Identificando la brecha en la enseñanza de las ciencias y las matemáticasvf

Page 1

IDENTIFICANDO LA BRECHA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS MATEMÁTICAS: COMPARACIÓN EN LOS DESEMPEÑOS DE DOCENTES LATINOAMERICANOS CON PARTICIPANTES DE LOS ESTUDIOS TIMSS VIDEOS.

Armando Loera Varela

Agosto, 2012.


2

INDICE SECCIÓN

PÁGINA

INTRODUCCIÓN

3

1. ESTUDIOS DE REFERENCIA

5

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BID VIDEO

13

3. RESULTADOS DERIVADOS DE LOS CUESTIONARIOS

18

4. COMPARACIÓN DE LAS LECCIONES DE CIENCIAS DE BID VIDEO CON RESULTADOS DE LOS ESTUDIO TIMSS VIDEO.

53

5. COMPARACIÓN DE LAS LECCIONES DE MATEMÁTICAS DE BID VIDEO CON RESULTADOS DE LOS ESTUDIO TIMSS VIDEO.

171

6. REFERENCIAS

300


3

INTRODUCCIÓN. La mayor parte de los sistemas educativos están siendo sometidos a procesos de rendición de cuentas sobre su efectividad, calidad y equidad. En este sentido los estudios con base en exámenes que miden el aprovechamiento académico, ya sea con base en competencias o habilidades para la vida1 o sobre contenidos curriculares2 se han diseminado ampliamente y la consideración de sus resultados ya forman parte de la agenda de la política educativa, tanto de los gobiernos como de los organismos multilaterales y la propia sociedad civil. Un supuesto de este movimiento consiste en que si bien los resultados de aprovechamiento académico son relevantes; es igualmente importante identificar los factores que mejor explican las variaciones en los logros académicos de los alumnos, especialmente los que son manejables por los dispositivos de política educativa instalados en la operación de los sistemas educativos3. Así se ha reconocido la relevancia de factores como el ambiente escolar y el desempeño pedagógico de los maestros en las aulas. Si bien se reconoce que es relevante desarrollar esfuerzos para identificar la manera como impacta la forma de enseñar en qué tanto y cómo se aprende, no se puede sostener una visión lineal al respecto. Durante décadas ha existido un debate acerca de la posibilidad de enmarcar la enseñanza en leyes o modelos (Clifford, 1973). Desde una perspectiva pragmática Dewey (1929) señaló que sería un error convertir resultados de investigación de aula en reglas a ser prescritas a los maestros, o a los formuladores de política sobre los docentes, añadiríamos. A lo más que se puede llegar es a llamar la atención en hacer su práctica más inteligente, flexible y consciente de los diversos aspectos que la contextualizan o influyen. Al mismo tiempo, en estos esfuerzos es necesario considerar las situaciones culturales y sociales que se viven en las aulas contemporáneas, especialmente en la región latinoamericana, como bien ha expuesto Dussel (2006). Con el propósito de identificar coincidencias y diferencias entre los desempeños de los docentes de América Latina con los de los países desarrollados el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) ha financiado el estudio BID videos. El propósito del estudio consiste en definir los modelos de enseñanza, identificar sus diferencias con los de los países desarrollados y profundizar en el debate sobre alternativas para mejorar la práctica pedagógica, especialmente en la enseñanza de la ciencia y las matemáticas. El estudio BID videos se basa en la muestra diseñada para el estudio SERCE por la OREALC-UNESCO, específicamente para tres sitios, en los que se ha podido desarrollar el estudio: Paraguay, República Dominicana y el estado mexicano de Nuevo León. De alguna manera el estudio BID video da seguimiento y trata de complementar al SERCE en cuanto al desempeño efectivo de los docentes. Por otra parte, se toma la estrategia de investigación de los estudio TIMSS video, que se desarrolló en 1995 (para matemáticas) y en 1999 (tanto para 1

Como PISA (Programme for International Student Assessment), la evaluación del desempeño de los alumnos que coordina la OECD, que sin duda es el estudio más conocido a nivel internacional. 2

El Estudio SERCE, que será descrito en el documento, afirma considerar tanto competencias como patrones curriculares básicos en Matemáticas y Ciencias. Este estudio está organizado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OREALC) de UNESCO. 3

Hasta ahora no están claros los impactos directos de los resultados de las evaluaciones internacionales en la definición de estrategias de política o en el diseño de procesos de mejora en los desempeños de escuela o pedagógicos específicos. Un intento interesante, aunque limitado, es presentado por Monereo (2009) para el caso Español.


4

matemáticas como para ciencias). La forma de hacer los registros, la estrategia de análisis, los códigos y la forma de presentación de resultados son tomados de estos estudios. Este es el primer reporte general comparativo del estudio BID videos. Le anteceden los reportes sobre la enseñanza de la ciencia en Paraguay, República Dominicana y Nuevo León, así como los reportes sobre la enseñanza de la matemática en Paraguay, República Dominicana y Nuevo León. Su propósito consiste en identificar las diferencias y tratar de estimarlas, en la forma de enseñar ciencias y matemáticas por parte de docentes de países Latinoamericanos con respecto a países desarrollados, de manera específica, con los participantes de loes estudios TIMSS. En este primer reporte el énfasis ha sido estimar de manera cuantitativa las diferencias y las semejanzas, para definir si existe la denominada “brecha de la enseñanza4”, y si es así qué tan grande es, en qué aspectos se ubica. Se trata de mantener un tono informativo sobre los resultados comparativos. En otros documentos posteriores se tratará de interpretar, articular con dimensiones más cualitativas de los procesos pedagógicos y polemizar sobre las alternativas de mejora de los desempeños docentes que pueden implicar estos resultados. El documento se compone de las siguientes secciones. En la primera se describen brevemente los estudio que sirven de referencia al estudio BID videos, por una parte el SERCE y por otra parte los estudio TIMSS videos. En la segunda parte se presenta de manera breve algunos aspectos metodológicos. En la tercera se presentan los resultados comparativos de la aplicación de cuestionarios a directivos y docentes de Paraguay, República Dominicana y Nuevo León. Los resultados de los cuestionarios nos permite describir la muestra, aunque sus resultados no son la unidad de análisis de este estudio. Simplemente se registran los datos que se obtuvieron. La importancia del estudio, y su unidad de análisis, consisten en las lecciones videograbadas. En la cuarta sección se presentan los resultados de los análisis de estas lecciones con los resultados del estudio TIMSS video 1999 en cuanto a la enseñanza de la ciencia. En la quinta sección (en construcción) presentará los resultados de los análisis comparativos de la enseñanza de las matemáticas.

4

Stigler, James W. & James Hiebert, The Teaching Gap: Best Ideas from The World´s Teachers for Improving Education in the Classroom, New York, The Free Press, 1999. En este libro se resumieron las principales lecciones del TIMSS video 1995 y con él inició una interesante polémica internacional sobre la naturaleza cultural de la práctica pedagógica.


5

1. ESTUDIOS DE REFERENCIA. El estudio BID videos se basa y se compara con dos estudios comparativos previamente desarrollados. Por una parte el estudio SERCE, del cual toma la muestra de escuelas. Por otra parte, los estudios TIMSS videos 1995 y 1999, de los cuales se consideran sus resultados, sus procedimientos de registro de lecciones para ser registradas en video y las categorías fundamentales para los análisis. El estudio SERCE. El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) desarrollado en el 2005 por el Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación que opera la Oficina para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO es especialmente relevante para Latinoamérica. En el estudio participaron dieciséis países y un estado (Nuevo León). Los países participantes son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León, con una muestra representativa para su población e independiente de la mexicana. En el estudio se miden los logros de los estudiantes de 3er y 6º grados de Educación Primaria en Lenguaje (Lectura y Escritura) y Matemática, mientras que la medición de Ciencias se lleva a cabo sólo en 6º grado, en Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Nuevo León. Además del logro académico se consideran factores asociados de los estudiantes, sus familias, los maestros, los directores y las escuelas. Resultados de los países. Los resultados de Matemáticas correspondientes al sexto grado consideran como sobresaliente a Cuba en cuanto que su promedio corresponde a más de una desviación estándar sobre el promedio regional. Como países con un promedio superior al regional pero situados a menos de una desviación estándar son Uruguay, el estado de Nuevo León, Argentina, Chile, Costa Rica y México. Los países en los que su promedio es igual al regional son Brasil, Colombia y Perú. Los países con puntuación menor al promedio regional son Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Por otra parte, los resultados de Ciencias del sexto grado señalan a Cuba como sobresaliente ya que su promedio supera una desviación estándar del promedio regional. Los países con promedio superior a la regional aunque menos de una desviación estándar fueron Uruguay y el Estado de Nuevo León. Colombia es el único país cuyo promedio se sitúa igual que la media regional. Los países con menos puntuación que el promedio regional son Argentina, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.


6

Conjuntando los promedios en el rendimiento de Matemáticas y Ciencias se obtiene que Cuba, Uruguay y Nuevo León como los que promedian mayor puntaje. Por otra parte, República Dominicana, Paraguay, Panamá y El Salvador resultan con los logros más bajos. El Reporte técnico del SERCE (Reporte Técnico, LLECE-UNESCO) señala que el método de selección muestral se aplicó a escuelas (sólo se excluyó a las muy pequeñas, menos de 4 alumnos en tercero y sexto como grados evaluados), y tuvo como características ser aleatorio, estratificado, por conglomerados en una sola etapa de selección. Los conglomerados son las escuelas del universo. Los criterios para la estratificación fueron tres (sólo aplicados para selección de muestra no para presentación de resultados): a) tipo de gestión y área geográfica (escuelas públicas y privadas); b) tamaño (pequeña, un solo grupo por grado; mediana, con dos o tres grupos por grado; y grande, con cuatro o más grupos por grado); Relación entre la matrícula de sexto y la de tercero de primaria (igual o mayor que .8; menor que .8; matrícula de tercero=0). Se estableció 150 como límite mínimo de escuelas por país. El criterio de reemplazo fue de una sola escuela. La muestra general contempló 3,065 escuelas en los 16 países y una entidad subnacional consideradas (el estado mexicano de Nuevo León). Sin embargo, por cada grado hay variaciones. Para estimar los resultados de matemáticas del sexto grado se seleccionó una muestra de 2, 805 escuelas. Sin embargo, el trabajo de campo finalmente se pudo realizar de manera efectiva en 2,542 escuelas (90.6%). Los resultados de efectividad de la muestra para los sitios participantes del BID video fueron: Paraguay 92.2%, República Dominicana 96.4% y Nuevo León 95.7%. La muestra de ciencias quedó más reducida ya que sólo participaron diez de los dieciséis países que participaron en matemáticas: Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador, Nuevo León, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. La efectividad de la muestra en general fue de 96.6 y por parte de los países participantes en BID video resultó: Paraguay 92.7%, República Dominicana 96.4% y Nuevo León 98.8%.


7

Resultados relativos a los factores asociados a logro académico. En el primer avance del análisis de factores asociados se identifican los efectos de factores relativos al estudiante, la escuela y el aula (SERCE, 2008). En el reporte técnico (SERCE, s/f) se menciona que este análisis se basa en la configuración de los siguientes índices de factores asociados: Índice Socio Económico y Cultural, Índice de Clima Escolar, Índice de Satisfacción Docente, Índice de Gestión Educativa por el Director, Índice de Desempeño Docente, Índice de Contexto Educativo en el Hogar, Índice de Acceso a Servicios básicos de la escuela e índice de infraestructura de la Escuela. Según las estimaciones iniciales los factores relativos a las escuelas, después de descontar el contexto de los alumnos es de un 40% en matemáticas y un 47% en Ciencias. Los efectos relativos al aula (en donde se ubicaría la práctica pedagógica) rondan el 4% en ambas áreas curriculares. Sin embargo, el reporte indica que un alto porcentaje de escuelas tienen muy pocas aulas (el promedio es de 1.6) por lo que no es nítida la identificación del efecto del aula con relación a la escuela. El factor que más contribuye a explicar la variación de logro académico es el clima escolar, especialmente en Lectura y Ciencias de sexto grado, siguiéndole las características socioeconómicas del contexto de las escuelas. El único factor de aula asociado a logro académico es el número de años de experiencia de los docentes. Se estima que por cada año de antigüedad se incrementan los rendimientos de los alumnos entre .25 y .50 puntos. En sexto grado el efecto de este factor es mayor en lectura, siguiendo por igual Matemáticas y Ciencias. Procesos pedagógicos considerados. Para la caracterización de los procesos pedagógicos las variables consideradas son típicas de las usadas en estudios como TIMSS y PISA. En el cuestionario de alumnos de sexto grado se pregunta sobre la frecuencia en una semana de acciones como las siguientes: En la clase de matemáticas: Usa el libro de texto. El profesor deja tareas para la casa. Resuelve ejercicios. Interpreta gráficas o tablas. Un alumno explica al resto cómo se resuelve un problema. Hace ejercicios mentalmente. El estudiante mismo revisas sus tareas. Revisa las tareas de otro estudiante. En su clase de Ciencias: Usa el libro de texto. Su profesor te deja tareas para la casa. Un alumno explica al resto cómo se resuelve un problema. El mismo revisa sus tareas. Revisa las tareas de otro estudiante. Hace un experimento. Sale del aula a hacer observaciones o trabajo de campo. En el cuestionario de enseñanza de las Ciencias y Matemáticas se pregunta a los docentes sobre tiempo asignado de lecciones, recursos didácticos disponibles, la existencia de


8

laboratorio, la autopercepción de dominio de contenidos, la autovaloración de nivel de profundización de contenidos en el curso actual, tareas, revisión, instrumentos de evaluación. Además, en Matemáticas se indaga sobre la frecuencia de las siguientes acciones didácticas (auto-reporte de frecuencia): Memorizar conceptos matemáticos. Practicar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Resolver problemas usando un procedimiento conocido. Resolver problemas que no tienen un método de solución rutinario e inmediato. Resolver problemas que incluyen una variable. Resolver problemas que incluyen dos o más variables. Interpretar datos en tablas, cuadros o gráficos. En Ciencias se cuestiona sobre: Observan al docente hacer un experimento. Diseñar o planear experimentos o investigaciones. Hacer experimentos o investigaciones. Relacionar lo que aprenden en ciencias con su vida diaria. Elaborar un informe sobre algo que están estudiando. Observar algo como el clima o una planta en crecimiento y escribir lo que ven. Exponer un resumen de una lectura. Exponer su propio trabajo o experimento a la clase. El índice de desempeño docente se construyó considerando la frecuencia con que los docentes realizan actividades propias de la enseñanza de las disciplinas estudiadas y el uso que hacen de las tareas de los estudiantes. El primer avance relativo a los análisis que está realizando sobre los resultados del SERCE no identifica modelos pedagógicos o, al menos, patrones recurrentes entre las variables consideradas en el estudio de la práctica pedagógica y los desempeños de los alumnos en los exámenes (SERCE, LLECE-UNESCO, 2008). Por otra parte, la serie de aportes para la enseñanza5, se centra en el desempeño mostrado por los alumnos en las pruebas, explorando aspectos didácticos y formulando recomendaciones. Los diversos documentos del SERCE que están disponibles en línea hasta ahora no mencionan si se trabaja en la consideración del índice sobre desempeño docente y su relación con los aprovechamientos de los alumnos.

LOS ESTUDIOS TIMSS VIDEO. La investigación educativa ha tenido especial dificultad en abordar de manera adecuada el estudio de los desempeños de los docentes en las aulas. Por ejemplo, McNeil y Popham (1973) reconocen especiales dificultades técnicas para registrar adecuadamente la dinámica, variedad y simultaneidad de los procesos pedagógicos. Para registrar la interacción de maestros y alumnos se han aplicado procedimientos abiertos, de carácter etnográfico así como procedimientos cerrados, como hojas preestablecidas de eventos esperados. Así, Simon y Boyer (1970) recolectaron noventa y nueve instrumentos y procedimientos (ellos 5

Se han producido aportes para la enseñanza en Matemáticas (SERCE, 2009a) y aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales (SERCE, 2009b).


9

les denominan “sistemas”) para el registro de eventos de clase en las aulas en diversas colecciones publicadas a fines de los sesentas y principios de los años setentas. Sin embargo, estos sistemas tradicionales de registro suelen enfocarse a aspectos unidimensionales de las lecciones, se centran ya sea en el maestro o en los estudiantes (usualmente algunos pocos), o por periodos muy breves. Si bien algunos se basan en acuerdos entre codificadores, los instrumentos de registro más tradicionales son poco confiables porque involucran un alto nivel de inferencia y subjetividad de los investigadores. Los instrumentos aplicados han sido criticados por usar definiciones operativas confusas o por aplicar categorías que no respetan las dinámicas de las acciones de las clases. Un reto particular de la investigación sobre la enseñanza consiste en su contribución a los aprendizajes, especialmente cuando éste es medido en exámenes estandarizados (Floden, 200; Crawford e Impara, 2006). Además, la enseñanza en dominios curriculares específicos, como la enseñanza de las Matemáticas y la Ciencia implica la aplicación de estrategias especiales, relacionadas con la conceptualización de la naturaleza del conocimiento matemático o de la aplicación del método científico a aspectos escolares y de la vida cotidiana, su dominio por los maestros y el repertorio adecuado de estrategias de enseñanza (Ball, Lubienski y Mewborn, 2001 y White, 2001). Entre los aspectos que deben incorporarse para entender y explicar mejor los procesos de enseñanza están los factores que caracterizan a la escuela como organización y que influye en la práctica pedagógica de los docentes, tanto por efecto especialmente de la cultura y clima de la escuela como por los procesos de socialización específicos de los docentes (Richardson y Placier, 2001). De igual manera se debe estar consciente del impacto de los componentes de la cultura del aula así como de la complejidad involucrada en la diversidad cultural y social de los alumnos y el propio docente (Gallego, Cole, et al., 2001). La posibilidad de identificar modelos de enseñanza no parte de usar la noción de modelo como un marco de interpretación (Nuthall and Snook, 1973) en cuanto que define reglas para obtener y analizar datos e interpretar sus resultados sino más bien como estructuras organizadoras de datos, como mapas conceptuales, que reducen y simplifican procesos complejos. Snow (1973) señala que esta acepción debe usarse con cuidado, especialmente en relación a las unidades de análisis y a asumir que estos modelos son integrados tanto por eventos específicos e irrelevantes, como por situaciones teóricamente importantes y centrales. Nunca representan la realidad sino que son meramente una simplificación útil para su conceptualización. . Un procedimiento cada vez más aplicado es el registro de los eventos de clase en videograbaciones, tema en el que se ha desarrollado un área especializada de investigación cualitativa centrada en la captura, codificación y generación de teorías a partir de imágenes y sonidos (Bauer y Gaskell, 2000, Flick, 2006). Holland y Doran (1973) refieren el uso de videograbaciones en la investigación de desempeño docente, especialmente para discriminar buenas y malas estrategias de interacción en el aula. Simon and Boyer (1970) consideran que la videograbación supera la mayor parte de las limitaciones de los registros tradicionales. Por lo que es cada vez más frecuente que en la consideración de prácticas de enseñanza se desarrollen investigaciones con uso de videos como un recurso útil para entender un tema complejo. Así lo afirma Kennedy (2005), quien basa su estudio sobre las


10

prácticas de enseñanza y las reformas educativas en videograbaciones de clase completadas con entrevistas a profundidad de la modalidad “stimulated recall”. Durante la entrevista los investigadores motivan a los docentes a recordar segmentos de sus lecciones que sean especialmente importantes con el propósito que reflexionen sobre la estrategia pedagógica aplicada. Los videos complementados de entrevistas a los maestros permiten desarrollar una perspectiva más inductiva, desde los docentes, tratando de evitar racionalizaciones o declaraciones esperadas por las expectativas de los políticos o de los propios investigadores6, sobre los aspectos que son más relevantes de sus propias lecciones, dejando abierto el nivel de profundidad al que quieren llegar los propios docentes. A nivel internacional los estudios sobre práctica pedagógica videograbada que más han suscitado interés de investigadores y políticos por igual han sido los denominados estudios TIMSS (Third International Mathematics and Science Study-Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencia. Ahora se identifica como Trends in International Mathematics and Science Study) desarrollados en 1995 y 1999 como secuela o complemente del estudio TIMSS de medición de logros académicos y factores asociados. El propósito de ambos estudios consistió en describir la enseñanza típica en el octavo grado de las matemáticas y la ciencia en diversos países. Se pretendía revelar las prácticas docentes de manera clara, descubrir alternativas y estimular dentro de cada país debates sobre las alternativas (Hiebert et al., 2003). En el estudio desarrollado en 1995 se enfocó la práctica pedagógica en Alemania, Japón y Estados Unidos, con una muestra total de 231 lecciones entre los tres países7, aleatoriamente seleccionadas dentro de la muestra TIMSS y con pago al docente de 500 dólares si aceptaba ser videograbado. Se llegó a la conclusión de efectivamente se habían encontrado patrones recurrentes en la forma de enseñar que distinguía y diferenciaba a cada uno de los países. Por ejemplo, los maestros norteamericanos enseñan un concepto a los alumnos, posteriormente soluciona el problema junto con el grupo. Después se formulan nuevos problemas para que los alumnos los solucionen solos. En este momento los maestros ayudan a quienes lo solicitan o parecen necesitar de su apoyo. Los maestros japoneses, en comparación, formulan una pregunta compleja y dejan que los estudiantes traten de solucionarlos de diversa manera, estimulando sus propias formas de abordarlo. Posteriormente los estudiantes presentan sus estrategias de solución y se involucra al grupo a discutir las diversas formas de solución. Usualmente la clase termina cuando el maestro presenta un resumen de la discusión (Siegel, 2004).

6

Existe evidencias de que maestros de diversos sistemas educativos “racionalizan” sobre su propia práctica de manera que se observan más cercanos a los principios pedagógicos de las reformas en turno a pesar de que para los investigadores es claro que las prácticas son tradicionales (para un caso norteamericano véase Cohen, 1990; con relación a Suráfrica Bantwini, 2010). En diversos países latinoamericanos el autor de esta propuesta coordinó en 2000 un proyecto de investigación denominado El Aula Reformada, que consistía en el análisis de práctica pedagógica en el segundo grado en países enmarcados en reformas educativas (Chile, Colombia, Bolivia, El Salvador y México) en el que se reporta también este fenómeno (En particular consúltese el caso Colombia: Calvo, 2001). 7

Se pretendía que la muestra fuera de 100 aulas por país, eso se logró únicamente en Alemania, en Estados Unidos se logró 81 y en Japón 50.


11

Stigler y Hiebert (1999) identifican como principales lecciones aprendidas del estudio TIMSS video que el factor crítico para entender los aprendizajes de los alumnos es la práctica pedagógica, no el perfil del maestro; que la enseñanza es una actividad cultural, es decir, los niveles de similitud en la forma de enseñar dentro de cada país es grande, así como las diferencias al comparar diversos países; y la relevancia que tiene en la formulación de políticas públicas, de manera particular, las reformas educativas, las condiciones a nivel de aula de enseñar y aprender. A pesar de las particularidades culturales Baker y LeTendre (2005) al considerar los resultados de este estudio señalan su relevancia para la formación de los docentes a nivel internacional, con lo que es posible ilustrar con estos estudios lo que ellos llaman el “maestro universal de matemáticas”. El estudio de 1999 se involucró a más países considerados de alto desempeño, con el fin de confirmar si el “método japonés” de enseñar matemáticas explicaba los altos niveles de logro académico de sus alumnos (Givvin, 2007). Se seleccionaron de acuerdo a sus niveles de desempeño en el TIMSS 1995. Participaron siete países en el estudio centrado en Matemáticas y cinco en Ciencia: Australia, Holanda, Hong Kong (sólo matemáticas), Japón, República Checa, Suiza (sólo matemáticas) y los Estados Unidos. Al igual que en el estudio anterior, el estudio TIMSS video 1999 planeó que la muestra fuera de 100 lecciones por país, aunque Suiza se interesó en tener más y Japón volvió a considerar las 50 lecciones de Matemáticas consideradas en el estudio de 1995 (el estudio 1999 incluyó una nueva perspectiva de análisis). Entre los siete países participantes se acumularon 638 lecciones de Matemáticas para este estudio8. En cada país participante se estimó la muestra de manera peculiar, para lo cual se aplicó una estimación basada en el tamaño de probabilidad proporcional (Probability Proportionate to Size-PPS), por la cual se asigna probabilidad de selección a cada escuela proporcional al número de estudiantes elegibles en el octavo grado, a nivel nacional). El muestreo no se asoció al estudio TIMSS 1999, por lo que no existe asociación entre el estudio de video y los resultados (Hiebert, Gallimore, et al, 2003). En TIMSS 1999, al igual que en 1995, se videograbó una sola de las lecciones. de Matemáticas de los profesores. El estudio permitió recuperar una visión general de la enseñanza así como identificar particularidades nacionales. Para esto se usó lo que llamaron lecciones típicas (lesson signature), con las cuales se caracterizó la colección de lecciones de cada país de acuerdo a tres categorías: el propósito de la lección, los tipos de interacción entre alumnos y docentes en las aulas y el nivel de dificultad de los contenidos. Cada lección se rastrea preguntándose qué pasa cada minuto en cada una de esas tres dimensiones. Este sistema de codificación, y presentación, fue novedoso con relación al aplicado en el estudio anterior (Hiebert, Gallimore, et al 2003). ESTUDIOS POSTERIORES. A partir de los estudios TIMSS videos se han desarrollado varios estudios sistemáticos, en evaluaciones de docentes y algunas aplicaciones en procesos de formación. Así, Linn, Lewis, Tsuchida y Songer (2000) se basan en análisis de video de clases de ciencia de Japón para identificar los factores que le dan coherencia a las estructuras de lecciones de ciencias en cuarto grado. El estudio sistemático de la práctica docente tanto típica como la 8

Las escuelas participantes por países fueron Suiza, con 140, La República Checa y Hong Kong con 100, Australia con 87, Holanda con 85, Estados Unidos con 83 y Japón con 50.


12

caracterización de buenas prácticas a partir de videograbaciones que se ha desarrollado en Latinoamérica (con una colección de 2,104 lecciones videograbadas de primarias) es el desarrollado en el marco de la evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad en México (Loera, et al., 2006; Loera, et al., 2007). En su análisis sobre la escuela Cubana9, Martin Carnoy considera videos de lecciones para determinar el tiempo enfocado a aprendizaje y una rúbrica que considera calidad del desempeño de la lección de matemáticas, nivel de conocimiento esperado por la actividad, formato o meta de la lección y nivel de apoyo a los alumnos. En evaluación probablemente la experiencia más sistemática, y extensa, ha sido la desarrollada en Chile, como elemento de su Sistema de Evaluación Docente en un Marco para la Buena Enseñanza (Manzi, Preiss y Flotts, 2007). En un proceso más complejo, en el marco de una propuesta de mejora académica de los desempeños de los alumnos, se encuentra la formulación del proceso de evaluar el desempeño de docentes a partir de autoevaluación de prácticas pedagógicas videograbadas los mismos, heteroevaluación de un compañero docente de la misma escuela y heteroevaluación por parte del director o supervisor de escuela que ha formulado el Centro de Estudios Educativos, en el estudio compartido por el diseño de estándares para la educación básica de México10. En procesos de formación se cuenta con el estudio ViSTA, desarrollado para usar el video como foro de análisis de la práctica pedagógica y el estudio ALFA, desarrollado en la ciudad de Los Ángeles, California, como proceso de enriquecimiento pedagógico (ambos presentados por Givvin, 2007) y experiencias no publicadas por la Universidad Pedagógica Nacional de México. De particular interés para estimular una visión de formación de competencias docentes desde la perspectiva de reflexión desde la práctica usando videos de lecciones es el que presentan Rich and Hannafin (2009).

9

Aunque considera también a Chile (con 10 escuelas, 6 urbanas públicas, 3 urbanas con vouchers y 1 escuela privada, todas en Santiago) y Brasil (con doce escuelas, 8 urbanas, 4 rurales). La muestra cubana incluye 8 escuelas urbanas de la Habana y 2 escuelas rurales en Piñar del Río. 10

Para la colección de parámetros, procedimientos e instrumentos sobre el uso del video en la evaluación de desempeños docentes consúltese en: http://referenteseducativos.net/index.php?option=com_content&view=category&id=40&Itemid=62


13

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BID VIDEO. Con base en una muestra basada en el estudio SERCE y la metodología de investigación de campo y estrategia de análisis semejante a la aplicada por los estudios TIMSS videos se comparan los desempeños de docentes de Paraguay, República Dominicana y Nuevo León. Se tiene en consideración que los estudios TIMSS videos se realizaron en el octavo grado y nuestro estudio en sexto grado, aspecto que impactará algunas de las dimensiones. Además de comprar el desempeño de docentes latinoamericanos con docentes de países desarrollados se identifican las diferencias entre los tres sitios de nuestro estudio. En los reportes nacionales, que complementan este reporte general, se contrastan los desempeños de los docentes de cada país por estrato de sus escuelas (urbanas y rurales), por tipos de gestión (en el que se asumen las categorías usadas por SERCE: estatales, no estatales de congregaciones religiosas, no estatales de organismos no gubernamentales y no estatales particulares). Además se contrastan los desempeños docentes tomando en cuenta los niveles de logro académico que resultaron de la aplicación de las pruebas SERCE. Los resultados los hemos analizado para identificar tres niveles de desempeño en las pruebas de matemáticas y ciencias: bajos, medio y alto. En Nuevo León además se toman en cuenta los resultados de la prueba ENLACE que aplicó la Secretaría de Educación Pública de manera censal en el ciclo escolar 2010-2011, el ciclo de cuando se realizó el trabajo de campo. La muestra de aulas de sexto grado de las cuales se han obtenido datos, a la manera del primer estudio del TIMSS video 199511, se basa en una submuestra del SERCE, con la aplicación de una selección aleatoria simple. Se han seleccionado aulas de sexto grado12 en escuelas evaluadas por el SERCE en Nuevo León, uno de los sitios de alto rendimiento en Matemáticas y Ciencia y, para efectos de posibles contrastes, aulas de Paraguay y República Dominicana, países considerados entre los de más bajo rendimiento. La muestra intencional por país es de 100 lecciones de matemáticas y 100 de ciencias. Se ha solicitado autorización a los docentes (previos permisos de sus directores y autoridades educativas) para videograbar dos de sus lecciones. Se les señala que no deben preparar algo especial sino dar el tema y realizar los eventos que había planeado para esos días. Dos investigadores de campo registraron las lecciones (en el caso de Paraguay una sola investigadora por aula manipulaba dos cámaras, en República Dominicana y Nuevo León cada cámara fue manipulada por investigadores diferentes). Los investigadores de campo fueron previamente capacitados y que siguieron las reglas establecidas en un protocolo para el registro en video de las lecciones. Una de las cámaras apunta preferencialmente al docente, la otra a los alumnos. Usualmente los docentes conocieron de la propuesta un día antes de la videograbación de sus lecciones. Los docentes les indican a los investigadores cuando inicia su lección y cuando termina. Se considera lección el conjunto de eventos que ocurren entre estas dos indicaciones de los docentes. Además de la videograbación de las lecciones se invitó a los docentes a observar sus lecciones y hacer comentarios con base en un cuestionario. Además se aplicaron dos cuestionarios, uno por los directores de las escuelas y otra por el propio docente cuyas lecciones fueron registradas en video. 11

Se tratará de esta manera de asociar con los resultados de logro de SERCE, no sólo tener una muestra representativa a nivel nacional. 12

El BID ha señalado que el sexto grado, último de primaria, es el grado que le interesa focalizar en el estudio. En el contraste con los estudios TIMSS video se tomará en cuenta que ese estudio se focalizó al octavo grado.


14

Finalmente se tomaron videos breves de las aulas sin alumnos con el propósito de registrar sus recursos y de la escuela en cuanto a sus instalaciones, calidad de la infraestructura y un poco del vecindario en donde se ubica. A diferencia de los estudios TIMSS no se pagó, en algunos casos (como en Nuevo León) se entregaron copias de las lecciones a los propios docentes. La tasa de rechazo al estudio fue nula, gracias al compromiso de todos los investigadores de campo y de sus coordinadoras, quienes en ocasiones tuvieron que insistir de manera personal ante autoridades o docentes. Todos los docentes participaron de manera voluntaria. El estudio parte de una perspectiva metodológica de métodos mixtos (Tashakkori y Teddlie, 2003) ya que se desarrollan análisis estadísticos descriptivos para caracterizar y comparar dimensiones cuantitativas de las lecciones, a través del esquema de codificación de las lecciones. Las lecciones se han codificado por dos grupos especialmente capacitados. Un grupo se centró en el análisis del contenido y en la caracterización general de las lecciones. Otro grupo aplicó el programa “Videograph”, diseñado y desarrollado por Rudolf Rommel, especialmente para el análisis de videos de lecciones. En el caso de matemáticas los analistas de contenidos fueron docentes con posgrado en educación y experiencia docente en educación básica. En el caso de ciencias los analistas de contenido cuentan con posgrado en física o biología. Cada una de las codificaciones ha sido supervisada por el responsable del estudio. Además, a una submuestra de lecciones se le ha sometido a análisis cualitativo, específicamente se han desarrollado análisis de los flujos pedagógicos, con base en mapas de lecciones. Los mapas de lecciones nos han permitido describir su estructura y nos permite inferir modelos pedagógicos (Loera 2006 y Loera 2007). La perspectiva metodológica cualitativa que se considera en el estudio es la inductiva, denominada “Teoría fundada” por Glaser y Strauss (1967) y la construcción de modelos de proceso y estructura como resultado del análisis, que se desarrollará siguiendo las recomendaciones de Miles y Huberman (1994), en cuanto a desarrollar matrices con diversos niveles de inferencias. Por lo que el estudio se orienta a identificar patrones recurrentes e inferir modelos de práctica pedagógica en el aula, con el mínimo de interpretación y optando por las aportaciones de las evidencias empíricas y la visión de los actores, antes que las posturas de los investigadores. El estudio de la práctica pedagógica considera como punto de partida la noción del maestro como un practicante reflexivo, que es capaz de considerar las estructuras y condiciones que influyen sobre sus acciones recurrentes como profesionales (Schön, 1983). Los principios que guían el diseño de los instrumentos retoma algunos de las aproximaciones metodológicas que consideran el estudio empírico de los procesos de enseñanza de los maestros en educación básica (Anderson y Burns, 1989 y Fernández, 1995), criterios y parámetros para evaluar el desempeño profesional (Stronge, 1997, Nieto, 1996) los registros etnográficos de aula y de escuela (Eisner, 1998, Wragg, 1999; Eisner) y en la gestión de recursos del aula (Montero, 1989, Marzano, 2003). Las unidades de análisis por excelencia en este estudio son las lecciones de Matemáticas y Ciencias, a las que se les asume como unidad. Las lecciones tienen varias ventajas para ser consideradas como unidades de análisis: se conforman por un proceso temporal estructurado en una secuencia lógica (inicio-desarrollo-final), provee de suficiente


15

información sobre todas las dimensiones de interés para el estudio al centrarse sobre los modelos de práctica pedagógica, permite plasmar la perspectiva conceptual del docente sobre el tratamiento del tema y es lo suficientemente manejable para recuperar la valoración de la práctica por parte del docente o de otros analistas, específicamente de los principios que la guían. Claro que, por otra parte, se debe estar alerta sobre las limitaciones del estudio, como que no permite ser suficientemente sensible a los contextos (escuela, comunidad) que enmarcan los procesos de enseñanza y aprendizaje, son episodios temporales aislados (dentro de la jornada escolar completa y del curso) y no siempre se articula de manera clara con las unidades curriculares (pueden consistir en el inicio de tratamiento del tema, haberlo iniciado previamente, terminarlo en otra lección, ser lección de refuerzo, etc.). MUESTRA. Con el fin de mantener paralelismo con la muestra intencional del estudio TIMSS video, en el que se pretendía contar con 100 escuelas por cada país participante en ese estudio también en nuestro estudio se mantuvo como número intencional el de 100 escuelas por sitio del estudio. En el caso de TIMSS video 1995 todas las escuelas habían participado en el estudio TIMSS. Muestra de Paraguay: La muestra de SERCE en 2006 para el sexto grado, con resultados tanto de matemáticas como de ciencia fue de 161 escuelas. La muestra efectiva para el 2010, en la que se consideran las escuelas de la muestra SERCE que están funcionando en este ciclo con una matrícula en sexto grado mayor a 6 alumnos (criterio definido por el propio estudio SERCE) fue de 119 escuelas con base en datos del Ministerio de Educación. De ese grupo se realizó una selección aleatoria por parte del investigador principal. De ese grupo aleatorio cinco escuelas fueron sustituidas por escuelas que no habían quedado aleatoriamente seleccionadas: 2 de ellas contaban en realidad con menos de 6 alumnos en sexto grado; en 2 casos el camino de acceso resultó intransitable para el tiempo de trabajo de campo y en un caso de ellas rechazó participar argumentando inconformidad con el trabajo realizado por el SERCE. La muestra final satisfizo el criterio de 100 escuelas de la muestra SERCE. El Trabajo de campo se realizó entre el 2 de agosto y el 2 de noviembre de 2010, por un equipo de investigadoras bajo la coordinación de Ruth Paniagua. Muestra de República Dominicana: La muestra de SERCE en 1996 con resultados tanto de matemáticas como de ciencias es de 106 escuelas. Ese grupo de escuelas se redujo a 96 ya que 3 colegios privados ya no existen según datos del Ministerio de Educación; 4 escuelas reportaron contar con menos de 6 alumnos en 6°; una escuela es laboral; 1 más ofrece sólo los grados de nivel medio y no cuenta con 6°; y finalmente en una escuela, la docente a titular de 6° grado tomó licencia médica por 21 días y se decidió no videograbar a la sustituta. La muestra SERCE efectiva para el 2010 se satisfizo al 100%, considerando estas circunstancias. El trabajo de campo se realizó entre el 4 de octubre y el 9 de diciembre de 2010 por un equipo coordinado por Sarah González de Lora.


