el caso de las mismos, proviene de sí mismos (aún más en los Centros escuelas con menor aprovechamiento esta característica de mayor aprovechamiento). Las inclinaciones son se muestra con más fuerza. semejantes en ambos tipos de Centros. En ambos tipos de escuelas los Instructores marcan En general los alumnos de los Centros de mayor moderadamente un cierto interés por la innovación en la aprovechamiento se declaran más persistentes, más enseñanza. conformes con las reglas de la escuela, y con una responsabilidad expresada en mayor medida. Las respuestas de los Instructores en ambos tipos de Centros es semejante tanto en el sentido de la orientación como de la intensidad de la preferencia. Cabe señalar sin embargo que existen diferencias, aunque pequeñas, entre los Instructores de los Centros: los de menor aprovechamiento dicen sentir más motivación por el desempeño de su propio trabajo. Las preferencias de ambos tipos de Instructores son fuertes en ambos casos en la motivación por el aprendizaje, motivación por su mejor desempeño en el trabajo, la mayor responsabilidad ante el mismo y la atención a la diversidad en las características y rasgos de los alumnos.

36


MODALIDAD SENSORIAL. ESTILO DE ENSEÑANZA

ESTILO DE APRENDIZAJE

37


Modalidad Sensorial ESTILOS DE APRENDIZAJE El instrumento de estilos de aprendizaje abunda un poco más que el de enseñanza en la búsqueda por la apreciación de sus rasgos distintivos. Excepto en uno de los rasgos (alumnos kinestésicos de orientación intuitiva) en el resto de los casos los alumnos de las Centros de más bajo aprovechamiento marcan con más fuerza las preferencias que los alumnos del otro tipo de Centros. Uno de los rasgos muestra un fuerte contraste: alumnos que tiene preferencias por el aprendizaje a través de la reproducción de sus propias experiencias. En los Centros de menor aprovechamiento los alumnos expresan su preferencia por aprender de mejor manera si en su enseñanza se incluyeran mecanismos para tener experiencias propias con respecto de lo que se está enseñando. Por otro lado ambos tipos de alumnos muestran preferencias moderadas por la lectura, como medio de aprendizaje y también en esa medida reproducen en su propia imaginación algunos tipos de conocimientos que se les enseña. De manera moderada los alumnos en general de ambos tipos de Centros se inclinan por expresarse verbalmente a través de discusiones o emitiendo sus opiniones con respecto a algún tema de la clase.

ESTILOS DE ENSEÑANZA Los instructores de ambos tipos de escuelas muestran orientaciones y grados de preferencia similares. Se destaca la preferencia de ambos tipos de Instructores por tratar que el alumno se exprese verbalmente a través de comentarios o invitando a que den sus opiniones en discusiones abiertas en el salón de clases. En grado menor pero importante, también ambos tipos de Instructores intentan generar estrategias mediante las que se desea que el alumno emplee su propia imaginación para mejorar su memoria y aprendizaje. A la vez, ambos optan moderadamente por el uso de material gráfico que inclya ilustraciones o dibujos. También la lectura es empleada como método de aprendizaje en una cantidad moderada de ocasiones en la clase, reflejándose en mayor grado en los Instructores de los Centros de mayor aprovechamiento. Existe un contraste importante para destacar entre ambos Instructores: en los Centros de mayor aprovechamiento es mayor la inclinación de ellos por emplear objetos mediante los cuales los alumnos pueden asegurar mejor su propio aprendizaje.

Comparativo: Alumnos e Instructores coinciden en el grado en que se emplea o prefiere la lectura como mecanismo de aprendizaje. En los Centros de mayor aprovechamiento los Instructores emplean más este recurso mientras que los alumnos de los Centros de ambos tipos de aprovechamiento muestran una preferencia un poco más que moderada por la lectura. Son semejantes alumnos e Instructores en ambos tipos de Centros por la forma en que se hace uso de las discusiones de clase o las preguntas de parte del Instructor para que los alumnos expresen sus propias opiniones.

38


ORIENTACIÓN A LA ENSEÑANZA. Sólo Instructores Comunitarios. Orientación de la Enseñanza ESTILOS DE ENSEÑANZA

Ambos grupos de Instructores prefieren manejar en la misma medida herramientas para facillitar el aprendizaje. Esta preferencia se muestra con claridad. Los Instructores equilibran su atención al curriculum y al alumno. Aunque en los Centros de mayor aprovechamiento se observa una atención más alta a los alumnos que al curriculum, esta preferencia apenas se destaca claramente. Aparece más dentro del rango de la flexibilidad como es el caso de los Centros de menor aprovechamiento. Significa para ambos tipos de Instructores que su enseñanza se concentra en el desarrollo del curriculum a través de los programas o libros de texto que reflejan el programa y también en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Se observa sin embargo que en los Centros de mayor aprovechamiento que este rasgo es un poco más pronunciado.

39


EXPECTATIVAS DE ÉXITO SEGÚN TIPOS DE ALUMNOS. Con relación a las expectativas de éxito con los tipos de alumnos, los promedios no son significativamente diferentes entre los Instructores de ambos tipos de Centros: Centros de mayor aprovechamiento 73.6 % (13 casos) Centros de menor aprovechamiento 75.2 % (9 casos) Tipo de aprovechamiento: 1= alto, 2= bajo.

ID caso

2

Veracruz Benito Juárez 2

1

Jalisco Emiliano Zapata

1

Porcentaje Resultados individual de ENLACE expectativas 2008 100

328.43

94.38

584

Guerrero Benito Juárez 1

94

694.5

2

Veracruz Benito Juárez 1

84.12

328.43

2

Sinaloa Aristeo Favela

82.35

323.65

1

Guerrero Gabriela Mistral 2

81.88

612.33

1

Chiapas Emiliano Zapata 2

81.76

611.38

1

Chihuahua El Tigrito

80

615.78

1

Guerrero Gabriela Mistral 3

74.71

612.33

2

Querétaro Emiliano Zapata

74.67

333

2

Chiapas Niños Héroes

73.75

316.55

1

México Estado de Niños Héroes 1

72.35

585

1

México Estado de Niños Héroes 2

72.35

585

1

Durango Guadalupe Victoria

68.89

594.16

2

Michoacán Los Membrillos

68.57

329

2

Tamaulipas Benito Juárez

67.65

327.61

1

Guerrero Benito Juárez 2

64.52

694.5

2

Chiapas Benito Juárez

63.53

329.92

2

Oaxaca Francisco I. Madero

61.76

313.8

1

Tabasco Francisco Villa

61.18

663.25

1

Chiapas Emiliano Zapata 1

57.06

611.38

1

Guerrero Gabriela Mistral 1

54.12

612.33

40


Expectativas de éxito según tipos de alumnos ESTILOS DE ENSEÑANZA

41


Es interesante observar un contraste general: cuando los promedios globales por cada tipo de alumno son más altos para ambos tipos de Instructores, las expectativas son más altas en los Centros de menor aprovechamiento. En estos promedios, existen contrastes a favor de mayores expectativas de los Centros de menor aprovechamiento con los alumnos creativos, responsables, empeñosos, estudiosos, más reflexivos, tranquilos y quietos, pero también los impulsivos e hiperactivos. En los Centros de mayor aprovechamiento las expectativas son más altas para los siguientes tipos de alumnos: estables emocionalmente pero al mismo tiempo inquietos, aquellos que tienen menos motivación para aprender, con movilidad constante, de bajo rendimiento, inconformes, con poca responsabilidad, con necesidades especiales, con baja habilidad para comunicarse y que no hablan español sino un lenguaje autóctono.

42


C. “DIALOGAR Y DESCUBRIR” Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. En la sección se revisan las relaciones entre las sugerencias didácticas contenidas en los materiales de Dialogar y Descubrir (especialmente la Experiencia de ser instructor y el manual para el instructor comunitario) y las preferencias sobre la forma de enseñar que expresaron los (22) instructores comunitarios de los estudios de caso y las preferencias en su proceso de aprendizaje que señalaron los alumnos. El análisis considera que para la perspectiva didáctica de Dialogar y Descubrir las actividades y estrategias se estudian y se sugieren desde el punto de vista de la instrucción, no necesariamente desde la posición de los alumnos. Los textos de Dialogar y Descubrir reúnen una gran cantidad de sugerencias para que el instructor sea quien las implemente, sin considerar necesariamente cuáles son las modalidades en el aprendizaje de los alumnos o de cada alumno involucrado en este esquema de enseñanza, aunque se destacan varias excepciones. En este sentido algunas veces los parámetros que parten del alumno no pueden ser establecidos. Existe conciencia de que Dialogar y Descubrir no se basa en planteamientos pedagógicos que consideran los estilos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, se propone el tipo de análisis, con el fin de precisar cuáles de las actividades de enseñanza y aprendizaje van de acuerdo con las preferencias de instructores y alumnos y si en la muestra de instructores y alumnos hay y cuántos, en todo caso, que prefieren hacer otro tipo de cosas como alternativas de las sugerencias de Dialogar y Descubrir. Como se ve, no se trata de revisar si Dialogar y Descubrir funciona o no, sino de observar la medida en que los instructores y alumnos prefieren llevar o no a cabo tal o cual sugerencia o propuesta, si se trata de conjuntos de estrategias o de manera esporádica solamente de algunas. Por eso, una advertencia muy importante que se debe tomar en cuenta, expresa que para obtener una semblanza de los estilos de cada instructor o alumno, es necesario considerar que ellos marcan su preferencia, no indica que lo estén haciendo en ese momento, sino solamente que ellos creen que se acerca más a su gusto o forma de enseñar o aprender. La cuestión interesante para esta investigación en la que se involucra Dialogar y Descubrir es que para proponer sugerencias pedagógicas al instructor se parte de fundamentos teóricos y prácticos, lo cual en sí no es importante, sino que con ello presupone que existen, según su propuesta, estas actividades y estrategias como las que pueden brindarle resultados al instructor, sin reparar el hecho de que pueden representar para alumnos e instructores cambios en la manera en que comprenden y asimilan el conocimiento, que son difíciles de lograr. Cuando estos cambios no se logran como se sugiere en el programa, puede reflejarse en la autoestima de alumnos e instructores, en la sensación de fracaso y en las bajas expectativas del instructor hacia el alumno y viceversa. Como podrá verse en los análisis posteriores, tanto instructores como alumnos, unas veces prefieren lo que forma parte de la estructura de Dialogar y Descubrir, pero otras veces no es así o se sienten que están orientados para aprender o enseñar de otra manera. Importante es, para la tesis de los estilos la idea de que los condicionantes y otros elementos definidos por el carácter individual, influyen en la conformación de la estructura de cada persona, que aunque no son determinantes, tienen que ver con el modo en que establece contacto con el mundo. Por esto puede suceder que una determinada estrategia o conjunto de estrategias de enseñanza, no hagan la conexión necesaria para que los alumnos asimilen mejor. La cuestión es si Dialogar y Descubrir está facilitando la articulación de estilos entre instructores y alumnos en estos aspectos. Hacia el final de cada sección, se lleva a cabo un análisis por cada grupo de estilos de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta que son 16 centros comunitarios en donde, al momento de la visita de los evaluadores, había 22 instructores comunitarios. De estos instructores, 16 atienden a los tres niveles, 2 atienden dos niveles juntos (I y II), 2 atienden sólo el nivel III, 1 al nivel II y 1 al nivel I. Para llevar a cabo el análisis que se expone en este documento se tomaron como base las tesis de enseñanza y aprendizaje que sustentan en Dialogar y Descubrir. También se han considerado a partir de estas, las indicaciones y sugerencias de actividades y estrategias que recomienda el Programa a través del su libro “La experiencia de ser instructor”. También se han considerado los libros denominados manuales