16

Muestra de Nuevo León: La muestra SERCE con resultados de matemáticas y ciencia es de 156 escuelas para el estado mexicano de Nuevo León (es necesario recordar que Nuevo León participó en el estudio SERCE con una muestra del tamaño de país y que esta muestra es independiente de la muestra de México, de la que no se contó con datos de ciencia para sexto grado). Ese grupo de escuelas se cotejó con la información de la Secretaría de Educación de Nuevo León de escuelas que siguieran funcionando en 2010 y tuvieran una matrícula mayor de seis alumnos en el sexto grado quedando un grupo de 138 escuelas para de él seleccionar de manera aleatoria. Sólo en un caso rechazó el estudio, siendo sustituida por otra escuela de la muestra. El trabajo de campo incluyó 103 escuelas, ya que se incluyeron dos escuelas que finalmente fueron eliminadas de la base de datos. Esas escuelas fueron sustitutas de dos escuelas vespertinas que formaron parte del estudio SERCE pero que ya no existían para el 2010 ya que sus alumnos pasaron al turno matutino (por lo que funcionan en el mismo edificio pero en México se considera como escuelas diferentes). Debido a que los turnos vespertinos típicamente se forman por más alumnos con extraedad y de más bajo nivel socioeconómico de decidió eliminarlas de los análisis para mantener al máximo el paralelismo con el SERCE. Finalmente se contó con datos de 101 escuelas de la muestra SERCE. El trabajo de campo se realizó del 30 de agosto y el 15 de diciembre de 2010 y fue dirigido por el investigador principal. Por lo que, de manera semejante a la metodología aplicada en el estudio TIMSS en nuestro estudio el cien por ciento de las escuelas de nuestra muestra formaron parte del estudio SERCE. Tabla 1. SITIO

Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

MUESTRA SERCE EN SEXTO GRADO CON DATOS DE CIENCIA Y MATEMÁTICAS

MUESTRA ESCUELAS DEL ESTUDIO SERCE SELECCIONABLES PARA EL 2010

MUESTRA ESTUDIO BIDVIDEOS

161 106

119 96

100 96

COBERTURA DEL ESTUDIO BIDVIDEOS RESPECTO A LA MUESTRA SERCE SELECCIONABLE 84.03% 100%

156 423

138 353

101 297

73.19% 84.14%

Comparación de participación de escuelas públicas y privadas en las muestras SERCE y BIDvideos. Al comparar las participaciones de escuelas públicas y privadas en las muestras SERCE y BIDvideos se encuentra una diferencia de apenas un 1% más a favor de las privadas considerando los tres sitios. En Paraguay la participación es prácticamente igual en ambas muestras (apenas una diferencia de .42%), en República Dominicana resulta una diferencia de 2.36% a favor de las públicas y en Nuevo León una diferencia de 2.61% a favor de las privadas.


17

Tabla 2. TASA COMPARATIVA DE LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIOS SERCE Y BIDVIDEOS POR MODALIDADES DE ESCUELAS SITIO MUESTRA MUESTRA DIFERENCIA MUESTRA MUESTRA DIFERENCIA SERCE BIDVIDEOS EN SERCE BIDVIDEOS EN ORIGINAL ESCUELAS ESCUELAS ORIGINAL DE ESCUELAS ESCUELAS DE PÚBLICAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS PRIVADAS ESCUELAS PRIVADAS PÚBLICAS Paraguay 141 88 -.42% 20 12 .42% (87.58%) (88.00%) (6 privadas y (4 privadas y 8 14 privadoprivado-subsubvencionad vencionadas) as) (12.00%) (12.42%) República 76 71 2.26% 30 25 -2.26% Dominicana (71.70%) (73.96%) (26 privadas y (26.04%) 4 semioficiales) (28.30% Nuevo León 140 88 -2.61% 16 13 2.61% (89.74%) (87.13%) (10.26%) (12.87%) Total 357 247 -1.24% 66 50 1.24% (84.40%) (83.16%) (15.60%) (16.84%)

Los datos obtenidos de cada escuela se han organizado por portafolios, por escuela y sitio del estudio. Así, se cuenta con una base de datos brutos, que se compone por portafolio de los siguientes tipos de datos: 1) Video de la lección de matemáticas enfocada al docente. 2) Video de la lección de matemática enfocada a los alumnos. 3) Video de la lección de ciencias enfocada al docente. 4) Video de la lección de ciencias enfocadas a los alumnos. 5) Video de la entrevista al docente sobre su lección de matemáticas. 6) Video de la entrevista al docente sobre su lección de ciencias. 7) Video de la escuela. 8) Video del aula. 9) Encuesta (copia digital) a docente. 10) Encuesta (copia digital) a director de la escuela. 11) Diario de campo del investigador de campo (copia digital). Las codificaciones de los videos se han integrado a una base de datos estadísticos única, compuesta por los datos de las encuestas y las codificaciones de los videos de las lecciones.


18

3. RESULTADOS DERIVADOS DE LOS CUESTIONARIOS. En el estudio BID videos se han aplicado dos encuestas. La primera a los directores de las escuelas participantes. La segunda a los docentes cuyas lecciones fueron efectivamente registradas en video. Típicamente ambas encuestas fueron autoadministradas pero en algunos casos los investigadores de campo apoyaron a los informantes clarificando dudas. Debido a que el estudio BIDvideos se considera complementario del estudio SERCE, que se basó en encuestas, y a que está enfocado a la práctica pedagógica de las lecciones de matemáticas y ciencias ambos documentos son breves, no más de una hoja. En los tres sitios del estudio se solicitó permiso a las autoridades correspondientes para que apareciera en el encabezado los sellos oficiales correspondientes. El cuestionario para los directores cuenta con identificadores del centro escolar y de los directivos. Se les pregunta si recuerdan haber participado en el estudio SERCE, la antigüedad como director, el tipo de gestión de la escuela (se usan las categorías aplicadas por SERCE), el número de días ya laborados dentro del calendario escolar, el tiempo que lleva la jornada y los periodos de clase. Se indaga si la escuela cuenta con laboratorio de ciencias, biblioteca y sala de cómputo. Además la forma como se designa al docente de sexto grado. Debido a que los resultados de SERCE muestran el importante impacto del clima escolar en los niveles de logro de los alumnos se retoman, incluso con el mismo fraseo, once de las dimensiones consideradas por ese estudio para medir clima escolar. Por último, se les pregunta sobre 12 dimensiones posibles en los que la escuela haya mostrado cambios a partir del 2006, cuando se aplicaron los instrumentos del SERCE. Las opciones que se les ofrecieron a los directivos en este aspecto fueron: a) ha mejorado, b) ha permanecido igual, c) ha empeorado. El cuestionario para los docentes inicia también con identificadores de la escuela, descriptores personales básicos del o la docente, como la edad, nivel educativo más alto, años de experiencia docente, número de veces que ha sido asignado al sexto grado, número de cursos de capacitación recibidos para enseñar matemáticas y ciencias, nivel de dificultad para enseñar matemáticas y ciencias en sexto grado (en un continuo del 1 al 10), si recuerda haber participado en el estudio SERCE y el número de alumnos con los que cuenta actualmente. No se le pregunta el género porque sería obvio en la observación de los videos. Posteriormente se cuestiona sobre la presencia y nivel de intensidad de uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias y matemáticas. Esta sección uso exactamente las mismas dimensiones, fraseo y maneras de preguntar de las usadas por SERCE. El cuestionario termina preguntando por la presencia de computadoras para uso exclusivo de alumnos de sexto grado así como la presencia de laboratorio de ciencias. En el caso de las computadoras se cuestiona el número y en el caso del laboratorio la frecuencia de su uso en tiempo semanal. La naturaleza de BID videos no permite hacer comparaciones válidas con los resultados del SERCE. En primer lugar debe considerarse que si bien usamos una submuestra de las escuelas del SERCE en tres de sus sitios, los informantes son muy diferentes (como los resultados lo muestran ambos estudios comparten muy pocos informantes) y han pasado cuatro ciclos escolares entre un estudio y otro. Asumimos los resultados del SERCE, no los tratamos de comparar con los muestro, simplemente tratamos de complementarlos al estilo


19

del estilo de como los estudios TIMSS video (tanto el de 1995 como el de 1999) se relacionaron con el estudio TIMSS. Encuesta a directivos. La encuesta a directivos la respondieron 296 personas en el papel de directores de escuela, ya sea de manera oficial y definitiva o por encargo temporal. De las 100 escuelas de la muestra de Paraguay que formaron parte del estudio se contó con 99 encuestas debido a que en una de ellas el directivo estuvo ausente toda la semana del trabajo de campo. En República Dominicana y en Nuevo León se contó con información de parte de todos los directivos participantes. Tabla 3. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

MUESTRA VÁLIDA DE ENCUESTA A DIRECTIVOS Número 99 96 101 296

% del total 33.4% 32.4% 34.1% 100.0%

Participación en SERCE. A pesar de que la muestra de este estudio BIDvideos corresponde a la muestra del estudio SERCE (verificado de la base SERCE con nombre, clave y dirección de la escuela) algunos directivos no recordaron que sus escuelas hayan participado o no lo saben o simplemente no respondieron. Llama la atención particularmente la atención el caso de Nuevo León, en donde sólo alrededor de la mitad afirma que su escuela efectivamente participó en el estudio SERCE. Este resultado de Nuevo León posiblemente se debe a la alta tasa de rotación de directivos que existe en México (se puede ver más adelante que los directivos de Nuevo León en nuestra muestra destacan, al compararlos con los otros dos sitios, por la menor antigüedad en el cargo. Tabla 4.

SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

DIRECTIVOS QUE RECUERDAN LA PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA EN EL ESTUDIO SERCE EN 2006 (χ²=74.86; gl=4, p<.0005) SI NO NO SË 86 (92.5%) 87 (95.6%) 50 (52.1%) 223 (79.6%)

6 (6.5%) 2 (2.2%) 13 (13.5%) 21 (7.5%)

1 (1.1%) 2 (2.2%) 33 (34.4%) 36 (12.9%)

TOTAL (VÁLIDO) 93 (100.0%) 91 (100.0%) 96 (100.0%) 280 (100%)


20

Atributos básicos de los directivos. Antigüedad en el cargo. Al momento de haberse levantado los datos del estudio BIDvideos (agosto-diciembre 2010) habían pasado cuatro ciclos escolares, algo más de 48 meses respecto al levantamiento de datos del estudio SERCE. La media de antigüedad en Paraguay en el cargo al momento de realizar el estudio en las escuelas es de 110.43 meses (poco más de nueve años), en República Dominicana de 104.33 meses (poco menos de los nueve años), mientras que en Nuevo León apenas es de 59.75 meses (cinco años). Por lo que es muy probable que buena parte de los directivos no reconozcan la participación de su escuela en el estudio SERCE debido a que simplemente no estaban laborando en la escuela en ese momento y/o no se guardó ese recuerdo en la memoria institucional. En otros casos simplemente se habrá olvidado o confundido la participación de la escuela en el estudio SERCE con otros estudios en los que puede haber participado la escuela. Tabla 5. Meses de antigüedad como directivo (F=9.92; p<.0005) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N

Media

98 91 99 289

107.14 104.33 59.75 90.86

Desviación típica 84.62 104.60 68.30 88.93

Edad. El promedio de edad de los directivos es también muy diferente entre los tres sitios del estudio. En Paraguay la media es de 43.64 años de edad, el directivo más joven tiene 27 años y el mayor 79 años de edad. En República Dominicana la media resultó de 47.57 años de edad, con 29 años del directivo más joven y 70 del mayor, aunque debe considerarse que quince de los directivos de República Dominicana no reportaron su edad. En Nuevo León la media resultó la más alta, con 50 años de edad, con 27 del más joven y 68 del mayor. Tabla 6. Edad del directivo (f=16.70; p<.0005) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N

Media

98 81 95 274

43,64 47,57 50,01 47.01

Desviación típica 8.41 8.44 6,17 8.15

Género. Alrededor de dos terceras partes de los directivos son mujeres, con un poco menos de representación en Paraguay (63.3%), en República Dominicana con 66.3% y mayor en Nuevo León con 67.0%. La diferencia del género de los directivos no resulta significativa al comparar entre los tres sitios.


21

Tabla 7. Género Paraguay

Mujer 62 (63.3%) 63 (66.3%) 67 (67.0%) 192 (65.5%)

República Dominicana Nuevo León Total

Hombre 36 (36.7%) 32 (33.7%) 33 (33.0%) 101 (34.5%)

Total 98 (100.0%) 95 (100.0%) 100 (100.0%) 293 (100.0%)

Modalidades de gestión. Para definir el tipo de gestión de la escuela se consideraron las seis categorías usadas por el estudio SERCE, que considera tres modalidades de gestión estatal (o pública) y tres modalidades de gestión no estatal (o privada). En nuestro caso añadimos una modalidad de estatal que no corresponde a las tres modalidades consideradas en ese estudio. La escuela de Paraguay en la que el director no contestó la encuesta es oficial según reporta el diario de campo, por lo que en este caso se considera en la tabla que presenta los resultados. En un caso de República Dominicana el director respondió que su escuela es de gestión de gobierno local, pero esta modalidad no existe en ese país, por lo que se verificaron los datos oficiales y se le reubicó como escuela nacional. En el caso de Nuevo León desde 1993 todas las escuelas dependen de los gobiernos estatales, pero en Nuevo León, como en otras entidades, todavía existe un subsistema de escuelas federalizadas que antiguamente dependía del gobierno federal, que se distinguen del subsistema estatal en su gestión. Por lo que en ese caso debe entenderse que las escuelas ubicadas en el gobierno nacional son dependientes del gobierno local pero pertenecen al subsistema federalizado (61 directores de Nuevo León respondieron a la pregunta posiblemente significando subsistema federalizado y 27 subsistema estatal, para evitar confusiones se clasificaron todas las escuelas públicas de Nuevo León con modalidad de gestión estatal) . En ninguno de los tres sitios existen escuelas de gestión municipal en la muestra. Tabla 8. Sitio

Paraguay República Dominicana Nuevo León

Total

Estatal gobierno nacional 88 (88.0%) 71 (73.9%) 0 (0%) 159 (53.54%)

Modalidad de gestión de las escuelas participantes Estatal Total de No No estatal No estatal gobierno escuelas estatal ONG o particular local públicas religioso Asociación 88 0 6 0 6 (88.0%) (6.0%) (6.0%) 71 0 8 2 15 (73.9%) (8.3%) (2.1%) (15.7%) 88 88 2 2 9 (87.1%) (87.1%) (2.0%) (2.0%) (8.9%) 88 (29.63%)

247 (83.16%)

16 (5.39%)

4 (1.35%)

30 (10.10%)

Total de escuelas privadas 12 (12.0%) 25 (26.1%) 13 (12.8%)

Total

50 (16.84%)

297

100 96 101

Tiempo escolar reportado por directivos. Número de días laborados en lo que va del ciclo escolar. El ciclo escolar en Paraguay inicia en la tercera semana de febrero, mientras que en República Dominicana en la segunda semana de agosto y en Nuevo León en la tercer semana del mismo mes de agosto. El levantamiento se realizó entre el 6 de agosto, en que inició el trabajo de campo en Paraguay, al 9 de diciembre de 2010, que terminó el trabajo de campo en República Dominicana por lo que el avance en el ciclo escolar resultó


22

claramente diferente al momento de levantar los datos, lo que era esperado tanto porque los ciclos escolares inician en diferentes fechas como porque el levantamiento se realizó en un lapso de cuatro meses. En Paraguay la media de días laborados reportados al momento de levantar datos fue de 126.67, con una desviación típica de 26.06. El director con menos días laborados reportó 13, por otra parte el que reportó más dijo 210. En República Dominicana la media fue de 52.41 días, con una desviación de 14.96; la escuela con menos días laborados resultó de 2 y la que tendía más días laborados 90. En Nuevo León la media fue de 42.46 días, con una desviación de 16.97 días. El director que reportó menos días laborando fue de 9 y el que reportó más señaló 86 días. Estos datos deben considerarse en cuanto al avance en la cobertura del programa registrado en los videos. Tabla 9. Número de días de clase impartidos en lo que va del ciclo escolar N Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

99 93 99 291

Media 126.67 52.41 42,46 74.29

Desviación típica 26.06 14.96 16.97 42.82

Periodos de clase. Existen diferencias importantes entre los tres sitios por el número de periodos de clase (denominadas tandas en República Dominicana) promedio desarrolladas en cada jornada escolar, que indica las lecciones vistas durante un día normal. Los directores de Nuevo León reportan más periodos, con una media de 4.45, con una desviación estándar de 1.48, con un mínimo de 2 y un máximo de 9 lecciones diarias. Los directores de República Dominicana son quienes reportan menos, con una media de 2.40, desviación de 1.38, con un mínimo de 1 y un máximo de 6. Paraguay reporta 3.92, con la menor desviación .86, con un mínimo de 2 y un máximo de 8. Tabla 10. Cuántos periodos de clase (tandas) se imparten en día típico (F=66.27; p<.0005) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 97 93 98 288

Media 3.92 2.40 4,45 3,61

Desviación típica .86 1.38 1.48 1.53

Duración del periodo de clase. Sobre la duración, en minutos de cada periodo de clase (tanda o lección como se le denomina en este estudio), se reportan diferencias importantes, especialmente el tiempo reportado por los directores de República Dominicana. En ese país la media duplica el tiempo, con 102.68 minutos (con un mínimo de 30 minutos y el máximo de 300 minutos), con relación a 49.41 minutos reportados por los directores de Nuevo León (mínimo de 30 minutos y máximo de 90 minutos) y los 43.74 minutos de los directores de Paraguay (con un mínimo de 35 minutos y un máximo de 80 minutos). Los directores de República


23

Dominicana reportan menos periodos de clase o de tanda, las cuales duran significativamente más que en Nuevo León y Paraguay.

Tabla 11. Cuántos minutos dura un periodo de clase (tanda o lección) (F=36.22; p<.0005) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 99 84 99 282

Media 43,74 102.68 49.41 63.29

Desviación típica 7.11 92.02 11.66 56.85

Duración de la jornada escolar. En cuanto al tiempo, en minutos, que dura la jornada escolar diaria (tiempo que pasan los estudiantes en el centro escolar), los directores de Paraguay reportan el menor tiempo de los tres sitios con una media de 244.85 minutos (mínimo de 240 minutos y máximo de 480 minutos), los directores de Nuevo León reportan el mayor tiempo con una media de 299.64 minutos (con un mínimo de 240 minutos y un máximo de 480 minutos). Los directores de República Dominicana reportan 268.82 minutos, con un mínimo de 180 minutos y un máximo de 480 minutos. Llama la atención la amplia varianza de las respuestas de los directores de este país. Tabla 12. Minutos que pasan los alumnos en el centro escolar (F=8.23; p<.0005) 1 Paraguay 2.República Dominicana 3 Nuevo León Total

N 99 89 97 285

Media 244.85 268.82 299.64 270.98

Desviación típica 28,00 34.90 42.51 42.18

Instalaciones académicas. Los directores de República Dominicana reportan que en un tercio de las escuelas de la muestra cuentan con laboratorio de ciencias. En Paraguay se reporta un 8.2% y en Nuevo León apenas un 7%. Tabla 13. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

LABORATORIO DE CIENCIAS (χ²=31.75; p<.0005) SI NO 8 89 (8.2%) (91.8%) 32 64 (33.3%) (66.7%) 7 93 (7.0%) (93.0%) 47 246 (16.0%) (84.0%)

TOTAL 97 (100.0%) 96 (100.0% 100 (100.0%) 293 (100.0%)

En contraste el reporte de la existencia de bibliotecas los directores de Nuevo León son quienes reportan un alto porcentaje (71.3%), mientras que República Dominicana reporta el menor número (50.0%), siguiendo de manera cercana Paraguay (59.6%).


24

Tabla 14. BIBLIOTECA (χ²=9.37; p=.009) SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

SI 59 (59.6%) 48 (50.0%) 72 (71.3%) 179 (60.5%)

NO 40 (46.4%) 48 (50.0%) 29 (28.7%) 117 (39.5%)

TOTAL 99 (100.0%) 96 (100.0% 101 (100.0%) 296 (100.0%)

En cuanto al número de libros reportado en las bibliotecas no resultan diferencias estadísticamente significativas entre los tres sitios del estudio, sin embargo apenas la mitad de los directores de República Dominicana responden y alrededor del 70% en Paraguay y Nuevo León. La media reportada por los directores de República Dominicana es de 841.67 libros en 48 escuelas (con un mínimo de 0 y un máximo de 5,000). En cambio los directores de Nuevo León reportan el menor promedio, con 625.39 libros en 71 escuelas (con un mínimo de 0 y un máximo de 5,300). Paraguay se ubica más cerca de República Dominicana, con una media de 822.99, (con un mínimo de 0 y un máximo de 10,000). En este país se reporta la máxima varianza. Además se responde más esta pregunta a pesar de no reportar biblioteca. Tabla 15. Libros aproximados biblioteca Paraguay

en

la N 70 (70% del total) 47 (48.96% del total 69 (68.32%) 186

República Dominicana Nuevo León Total

Media 822.99

Desviación típica 1573,60

844.68

1024.41

637.72

835.79

759.79

1207.07

Los directores de Nuevo León son quienes reportan más frecuentemente la existencia de salas de cómputo con 39.6%, mientras que los directores de Paraguay son los que reportan menos, con 20.4%, y República Dominicana entre ambos con 34.4%. Tabla 16. SALAS DE CÓMPUTO (χ²=9.02; p=.01) SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

SI 20 (20.4%) 33 (34.4%) 40 (39.6%) 93 (31.5%)

NO 78 (79.6 %) 63 (65.6%) 61 (60.4%) 202 (68.5%)

TOTAL 98 (100.0%) 96 (100.0% 101 (100.0%) 295 (100.0%)


25

Número de computadoras. Los directores de República Dominicana reportan menos frecuentemente computadoras, apenas 35, pero la media de 16.63 computadoras por escuelas es mayor que en los otros dos sitios. Dos tercios de los directores de de Paraguay reportan una media de 12.82 computadoras, y un poco menos de la mitad de los directores de Nuevo León reportan una media de 14.25 computadoras. La diferencia no resulta estadísticamente significativa, sin embargo, al comparar entre los tres sitios. Tabla 17. Número de computadoras en la escuela Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 28 (28.0%) 35 (36.4%) 48 (47.52%) 111

Media 12.82

Desviación típica 12.21

16.63

17.01

14.25

13.40

14.64

14.32

Además se preguntó con cuantas computadoras se contaban para uso exclusivo de los alumnos de sexto grado. En Nuevo León 10 directores más contestan esta pregunta y no la relativa a toda la escuela, muy probablemente por la existencia del programa Enciclomedia, que asigna una computadora al sexto grado y no a la escuela. Nuevo León sobresale con 57.43% de aulas de la muestra con computadora, le sigue República Dominicana con un 35.42% (aunque con mayor promedio de computadoras-13.12) y finalmente Paraguay con 18% de los alumnos con acceso a computadora en los grupos de sexto grado. Tabla 18. Número de computadoras exclusivas para alumnos de sexto (F=3.94; p=.02) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 18 (18.0%) 34 (35.42%) 58 (57.43%) 110

Media 14.00

Desviación típica 8.81

12.91

9.12

8.43

9.27

10.73

9.39

Criterios para asignar docente de sexto grado. Casi la mitad de los directores de Paraguay que responden la pregunta sobre el criterio para asignar docente en sexto grado (49.5%) dejan esa decisión a un acuerdo entre los docentes. Este criterio contrasta con los otros sitios, en donde esa estrategia es seguida sólo por un tercio de los directores de República Dominicana y menos del 14% de los directores de Nuevo León. En estos sitios domina la decisión de los directores con base en la experiencia o perfil del docente, especialmente en Nuevo León (61.4%).


26

Tabla 19. Sitio

Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

El director decide con base en la experiencia del docente 30 (31.6%) 47 (53.4%) 62 (61.4%) 139 (48.9%)

Cómo se designa el maestro de sexto grado (χ²=45.57; p<.0005) Por acuerdo El director A solicitud Para darle entre los decide con de padres de continuidad al docentes base en familia grupo ya que solicitud del era su docente docente de quinto grado 53 3 0 5 (49.5%) (3.2%) (0%) (5.3%) 34 2 0 3 (38.6%) (2.3%) (0%) (3.4%) 14 10 1 9 (13.9%) (9.9%) (1.0%) (8.9%) 101 15 1 17 (35.6%) (5.3%) (.4%) (6.0%)

Otro criterio

Total

4 (4.2%) 2 (2.3%) 5 (5.0%) 11 (3.9%)

95 (100.0%) 88 (100%) 101 (100%) 284 (100%)

En Paraguay los directores que respondieron en la categoría de otros se refieren a concursos del MEC o en caso de ser religiosa por asignaciones de maestros por el párroco. En República Dominicana se incluyen que el director ya había encontrado a los maestros asignados, o porque se trabaja por áreas más que por grados, por acuerdo de una coordinadora académica o al equipo de Gestión y Orientación. En México la respuesta más frecuente en la categoría de "otros" se refiere a que los docentes ya se encontraban asignados cuando llegó el director a la escuela. Clima escolar. La variable compleja clima escolar resultó ser el factor predictor con mayor poder explicativo del nivel de logro académico en el estudio SERCE. Teniendo esto en mente se puso a consideración de los directores de nuestro estudio una batería de once preguntas idénticas al cuestionario SERCE relacionadas con clima escolar. Los directores podían seleccionar entre cuatro opciones: 1) mal, .2) regular, 3) bien, o 4) muy bien. Al integrar las preguntas en la variable compleja clima escolar no resultan diferencias estadísticamente significativas entre los tres sitios: Tabla 20. Clima escolar Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

Diferencia en la calificación a clima escolar por directores Número de directores Media (1-4) 97 3.50 91 3.57 97 3.48 285 3.51

Desviación típica 0.34 0.33 0.39 0.36

Factores que componen el concepto de "Clima escolar" en SERCE. Once factores son considerados en el cuestionario para directivos de SERCE para medir el clima escolar así como en el cuestionario que hemos aplicado en el estudio BIDvideos, con el mismo fraseo. De los once factores cinco factores muestran diferencias en la calificación asignada por los directivos. De esos cinco factores cuatro de ellos se refieren a una mayor calificación asignada por los directores de República Dominicana: participación de los padres y las relaciones entre los profesores. El quinto se refiere a una mejor calificación de los directores de Paraguay: relaciones entre los estudiantes.


27

Tabla 21. Variables que componen el factor "Clima escolar" (1-4) (desviación estándar entre paréntesis) Variables Media de los Media de directivos directivos Paraguay República Dominicana 2.81 Participación de los padres 3.03 (.73) (.70) Trabajo en equipo del personal 3.52 3.69 (.52) (.50) Comunicación entre los 3.54 3.68 miembros (.50) (.51) Colaboración de los profesores 3.64 3.80 en las actividades que propone la (.52) (.45) dirección Entusiasmo de los profesores 3.52 3.60 (.54) (.51) Orgullo de los profesores por 3.57 3.71 pertenecer a la escuela (.55) (.48) 3.68 Relaciones entre los profesores 3.77 (.47) (.42) Relaciones entre profesores y 3.71 3.70 estudiantes (.45) (.48) 3.34 Relaciones entre los estudiantes 3.67 (.47) (.55) Relaciones entre profesores y 3.48 3.45 padres de familia (.52) (.57) Comunicación con las 3.55 3.43 autoridades educativas fuera de (.55) (.61) la escuela

los de

Media de los directivos de Nuevo León

ANOVA

Conclusión

2.75 (.80) 3.63 (.52) 3.56 (.53) 3.69 (.54)

F=3.79 (p=.02) F=2.56 (p=.07) F=2.03 (p=.13) F=2.68 (p=.07)

Diferencia significativa

3.61 (.54) 3.54 (.52) 3.59 (.51) 3.68 (.48) 3.34 (.53) 3.34 (.57) 3.45 (.62)

F=1.02 (p=.32) F=2.72 (p=.06) F=3.34 (p=.03) F=.06 (p=.93) F=13.10 (p<.0005) F=1.70 (p=.18) F=1.07 (p=.34)

Diferencia significativa

Diferencia significativa

Cambios en la escuela 2006-2010. Se les preguntó a los directores sobre su percepción de cambios en la escuela desde su participación en el SERCE en 2006 al momento de levantar los datos en 2010, es decir en los últimos cuatro ciclos escolares después de la aplicación de los instrumentos de ese estudio. Los cambios fueron considerados en doce dimensiones, y en nueve de ellas se observan valoraciones diferentes entre los directivos de los tres sitios del estudio. Cantidad de alumnos. No resultan diferencias significativas entre los tres sitios por la cantidad de alumnos inscritos en las escuelas de las muestras. En general la mayor parte de los directores de Paraguay y Nuevo León que se ha mantenido igual y que ha mejorado (en el sentido de que ha aumentado el número de alumnos en la escuela) en República Dominicana. Tabla 22. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN CANTIDAD DE ALUMNOS Ha mejorado Mantenido igual 38 55 (38.4%) (55.6%) 48 36 (50.5%) (37.9%) 40 53 (39.6%) (52.5%) 126 144 (42.7%) (48.8%)

Ha empeorado 6 (6.1%) 11 (11.6%) 8 (7.9%) 25 (8.5%)

Total 99 (100.0%) 95 (100.0% 101 (100.0%) 295 (100.0%)


28

Cantidad de aulas. Los directores de Paraguay y República Dominicana reportan más mejoramiento en aulas, los de Nuevo León que se ha mantenido igual. Tabla 23. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN CANTIDAD DE AULAS (χ²=19.70; p=.001) Ha mejorado Mantenido igual 49 48 (49.5%) (48.5%) 51 41 (53.1%) (42.7%) 21 77 (21.0%) (77.0%) 110 177 (37.3%) (60.0%)

Ha empeorado 2 (2.0%) 4 (4.2%) 2 (2.0%) 8 (2.7%)

Total 99 (100.0%9 96 (100.0%) 100 (100.0%) 295 (100.0%)

Cantidad de docentes. En esta muestra es más frecuente que los directores de República Dominicana y Paraguay vean más docentes y que los de Nuevo León reporten que es más frecuente que se hayan mantenido igual. Tabla 24. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN CANTIDAD DE DOCENTES (χ²=10.48; p=.03) Ha mejorado Mantenido igual 44 51 (44.4%) (51.5%) 37 53 (39.8%) (57.0%) 35 61 (35.0%) (61.0%) 139 142 (47.6%) (48.6%)

Ha empeorado 4 (4.0%) 3 (3.2%) 4 (4.0%) 11 (3.8%)

Total 99 (100.0%) 93 (100.0% 100 (100.0%) 292 (100.0%)

Cambios con relación al edificio escolar. No resultan diferencias significativas en las consideraciones de los directivos de los tres sitios por la calidad del edificio de su centro escolar. En general los directores manifiestan que la calidad del edificio escolar ha mejorado en los últimos años. Tabla 25. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN EL EDIFICIO ESCOLAR Ha mejorado Mantenido igual 64 29 (64.6%) (29.3%) 49 32 (51.6%) (33.7%) 70 23 (69.3%) (22.8%) 183 84 (62.0%) (28.5%)

Ha empeorado 6 (6.1%) 14 (14.7%) 8 (7.9%) 28 (9.5%)

Total 99 (100.0%) 95 (100.0% 101 (100.0%) 295 (100.0%)


29

Cantidad de los recursos de enseñanza. Es más frecuente que los directivos de República Dominicana vean más recursos de enseñanza en sus escuelas, que los de Paraguay y Nuevo León, entre los que domina la percepción de que se ha mantenido igual en los últimos ciclos escolares. Tabla 26. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN LA CANTIDAD DE LOS RECURSOS DE ENSEÑANZA (χ²=26.22; p<.0005) Ha mejorado Mantenido igual Ha empeorado 23 68 7 (23.5%) (69.4%) (7.1%) 36 19 40 (37.9%) (20.0%) (42.1%) 36 60 5 (35.6%) (59.4%) (5.0%) 99 164 31 (33.7%) (55.8%) (10.5%)

Total 98 (100.0%) 95 (100.0% 101 (100.0%) 294 (100.0%)

Calidad del mobiliario escolar. Más directivos de República Dominicana ven mejoras en el mobiliario escolar en los últimos ciclos escolares, que los de Nuevo León y Paraguay. Tabla 27. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN LA CALIDAD DEL MOBILIARIO ESCOLAR (χ²=30.60; p<.0005) Ha mejorado Mantenido igual Ha empeorado 29 50 20 (29.3%) (50.5%) (20.2%) 31 4 61 (32.3%) (4.2%) (63.5%) 40 52 9 (39.6%) (51.5%) (8.9%) 130 133 33 (43.9%) (44.9%) (11.1%)

Total 99 (100.0%) 96 (100.0% 101 (100.0%) 296 (100.0%)

Calidad de la preparación pedagógica de los docentes. Ningún director de los tres sitios considera que este aspecto ha empeorado en los últimos años. En todo caso se ha mejorado o se ha mantenido igual que antes. No resultan diferencias significativas entre los tres sitios. Tabla 28. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN LA CALIDAD DE LA PREPARACIÓN DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES Ha mejorado Mantenido igual Ha empeorado 77 22 0 (77.8%) (22.2%) (0%) 83 13 0 (86.5%) (13.5%) (0%) 75 26 0 (74.3%) (25.7%) (0%) 235 61 0 (79.4%) (20.6%) (0%)

Total 99 (100.0%) 96 (100.0% 101 (100.0%) 296 (100.0%)

Calidad de la preparación de los docentes en ciencias. Es más frecuente que los directivos de República Dominicana y Nuevo León califiquen que se ha mejorado la preparación de los docentes en ciencias que los directivos de Paraguay.


30

Tabla 29. CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN CIENCIAS (χ²=18.02; p=.001) SITIO Ha mejorado Mantenido igual Ha empeorado Paraguay 35 61 3 (35.4%) (61.6%) (3.0%) República Dominicana 32 1 61 (34.0%) (1.1%) (64.9%) Nuevo León 45 1 55 (44.6%) (1.0%) (54.5%) Total 151 138 5 (51.4%) (46.9%) (1.7%)

Total 99 (100.0%) 94 (100.0% 101 (100.0%) 294 (100.0%)

Calidad de la preparación de los docentes en matemáticas. Aunque con menos énfasis que en ciencias, se reitera el patrón de que los directivos de República Dominicana y Nuevo León observen con mayor frecuencia mejoras en relación a su contrapartes de Paraguay, quienes observan en su mayor parte que no ha habido cambios. Tabla 30. CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN MATEMÁTICAS (χ²=10.68; p=.03) SITIO Ha mejorado Mantenido igual Ha empeorado Total Paraguay 39 59 1 99 (39.4%) (59.6%) (1.0%) (100.0%) República Dominicana 37 2 95 56 (38.9%) (2.1%) (100.0% (58.9%) Nuevo León 55 46 0 101 (54.5%) (45.5%) (0%) (100.0%) Total 150 142 3 295 (50.8%) (48.1%) (1.0%) (100.0%)

Calidad de los logros de los alumnos de sexto grado en ciencias. Es mucho más frecuente que los directores de República Dominicana consideren que sus alumnos han mejorado en sus niveles de logro en ciencias que los directivos de Paraguay y Nuevo León, que en su mayor parte observan que se ha mantenido igual.

Tabla 31. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN LA CALIDAD DE LOS LOGROS EN CIENCIAS (χ²=33.41; p<.0005) Ha mejorado Mantenido igual Ha empeorado 43 54 2 (42.4%) (55.6%) (2.0%) 18 2 76 (18.8%) (2.1%) (79.2%) 46 54 1 (45.5%) (53.5%) (1.0%) 165 126 5 (55.7%) (42.6%) (1.7%)

Total 99 (100.0%) 96 (100.0% 101 (100.0%) 296 (100.0%)

Calidad de los logros de los alumnos de sexto grado en matemáticas. Es más frecuente que los directores de República Dominicana observen mejoras en los aprendizajes de los alumnos en el sexto grado que los directores de Nuevo León (aunque en éstos dominan los que ven mejoras) y Paraguay.


31

Tabla 32. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN LA CALIDAD DE LOS LOGROS EN MATEMÁTICAS (χ²=22.35; p<.0005) Ha mejorado Mantenido igual Ha empeorado 42 57 0 (42.4%) (57.6%) (0%) 23 3 69 (24.2%) (3.2%) (72.6%) 53 47 1 (52.5%) (46.5%) (1.0%) 164 127 4 (55.6%) (43.1%) (1.4%)

Total 99 (100.0%) 95 (100.0% 101 (100.0%) 295 (100.0%)

Las escuelas mexicanas aplican de manera censal una medición estandarizada de logros académicos en lenguaje y matemáticas de segundo a sexto grado de primaria, denominada Enlace. Cotejando las respuestas de los directores a la encuesta con los resultados de la prueba Enlace en matemáticas de sexto grado se encuentra que en 38 casos de los 53 (71.70%) que dicen haber mejorado los logros de matemáticas efectivamente se ve reflejado por los resultados de Enlace. De los directores que dicen que los niveles de logro se han mantenido igual se confirma en 7 de los 47 (14.89%) directores que así lo informan. En el único caso que dice que ha empeorado los resultados de la prueba Enlace informan que en realidad ha mejorado. Calidad del clima de aprendizaje. De nuevo, los directivos de República Dominicana consideran que ha mejorado el clima de aprendizaje en sus escuelas de manera más frecuente que los directivos de Nuevo León y Paraguay, aunque en estos dos grupos dominan también quienes observan mejoras en esta dimensión. Tabla 33. SITIO Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

CAMBIO EN LA CALIDAD DEL CLIMA DE APRENDIZAJE (χ²=9.27; p=.05) Ha mejorado Mantenido igual Ha empeorado 64 33 2 (64.6%) (33.3%) (2.0%) 16 2 78 (16.7%) (2.1%) (81.3%) 75 26 0 (74.3%) (25.7%) (0%) 217 75 4 (73.3%) (25.3%) (1.4%)

Total 99 (100.0%) 96 (100.0% 101 (100.0%) 296 (100.0%)


32

Encuestas a docentes. En el caso de las encuestas a docentes es necesario tomar en cuenta que el modelo de asignación de los docentes al sexto grado es diferente en cada sitio del estudio. En total se recolectaron 371 encuestas respondidas por los docentes videograbados. Tabla 34. Docentes Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 103 160 108 371

% 27.8% 43.1% 29.1% 100.0

Los tres sitios difieren en la asignación de docentes en sexto grado, especialmente en República Dominicana, en donde el 40% de los docentes (64 de 160) enseñan exclusivamente ciencia en sexto grado, otro 40% enseñan matemáticas, y sólo el 20% restante enseñan tanto matemáticas y ciencias. En Nuevo León sólo el 6.5% de docentes enseñan ciencia y otro 6.5% exclusivamente matemáticas. Por lo que el 87% de los docentes enseñan ambas materias. En Paraguay el segmento es de apenas un 2.9%, enseñan ciencias, y un porcentaje igual enseñan exclusivamente matemáticas, el 94.2% enseñan ambas materias. En consecuencia, en Paraguay 3 docentes (2.9%) contestaron encuestas como docentes sólo de ciencias; de ellos dos pertenecen a escuelas públicas y uno a escuelas privada. En Nuevo León fueron 5 (4.7%) los docentes de los que se hizo sólo registro de ciencias, tres laboran en escuelas públicas y dos en escuelas privadas. En cambio en República Dominicana en las 96 escuelas de la muestra contestaron la encuesta 161 docentes, 63 como docentes (%) que enseñan sólo matemáticas y 63 (40.13%) como docentes que enseñan sólo ciencias; un 19.75% de los docentes fueron registrados enseñando tanto ciencias como matemáticas. De los docentes de este país que fueron registrados exclusivamente en ciencias y que trabajan en escuelas públicas fueron 51 (32.48%) docentes, 6 (3.82%) en escuelas privadas religiosas, 2 (1.27%) de escuelas privadas no gubernamentales y 4 (2.55%) en escuelas privadas. Tabla 35. Sitio

Paraguay Rep. Dominicana Nuevo León Total

MUESTRA DE DOCENTES POR MATERIA Docentes de Docentes de ciencias Un solo docente en sexto Matemáticas que que respondieron su grado contestando la encuesta respondieron su sección sección 3 3 97 64 64 32 7 7 94 74 74 230

Total de docentes

103 160 108 371

Atributos básicos de las y los docentes. En esta sección se consideran de manera conjunta los docentes registrados sólo en ciencias, sólo en matemáticas o enseñando lecciones de ambas materias. Edad. Las y los docentes de Paraguay participante en este estudio son los más jóvenes, con una media de 36.18 años de edad, partiendo de 26 años y llegando a 59 años. Las y los docentes


33

de República Dominicana son los de mayor edad, con una media de 40.68 años, con un rango de 21 a 57 años. Sin embargo los docentes de Nuevo León, con una media de 40.22 manifiestan la mayor varianza por su edad, con un mínimo de 21 y de 62 años el máximo. Tabla 36. Edad de docentes (F=10.12; p<.0005) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 103 147 106 356

Media 36.18 40.68 40.22 39.24

Desviación típica 6.34 7.45 10.52 8.42

Años de experiencia como docente. La muestra de maestros de Nuevo León cuentan con mayor experiencia docente, resultando una media de 16.07 años, en un rango que parte de 1 a 40 años. Los maestros de República Dominicana resultaron con una media de 12.75 años, y con un rango de 0 (un maestro que inicia) a 29 años en experiencia. Los docentes de Paraguay resultaron con una media de 12.02 años de edad, con un rango que va de 1 a 28 años. Tabla 37. Experiencia docente (F=7.47; p=.001) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 103 159 107 369

Media 12.02 12.75 16.07 13.51

Desviación típica 6.25 7.37 10.81 8.40

Número de veces que ha sido docente de sexto grado. Los docentes de Nuevo León que participan en el estudio en promedio tienen mayor experiencia enseñando en el sexto grado que sus contrapartes de los otros dos sitios, con una media de 5.49 veces, con un rango que va de 1 a 21 ocasiones. Los maestros de República Dominicana resultaron con una media de 3.97 veces y con un rango de 1 a 23 veces; en cambio, los docentes de Paraguay con una media de 3.58 veces, y con un rango que va de 1 a 16 veces. Tabla 38. Número de veces que ha enseñado en sexto grado (F=4.75; p=.009) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 102 160 108 370

Media 3.58 3.97 5.49 4.31

Desviación típica 3.24 3.76 5.57 4.31

Máximo nivel educativo. En Paraguay (48.5%) y en Nuevo León (48.6%) dominan los docentes que declaran contar como máximo nivel de escolaridad el de Pedagógica no universitaria o normal. En cambio, en República Dominicana la inmensa mayoría señala contar con nivel universitario (83.1%).


34

Tabla 39. SITIO

Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

TÉCNICA NO UNIVERSITARIA 29 (28.2%) 7 (4.4%) 1 (.9%) 37 (10.0%)

MÁXIMA ESCOLARIDAD DE LOS DOCENTES (χ²=173.31; p<.0005) PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA POSGRADO NO UNIVERSITARIA 22 1 50 (21.4%) (1.0%) (48.5%) 6 14 133 (3.8%) (8.8%) (83.1%) 41 13 52 (38.3%) (12.1%) (48.6%) 108 196 28 (29.2%) (53.0%) (7.6%)

OTRO

TOTAL

1 (1.0%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (.3%)

103 (100.0%) 160 (100.0%) 107 (100.0%) 370 (100.0%)

Número de cursos de capacitación que se han recibido para enseñar ciencias. Los maestros de Nuevo León reportan un promedio de 2.67 cursos de capacitación recibidos con el propósito específico de enseñar ciencia, con un rango de 0 a 30. Los maestros de Paraguay reportan el menor promedio, con .95 y un rango de 0 a 10. Los docentes de República Dominicana reportan una media de 1.92 cursos, con un rango de 0 a 22. Tabla 40. Número de cursos de capacitación para enseñar ciencias (F=6.87; p=.001) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 101 158 101 360

Media .95 1.92 2.67 1.86

Desviación típica 2.04 3.25 4.28 3.36

Número de cursos de capacitación que se han recibido para enseñar matemáticas. Los maestros de Nuevo León cuentan con más cursos promedios para enseñar matemáticas, con 3.57 cursos en promedio por docente, le siguen los docentes de Paraguay con 2.19 cursos por docente y finalmente República Dominicana con 2.04 cursos por docente. Tabla 41. Número de cursos de capacitación para enseñar matemáticas (F=4.33; p=.01) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 103 158 102 363

Media 2.19 2.04 3.57 2.52

Desviación típica 3.65 4.35 4.71 4.31

Nivel de dificultad de enseñanza de las ciencias en sexto grado. Se les preguntó a los docentes qué tan difícil es enseñar ciencias en sexto grado considerando una escala continua del 1 al 10, en donde 1 era extremadamente fácil 10 extremadamente difícil, el promedio general resultante es de 3.77. Los docentes de República Dominicana son quienes califican la mayor facilidad con una media de 2.22, los docentes de Paraguay quienes expresan mayor dificultad con una media de 5.72, los docentes de Nuevo León se ubican con una media de 4.19 y con la mayor varianza.


35

Tabla 42. Nivel de dificultad para enseñar ciencias en sexto grado (F=70.82; p<.0005) N 102 Paraguay 157 República Dominicana 107 Nuevo León 366 Total

Media 5.72 2.22 4.19 3.77

Desviación típica 1.98 2.37 2.60 2.76

Nivel de dificultad para enseñar matemáticas en sexto grado. El nivel de dificultad en sexto grado es mayor en la enseñanza de matemáticas que en ciencias para los docentes de Nuevo León, no es el caso en Paraguay y resultó igual para los docentes de República Dominicana. La media resultante en República Dominicana es de 2.22, en Nuevo León de 4.832 y Paraguay de 4.91. Tabla 43. Nivel de dificultad para enseñar matemáticas en sexto grado (F=48.58; p<.0005) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 102 157 106 365

Media 4.91 2.22 4.82 3.73

Desviación típica 2.26 2.64 2.61 2.84

La correlación entre los niveles de dificultad de enseñanza de las ciencias y las matemáticas resultó de .49 (p<.0005, dos colas). No se encuentra asociación significativa entre el nivel de dificultad de la enseñanza ni en matemáticas ni en ciencias y el número de cursos de capacitación que se declara se han tenido. Considerando toda la muestra, al contrastar el nivel de dificultad en enseñar ciencias en sexto grado por el nivel de escolaridad, la máxima dificultad es declarada por los docentes que cuentan con pedagógica no universitaria con 5.03, y el menor nivel de dificultas para quienes cuentan con posgrado. Tabla 44. Nivel de dificultad en enseñar ciencias en sexto grado (F=14.62; p<.0005) Técnica no universitaria Pedagógica no universitaria Universitaria Posgrado Otro Total

N 37 107 193 27 1 365

Media 4.92 5.03 2.94 2.85 7.00 3.76

Desviación típica 2.46 2.45 2.73 1.72 2.75

La calificación de dificultad de matemáticas reitera la jerarquía en ciencias. El máximo nivel de dificultad es declarado por los docentes que cuentan con educación pedagógica no universitaria (normal), con 4.88, y la más baja es declarada por quienes cuentan con educación universitaria.


36

Tabla 45. Nivel de dificultad en enseñar matemáticas en sexto grado (F=9.07; p<.0005) Técnica no universitaria Pedagógica no universitaria Universitaria Posgrado Otro Total

N 37 106 193 27 1 364

Media 4.35 4.88 2.95 3.78 4.00 3.72

Desviación típica 2.58 2.55 2.84 2.75 2.84

Número de alumnos en el grupo videograbado. Para participar en el estudio se siguió el criterio aplicado en el SERCE de contar con un mínimo de matrícula de seis alumnos en el grado. Los docentes de sexto grado que participaron en el estudio en Paraguay tienen menos alumnos que los otros sitios, promedio de 19.51, con un mínimo de 6 y un máximo de 45. En República Dominicana la media es de 26.61, con un mínimo de 4 (asistencia el día de la grabación) y máximo de 53. En Nuevo León el promedio es el más alto, con 26.59, con un mínimo de 5 y un máximo de 45. Tabla 46. Número de alumnos en el aula videograbada (F=20.77; p<.0005) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 102 159 108 370

Media 19.51 26.61 26.56 24.59

Desviación típica 8.12 10.62 8.38 9.84

Disponibilidad y uso de los recursos didácticos en matemáticas. De manera paralela al cuestionario a docentes aplicado por el estudio SERCE se les cuestionó a los docentes de este estudio sobre la disponibilidad de una serie de recursos didácticos para la enseñanza de las matemáticas y el nivel de frecuencia en su uso. Para interpretar los resultados debe considerarse que si bien las muestras son semejantes a nivel de escuelas, los docentes son diferentes y han pasado cuatro ciclos escolares entre el levantamiento de datos del estudio SERCE (1996) y nuestro estudio (2010). Los resultados por disponibilidad de recursos didácticos de matemáticas muestran lo siguiente: - Libros de texto: En los tres sitios del estudio se tuvo mayor disponibilidad. Al mismo tiempo la diferencia entre los sitios resultó mayor. - Cuaderno de trabajo: En Paraguay y República Dominicana se obtuvo mayor presencia, pero no así en Nuevo León, probablemente por el efecto de la Reforma Integral de Educación Básica que ha estado modificando la disponibilidad de este tipo de recursos didácticos en las escuelas. La diferencia entre los tres sitios es mayor en SERCE.


37

- Ábacos: Los resultados son muy semejantes en Paraguay y Nuevo León, pero disminuye en República Dominicana en nuestro estudio. - Bloques lógicos: Los resultados difieren en este recurso. En Paraguay más docentes señalan su disponibilidad en nuestro estudio que en SERCE. En República Dominicana los resultados son semejantes. En Nuevo León disminuye la disponibilidad de manera importante. La diferencia entre los tres sitios es mayor en nuestro estudio que en SERCE. - Regletas Cuisiner: Los resultados muestran menor disponibilidad en nuestro estudio que en SERCE, aunque la diferencia es mucho menor en Nuevo León. La diferencia entre los tres sitios es mayor en SERCE. - Material multibase: La disponibilidad de este recurso es mayor en República Dominicana y Nuevo León en SERCE y mayor en nuestro estudio en Paraguay. La diferencia entre los tres sitios es mayor en SERCE. -Tangramas: Resulta mayor disponibilidad especialmente en República Dominicana y en Paraguay, pero menor en Nuevo León. La diferencia entre los sitios es mayor en SERCE. -Calculadoras: Disminuye de manera importante en Paraguay pero resulta semejante en República Dominicana (ligeramente mayor en nuestro estudio) y en Nuevo León (ligeramente mayor en Nuevo León). La diferencia es semejante en ambos estudios. -Geoplano con ligas: Los resultados son semejantes en ambos estudios pero es mayor la disponibilidad en nuestro estudio en Nuevo León. La diferencia entre los tres sitios es mayor en nuestro estudio. - Materiales manipulativos del medio: Los resultados son semejantes en ambos estudios, aunque ligeramente mayor la disponibilidad de estos recursos en nuestro estudio en República Dominicana y menor en Nuevo León. La diferencia de disponibilidad resulta mayor en nuestro estudio.


38

Tabla 47. Recursos Libro de texto de matemáticas

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA. (entre paréntesis el número de docentes de sexto grado que efectivamente responden) Paraguay República Dominicana Nuevo León BIDvideos SERCE BIDvideos SERCE BIDvideos SERCE 72.0% 75.2% 91.7% 94.6% 98.0% 100% (100) (222) (96) (130) (101) (98)

Cuaderno de trabajo de matemáticas

74.0% (100)

60.2% (216)

53.1% (96)

49.2% (120)

75.8% (99)

81.3% (96)

Ábacos

37.4% (99)

37.6% (202)

47.9% (96)

53.7% (123)

16.2% (99)

16.5% (91)

Bloques lógicos

28.3% (99)

17.0 (200)

37.5% (96)

32.7% (107)

14.4% (97)

23.3% (90)

Regletas Cuisiner

9.1% (99)

16.4% (195)

31.6% (95)

41.3% (109)

15.3% (98)

16.9% (89)

Material multibase

20.2% (99)

17.6% (193)

35.4% (96)

44.3% (106)

28.6% (98)

34.5% (87)

Tangramas

20.2% (99)

17.0% (194)

20.8% (96)

10.7% (103)

49.0% (100)

66.3% (92)

Calculadoras

26.3% (99)

40.9% (203)

65.6% (96)

63.1% (122)

92.1% (101)

95.8% (96)

Geoplano con ligas

7.1% (99)

8.2% (194)

20.8% (96)

21.4% (103)

54.6% (97)

30.7% (88)

Materiales manipulativos del medio

79.8% (99)

80.6% (206)

94.8% (96)

91.5% (118)

72.0% (100)

75.6% (90)

Observaciones Bidvideos: χ²=33.02; p<.0005 SERCE: χ²=45.96; p<.0005 Bidvideos: χ²=14.10; p=.001 SERCE: χ²=23.73; p<.0005 Bidvideos: χ²=22.92; p<.0005 SERCE: χ²=30.76; p<.0005 Bidvideos: χ²=13.30; p=.001 SERCE: χ²=9.84; p=.007 Bidvideos: χ²=17.25; p<.0005 SERCE: χ²=26.88; p<.0005 Bidvideos: χ²=5.62; p=.06 SERCE: χ²=25.64; p<.0005 Bidvideos: χ²=25.47; p<.0005 SERCE: χ²=95.86; p<.0005 Bidvideos: χ²=92.48; p<.0005 SERCE: χ²=82.65; p<.0005 Bidvideos: χ²=58.83; p<.0005 SERCE: χ²=23.72; p<.0005 Bidvideos: χ²=17.76; p<.0005 SERCE: χ²=10.23; p=.006


39

Frecuencia de uso de recursos didácticos en matemáticas. Al igual que en el SERCE, por cada recurso didáctico en el aula se preguntó el nivel de frecuencia de su uso en las lecciones, presentando cuatro opciones de respuesta: nunca, algunas clases, la mayoría de las clases y todas las clases. En seguida se reportan tanto los resultados de nuestro estudio como los que se obtienen de la base de datos del SERCE para los mismos sitios de estudio. Libros de texto. En el estudio SERCE las diferencias entre los sitios resultaron mayores que en nuestro estudio. Además en aquel estudio se declaró mayor uso del libro del texto que en el muestro en los tres sitios en la categoría de "todas las clases". Tabla 48. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

ESTUDIO

BIDVIDEOS (96) SERCE (168) BIDVIDEOS (100) SERCE (105) BIDVIDEOS (100) SERCE (96)

FRECUENCIA DE USO DE LIBROS DE TEXTO NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES 24.0% 33.3% 30.2%

TODAS LAS CLASES

12.5%

8.9%

34.5%

39.3%

17.3%

5.4%

18.3%

33.3%

43.0%

0%

2.9%

43.8%

53.3%

1.0%

2.0%

37.0%

60.0%

1.0%

3.1%

24.0%

71.9%

BIDvideos: χ²=85.80; gl.= 6 p<.0005; SERCE: χ²=122.01; gl=6 p<.0005

Cuaderno de trabajo. El uso del cuaderno de trabajo se reporta de manera muy diferente en los dos estudios. En el estudio SERCE se reportó mucho mayor uso. Los resultados de los tres sitios contrastan en cada una de las categorías de uso. Tabla 49. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE CUADERNOS DE TRABAJO NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES BIDVIDEOS 19.8% 9.9% 18.7% (91) SERCE 11.9% 12.6% 35.0% (143) BIDVIDEOS 44.0% 8.8% 19.8% (91) SERCE 29.5% 3.8% 28.2% (78) BIDVIDEOS 15.4% 6.6% 33.0% (91) SERCE 14.0% 4.7% 24.4% (86) ESTUDIO

TODAS LAS CLASES

51.6% 40.6% 27.5% 38.5% 45.1% 57.0%

BIDvideos: χ²=28.64; gl.= 6 p<.0005; SERCE: χ²=22.63; gl=6 p=.001


40

Ábacos. En el uso de ábacos existe mayor paralelismo en los resultados de ambos estudios, aunque en general es menor el uso reportado en nuestro estudio. Tabla 50. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

ESTUDIO

BIDVIDEOS (84) SERCE (117) BIDVIDEOS (92) SERCE (77) BIDVIDEOS (78) SERCE (76)

FRECUENCIA DE USO DE ÁBACOS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES 53.6% 39.3% 7.1%

TODAS LAS CLASES

0%

36.8%

47.0%

14.5%

1.7%

48.9%

38.0%

12.0%

1.1%

28.6%

64.9%

3.9%

2.6%

82.1%

15.4%

2.6%

0%

80.3%

14.5%

3.9%

1.3%

BIDvideos: χ²=24.73; gl.= 6 p<.0005; SERCE: χ²=58.82; gl=6 p<=.0005

Bloques Lógicos. Con relación a este material, se reportan porcentajes muy semejantes en Paraguay y Nuevo León en las cuatro dimensiones de uso. En República Dominicana resultan porcentajes menores en nuestro estudio en comparación a los obtenidos por el SERCE. Tabla 51. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

ESTUDIO

BIDVIDEOS (87) SERCE (89) BIDVIDEOS (93) SERCE (55) BIDVIDEOS (76) SERCE (75)

FRECUENCIA DE USO DE BLOQUES LÓGICOS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES 66.7% 28.7% 2.3%

TODAS LAS CLASES

2.3%

64.0%

25.8%

9.0%

1.1%

61.3%

31.2%

7.5%

0%

38.2%

54.5%

5.5%

1.8%

80.3%

14.5%

2.6%

2.6%

69.3%

14.7%

12.0%

4.0%

BIDvideos: χ²=13.32; gl.= 6 p=.04; SERCE: χ²=26.63; gl=6 p<=.0005

Regletas de Cuisiner. En los tres sitios, en el estudio SERCE se reporta mayor uso de las regletas Cuisiner que en nuestro estudio.


41

Tabla 52. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE REGLETAS DE CUISINER NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES BIDVIDEOS 86.6% 8.5% 4.9% (82) SERCE 64.3% 28.6% 7.1% (84) BIDVIDEOS 66.3% 26.1% 7.6% (92) SERCE 26.7% 65.0% 5.0% (60) BIDVIDEOS 83.8% 14.9% 1.4% (70) SERCE 77.1% 14.3% 7.1% (76) ESTUDIO

TODAS LAS CLASES

0% 0% 0%

BIDvideos: χ²=14.16; gl.= 6 p=.007; SERCE: χ²=43.84; gl=6 p<=.0005

3.3% 0% 1.4%

Material Multibase. Mientras que en el estudio SERCE resultaron diferencias significativas entre los tres sitios, en nuestro estudio no son significativas, aunque resulta un mayor uso de este recurso. Tabla 53. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE MATERIAL MULTIBASE NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES BIDVIDEOS 75.9% 15.7% 8.4% (83) SERCE 59.1% 31.8% 8.0% (88) BIDVIDEOS 64.1% 26.1% 7.6% (92) SERCE 26.9% 51.9% 19.2% (52) BIDVIDEOS 65.4% 25.9% 3.7% (81) SERCE 54.1% 33.8% 10.8% (74) ESTUDIO

TODAS LAS CLASES

0% 1.1% 2.2%

BIDvideos: χ²=9.55; gl.= 6 p=.14; SERCE: χ²=14.99; gl=6 p=.02

1.9% 4.9% 1.4%

Tangramas. Las diferencias entre los tres sitios son muy semejantes, aunque se reporta menos uso de los tangramas en Paraguay y Nuevo León. Los resultados de República Dominicana son muy semejantes.


42

Tabla 54. FRECUENCIA DE USO DE TANGRAMAS SITIO ESTUDIO NUNCA

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

BIDVIDEOS (84) SERCE (86) BIDVIDEOS (90) SERCE (39) BIDVIDEOS (85) SERCE (86)

ALGUNAS CLASES

77.4%

20.2%

LA MAYORÍA DE LAS CLASES 2.4%

TODAS LAS CLASES

58.1%

38.4%

3.5%

0%

78.9%

18.9%

1.1%

1.1%

76.9%

17.9%

2.6%

2.6%

42.4%

54.1%

3.5%

0%

25.6%

67.4%

7.0%

0%

0%

BIDvideos: χ²=36.15; gl.= 6 p<.0005; SERCE: χ²=39.69; gl=6 p<=.0005

Calculadoras. Existe mayor diferencia por uso de calculadoras entre los tres sitios en nuestro estudio que en SERCE. Se reporta menor uso en Paraguay y República Dominicana, los resultados de Nuevo León son semejantes. Tabla 55. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

ESTUDIO

BIDVIDEOS (83) SERCE (123) BIDVIDEOS (92) SERCE (81) BIDVIDEOS (96) SERCE (94)

FRECUENCIA DE USO DE CALCULADORAS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES 71.1% 26.5% 2.4%

TODAS LAS CLASES

0%

37.4%

51.2%

9.8%

1.6%

35.9%

54.3%

6.5%

3.3%

14.8%

77.8%

6.2%

1.2%

5.2%

74.0%

17.7%

3.1%

4.3%

66.0%

24.5%

5.3%

BIDvideos: χ²=88.08; gl.= 6 p<.0005; SERCE: χ²=52.21; gl=6 p<=.0005

Geoplanos con ligas. Se manifiesta uso muy semejante en las categorías de todas y mayoría de las clases, con la excepción de Paraguay, en donde se manifiesta mayor uso de este recurso. En la categoría de algunas clases, se manifiesta mayor uso en SERCE en Paraguay y República Dominicana. En Nuevo León los resultados muestran mayor uso en nuestro estudio. La diferencia entre los tres sitios es mayor en nuestro estudio.


43

Tabla 56. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE GEOPLANOS CON LIGAS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES BIDVIDEOS 91.1% 7.6% 1.3% (79) SERCE 73.1% 17.9% 7.7% (78) BIDVIDEOS 76.7% 21.1% 2.2% (90) SERCE 57.8% 40.0% 2.2% (45) BIDVIDEOS 37.6% 58.8% 3.5% (85) SERCE 57.9% 38.2% 3.9% (76)

ESTUDIO

TODAS LAS CLASES

0% 1.3% 0%

BIDvideos: χ²=59.33; gl.= 4 p<.0005 SERCE: χ²=12.04; gl=6 p=.06

0% 0% 0%

Materiales manipulativos del medio. Los resultados son muy diferentes en ambos estudios con relación a este tipo de materiales. En general se muestra un uso mayor intensivo en nuestro estudio, especialmente en República Dominicana y Nuevo León. La diferencia entre los sitios es mayor en SERCE. Tabla 57. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE MATERIALES MANIPULATIVOS DEL MEDIO ESTUDIO NUNCA ALGUNAS LA TODAS LAS CLASES MAYORÍA CLASES DE LAS CLASES BIDVIDEOS 14.7% 29.% 44.2% 11.6% (95) SERCE 7.7% 53.2% 26.3% 12.8% (156) BIDVIDEOS 7.4% 36.8% 35.8% 20.0% (95) SERCE 3.1% 47.4% 42.3% 7.2% (97) BIDVIDEOS 22.0% 47.3% 23.1% 7.7% (91) SERCE 19.5% 66.7% 11.5% 2.3% (87)

BIDvideos: χ²=22.42; gl.= 6 p<.001; SERCE: χ²=40.98; gl=6 p<=.0005

Disponibilidad y uso de los recursos didácticos en ciencias. Al igual que con los recursos didácticos de matemáticas, se indagó acerca de los recursos didácticos relacionados con la enseñanza de las ciencias, tanto en cuanto a su disponibilidad como con relación a su uso. Las dimensiones consideradas y el fraseo del cuestionario fueron idénticos al usado en el estudio SERCE. Al comparar los resultados de ambos estudios se obtiene: -Libros de texto de ciencias: La disponibilidad de este recurso es muy semejante en República Dominicana y Nuevo León y ligeramente menor en nuestro estudio en Paraguay. La diferencia entre los tres sitios es semejante. - Cuaderno de trabajo de ciencias: La disponibilidad es mayor en Paraguay y República Dominicana, muy semejante en Nuevo León. Las diferencias entre los tres sitios es un poco mayor en SERCE.


44

- Libros de experimentos: El uso de este recurso es muy semejante en ambos estudios en Paraguay. En República Dominicana se reporta un poco más de disponibilidad en el SERCE. En Nuevo León mayor la disponibilidad en nuestro estudio. Existe diferencia en la disponibilidad de este recurso en nuestro estudio entre los tres sitios, no así en SERCE. - Disponibilidad de enciclopedias: En ninguno de los dos sitios la disponibilidad de este recurso resulta significativa al comparar los tres sitios. - Disponibilidad de atlas: En nuestro estudio la disponibilidad de este recurso resultó mayor que el reportado en SERCE en los tres sitios, especialmente en Paraguay. La diferencia entre los tres sitios es semejante. - Disponibilidad de revistas: En Paraguay se reporta mayor disponibilidad de este recurso en nuestro estudio, mayor en SERCE en República Dominicana y muy semejante en Nuevo León. La diferencia entre los tres sitios resultó mayor en SERCE. - Globo terráqueo: En Nuevo León, de manera importante, y en República Dominicana, se reporta mayor disponibilidad de este recurso en SERCE que en nuestro estudio. En Paraguay los resultados son semejantes (aunque con ligero aumento en nuestro estudio). Las diferencias entre los tres sitios son semejantes. - Láminas o mapas: Se reporta un porcentaje mayor de este recurso en Nuevo León y en República Dominicana en SERCE, en cambio en Paraguay reportan este recurso mucho más en nuestro estudio. La diferencia entre los tres países es mayor en este estudio. - Lupas o balanzas: En los tres sitios se reporta un menor porcentaje de este recurso en nuestro estudio que en SERCE. Las diferencias entre ellos también es un poco mayor en SERCE. - Microscopios: En República Dominicana y en Nuevo León definitivamente se reporta una mayor presencia de este recurso, y un poco menos en Paraguay, en nuestro estudio con relación al SERCE. Sin embargo la diferencia entre los tres sitios se mantiene de manera semejante. Materiales manipulativos del medio: La disponibilidad de este recurso es diferente en cada sitio. En Paraguay aumenta la disponibilidad en nuestro estudio, en República Dominicana es semejante y en Nuevo León disminuye, con relación a lo reportado en SERCE. La diferencia entre los tres sitios es mayor en SERCE.


45

Tabla 58. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA. (entre paréntesis el número de docentes de sexto grado que efectivamente responden) Recursos Paraguay República Dominicana Nuevo León BIDvideos SERCE BIDvideos SERCE BIDvideos SERCE Libro de texto 75.0% 82.1% 94.6% 93.8% 98.0 100.0% de ciencias (100) (224) (93) (129) (101) (98)

Cuaderno trabajo ciencias

de de

68.7% (99)

53.1% (211)

48.9% (94)

41.4% (116)

63.9% (97)

62.8% (94)

Libros de experimentos

27.0% (100)

26.5% (215)

21.3 (94)

24.1% (108)

40.8% (98)

30.4% (92)

Disponibilidad de enciclopedias

58.0% (100)

49.3% (213)

52.1% (94)

55.8% (113)

63.3% (98)

54.6% (97)

Disponibilidad de atlas

57.6% (99)

50.9% (214)

48.4% (93)

46.7% (105)

83.0% (100)

77.1% (96)

Disponibilidad de revistas

67.7% (99)

57.0% (214)

63.8% (94)

71.2% (104)

52.6 (97)

50.0% (96%)

Globo terráqueo

79.8% (99)

76.0% (217)

80.9% (94)

85.0% (113)

65.7% (99)

86.5% (96)

Láminas mapas

o

96.0% (100)

88.0% (217)

90.4% (94)

93.2% (117)

81.8% (99)

93.8% (97)

Lupas balanzas

o

17.2% (99)

21.9% (215)

44.7% (94)

48.6% (109)

24.5% (98)

31.2% (93)

Microscopio

18.0% (100)

15.9% (208)

43.6% (94)

34.5% (113)

13.4% (97)

9.5% (95)

Materiales manipulativos del medio

87.0% (100)

73.0% (211)

92.6% (94)

94.0% (116)

71.4% (98)

81.1% (95)

Observaciones Bidvideos: χ²=29.14; p<.0005 SERCE: 26.60, χ²=; p<.0005 Bidvideos: χ²=8.52; p=.01 SERCE: 9.70 χ²=; p=.008 Bidvideos: χ²=9.32; p=.009 SERCE: χ²=1.03; p=.59 Bidvideos: χ²=2.44; p=.29 SERCE: χ²=1.52; p=.46 Bidvideos: χ²=27.02; p<.0005 SERCE: χ²=23.24; p<.0005 Bidvideos: χ²=5.06; p=.07 SERCE: χ²=9.91; p=.007 Bidvideos: χ²=7.59; p=.02 SERCE: χ²=6.40; p=.04 Bidvideos: χ²=10.72; p=.005 SERCE: χ²=3.81; p<.0005 Bidvideos: χ²=19.07; p<.0005 SERCE: χ²=24.25; p<.0005 Bidvideos: χ²=27.12; p<.0005 SERCE: χ²=24.08; p<.0005 Bidvideos: χ²=17.71; p=.001 SERCE: χ²=; 21.06 p<.0005


46

Libro de texto escolar de ciencias. En el estudio SERCE los docentes declararon un uso más intenso del texto de ciencias que en nuestro estudio. La diferencia entre los sitios también es mayor en aquel estudio. Tabla 59. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE TEXTO DE CIENCIAS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES BIDVIDEOS 22.7% 23.7% 36.1% (97) SERCE 5.3% 23.5% 49.2% (187) BIDVIDEOS 1.1% 9.2% 34.5% (87) SERCE .9% 2.8% 36,4% (107) BIDVIDEOS 2.0% 8.2% 28.6% (98) SERCE 1.1% 2.2% 18.0% (89) ESTUDIO

TODAS LAS CLASES

17.5% 21.9% 55.2%

BIDvideos: χ²=67.60; gl.= 6 p<.0005; SERCE: χ²=103.06; gl=6 p<=.0005

59.8% 61.2% 78.7%

Cuaderno de trabajo de ciencias. Los resultados son contrastantes entre ambos estudios. En SERCE se reporta mayor uso de este recurso en Nuevo León y en República Dominicana. En cambio en nuestro estudio los docentes de Paraguay señalan mayor uso. Las diferencias entre los sitios resultó mayor en SERCE. Tabla 60. FRECUENCIA DE USO DE CUADERNO DE TRABAJO DE CIENCIAS SITIO ESTUDIO NUNCA ALGUNAS CLASES

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

BIDVIDEOS (91) SERCE (152) BIDVIDEOS (86) SERCE (72) BIDVIDEOS (83) SERCE (82)

24.2%

6.6%

LA MAYORÍA DE LAS CLASES 28.6%

TODAS LAS CLASES

21.7%

16.4%

31.6%

30.3%

47.7%

7.0%

19.8%

25.6%

36.1%

11.1%

29.2%

23.6%

22.9%

9.6%

26.5%

41.0%

30.5%

2.4%

18.3%

48.8%

40.7%

BIDvideos: χ²=16.45; gl.= 6 P=.01 SERCE: χ²= 24.99; gl=6 p<=.0005

Uso de libros de experimentos. En Paraguay y República Dominicana se reporte más uso de este recurso en SERCE que en nuestro estudio. En cambio en Nuevo León resulta un poco más el uso en nuestro estudio. La diferencia entre los sitios es mayor en este estudio.