43


del instructor comunitario para los tres niveles, aunque de éstos no se recogen textos que se transcriban para su análisis, tal como sucede con “La experiencia de ser instructor”. La razón es que este último libro reúne de manera global las sugerencias y recomendaciones de estrategias de enseñanza y aprendizaje que contienen de manera muy particular los otros dos libros. Por otra parte, ambos “manuales” ofrecen indicaciones muy concretas a cada una de las áreas, en ciencias, matemáticas y lectoescritura. Del libro “La experiencia de ser instructor comunitario” se han tomado las tesis contenidas en los capítulos IV, V y VI y sólo ocasionalmente de alguno de los demás se recogen textos apropiados para este tipo de análisis. En concreto este es el tipo de análisis que se desarrolla en este esquema: 1. La base del análisis son las tesis de Dialogar y Descubrir. Éstas se componen de uno o varios textos seleccionados con el objeto de establecer contrastes con los denominados esquemas de estilos de enseñanza y aprendizaje. 2. Se presentan las posibles relaciones o vínculos con las respuestas que los instructores ofrecieron desde el esquema de los estilos de enseñanza, con el objeto de contrastar las recomendaciones y sugerencias del Programa con las preferencias de enseñanza que muestran los instructores. 3. Tanto el Programa como las preferencias de enseñanza del instructor adquieren sentido final cuando se observa cómo a su vez los alumnos concuerdan con ambas. 4. Finalmente se verá si existe alguna clara diferenciación de las manifestaciones de cada tesis y respuestas en los centros comunitarios clasificados como de más alto o más bajo aprovechamiento en ENLACE. Es necesario comentar que este documento contiene un tipo de análisis que es un tanto diferente, no de manera sustancial, con el que se hizo especialmente para cada instructor. En este mismo estudio, como se sabrá, se elaboró un reporte por cada instructor y por cada alumno en donde se elaboraron de acuerdo a sus respuestas los modelos que los distinguen a cada uno por separado. En este otro caso, tanto instructores como alumnos fueron agrupados según la clasificación de centros comunitarios según se explica en párrafos anteriores, pero al mismo tiempo, las categorías de estilos de enseñanza y de aprendizaje se desagregaron sólo con el objeto de “visualizar” de manera concreta las tesis del Programa con las respuestas individuales de cada ítem que ofrecieron instructores y alumnos. 1. LA VARIEDAD DE ESTILOS PARA APRENDER Y ENSEÑAR: LA TESIS NUCLEAR. La existencia de una diversidad de estilos para enseñar y aprender es la tesis central que le da base a todos los análisis que se desarrollan en este documento. Los estilos de enseñanza y aprendizaje resaltan la importancia de la variedad en el repertorio de actitudes y conductas disponibles en instructores y alumnos para enseñar o para aprender. Se argumenta que cada alumno y cada profesor (instructor) tiene una manera particular de recibir al mundo y de entenderlo, que cada quien lo asimila y lo entiende orientado por su propios condicionantes sociales, biológicos y psicológicos. En cada persona los condicionantes se combinan con su propia estructura de manera peculiar a ella para influir en la forma como capta el conocimiento, lo asimila, lo aprende y lo enseña. Se entiende que lo que resulta de esta combinación son una serie de preferencias muy personales, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, a la hora de confrontar cualquiera de ambos procesos. Para el Programa de Dialogar y Descubrir, estas ideas se expresan en sus textos dedicados a los instructores comunitarios. Ejemplos entresacados de estos textos que muestran ideas de este tipo, son: “No todos los niños son iguales y cada uno expresa lo que sabe y lo que le preocupa de diferente manera. Unos tienen facilidad para dar sus opiniones o para argumentar lo que creen, otros tienden a hacer las cosas más que explicarlas y desarrollan importantes habilidades prácticas. Algunos pueden expresarse mejor por escrito, otros por medio del dibujo o de los juegos. Los alumnos adolescentes tienen capacidades e intereses diferentes a los de los niños. Cada alumno aprende a su paso y se inclina por aquellas cosas en las que se siente más seguro. Cada uno encontrará algo en lo que pueda destacar.” (La experiencia de ser instructor comunitario. Cap. V Los niños y las comunidades. Sec. Cómo son los niños. p. 84). Adicionalmente dedica con especial énfasis esta idea a los instructores:

44


“Mientras mejor comprenda el instructor la forma en que aprenden los niños, le será más fácil ayudarlos a avanzar en sus estudios”. (p.86 del mismo capítulo) Del reconocimiento de la existencia de esta variedad de estilos, se desprenden consecuencias muy importantes para el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje en los centros escolares. Para el instructor en dos sentidos: primero, que es necesario que reconozca de sí mismo que tiene ciertas inclinaciones para ciertas estrategias y actividades de enseñanza más que para otras, y segundo, que es vital que haya conciencia en él de que los alumnos también tienen inclinaciones personales para aprender. El gráfico muestra las respuestas de los instructores a los ítems de estilos de enseñanza relacionados con estas ideas. Hay que recordar que el grueso de los instructores (16 de 22) imparte sus clases en grupos de alumnos compuestos por los tres niveles establecidos por la estrategia del Programa Dialogar y Descubrir. La “barra de galleta” en rojo representa este grupo. Entre los casos altos y bajos se observan más semejanzas que diferencias.

Los instructores con los tres niveles opinan, en promedio, de manera semejante a las preguntas planteadas. Se observa en los instructores de los centros de menor aprovechamiento que darse cuenta de que los alumnos tienen diferentes formas de aprender y estar interesados en saber cómo aprenden sus alumnos, es totalmente preferible para ellos y también en casi todos los instructores del otro tipo de centros. ANÁLISIS SÓLO PARA LOS CASOS DE INSTRUCTORES CON LOS TRES NIVELES. En todos los gráficos de este documento relacionados con las respuestas de los instructores, los rangos van de -5 a 5, representando las respuestas nunca y siempre. Las opciones intermedias forman una especie de continuo entre ambos extremos. La representación gráfica se realiza con las siguientes tramas y colores.

2. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO PARA EL APRENDIZAJE. En particular para las escuelas de CONAFE la organización del grupo de alumnos es parte de la forma en que fue concebido el Programa. Aquí la forma de organización de los alumnos se analiza desde dos puntos de vista: el primero en el que los instructores fomentan que los alumnos trabajen de forma independiente y ellos actuar como facilitadores de su aprendizaje y en el segundo cuando se requiere organizar a los alumnos a través de diversas formas de agrupaciones como en parejas o equipos. Sobre estos puntos se destacan los siguientes textos obtenidos del Programa. Por otra parte, en los alumnos se analizan

45


separadamente como la forma de organizarse en este tipo de agrupaciones para la clase y la manera en que ellos prefieren ser dirigidos por el instructor. 1. “El aprendizaje de los niños será más firme y significativo si tienen oportunidad de realizar por sí mismos muchas actividades variadas y divertidas como las que se recomiendan en los manuales Dialogar y Descubrir”. (La experiencia de ser instructor. Sec. Cómo aprenden los niños. p.91). 2. “Enseñar significa organizar actividades que permitan a los niños aprender conocimientos que no pueden obtener fácilmente de otra manera. Para que aprendan son los niños quienes deben realizar las actividades por sí mismos, pero para lograrlo es mejor que el maestro los organice y los guíe.” (La experiencia de ser instructor. Cap. VI La enseñanza en los cursos comunitarios. Sec. Para enseñar mejor. p.94). 3. “El instructor debe propiciar que los alumnos trabajen juntos y compartan la información que tienen sobre cada tema.” “El trabajo colectivo se lleva a cabo entre los alumnos de un mismo nivel o de diferentes niveles”. Luego se le indica al instructor: “Si sólo es para un nivel, pide que trabajen por parejas o equipos de tres o cuatro. Si en algún nivel asiste sólo un alumno, el instructor pide que algún niño de otro nivel trabaje con él, siempre que sea posible.” (La experiencia de ser instructor. Sec. El trabajo colectivo. p.118). 4. MODO EN QUE LOS INSTRUCTORES PREFIEREN ORGANIZAR AL GRUPO. Los ítems 13, 17 y 18 hacen referencia a la tendencia de los instructores para permitir y fomentar el trabajo

independiente de los alumnos con relación al propio instructor. El ítem 18 se distingue entre los centros comunitarios de alto y bajo aprovechamiento. Concentrándose solamente en los instructores que atienden los tres niveles al mismo tiempo, puede verse que en las del segundo tipo se da con menor intensidad, mientras que (17) el grado de supervisión que hacen los instructores del trabajo de los alumnos aumenta considerablemente, estando todos de acuerdo en el máximo nivel de implementación. Sin embargo esta afirmación se muestra en grado semejante en ambos grupos de instructores. Cuando se les pregunta sobre si procuran dejar que los alumnos trabajen solos y ser más bien el facilitador de su aprendizaje, en las escuelas de menor aprovechamiento disminuye la proporción de instructores que está totalmente de acuerdo con eso y por lo tanto expresan que prefieren emplear esa dinámica en forma menos frecuente. De hecho, ninguno de ellos afirma emplearla siempre, como sería a la inversa en los centros de mayor aprovechamiento en donde 4 de los 9 instructores prefieren emplearla con mucha frecuencia.