47

Tabla 61. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE LIBROS DE EXPERIMENTOS ESTUDIO NUNCA ALGUNAS LA TODAS LAS CLASES MAYORÍA CLASES DE LAS CLASES BIDVIDEOS 66.3% 28.1% 5.6% 0% (89) SERCE 49.2% 41.7% 9.2% 0% (120) BIDVIDEOS 76.5% 14.1% 9.4% 0% (85) SERCE 48.4% 41.9% 4.8% 4.8% (62) BIDVIDEOS 46.2% 47.4% 5.1% 1.3% (78) SERCE 63.2% 30.3% 5.3% 1.2% (76)

BIDvideos: χ²=25.10; gl.= 6 p<.0005 SERCE: χ²=11.66; gl=6 p=.07

Uso de enciclopedias. En los tres sitios se reporta mayor uso de enciclopedias en nuestro estudio que en SERCE, aunque las diferencias entre ellos no son significativas, lo que sí sucede en SERCE. Tabla 62. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

ESTUDIO

BIDVIDEOS (94) SERCE (135) BIDVIDEOS (86) SERCE (75) BIDVIDEOS (87) SERCE (85)

FRECUENCIA DE USO DE ENCICLOPEDIAS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES 38.3% 44.7% 14.9%

TODAS LAS CLASES

2.1%

24.4%

55.6%

9.4%

0%

41.9%

40.7%

17.4%

0%

17.3%

72.0%

9.3%

1.3%

31.0%

54.0%

13.8%

1.1%

40.0%

50.6%

9.4%

0%

BIDvideos: χ²=5.38; gl.= 6 p=.49 SERCE: χ²=20.40; gl=6 p=.002

Uso de atlas. En los tres sitios se reporta mayor uso de este recurso en nuestro estudio que en SERCE. La diferencia entre ellos también es mayor en este estudio.


48

Tabla 63. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

ESTUDIO

BIDVIDEOS (92) SERCE (141) BIDVIDEOS (85) SERCE (68) BIDVIDEOS (97) SERCE (88)

FRECUENCIA DE USO DE ATLAS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES 35.9% 46.7% 16.3%

TODAS LAS CLASES

1.1%

22.0%

61.7%

15.6%

.7%

49.4%

40.0%

8.2%

2.4%

26.5%

64.7%

7.4%

1.5%

14.4%

63.9%

16.5%

5.2%

19.3%

71.6%

9.1%

0%

BIDvideos: χ²=28.72; gl.= 6 P<.0005 SERCE: χ²=9.36; gl=6 p=.38

Uso de revistas. Los resultados de nuestro estudio muestran mayor uso en Nuevo León, de manera clara, y un poco más en Paraguay. En República Dominicana se muestra un mayor uso en SERCE. La diferencia entre los tres sitios es significativa en SERCE, lo que no sucede en nuestro estudio. Tabla 64. FRECUENCIA DE USO DE REVISTAS SITIO ESTUDIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

BIDVIDEOS (94) SERCE (145) BIDVIDEOS (87) SERCE (86) BIDVIDEOS (85) SERCE (85)

NUNCA

ALGUNAS CLASES

28.7%

51.1%

LA MAYORÍA DE LAS CLASES 17.0%

TODAS LAS CLASES

21.4%

56.6%

21.4%

.7%

34.5%

44.8%

17.2%

3.4%

7.0%

76.7%

16.3%

0%

31.8%

61.2%

7.1%

0%

43.5%

52.9%

3.5%

0%

3.2%

BIDvideos: χ²=9.76; gl.= 6 p=.13 SERCE: χ²=42.24; gl=6 p<=.0005

Globo terráqueo. En Paraguay y República Dominicana se reporta un uso relativamente mayor del globo terráqueo en las clases de ciencia en nuestro estudio con respecto a SERCE, no así en Nuevo León. En ninguno de los estudios la diferencia entre los tres sitios es significativa.


49

Tabla 65. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE GLOBO TERRÁQUEO NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES BIDVIDEOS 14.6% 62.6% 20.8% (96) SERCE 11.2% 70.6% 17.1% (170) BIDVIDEOS 19.5% 59.8% 16.1% (87) SERCE 5.3% 78.7% 12.8% (94) BIDVIDEOS 27.3% 63.6% 8.0% (88) SERCE 13.5% 75.3% 11.2% (89) ESTUDIO

TODAS LAS CLASES

2.1% 1.2% 4.6%

BIDvideos: χ²=11.07; gl.= 6 P=.08 SERCE: χ²=8.90; gl=6 p=.17

3.2% 1.1% 0%

Láminas y/o mapas. En Paraguay se reporta con mayor claridad mayor uso de este recurso en nuestro estudio, en República Dominicana aumenta en "todas las clases" y "la mayoría de las clases" (aunque también en "nunca", y en Nuevo León el uso es relativamente menor en nuestro estudio. La diferencia entre los tres sitios es mayor en nuestro estudio. Tabla 66. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE LÁMINAS Y/O MAPAS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES BIDVIDEOS 4.0% 44.4% 44.4% (99) SERCE 4.8% 52.7% 38.3% (188) BIDVIDEOS 7.1% 31.0% 50.0% (84) SERCE 2.8% 55.6% 35.2% (108) BIDVIDEOS 12.5% 60.4% 26.0% (96) SERCE 7.6% 67.4% 23.9% (92) ESTUDIO

TODAS LAS CLASES

7.1% 4.3% 11.9%

BIDvideos: χ²=28.64; gl.= 6 P<.0005 SERCE: χ²=12.12; gl=6 p=.05

6.5% 1.0% 1.1%

Lupas y balanzas: Los resultados de uso de este recurso son muy semejantes en los tres sitios en ambos estudios, aunque se reporta un poco mayor desuso en nuestro estudio. Las diferencias entre los tres sitios también son semejantes en ambos estudios.


50

Tabla 67. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE LUPAS Y BALANZAS NUNCA ALGUNAS LA CLASES MAYORÍA DE LAS CLASES BIDVIDEOS 77.6% 21.2% 1.2% (85) SERCE 61.3% 36.3% 2.5% (119) BIDVIDEOS 53.5% 37.2% 8.1% (86) SERCE 35.0% 58.8% 6.3% (80) BIDVIDEOS 72.8% 25.9% 1.2% (81) SERCE 61.3% 36.3% 2.5% (80) ESTUDIO

TODAS LAS CLASES

0% 0% 1.2%

BIDvideos: χ²=17.78; gl.= 6 P=.007 SERCE: χ²=19.67; gl=6 p=.003

0% 0% 0%

Microscopio. En Paraguay y República Dominicana se reporta mayor uso del recurso en SERCE, aunque de manera relativa. En Nuevo León los resultados en ambos estudios son semejantes. La diferencia entre los tres sitios es un poco mayor en SERCE. Tabla 68. FRECUENCIA DE USO DE MICROSCOPIO SITIO ESTUDIO NUNCA

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

BIDVIDEOS (85) SERCE (110) BIDVIDEOS (84) SERCE (70) BIDVIDEOS (76) SERCE (80)

ALGUNAS CLASES

82.4%

16.5%

LA MAYORÍA DE LAS CLASES 1.2%

TODAS LAS CLASES

71.8%

25.5%

1.8%

.9%

56.0%

39.3%

4.8 %

0%

47.1%

42.9%

10.0%

0%

88.2%

11.8%

0%

0%

90.0%

10.0%

0%

0%

0%

BIDvideos: χ²=26.80; gl.= 4 P<.0005 SERCE: χ²=39.23; gl=6 p<=.0005

Materiales manipulativos del medio. En República Dominicana y Nuevo León se reporta mayor uso y ausencia de uso a la vez en nuestro estudio. En Paraguay se reporta mayor uso en nuestro estudio. Las diferencias entre los tres sitios son muy semejantes en ambos estudios.


51

Tabla 69. SITIO

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

FRECUENCIA DE USO DE MATERIALES MANIPULATIVOS DEL MEDIO ESTUDIO NUNCA ALGUNAS LA TODAS LAS CLASES MAYORÍA CLASES DE LAS CLASES BIDVIDEOS 10.5% 36.8% 43.2% 9.5% (95) SERCE 13.9% 49.7% 30.9% 5.5% (165) BIDVIDEOS 8.4% 31.3% 36.1% 24.1% (83) SERCE 0% 54.8% 34.6% 10.6% (104) BIDVIDEOS 19.1% 58.4% 15.7% 6.7% (89) SERCE 15.9% 69.3% 14.8% 0% (88)

BIDvideos: χ²=35.81; gl.= 6 P<.0005 SERCE: χ²=36.55; gl=6 p<=.0005

Disponibilidad de computadoras para alumnos de sexto grado. La mayor parte de los docentes de Nuevo León, dos terceras partes, afirman contar con computadoras para los alumnos de sexto grado, en claro contraste con sus contrapartes de República Dominicana (casi una tercera parte) y Paraguay (un poco más de una quinta parte). Sin embargo el número de computadoras disponibles es significativamente bajo. Esto se debe probablemente al modelo instalado de Enciclomedia, que asigna una computadora por aula.

Tabla 70. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA. (entre paréntesis el número de docentes de sexto) Recursos Paraguay República Dominicana Docentes Número Docentes Número que promedio de que promedio de afirman computadoras afirman computadoras tener tener Computadoras 21.0% 12.10 31.3% 12.42 para alumnos de (100) (96) sexto grado

Nuevo León Docentes Número que promedio de afirman computadoras tener 67.3% 4.97 (101)

Observaciones

Disponibilidad: χ²=49.50; gl=2 p<=.0005 Promedio: F=8.82; p<.0005

Disponibilidad de laboratorios de ciencias para alumnos de sexto grado. Los docentes de República Dominicana destacan por afirmar, un 28.1%, que cuentan con laboratorios de ciencias para sus alumnos de sexto grado, en contraste con los de Nuevo León (9.0%) y Paraguay (7.0%).


52

Tabla 71. Recursos

Paraguay Docentes que afirman tener

Computadoras para alumnos de sexto grado

7.0% (100)

DISPONIBILIDAD DE LABORATORIOS DE CIENCIAS República Dominicana Nuevo León Horas Docentes Número Docentes Número promedio de que promedio de que promedio de uso del afirman laboratorios afirman laboratorios laboratorio por tener tener semana 9.60 28.1% 1.42 9.0% 1.63 (5) (96) (24) (100) (8)

Observaciones

Disponibilidad: χ²=21.31; gl=2 p<=.0005 Promedio: F=4.14; p=.02

En los casos que existe disponibilidad, el tiempo de uso de laboratorio de horas de semana es muy contrastante, entre las más de dos horas reportadas en cinco caso de Paraguay, con alrededor de una hora y media en 25 casos de República Dominicana y 8 de Nuevo León. Tabla 72. Horas de uso del laboratorio de ciencias por semana (F=3.27; p=.05) Paraguay República Dominicana Nuevo León Total

N 5 25 8 38

Media 2.40 1.32 1.63 1.53

Desviación típica 1.51 .74 .74 .92


53

4. COMPARACIÓN DE LAS LECCIONES DE CIENCIAS DE BID VIDEO CON RESULTADOS DE LOS ESTUDIO TIMSS VIDEO. En la presente sección se identifica las diferencias entre los desempeños de los docentes participantes en las lecciones estudiadas por el estudio TIMSS video 1999 con los desempeños de los docentes del estudio BID videos. Las categorías corresponden a las aplicadas por los estudio TIMSS, por lo que las tablas y figuras que se presentan son las que forman parte de los reportes de esos estudios, incorporando los resultados de nuestros análisis de las lecciones de ciencias de Paraguay, República Dominicana y Nuevo León. Sólo se presentan las nociones que consideramos comparables, se han evitado categorías o análisis difíciles de aplicar al nivel de primaria o al tipo de lecciones que tenemos como unidades de los análisis. El propósito de la sección es mostrar de manera gráfica las similitudes y diferencias tanto entre los participantes dentro de cada estudio como entre los grupos de países. Con el propósito de explorar la hipótesis de una brecha en la enseñanza de las ciencias en países desarrollados y latinoamericanos se identifica una media que es básicamente especulativa pero que ayuda a definir de manera concreta la posibilidad de encontrar diferencias en los desempeños de los docentes de un grupo u otro. Es claro que no existe un fundamento para indicar que los docentes de Australia, la República Checa, Japón, Holanda y estados Unidos puedan “representar” de manera típica la práctica pedagógica de los maestros de los países desarrollados. Lo mismo se puede señalar respecto a los docentes participantes de nuestro estudio. No se aspira a indicar que los maestros de Paraguay, República Dominicana y Nuevo León que participaron en nuestro estudio “representan” a los docentes latinoamericanos. Simplemente comparamos desempeños docentes en circunstancias semejantes usando las mismas categorías. Ya se discutirá en qué aspectos se puede enriquecer la noción de una posible brecha en la enseñanza con base en estos datos. El análisis de las lecciones aplicó las categorías de los estudios TIMSS que se reconocieron como aplicables en su comparación con el grupo de lecciones BID videos. Tanto en las lecciones de ciencias como de matemáticas se contó con dos equipos independientes de analistas. Un grupo se especializó en la duración de segmentos de actividades aplicando el software “Videograph”, desarrollado por Rudolf Rimmel. Otro grupo se especializó en los contenidos y características generales de las lecciones. Todas las codificaciones de las lecciones fueron verificadas. Las 100 lecciones de Paraguay ocuparon 5,174 minutos de videos (poco más de 86 horas), las 96 lecciones de República Dominicana ocuparon 3, 782 minutos (poco más de 63 horas) y las 101 lecciones de Nuevo León ocuparon 5,100 minutos (85 horas). En cada lección se usaron dos videos, uno con enfoque a los docentes y otro con enfoque a los alumnos. En los procesos de codificación se observaron ambos videos. Finalmente, para una correcta interpretación de las comparaciones debe siempre recordarse que a los maestros del estudio TIMSS son de octavo grado. En secundaria algunas dimensiones pedagógicas se manejan de manera diferente a primaria, que es el nivel al que corresponde el grupo del estudio BID videos. Las diferencias entre los estudios se marcan en la tabla en amarillo, se señala con un “+” cuando favorece a los participantes del estudio BID video, con una “- “ existe algún déficit respecto a los resultados mostrados en el estudio TIMSS video 1999.


54

Tiempo de la lección de ciencias. La duración de la lección se define por los docentes, quienes son los que indican cuando empieza la lección y cuando termina. Los eventos que ocurren entre ambas indicaciones son consideradas tanto por TIMSS videos como por BID videos como “lección”. En el estudio TIMSS video 1999 se identificó un rango que va de 46 minutos como duración promedio de las lecciones de ciencia en la República Checa, a 51 minutos como duración promedio de las lecciones de Estados Unidos, es decir cinco minutos de diferencia en el promedio del sitio en donde son más breves al sitio en donde las lecciones duran más tiempo. El promedio de los cinco sitios participantes resulta de 48:36 minutos. En el grupo de participantes en BIDvideos las lecciones de ciencia más breves son las de la República Dominicana, con 39 minutos con 23 segundos. Las lecciones de mayor duración son las de Paraguay, con 52 minutos con 3 segundos. Por lo que se presenta un amplio rango en este grupo de 12 minutos y cuarenta segundos. La media resultante es de 47 minutos con 87 segundos. Al comparar las lecciones tenemos que en promedio las lecciones del estudio TIMSS video 1999 duran 1.18 minutos más que las de nuestro estudio. Por otra parte, el rango interno a nuestro grupo de lecciones es 7 minutos con 40 segundos más. Tabla 73. TIMSS VIDEO 1999 Australia República Checa Japón Holanda Estados Unidos BID VIDEO Paraguay República Dominicana Nuevo León DIFERENCIA

Tiempo de duración de las lecciones de ciencias Resultado Promedio 00:49:00 00:46:00 00:48:36 minutos 00:50:00 00:47:00 00:51:00 00:52:03 00:39:23 00:50:29

Rango

5:00 minutos

00:47:18 minutos

12:40 minutos

- 1.18 minutos

+ 7.40 minutos


55

Figura 1c.

PROMEDIO DEL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CLASE DE CIENCIAS

01:00:03 00:55:03 00:50:02

0:48:36 0:47:18

00:45:02 00:40:02

00:35:02 00:30:01 00:25:01

00:49:00

00:46:00

00:50:00

00:47:00

00:51:00

00:52:03

00:20:01

00:50:29 00:39:23

00:15:01 00:10:00 00:05:00 00:00:00 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


56

Tiempo de la lección dedicado a la instrucción de ciencias. Consiste en el tiempo en que efectivamente se ofrecen oportunidades de involucramiento a los alumnos en aprendizajes de ciencias. Por ejemplo, tiempo dedicado por el docente a explicar o a demostraciones. Por parte del alumno puede ser tiempo dedicado a leer o a escribir. En el estudio TIMSS video 1999 Japón sobresalió con el promedio más alto de tiempo dedicado a la instrucción con 48 minutos. El sitio con el menor tiempo de instrucción resultó Holanda fue Holanda con 43 minutos. Por lo que el rango en el tiempo de instrucción es de cinco minutos. El promedio de este grupo de lecciones resultó de 45 minutos con 12 segundos. En el grupo de lecciones que se han estudiado en BID videos las lecciones con menor tiempo de instrucción le corresponden a la República Dominicana, con 35 minutos y 39 segundos. Las lecciones de mayor duración son las de Nuevo León con 48 minutos y onces segundos. El promedio del grupo es de 43 minutos y 4 segundos. Es decir, se marca una diferencia de poco más de dos minutos de instrucción. Es posible observar un paralelismo entre la dimensión y distribución del tiempo de la lección y el tiempo pedagógicamente efectivo. Las lecciones de Nuevo León logran incluso superar (o al menos ser semejantes, ya que los resultados de TIMSS reportan sólo minutos cumplidos) al promedio de las lecciones de Japón. . Tabla 74. PROMEDIO DEL TIEMPO DE INSTRUCCIÓN DE CIENCIAS TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

00:44:00

República Checa

00:44:00

Japón

00:48:00

Holanda

00:43:00

Estados Unidos

00:47:00

Promedio

Rango

45:12

5:00

43:04

12:32

- 2:08 minutos

+ 7.32 minutos

BID VIDEO Paraguay

00:45:22

República Dominicana

00:35:39

Nuevo León

00:48:11

DIFERENCIA


57

Figura 2c.

PROMEDIO DEL TIEMPO DE INSTRUCCIÓN DE CIENCIAS

1:00:01

00:45:12

0:45:01

00:43:04

0:30:01 0:44:00 0:44:00

0:48:00

0:43:00

0:47:00

0:48:11

0:45:22

0:35:39 0:15:00

0:00:00 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


58

Tiempo efectivo en las lecciones de ciencias. Con el propósito de identificar el porcentaje de tiempo efectivamente dedicado a enseñar ciencias se distinguen tres tipos de actividades: a) Tiempo dedicado a la instrucción, que como se indicó es el tiempo en que el o la docente y sus alumnos están visiblemente involucrados en enseñar y aprender. b) Tiempo dedicado a organizar actividades o discusiones. Por ejemplo, el tiempo dedicado a distribuir material, instalar equipos o a dar instrucciones sobre una dinámica c) Tiempo dedicado a actividades fuera de temas de ciencias. Por ejemplo, tomar lista de asistencia o rezar. Además del tiempo en que se presentan interrupciones por personas o situaciones externas a la lección. En las lecciones que estudiamos las interrupciones son breves ya que se sabía en las escuelas que se estaba registrando en video las lecciones, por lo que posiblemente se disminuyeron significativamente. En el grupo de TIMSS video 1999 el promedio de tiempo efectivo es de 93.0% del tiempo de la lección de ciencia, con un amplio rango de 6.0% entre la República Checa, que mostró la mayor efectividad y Holanda, que resultó con la menor efectividad. En el grupo de lecciones BID video el promedio es de 88.6% y la diferencia interna al grupo es mínima, de un 1%. La media de tiempo dedicado a la organización de actividades en la lección dura en TIMSS video una media de 4.80% del tiempo de duración de la lección. En tanto en las lecciones de BID video resulta un promedio de 7%, es decir 2.20% más tiempo del tiempo. En este aspecto destacan las lecciones de República Dominicana, que le dedican en promedio 9% del tiempo de la lección a la organización de actividades. Por otra parte, el tiempo que se dedica a otras actividades, fuera de la enseñanza de la ciencia, representa en el grupo de lecciones TIMSS 2.80% del tiempo. En las lecciones de BIDvideos se obtiene un promedio de 3.67%. Es decir, una diferencia del 0.87%. Tabla 75. TIMSS VIDEO 1999 Australia República Checa Japón Holanda Estados Unidos BID VIDEO Paraguay República Dominicana Nuevo León DIFERENCIA

PORCENTAJE DEL TIEMPO DEDICADO A INSTRUCCIÓN EN CIENCIA Resultado Promedio 91 97 93.0% 94 91 92 88 89 89

Rango

6.0%

88.6%

1.0 %

- 4.4%

-5%


59

Figura 3c.

PORCENTAJE DE LA LECCIÓN DE CIENCIAS QUE SE DEDICÓ A INSTRUCCIÓN, ORGANIZACIÓN U OTRO TIPO DE ACTIVIDADES Instrucción de ciencias

Organización de la clase de ciencias

100

Actividad no se realc iona con la enseñanza u organización de la lección

93.00

90

88.67

80 70 60 50

97

91

94

92

91

89

88

40

89

30 20

4.80

10

7 7

2 1

0 Australia

Repúblic a Checa

2.80

4 1 Japón

5 3 Holanda

6 2 Estados Unidos

7.00 8 4 3.67 PARAGUAY

8 2

REPÚBLICA DOMINICANA

5 5 NUEVO LEÓN


60

Propósito de las actividades de la lección. Según el estudio de TIMSS video 99 (p.35) la lección de ciencias se organiza a partir de las varias opciones, considerando su contenido: 1) Desarrollo de contenido nuevo. Es el tiempo en que las actividades principales de enseñanza toman lugar y que son útiles para presentar, desarrollar o aplicar ideas, conceptos o procedimientos científicos. 2) Revisión de contenido previo. Tiempo de la lección en donde se revisa contenido ya visto. No se agrega contenido nuevo. 3) Trabajo con la tarea. Tiempo de la lección que se emplea para revisar la tarea encargada para la casa o bien los alumnos trabajan en esta. 4) Evaluación del aprendizaje. Tiempo que se emplea para evaluar a los estudiantes. Puede ser que se haga grupalmente, de manera individual, unos alumnos a otros, etc. Se puede hacer con base en preguntas verbales, ejercicios en pizarra o pruebas por escrito. 5) Otras actividades con propósitos diferentes a los anteriores. El desarrollo de contenido nuevo en el grupo de lecciones de TIMSS va de 67% de la República Checa a 93% de Japón. La República Checa sobresale por el segmento de tiempo dedicado a contenido previamente visto (19%) y el tiempo dedicado a la evaluación de los alumnos. En el grupo de lecciones de BID videos el rango de tiempo dedicado a desarrollar contenido nuevo parte del 73% de Paraguay y llega al 83% de República Dominicana. Las lecciones de Nuevo León destacan en su grupo por desarrollo de contenido previamente visto y desarrollo de tareas asignadas a casa. En cambio, Paraguay destaca por el porcentaje de actividades de evaluación durante la lección, más alto que las lecciones de TIMSS. Tabla 76. Porcentaje de tiempo de las lecciones de ciencias que se emplearon para estas actividades TIMSS VIDEO 1999 Australia

85

Desarrollo de contenido previamente visto 8

República Checa

67

19

1

9

4

Japón

93

3

-

1

3

Holanda

78

1

12

2

7

Estados Unidos

79

8

3

3

8

80.40

7.80

3.20

3

5.80

Paraguay

73

3

-

13

11

República Dominicana Nuevo León

83

4

1

5

6

78

7

5

5

5

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

78

4.67

2.00

7.67

7.33

- 2.40

- 3.13

- 1.20

+ 4.67

+ 1.53

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Desarrollo de contenido nuevo

Desarrollo de tareas asignadas a casa -

Evaluación de aprendizajes de alumnos -

Otras tareas

7


61

Figura 4c.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LAS LECCIONES DE CIENCIAS QUE SE EMPLEARON PARA ESTAS ACTIVIDADES Promedios TIMSS’99 Promedios BIDVIDEOS 80.40 78.00 Desarrollo de contenido nuevo 7.80 Desarrollo de contenido previamente visto 4.67

100

3.20

Desarrollo de tareas asignadas a casa

2.00

3.00

Evaluación de aprendizajes de alumno

7.67

5.80

Otras tareas

7.33

90 80

70 60

50 40

93

85

83

79

78 67

30

78

73

20 10

19 8

7

1 9 4

3

1 3

1

12

2 7

8 3 3 8

3 0

13 11

4 1 5 6

7 5 5 5

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


62

En cuanto a la cantidad de lecciones en las que existen segmentos en los cuales se desarrollan contenidos nuevos se presentan en la mayor parte de los países del TIMSS, con la excepción de Estados Unidos, con el porcentaje más bajo (96%). El Desarrollo de contenido previamente visto se observa más en la República Checa (84%) y menos en Holanda (8%). El desarrollo de tareas no se identificó en las lecciones de Japón y llegan a ser 45% en Holanda. Por su parte, la evaluación de aprendizajes de los alumnos no se registra en Australia pero llega a ser el 50% en la República Checa. En el grupo de lecciones analizadas en BID videos se identifican segmentos con desarrollo de contenido nuevo en todas las lecciones de Paraguay y casi todas las de República Dominicana y Nuevo León. En la consideración de contenido ya visto sobresalen las lecciones de República Dominicana (33%), Nuevo León registra el menor número de lecciones con este tipo de segmentos (28%). Un patrón semejante ocurre con el desarrollo de tareas asignadas a casa, en Repúblicas Dominicana son el 12% y en Nuevo León sólo el 6%. Procesos de evaluación de los aprendizajes de los alumnos llegas a presentarse en la tercera parte de las lecciones de Paraguay, mientras que llegan a representar sólo el 9% de las lecciones de Nuevo León. Las diferencias más marcadas en las lecciones estudiadas por ambos estudios radican en el desarrollo de contenido previamente visto y el desarrollo de tareas asignadas a casa, que se presentan más en el grupo TIMSS. En la categoría “otras actividades” existe una gran diversidad de actividades, por lo que no es posible identificar su peso pedagógico.

Tabla 77. Porcentaje de tiempo de las lecciones de ciencias que se emplearon para estas actividades TIMSS VIDEO 1999 Australia

97

Desarrollo de contenido previamente visto 41

República Checa

99

84

Japón

100

33

-

5

99

Holanda

99

8

45

18

100

Estados Unidos

Desarrollo de contenido nuevo

Desarrollo de tareas asignadas a casa 2

Evaluación de aprendizajes de alumnos

3

50

Otras actividades 99 98

96

42

17

14

92

98.20

41.60

13.40

17.40

97.60

Paraguay

100

31

8

33

44

República Dominicana Nuevo León

99

33

12

14

62

99

28

6

9

39

99.33

30.67

8.67

18.67

48.33

+ 1.13

- 10.93

- 4.73

+ 1.27

+ 49.27

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


63

Figura 5c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS CON SEGMENTOS DEDICADOS A ESTAS ACTIVIDADES Promedios TIMSS´99

Promedios BIDVIDEOS

98.20

Desarrollo de contenido nuevo

99.33

41.60

Desarrollo de contenido previamente visto

30.67

13.40

Desarrollo de tareas asignadas a la casa

8.67

17.40

Evaluación de aprendizaje de los alumnos

18.67

97.60

Otras tareas

99 99

100

48.33

100 90 80 70 60 50 97

98 100

99 99

100

96

99

92

99

84

40

62

30 50

20

45

41

18 2

3

Australia

República Checa

33

31

10 0

44

42

33 5

Japón

8

Holanda

17 14

Estados Unidos

8

PARAGUAY

39

33

28 12 14

REPÚBLICA DOMINICANA

6 9

NUEVO LEÓN


64

Tipo de organización y actividad. Siguiendo la estructura del análisis de TIMSS video 1999 la organización de la clase puede darse de dos maneras (p. 40): a) Discusión para todo el grupo (whole class). Por ejemplo, cuando el maestro explica o hace una demostración a todo el grupo. b) Trabajo independiente (independent work), que se presenta cuando se instruye a un alumno en lo individual o a un pequeño grupo de alumnos (pero no a todos). En cada tipo de organización de la clase pueden desarrollarse dos tipos de actividades: las prácticas y las actividades en mesabancos (seatwork). Así tendremos cuatro posibles estructuras generales de las lecciones por tipos de organización y actividad: - Discusión para todo el grupo de carácter práctico. Consiste en demostraciones o experimentos realizados frente a todos. - Discusión para todo el grupo en mesabanco. Por ejemplo con presentaciones o discusiones. Este es el formato de actividad dominante en los países participantes en el TIMSS. - Independiente de carácter práctico. Por ejemplo, desarrollando experimentos, construcción de modelo. - Independiente en mesabanco: Responder un cuestionario, copiar de la pizarra, leer un libro. En contraste con las actividades anteriores, los alumnos trabajan en el mesabanco. Existe poca diferencia entre ambos grupos de lecciones en cuanto a práctica pedagógica en la que se hace discusión para todo el grupo (favorable ligeramente a BID videos) o al trabajo independiente en el mesabanco (favorable a TIMSS9. La mayor diferencia se marca en el trabajo independiente orientado a situaciones prácticas y en la discusión para todo el grupo orientado al trabajo en el mesabanco, favorable al grupo TIMSS. Tabla 78.


65 Porcentaje de lecciones de ciencias que se ocupa en trabajo independiente y para todo el grupo TIMSS VIDEO 1999

Australia

81

Discusión para todo el grupo orientado al trabajo en mesabanco 100

República Checa

80

100

23

88

Japón

77

100

67

84

Holanda

62

98

30

77

Estados Unidos

69

99

47

86

73.80

99.40

48.20

84.00

Paraguay

79

76

19

93

República Dominicana

83

65

10

75

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

Discusión para todo el grupo orientado a la práctica

Trabajo independiente orientado a situaciones prácticas 74

Trabajo independiente orientado a trabajo en mesabanco 88

77

75

13

75

Promedio BID VIDEO

79.67

72.00

14.00

81.00

DIFERENCIA

+ 5.87

- 27.40

- 34.20

- 3.00

Figura 6c.


66

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS QUE SE OCUPA EN TRABAJO INDEPENDIENTE Y PARA TODO EL GRUPO Promedios TIMSS’99 73.80

Promedios BIDVIDEOS Discusión para todo el grupo orientado a la práctica 79.67

99.40 48.20 84.00

Discusión para todo el grupo orientado al trabajo en mesabanco

72.00

Trabajo independiente orientado a situaciones prácticas

14.00

Trabajo independiente orientado a trabajo en mesabanco

81.00

100 90 80 70 60 50

100

100

100

88

40

81 74

88

80

99

98

77

83

79 76

77 67

30

93 86

81

75

69

77 75

75

65

62 47

20 30 23

10

19 10

13

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA DOMINICANA NUEVO LEÓN


67

Más relevante que el porcentaje de lecciones puede ser el tiempo en que se realiza cada tipo de actividad. Si bien en el grupo TIMSS la discusión para todo el grupo orientado en la práctica se presenta en casi las tres cuartas partes de las lecciones, el tiempo de lección que ocupa es bajo, apenas el 8%. La mayor parte del tiempo, en promedio aproximadamente la mitad del tiempo se hace discusión para todo el grupo pero orientado al trabajo en mesabanco, especialmente en la República Checa (71%) y menos en Australia (38%). También se presentan segmentos importantes dedicados al trabajo independiente orientado a situaciones prácticas, especialmente en Japón (en donde llega a emplearse 34% del tiempo) aunque menos en la República Checa (con un 4%). Asimismo al trabajo independiente orientado al trabajo en mesabanco, especialmente en Holanda (con un 28%) pero menos en la República Checa (23%). En las lecciones del estudio BID video la mayor parte del tiempo en las lecciones de ciencias se dedica a la discusión para todo el grupo, es decir, el docente explicando o presentando el tema a todo el grupo (modelo en ocasiones denominado frontal). Esto sucede con mayor frecuencia en la República Dominicana (en donde llega a emplearse el 44% del tiempo) y menos en Paraguay (26%). Le sigue en frecuencia el trabajo independiente orientado a trabajo en mesabanco, especialmente en Paraguay (46%) aunque menos en Nuevo León (28%). La modalidad menos empleada en este grupo de lecciones es el trabajo independiente orientado a situaciones prácticas, especialmente en República Dominicana y Nuevo León (sólo 4%).

Tabla 79. Porcentaje de tiempo de lección de ciencias que se dedicó a trabajo independiente y para todo el grupo TIMSS VIDEO 1999

Australia

9

Discusión para todo el grupo orientado al trabajo en mesabanco 38

República Checa

10

71

4

13

Japón

9

42

34

16

Holanda

8

42

19

28

Estados Unidos

4

50

22

23

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

8

48.60

22.40

19.80

Paraguay

26

21

6

46

República Dominicana Nuevo León

44

19

4

32

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

Figura 7c.

Discusión para todo el grupo orientado a la práctica

Trabajo independiente orientado a situaciones prácticas 33

Trabajo independiente orientado a trabajo en mesabanco 19

40

28

4

28

36.67

22.67

4.67

35.33

+ 28.67

- 25.93

- 17.73

+ 15.53


68

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN DE CIENCAS QUE SE DEDICÓ A TRABAJO INDEPENDIENTE Y PARA TODO EL GRUPO 100 Discusión para todo el grupo orientado a la práctica Discusión para todo el grupo orientado al trabajo en mesabanco Trabajo independiente orientado a situaciones prácticas Trabajo independiente orientado a trabajo en mesabanco

90 80 70 60 50

48.60

40 36.67

71

35.33

30 22.40

46 42

20

19.80

38 33

22.67

50

40

34

32 28

10

19

8.00

9

8

4

22 23

19

16

13

10

9

44

42

4

28

26 21

28

19

6

4.67 4

4

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA DOMINICANANUEVO LEÓN


69

Temas predominantes en las lecciones de ciencias. En el estudio TIMSS video 1999 (p.46) los temas de las lecciones se identificaron a partir de TIMSS Guidebook to Examine School Curricula (McNeely 1997) que aporta de un marco internacional general para el manejo del contenido de las ciencias. El contenido de la lección que se incluyó en este análisis se situó como categoría de disciplina que consideró Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Física, Química y otras disciplinas (como opción de registro). Es claro que en este tema la diferencia entre los niveles de primaria y secundaria pueden marcase en el contraste entre un estudio y otro. En Australia (49%) y en Holanda (47%) casi la mitad de las lecciones manejaron temas que se sitúan en el área de la Física. En Japón (36%) y en la República Checa (29%) los porcentajes son menores, pero indican cerca de un tercio de las lecciones que se ocuparon con uno o varios temas de Física. En Japón, existe un equilibrio entre los porcentajes de lecciones que se ocuparon de temas de Física tanto como de Química (37%). Las lecciones que mostraron mayor diversidad temática fueron las de Paraguay, en cambio casi todas (98%) las lecciones de República Dominicana tratan temas de ciencias de la vida. Llama la atención que en República Dominicana y Nuevo León no se identificaron lecciones con temas de física o química.

Tabla 80. Porcentaje de lecciones de ciencias que se dedicaron a la enseñanza de estas áreas TIMSS VIDEO 1999

Ciencias de la tierra 5

Ciencias de la vida 24

Física

Química

Otras áreas

49

15

8

República Checa

-

38

29

25

9

Japón

7

19

36

37

10

Australia

Holanda

-

32

47

9

Estados Unidos

28

18

16

17

20

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

8

26.20

35.40

20.60

9.40

Paraguay

26

53

10

6

5

República Dominicana Nuevo León

2

98

-

-

-

Promedio VIDEO DIFERENCIA

BID

1

84

-

-

11

9.67

78.33

3.33

3

5.33

+ 1.67

+ 52.13

- 32.07

- 17.60

- 4.07


70

Figura 8c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS QUE SE DEDICARON A LA ENSEÑANZA DE ESTAS ÁREAS Promedios TIMSS’99 Promedios BIDVIDEOS 8.00 9.67 Ciencias de la Tierra

Físic a

3.33

20.60

Químic a

2.00

9.40

Otras áreas

35.40

100

78.33

Ciencias de la Vida

26.20

5.33

90 80 70

60 50

98

84

40 30 53

49

47

20

36 24

10 0

36 37 29

8

Australia

28

9

Repúblic a Checa

26 18 16 17 20

19

15

5

32

25 9 10

7

Japón

Holanda

10

Estados Unidos

6 5

PARAGUAY

2

REPÚBLICA DOMINICANA

1

11

NUEVO LEÓN


71

Conocimiento canónico. El conocimiento canónico consiste en el qué y el porqué de las ciencias o el conocimiento de lo que la ciencia produce, según TIMSS video 1999. (p.48). Esta variable registra en la lección de ciencias cuando se manejan hechos, conceptos, proceso, ideas o teorías. Considerando lo que dice TIMSS video 1999, el conocimiento canónico incluye: -

Convenciones científicas. Conceptos o procesos de ciencias. Patrones recurrentes relacionados con las ciencias, como tendencias o leyes. Explicaciones, modelos, teorías o interpretaciones relacionadas con la ciencia.

En la República Checa en el 100% de las lecciones de ciencias, se manejó un tipo de conocimiento canónico. Por su parte en Holanda y Estados Unidos, el manejo del conocimiento canónico en las lecciones de ciencias no caracterizó a la totalidad de las clases registradas (85% y 84% de manera respectiva). En todas las lecciones de Nuevo León y casi todas las de Paraguay y República Dominicana se identificaron segmentos en donde se presentaba conocimiento canónico de las ciencias, especialmente por los docentes.

Tabla 81. Porcentaje de lecciones de ciencias en que se manejó conocimiento canónico TIMSS VIDEO 1999 Australia

Resultado

República Checa

100

Japón

99

Holanda

85

Estados Unidos

84

Promedio

Rango

97 93 16

BID VIDEO Paraguay

99

República Dominicana Nuevo León

99

DIFERENCIA

99.33 1

100 + 6.33

- 15


72

Figura 9c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE SE MANEJÓ CONOCIMIENTO CANÓNICO

99.33

100 93.00

90 80 70 60 50

97

100

99

40

85

84

Holanda

Estados Unidos

99

99

100

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

30 20 10 0 Australia

Repúblic a Checa

Japón


73

El grupo de lecciones analizadas en TIMSS video 1999 identificó de un 31% del tiempo de las lecciones dedicado al manejo de conocimiento canónico por Estados Unidos a un 59% del tiempo, por parte de la República Checa. Existe una importante variación dentro del grupo respecto al manejo del conocimiento canónico (28% de tiempo de la lección). En el grupo de lecciones de BID videos Paraguay dedica menos tiempo (58% únicamente, comparable a la República Checa), mientras que en las lecciones de la República Dominicana alrededor de dos terceras partes del tiempo se dedica a manejar conocimiento canónico. En este grupo este tipo de conocimiento es el dominante.

Tabla 82. Porcentaje del tiempo de las lecciones de ciencias en las que se manejó conocimiento canónico TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

35

República Checa

59

Japón

44

Holanda

33

Estados Unidos

31

Promedio

Rango

40.40

28

62.67

8

+ 22.27

- 20

BID VIDEO Paraguay

59

República Dominicana

65

Nuevo León

64

DIFERENCIA


74

Figura 10c.

PORCENTAJE DEL TIEMPO DE LAS LECCIONES DE CIENCIAS EN LAS QUE SE MANEJÓ CONOCIMIENTO CANÓNICO 100

90

80

70 62.67 60

50 40.40 40

30

20

59

65

64

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

59 44

35

33

31

Holanda

Estados Unidos

10

0 Australia

República Checa

Japón

PARAGUAY


75

Temas de la vida real. Los temas de la vida real son los que relacionan los conceptos, explicaciones o teorías científicas con aspectos sociales cercanos a las vivencias de los alumnos. Es posible que en el manejo de estos temas se haga o no, de manera intencional, un enlace con los temas de la vida real o cotidiana de los alumnos. Según TIMSS video 1999 (p.48) los temas incluyen: -

Hablar sobre las experiencias personales y relacionarlas con los temas de la ciencia. El uso del conocimiento científico en la vida diaria. Razones o motivos para aprender ciencias. Ejemplos cotidianos.

En la República Checa este tipo de temas se manejaron en un 88% del total de las clases de ciencias que se registraron. En Estados Unidos y Australia, estos temas formaron parte de tres cuartas partes del total de las lecciones. La proporción baja en Holanda (70%) y Japón (61%). La media es de alrededor de tres cuartas partes de las lecciones con segmentos en donde se contextualiza los temas manejando temas conectados con la vida cotidiana. En el grupo BID videos el rango es más estrecho pero los porcentajes más bajos: del 26% de las lecciones de Nuevo León al 38% de Paraguay. La diferencia de más del 42% con el grupo TIMSS es importante.

Tabla 83. Porcentaje de lecciones de ciencias en que se manejaron temas de la vida real TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

75

República Checa

88

Japón

61

Holanda

70

Estados Unidos

75

Promedio

Rango

73.80

27

31.33

12

- 42.47

- 15

BID VIDEO Paraguay

38

República Dominicana

30

Nuevo León

26

DIFERENCIA


76

Figura 11c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE SE MANEJARON TEMAS DE LA VIDA REAL 100

90

80 73.80

70

60

50 88

40 75

70

75

31.33

61

30

20

38 30

26

10

0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


77

Pero no solamente en las lecciones de TIMSS más lecciones tocan temas de la vida real de los alumnos. También se dedica más tiempo en ellas a los segmentos respectivos. En Japón, la excepción en este grupo, sólo dedica 6% pero en Holanda se dedica 17% del tiempo. El promedio del grupo se ubica en 12.80%. En el grupo BID video el tiempo que se dedica a los segmentos en donde los temas se contextualizan parte del 4% de las lecciones de Paraguay al 9% de Nuevo León. Tanto Nuevo León como la República Dominicana dedican más tiempo a la contextualización que Japón.

Tabla 84. Porcentaje de tiempo de la lección de ciencias en que se manejaron temas de la vida real TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

12

República Checa

14

Japón

6

Holanda

17

Estados Unidos

15

Promedio

Rango

12.80

11

2.33

5

- 10.47

-6

BID VIDEO Paraguay

2

República Dominicana

2

Nuevo León

3

DIFERENCIA


78

Figura 12c.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCION DE CIENCIAS EN QUE SE MANEJARON TEMAS DE LA VIDA REAL 100

90

80

70

60

50

40

30

20 12.80

10 12

17

14

15

6

2.33 2

2

3

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos


79

Conocimiento experimental y de procedimientos. En TIMSS video 1999 (p. 49) se conceptualiza esta categoría de manera que cuando los maestros o los alumnos hablan de cómo la ciencia lleva a cabo sus prácticas como manipular materiales o bien implementar experimentos. También incluyen las instrucciones del maestro sobre el manejo de las fórmulas y de cómo emplear el pensamiento científico en diversas prácticas de la ciencia en la lección. En Japón y en Australia el conocimiento de este tipo alcanzó porcentajes altos (95% y 92% respectivamente del total de las lecciones de ciencias). En Estados Unidos y en la República Checa también se registró en la mayoría de las clases de ciencias (78% y 77% de manera respectiva). Holanda es el país cuyas lecciones registró un porcentaje de clases menor conocimiento experimental o de procedimientos (69%). El promedio del grupo se ubica en 82.2%. El grupo de BID videos se ubica en un rango más cerrado que el de TIMSS. Tanto Paraguay como Nuevo León se ubican en el 31% de las lecciones con segmentos en donde se maneja conocimiento experimental o de procedimientos. Las lecciones de República Dominicana es el que manifiesta mayor frecuencia, con 37% de las lecciones en donde se identifica este tipo de conocimiento. La diferencia entre un grupo y otro es importante, de casi 50% en el promedio.

Tabla 85. Porcentaje de lecciones de ciencias en que se manejaron conocimientos sobre procedimientos o experimentales TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Rango Australia

92

República Checa

77

Japón

95

Holanda

69

Estados Unidos

78

82.20

23

33.00

6

- 49.20

- 17

BID VIDEO Paraguay

31

República Dominicana

37

Nuevo León

31

DIFERENCIA


80

Figura 13c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE SE MANEJARON CONOCIMIENTOS SOBRE PROCEDIMIENTOS O EXPERIMENTALES 100 90 82.20 80 70 60

50

95

92

40

78

77

33.00

69

30 20

37 31

31

10 0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


81

En los países del grupo TIMSS no sólo dedican más lecciones al conocimiento sobre procedimientos y experimentales sino que les dedican mayor proporción del tiempo de la lección que el grupo de lecciones BID videos. El rango de TIMSS parte de 11% de tiempo de las lecciones por Holanda, al 25% del tiempo por Japón. El promedio del grupo resulta de 16.4%. En el grupo de lecciones BID video el menor porcentaje del tiempo de lección dedicado al conocimiento sobre procedimiento o experimentales corresponde a Paraguay, con 11%, y el mayor porcentaje a Nuevo León, con 11%. El promedio del grupo es de 9.3%.

Tabla 86. Porcentaje de tiempo de la lección de ciencias en que se manejaron conocimientos sobre procedimientos y experimentales TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Rango Australia

17

República Checa

12

Japón

25

Holanda

11

Estados Unidos

17

16.40

14

3.00

3

- 13.40

- 11

BID VIDEO Paraguay

2

República Dominicana

4

Nuevo León

3

DIFERENCIA


82

Figura 14c.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN DE CIENCIAS EN QUE SE MANEJARON CONOCIMIENTOS SOBRE PROCEDIMIENTOS Y EXPERIMENTALES 100

80

60

40

20 16.40 25 17

12

11

17

2

3.00

4

3

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


83

Conocimiento sobre la seguridad en el salón de clases. Este tipo de conocimiento según TIMSS video 1999 (p. 49) se cuenta cuando los maestros o los alumnos hablan de la seguridad en el medio-ambiente de la clase o el desarrollo de la lección de ciencias. Asuntos relacionados con el manejo de materiales peligrosos o el conversar sobre los riesgos de manipular cierto tipo de materiales. Es claro que este tipo de conocimiento se relaciona con el conocimiento experimental o de procedimiento. Australia y Japón fueron dos países en los que estos temas o conversaciones se manejaron en clase (40% y 37% del total de las clases, respectivamente). Holanda manejó estos temas en el 11% de las clases de ciencias. Por el bajo porcentaje de lecciones y tiempo dedicado en ellas al conocimiento experimental también se observa poca frecuencia en las lecciones que contienen segmentos dedicados a seguridad en la manipulación de material o en procedimientos en el aula. Nuevo León dedica más lecciones con 7% y Paraguay el menor número con 4%.

Tabla 87. Porcentaje de lecciones de ciencias en que se manejaron conocimientos sobre seguridad TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

40

República Checa

17

Japón

37

Holanda

11

Estados Unidos

23

Promedio

Diferencia

25.60

51

5.33

3

- 20.27

- 48

BID VIDEO Paraguay

4

República Dominicana

5

Nuevo León

7

DIFERENCIA


84

Figura 15c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE SE MANEJARON CONOCIMIENTOS SOBRE SEGURIDAD 100 90 80

70 60

50 40 30

20

25.60 40

10

37

23

17

11

5.33 4

5

7

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA DOMINICANANUEVO LEÓN


85

Fuentes del contenido en la enseñanza de la ciencia. Para TIMSS video 1999 (p.59) la organización del contenido, su escasez o suficiencia y coherencia, pueden ser influidas por la propia institución en la que labora el maestro. Esta puede ofrecer buena o reducida disponibilidad de materiales (como los libros y otras herramientas didácticas). El maestro en situaciones de escasez o poca disponibilidad de materiales puede ser útil tratando de compensar esta deficiencia institucional. Por eso el maestro puede ser la fuente del conocimiento que se esté manejando en la lección de ciencias. Las fuentes más importantes de información identificadas por TIMS video 1999 son, el maestro, los libros de texto (o de trabajo), las hojas de trabajo y otro tipo de fuentes. Cada fuente es importante por la forma en que determina la organización de la lección. Por ejemplo, el libro de texto puede representar la guía de trabajo y de organización de la clase, sobre todo cuando se siguen al pie de la letra las instrucciones y los pasos. La categoría de hojas de trabajo incluye las hojas impresas que también pueden contener instrucciones y pasos en detalle. El uso de libros de texto o de trabajo predomina en las clases de Holanda (65%). En ese país las hojas de trabajo y el maestro representaron fuentes secundarias de información. En la República Checa, maestros y libros de texto complementan las fuentes de información en las clases de ciencias. En Japón el equilibrio es mayor entre los tres tipos de fuentes, aunque el maestro como fuente de conocimiento predomina en el 22% de las clases de ciencias de ese país. En la República Checa no hubo registros relacionados con el manejo o empleo de las hojas de trabajo. En el grupo de lecciones BID video es claro que la fuente predominante del conocimiento que se imparte es el docente, especialmente en Nuevo León (83%) y menos en Paraguay (64%). Los libros o guías ocupan un distante segundo lugar (este es la fuente dominante en el grupo de lecciones TIMSS video), especialmente en Nuevo León. En este grupo las hojas de trabajo ocupan un segundo lugar relevante en Paraguay. Tabla 88. Porcentaje de las lecciones de ciencias en que se emplearon estas fuentes de conocimiento TIMSS VIDEO 1999

Maestro

Libros o guías

Hojas de trabajo

Otras fuentes

Australia

32

22

39

7

República Checa

60

35

-

-

Japón

22

39

37

3

Holanda

15

65

19

-

Estados Unidos

19

41

34

7

29.60

40.40

25.80

3.40

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO Paraguay

64

6

26

4

República Dominicana

71

23

4

2

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

83

26

7

13

72.67

18.33

12.33

6.33

+ 43.07

- 22.07

-13. 47

- 2.93


86

Figura 16c.

PORCENTAJE DE LAS LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE SE EMPLEARON ESTAS FUENTES DE CONOCIMIENTO Promedios BIDVIDEOS 72.67

Promedios TIMSS’99 Maestro 29.60

18.33

40.40

Libros o guías

25.80

Hojas de trabajo 12.33

3.40

100

Otras fuentes

6.33

90 80 70 60 50 83

40

20 10

39

32

7

Australia

34

22

22

0

41

39 37

35

3

República Checa

Japón

71

64

65

60

30

15

19

26

19 7

Holanda

Estados Unidos

6

26

23

4

PARAGUAY

4 2

7

13

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


87

Oportunidades de aprender. El concepto de “oportunidades de aprender” es clave para la comprensión del desarrollo e impacto de la lección en la formación de los alumnos. Considerando la definición de TIMSS video 1999 (p.61) sobre el concepto de oportunidades de aprender, se entiende que consiste en la configuración de actividades de involucramiento para aprender y en la cantidad del contenido a los alumnos. En TIMSS video se distinguen actividades de aprendizaje relacionadas con el contenido y las que no están enfocadas al aprendizaje de la ciencia: - Aprendizaje del contenido de la ciencia: Las oportunidades de aprendizaje en la clase pueden darse con diferentes formas de organización de la lección, como en el trabajo independiente o dirigido a todo el grupo. También pueden presentarse con el empleo de materiales como el libro de texto u otros. Por ejemplo, el hecho de que los alumnos trabajen en problemas o que demuestren relaciones entre fenómenos, que examine situaciones para inferir lo favorable y desfavorable de estas, diseñar investigaciones, etc. - Actividades que no incluyen procesos de aprendizaje de las ciencias: Los maestros llevan a cabo actividades pero sin enfocarse a los estudiantes. Se hacen actividades sin que necesariamente tengan enlaces o conexiones con contenidos de ciencias. Los estudiantes no son guiados en el aprendizaje. Ocasionalmente algunos contenidos de ciencias pueden ser mencionados, aunque de manera aislada y superflua. En la República Checa existieron oportunidades de aprendizaje de los alumnos en el 100% de las lecciones registradas. Porcentajes altos también se presentan en Japón, Holanda y Australia. En Estados Unidos el porcentaje de clases con oportunidades de aprendizaje disminuye en comparación con los anteriores (73%). En todos estos países se registró que al menos en una ocasión en la clase de ciencias se dio oportunidad a los alumnos de aprender ciencias. En Estados Unidos las clases sin este tipo de oportunidades llegaron al 27%. La mayor parte de las lecciones del Grupo BID videos contienen características de las lecciones que no ofrecen oportunidades efectivas para aprender ciencia.

Tabla 89. Oportunidades de aprender ciencia TIMSS VIDEO 1999

Con oportunidades de aprender ciencia

Sin oportunidades de aprender ciencia

Australia

88

12

República Checa

100

-

Japón

94

6

Holanda

92

8

Estados Unidos

73

27

Promedio TIMSS VIDEO 1999

89.40

10.60

Paraguay

41

59

República Dominicana

45

55

BID VIDEO

Nuevo León

45

55

Promedio BID VIDEO

43.67

56.33

DIFERENCIA

- 45.73

+ 45.73


88

Figura 17c.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN QUE SE OFRECIERON DIFERENTES OPORTUNIDADES DE APRENDER CIENCIAS Con oportunidades para aprender ciencia

Sin oportunidades para aprender ciencia

100 90

89.40

80 70 60 56.33

100

50

94

88

92

43.67

40 73

30

59 41

20

55 45

55 45

27

10.60

10 12

6

8

Japón

Holanda

0 Australia

República Checa

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


89

Número de términos científicos empleados en la lección. En el apéndice D (apartado D-4) del reporte TIMSS video 1999, se indica que los analistas detectaron el manejo de términos científicos dentro de la lección de ciencias y también términos a los que nombraron “altamente técnicos”. Debido a que la diferencia es muy sutil entre ambos tipos de términos y se trata de lecciones de primaria, se decidió que se registraran para nuestro estudio los términos científicos en general, incluyendo los altamente técnicos. Los datos que se muestran aquí corresponden al promedio del número total de estos términos detectados. El promedio de los países sumó ambas clases de términos, para después ser promediados. En la República Checa es alto el promedio de términos científicos en general manejados durante la clase. En promedio llega a 45 términos por clase. En el resto de los países el promedio es semejante entre sí. Quizás habría que destacar a Estados Unidos cuyo promedio es un poco más alto que el de los demás (19 términos científicos por clase), quitando a la República Checa. En el grupo de lecciones BID video el promedio de términos científicos es igual o mayor que las de las lecciones del grupo TIMSS, con la excepción de la República Checa. Paraguay que manifiesta el promedio más bajo tiene un nivel igual a Japón y mayor que Holanda. Las lecciones de Nuevo León y República Dominicana llegan a un nivel mayor que el de las lecciones de TIMSS, haciendo a un lado únicamente a la República Checa.

Tabla 90. Número de términos científicos empleados en la lección TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

16

República Checa

45

Japón

15

Holanda

13

Estados Unidos

19

Promedio

Rango

21.60

32

20.00

8

- 1.60

- 24

BID VIDEO Paraguay

15

República Dominicana

22

Nuevo León

23

DIFERENCIA


90

Figura 18c.

PROMEDIO DE TÉRMINOS CIENTÍFICOS MANEJADOS EN LA LECCIÓN DE CIENCIAS 100

90

80

70

60

50

40

30

45

20

10

21.60 20.00

16

19

15

13

Japón

Holanda

22

23

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

15

0 Australia

República Checa

Estados Unidos

PARAGUAY


91

Coherencia de la lección. En el reporte del estudio TIMSS video 1999 (pp.64-65) se indica que para medir la coherencia de la lección de ciencias es necesario contar con tres indicadores: (1) el patrón de desarrollo de las lecciones se enfoca en hacer conexiones o adquirir hechos, definiciones y algoritmos. (2) Si existe un fuerte enlace conceptual entre las ideas científicas manejadas en la lección y (3) si el objetivo o los resúmenes de la lección fueron empleados para clarificar el contenido. En el análisis las lecciones de BID video se agrega una opción que combina los indicadores 1 y 2 mostrados en el párrafo previo ya que algunas de las lecciones mostraban características de adquisición de datos y la generación de conexiones, por lo que no se les trató como conceptos excluyentes. En las lecciones de Estados Unidos sucede algo parecido con un 66% de la lección dedicado a adquirir hechos y un 34% dirigido a hacer conexiones en general. En Japón y Australia estos datos se invierten. Particularmente en Japón elaborar conexiones o enlaces en general ocupa la mayor parte de las lecciones (72%) mientras que en Australia se presenta en el 59% de las clases de lecciones de ciencias. En las lecciones BID videos predominan las lecciones dedicadas a la adquisición de hechos, definiciones y algoritmos. Se enfatiza de manera muy clara la memorización. Las conexiones entre conceptos se identifican en un porcentaje bajo en promedio, pero alto en Nuevo León, en donde llega a niveles más altos que Holanda y la República Checa.

Tabla 91. Porcentaje de lecciones dedicadas a: TIMSS VIDEO 1999

Adquirir hechos definiciones y algoritmos

Hacer conexiones en general

Australia

42

58

República Checa

72

29

Japón

28

72

Holanda

73

27

Estados Unidos

Adquirir hechos, definiciones y algoritmos y hacer conexiones en general (Sólo BID video)

66

34

56.20

44.00

Paraguay

76

3

21

República Dominicana

82

4

14

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

65

31

3

74.33

12.67

12.67

+ 18.13

- 31.33

N/A


92

Figura 19c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE SE DESARROLLÓ CONTENIDO CIENTÍFICO HACIENDO CONEXIONES Y CON HECHOS, DEFINICIONES Y ALGORITMOS Adquirir hechos definiciones y algoritmos Hacer conexiones en general

100

Adquirir hechos, definiciones, algoritmos y hacer conexiones en general

90 80

74.33 70 60

56.20

50 44.00 40

72 30 20

72

82

76

73 66

65

58

42 29

34

28

27

31

12.67

12.67

21

10

14

3

4

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

3

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

NUEVO LEÓN


93

Tipos de conexiones o enlaces. De acuerdo con los criterios de TIMSS video 1999 (p.67), las conexiones o enlaces se identificaron a partir de estas definiciones: (1) Investigaciones. Se definen como procedimientos inductivos para obtener explicaciones. (2) Aplicaciones. Son procedimientos más deductivos que se usan para aplicar teorías o conceptos científicos. (3) Procedimientos o aproximaciones no identificadas. En este caso el maestro aplica otro tipo de procedimientos diferentes a las aplicaciones o investigaciones. En Japón las conexiones hechas a partir de investigaciones caracterizó a la mayoría de las lecciones de ciencias, al igual que en Australia, aunque en menor grado. En Estados Unidos y en la República Checa existe equilibrio entre ambos tipos de conexiones, aunque son porcentajes de clases menores. En las lecciones BID video se identifican pocas lecciones con conexiones conceptuales. En todo caso destacan las de Nuevo León en conexiones a través de aplicaciones y otras diferentes a investigaciones en el aula. Sin embargo la brecha de conexiones a través de investigaciones es amplia.

Tabla 92. Porcentaje de lecciones en que se desarrollaron contenidos haciendo diversos tipos de conexiones TIMSS VIDEO 1999

Hacer conexiones a través de investigaciones 43

Hacer conexiones a través de aplicaciones 13

República Checa

15

14

Japón

57

16

Holanda

14

7

Australia

Estados Unidos

Hacer conexiones a través de diversas aproximaciones

6

17

14

29.20

12.80

1.20

Paraguay

5

5

4

República Dominicana

3

5

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

5

9

15

4.33

6.33

6.33

- 24.87

- 6.47

+ 5.13


94

Figura 20c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN LAS QUE SE DESARROLLARON CONTENIDOS HACIENDO DIVERSOS TIPOS DE CONEXIONES Hacer conexiones a través de investigaciones 100 Hacer conexiones a través de aplicaciones 90 Hacer conexiones a través de diversas aproximaciones

80 70 60 50 40 29.20

30

20

57

43

12.80 10 15 14

13

16

1.20

17

14 7

6

5

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

6.33

14

Estados Unidos

5

4

PARAGUAY

6.33 3

5

4.33

15 9 5

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


95

Conexiones o enlaces conceptuales. De acuerdo con los criterios de TIMSS video 1999 (p.67), las conexiones o enlaces se identifican acerca de ideas, patrones de los datos o explicaciones. Siguiendo el mismo criterio las conexiones pueden ser inductivas o deductivas, principalmente. Si se usan investigaciones se pueden aplicar procedimientos inductivos para obtener explicaciones. Si se usan aplicaciones se usan procedimientos deductivos para aplicar teorías o conceptos científicos. Además pueden usarse procedimientos o aproximaciones no identificadas. En este caso el maestro aplica otro tipo de procedimientos diferentes a las aplicaciones o investigaciones. En la mayor parte de las lecciones de ciencias de Japón y Australia se detectó el manejo de enlaces conceptuales fuertes (70% y 58% de manera respectiva). En los casos de Holanda, Estados Unidos las lecciones se caracterizaron por manejar enlaces débiles e incluso no existentes. En este grupo las lecciones Estados Unidos tienen los mayores porcentajes de lecciones de ciencias en donde no se dieron enlaces entre actividades o declaraciones dentro de un marco conceptual. En las lecciones BID video la mayor parte de las lecciones tienen contenidos de aprendizaje con ligas conceptuales débiles o inexistentes. Un pequeño grupo de lecciones tiene fuertes ligas conceptuales, en donde destacan las lecciones de Paraguay (16%). Tabla 93. Porcentaje de lecciones en que se hizo énfasis en el foco o fortaleza de las ligas conceptuales TIMSS VIDEO 1999

Australia

58

Contenidos de aprendizaje con las ligas conceptuales débiles o inexistentes 30

República Checa

50

50

Japón

70

24

Holanda

27

65

8

Estados Unidos

30

44

27

47.00

42.60

10.60

Paraguay

16

52

25

República Dominicana

6

73

17

Promedio TIMSS VIDEO 1999

Contenidos de aprendizaje con fuertes ligas conceptuales

Realización de actividades sin relaciones conceptuales

12 6

BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

8

57

30

10.00

60.67

24.00

- 37.00

+ 18.07

+ 13.40


96

Figura 21c.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN LAS QUE SE HIZO ÉNFASIS EN EL FOCO O FORTALEZA DE LAS LIGAS CONCEPTUALES Contenidos de aprendizaje con fuertes ligas conceptuales Contenidos de aprendizaje con ligas conceptuales débiles o inexistentes Realización de actividades sin relaciones conceptuales

100 90

80 70

60.67

60 50

47.00

42.60 40 73

70 30

65

58

57

44

20 30

24.00

52

50 50

10.60

10

30

27

24

27

17

16

12 6

30

25 10.00

8

6

8

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


97

Objetivo y resúmenes en la lección. La formulación del objetivo y la presentación o elaboración de resúmenes dentro de la lección es útil para aclarar al alumno el contenido de aprendizaje (TIMSS video 1999, p.70). Es frecuente que se considere a estas actividades como básicas en la gestión del aula. En Australia y la República Checa el planteamiento del objetivo de la lección o de las actividades, es una práctica bastante generalizada, dentro de esta muestra. Los resúmenes son más característicos de las clases de Japón y la República Checa. En Holanda y Estados Unidos, en menor grado, pero de manera importante en la mayoría de las lecciones de ciencias se formula el objetivo de la lección o de las actividades a realizar y pocas veces en ambos países se elaboraron resúmenes de la clase. En las lecciones de BID videos se han identificado más lecciones en donde se formula su objetivo, usualmente al principio de la lección, o se formula el resumen, típicamente al final de la lección. Destacan en la formulación de los objetivos las lecciones de República Dominicana y en la expresión de resúmenes las lecciones de Paraguay. En ambos casos esas lecciones tienen estas características con mayor frecuencia que las lecciones TIMSS video 1999. Tabla 94. Objetivo y resúmenes en la lección TIMSS VIDEO 1999

Formulación de objetivo de la lección

Docente formula resumen de la lección

Australia

95

24

República Checa

93

35

Japón

78

41

Holanda

83

6

Estados Unidos

74

11

84.60

23.40

Paraguay

85

68

República Dominicana

97

51

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

94

35

Promedio BID VIDEO

92.00

51.33

DIFERENCIA

+ 7.40

+ 27.93


98

Figura 22c.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN LAS QUE EL DOCENTE FORMULA OBJETIVO DE LA LECCIÓN O HACE RESÚMENES Formulación de objetivo de la lección Docente formula resumen de la lección

100 92.00

90

84.60

80 70

60 51.33 50

95

97

93

40

83

78

94

85 74 68

30 51

23.40 41

20

10

35

35

24

6

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

11 Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


99

Tipos de objetivos planteados. Además, TIMSS video 1999 (p.71) establece algunas clases de objetivos que pudieron ser planteados en la lección de ciencias. (1) El objetivo incluye la idea principal como pregunta de investigación. (2) El objetivo incluye la idea principal como resultado conocido. (3) El objetivo incluye sólo el tema. (4) El objetivo incluye sólo la actividad o número de página. En estudio TIMSS 1999 se puede observar que en la República Checa y Estados Unidos en las mayorías de las clases el objetivo que se plantea se refiere solamente al tema que se desarrolló. En particular, Japón resalta debido a que en sus clases de ciencias en el objetivo se incluyó la idea principal como pregunta de investigación. Esto sucede, en menor grado pero también destacable, en Australia (43% del total de las lecciones de ciencias). En Holanda fue más equilibrado el porcentaje entre los 4 tipos de objetivos. En las lecciones analizadas por BID videos es predominante que el objetivo incluye el tema. El resto de las modalidades se presenta en pocas lecciones, en todo caso destaca Nuevo León con un 10% de las lecciones, cuyos objetivos incluye la idea principal como resultado conocido, aunque su frecuencia no llega al nivel de Australia (12%). Tabla 95. Porcentaje de lecciones en las que se formulan tipos de objetivos TIMSS VIDEO 1999

Australia

43

El objetivo incluye la idea principal como resultado conocido 12

República Checa

24

-

69

-

Japón

58

-

12

7

Holanda

23

16

28

26

49

9

32.80

5.60

36.40

11.60

Paraguay

3

5

57

4

República Dominicana

5

6

83

2

Estados Unidos Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

El objetivo incluye la idea principal como pregunta de investigación

16

El objetivo incluye solo el tema

El objetivo incluye solo la actividad o página de referencia

24

16

1

10

78

5

3.00

7.00

72.67

3.67

- 29.80

+ 1.40

+ 36.27

- 7.93


100

Figura 23c.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN LAS QUE SE FORMULAN TIPOS DE OBJETIVOS Promedios TIMSS’99 El objetiv o incluye la idea 32.80 principal como pregunta de investigación El objetiv o incluye la idea 5.60 principal como resultado conocido 36.40 El objetivo incluye sólo el tema

100

Promedios BIDVIDEOS 3.00 7.00 72.67

El objetivo incluye sólo la actividad o página de referencia

11.60

3.67

90

80 70

60 50

83

40

78

69 30

20

58

57 49

43 24

10

12

24 16

28 26

23

12

16

16 9

7

3. 5

4

5 6

2

1 10

5

0 Australia

Repúblic a Checa Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


101

¿Qué tan retador se plantea el contenido científico? El planteamiento del contenido científico en las clases de ciencias puede tener varios niveles de complejidad, según TIMSS video 1999 (p.72). De acuerdo con el estudio, la complejidad se presenta a partir de la calidad del contenido, no tanto de su cantidad. Cuanto más complejo se presente, es más retador para el alumno. TIMSS video 1999 encuentra que existen dos indicadores para precisar el nivel de reto del contenido científico: la complejidad y la dificultad de las ideas del grado de estudio y inclusión de conocimiento teórico más abstracto. En el estudio TIMSS se proponen 3 categorías para determinar el nivel de reto del contenido manejado en clase: - Contenido retador. Se mide en función de los estándares y el currículum en los grados y metas correspondientes a los alumnos que participaron. Las ideas fueron consideradas complejas si contuvieron varios pasos o se tuvo que interrelacionar piezas u organizar información requiriendo altos niveles de comprensión. - Contenido básico y retador. En la mayor parte de la clase de ciencias se maneja el contenido elemental para la comprensión del tema o concepto. Ocasionalmente este proceso puede desembocar en el planteamiento de un contenido retador. - Contenido básico. La lección de ciencias solamente incluye contenidos sencillos de comprender. Es claro que para las clases de TIMSS videos el nivel se relaciona con el octavo grado (segundo grado de secundaria), mientras que para BID videos observamos el nivel de sexto grado de primaria. En las lecciones de la República Checa se detectaron mayor presencia de prácticas relacionadas con el planteamiento retador del conocimiento científico, a diferencia del resto de los países participantes, en los cuales predomina el contenido básico. En las lecciones del BID video predomina el nivel básico. En 297 lecciones únicamente se identificaron 2 con contenido retador, ninguna de ellas corresponde a Nuevo León. Tabla 96. Porcentaje de lecciones por nivel de reto del contenido científico TIMSS VIDEO 1999

Sólo contenido básico para el sexto grado 57

Tanto contenido básico como nivel de reto 33

Contenido retador

República Checa

18

56

25

Japón

65

29

7

Holanda

47

37

13

Estados Unidos

48

32

19

47.00

37.40

14.60

Paraguay

88

9

1

República Dominicana

79

17

1

Australia

Promedio TIMSS VIDEO 1999

9

BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

83

17

83.33

14.33

.67

+ 36.33

- 23.07

- 13.93


102

Figura 24c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN LAS QUE SE PLANTEAN DIFERENTES NIVELES DE OBJETIVOS Sólo contenido básico para el sexto grado

Tanto contenido básico como nivel de reto Contenido retador 100

90 83.33

80 70 60 50

47.00

88 40

37.40 30

83

79 65

57

56 48

47 20

37

33 14.60 10

25

18 9

7

1433

32

29 13

19

17 9 1

17 1

0.67

0

Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


103

Teorías y leyes científicas. La presentación y la explicación de las leyes y las teorías es una de los contenidos más relevantes a ser enseñados en las clases de ciencias. Siguiendo la noción de TIMSS video 1999 (p.74), las leyes y teorías son explicaciones generalizadas de patrones de comportamiento de la naturaleza. Con base en ellas es posible realizar predicciones de determinados hechos o fenómenos. El porcentaje de lecciones en las que se manejaron teorías y/o leyes científicas es mayor en la República Checa (de casi la mitad de las lecciones). En las lecciones de Estados Unidos el porcentaje es importante (40%). En contraste, en Japón se presentó en el 15% de las lecciones de ciencias. En las lecciones BID Videos en promedio solo se identifican casi 17% de las lecciones de ciencia en donde se enuncias leyes o teorías científicas, en contraste con más del 30% de las lecciones TIMSS video. El nivel de las lecciones de Paraguay es superior a Japón y Holanda en este aspecto.