46


De manera importante hay que indicar que los instructores bajan la intensidad de su preferencia cuando se trata de motivar a los alumnos a trabajar por ellos mismos en las clases (13). En el resto de los instructores que trabajan con sólo uno o dos niveles, las preferencias son altas en ambos estilos preferidos.

Al organizar al grupo para el aprendizaje, las preferencias de los instructores varían mucho entre sí. Existen instructores, como el caso 6, que hablan de emplear raras veces este tipo de estrategias o bien que prácticamente no las prefieren en momento alguno. Incluso existe una tendencia negativa en aquella que dice que propicia en los alumnos el trabajo o el estudio en equipos, dentro de clase, para los instructores de los centros de mayor aprovechamiento. Sin embargo, aunque un poco más alto, pero bajo también, los instructores de los centros de menor aprovechamiento desarrollan esta preferencia. Es baja también la preferencia general sobre trabajar con actividades con pequeños grupos de alumnos. Por otra parte, puede verse que cuando se prefiere por el trabajo con un compañero, en pares o parejas, la diferencia es importante entre los instructores de los centros de mayor y menor aprovechamiento. En estos últimos los instructores prefieren trabajar más con este tipo de estrategias de agrupación. Los instructores 14 y 22 afirman que sólo en algunas ocasiones trabajan o prefieren hacerlo con las estrategias indicadas en esta categoría. MODO EN QUE LOS ALUMNOS PREFIEREN SER DIRIGIDOS Y ORGANIZADOS PARA EL APRENDIZAJE. Previo a las explicaciones posteriores, se debe decir que los análisis que corresponden a los alumnos se manejan en un rango diferente al de los instructores. En el caso de los alumnos las respuestas fueron de tipo bivalente, sólo se les pidió marcar su preferencia o no preferencia hacia las 103 aseveraciones que se les presentaron en el esquema de estilos de aprendizaje. Los gráficos de los alumnos expresan las diferencias marginales entre estas dos opciones, de tal modo que si existe una puntuación de .5 sobre alguna preferencia significa que 25% de los alumnos expresaron rechazo y el 75% mostró preferencia por lo que se le cuestionó. El .5 representa la diferencia marginal entre ambos porcentajes = 50%. Además, debido a que los promedios se redondean, las fracciones se asimilan en cada número.

47


Una vez hecha esta aclaración, es posible entrar a analizar la forma en que los alumnos prefieren ser dirigidos y organizados para su propio aprendizaje. En este aspecto se tuvieron los siguientes resultados. Para los alumnos, pareciera que existe más similitud en las preferencias reportadas por ellos mismos en estos aspectos. Por la cantidad de ítems que reúne esta categoría se han elaborado dos gráficos, uno para ilustrar la preferencia de los alumnos por una forma de trabajo más independiente y el otro para revisar las preferencias de los alumnos en cuanto a la forma de organizarse en diversas formas de agrupaciones.

Alumnos de los tres niveles de los centros comunitarios y con ambos tipos de aprovechamiento, mantienen preferencias muy parecidas en cuanto a que casi siempre hacen caso a lo que sus instructores les indican y al mismo tiempo se les hace más fácil, según sus respuestas, estudiar o hacer la tarea siguiendo las instrucciones del profesor (instructor). Entre estas preferencias prácticamente no existen fuertes contrastes entre los alumnos. Puede notarse que la intensidad de la preferencia es un poco más baja en los alumnos del Nivel II. La idea de que los alumnos trabajen por sí mismos tiene otro indicador posible en la preferencia de los alumnos de que les gusta resolver los problemas o estudiar sin que nadie les diga cómo hacerlo. Este indicador refleja la menor preferencia de todos los que se presentan en esta categoría. Sólo existen pequeñas diferencias entre los alumnos de alto y bajo aprovechamiento. Con un poco más de contraste entre ambos grupos de alumnos, el hecho de que les guste hacer las cosas por ellos mismos, es mayor entre los alumnos del Nivel III de los centros de menor aprovechamiento. Según la teoría de los estilos de aprendizaje existen alumnos que muestran preferencias opuestas en cuanto a la forma en que se pueden organizar o agrupar para llevar a cabo tareas de la escuela o bien diversas actividades de aprendizaje. Lo cierto es que no en todos los casos los alumnos desean o prefieren resolver o hacer actividades en compañía de otros de sus compañeros. Los casos de los alumnos en este estudio, muestran estas variadas preferencias. Por ejemplo cuando se les pregunta si prefieren estudiar o hacer la tarea solos, las respuestas son diferentes para cada nivel de alumnos y tipo de aprovechamiento. En el nivel I la preferencia es más marcada. En el nivel II existe una diferencia importante entre los centros según su tipo de aprovechamiento. Es menor la preferencia en este nivel de los centros de mayor aprovechamiento.

48


Otra de las preferencias (complementaria a la anterior) pregunta por su gusto de hacer la tarea con alguien del salón. Otra vez hay respuestas variadas según nivel y tipo de aprovechamiento. Existe un contraste fuerte en el nivel I: en los centros de menor aprovechamiento esta preferencia se presenta de una manera mucho más marcada que en los otros tipos de centros. A los alumnos del nivel III les sucede lo contrario, en las escuelas de mayor aprovechamiento se muestra más esta preferencia. En algunos casos las preferencias por el tipo de trabajo o la forma de organizar un equipo o grupo de alumnos hace que las diferencias entre sus gustos o preferencias crezcan. Por ejemplo cuando se les pide su preferencia por trabajar con compañeros, pero que uno de ellos diga lo que se va a hacer para todos los demás (como teniendo un líder), los alumnos del nivel III no prefieren hacerlo y lo exhiben de manera clara. En este tipo de escuelas sucede algo parecido, pero en menor grado de intensidad, con los alumnos del nivel II. El contraste entre este tipo de escuelas y los centros de menor aprovechamiento es más abierto. Es una preferencia fuerte en los alumnos del nivel 1 de los centros de menor aprovechamiento.

El punto de vista de los alumnos cambia, con relación a lo anterior, cuando se pide que muestren su preferencia por el trabajo o estudio por equipos, cuando todos se ayudan entre sí (ausencia de un líder). Las preferencias por este tipo de organización son fuertes, excepto en los alumnos del nivel I de las escuelas de menor aprovechamiento. Esta preferencia se ve reforzada, o por lo menos así se ve, cuando prefieren en su mayor parte el trabajo en equipos en donde todos participan y dicen cómo y qué se va a hacer (con ausencia de un líder). 3. IMAGINACIÓN, ILUSTRACIONES Y MANEJO DE MATERIAL. Los estilos de enseñanza y aprendizaje muestran que en algunos casos los instructores o los alumnos hacen uso de la imaginación, a veces espontáneamente por los alumnos o en ocasiones fomentada por el instructor de manera deliberada con la intención de asegurar el aprendizaje. Esto puede darse, según la teoría de los estilos, en algunos alumnos pero quizás podría no ser así en otros. En algunos casos los alumnos aprenden de otras formas en estos aspectos. Sólo por poner un ejemplo, algunos alumnos muestran una preferencia abierta por los libros con muchas palabras y los anteponen a los que contienen imágenes. Por su parte, el Programa Dialogar y Descubrir es recurrente el tema de la imaginación y manejo de materiales que incluyan ilustraciones, dibujos, etc. Estas son algunas muestras obtenidas de los libros del Programa: “Los niños irán comprendiendo poco a poco los temas más difíciles al estudiarlos cada año,

49


por ejemplo los movimientos de los astros, los cambios históricos y la relación de su comunidad con su estado y su país. En la escuela se les puede ayudar a comprender mejor estos temas si se les permite expresar como los imaginan a partir de lo que leen, observan y hacen. La imaginación de los niños se enriquece con los experimentos, las ilustraciones y los libros, así como con todo lo que les puede relatar el instructor.” La experiencia de ser instructor comunitario. Cap. V Los niños de las comunidades. Sec. Cómo aprenden los niños, p. 90. “Si los niños aprenden a observar los detalles de las ilustraciones que vienen en cualquier libro y los comentan, entienden mejor. El instructor tendrá a veces que explicar lo ilustrado y el significado de los cuadros, colores o señales que se encuentran en algunos ejercicios.” La experiencia de ser instructor. Cap. VI La enseñanza en los cursos comunitarios. Sec. Cómo guiar la lectura, p. 124. MANEJO DEL INSTRUCTOR DEL RECURSO DE LA IMAGINACIÓN Y LAS ILUSTRACIONES. Cuando se le pregunta a los instructores sobre sus preferencias en algunos aspectos relacionados con el uso de la imaginación y de los materiales ilustrados, en particular los que imparten en un grupo de alumnos con tres niveles, responden de una manera muy similar. De hecho apenas se observan diferencias entre los instructores de este tipo, en las escuelas de mayor o menor aprovechamiento. No se observan diferencias que sean muy importantes entre los instructores de estos tipos de escuelas, sin embargo, sus preferencias se alejan de los extremos, tienden a ser más flexibles, cuando se lleva a cabo el promedio para determinar si alguna preferencia se muestra con más fuerza.

APR.

INSTRUC. CON TRES NIVELES ALTO

CASO 4 5 6 7 8 9 10 11 17

29

30

Con frecuencia

Nunca

Siempre

Con frecuencia

Siempre

Rara vez

Algunas veces

Nunca

Algunas veces

Rara vez

Algunas veces

Rara vez

Algunas veces

Algunas veces

Siempre

Siempre

Con frecuencia

Algunas veces

9 BAJO

3 14 15 16 18 21 22

9

Con frecuencia

Nunca

Nunca

Algunas veces

Siempre

Rara vez

Con frecuencia

Algunas veces

Siempre

Siempre

Sin respuesta

Nunca

Con frecuencia

Rara vez

6 15

6 15

Estas inclinaciones también pueden observarse desde las propias respuestas de cada uno de los instructores. Por ejemplo, los instructores 5, 6 y 11 de las escuelas de mayor aprovechamiento dicen que siempre propician que sus alumnos se imaginen visualmente lo que han escuchado, visto o leído en la clase, de la misma manera que los instructores 25 y 26 de los centros e menor aprovechamiento. Sin embargo, en este último grupo de centros se encuentra un instructor que en ningún momento, según lo dice, lleva a cabo cosas de este tipo con sus alumnos. El tema de las ilustraciones, quizás lleve a mayores reflexiones, por que en cada grupo de escuelas existen instructores que expresan que nunca utiliza en sus métodos de enseñanza, imágenes a través de pinturas, mapas conceptuales, gráficas, etc. Hay algunos que dicen que es rara la vez en que los emplean. Las opiniones de los dos grupos de instructores son parecidas por el tipo de opción que seleccionaron y por el promedio resultante.