Tabla 97. Porcentaje de lecciones en las que se enuncias leyes y teorías científicas TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

29

República Checa

49

Japón

15

Holanda

19

Estados Unidos

40

Promedio

Rango

30.40

34.00

16.67

6.00

- 13.73

. 28.00

BID VIDEO Paraguay

20

República Dominicana

16

Nuevo León

14

DIFERENCIA


104

Figura 25c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN LAS QUE SE ENUNCIAN LEYES Y TEORÍAS CIENTÍFICAS 100 90 80 70 60 50

40 30.40 30

49 20

40

16.67

29 10

15

20

19

16

14

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


105

Tipo de evidencia empleada en la lección. En el transcurso de las lecciones se detectó el empleo de evidencia diversa por los maestros para apoyar el desarrollo del contenido de la lección de ciencias. En particular, el reporte de TIMSS video 1999 (p.79) propone apreciar tres tipos de evidencias: 1) Datos de primera mano. Es evidencia que se produce en el salón de clases como producto de prácticas directas de observación o medida de los cambios específicos que tiene un fenómeno. 2) Fenómenos. Esta es una sub-categoría de la anterior. Se relaciona con la oportunidad de los alumnos de observar o experimentar. En la categoría de “datos de primera mano” se generan en todos los casos información primaria, aunque no se trate de fenómenos. En esta categoría de “fenómenos” incluye solamente eso. 3) Representaciones visuales. Se trata del empleo de la dimensión visual en la presentación del contenido científico. Puede ser útil para organizar marcos conceptuales y apoyar a estudiantes a que comprendan mejor. La dimensión visual incluye la presentación de objetos, pero también de dibujos o bien diagramas. El uso de representaciones visuales dentro de esta muestra, es una de las prácticas más llevadas a cabo en los países participantes en TIMSS, en mayor grado en la República Checa y Japón. En los demás países los porcentajes, aunque más bajos, siguen siendo relativamente altos. En cada país también se observó que se recurre en menor grado al recurso de los fenómenos, como que se reproduzcan en clase. En este sentido se manejan aún más las estrategias para producir datos de primera mano. En las lecciones BID video es frecuente el uso de representaciones visuales, ya sea en cartulinas o en proyecciones, pero no tanto como en las lecciones TIMSS. Las mayores diferencias se expresan en el uso de datos de primera mano, y en el uso de conjuntos de fenómenos (observaciones). Tabla 98. Porcentaje de lecciones en las que se empleó al menos una de estas fuentes de conocimiento TIMSS VIDEO 1999

Al menos un conjunto de datos de primera mano

Al menos un conjunto de fenómenos

Australia

81

70

Un conjunto de representaciones visuales de los objetos de conocimiento 81

República Checa

69

55

94

Japón

90

57

95

Holanda

67

54

81

Estados Unidos

70

43

78

75.40

55.80

85.80

Paraguay

23

21

72

República Dominicana

28

1

82

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

30

10

70

27.00

10.67

74.67

- 48.40

- 45.13

- 11.13


106

Figura 26c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN LAS QUE SE EMPLEÓ AL MENOS UNA DE ESTAS FUENTES DE CONOCIMIENTO Al menos un conjunto de datos de primera mano Al menos un conjunto de fenómenos

Un conjunto de representaciones visuales de los objetos de conocimiento

100 85.80

90

80

75.40

74.67

70

55.80

60 50

40

94 81

81 70

30

95

90

81

57 69

72

70

67 55

82

78

70 27.00

54 43

20

23 21

10

10.67 28

30 1

10

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY


107

La evidencia como apoyo de las ideas principales de la lección. El reporte de TIMSS video 1999 (p.80) señala que el apoyo con múltiples evidencias al contenido de la lección, le da más posibilidades al alumno para comprender y alcanzar mejores niveles de transferencia del aprendizaje a otras situaciones. En Australia y en Japón, las ideas principales fueron apoyadas en mayor grado por los datos de primera mano. En Japón especialmente, los tres tipos de evidencias apoyar en forma general a las ideas principales en un porcentaje alto de lecciones de ciencias. En la República Checa y en Estados Unidos las representaciones visuales predominaron como apoyo a las ideas principales en la clase de ciencias. Las lecciones de ciencias en el estudio BID videos usan con frecuencia representaciones visuales, especialmente en República Dominicana. De igual forma, República Dominicana destaca por el uso de datos originales. Las observaciones son poco frecuentes. En Paraguay llegan a presentarse en el 5% de las lecciones.

Tabla 99. Porcentaje de lecciones por tipo de apoyo a las ideas importantes TIMSS VIDEO 1999

Un conjunto de datos de primera mano 56

Un conjunto de fenómenos

Una representación visual

45

40

República Checa

29

22

54

Japón

67

55

59

Holanda

21

15

23

Australia

Estados Unidos

26

18

42

39.80

31.00

43.60

Paraguay

9

5

36

República Dominicana

28

1

82

Nuevo León

15

4

53

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

17.33

3.33

57

- 22.47

- 27.67

+ 13.40


108

Figura 27c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN LAS QUE SE APOYARON TODAS LAS IDEAS IMPORTANTES CON MAS DE UN CONJUNTO DE DATOS, FENÓMENOS O REPRESENTACIONES VISUALES Un conjunto de datos de primera mano Un conjunto de fenómenos Una representación visual

100 90

80 70 60 57.00

50

43.60

40

30 20

82

39.80 67

31.00 56

54 45

55

59

53 42

40 29

10

22

21

23 15

26 18

36 17.33

9 5

28 3.33

1

15

4

0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


109

Tipos de actividades prácticas independientes. En el reporte de TIMSS video 1999 (pp.88-89) se describen varios tipos de actividades prácticas independientes llevadas a cabo por los alumnos: 1) Crear modelos. En este aspecto de las actividades prácticas, los alumnos diseñan modelos o construyen prototipos. Por ejemplo, el diseño del modelo de una célula, etc. Puede diseñarse un prototipo de un pequeño avión de cartón o cartoncillo u otro material para ilustrar la resistencia del aire, la inercia o algún aspecto de la gravedad. 2) Mostrar o clasificar objetos. Se presentan objetos con la finalidad de explicar alguna de sus funciones o hacerles una descripción. 3) Uso de herramientas y procedimientos científicos. Los materiales que se usan para apoyar el desarrollo de la idea principal, pueden ser empleados para destacar diversos procedimientos científicos, como por ejemplo, el empleo del microscopio. 4) Conducción de un experimento. Son procesos en los que se produce un fenómeno de manera controlada manipulando una o algunas variables independientes. 5) Producir y observar fenómenos. Los estudiantes producen u observan fenómenos que no son parte de un experimento controlado. En las lecciones de ciencias de Japón y Australia predomina la actividad práctica de producir o bien observar fenómenos. En Japón es mayor el porcentaje y además no se detectó que hubiera alguna otra clase de actividad de las que marcan estas opciones. En las lecciones BID videos se obtienen mejores puntajes que en TIMSS en las primeras cuatro prácticas independientes. Donde es más marcada la diferencia es en relación a la producción u observación de fenómenos. Tabla 100. Porcentaje de lecciones en las que estudiantes ejecutaron prácticas independientes TIMSS VIDEO 1999

Se crean modelos

Se presentaron o clasificaron objetos

Se condujeron experimentos

Se produjeron u observaron fenómenos

5

Se usaron herramientas, procedimientos o procesos científicos 8

Australia

3

8

50

República Checa Japón

-

-

3

-

16

-

-

-

-

65

4

5

21

7

7

3

-

26

2.00

2.40

3.60

2.60

35.60

Paraguay

19

24

14

6

9

República Dominicana

9

10

3

1

4

Holanda Estados Unidos Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

17

9

7

4

4

15.00

14.33

8.00

3.67

5.67

+ 13.00

+ 11.93

+ 4.40

+ 1.07

- 29.93


110

Figura 28c.

PORCENTAJES DE LECCIONES DE CIENCIAS EN LOS QUE LOS ESTUDIANTES EJECUTARON ACTIVIDADES PRÁCTICAS INDEPENDIENTES Promedios TIMSS’99 Se crean modelos 2.00

100 90

2.40

80

3.60

Se presentaron o clasificaron objetos

14.33

Se usaron herramientas, 8.00 procedimientos o procesos científicos 3.67 Se condujeron experimentos

2.60

70

Promedios BIDVIDEOS 15.00

35.60 Se produjeron u observaron fenómenos

60

5.67

50 40 65

30 50 20 10 0

16 3 5 8 8

Australia

3

República Checa

4 5

Japón

Holanda

24

26

21

19 7 7 3

Estados Unidos

14

17 6 9

9 10 3 1 4

9 7 4 4

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


111

Trabajo con actividades prácticas independientes. De acuerdo con TIMSS video 1999 (p.90) los maestros pueden apoyar a sus alumnos en actividades prácticas independientes hablándoles de lo que significan y de los procedimientos para llevarlas a cabo. Esta práctica permite a los alumnos preguntar sobre la actividad para comprender mejor lo que se quiere que haga y además posibilita la generación de hipótesis sobre el contenido a desarrollar. Siguiendo a TIMSS video 1999 en este sentido propone tres características relacionadas con la puesta de actividades prácticas independientes. 1) Combinación de procedimiento y conceptos. El maestro enfatiza más las ideas principales que están detrás de la actividad, que el procedimiento. Sin embargo el procedimiento también se menciona. 2) Discusión sobre procedimiento. El maestro se da un espacio para discutir el procedimiento de la actividad a desarrollar por los alumnos. 3) Sin discusión. El maestro propone la actividad sin explicar o discutir el procedimiento para seguirla. Con excepción de las lecciones de Holanda, en el resto de los países los maestros motivan a los alumnos en una forma en que combinan el énfasis de las ideas o conceptos principales de la actividad con una breve discusión sobre el procedimiento para llevarla a cabo. Discutir sólo el procedimiento es más característico en las lecciones de ciencias de Japón y Australia. En las lecciones de Holanda predomina en el porcentaje de sus lecciones (19%) esta posición de hablar o discutir sobre los procedimientos de la actividad práctica independiente. En el grupo de lecciones BID videos se destaca la motivación a discutir procedimientos y conceptos, especialmente en las lecciones de Paraguay. Los procedimientos son mucho menos discutidos que en el grupo de lecciones de TIMSS. Tabla 101. Porcentaje de lecciones en que el docente motiva a discutir conceptos o procedimientos TIMSS VIDEO 1999

Australia

Motiva a discutir procedimientos y conceptos 44

Motiva a discutir sólo sobre procedimientos 28

No motiva la discusión de procedimientos o conceptos. -

República Checa

17

7

-

Japón

44

24

-

Holanda

6

19

6

Estados Unidos

29

14

3

28.00

18.40

1.80

Paraguay

38

2

17

República Dominicana

32

2

28

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

32

3

20

Promedio BID VIDEO

34.00

2.33

21.67

DIFERENCIA

+ 6.00

- 16.07

+ 19.87


112

Figura 29c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE EL DOCENTE MOTIVA A DISCUTIR CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS

Motiva a discutir procedimientos y conceptos 100

Motiva a discutir sólo sobre procedimientos

90

No motiva la discusión de procedimientos o conceptos

80

70

60

50

40

34.00

30

20

28.00 44

21.67

44

18.40

38

28

24

10

19

17 1.80

7

32

29

6

32 20

17

14 6

28

3

2

2.33

2

3

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY


113

Propósitos de una actividad práctica. Hubo además otras maneras de preparar a los alumnos para llevar a cabo una actividad práctica. Según TIMSS video 1999 (pp.91-92) esta preparación se puede dar de tres formas diferentes: 1) Verificación del conocimiento. Ya sea el maestro, el libro de texto o una hoja de trabajo dan a conocer la actividad sobre la cual se trabajará. 2) Seguir procedimiento. Tanto el maestro, como el libro u hojas de trabajo pueden proporcionar información sobre medidas o procedimientos pero sin decir por qué los estudiantes harán tal actividad. 3) Explorar una pregunta. El maestro, el libro o una hoja de trabajo pueden contener una pregunta principal que los alumnos desarrollarán a través de una actividad práctica. En las clases de Japón, casi la mitad de las clases de ciencias orientaron sus actividades prácticas a explorar preguntas. En Australia el porcentaje de lecciones en este mismo aspecto se destaca. Es menos probable que “explorar una pregunta” caracterice a las lecciones de ciencias de la República Checa o de Estados Unidos. El énfasis en las lecciones de ciencias de Japón radica en la exploración de una pregunta. En el resto de los países TIMSS no ocurre de manera tan frecuente, tal vez con la excepción de Australia. En seguir procedimientos y de manera preponderante verificar conocimientos es más frecuente en el grupo de lecciones BID videos. La verificación de conocimientos con base en cuestionarios en la pizarra o en afiches es característica de las lecciones de Paraguay. Tabla 102. Porcentaje de lecciones en que los alumnos fueron orientados con un propósito específico en las actividades prácticas independientes TIMSS VIDEO 1999 Explorar una Seguir Verificar conocimientos pregunta procedimientos Australia 33 24 17 República Checa

6

3

Japón

49

14

Holanda

15

8

4

Estados Unidos

8

15

22

22.20

12.80

11.40

Paraguay

6

21

61

República Dominicana

7

33

40

Promedio TIMSS VIDEO 1999

14

BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

11

35

34

8.00

29.67

45.00

- 14.20

+ 16.87

+ 33.60


114

Figura 30c.

PORCENTAJES DE LECCIONES EN QUE LOS ALUMNOS FUERON ORIENTADOS CON UN PRÓPOSITO ESPECIFICO DENTRO DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS INDEPENDIENTES 100 Explorar una pregunta 90 Seguir procedimientos 80

Verific ar conocimientos 70

60

50 45.00

40

30

61

29.67

49

22.20 20

40 33

35

33

12.80 10

24 17

14

6

0 Australia

22

11.40 14

15 8 4

3

Japón

8.00

15 8

República Checa

21

Holanda

Estados Unidos

11 7

6

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

34


115

Discusión sobre los resultados. Después de haber trabajado con las actividades prácticas independientes, es posible que se discuta sobre el producto de tales o bien sus resultados. En el reporte de TIMSS video 1999 (p.92) se menciona que cuando se dan estas discusiones o conversaciones de los resultados, es posible que algunos enfaticen más los datos y las observaciones. Otros quizás se enfoquen a la interpretación o conclusiones. Unos más pueden llegar a varias conclusiones sin necesariamente relacionarlas entre sí. En otros casos se puede discutir cómo los resultados son apoyados por conexiones con ideas o conclusiones. En las lecciones de ciencias de Japón se presentó más la discusión sobre la o las ideas principales detrás de la actividad práctica. En Holanda y Australia en la cuarta parte de las clases de ciencias videograbadas no se discutieron los resultados derivados de las actividades prácticas. En Estados Unidos en el 22% de las lecciones tampoco se discutieron los resultados. En el 18% de las lecciones de Estados Unidos y de Australia después de la actividad se discutieron varias conclusiones. Las lecciones de BID videos discuten casi en un 9% de mayor frecuencia en promedio las conclusiones principales respecto a las de TIMSS: Es muy semejante el nivel alcanzado en los procesos en que distintas conclusiones son discutidas, sobresaliendo las lecciones de Nuevo León. Sólo en 1% de las lecciones de cada sitio del estudio se discutieron observaciones y datos. La tasa de frecuencia en que no se promueve la discusión de las actividades cuando se realizan de manera privada es semejante en las lecciones de ambos estudios. Tabla 103. Porcentaje de lecciones en las que los resultados de las actividades prácticas independientes fueron discutidos TIMSS VIDEO 1999

Se discutió la conclusión principal

Distintas conclusiones fueron discutidas

Se discutieron observaciones y datos

Australia

19

18

13

República Checa

11

7

-

3

Japón

34

10

11

13

-

3

-

25

Holanda Estados Unidos

No se discutieron los resultados de la actividad individual 24

-

18

6

22

12.80

11.20

6.00

17.40

Paraguay

28

10

1

14

República Dominicana

26

10

1

12

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

11

16

1

23

Promedio BID VIDEO

21.67

12.00

1.00

16.33

DIFERENCIA

+ 8.87

+ 0.80

- 5.00

- 1.07


116

Figura 31c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN LAS CUALES LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS INDEPENDIENTES FUERON DISCUTIDOS Promedios BIDVIDEOS 21.67

Promedios TIMSS’99 Se discutió la conclusión principal 12.80

100

11.20

Distintas conclusiones fueron discutidas

12.00

6.00

Se discutieron observaciones y datos

1.00

17.40

No se discutieron los resultados de la actividad individual

16.33

90

80

70

60

50

40

30

20 34

10

28

25

24 19 18

26

23

22 18

13

11 7

0 Australia

10 11

3

República Checa

14

13

10

3

Japón

16

Holanda

6

Estados Unidos

12

10

1

PARAGUAY

1

REPÚBLICA DOMINICANA

11 1

NUEVO LEÓN


117

Crítica de los métodos y elaboración de nuevas preguntas. Los maestros pueden conducir a los estudiantes a pensar de muchas formas y de analizar el conocimiento científico (TIMSS video 1999, p.93). Se puede analizar en clase, por ejemplo, la razón por la cual un procedimiento puede producir resultados inexactos. Al mismo tiempo el maestro puede conducir a los estudiantes para que elaboren preguntas nuevas, demostrando con ello el progreso constante del conocimiento científico. Nuevas preguntas fueron discutidas en un 18% de las lecciones de ciencias en Japón y en 12% los métodos usados fueron criticados o evaluados. En Australia hubo clases (17% del total) en las que se pusieron en crítica o fueron valorados los métodos empleados. Las lecciones de la República Checa, Holanda o Estados Unidos presentaron poca frecuencia en la crítica del método en actividad práctica independiente. No presentaron ejemplos de discusión de nuevas preguntas. En el grupo de lecciones BID videos es poca la frecuencia en que los métodos se critican. En ningún caso se presentó la discusión de nuevas preguntas.

Tabla 104. Porcentaje de lecciones en que se crítica de los métodos en actividad práctica independiente y discusión de nueva pregunta TIMSS VIDEO 1999 Los métodos usados fueron criticados Se discutieron nuevas preguntas o evaluados Australia 17 8 República Checa

4

-

Japón

12

18

Holanda

4

-

Estados Unidos

5

-

8.40

5.20

Paraguay

4

-

República Dominicana

3

-

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

4

-

Promedio BID VIDEO

3.67

0

DIFERENCIA

- 4.73

- 5.20


118

Figura 32c.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN QUE LOS MÉTODOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS INDEPENDIENTES FUERON EVALUADOS O CRITICADOS Y UNA NUEVA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN FUE DISCUTIDA

100 90

Los métodos usados en ciencia fueron criticados o evaluados

80

70

Se discutieron nuevas preguntas

60 50

40 30 20

10

8.40

17 8

4

5.20

18 12

4

5

4

3.67

3

4

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY


119

Prácticas de investigación. En algunas ocasiones los maestros, según TIMSS video 1999 (p.94-96) dan oportunidades a los estudiantes de dedicarse a prácticas de investigación antes, después o mientras desarrollan actividades prácticas independientes. Antes, se puede esperar que los estudiantes generen preguntas de investigación, diseñen procedimientos para resolver la pregunta de investigación o tratar de adelantar resultados. Durante la actividad práctica pueden recolectar u organizar datos. Después, los estudiantes pueden tratar de interpretar los datos o bien manipularlos. Algunos tipos de actividades de investigación fueron relacionadas al trabajo práctico independiente: (1) Los estudiantes generan la pregunta de investigación. La pregunta de investigación se genera a partir de actividades prácticas, ya sea con completa libertad de los estudiantes o con algunas sugerencias del maestro. 2) Los estudiantes diseñaron procedimientos de investigación. Los estudiantes diseñaron sus propios procedimientos de investigación de manera libre completamente o bien con algunas sugerencias del maestro. 3) Los estudiantes hacen predicciones. Además de predecir los resultados de la actividad práctica, los estudiantes discuten el porqué de estas predicciones. 4) Los estudiantes interpretan datos o fenómenos. Los fenómenos o datos de primera mano son empleados como evidencias en las actividades prácticas independientes. 5) Los estudiantes recolectan y registrar datos. Los estudiantes se dedican a organizar y registrar datos durante las actividades prácticas independientes. 6) Los estudiantes organizan los datos de manera independiente. Se registran los datos de manera organizada, elaborando tablas, gráficos, etc. 7) Los estudiantes manejan o registran datos obtenidos del maestro o del libro. Los datos de primera mano o bien las observaciones se organizan en Figuras, tablas o diagramas. En las lecciones del estudio TIMSS video 1999 generar preguntas de investigación es inusual, únicamente el 3% de las lecciones de Australia mostraron esa práctica. El diseño de procedimientos para la investigación y la organización o manipulación de datos de manera independiente se presenta en algunos países, especialmente, de nuevo Australia. La formulación de predicciones es más frecuente, llega a ser identificada en el 23% de las lecciones de Japón. Las actividades de investigación más frecuentes son la colección o registro de datos y la interpretación de datos o fenómenos, especialmente en Australia o Japón. En el grupo de lecciones BID videos es más frecuente que en TIMSS la generación de preguntas de investigación (del 4 al 6% de las lecciones), en todos los demás aspectos considerados se obtiene menos frecuencias cuando se les compara. En las lecciones de Paraguay se identificaron más diseños de procedimientos de investigación, más frecuencia en las lecciones con segmentos en donde se interpretan datos, se coleccionan o registran datos, se organizan o manipulan datos de manera independiente o se organizaron para manipular datos bajo la guía de los maestros. Las lecciones de Nuevo León sólo destacan porque en más de ellas se formulan predicciones.


120

Tabla 105. Porcentaje de lecciones de ciencias en que los estudiantes se involucraron en diferentes actividades de investigación, antes, durante y después del trabajo práctico independiente Se generó Se diseñaron Se Se Se Se Se TIMSS una procedimientos formularon interpretaron coleccionaron organizaron o organizaron VIDEO pregunta para la predicciones datos o o registraron manipularon o 1999 de investigación

investigación

fenómenos

datos

datos de manera independiente

manipularon datos guiados por maestro o libro

Australia

3

10

11

56

62

9

27

República Checa Japón

-

-

-

20

8

3

-

5

23

43

59

37

Holanda

-

-

4

24

29

8

8

Estados Unidos Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

-

5

8

32

31

8

19

.6

4

9.20

35.00

37.80

5.0

18.8

Paraguay

4

3

18

13

6

1

9

República Dominicana

5

1

20

-

2

-

4

Nuevo León

6

1

22

5

3

-

-

Promedio BID VIDEO

5

1.67

20

6

3.67

.33

4.33

DIFERENCIA

+ 4.40

-2. 33

- 10.80

- 29.00

- 34.13

- 4.67

- 14.47


121

Figura 33c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE LOS ESTUDIANTES SE INVOLUCRARO N EN DIFERENTES ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL TRABAJO PRÁCTICO INDEPENDIENTE Promedios TIMSS’99 Promedios BIDVIDEOS Se generó una pregunta de i n vesti g aci ó n 0.60 5.00 Se diseñaron procedimientos para la 4.00 1.67 investigación 20.00 Se formularon predic ciones 9.20

100

90

35.00

Seinterpretaron datos o fenómenos

37.80

Se coleccionaron o registraron datos

80

70

3.67

Se organizaron o manipularon datos de manera independiente Se organizaron o manipularon datos guiados por maestro o libro

5.00 18.80

60

6.00

0.33 4.33

50

40

62

30

59 56

43

20

37

24

23

10

32 31

29

27 20

10 11

19

22

20

18

13

9

3

8

8

3

5

4

8

8 5

8

9

4 3

6

1

5 1

2

4

6

1

5 3

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


122

Predicciones e interpretación de datos en actividad para todo el grupo. Las predicciones pueden ser una forma de práctica de los estudiantes con relación a su preparación y formación en ciencias. Las predicciones tienen la posibilidad de hacerse, desde el punto de vista de los estudiantes, de manera más certera o con posibilidad de equivocación (TIMSS video 1999, p.97). En el primer caso los estudiantes aprender a deducir predicciones de desde teorías o leyes científicas. En el segundo, aprenden que el conocimiento científico es incompleto y que está en continuo desarrollo, porque parten de datos concretos o fenómenos observados en las actividades prácticas que desarrollaron previamente. En la República Checa se detectó alrededor de un tercio de las lecciones de ciencias en las que las predicciones se derivaron de datos o fenómenos de actividades prácticas desarrolladas en clase. En el resto del grupo TIMSS video se va de un mínimo obtenido por las lecciones de Estados Unidos de 6% al 13% de Holanda. En las lecciones BID videos las predicciones de los estudiantes se presentan con mayor frecuencia que en las lecciones estudiadas por TIMSS video 1999, especialmente en las lecciones de Nuevo León. Llama la atención que en actividad para todo el grupo sólo en dos lecciones de Paraguay se identifican que los estudiantes hacen predicciones y hacen interpretación de datos. En ningún otro sitio de BID videos o TIMSS se identificó ambas situaciones en la misma lección. Tabla 106. Porcentaje de lecciones de ciencias en que los estudiantes hicieron predicciones, interpretaron datos o fenómenos dentro de las actividades prácticas para todo el grupo TIMSS VIDEO 1999 Los Estudiantes interpretan Estudiantes hacen estudiantes datos o fenómenos predicciones e hacen (experimentos) interpretan datos o predicciones fenómenos (experimentos) Australia 10 República Checa

8

33

-

Japón

11

11

-

Holanda

-

13

-

Estados Unidos

-

6

-

3.80

14.6

-

Paraguay

15

3

2

República Dominicana

20

-

-

Nuevo León

23

2

-

19.33

1.67

+ 15.53

- 12.93

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


123

Figura 34c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE LOS ESTUDIANTES HICIERON PREDICCIONES, INTERPRETARON DATOS O FENÓMENOS DENTRO DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA TODO EL GRUPO 100 90 Los estudiantes hacen predic ciones

80 70

Estudiantes interpretan datos o fenómenos (experimentos)

60

Estudiantes hacen predic ciones e interpretan datos o fenómenos (experimentos)

50 40

30 19.33

20

33

14.60

10 10

8

3.80 11 11

13

15 6

23

20 3 2

1.67

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

2

0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

NUEVO LEÓN

0.67


124

Organización de las actividades de aprendizaje. Los estudiantes pueden ser organizados para trabajar, en diferentes formas, según dice el reporte de TIMSS video 1999 (p.105). De esa forma se pueden conseguir productos del trabajo también diferentes. Es posible que los alumnos se integren en pequeños grupo aunque los intercambios entre ellos sean limitados. Puede ser que solamente compartan un material, aunque generan productos individuales o bien intercambiar conversaciones para generar un producto único del grupo. Los productos obtenidos se pueden generar también a partir de trabajo individual solamente, ya sea desde el mesabanco del alumno, o bien en actividades prácticas independientes. La modalidad de trabajo individual en actividades prácticas independientes es poco usada, tanto en el grupo de TIMSS video 1999 como en las lecciones BID Video. En el grupo de lecciones TIMSS es más característico el trabajo de pares o grupos durante actividades prácticas independientes (a excepción de la República Checa y tal vez Holanda). Esta modalidad de trabajo es poco implementada en las lecciones BID videos (aunque se le encuentra un poco más en Nuevo León). En el grupo de lecciones BID videos es más característico el trabajo individual durante actividades prácticas independientes en mesabanco, de manera muy especial en Paraguay (con 31% del tiempo dedicado a ello, más que ningún otro sitio). La modalidad de trabajo en pares o grupos durante actividades independientes de mesabanco ocupa el segundo lugar en la forma de organización del grupo en las lecciones BIDvideos. En todos los casos, se dedica más tiempo a esta actividad en Nuevo León (de manera predominante), Paraguay y República Dominicana que en los países participantes del estudio TIMSS video 1999.

Tabla 107. Porcentaje de tiempo de las lecciones de ciencias dedicadas a trabajo individual o de grupos durante trabajo práctico independiente y para el grupo TIMSS VIDEO 1999 Trabajo individual en Trabajo de pares o Trabajo individual Trabajo de pares o actividades grupos durante durante actividades grupos durante prácticas actividades prácticas actividades independientes prácticas independientes en independientes de independientes mesabanco mesabanco Australia 2 30 12 4 República Checa

-

4

9

2

Japón

-

Holanda

1

33

8

4

17

22

4

Estados Unidos

-

20

12

9

.60

20.8

12.6

4.6

Paraguay

2

1

31

13

República Dominicana

-

1

13

11

Nuevo León

1

3

9

17

1

1.67

17.67

13.67

+ .40

. 19.13

+ 5.07

+ 9.07

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio VIDEO DIFERENCIA

BID


125

Figura 35c.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LAS LECCIONES DE CIENCIAS QUE SE DEDICO A TRABAJO INDIVIDUAL O E GRUPOS EN TRABAJO INDEPENDIENTE O EN MESABANCOS

Promedios TIMSS

100 90

Promedios BIDVIDEOS

0.60

Trabajo individual durante actividades práctic as independientes

1.00

20.80

Trabajo de pares durante activ idades práctic as independientes

1.67

12.60

Trabajo indiv idual durante activ idades independientes de mesabanco

17.67

80

13.67

Trabajo de pares o grupos durante actividades independientes en mesabanco

4.60 70 60

50 40 30 20

33

30

31

10

2

12

17

4

4 9 2

8 4

1

22

20

4

12 9

0 1

13 11

2 1

13

17

1 3 9

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


126

Comunicación del conocimiento. Se dedica a las oportunidades que tienen los estudiantes de hablar o expresarse mediante escritura o leyendo sobre ciencias. Según TIMSS video 1999 (p.109) la literatura especializada en el tema en conjunto con los estándares curriculares, se dice que en la mayoría de los países participantes (p.110), motivan a tener observaciones para analizar, en las lecciones de ciencias. Se considera sólo cuando se dirige el docente a todo el grupo. Los países que participaron en el estudio TIMSS video 1999 de manera consistente se dedicó más tiempo de la clase a hacer demostraciones públicas que a explicaciones. Es decir el tiempo se empleó más al manejo de material visual, descripción pública de objetos relacionados con la ciencia, a realizar experimentos, etc. El rango de tiempo va de 31% de Australia a 45% de la República Checa. En las lecciones de Nuevo León dentro del tiempo en que el docente se dirige a todo el grupo el tiempo dominante es el dedicado a discusiones o explicaciones (49% en el 97% de las lecciones) con relación al dedicado a demostraciones (15% en el 80% de las lecciones en que se presentan demostraciones). El patrón es el contrario al mostrado por las lecciones de TIMSS.

Tabla 108. Porcentaje de tiempo de las lecciones de ciencias dedicado a presentaciones o demostraciones públicas y a discusiones o explicaciones durante la clase para todo el grupo TIMSS VIDEO 1999 Tiempo dedicado a Tiempo dedicado a discusiones públicas demostraciones públicas Australia 15 31 República Checa

33

45

Japón

10

37

Holanda

13

35

Estados Unidos

19

34

18.00

36.4

Paraguay

41

7

República Dominicana

42

14

Nuevo León

47

13

43.33

11.33

+ 25.33

- 25.07

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


127

Figura 36c.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LAS LECCIONES DE CIENCIAS DEDICADO A PRESENTACIONES O DEMOSTRACIONES PÚBLICAS UA DISCUSIONES O EXPLICACIONES DURANTE LA CLASE PARA TODO EL GRUPO

Tiempo dedicado a discusiones públicas

Tiempo dedicado a demostraciones públicas

100 90 80 70 60 50

43.33

40

36.40

30 31

10

45

18.00

20

37

33

15

35

10

13

Japón

Holanda

34

41

11.33

19 7

47

42

14

13

0 Australia

República Checa

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


128

Interacción verbal en la lección. En el trabajo independiente, señala el reporte de TIMSS video 1999, (p.112) los estudiantes pueden hablar de manera privada con el maestro o bien entre ellos mismos cuando existe organización por pares o pequeños grupos. Se hicieron registros en ambos sentidos, para medir el tiempo en que el alumno interactúa de esa forma con el maestro y con sus compañeros. En las lecciones de Australia, resultó más frecuente que los alumnos y los maestros hablen entre sí durante el trabajo independiente. En Holanda, este tipo de interacción ocupó la cuarta parte del tiempo de las lecciones. En Japón y Estados Unidos se observó en un 22% y 21% de manera respectiva. Al considerar las lecciones del grupo BID videos se identifican menos interacción de los alumnos con los docentes y de los alumnos entre sí que lo que resultaron de los análisis de las lecciones TIMSS. Dentro del grupo destaca Paraguay con un 10% de tiempo de interacción de los alumnos con los docentes y de 6% en la interacción de los alumnos.

Tabla 109. Porcentaje de tiempo de las lecciones de ciencias en que los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con el maestro y con sus compañeros de manera privada TIMSS VIDEO 1999 Tiempo en que alumno Tiempo en que alumnos interactúa con docente interactúan entre sí en pequeños grupos Australia 29 14 República Checa

3

3

Japón

22

7

Holanda

25

23

Estados Unidos

21

8

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

20

9.8

Paraguay

10

6

República Dominicana

4

3

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

3

3

5.67

4.00

- 14.33

- 5.80


129

Figura 37c.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LAS LECCIONES EN QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN LA OPORTUNIDAD DE INTERACTUAR CON EL MAESTRO Y CON SUS COMPAÑEROS DE MANERA PRIVADA Tiempo en que alumno interactúa con docente Tiempo en que alumn os interactuan entre sí en pequeños grupos

100 90 80 70 60 50 40 30

20.00

20

29 10

11.00 14

3 3

25 23

22

21

5.67 8

7

10 6

4 3

4.00 3 3

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


130

Oportunidades de los estudiantes a escribir sobre conocimiento científico. La escritura que lleva a cabo el estudiante en las clases de ciencias puede ser de varios tipos según TIMSS video 1999 (p.113). Durante las clases se registraron las actividades de escritura de los alumnos, incluyendo solamente palabras, lo cual deja fuera los diagramas, gráficos o representaciones. En el reporte de TIMSS video 1999 se definen tres tipos de escritura en la lección de ciencias, ya sea en clase para todo el grupo o en trabajo independiente: 1) Tomar notas. Se entiende que los alumnos toman notas durante la clase par todo el grupo, del pizarrón, de la pantalla de la computadora, etc. 2) Seleccionar las respuestas o escribir por sí mismos. En este aspecto no se escriben oraciones o frases, solamente palabras simples o letras que significan escoger dentro de un conjunto de opciones o etiquetas en algún tipo de diagrama. 3) Generar respuestas escritas. En este aspecto los estudiantes generan respuestas escritas mediante frases u oraciones con sus propias palabras, como por ejemplo responder a preguntas por escrito.

Los estudiantes del estudio BID videos dedican mayor porcentaje de la lección (alrededor del 12%) a tomar nota, en esta característica que el tiempo que dedican a esta actividad los estudiantes de las lecciones analizadas por el estudio TIMSS video 1999, destacan las lecciones de República Dominicana con un 19%. En cambio, los estudiantes del TIMSS dedican más tiempo a escribir por sí mismos, de manera especial los de Australia (18%) y Japón 15%. En cambio los estudiantes del BID videos dedican muy poco tiempo a esta actividad. Las lecciones de República Dominicana apenas un 1%, aunque los de Nuevo León destacan en el grupo con 7%, incluso más que los estudiantes de la República Checa y Holanda (6% ambos) del grupo TIMSS. El tiempo dedicado a generar respuestas escritas durante trabajo independiente es mayor en el grupo TIMSS, de manera muy especial por los estudiantes de Holanda. En el grupo de lecciones de BID videos destacan en esta práctica las lecciones de Paraguay, con un 28% del tiempo, que le permitiría ubicarse en segundo lugar en este aspecto entre aquellas lecciones.