50


Los instructores que atienden los niveles I y II emplean aún menos este tipo de materiales. El instructor del nivel I definitivamente no los usa y en cambio el instructor de II nivel dice emplearlos permanentemente durante sus clases. el instructor del nivel I y el del II están de acuerdo en el uso que le dan al recurso de la imaginación dentro del aprendizaje. MODO EN QUE LOS ALUMNOS PREFIEREN HACER USO DE SU IMAGINACIÓN. Con respecto a los alumnos, su perspectiva sobre este tema es otra. De tres maneras diferentes se les pregunta si existe esta preferencia de su parte. Una de sus respuestas que marcan preferencias fuertes en la mayoría de ellos, se da con relación a la forma en que recuerdan mejor si se imaginan lo que oyen o leen. En el nivel III en ambos tipos de centros clasificados por su aprovechamiento, ellos muestran una alta preferencia, que baja un poco en el nivel II, también en ambos tipos de centros. Los alumnos se diferencian en el nivel I dado que en los centros de menor aprovechamiento se conserva relativamente alta esa preferencia, en el otro grupo de centros es notablemente más baja. Una cuestión que se dirige a determinar si el uso de la imaginación durante la clase, puede signifcar una distracción, los alumnos dan respuestas variadas. Los alumnos del nivel III de ambos grupos de centros, tienden a pensar que sí mientras con ello están de acuerdo los alumnos del nivel II de los centros de mayor aprovechamiento y los del nivel I de los centros de menor apreovechamiento. Quienes tienden a pensar que solamente algunas veces sí y otras no es así, son los alumnos del nivel I de alto aprovechamiento y los del nivel 2 de bajo. Existe una coincidencia muy semejante cuando se describe la situación para el hecho de que la imaginación puede distraerles. En los alumnos del nivel I de los centros de más alto aprovechamiento, sucede en mayor grado.

51


MODO EN QUE LOS ALUMNOS PREFIEREN EL EMPLEO DE LAS ILUSTRACIONES, DIBUJOS O IMÁGENES MIENTRAS APRENDEN. Casi sin excepción, a todos los alumnos de los tres niveles y de los centros de ambos tipos de aprovechamiento les gustan los libros con muchas fotos a colores. Quizás un poco más bajo en los niveles I y II de los alumnos de los centros de menor aprovechamiento.

La mayoría de los alumnos dicen que los dibujos y las imágenes les ayudan mucho a entender lo que el profesor dice o explica. En este aspecto, las preferencias más bajas, aunque siguen siendo importantes con relación a los demás, se ubican en los alumnos de los niveles II y III de los centros de más alto aprovechamiento. Diferentes resultan las preferencias de los alumnos en cuanto a lo que dicen de recordar mejor lo que ve en la TV o en una película, más que en otros medios. Quienes están más en desacuerdo son los alumnos del nivel III de los centros de alto aprovechamiento. Dentro de este mismo nivel pero en el otro grupo de centros, los alumnos se muestran en una opción de flexibilidad, expresando por sus respuestas que en algunas veces así es, otras no es así. Dos contrastes entre alumnos de alto y bajo aprovechamiento se presentan en los niveles I y II. En los alumnos de menor aprovechamiento esta preferencia es más marcada. Por el tipo de sus respuestas que afirman estar de acuerdo, tienden a recordar mejor con este tipo de medios. Mientras que los alumnos de alto nivel de aprovechamiento están divididos en dos partes casi iguales. En todo momento, debe considerarse el contexto de las comunidades, pero especialmente en este análisis. 4. ORIENTACIÓN DEL PENSAMIENTO (Reflexivo/analítico – impulsivo/holístico) Unos tipos de alumnos se caracterizan por requerir más tiempo que otros para lograr buenos aprendizajes. Esto no tiene que ver con la inteligencia de cada quien, sino de las preferencias que los propios alumnos muestras tener cuando se les trata de enseñar algún tema o explicar un problema. Algunos alumnos querrán entrar en los detalles, en las explicaciones que se den paso a paso, que no se dé una fase nueva en la explicación si no han entendido la anterior, etc. Otros alumnos son más impulsivos, más espontáneos y se muestran impacientes, desean llegar lo más pronto posible a la solución o al entendimiento del tema o problema, muchas veces motivados por estar en otro tema o problema lo antes posible. Ambos tipos de alumnos pueden asimilar el conocimiento, aunque de diferente manera. En el manual Dialogar y Descubrir se encontraron algunos textos relacionados con este asunto, sin embargo no son abundantes, por lo que se entresacó uno de estos. Cuando en el libro se indica al instructor el tipo de preguntas que debe hacer en la clase a los alumnos, el texto continúa diciendo: “Estos son ejemplos que el instructor debe decir y no dictar. Si los alumnos no contestan, el instructor hace la

52


pregunta de otra manera, sin decir la respuesta, y les da tiempo para pensar”. La experiencia de ser instructor. Cap. VI La enseñanza en los cursos comunitarios. Sec. Cómo comentar y preguntar, p. 114.

Por la variedad de respuestas de los instructores, algunos contrastes se pueden destacar. Los instructores (que imparten en los tres niveles al mismo tiempo) de los centros de mayor aprovechamiento van más con la preferencia de su parte de invitar a los alumnos a que reflexionen y piensen de manera cuidadosa, antes de que den alguna respuesta. Aunque también es algo que los instructores del otro grupo de centros, su inclinación por hacerlo es menor. De hecho los instructores de los tres niveles de los centros de mayor aprovechamiento marcan sus respuestas con siempre o con mucha frecuencia, mientras que los instructores de los centros de menor aprovechamiento muestran un poco de más flexibilidad en este aspecto. Esta es una estrategia que es preferida con más claridad por los instructores de los demás grupos y niveles de alumnos. En el estilo 62 también se encuentra un contraste interesante. El que algunos alumnos interrumpan y no piensen antes de contestar o de hacer alguna cosa, no es algo que moleste, en general, a los instructores de los centros de menor aprovechamiento y que atienden los tres niveles a la vez. De hecho 4 de estos instructores expresan claramente que nunca se molestan con los alumnos por este tipo de situaciones. No sucede lo mismo con los instructores de los centros de mayor aprovechamiento (con tres niveles). Dos de ellos expresan molestarse por esto en todas las ocasiones mientras que la mayoría indica que la molestia es sólo algunas veces y uno de ellos indica que casi nunca se molesta por esto. Los demás instructores son más flexibles en este aspecto, excepto por los instructores que atienden 2 niveles al mismo tiempo, quienes tienden a no molestarse por esto que ya se ha descrito. Otro aspecto importante es el relacionado con la pregunta al instructor sobre si motiva a los alumnos a trabajar con varias cosas a la vez. Con ello él aprecia el pensamiento simultáneo de los alumnos. En los centros de menor aprovechamiento esta práctica es menos preferida por los instructores de los tres niveles de alumnos y un tanto en dirección contraria habría de ser preferida, aunque de manera moderada por los instructores de los centros de mayor aprovechamiento. Hacia adentro de los centros de menor aprovechamiento, el instructor del nivel II la rechaza, al contrario del instructor del nivel I. Otro fuerte contraste se da entre los instructores que atienden los tres niveles a la vez: los de alto aprovechamiento enseñan más llevando secuencias lógicas y conteniendo muchos detalles que los

53


instructores del otro grupo de centros escolares. Globalmente, los instructores (con los tres niveles) serían más analíticos que los instructores del otro grupo de centros escolares, los cuales serían, de acuerdo a los estilos de enseñanza, más holísticos. MODO EN QUE LOS ALUMNOS ANALIZAN LA INFORMACIÓN. Por otra parte los alumnos expresan sus preferencias en torno a la forma en que perciben algunas situaciones de aprendizaje que les pueden producir pocos deseos de estar en ella o bien sientan que preferirían que así fuera. Por ejemplo para algunos alumnos el tener que pensar mucho tiempo sobre algo en específico les puede causar aburrimiento y ausencia de atención en el tema. Así les pasa a los alumnos del nivel I y II de los centros de bajo aprovechamiento, en contraste con los alumnos de estos mismos niveles pero de los centros de mayor aprovechamiento. Entre los alumnos del nivel III esta situación es de más preferencia, bien en otras palabras, no les aburre tener que pensar mucho tiempo en un mismo tema o asunto, por lo menos en mayor grado que los demás alumnos. Esta preferencia está más marcada entre los alumnos del nivel III de los centros de menor aprovechamiento. Sus compañeros de este mismo nivel pero del otro grupo de centros escolares son más flexibles a la hora de decir si les parece que así sea con ellos (en realidad esta flexibilidad indica que se acercaron a un empate en las diferencias marginales del porcentaje de quienes prefieren contra los que no prefieren). Por otra parte, hacer las cosas sin pensar, es una característica, a decir por las respuestas de los propios alumnos, más presente en los ellos de los centros de menor aprovechamiento, con excepción del nivel III. En el otro grupo de centros escolares sólo en el nivel II se muestra un poco por parte de algunos alumnos, mientras que en los dos niveles restantes, existe mayor flexibilidad en este aspecto. Fijarse en las consecuencias que puede haber antes de hacer algo, es una inclinación fuerte (el 100% de los alumnos lo indicaron así) en los alumnos del nivel III de las escuelas de menor aprovechamiento y del nivel II de las escuelas de mayor aprovechamiento (75%). En todos los demás centros escolares de ambos tipos, la mayoría de sus alumnos prefieren precisamente fijarse antes…, con porcentajes similares entre el 40% y el 100% de diferencia marginal.

Los alumnos reconocen, por supuesto tomando en cuenta el promedio, que tienen que pensar bastante antes de responder alguna pregunta del profesor (instructor). Las diferencias son importantes de señalar, entre tipos de aprovechamiento y niveles de alumnos.

54


En los alumnos del nivel II comparando los dos tipos de aprovechamiento, existe una diferencia marginal del 80% para los alumnos de los centros de menor aprovechamiento que muestran esta preferencia y el 65% en el otro grupo de centros escolares). 5. CONFORMIDAD E INCONFORMIDAD. El respeto para la autoridad del instructor puede ser parte de su autoestima –de él mismo- y por consiguiente influir en el ánimo general del aprendizaje de los alumnos. La perspectiva de Dialogar y Descubrir marca algunas recomendaciones con relación a este asunto. “Los alumnos no deben tenerle miedo al instructor pero sí respetarlo y obedecer las instrucciones mientras realizan las actividades. Se les debe mostrar cuando es tiempo de jugar y cuando es tiempo de trabajar. Para lograrlo es importante que el instructor se ponga de acuerdo con los niños sobre algunas reglas que tendrán que respetar. Realiza una asamblea con los alumnos y escribe los acuerdos a los que se llegue”. La experiencia de ser instructor. Cap. La enseñanza en los cursos comunitarios. Sec. La participación y la disciplina de los alumnos. p. 101. Dentro de los estilos de enseñanza y aprendizaje también existen conceptos acerca del respeto a la autoridad del instructor. La obediencia a la autoridad por parte de los alumnos o bien el deseo del instructor porque sus alumnos respeten esa autoridad, representan también formas de orientar las estrategias de enseñanza en el salón de clases. En el esquema de estilos la obediencia o desobediencia a la autoridad se traduce en conformidad o inconformidad sobre cierto tipo de reglas que prevalecen en el centro escolar. Pero los instructores también pueden contar con un estilo de conformidad (podría ser estabilidad, estar a gusto, más que inquieto) o inconformidad que se vería de alguna forma reflejada en su práctica pedagógica.

Para los instructores que manejan los tres niveles a la vez, las expectativas de que sus alumnos consideren su autoridad como tal dentro del salón, es regular, aunque es más marcada en los centros de mayor aprovechamiento. De hecho 4 instructores pertenecientes a este tipo de centros escolares, optan por la opción siempre, pero uno de ellos dice que en ningún momento espera que los alumnos sigan las reglas y las regulaciones de la escuela y las propias. Casi todos los demás instructores mantienen expectativas positivas con relación a este aspecto. En cambio con los instructores de centros de menor aprovechamiento pasa algo distinto ya que 4 de ellos mantienen una expectativa incierta indicando que sólo en algunas ocasiones esperaría que los alumnos cumplieran de esa manera.

55


Siguiendo con los instructores con los tres niveles, las diferencias entre ellos hacia el interior de los tipos de centros según su aprovechamiento, son mayores. Aunque en promedio los instructores de los centros de menor aprovechamiento cuestionan en menor grado que sus compañeros, al sistema de reglas bajo las que trabaja. Tres de estos instructores no las cuestionan nunca, dos de ellos algunas veces, uno lo hace con frecuencia y el otro siempre. En el otro grupo de instructores se encuentran dos que nunca cuestionan, uno que casi no lo hace, dos de ellos solamente algunas veces y 4 que cuestionan con bastante frecuencia. En los alumnos, el cuestionamiento se dirige tanto a la escuela como a la autoridad del instructor. Con relación a los instructores, los alumnos en términos generales, respetan su autoridad. Sólo en el nivel II los alumnos de los centros de mayor aprovechamiento el cuestionamiento es un poco más alto que en los demás. En este caso el 10% de los alumnos considera que no es buena la idea de hacerle caso a lo que su instructor le indica.

Cuando se analiza esta situación sobre la escuela, las diferencias entre todos los alumnos son mayores. Los alumnos del nivel III de los centros de mayor aprovechamiento, en su mayoría, rechazan la idea de que la escuela los obligue a hacer muchas cosas que no les gustan. Esto significa un 80% de alumnos que dice que no es así, en este nivel y en este tipo de escuelas. En el nivel II de este mismo tipo de centros tiene un empate porcentual: la mitad piensa que sí y la otra que no, les obliga la escuela a hacer cosas que no les gustan. En el nivel III de las escuelas de bajo aprovechamiento un 65% de los alumnos tiene la idea de que no los obligan, el resto opina lo contrario. En este caso la conformidad de los alumnos con el instructor es mayor que lo que ellos piensan que es la escuela en ese sentido.

6. MOTIVACIÓN PROFESIONAL Y DE ESTUDIO. Una vez más en los materiales se refiere a ciertas actitudes que debería de tener el instructor como parte del desempeño de su función en la comunidad y con los alumnos. En este caso se habla de la motivación de instructor, pero visto o traducido desde el nivel de compromiso que debe tener. En el transcurso del libro

56


ya referido, algunas recomendaciones son explicitadas al instructor: “Los cursos comunitarios requieren de un trabajo colectivo, en el que participan los padres y otros habitantes de la comunidad, y desde luego los niños y el instructor. Cuando ese esfuerzo compartido permite la realización de esta labor educativa y social, la experiencia es muy gratificante y formativa para la mayoría de los instructores” (La experiencia de ser instructor. Cap. II La participación de la comunidad, p. 34) y también “Quienes decidan ingresar deben estar seguros de tener buena salud, sentir un compromiso con el servicio que darán y contar con el respaldo de sus familias, pues su labor requiere de un esfuerzo continuo a lo largo de un año” (La experiencia de ser instructor. Cap. III La experiencia de ser instructor, p. 38). En sí el concepto de motivación se desvanece en estos libros del Programa, pero adquiere existencia a través del compromiso y del interés del instructor. En el cuestionamiento que se realizó desde el esquema de estilos de enseñanza, con el objeto de apreciar

parte de las actitudes de los instructores, se nota en general, -para los instructores que imparten los tres niveles a la vez- que están comprometidos con su trabajo de enseñanza (un poco menos en los instructores de los centros de mayor aprovechamiento) y con su interés de aprender nuevas formas de enseñar dentro de este trabajo (un poco menos en los centros de mayor aprovechamiento). Sin embargo, existe una diferencia que es importante abordar: los instructores de los centros de mayor aprovechamiento están menos motivados en su labor como instructores comunitarios que sus compañeros de las escuelas de menor aprovechamiento (es importante recordar que los instructores en su mayoría son nuevos). Al repasar esto, instructor por instructor, en los centros de mayor aprovechamiento la motivación va, desde un instructor que dice que casi nunca se siente motivado hasta los que siempre lo están. Sin embargo, en los centros de menor aprovechamiento, solamente un instructor dice que está motivado con frecuencia cuando sus compañeros expresan que están siempre. El grado de motivación en los instructores de centros de mayor aprovechamiento se refleja en menor grado de acuerdo a sus respuestas: 4 dicen que siempre, 1 que con frecuencia, tres que solamente algunas veces y uno que expresa que casi nunca se siente motivado en esta labor. Para concluir este aspecto, los instructores de los centros de menor aprovechamiento coinciden en mayor grado, que sus compañeros del otro grupo de escuelas, en la forma de sentir los temas del compromiso y la motivación. Por otra parte, los alumnos pueden sentirse motivados de otra manera. Algunos se sentirán bien cuando van bien en los resultados de las actividades de la escuela, otros acuden con gusto a la escuela y algunos más les gusta mucho lo que aprenden en la escuela.

57


A veces, los alumnos difieren en la motivación que los instructores tienen. Es importante anotar que la diferencia en el grado de motivación entre ambos actores puede desarticular las actividades de enseñanza y aprendizaje entre instructores y alumnos. Casi no existen diferencias entre los alumnos de todos los niveles y de cada tipo de centro escolar por su aprovechamiento, en particular en los aspectos donde dicen que les da gusto cuando les salen bien las cosas en la escuela y porque les gusta mucho aprender cada día (en los niveles II y III de ambos tipos de escuela, esta cifra es del 100%). ¿La escuela les aburre?, la mayoría dice que no, sin embargo no reúnen el 100%. La escuela aburre un poco más a los alumnos de las escuelas de menor aprovechamiento si se comparan los datos dentro de cada nivel (considérese el nivel II como excepción). De todas formas la escuela aburre en algún grado a la mayoría de los alumnos de todos los niveles y de ambos tipos de centros escolares.

La escuela les aburre un poco más a los alumnos del nivel I de las escuelas de menor aprovechamiento (30% considera que la escuela es aburrida). Se destacan por el contrario los alumnos de las escuelas de mayor aprovechamiento del nivel III con un 95% que juzga que la escuela no les provoca aburrimiento. Algunos alumnos requieren ser motivados. Su propia motivación es débil o bien la necesitan desde fuera en un cierto número de casos. Ellos necesitan que el instructor o los padres traten de mejorar su motivación, dado que desde ellos mismos se produce en menor grado. A nadie le importa si voy o no voy bien en la escuela es una expresión que indica la necesidad de sentirse motivado por otras personas. En ese sentido su motivación no es propia. Aquí la interpretación de los datos es delicada. Mientras que los alumnos de los centros de mayor aprovechamiento niegan que a nadie le importe esta situación, los alumnos de los centros de menor aprovechamiento expresan que eso es cierto, que no le importa a nadie si va bien o mal en la escuela. Los datos hablan de mayorías. La mayoría más clara se localiza con los alumnos del nivel III de los centros de mayor aprovechamiento, el 90% considera que no vale para él la idea de que a nadie le importe si va bien o no en la escuela. 7. ESCUCHAR Y HABLAR. Como en el resto de los estilos, los alumnos presentan variadas inclinaciones sobre cómo a través de los sentidos se puede conocer y asimilar el mundo. Independientemente de que todo el aparato sensorial es empleado con este fin, para algunos alumnos ciertos sentidos se emplean con mayor intensidad que otros.

58


Además la preferencia por uno más que otro, hace al alumno proclive a aprender información que proviene más de una de estas vías sensoriales. Los alumnos recuerdan mejor o la aprenden cuando se transmite por vías predeterminadas por su estructura sensorial. La cultura también es un factor importante que ayuda a construir esta estructura. En algunas sociedades la vista es el más importante medio de conocimiento de la realidad, mientras que en algunas otras se privilegian otros sentidos. Dentro de Dialogar y Descubrir se han encontrado textos relacionados con esta temática y que ofrece al instructor como perspectiva de su enseñanza. “Las actividades de Ciencias también pueden ayudar a los niños a descubrir e imaginar lo que no conocen. Para que puedan buscar respuestas a sus preguntas deben tener la oportunidad de experimentar y de investigar diferentes cosas y tratar de comprenderlas. Cuando tratan de expresar y hablar lo que piensan, argumentar sus ideas, escenificar o escribir con sus propias palabras lo que imaginan, comprenden mejor los temas que estudian en la escuela”. La experiencia de ser instructor. Cap. V Los niños de las comunidades. Sec. Cómo aprenden los niños, p. 90.