131

Tabla 110. Porcentaje de la lección de ciencias en que los alumnos tomaron notas, escribieron por sí mismos y generaron respuestas TIMSS VIDEO 1999 Tiempo en que estudiantes Tiempo en que Tiempo en que genera toman nota de clase estudiantes escriben respuestas escritas por sí mismos durante trabajo independiente Australia 3 18 24 República Checa

3

6

5

Japón

4

15

22

Holanda

1

6

36

Estados Unidos

1

12

22

2.4

11.4

21.8

Paraguay

9

4

28

República Dominicana

19

1

7

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

7

7

9

Promedio BID VIDEO

11.67

4.00

14.67

DIFERENCIA

+ 9.27

- 7.40

- 7.13


132

Figura 38c.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN DE CIENCIAS EN EL QUE LOS ALUMNOS TOMARON NOTAS, ESCRIBIERON POR SÍ MISMOS Y GENERARON RESPUESTAS. 100

Promedios TIMSS

Promedios BIDVIDEOS

90

2.40

Tiempo en que estudiantes toman nota de clase

80

11.40

Tiempo en que estudiantes escriben por sí mismo

21.80

Tiempo en que génera respuestas escritas durante trabajo independiente

11.67

4.00

70

14.67

60

50

40

30

20

36 28

24

10

22

18 3

22

15

3 6 5

12 1 6

4

1

19 9

4

1 7

7 7 9

0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


133

Diagramas, gráficos y cálculos matemáticos. Además de lo que los estudiantes escriben, también elaboran gráficos, hacen diagramas o llevan a cabo cálculos matemáticos, según el informe de TIMSS video 1999 (p.116). Los resultados de ese estudio muestran que en Holanda, una tercera parte de las lecciones de ciencias, contienen prácticas sobre cálculos matemáticos. Esta práctica predomina también en la clase de ciencias en Estados Unidos y la República Checa, y en menor grado también en Japón. En Australia priva más, con relación a su propio porcentaje, la actividad de los alumnos haciendo diagramas (en algunos casos estos diagramas incluyeron dibujos). La actividad de elaborar gráficos predominó en menor grado que las demás actividades en lo general de los países participantes. En las lecciones de nuestro estudio en las tres modalidades de práctica docente aquí consideradas se identificaron muy pocas lecciones. En todo caso destacan las lecciones de Paraguay, en donde es el único en que se observa que los alumnos hacen cálculos matemáticos. También más lecciones de Paraguay los alumnos dibujan gráficas. En cambio en Nuevo León es más frecuente que los alumnos hagan diagramas (incluso más que en la República Checa).

Tabla 111. Porcentaje de lecciones de ciencias que incluye trabajo independiente en gráficos, diagramas y cálculos matemáticos TIMSS VIDEO 1999 Tiempo en que los Tiempo en que los Tiempo en que los alumnos dibujan gráficas alumnos hacen cálculos alumnos hacen diagramas matemáticos Australia 3 12 21 República Checa

-

22

6

Japón

10

18

12

Holanda

10

30

25

Estados Unidos

12

23

21

7.00

21

17.00

Paraguay

5

11

-

República Dominicana

-

-

5

Nuevo León

1

-

7

Promedio BID VIDEO

2.00

3.67

4.00

DIFERENCIA

- 5.00

- 17.33

- 13.00

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO


134

Figura 39c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS QUE INCLUYEN TRABAJO INDEPENDIENTE EN GRÁFICOS, DIAGRAMAS Y CÁLCULOS MATEMÁTICOS

100

90 Tiempo en que alumnos dibujan gráficas 80 Tiempo en que alumnos hacen cálculos matemáticos

70

Tiempo en que alumnos hacen diagramas

60

50

40

30 21.00 20

17.00

30 21

10

7.00

25

22

18

12

3

6

10

12

10

4.00

23 21 12 5

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

3.67

11

PARAGUAY

2.00

5 REPÚBLICA DOMINICANA

1

7

NUEVO LEÓN


135

Leer sobre el conocimiento científico. En el reporte de TIMSS video 1999 (p.117) se considera la necesidad de registrar actividades tales como la lectura que se hace sobre el conocimiento científico, como una oportunidad que tiene el alumno de aprender ciencia. Los tipos de lectura que reportan en ese estudio fueron de la lectura en silencio, para sí, y la lectura en voz alta (incluyendo en coro). En las lecciones de ciencias de Holanda se empleó un 19% del tiempo en leer de manera silenciosa. En Estados Unidos y Australia, en algunas de las lecciones de ciencias también se llevó a cabo la lectura silenciosa por parte de los estudiantes. La lectura en voz alta y a coro sólo se identificó en 1% de las lecciones de Holanda. En el grupo de lecciones BID videos es más frecuente que se dedique tiempo a la lectura en voz alta y a coro en Paraguay (6%). El promedio del grupo es mayor que el obtenido por las lecciones estudiadas por TIMSS. En cambio, la lectura en voz silenciosa el promedio es menor.

Tabla 112. Porcentaje de tiempo de las lecciones de ciencias dedicadas a que los estudiantes lean en voz alta o en silencio TIMSS VIDEO 1999 Alumnos que leen de Alumnos que leen en voz manera silenciosa alta y a coro Australia 6 República Checa

0

-

Japón

1

-

Holanda

19

1

Estados Unidos

8

-

6.8

1

Paraguay

7

6

República Dominicana

3

1

Nuevo León

7

2

Promedio BID VIDEO

5.67

3.00

DIFERENCIA

- 1.13

+ 2.00

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO


136

Figura 40c.

PORCENTAJE DEL TIEMPO EN QUE LOS ESTUDIANTES LEYERON EN VOZ ALTA Y EN SILENCIO 100

90

Alumnos que leen de manera silenciosa

80

70

Alumnos que leen en voz alta y a coro

60

50

40

30

20

6.80

10 6

0

0.20

19 1

5.67 1

8

0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

7

6 3.00 3

PARAGUAY

1

REPÚBLICA DOMINICANA

7

2

NUEVO LEÓN


137

Temas de la vida real o cotidiana de los estudiantes. En el estudio de TIMSS video 1999 (p.124) se registran los temas de la vida cotidiana y personal de los estudiantes con la aplicación del conocimiento científico. Estos temas incluyen las experiencias personales de los estudiantes, el uso de la ciencia en la vida cotidiana y ejemplos de la vida diaria para ilustrar ideas científicas. En la República Checa predomina el porcentaje de lecciones en las que se manejaron temas relacionados con la vida cotidiana (88%). Es decir casi en todas las clases se relacionó la experiencia personal del alumno o se conectó con algún ejemplo de la vida cotidiana a los temas de ciencias. En Estados Unidos se observó que también es una práctica común en las lecciones de ciencias. En las lecciones BID videos son relativamente pocas las lecciones en donde se contextualiza el tema tratado con la vida cotidiana. Destaca en este grupo las lecciones de Paraguay con 45%, y por otra parte las lecciones de la República Dominicana con 9%.

Tabla 113. Porcentaje de lecciones de ciencias en que se tocó al menos una vez, un tema relacionado con la vida cotidiana TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Rango Australia

79

República Checa

88

Japón

62

Holanda

73

Estados Unidos

81

76.6

26.00

23.00

36.00

- 53.9

- 10.00

BID VIDEO Paraguay

45

República Dominicana

9

Nuevo León

15

DIFERENCIA


138

Figura 41c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE SE TOCÓ AL MENOS UNA VEZ, UN TEMA RELACIONADO CON LA VIDA COTIDIANA 100 90 80

76.60

70 60 50

88 40

81

79

73 62

30

45

20

23.00

10

9

15

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


139

Tiempo que se empleó en tocar temas relacionándolos con la vida cotidiana. Las lecciones de Estados Unidos fueron las que emplearon más tiempo en llevar a cabo la actividad de relacionar los temas científicos con situaciones de la vida cotidiana o real (23% del tiempo total de las clases). De los participantes de TIMSS video la tasa más baja en este aspecto corresponde a Japón, con un 9%. La contextualización de los temas de ciencia es poco considerada en las lecciones del grupo BID videos, apenas de un 2% en la República Dominicana a un 5% en Paraguay. La diferencia con las lecciones del estudio TIMSS video 1999 es importante.

Tabla 114. Porcentaje de tiempo de las lecciones que se empleó en tocar temas de la vida real o cotidiana TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

12

República Checa

13

Japón

9

Holanda

19

Estados Unidos

23

Promedio

Rango

15.2

14

3.33

3

- 11.90

11

BID VIDEO Paraguay

5

República Dominicana

2

Nuevo León

3

DIFERENCIA


140

Figura 42c.

PORCENTAJE TIEMPO DE LAS LECCIONES QUE SE EMPLEÓ EN TOCAR TEMAS DE LA VIDA REAL O COTIDIANA 100 90

80 70

60 50

40 30 20

15.20

10 12

13

19

23 3.33

9

5

2

3

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA DOMINICANA NUEVO LEÓN


141

Puesta en clase de situaciones de la vida real para apoyar directamente o de manera secundaria un tema científico. Las situaciones de la vida real que se emplearon para ilustrar o poner como ejemplo dentro de los temas de ciencias, de acuerdo al criterio de TIMSS video 1999 (p.124) pueden apoyar estos temas directamente al conocimiento canónico o bien lo apoya de manera secundaria. En el primer caso las situaciones de la vida real pueden apoyar el desarrollo de un tema científico o se usa para clarificar ideas sobre eso. Esta actividad plantea la posibilidad de conectar al alumno de manera más directa con el tema. En el segundo caso, las situaciones de la vida real no se usan para clarificar o apoyar el desarrollo de ideas científicas, sino que son solamente mencionados de manera secundaria. Como se ha visto previamente, en la República Checa el manejo de situaciones de la vida cotidiana se maneja con frecuencia en las clases de ciencias. Además de eso, también es amplio el porcentaje de clases de ciencias en el que se emplea esta técnica de vinculación. Buena parte de las lecciones se emplea en poner situaciones de la vida cotidiana para clarificar o apoyar directamente el desarrollo de temas científicos (y de manera secundaria). El porcentaje de clases en las que se manejan ambos tipos de situaciones, es también amplia en Estados Unidos, Australia y Holanda. En cambio en las lecciones BID videos son pocas las lecciones en que el tema de la vida cotidiana apoya el desarrollo de la noción científica. En todo caso destacan las lecciones de Paraguay pero la distancia con el grupo TIMSS es muy amplia.

Tabla 115. Porcentaje de lecciones de ciencias que contuvieron al menos un tema de la vida cotidiana que ayudó a desarrollar ideas de la ciencia o a relacionarlo de manera secundaria TIMSS VIDEO 1999 Lecciones con al menos Lecciones en que el tema un tema de la vida de la vida cotidiana se cotidiana que se apoya el apoya el desarrollo de una desarrollo de una noción noción científica. científica Australia 69 52 República Checa

83

66

Japón

47

43

Holanda

61

57

Estados Unidos

62

64

64.40

56.40

Paraguay

31

17

República Dominicana

3

3

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

8

9

Promedio BID VIDEO

14.00

9.67

DIFERENCIA

- 50.40

- 46.73


142

Figura 43c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS QUE CONTUVIERON AL MENOS UN TEMA DE LA VIDA COTIDIANA QUE AYUDÓ A DESARROLLAR IDEAS DE LA CIENCIA O A RELACIONARLO DE MANERA SECUNDARIA

Lecciones con al menos un tema de la vida cotidiana que se apoya en el desarrollo de una noción científica

100 90

80 70

Lecciones en que el tema de la vida cotidiana se relaciona de manera secundaria con la noción científica

64.40

60 56.40

50 83

40 69

66

30 52

61 47

20

57

62 64

43

14.00 31

9.67

10

17 3 3

8 9

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA

El tiempo dedicado a conectar un aspecto de la vida cotidiana con el tema científico de manera directa manifiesta un rango en los países participantes en el TIMSS video que va del 3% de las lecciones de Japón al 10% de las correspondientes a la República Checa. La relación de manera secundaria va de 4% de las lecciones de la República Checa a 17%


143

correspondientes a las lecciones de Estados Unidos. Si el porcentaje de lecciones con temas de la vida cotidiana apoyando las nociones científicas, el porcentaje del tiempo dedicado a ellas es mucho más. Considerando el tema de las lecciones incluso Paraguay que se había destacado por mayor porcentaje en lecciones aquí se iguala a República Dominicana y Nuevo León. Tabla 116. Porcentaje de Tiempo de las lecciones de ciencias que contuvieron al menos un tema de la vida cotidiana que ayudó a desarrollar ideas de la ciencia o a relacionarlo de manera secundaria TIMSS VIDEO 1999 Tiempo en que el tema de Tiempo en que el tema de la vida cotidiana apoya el la vida cotidiana apoya el desarrollo de una noción desarrollo de una noción científica científica. Australia 6 6 República Checa

10

Japón

3

6

Holanda

8

11

Estados Unidos

6

17

6.6

8.80

Paraguay

1

2

República Dominicana

1

1

Nuevo León

1

2

Promedio BID VIDEO

1

1.67

- 5.6

- 7.13

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

DIFERENCIA

4


144

Figura 44c.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LAS LECCIONES EN QUE LOS TEMAS DE LA VIDA COTIDIANA APOYARON EL DESARROLLO DE IDEAS CEINTÍFICAS O LO HICIERON DE FORMA SECUNDARIA.. 100

Tiempo en que el tema de la vida cotidiana apoya el desarrollo de una noción científic a

90

80

Tiempo en que el tema de la vida cotidiana se relaiona de una manera secundaria con la noción científic a

70 60 50 40 30 20 10

8.80 6 6

6.60 10

4

3 6

8 11

Japón

Holanda

17 6

0 Australia

Repúblic a Checa

Estados Unidos

1.67 1 2 1.00 1 1 PARAGUAY

1 2

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


145

Actividades motivadoras. Los maestros pueden emplear actividades que resultan motivadoras para unos o para todos los estudiantes de la clase (TIMSS video 1999, pp. 127-128). Las actividades motivadoras son definidas en TIMSS, tanto para todo el grupo como para actividades independientes. Estas actividades registran fenómenos o demostraciones que causan sorpresa, dramatizaciones que relatan experiencias personales, actividades competitivas o inusuales entre los estudiantes, materiales inusuales que causen curiosidad o salir del salón de clase y situarse en otro ambiente. Las lecciones del estudio TIMSS en cuanto al tiempo dedicado a actividades motivacionales manifiestan un rango que va del 4% de Japón a 23% de Estados Unidos. El porcentaje de lecciones en las que se presenta al menos un segmento de actividad motivadora se ubica en 21% de las lecciones de Nuevo León, por debajo del mínimo del grupo de TIMSS. En las lecciones BID videos destacan las lecciones de Paraguay como las que con mayor frecuencia se encuentran actividades motivacionales. Incluso llega a superar el nivel alcanzado por las lecciones de Estados Unidos en el TIMSS. Las lecciones de República Dominicana y Nuevo León están muy distantes, tanto de Paraguay como del grupo TIMSS.

Tabla 117. Porcentaje de lecciones de ciencias que contuvieron al menos una actividad motivacional o de interés para los estudiantes TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Rango Australia

37

República Checa

29

Japón

23

Holanda

28

Estados Unidos

63

36.00

40

33.67

50

- 2.33

+ 10

BID VIDEO Paraguay

65

República Dominicana

15

Nuevo León

21

DIFERENCIA


146

Figura 45c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS QUE CONTUVIERON AL MENOS UNA ACTIVIDAD MOTIVACIONAL O DE INTERES PARA LOS ESTUDIANTES. 100 90 80

70 60 50 40

36.00

33.67

63

30 20

65

37 29

10

23

28 15

21

0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


147

El tiempo que ocupan en la clase este tipo de actividades motivadoras en Estados Unidos es casi de un cuarto del total de las lecciones de ciencias. En Nuevo León las actividades motivadoras reúnen un 14% del total de duración de la clase, que lo ubicaría en segundo lugar en el grupo del estudio TIMSS. En el grupo de lecciones BID video destaca de nuevo Paraguay en el aspecto motivacional, ya que el tiempo dedicado a estar actividades llega al 9%, que le permitiría ubicarse en tercer lugar en el estudio TIMSS video 1999. Las lecciones de República Dominicana y Nuevo León muestran poco tiempo dedicado a estas actividades, al nivel de las lecciones de la República Checa.

Tabla 118. Porcentaje de tiempo que contiene actividades motivacionales o de interés para los estudiantes TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

11

República Checa

3

Japón

4

Holanda

5

Estados Unidos

23

Promedio

Rango

9.2 20

BID VIDEO Paraguay

9

República Dominicana

2

Nuevo León

3

DIFERENCIA

14.3

6

- 5.1

- 14


148

Figura 46c.

PORCENTAJE DE TIEMPO QUE CONTIENE ATIVIDADES MOTIVACIONALES O DE INTERES PARA LOS ESTUDIANTES. 100 90 80

70 60 50

40 30

20 23

9.20

10

11

3

4

5

Japón

Holanda

9

4.67

2

3

0

Australia

Repúblic a Checa

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


149

Dentro del tiempo que se dedica a implementar actividades motivadoras, existen clases en las que se emplean más de un tipo de actividades motivadoras (como juegos o dinámicas participativas). En ocasiones en las clases se desarrollan dos o tres actividades de este tipo. En las lecciones de la República Checa, Japón y Holanda predominan las actividades de un solo tipo a través de la lección. En los Estados Unidos y Australia predominan actividades motivadoras de por lo menos dos tipos. Si se consideran el número de actividades motivadores las lecciones de Paraguay vuelven a destacar en el grupo BID videos. Le siguen Nuevo León y República Dominicana. En las lecciones de Nuevo León únicamente e identificaron lecciones con una actividad motivadora. Tabla 119. Porcentaje de lecciones de ciencias en que los maestros emplearon uno, dos o tres tipos de actividades motivacionales TIMSS VIDEO 1999 Un tipo de actividad Dos tipos diferente de Tres tipos diferentes de actividades actividades Australia 23 58 17 República Checa

52

32

8

Japón

43

43

8

Holanda

51

31

6

Estados Unidos

29

42

26

39.60

41.20

13.00

Paraguay

37

12

3

República Dominicana

10

2

-

Nuevo León

15

-

-

20.67

4.67

1.00

- 18.93

- 36.53

- 12.00

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


150

Figura 47c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE LOS MAESTROS EMPLEARON UNO, DOS O TRES TIPOS DE ACTIVIDADES MOTIVACIONALES. 100

Un tipo de actividad

90 Dos tipos diferentes de actividades

80

Tres tipos diferentes de actividades

70

60 50

41.20

40

39.60

30

58

52

51 43 43

20

32 13.00 10

20.67

42 31

29

23

37 26

17 8

8

12

6

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

3

10

4.67 2

15

1.00

PARAGUAY REPÚBLICA DOMINICANA NUEVO LEÓN


151

Cuaderno de ciencias. En el reporte de TIMSS video 1999 (p.134) se menciona que se observaron algunos estudiantes organizando sus notas o haciendo trabajos en sus cuadernos de ciencias. Se observó a algunos estudiantes organizaban sus notas de manera cronológica, al igual que sus experiencias en la clase de ciencias. En el estudio BID videos se consideró como cuaderno de ciencias tanto el libro que pudiera contener ejercicios como los cuadernos de los alumnos en donde tomaran apuntes o realizaran ejercicios. En las lecciones de los países participantes en el TIMSS el rango va de 32% de Estados Unidos a un 95% de la República Checa. En promedio casi las dos terceras partes de las lecciones muestran que los estudiantes trabajan en sus cuadernos. En las lecciones BID videos también un número importante de lecciones muestran trabajo de los alumnos en sus cuadernos. Se puede afirmar que no se identificó gran diferencia en este grupo de lecciones con relación a las de TIMSS en este aspecto. Menos lecciones de República Dominicana muestran uso de los cuadernos, pero aun así son más que las de Estados Unidos.

Tabla 120. Porcentaje de lecciones en la que los estudiantes trabajaron en su cuaderno de ciencias TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

75

República Checa

96

Japón

50

Holanda

64

Estados Unidos

32

Promedio

Rango

63.40

64

62.33

28

1.07

36

BID VIDEO Paraguay

74

República Dominicana

46

Nuevo León

67

DIFERENCIA


152

Figura 48c.

PORCENTAJE DE LECIONES EN QUE LOS ESTUDIATES TRABAJARON EN SU CUADERNO DE CIENCIAS. 100 90 80

70 63.40

62.33

60 50

40

96 75

74

67

64

30 50

46

20 32 10 0

Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


153

Libros de texto o de trabajo. En algunas ocasiones, se indica en el reporte TIMSS video 1999 (p.135) los estudiantes necesitaron recurrir a los libros de texto o de trabajo. Los libros de texto y los de trabajo son diferentes especialmente en cuanto a que estos últimos ofrecen espacios para que los estudiantes escriban notas o resuelvan problemas. Este tipo de libros fue empleado en mayor porcentaje de lecciones en Holanda (90%). Los porcentajes son menores que este en el resto de los países participantes, hasta llegar a Australia con 31%. En las lecciones BID videos fundamentalmente Nuevo León pero también la República Dominicana muestran un alto porcentaje de lecciones en donde se usa el libro de texto. Por lo que no se marca gran diferencia entre ambos grupos de lecciones en este aspecto.

Tabla 121. TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

31

República Checa

67

Japón

67

Holanda

90

Estados Unidos

40

Promedio

Rango

59.00

59

61.67

74

2.67

15

BID VIDEO Paraguay

18

República Dominicana

75

Nuevo León

92

DIFERENCIA


154

Figura 49c.

PORCENTAJE DE LECIONES EN QUE LOS ESTUDIATES USARON LOS LIBRO DE TEXTO Y /O DE TRABAJO 100 90 80

70 61.67

59.00

60 50

92

90 40

75

67

30

67

20

40 31

10

18

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


155

Computadoras. Ocasionalmente, de acuerdo al reporte TIMSS video 1999 (p.135), los estudiantes acudieron a las computadoras disponibles para organizar o buscar información, hacer notas o bien entrar en bases de datos. Algunos alumnos hicieron presentaciones en las computadoras que después presentaron en clase. En el 9% de las lecciones de ciencias en Estados Unidos los estudiantes emplearon las computadoras con alguno de estos fines. En las lecciones de Japón apenas se identificó en un 3% el uso de las computadoras- En los países participantes restantes no se detectó empleo alguno. Debe considerarse en estos resultados que en la década de los noventa del siglo pasado todavía no se masificaba el uso de la computadora. No se identificaron computadoras que usaran los alumnos en la República Dominicana y en Paraguay sólo sucedió en 1% de las lecciones. En las lecciones de ciencias de Nuevo León se identificaron 4% en que los alumnos usaron computadora en las lecciones de ciencias. Los docentes lo hicieron en el 35% de las lecciones. En TIMSS no se consideró el uso de computadoras por docentes, por lo que no se presenta en la gráfica. Debe señalarse que en muchos de los sextos grados de Nuevo León, al igual que en el resto de México en el momento del levantamiento de datos se encontraba en operación el programa ENCICLOMEDIA. Las computadoras que se observaron que se usaban en estas lecciones formaban parte de ese programa.

Tabla 122. Porcentaje de lecciones de ciencias en que los estudiantes emplearon computadoras disponibles en el salón de clases TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Rango Australia

-

República Checa

-

Japón

3

Holanda

-

Estados Unidos

9

2.40

9

1.67

4

- .73

-5

BID VIDEO Paraguay

1

República Dominicana

-

Nuevo León

4

DIFERENCIA


156

Figura 50c.

PORCENTAJE DE LECIONES DE CIENCIAS EN QUE LOS ESTUDIANTES EMPLEARON COMPUTADORAS DISPONIBLES EN EL SALÓN DE CLASES. 100 90 80

70 60 50

40 30

20 10

2.40

9

3

1.67 1

4

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


157

Evaluación pública y trabajo público. Según se reporta en TIMSS video 1999 el trabajo de los estudiantes fue presentado públicamente y también valorado o calificado. En algunos casos los trabajos de los estudiantes fueron devueltos a ellos con comentarios públicos que pudieron oír el resto de los estudiantes. En otras ocasiones los estudiantes presentaron frente al grupo de compañeros, sus trabajos. Una de las conjeturas de ese estudio consiste en que este tipo de actividades puede fomentar la responsabilidad de los estudiantes en su aprendizaje en ciencias. En el grupo de lecciones analizadas por TIMSS las de la República Checa destacan por la cantidad de lecciones en la que los alumnos son calificados y valorados de manera pública en las lecciones de ciencias. De igual forma por la cantidad de lecciones (tres cuartas partes) en la que los alumnos presentan trabajos de manera pública. En contraparte, las lecciones de Japón no exhiben calificaciones o valoraciones públicas aunque casi una quinta parte de las lecciones muestran a los alumnos con presentaciones. En las lecciones BIDvideos destacan las lecciones de Paraguay en calificaciones públicas (basadas en los cuestionarios con los que se suele resumir las lecciones) y junto con las lecciones de Nuevo León en la valoración pública del desempeño de los alumnos durante la lección. De igual forma, en las lecciones de Paraguay se identifican con mayor frecuencia las presentaciones de los alumnos a todo el grupo. Las lecciones de República Dominicana exhiben poca frecuencia en esta práctica. Tabla 123. Porcentaje de lecciones de ciencias en que los maestros emplearon uno, dos o tres tipos de actividades motivacionales TIMSS VIDEO 1999 Los alumnos son Los alumnos son Los alumnos presentan calificados de manera valorados de manera trabajos públicamente pública en la lección de pública en la lección de durante la lección de ciencias ciencias ciencias Australia 8 10 República Checa Japón Holanda Estados Unidos

37

19

75

-

-

18

11

-

6

4

-

12

12.00

3.80

24.20

Paraguay

13

31

27

República Dominicana

1

27

8

Nuevo León

2

39

15

Promedio BID VIDEO

5.33

32.33

16.67

DIFERENCIA

- 6.67

+ 28.53

- 7.53

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO


158

Figura 51c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE LOS MAESTROS EMPLEARON UNO, DOS O TRES TIPOS DE ACTIVIDADES MOTIVACIONALES. 100

Los alumnos son calificados de manera pública en la lección de ciencias Los alumnos son valorados de manera pública en la lección de ciencias

90 80 70

Los alumnos presentan trabajos públicamente durante la lección de ciencias

60 50 40

75

32.33

30 24.20

20

37

31

12.00 10

19 8

18 3.80

10

11

6

4

12

13

39

16.67 27

27 5.33

15 1

8

2

0 Australia

República Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA DOMINICANANUEVO LEÓN


159

Preguntas. Los estudiantes pueden tomar un rol activo en el desarrollo de su propio aprendizaje monitoreando su comprensión sobre las cuestiones científicas. Las preguntas hechas por los estudiantes reflejan su deseo de conocimiento, de clarificación de dudas, de mejorar la comprensión del tema, entre otros aspectos. En este tema se identifican preguntas de los estudiantes que planteen interrogantes sobre el tema que se esté tratando, no preguntas que indiquen otras situaciones como ¿qué dijo?, ¿pudiera volverlo a decir? En Australia y Holanda en la mayoría de las lecciones los estudiantes hicieron al menos una pregunta, en el sentido en que se maneja en el párrafo previo. En Estados Unidos se presentó esta situación en poco más de la mitad de las lecciones. Esto disminuye en la República Checa y en Japón (aunque se hicieron preguntas en el 29% del total de las lecciones). En el grupo de lecciones de BID videos se identifican más lecciones de Nuevo León (12%) en la que las preguntas de los estudiantes sobre los temas son usadas como parte de la lección de ciencia. Esta práctica es identificada en pocas lecciones (5%) de Paraguay. La diferencia entre este grupo y el de TIMSS es importante.

Tabla 124. Porcentaje de lecciones de ciencias que incluyen al menos una pregunta elaborada por el estudiante TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

67

República Checa

15

Japón

29

Holanda

64

Estados Unidos

54

Promedio

Rango

45.80 52

BID VIDEO Paraguay

5

República Dominicana

10

Nuevo León

12

DIFERENCIA

7 9.00 - 36.80

45


160

Figura 52c.

PORCENTAJE DE LECIONES DE CIENCIAS QUE INCLUYEN AL MENOS UNA PREGUNTA ELABORADA POR EL ESTUDIANTE. 100 90 80

70 45.80

60 50

40 30

67

64 54

20 29 10

9.00

15

5

10

12

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


161

En varios países en las lecciones donde se hicieron preguntas, no se hizo solamente una, sino varias. El promedio resultante en Holanda fue de 4 preguntas por lección, en Australia y Estados Unidos 3, y en Japón una sola. No se registraron casos de este tipo para la República Checa. En las lecciones BID videos no se presentan grandes diferencias entre los participantes. Las lecciones de República Dominicana y Nuevo León muestran un promedio de dos, mientras que las lecciones de Paraguay uno. Es claro que no sólo se identificaron menos lecciones en las que las preguntas de los estudiantes se incorporaran a la lección sino que es poco frecuente que los alumnos las formulen. Los temas de ciencia se presentan sin que existan interrogantes de parte de los alumnos, por lo que es difícil poner un marco aceptable para la operación del método científico.

Tabla 125. Promedio de preguntas elaboradas por los estudiantes en las clases de ciencias TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

3

República Checa

0

Japón

1

Holanda

4

Estados Unidos

3

Promedio

Rango

2.20

4

1.67

1

- 0.53

-3

BID VIDEO Paraguay

1

República Dominicana

2

Nuevo León

2

DIFERENCIA


162

Figura 53c.

PROMEDIO DE PREGUNTAS ELABORADAS POR LOS ESTUDIANTES EN LAS CLASES DE CIENCIAS. 100 90 80

70 60 50

40 30

20 10 3

0

2.20

1.67 1

4

Japón

Holanda

3

1

2

2

0

Australia

Repúblic a Checa

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


163

Tarea para la casa. La cantidad y la frecuencia con el que se encarga tarea a los alumnos, es según el reporte TIMSS video 1999 (p.139), un indicativo de que la responsabilidad del estudiante por su propio aprendizaje fuera de la escuela. En las lecciones de Holanda, en el 66% de las lecciones de ciencias, el maestro asignó a los estudiantes tarea para resolver en casa. En Estados Unidos y Australia, en poco más de la mitad de las lecciones el maestro dejó tarea. En Japón, asignar tarea para la casa no es característico de la generalidad de las lecciones de ciencias. Encargar tarea es una práctica que también se observa en un alto porcentaje de lecciones de BID videos, especialmente en la República Dominicana (52%, el mismo nivel que las lecciones de Estados Unidos), aunque menos en Paraguay (31%). No se presentan grande diferencias por este aspecto entre ambos grupos de lecciones.

Tabla 126. Porcentaje de lecciones de ciencias en las que el maestro asigna tareas para futuras lecciones TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

54

República Checa

44

Japón

17

Holanda

66

Estados Unidos

52

Promedio

Rango

46.60

49

43.00

21

- 3.60

28

BID VIDEO Paraguay

31

República Dominicana

52

Nuevo León

46

DIFERENCIA


164

Figura 54c.

PORCENTAJE DE LECIONES DE CIENCIAS EN LAS QUE EL MAESTRO ASIGNA TAREAS PARA FUTURAS LECCIONES. 100 90 80

70 60

46.60 50

43.00 40 30

66 54

52

52

44

20

46

31 10

17

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


165

En los países participantes de TIMSS en donde se dejó tarea para la casa, la mayor parte de esta tenía contenidos nuevos que no habían sido vistos en clase. Esto sucedió principalmente en las lecciones de Australia y Estados Unidos. En algunos casos, como las lecciones de Holanda, los contenidos fueron una combinación de nuevos con ya vistos. El tipo de contenido de la tarea de las lecciones BID videos es muy diferente. En ellas dominan las tareas cuyo contenido ya ha sido revisado en clase (la mayor parte, especialmente en República Dominicana). En las lecciones de Nuevo León si bien son más frecuentes lecciones en que las tareas son acerca de contenido ya revisado, también existe un porcentaje menor pero cercano de tareas con contenido mezclado con el anterior y un 6% de tareas con contenido nuevo. Sin embargo la distancia con el porcentaje de lecciones en que se encarga tarea con contenido nuevo es muy amplia.

Tabla 127. Porcentaje de lecciones de ciencias en que se asignó tarea enfocada a contenido nuevo, anterior o ambos TIMSS VIDEO 1999

Australia

50

Tarea con contenido nuevo mezclado con anterior -

República Checa

26

4

14

Japón

15

-

-

Holanda

39

26

-

Estados Unidos

Tarea con contenido nuevo

Tarea solo con contenido anterior -

47

-

4

35.40

6.00

3.60

Paraguay

2

7

24

República Dominicana

3

4

45

Nuevo León

6

18

21

3.67

9.67

30.00

- 31.73

+ 3.67

+ 26.40

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


166

Figura 55c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE SE ASIGNÓ TAREA ENFOCADA A CONTENIDO NUEVO, ANTERIOR O AMBOS. 100

Tarea con contenido nuevo

90

80

Tarea con contenido nuevo mezclado con anterior

70

Tarea solo con contenido anterior

60 50 40 35.40

30.00

30

50

47

20 10

45

39 26

26

6.00 3.60

0 Australia

14

9.67

18 21

15

4 República Checa

24

4 Japón

Holanda

Estados Unidos

2 7 PARAGUAY

3.67 3 4 REPÚBLICA DOMINICANA

6 NUEVO LEÓN


167

Principalmente en las lecciones de Holanda y en menor grado en las de Australia, durante la clase se trabajó con la tarea encargada de la clase anterior. En las correspondientes a Holanda se observó también que en el 45% de las clases se revisó la tarea que se encargó. Tanto en la revisión de la tarea como en trabajar sobre ella durante la lección son actividades que se observan con muy poca frecuencia en las lecciones del estudio BID videos (en todo caso algunas lecciones de Nuevo León lo muestran). A diferencia del grupo de TIMSS, en el que más de una cuarta parte de sus lecciones muestran trabajo sobre la tarea durante las lecciones.

Tabla 128. Porcentaje de lecciones de ciencias en que incluyeron revisión de tarea, trabajo con tarea encargada anteriormente y revisión de tarea asignada TIMSS VIDEO 1999 Se revisó la tarea Se trabajó en tarea Se revisó la tarea y se previamente encargada trabajó al mismo tiempo durante la lección en tarea asignada Australia 2 41 República Checa

3

7

-

Japón

-

12

-

45

52

27

Holanda Estados Unidos

17

28

7

13.40

28.00

6.80

Paraguay

2

1

1

República Dominicana

-

1

2

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

5

2

6

2.33

1.33

3.00

- 11.07

- 26.67

- 3.80


168

Figura 56c.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE CIENCIAS EN QUE INCLYERON REVISIÓN DE TAREA, TRABAJO CON TAREA ENCARGADA ANTERIORMENTE Y REVISIÓN DE TAREA ASIGNADA. . 100

Se revisó la tarea

90

Se trabajó en tarea previamente encargada durante la lección

80

Se revisó la tarea y se trabajo al mismo tiempo en tarea asignada

70 60 50 40 30

28.00

52 45

41

20

13.40 10

6.80

2

28

27

3 7

17

12

7

0 Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

3.00 2 1 1 1.33 1 2 PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

5 2 6 NUEVO LEÓN

2.33


169

Cuando se encarga tarea para la casa, puede ser que esta sea para la siguiente clase y terminar con ella o bien puede ser que se distribuya en parte a lo largo de varias clases (TIMSS video 1999, p.141). Según este mismo estudio, cuando los estudiantes tienen distribuida la tarea para varias clases, a la vez tiene la responsabilidad de monitorear sus propios avances con relación a esta, aumentando con esto su responsabilidad. En Holanda las lecciones de ciencias se caracterizaron más por que los maestros distribuyeron la tarea para varias clases. En el 35% de las lecciones en Estados Unidos ocurrió también de esta forma. En la República Checa y en Japón no se tuvo registro alguno en este sentido. En el grupo de lecciones BID video únicamente el 3% de lecciones de Nuevo León y el 1% de Paraguay fueron identificados conteniendo tareas o trabajos a largo plazo. Esta actividad constituye una práctica aislada en la manera enseñar ciencia.