En este caso se les cuestiona a los instructores sobre las estrategias que emplea en clase que se basan en la escucha y el habla. Para el instructor que atiende el segundo nivel, en todos los casos acepta como parte de sus preferencias, los planteamientos hechos en esta parte del esquema de estilos de enseñanza. Para el instructor que trabaja con el nivel I, también ocurre algo parecido, pero opta por emplear solamente algunas veces la estrategia de la lectura diaria. Ambos instructores pertenecen a centros de bajo aprovechamiento. Los instructores que trabajan con los tres niveles dejan más de lado esta estrategia que el resto de los compañeros de ambos tipos de centros. Por otro lado, los instructores que trabajan también en los tres niveles pero en los centros de mayor aprovechamiento, aunque no emplean la estrategia diariamente, sí lo hacen con cierta frecuencia. Sin embargo este es la estrategia que en todos los casos se emplea en menor grado por cualquiera de los instructores incluidos en este estudio. Una de las estrategias contenidas en este paquete relacionada con las explicaciones que el instructor hace para todo el grupo, es la que se emplea con mayor frecuencia con relación al resto. De hecho 6 de los 9 instructores de los centros de mayor aprovechamiento y 4 de los 7 instructores del otro grupo de Centros optan por emplear siempre esta estrategia.

59


En los alumnos escuchar y hablar son dos modalidades sensoriales que tienden a emplearse de manera variada, con algunas cosas en común. Por ejemplo, explicarle a alguien lo que entendieron sobre lo que escucharon o leyeron les permite aprender mejor, es uno de los estilos que más prefieren para retener el conocimiento o asegurar más el aprendizaje. En todos los Centros y la mayoría de los alumnos en cada uno de estos, la preferencia se marca fuerte. Sin embargo, existen también alumnos que no desean asegurar su aprendizaje de este modo.

Las diferencias marginales de los alumnos que prefieren explicar a otros compañeros están entre el 40 y el 60%. No existen importantes diferencias entre los tipos de Centros según su aprovechamiento. Otra de las modalidades preferidas de los alumnos de estos Centros es la necesidad de repetir en voz alta lo que los alumnos quieren aprenderse. Solamente los alumnos del nivel III de los centros de mayor aprovechamiento prefieren en menor grado esta “técnica” que los demás. De hecho contrastan con todos los centros restantes. De hecho el 45% (poco más de 40 alumnos –de un total de 95- ) de estos alumnos no prefiere aprender de este modo. Lo que podría parecer una práctica que refuerza a la anterior para entender mejor lo que se explica en clase necesito platicar de eso con algún compañero o con alguien, es más preferida por los alumnos de los centros de menor aprovechamiento. Los alumnos del nivel III de los centro de mayor aprovechamiento responden de manera semejante a como lo hicieron previamente. Los alumnos de primer nivel de los centros de menor rendimiento son los que más prefieren esta “técnica”. Lo que oigo en las clases no se me olvida tan fácil, o bien lo recuerdan más, tiene relación con el estilo de escuchar, más que hablar. En los alumnos del tercer nivel de los centros de mayor aprovechamiento esto es más notable. Para ellos, en su mayoría, escuchar no es uno de sus medios preferidos de aprendizaje (el 80% piensa de esta manera, mientras el 75% de estos mismos alumnos tiene el deseo de explicarles a los demás lo que entendieron de lo que leyeron o escucharon). Según lo que respondieron los alumnos del nivel I de los centros de menor aprovechamiento, escuchar no sería su fuerte. Estarían más de acuerdo en que el aprendizaje inducido de esta manera no sería significativo. 8. MOVILIDAD EN EL SALÓN. Se reconoce por todos los que han practicado la enseñanza con grupos de alumnos que casi en todos los casos existen alumnos para los que les es difícil permanecer sentados por mucho tiempo y que generalmente son inquietos buscando hacer otras actividades, no necesariamente las que ha indicado, en este caso, el instructor. Por parte del instructor, el manejo de este tipo de alumnos en ocasiones no es nada

60


sencillo y puede provocar que la clase no se lleve de la manera en que el instructor la ha planeado. Para algunos alumnos, sobre todo de este tipo, es difícil concentrarse en la clase o lo que explica el profesor para todo el grupo. Ante este tema en el material se explica y recomienda: “En todos los grupos hay unos niños que son más inquietos que otros, y es necesario buscar la manera de que lleguen a respetar las reglas y cooperar con el grupo. (…) Muchos de los problemas de indisciplina ocurren cuando los niños no tienen actividades interesantes que realizar”. La experiencia de ser instructor. Cap. VI La enseñanza en los cursos comunitarios, p. 101.

Este es uno de los gráficos en donde se observan más barras a la izquierda. Para comenzar, los instructores que manejan los tres niveles al mismo tiempo tienen entre sí algunas diferencias importantes y otras cosas semejantes. Los instructores de los centros de mayor aprovechamiento prefieren en mayor grado que sus alumnos permanezcan sentados y quietos mientras se imparte la clase, pocas veces permiten que se sienten en el suelo aunque sea para trabajar, sólo algunas veces permiten que se levanten o se muevan mientras escuchan la clase o aprenden algún tema. Les gusta el salón en silencio y se escucha hablar a los alumnos solamente cuando se dan las discusiones de clase. En tanto los instructores que atienden a los tres niveles de los centros de menor aprovechamiento son más flexibles que sus compañeros descritos poco antes. Muestran también algunas veces la necesidad de que sus alumnos permanezcan sentados durante la clase. La idea planteada sobre el permiso que el instructor da a los alumnos para que puedan sentarse en el suelo para trabajar, es de las menos preferidas por los instructores. De hecho 4 de los 9 instructores (tres niveles) de los centros de mayor aprovechamiento la rechazan completamente y 1 de los 7 del otro grupo de Centros lo hace de la misma manera. La opción que predomina en ambos grupos es llevarla a cabo solamente algunas veces. Estos son los estilos del instructor y algo de lo que recomienda el Programa. Pero para los alumnos el acto de concentración depende también del margen con el que se pueda manejar dentro del salón de clases, incluso cuando el instructor explica para todos o bien se desarrolla alguna actividad de aprendizaje.

61


Por ejemplo el ruido y las pláticas de las personas cuando los alumnos hacen la tarea en la clase o en la casa, parece ser una situación que importa a la mayoría de ellos. Las diferencias marginales se ubican en un rango de 40 a 70%. Esto significa que, por ejemplo, para los alumnos de primer nivel de los centros de menor aprovechamiento, al 70% le es molesta esta situación, mientras que a los alumnos del primer nivel pero de los centros de mayor aprovechamiento, al 85% le resulta igual de molesto. Sin embargo, al 30% y al 15% de estos grupos de manera respectiva, no les molesta que haya ese tipo de ruido cuando estudian o hacen la tarea. Esta idea o preferencia se observa congruente con la que expresan los alumnos de todos los niveles y tipos de aprovechamiento requieren del silencio para estudiar o leer algo, incluso esta preferencia se muestra más fuerte en todos. Existen grupos de alumnos en donde el 100% está de acuerdo en que así les gusta que sea, como en los casos de los alumnos de primer nivel de los centros de mayor aprovechamiento y los alumnos de segundo nivel de los centros de menor aprovechamiento. No se ve que haya diferencias importantes entre los tipos de centros según su aprovechamiento. De modo congruente, a casi nadie le gusta escuchar música cuando estudia o hace la tarea. Es a los alumnos del tercer nivel a quienes menos les gusta hacer eso. Se habla del 95% de los alumnos que prefieren no escuchar música, específicamente. Sin embargo a los alumnos del primer nivel de los centros de menor aprovechamiento, el escuchar música es algo preferido para el 65% de los alumnos, lo cual representa a un grupo de aproximadamente 60 alumnos a los que les gusta este tipo de ambiente mientras estudian. El ruido puede ser rechazado por la mayoría de los alumnos, pero solamente puede ser soportado por algunos. La mayoría prefiere silencio cuando hace la tarea o estudia, pero ¿qué pasa cuando existe ruido en esa situación?: aunque haya ruido en el salón yo me concentro en el trabajo que nos encarga el profesor. La mayoría de los alumnos puede lograrlo pero no todos. Para empezar hay a quienes no les molesta el ruido en esas circunstancias. Por otro lado, a los que sí les molesta, no siempre pueden superarlo y concentrarse. Quienes menos lo logran son los alumnos del segundo nivel de las escuelas de menor aprovechamiento, sólo el 55% lo hace. Quienes más lo logran, lo que va de acuerdo con su tolerancia al ruido, son los alumnos de primer nivel de los centros de menor rendimiento. Estar sentado por mucho tiempo les incomoda a la mayoría de los alumnos provocándoles el deseo de levantarse de sus asientos. A quienes más les sucede esto, es a los alumnos de los centros de menor

62


aprovechamiento entre el 80% (nivel I) y el 90% (nivel2). Para los alumnos de los centros de mayor aprovechamiento esto sucede con menor frecuencia, llegando incluso en los alumnos de segundo nivel al 45% de alumnos que no sienten esa necesidad. Por lo cual para los alumnos de los centros de menor aprovechamiento les gustaría más que el instructor los dejara levantarse y caminar por el salón, incluso mientras se da la clase. Esto sucede en mucho menor grado en las escuelas de mayor aprovechamiento, sobre todo en el nivel III, en donde la mitad de los alumnos no prefieren que así sea. Sin embargo, cuando estudian o leen, casi todos los alumnos de todos los niveles y tipos de aprovechamiento optan por estar tranquilos, dicen que se mueven poco y tienden a permanecer sentados. 9. TAREAS ESCOLARES. En el ambiente educativo se ha manejado la idea de que las tareas escolares apoyan significativamente el aprendizaje de los alumnos y que su resolución y adecuada revisión por parte de quien la encarga, suma puntos en el aprendizaje general. Como se ve en el texto siguiente de uno de los libros se recomienda el tipo de tarea y algunas limitaciones de las que da cuenta por el contexto de la comunidad. “Con cada grupo el instructor tendrá que probar y decidir si conviene dejar tarea y qué tipo de tarea funciona mejor. En las comunidades los niños tienen poco tiempo para hacer tareas; a veces no tienen luz de noche y tampoco tienen un lugar adecuado para trabajar en casa. El instructor debe tratar de estar atento a lo que los niños piden como tarea. Una de las mejores tareas es que se lleven a la casa un libro y dediquen un rato a leer, junto con sus hermanos si es posible. También pueden continuar con alguna actividad o investigación que les haya interesado durante la clase. No es necesario dejarles tarea todos los días. Si se deja tarea, es importante revisar, con la ayuda de todos lo que hicieron”. La experiencia de ser instructor. Cap VI. La enseñanza en los cursos comunitarios. Sec. Cómo dar tareas para realizar en casa, p. 126. En el esquema de los estilos de aprendizaje, parte del supuesto de que los instructores encargan tareas a sus alumnos, generalmente para resolver en casa o bien otras veces dentro del mismo salón. Sobre esa base se explora la persistencia de los alumnos en su resolución, su propia motivación o la necesidad de una externa y la concentración al resolverla. En este estudio, la mayoría de los alumnos hace su tarea sin que sientan la necesidad de que alguien los “apure” o presione para eso. Aunque hay diferencias entre los alumnos según su nivel y aprovechamiento. Los alumnos del nivel III de las escuelas de menor aprovechamiento hacen la tarea sin que sea necesario que se les presione (representa el 80% de los alumnos de este nivel y aprovechamiento), pero la mitad de los alumnos del nivel I de las escuelas de mayor aprovechamiento, creen que para hacer la tarea requieren que se les apure o presione. De modo complementario, la mayoría se siente mal si por alguna razón tienen que interrumpir la tarea cuando están resolviéndola. Quienes en todo caso se sienten en su mayoría mal, son los alumnos del nivel III de las escuelas de mayor aprovechamiento y un poco menos, pero también de manera importante, los alumnos del nivel III del otro grupo de centros escolares. A los alumnos del segundo nivel de aprovechamiento se les olvida hacer su tarea y requieren que alguien les recuerde sobre ello, al igual que los alumnos del primer nivel de mayor aprovechamiento. Los alumnos del tercer nivel se olvidan en menor grado de que tienen tarea que resolver. De hecho el 80% de ellos no necesita que alguien les recuerde que se debe hacer la tarea porque no se les olvida que tienen que hacerla.

63


A otros alumnos les pasa que al comenzar con la tarea, al poco tiempo les den ganas de descansar, generalmente la abandonan y se dedican a hacer otras cosas. Esto les pasa en menor grado a los alumnos de los tres niveles de los centros de mayor aprovechamiento. Por el contrario, a los alumnos de menor aprovechamiento les sucede con más frecuencia, especialmente a los alumnos del nivel I, en comparación con sus compañeros de los otros niveles de este mismo tipo de aprovechamiento. Estos mismos alumnos también interrumpen en mayor grado sus tareas una vez que inician a resolverla. En los alumnos de mayor aprovechamiento, es poco frecuente que no terminen la tarea, sobre todo en los del nivel I y III, mientras que no sucede así con los alumnos del nivel II de este tipo de aprovechamiento. Esta situación se ve enfatizada en los alumnos del nivel III de mayor aprovechamiento cuando pocas veces sienten que les dan ganas de hacer otras cosas en vez de la tarea, para ya no terminarla después. Sus compañeros de este mismo nivel coinciden con esta idea, aunque en menor grado. 10. RELACIÓN SOCIAL. La afinidad entre los alumnos y su instructor puede facilitar la empatía de unos con otros y la comunicación fluida entre ambos. Algunos instructores prefieren sin embargo, enfatizar la seriedad en clase y seguir al pie de la letra el esquema que se le recomienda para desarrollar sus actividades en la comunidad y con el grupo de alumnos. Por su parte, los alumnos también muestran preferencias sobre cómo, en este aspecto, preferirían que su instructor manifestara tal o cual conducta. En uno de los libros del material puede leerse con relación a este asunto: “Muchas de las experiencias más significativas de los instructores se dan gracias a la relación cercana con los niños y las niñas de las comunidades. El hecho de compartir actividades con ellos motiva a muchos instructores. Los instructores por ser jóvenes, logran con facilidad una relación de confianza con los niños; pueden recordar su propia infancia y comprender las inquietudes de sus alumnos. Es frecuente que los instructores se diviertan con los niños, compartan sus juegos, risas y bromas en las horas de descanso”. La experiencia de ser instructor. Cap. V Los niños de las comunidades. Sec. La relación con los niños, p.78. En general los instructores coinciden en su postura de preferir ser serios y formales en el trato con los alumnos. Con relación a los instructores que atienden los tres niveles también responden de manera similar, por lo menos en lo que se refiere a los promedios obtenidos con base en sus respuestas.

64


Cuando se revisan sus opiniones de manera individual, se observa que los instructores ) tres niveles) de los centros de menor aprovechamiento difieren más entre sí, hacia el interior del grupo. Dos de ellos dicen que siempre es así, su comportamiento serio y formal, otros dos hablan de que son así con mucha frecuencia, dos que algunas veces y uno de ellos expresa que nunca tiene ese tipo de comportamiento con los alumnos. Para los instructores del otro grupo de centros, solamente en un caso el instructor se dice serio y formal de manera permanente. Cuatro casos son de instructores que dicen comportarse de esa manera con mucha frecuencia y otros cuatro expresan que solamente en algunas ocasiones. Los profesores que atienden los niveles I y II al mismo tiempo coinciden en que siempre tienen ese comportamiento con los alumnos. Cuando se les cuestiona a los instructores en general sobre el tipo de enseñanza que se basa más en datos que en cuestiones afectivas, los instructores de los tres niveles coinciden en ambos tipos de aprovechamiento. La tendencia es a decir que sí, que se basan más en los hechos que en cuestiones afectivas. De hecho tres de los instructores de las escuelas de menor aprovechamiento opinan que siempre es así. Uno de ellos dice que nunca se basa en hechos, sólo en las estrategias de tipo afectivo. Para los instructores de los centros de mayor aprovechamiento la opción algunas veces solamente es predominante en sus respuestas. Los alumnos expresan también sus preferencias en estos aspectos. En general a la mayoría de los alumnos de los centros de menor aprovechamiento les gusta más que el instructor sea alegre, en vez de la seriedad que para otros alumnos, en menor cantidad, prefieran como característica del instructor. Entre el 85 y 90% de los alumnos de los tres niveles de los centros de menor aprovechamiento prefieren un instructor con estas características. Esta es una preferencia que comparten los alumnos del nivel II del otro grupo de centros. Marcan un poco la diferencia, los alumnos de los niveles I y II, quienes en menor grado

65


prefieren un instructor así. Los alumnos del nivel III de mayor aprovechamiento lo muestran con más énfasis. Las preferencias están divididas casi a la mitad.

Estos mismos alumnos son congruentes al mostrar su preferencia explícitamente por los instructores que sean serios y se concentren en los temas de la clase. También sucede con los alumnos del nivel uno de mayor aprovechamiento. En los centros de menor aprovechamiento, los alumnos optan menos por esta opción, sin embargo el grado de acuerdo es importante.

11. INNOVACIÓN Y RUTINA DE CLASE. En estricto sentido, el texto siguiente obtenido de uno de los libros del material, no entra de lleno en el proceso de enseñanza, pero está planteado de una forma tan amplia, que seguramente toca de algún modo este proceso en los instructores. Esta es la razón por la que se inserta un análisis relacionado con ello. “La experiencia que adquiere el instructor durante el curso, la responsabilidad que significa el compromiso de enseñar a los niños y de coordinarse en tantas actividades con la comunidad, de mantener una imagen digna de sí mismo y de su labor, resultan benéficos para su formación. Le enseñan a tratar situaciones nuevas tomando en cuenta a los demás, pero con criterio propio; aprendiendo a tomar decisiones por sí mismo y a argumentar ante otros, conoce a muchas personas y aprende a relacionarse con ellas” (La experiencia de ser instructor. Cap. III La experiencia de ser instructor. Sec. Lo que aprenden los instructores, p. 56) Por otro lado es importante incluir un análisis de este tipo debido a que el Programa en su conjunto propone materiales ceñidos a documentos oficiales en donde se refleja un programa general, secuencias y actividades de enseñanza. El instructor recibe la indicación de que estos son los lineamientos que ha de seguir en su función y desempeño como tal. En otras palabras el Programa regula actividades, propone un orden para llevarlas a cabo y se circunscribe en un contexto más amplio del sistema educativo, con plan y programas a desarrollar.

66


En este estudio, los instructores de los Centros de menor aprovechamiento muestran más preocupación por desarrollar el contenido siguiendo las actividades sugeridas en sus documentos oficiales. En los centros de mayor aprovechamiento, esta preocupación es menor.

De hecho solamente dos de los instructores (tres niveles) muestran alta preocupación por el seguimiento de las actividades sugeridas y una expresa estar en esa situación con frecuencia. Uno de ellos dice que en ningún momento está preocupado por el seguimiento a través de las sugerencias oficiales. Finalmente cuatro instructores indican que solamente algunas veces sienten esa preocupación. Para los instructores con tres niveles en ambos tipos de centros sentirse aburridos cuando se ven obligados a seguir estrictamente el plan de clase diario, oscila de manera individual entre el nunca y el siempre. De los de alto aprovechamiento sólo uno dice que siempre le sucede eso, a otro con frecuencia, tres algunas veces, tres con poca frecuencia y uno más nunca se aburre bajo estas circunstancias. Los instructores del otro grupo expresan en general menos aburrimiento que sus compañeros, aunque dos de ellos dicen que les sucede siempre que se dan estas condiciones. Generalmente la rutina de clase se elabora a partir de los textos oficiales. En este caso seguir la rutina planeada es más característico de los instructores de los centros de mayor aprovechamiento. De hecho tres de ellos dicen que siguen la rutina en el 100% de las veces y otros dos más expresan que con mucha frecuencia lo hacen. En el caso de los instructores de centros de menor aprovechamiento la rutina es seguida solamente en algunas ocasiones, además uno de ellos indica que nunca lo hace de esa manera. Este es uno de los contrastes fuertes que se pueden detectar en esta categoría. Más que una especie de autoconocimiento, la pregunta sobre si cree que es motivador en su enseñanza, implica si está tratando de motivar con estrategias de enseñanza a los alumnos. Los instructores de los tres niveles de más alto aprovechamiento creen en su mayoría que sí lo son, en algún grado. Dos de ellos opinan que siempre son motivadores en su enseñanza. Para el otro grupo de instructores también reconocen producir motivación en los alumnos para su enseñanza. Uno de ellos piensa que lo lleva a cabo totalmente. Para los alumnos la rutina de clase también les afecta de manera diversa. Por ejemplo cuando se les pide que digan si se sienten aburridos de hacer siempre lo mismo y de la misma forma, responden de maneras variadas. Los alumnos de mayor aprovechamiento niegan un tanto que esto les pase a ellos. Aproximadamente el 65% de alumnos en los niveles I y III y un 70% de los alumnos del nivel II, según expresan, no se aburren de hacer lo mismo.

67


En cambio, hacer lo mismo y de la misma manera, para los alumnos del nivel I de los centros de menor aprovechamiento, es aburrido casi para todos (85% de los alumnos del nivel I). Los alumnos del nivel II se comparan con los de las escuelas de mayor aprovechamiento y los del nivel tres casi la mitad opina que no les causa aburrimiento este tipo de circunstancias. A pesar de estas expresiones los alumnos en general van de acuerdo en la idea de que les gusta estar buscando constantemente nuevas formas de hacer la tarea o de estudiar mejor. Casi todos aprecian esto en todos los niveles y tipos de aprovechamiento. Pero, lo que puede ser una inconsistencia, también se sienten incómodos cuando tienen que cambiar la forma o la costumbre de hacer la tarea o de estudiar. Estas opiniones también se muestran muy parejas en todos los alumnos en general. La confirmación llega cuando ellos dicen que casi siempre hacen la tarea o estudian de la misma forma. Solamente en el nivel II de los centros de mayor aprovechamiento, es menor la cantidad de alumnos que van de acuerdo con esa afirmación. Las preguntas 41 y 42 indican el deseo de un cambio, mientras que la 43 y la 44 expresan una preferencia por permanecer más o menos de la misma forma. 12. LIBROS DE TEXTO. El material recomienda que se empleen en los centros comunitarios los libros oficiales de texto gratuitos. En algunas de sus secciones hace énfasis en lo que le pueden ser útiles a los instructores para llevar su clase. Así es como se indica: “El programa básico de los cursos comunitarios se encuentra en los manuales del Instructor Comunitario, Dialogar y Descubrir”. Sin embargo “(…) En los cursos comunitarios se utilizan libros de texto de primaria publicados y repartidos gratuitamente por la Secretaría de Educación Pública. Junto con la APEC, el instructor tendrá que solicitar y traer a la comunidad los libros de texto de los dos grados correspondientes, para poder trabajar con ellos durante todo el tiempo que estén en el nivel” (La experiencia de ser instructor. Cap. IV La organización del curso comunitario. Sec. El programa y los libros de texto, p. 62). Puede verse que los instructores que se ocupan de los tres niveles de los centros de menor aprovechamiento, el empleo de los libros de texto es mayor (el instructor que atiende solamente al nivel II, emplea totalmente este material). Los instructores que atienden los tres niveles al mismo tiempo de los centros de mayor aprovechamiento, en comparación con sus compañeros, utilizan en menor grado estos libros. Los dos instructores que atienden dos niveles a la vez, dicen emplearlos con mucha frecuencia.

68


Al revisar las respuestas por cada instructor (con los tres niveles) se ve que 5 de ellos, que corresponden a los centros de mayor aprovechamiento hacen un uso frecuente de los libros y cuatro solamente en algunas ocasiones. Los instructores de los centros de menor aprovechamiento (también con tres niveles) dicen que los emplean prácticamente siempre (4 instructores). Dos de ellos los emplean con mucha frecuencia y uno sólo algunas veces. Aunque ambos tipos de instructores van en la misma dirección, las diferencias son importantes, sobre todo porque varios de los instructores de centros de más bajo aprovechamiento usan estos libros todo el tiempo. 13. TURNOS DE CLASES (HORA DEL DÍA). Cuando en el material se habla de determinados horarios para distribuir a los alumnos, no se hace pensando en que los alumnos y los instructores se desempeñan mejor en algún tiempo del día en el que particularmente pueden desarrollar más sus capacidades de aprender o bien de enseñar. Se hace más bien pensando en la lógica de la distribución de los alumnos. Se ha seleccionado el siguiente texto de los libros del Programa que muestran esta idea: “Muchos instructores se acostumbran poco a poco a trabajar con todos los niveles al mismo tiempo. Encuentran las ventajas de tener en un mismo grupo a niños de distintas edades y con diferentes conocimientos y capacidades. (…) Los instructores han encontrado varias maneras de organizar al grupo. Algunos usan un horario desfasado, en el que un nivel entra y sale más temprano que los otros, aunque todos estén juntos durante algunas horas. Por ejemplo, los del Nivel I pueden llegar a las nueve e irse a la una, y los de los niveles II y III entrar a las diez e irse a las dos de la tarde. Otros juntan todos los niveles al mismo tiempo, pero dedican una hora diaria más a los alumnos del Nivel III o bien a los alumnos que requieran apoyo individual. Cada instructor puede acordar con la comunidad el mejor horario y modificarlo según como se vaya organizando durante el año, con tal de que destine cuando menos cinco horas diarias al Curso con los niños” (La experiencia de ser instructor. Cap. IV La organización del curso comunitario. Sec. La organización de los tres niveles, p. 65-66).

69


Al analizar las respuestas de los instructores (con los tres niveles) de ambos tipos de aprovechamiento se observa que su promedio es semejante para los instructores de ambos tipos de centros. Parece que para los dos grupos de instructores, el trabajo matutino es preferible. Los instructores de los centros de mayor aprovechamiento planean para que sus alumnos trabajen con los temas más difíciles durante las primeras horas de la jornada. Tres instructores lo hacen así, siempre, otros tres con mucha frecuencia y el resto algunas veces. Los instructores del grupo de centros de menor aprovechamiento también prefieren el trabajo matutino, con alguna excepción. Tres de ellos planea pensando en los temas difíciles en las primeras horas de la jornada, dos algunas veces y uno expresa que rara vez indica a sus alumnos trabajar de esta forma durante el principio de las clases. Las respuestas a la pregunta sobre su conocimiento del ritmo biológico de los alumnos y de su influencia en el aprendizaje, no trata de precisar si sabe eso o no, sino determinar si toman esta información para distribuir y planear las temáticas a lo largo de la jornada. Los alumnos expresan estas ideas a través de sus gustos y preferencias de trabajo en el transcurso del día. Puede verse por ejemplo, que a la mayoría le gusta asistir a la escuela durante la mañana. En todos los niveles casi el 100% de los alumnos tienen esta preferencia. Se puede hablar un poco de los alumnos del primer nivel de los centros de bajo aprovechamiento cuyo porcentaje oscila en el 85%, lo cual dice que dentro de estos alumnos, algunos (como un 15% de 95 alumnos) no prefieren este horario.

70


El gusto por levantarse temprano es otro indicativo de su preferencia. En este caso, los promedios bajan con relación a la cuestión anterior, sin embargo oscilan alrededor del 75% de preferencia por llevar a cabo esta actividad en las horas tempranas de la mañana. Aún más, también la mayoría de los alumnos dice que entiende mejor los temas antes de salir al recreo que al regresar de este. Los porcentajes oscilan desde el 60% en los que menos creen que así es (alumnos del tercer nivel de centros de mayor aprovechamiento) hasta el 90% (alumnos del nivel II de centros de alto aprovechamiento). Esta situación se confirma en los alumnos del segundo y tercer nivel de los centros de alto aprovechamiento, cuando la mayoría responde que no entiende mejor las cosas cuando se ven después del recreo. En los centros de menor aprovechamiento parece darse una cierta incongruencia en varios alumnos al afirmar que entienden mejor después del recreo, habiendo antes afirmado lo contrario. En este sentido habría contrastes entre los alumnos de alto y bajo aprovechamiento. La afirmación de que al llegar la noche el sueño se les quita, intenta dar a entender que algunos alumnos desarrollan mayor actividad en estos momentos del día. Saber esto puede ayudar a los padres para que sus hijos resuelvan las tareas, cuando sea el caso, en estos tiempos o bien como lo indica la afirmación anterior, la tarea se resuelve al llegar de la escuela a la casa. Puede verse en este aspecto que los alumnos del nivel II de los centros de menor aprovechamiento muestran mayor desacuerdo con esta afirmación, por lo que puede pensarse que para la mayoría de ellos el principio de la noche no es adecuada para el estudio o para resolver tareas. Aunque en un grado relativamente bajo, los alumnos del nivel I de ambos tipos de centros, muestran una cierta mayoría de alumnos que gustan o les gustaría estudiar en estos momentos del día. 14. EXPERIMENTAR. Se piensa por algunas personas, que al tener la oportunidad de experimentar con aquello de lo que se está tratando de aprender, los resultados se mejoran. Por lo que proponen que los niños reproduzcan experiencias sobre lo que están tratando de aprender. En el Programa se encuentran, además de las recomendaciones al respecto, algunos posicionamientos teóricos sobre este tema: “Las excursiones a comunidades cercanas despiertan curiosidad de los niños y los hace pensar en las diferentes formas de vida, la ubicación geográfica y el medio ambiente de su comunidad. Es importante relacionar cada conocimiento que se enseña con alguna experiencia de los niños. Si ellos escuchan el radio o leen los periódicos, el instructor puede ampliar las noticias sobre lo que ocurre en lugares lejanos y así tendrá más sentido para ellos localizar estos lugares en un mapa.” Con relación a ello, los alumnos de este estudio muestran sus preferencias en prácticamente todas las afirmaciones que componen esta categoría. Sin embargo es necesario tomar en cuenta las graduaciones en cada tipo de escuelas y niveles. Por ejemplo, en el nivel III de los centros de mayor aprovechamiento, los alumnos prácticamente están divididos casi en dos grupos iguales en donde unos tienen esa preferencia pero no así los otros. En cuatro de los estilos por los que se cuestiona, se da esa circunstancia. En este mismo grupo de alumnos, se destaca que prefieran en su mayoría tener material para manipular y hacer las cosas, más que escuchar o leer.

71


Cierto que hay contraste de este grupo de alumnos con sus compañeros del mismo nivel pero de los centros de menor aprovechamiento. El contraste es mucho menor cuando ambos grupos casi están divididos por la mitad, entre los que prefieren aprender más con salidas fuera de la escuela y tener cosas como rompecabezas, que manejar. Los alumnos de segundo nivel de los centros de mayor aprovechamiento están menos de acuerdo con la idea de salir de la escuela para hacer cosas con las que se aprenda. Al parecer que los alumnos estén divididos en la idea de que aprenden más saliendo o visitando otras partes fuera de la escuela, es una recurrencia que se manifiesta en casi todos los tipos de centros, excepto en el nivel I de los centros de menor aprovechamiento. Estos mismos alumnos mantienen los gráficos hacia la derecha debido a que muestran mayor acuerdo con casi todos los estilos que se les presentan aquí.

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.