Tabla 129. Porcentaje de lecciones de ciencias en las que el estudiante desarrolló tarea o trabajo a largo plazo TIMSS VIDEO 1999 Australia República Checa Japón

Resultado

Promedio

Rango

21.20

52

1.33

3

- 22.53

- 49

19 -

Holanda

52

Estados Unidos

35

BID VIDEO Paraguay

1

República Dominicana

-

Nuevo León

3

DIFERENCIA


170

Figura 57c.

PORCENTAJE DE LECIONES DE CIENCIAS EN LAS QUE EL ESTUDIANTE DESARROLLÖ TAREA O TRABAJO A LARGO PLAZO. 100 90 80

70 60 50

40 30 52

21.20

20 10

35

19 1

1.33

3

0

Australia

Repúblic a Checa

Japón

Holanda

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


171

5. COMPARACIÓN DE LAS LECCIONES DE MATEMÁTICAS DE BIDVIDEOS CON RESULTADOS DEL ESTUDIO TIMSS VIDEO 1999. En la presente sección se compara características de la muestra de lecciones de matemáticas de BID videos con los resultados del estudio TIMSS video 199913 así como de resultados del estudio TIMSS video 199514. Debe recordarse que en nuestro estudio participaron sextos grados, mientras que en ambos estudios TIMSS videos participaron octavos grados (segundo de secundaria). Algunas características de las lecciones son probablemente más atribuibles a la estructura de la secundaria que a aspectos pedagógicos. En esta sección se consideran primero las variables del estudio TIMSS video 1999 y posteriormente la comparación de las lecciones de matemáticas de Nuevo León con los del estudio TIMSS video 1995. Es necesario tomar la comparación con precaución debido a que no siempre se puede realizar de manera adecuada. El punto más importante a considerar radica en el hecho de que en los reportes del estudio TIMSS video no se identifica siempre el porcentaje de lecciones en que ocurren los eventos considerados en su análisis.

13

Hiebert, James, et al., 2003, Teaching Mathematics in Seven Countries: Results From the TIMSS 1999 Video Study, NCES, US Department of Education, Washington, DC. 14

Los datos del reporte TIMSS video 1995 son tomados del reporte: Stigler, J. W., et al., 1999, The TIMSS Videotape Classroom Study: Methods and Findings from an Exploratory Research Project on Eight.Grade Mathematics Instruction in Germany, Japan, and the United States, NCES, Washington, D.C.


172

A. COMPARACIÓN DE LAS LECCIONES DE BID VIDEOS CON LAS LECCIONES DE MATEMÁTICAS DE TIMSS VIDEO 1999. Muestra de lecciones. En el estudio TIMSS video 1999 participaron escuelas que participaron en el estudio TIMSS-R. El tamaño de la muestra e lecciones de matemáticas en el estudio TIMSS video 1999 resultó como se muestra en la siguiente tabla15. Tabla 130. TIMSS VIDEO 1999 País

Número de lecciones de matemáticas registradas en video 87 83 78 100 50 100 140 638

Australia Estados Unidos Holanda Hong Kong Japón República Checa Suiza Total

Los videos de las lecciones de Japón fueron los mismos que fueron analizados en el estudio TIMSS video 1995. La muestra de lecciones de BID videos es de 297, con escuelas participantes en el estudio SERCE.

Tabla 131. BID VIDEOS Sitio

Paraguay República Dominicana Nuevo León, México Total

Número de lecciones de matemáticas registradas en video 100 96 101 297

Los resultados que se presentan a continuación siguen los lineamientos establecidos por los estudios TIMSS videos, tanto en 1995 como 1999. Algunos resultados se presentan por la tasa de las lecciones, y otros por la duración de los segmentos dedicados a cierta actividad. En este último caso no debe inferirse que esas actividades se ejecutan en todas las lecciones sino en algunas. .

15

Los datos del tamaño de la muestra corresponden al artículo: Givvin, Karen Bogard, et al., “Are There National Patterns of Teaching? Evidence from the TIMSS 1999 Video Study”, Comparative Education Review, Vol. 49, No. 3, August, 2005, p. 319.


173

Duración promedio de las lecciones. En el estudio de TIMSS video 1999 (p.37) el rango de la duración promedio de las lecciones de matemáticas resultaron con un máximo de 51 minutos, correspondientes a las lecciones de Estados Unidos, y un mínimo de 41 minutos, de las lecciones de Hong Kong. En algunos países el tiempo empleado para la lección es más homogéneo entre el total de sus lecciones videograbadas, que en otros. Por ejemplo, en Japón y la República Checa, existe muy poca desviación estándar y el tiempo marcado por la clase que duró menos comparado con la clase que duró más tiempo, es reducido entre sí. En otros países se registraron clases con tiempos de poco más de 18 minutos hasta clases de más de dos horas. El promedio de tiempo de las lecciones de matemáticas de TIMSS video 1999 resultó de 46 minutos con 26 segundos, y un rango de 10 minutos entre los participantes. Las lecciones de los participantes de BID videos duran en promedio 54 minutos con 16 segundos, es decir, casi ocho minutos más que el promedio del grupo TIMSS. Las lecciones de Nuevo León son la de mayor promedio de duración, con una hora exacta como promedio, en tanto las de República Dominicana son las más breves con poco más de 43 minutos. El rango del grupo de lecciones BID videos es más amplio que el del grupo TIMSS. Debe recordarse que en la duración del tiempo impacta el que las lecciones TIMSS corresponden al octavo grado, es decir al nivel de secundaria, en donde los docentes tienen limitaciones en la duración de sus lecciones. El tiempo de las lecciones es más libre en el nivel primario, al que corresponden las lecciones BID video (específicamente al sexto grado).

Tabla 132. Porcentaje de lecciones de ciencias en las que el estudiante desarrolló tarea o trabajo a largo plazo TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

0:47:00

República Checa

0:45:00

Hong Kong

0:41:00

Japón

0:50:00

Holanda

0:45:00

Suiza

0:46:00

Estados Unidos

0:51:00

Promedio

Rango

0:46:26

0:10:00

0:54:16

0:16:52

+ 0:07:50

+ 6:52

BID VIDEO Paraguay

0:59:41

República Dominicana

0:43:08

Nuevo León

1:00:00

DIFERENCIA


174

Figura 1m.

PROMEDIO DE DURACIÓN DE LA CLASE DE MATEMÁTICAS

01:00:01

00:54:16

00:46:26 00:45:01

00:30:01

01:00:00

00:59:41

00:51:00

00:50:00

00:47:00 00:45:00

00:45:00 00:46:00

00:43:08

00:41:00 00:15:00

00:00:00 Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


175

Tiempo dedicado a la instrucción de matemáticas. En el análisis del tiempo de la lección se distinguió el tiempo dedicado efectivamente a la instrucción de matemáticas, y el tiempo dedicado a otras actividades, como la organización de la lección (ordenar a los alumnos, distribuir material, entre otras actividades). Se asumen que mientras más tiempo se dedica a la instrucción más oportunidades se ofrece a los alumnos para aprender el contenido de la lección. En el grupo de países del estudio TIMSS video 1999 las lecciones de Japón y la República Checa son las que obtuvieron el más alto promedio de tiempo dedicado a instrucción. Los promedios más bajos los obtuvieron Australia, Holanda y Estados Unidos. El tiempo de organización de la clase lleva apenas 1% del tiempo en la República Checa y Japón, mientras que en Australia se lleva 4%. El porcentaje de tiempo no relacionado con la enseñanza y la organización es de 2% en Holanda, en el resto es de 1%. En las lecciones BID video el tiempo efectivo dedicado a la instrucción disminuye en Nuevo León a 89%, en donde el 8% del tiempo se dedica a actividades fuera de tema. En las lecciones de Paraguay se dedica un tiempo inusitado a la organización de las clases. La diferencia en los resultados de ambos estudios es de 4.43% en la eficiencia en el uso del tiempo para la instrucción, desfavorable para el grupo BID videos.

Tabla 133. Porcentaje de tiempo dedicado a instrucción de TIMSS VIDEO 1999

Porcentaje de tiempo dedicado a instrucción de matemáticas

Porcentaje de tiempo dedicado a organizar la clase

Australia

95

4

Porcentaje de tiempo que no se relaciona con la enseñanza o la organización 1

República Checa

98

1

1

Hong Kong

97

2

1

Japón

98

1

1

Holanda

95

2

2

Suiza

97

2

1

Estados Unidos

95

3

1

96.43

2.14

1.14

Paraguay

92

6

2

República Dominicana

95

2

3

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

89

3

8

Promedio BID VIDEO

92.00

3.67

4.33

DIFERENCIA

- 4.43

+ 1.53

+ 3.19


176

Figura 2m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN QUE SE DEDICÓ A MATEMÁTICAS, SE ORGANIZÓ LA CLASE O SE HICIERON ACTIVIDADES NO RELACIONADAS CON LA Tiempo dedicado a instrucción de ENSEÑANZA U ORGANIZACIÓN

matemáticas Tiempo dedicado a organizar la clase Tiempo que no se relaciona con la enseñanza o la organización

100 96.43

92.00

90 80 70 60 50

98

95

98

97

97

95

95

95

92

89

40 30 20 10

4.33

2.14 4 1

0 Australia

1 1 1.14 República Checa

2 1 Hong Kong

1 1 Japón

2 2 Holanda

2 1 Suiza

3 1

6 2

2 3

3.67 3 8

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


177

Tiempo dedicado a problemas en trabajo privado. Para el estudio TIMSS video 1999 la lección de matemática se entiende a partir de la centralidad de los procesos de formulación y solución de problemas, especialmente cuando se trabaja de manera privada (no todo el grupo realizando la misma actividad al mismo tiempo, sino cada alumno tratando de resolver los problemas por sí mismos). Por lo que se enfoca la atención al tiempo a distinguir como se usa el tiempo cuando los alumnos trabajan de manera individual o en pequeños grupos (trabajo privado). Especialmente si el tiempo se dedica a problemas o a otras actividades Las lecciones de matemáticas correspondientes a los países del estudio TIMSS obtuvieron resultados que van de Holanda, con el máximo tiempo dedicado a problemas, con 91% del tiempo, a Australia, que obtuvo el menor porcentaje de ese grupo con 81% del tiempo. La media de tiempo resulta en 84% de dedicación a problemas. En las lecciones de matemáticas de BID videos es mucho menos el segmento de tiempo efectivamente dedicado a resolver problemas cuando se trabaja de manera privada. En las lecciones de la República Dominicana se dedica el 50% del tiempo a los problemas. En las lecciones de Paraguay se dedica el 74%, siendo el mayor segmento dedicado a esta actividad, pero resulta bajo en comparación con el grupo TIMSS. La media de BID videos indica un 25% menos del tiempo de la lección dedicado a problemas cuando se le compara con los resultados de las lecciones TIMSS video 1999.

Tabla 134. Porcentaje de Tiempo dedicado a problemas en trabajo privado TIMSS VIDEO 1999

Porcentaje de tiempo que se dedica a problemas 81

Porcentaje de tiempo que no se dedica a problemas 14

República Checa

83

15

Hong Kong

83

15

Japón

80

18

Holanda

91

4

Suiza

85

13

Estados Unidos

85

10

84.00

12.71

Paraguay

74

26

República Dominicana

50

50

Nuevo León

53

47

Promedio BID VIDEO

59.00

41.00

DIFERENCIA

- 25.00

+ 35.79

Australia

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO


178

Figura 3m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN QUE SE DEDICÓ A MATEMÁTICAS

Tiempo que se dedica a problemas

100

Tiempo que no se dedica a problemas

90 84.00 80

70

60

59.00

50

91 40

83

81

83

85

80

85

41.00 74

30 50

50

53 47

20 12.71

10 14

15

26

18

15

13 4

10

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


179

Problemas independientes, concurrentes y de sólo respuesta. Como la clase de matemáticas se caracteriza por el trabajo con problemas, en el estudio de TIMSS video 1999 (p.43) se plantea como uno de sus propósitos conocer cuál es la naturaleza de los problemas que se manejan en la lección de matemáticas. Se trató de precisar cómo el tipo de problemas planteados en clase se relaciona con la organización de la lección. Estos tipos de problemas son considerados sólo si los segmentos duran más de 45 segundos y fueron tratados de tres maneras diferentes de acuerdo con el rol que jugaron en la lección: 1) Problemas independientes. Se presentaron como problemas simples y que se trabajaron en tiempos claramente definidos. Son problemas que fueron tratados de manera pública o privada. 2) Problemas con solamente respuesta. En este caso se trata de problemas de los que solamente la solución es compartida. Generalmente se trata de problemas que fueron encargados como tarea previamente o como parte de un examen. 3) Problemas concurrentes, en los que se formulan varios problemas relacionados, en los que la solución de uno sirve para resolver el resto. En Japón, República Checa, Hong Kong y Estados Unidos la mayor parte del tiempo se dedicó a problemas independientes. En cambio, en Holanda, Australia y Suiza la mayor parte del tiempo se dedicó a problemas concurrentes. En los países participantes del estudio TIMSS video 1999 muy poco tiempo se dedica a problemas en los que solo se presenta solución, con esta forma de estrategia las lecciones de Estados Unidos obtienen 3%. No se identifican segmentos de tiempo con esta estrategia en Australia, la República Checa, Hong Kong o Japón. En las lecciones BID videos la mayor parte del tiempo de la lección se dedica resolver problemas independientes, especialmente en Paraguay y Nuevo León. En las lecciones de República Dominicana se dedica más tiempo a resolver solo problemas y a problemas concurrentes que los otros participantes en el estudio. La mayor diferencia en el manejo de problemas radica en dedicar mucho menos tiempo (alrededor de 25% menos) a los problemas concurrentes, cuando se les compara con las lecciones de TIMSS video 1999.


180

Tabla 135. Porcentaje de tiempo dedicado a diversos tipos de problemas TIMSS VIDEO 1999

Porcentaje de tiempo dedicado a problemas independientes 26

Porcentaje de tiempo dedicado a problemas concurrentes 54

Porcentaje de tiempo dedicado a problemas para solo resolverlos -

Rep煤blica Checa

52

31

-

Hong Kong

49

33

-

Jap贸n

64

16

-

Holanda

29

61

1

Suiza

31

53

1

Australia

Estados Unidos

51

32

3

43.14

40.00

.71

Paraguay

72

11

17

Rep煤blica Dominicana

51

22

28

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo Le贸n Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

71

11

18

64.67

14.67

21.00

+ 21.53

- 25.33

+ 20.29


181

Figura 4m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN QUE SE DEDICÓ A PROBLEMAS INDEPENDIENTES, CONCURRENTES O DE SÓLO RESPUESTA 100 Tiempo dedic ado a problemas independientes

90

Tiempo dedic ado a problemas concurrentes Tiempo dedic ado a problemas para sólo resolverlos

80

70

64.67

60

50

43.14

40

40.00 72 64

30 54

61 53

52

51

49

21.00 51

20

14.67

33

31

71

26

32

31

29

28 22

10

18

17

16 11

0.71

0 Australia

República Checa Hong Kong

1

Japón

Holanda

1

Suiza

11

3

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


182

Propósito de la lección. Los problemas de matemáticas junto con segmentos en donde no se trabaja con problemas, pueden ser empleados con diferentes finalidades (TIMSS video 1999, p.49). En general se consideran tres propósitos diferentes: 1) Revisión de contenido ya visto. El tiempo de la clase se dedicó al reforzamiento de contenido previamente visto, o algo que ya se aprendió en clases anteriores. 2) Práctica de nuevo contenido. En este tiempo de la lección se dedicó a practicar con contenido recientemente incorporado, o bien contenido nuevo introducido en la lección actual. 3) Introducción de nuevo contenido. Esta parte de la lección se dedicó a tratar contenido nuevo que no había sido trabajado en lecciones anteriores. El propósito dominante en el tratamiento de los problemas en las lecciones del estudio TIMSS por el tiempo de lección que se dedica consiste en la introducción de contenido nuevo, especialmente en Japón, en donde se le dedica en promedio el 60% del tiempo de las lecciones. La República Checa es la que dedica menos relevancia, con 22% del tiempo de la lección. En el tiempo dedicado a practicar contenido nuevo se destacan las lecciones de Hong Kong. Las lecciones de la República Checa y las de Estados Unidos dedican la mayor parte del tiempo de la lección a revisar contenido ya visto. En las lecciones de BID videos resulta que en promedio se dedica más porcentaje del tiempo a la revisión del contenido ya visto, especialmente en República Dominicana (83%), y a la práctica de contenido nuevo, en donde destacan las lecciones de Nuevo León con 57% del tiempo de la lección. Tabla 136. Porcentaje de tiempo dedicado a diversos tipos de problemas TIMSS VIDEO 1999

Porcentaje de tiempo dedicado a practicar contenido nuevo 26

Porcentaje de tiempo dedicado a introducir contenido nuevo 30

Porcentaje de tiempo dedicado a revisar contenido ya visto 36

República Checa

20

22

58

Hong Kong

37

39

24

Japón

16

60

24

Holanda

25

32

37

Suiza

24

39

34

Australia

Estados Unidos

25

23

53

24.71

35.00

38.00

Paraguay

20

12

68

República Dominicana

11

7

83

Nuevo León

57

15

28

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO

29.33

11.33

59.67

DIFERENCIA

+ 4.62

- 23.67

+ 21.67


183

Figura 5m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN QUE SE DEDICÓ A PRACTICAR O INTRODUCIR CONTENIDO NUEVO O REVISAR CONTENIDO YA VISTO 100 Contenido nuevo

Introducir contenido nuevo Revisar contenido ya visto

90

80

70 59.67

60

50

83

38.00

40

35.00 30

68 29.33 60

58

20

37 39

36

26 10

39

37

34

32

30 20 22

57

53

24.71

24

24

25

24

16

25 23

28

11.33 20 12

11

15 7

0 Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


184

Cambios en el propósito de la lección. El estudio TIMSS video 1999 considera su en la lecciones de matemáticas se hicieron actividades solamente de revisión de contenido ya visto o si la lección se dedica a varios propósitos, no sólo a revisar lo anterior sino a practicar con nuevos contenidos. Esta situación pedagógica, señala, podría aumentar o reducir las oportunidades del estudiante de tener más claras las temáticas nuevas que va a aprender (p.52). Las lecciones de Hong Kong mostraron el mayor promedio del estudio TIMSS, con una media de 3 cambios. En Japón y Holanda, en contraparte, solamente se presentó un cambio de propósito, mientras que en el resto de los países, se dio un promedio de 2 cambios por lección. En el estudio BID video se coincide en los tres sitios del estudio en dos cambios en promedio por lección, lo que en promedio es un poco más que el promedio resultante del grupo de lecciones analizadas por el estudio TIMSS video 1999.

Tabla 137. Número de cambios en el propósito de la lección de matemáticas TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

2

República Checa

2

Hong Kong

3

Japón

1

Holanda

1

Suiza

2

Estados Unidos

2

Promedio

Rango

1.86

2

BID VIDEO Paraguay

2

República Dominicana

2

Nuevo León

2

DIFERENCIA

0 2.00 + .14

-2


185

Figura 6m.

PROMEDIO DE CAMBIOS EN EL PROPÓSITO DE LA LECCIÓN DE MATEMÁTICAS

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10 2

2

3

Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

1.86

1

1

2

Japón

Holanda

Suiza

2

2

2

2.00

2

0 Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


186

Tiempo en interacción pública, privada o el estudiante presenta información. Las oportunidades de aprendizaje pueden estructurarse para todo el grupo, que en la terminología del estudio TIMSS video 1999 se denomina “interacción pública”, para un alumno en particular o se les organiza para trabajar en pequeños grupo, a los que se le llama “interacción privada”, o si se abre la oportunidad para que los estudiantes tomen un rol activo y presenten información al resto. En las lecciones del estudio TIMSS video 1999 dominó la interacción pública en el tiempo de la lección, con la excepción de Holanda, en que dominó la interacción privada. El mayor tiempo de presentación de la información por parte de los estudiantes se presentó en las lecciones de la República Checa. En las lecciones del estudio BID videos de Nuevo León y República Dominicana siguen un patrón semejante de distribución del tiempo en interacción pública, interacción privada y presentación de información. En cambio en las lecciones de Paraguay se identifica un porcentaje muy semejante de tiempo dedicado a interacción privada y a interacción privada. Tomados en conjunto las diferencias entre un grupo de lecciones es muy semejante al otro.

Tabla 138. Porcentaje de tiempo dedicado a diversos tipos de interacción pública o privada TIMSS VIDEO 1999

Porcentaje de tiempo dedicado a interacción pública 52

Porcentaje de tiempo dedicado a interacción privada 48

Porcentaje de tiempo dedicado a presentación de información -

República Checa

61

21

18

Hong Kong

75

20

5

Japón

63

34

3

Holanda

44

55

-

Suiza

54

44

1

Australia

Estados Unidos

67

32

1

59.43

36.29

4.00

Paraguay

51

49

-

República Dominicana

63

28

9

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

67

26

7

Promedio BID VIDEO

60.33

34.33

5.33

DIFERENCIA

+ .90

- 1.96

+ 1.33


187

Figura 7m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN DE MATEMÁTICAS QUE SE DEDICÓ A INTERACCIÓN PÚBLICA O PRIVADA

100

Interacción públic a 90

Interacción privada

80

Presentación de información

70

60.33

59.43

60

50

40 75

36.29

30 52

55 48

44

20

54

4.00

21

18

67

63

51 44

34

10

34.33

67

63

61

32

28

20

26

49 5.33 9 5

3

1

1

7

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


188

Cambios de interacción Los cambios de interacción son los que los docentes propician en el ambiente de aprendizaje de los alumnos (TIMSS video 1999, p.53), ofreciendo diferentes clases de experiencias de aprendizaje a los estudiantes. Existen lecciones en donde los estudiantes pueden interactuar públicamente con el maestro en discusiones o con otros compañeros. La interacción puede darse también de manera privada cuando los estudiantes trabajan en pequeños grupos, por ejemplo. En una misma lección se pueden presentar segmentos con ambos tipos de interacción. Así como el maestro introduce cambios en el propósito de la lección, también ofrece al estudiante cambios en la forma de interactuar con la finalidad de ofrecer diversas experiencias de aprendizaje. En el estudio TIMSS video 1999 las lecciones de Japón mostraron mayor promedio de cambios por lección de matemáticas, con 8 por lección. Por otra parte, en Holanda los cambios mostraron el menor promedio con 3 por lección.

Las lecciones del BID video muestra entre 2 y 3 interacciones (al nivel de Holanda) en las interacciones que se muestran en las clases de matemáticas, poco menos que la mitad que resultó en las lecciones del TIMSS.

Tabla 139. Promedio de cambios de interacción en la clase de matemáticas TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

5

República Checa

7

Hong Kong

5

Japón

8

Holanda

3

Suiza

5

Estados Unidos

5

Promedio

Rango

5.43

3

BID VIDEO Paraguay

3

República Dominicana

2

Nuevo León

3

DIFERENCIA

1 2.67 - 2.76

-2


189

Figura 8m.

PROMEDIO DE CAMBIOS DE INTERACCIÓN EN LACLASE DE MATEMÁTICAS

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5.43

2.67

5

7

5

8

3

5

Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

5

3

2

3

0 Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


190

Tipo de trabajo en interacción privada. Como ya se indicó, se entiende en el estudio TIMSS video 1999 como interacción privada a la oportunidad de aprendizaje en que se estructura la actividad para los alumnos en lo individual o para que interactúen en pare o en pequeños grupos. Por lo que es importante distinguir una modalidad de trabajo de la otra, considerando únicamente segmentos con interacción privada. En los países participantes en TIMSS domina el tiempo dedicado al trabajo individual, llegando a 95% del tiempo en interacción privada en Hong Kong. El mínimo lo obtuvieron las lecciones de Australia. En cuanto al trabajo en pares o pequeños grupos destacan las lecciones de Australia con el mayor porcentaje de tiempo (27%). En el grupo de lecciones BID videos las de Paraguay dedica un muy importante segmento de su tiempo al trabajo de manera individual. En cambio las lecciones de Nuevo León le dedican casi igual tiempo tiempo al trabajo en pares o en pequeños grupos que al trabajo individual. Tomado como grupos, las lecciones BID videos dedican más tiempo en trabajo en pares o pequeños grupos y las TIMSS al trabajo de manera individual.

Tabla 140. Porcentaje de Tiempo dedicado a interacción privada TIMSS VIDEO 1999

Porcentaje de tiempo que se dedica a trabajar de manera individual 73

Porcentaje de tiempo que se dedica a trabajo en pares o en pequeños grupos 27

República Checa

92

8

Hong Kong

95

5

Japón

76

24

Holanda

90

11

Suiza

74

26

Australia

Estados Unidos

80

20

82.86

17.29

Paraguay

85

15

República Dominicana

41

35

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

49

51

Promedio BID VIDEO

58.33

33.67

DIFERENCIA

- 24.53

+ 16.38


191

Figura 9m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN DE MATEMÁTICAS EN QUE SE TRABAJÓ DE MANERA INDIVIDUAL O, EN PARES O PEQUEÑOS GRUPOS DURANTE EL TRABAJO PRIVADO Trabajo individual

100

Trabajo en pares o pequeños grupos

90 82.86 80

70 58.33

60

50

95

92

90

40

76

73

85

80 74

33.67

30 49 20

41

17.29 27

35 26

24

10

8

51

20 11

5

15

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


192

Tarea para la casa. El hecho de que el maestro decida o no encargar tarea para la casa, puede tener incidencia en la manera en cómo se organiza la clase. Por ejemplo, el maestro puede revisar la tarea en clase posibilitando que los estudiantes tengan retroalimentación sobre los temas (Reporte TIMSS video 1999, pp. 56-57), por lo que es tomado como un elemento para caracterizar a las lecciones. Del grupo de participantes de TIMSS las lecciones de la República Checa fueron las que mostraron más frecuencia en que se encarga tarea para la casa, con 78%. En contraste, en Japón, esta práctica es mucho menos frecuente, con apenas 36% de las lecciones en que realiza. En el grupo BID videos destacan las lecciones de República Dominicana por asignar tareas para la casa (casi el doble que en Nuevo León o Japón). En general, en las lecciones del grupo TIMSS se observa más la asignación de tareas.

Tabla 141. Porcentaje de lecciones de matemáticas en que se asignó tarea para la casa TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

62

República Checa

78

Hong Kong

69

Japón

36

Holanda

71

Suiza

61

Estados Unidos

57

Promedio

Rango

62.00

42

50.33

33

- 11.67

9.00

BID VIDEO Paraguay

44

República Dominicana

70

Nuevo León

37

DIFERENCIA


193

Figura 10m.

100

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN QUE SE ASIGNÓ TAREA PARA LA CASA

90

80

70 62.00 60 50.33 50

40

78

71

69 30

62

70 61

57 44

20

37

36

10

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


194

Problemas asignados como tarea para la casa. En las tareas encargadas para resolver en casa se considera el número de problemas por lección de matemáticas. En el grupo de países del TIMSS video 1999 el máximo número promedio de matemáticas a ser asignados como tareas lo obtiene Holanda, con diez. Japón no aparece. En las lecciones del grupo BID videos el número de promedio de problemas es muy semejante al de TIMSS. Destacan las lecciones de República Dominicana con un promedio de cinco problemas, el mismo nivel de las lecciones de Australia.

Tabla 142. Número de problemas por lección asignados como tarea para la casa TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

5

República Checa

1

Hong Kong

2

Japón

-

Holanda

10

Suiza

2

Estados Unidos

4

Promedio

Rango

3.43

10

3.33

3

- .10

-7

BID VIDEO Paraguay

2

República Dominicana

5

Nuevo León

3

DIFERENCIA


195

Figura 11m.

PROMEDIO DE PROBLEMAS POR LECCIÓN ASIGNADOS COMO TAREA PARA LA CASA

100

90

80

70

60

50

40 3.43

3.33

30

20

10 5

1

2

Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

10

2

4

2

5

3

0 Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


196

Problemas de tarea revisados o discutidos en la lección. Para precisar el rol de la tarea encargada para la casa, el estudio TIMSS video 1999 (p.58) registró el número de problemas revisados, corregidos o discutidos durante la clase. En Holanda más problemas en promedio fueron discutidos o corregidos durante la lección, con un promedio de doce. En contraste, en Japón, Hong Kong y República Checa prácticamente no se revisaron o se discutieron durante la clase problemas que se hayan encargado de tarea para la casa. El promedio de problemas en el estudio TIMSS video resultó de 4. En el grupo de lecciones de BID videos el promedio de problemas encargados de tarea que son revisando en la clase es de 2, con el mayor número correspondiendo a República Dominicana (3) y el menor número a Paraguay (1).

Tabla 143. Número de problemas de tarea revisados o discutidos en la lección TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

3

República Checa

-

Hong Kong

-

Japón

-

Holanda

12

Suiza

5

Estados Unidos

8

Promedio

Rango

4.0

12

2.0

3

- 2.0

-9

BID VIDEO Paraguay

1

República Dominicana

3

Nuevo León

2

DIFERENCIA


197

Figura 12m.

PROMEDIO DE PROBLEMAS POR LECCIÓN QUE FUERONASIGNADOS PREVIAMENTE COMO TAREA PARA LA CASA Y QUE FUERON REVISADOS, CORREGIDOS O DISCUTIDOS

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Australia

12

4.00

3

Repúblic a Checa

Hong Kong

5

Japón

Holanda

Suiza

8

1

2.00

Estados Unidos PARAGUAY

3

2

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


198

Planteamiento del propósito de la clase. Formular el propósito de la lección, se señala en el reporte de TIMSS video 1999 (p.59) permite considerar un aspecto de la enseñanza que permite a los estudiantes a encontrar más fácilmente los puntos clave de la lección de matemáticas. En el grupo de lecciones de los países participantes en el TIMSS el rango va de un mínimo que obtiene Holanda con un 21% de las lecciones a 91% de las lecciones que obtiene la República Checa, con un promedio de 59%. Las lecciones de BID videos muestran tasas de mayor frecuencia en que se plantea al menos un propósito de clase, con un promedio como grupo de 90%. Las lecciones de Paraguay muestran que en 95% de sus lecciones los docentes formulan el propósito, muchas veces de manera escrita en la pizarra. Es una tasa mayor que las de los participantes del estudio TIMSS video 1999.

Tabla 144. Porcentaje de lecciones en que se planteó al menos un propósito de la clase TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

71

República Checa

91

Hong Kong

53

Japón

75

Holanda

21

Suiza

43

Estados Unidos

59

Promedio

Rango

59.00

70

90.00

13

+ 31.00

- 57

BID VIDEO Paraguay

95

República Dominicana

93

Nuevo León

82

DIFERENCIA


199

Figura 13m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN QUE SE PLANTEÓ AL MENOS UN PRÓPOSITO DE LA CLASE

100 90.00

90

80

70 59.00

60

50

95

91

93 82

40

75

71 30

59 53 43

20

21

10

0

Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


200

Resúmenes de la lección. Un apoyo adicional para que los estudiantes puedan reconocer las ideas claves de la lección, se relaciona con la elaboración de resúmenes de la clase (reporte TIMSS video 1999, p.60). Varios o un resumen de toda la lección se apreciaron en un porcentaje menor a la enunciación de propósitos. En Japón el 28% de las lecciones contenían resúmenes. Por otra parte, en Holanda no se registró la elaboración de resumen alguno en el transcurso de la lección. La media del grupo TIMSS de lecciones resultó en 13.14%. En las lecciones BID videos los tres sitios de estudio resultaron con tasas mayores que el TIMSS en cuanto a lecciones con un resumen. Destacan las lecciones de República Dominicana con 53%, las de Nuevo León obtienen 36%.

Tabla 145. Porcentaje de lecciones en que se formula al menos un resumen TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

10

República Checa

25

Hong Kong

21

Japón

28

Holanda

-

Suiza

2

Estados Unidos

6

Promedio

Rango

13.14

28

46.33

17

+ 33.19

11

BID VIDEO Paraguay

50

República Dominicana

53

Nuevo León

36

DIFERENCIA


201

Figura 14m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN QUE SE HIZO AL MENOS UN RESUMEN

100 90

80 70

60 50 46.33

40 30 50 20 25

10

28

53 36

13.14

21

10

2

6

Suiza

Estados Unidos

0

Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


202

Interrupciones externas a la clase. Al contrario del efecto esperado por la formulación de los objetivos o la elaboración de resúmenes de clase, las interrupciones externas a la clase, pueden romper con la secuencia o el flujo de las dinámicas de aprendizaje y enseñanza (Reporte TIMSS video 1999, p.61). Las interrupciones externas pueden ser anuncios públicos para los alumnos, la búsqueda de personas, el que el maestro sea requerido por alguna cuestión, etc. son ejemplos de interrupciones externas. En el grupo de lecciones de TIMSS video 1999 las interrupciones externas ocurren en aproximadamente en un tercio de las lecciones de matemáticas en Holanda, en al menos una ocasión. En Japón ocurrieron el menor número de interrupciones (9%). El promedio de este grupo de lecciones en cuanto a interrupciones es de 21.7% En el grupo de BID videos Paraguay muestra una tasa de 31% de lecciones con interrupciones (aunque la tasa de Holanda, del grupo TIMSS es mayor, con 32%). Las lecciones de República Dominicana resultaron con 21% de interrupciones.

Tabla 146. Porcentaje de lecciones en que hubo al menos una interrupción externa TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

30

República Checa

14

Hong Kong

28

Japón

8

Holanda

32

Suiza

11

Estados Unidos

29

Promedio

Rango

21.71

24

27.00

10

+ 5.29

- 24

BID VIDEO Paraguay

31

República Dominicana

21

Nuevo León

29

DIFERENCIA


203

Figura 15m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN QUE HUBO POR LO MENOS UNA INTERRUPCIÓN EXTERNA 100

90

80

70

60

50

40

30

27.00 21.71

20 30

32

28

29

31

29

21

10 14

11

8 0 Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


204

Actividades no relacionadas con las matemáticas. Además de las interrupciones se pueden presentar en clase otras actividades que implique ausencia de oportunidades para aprender matemáticas. Se trata de lapsos en los que se desarrollan otro tipo de actividades, sobre todo cuando la actividad matemática ya comenzó. Una actividad no relacionada con las matemáticas se da cuando al menos por 30 segundos se desarrolla una actividad que no se relaciona con la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas. Las actividades no relacionadas con las matemáticas se encuentran dentro de la lección de matemáticas cuando la lección ha comenzado. No se consideran tales actividades no relacionadas con las matemáticas las que se hacen al principio o al final de la lección. Se trata más bien de actividades que interrumpen el flujo de la clase ya comenzada (Reporte TIMSS video 1999, p. 62). Este tipo de actividades se dio en mayor grado en Holanda con 23%. En Japón no se registraron actividades de este tipo. El promedio del grupo es de 10.71% de lecciones que contienen actividades que no se relacionan con la enseñanza o el aprendizaje de las matemáticas. En BID videos un tercio de las lecciones muestran segmentos con actividades que no se relacionan con las matemáticas. En Paraguay (el más alto con 36%) y República Dominicana es frecuente que estos segmentos tengan que ver con actividades religiosas. En el caso de Nuevo León con cuestiones de organización o disciplina.

Tabla 147. Porcentaje de lecciones en que hubo al menos un segmento con actividad no relacionada con las matemáticas TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Rango Australia

8

República Checa

4

Hong Kong

10

Japón

-

Holanda

23

Suiza

8

Estados Unidos

22

10.71

23

33.33

5

+ 22.62

- 18

BID VIDEO Paraguay

36

República Dominicana

31

Nuevo León

33

DIFERENCIA


205

Figura 16m.

100

90

PORCENTAJE DE LECCIONES EN QUE HUBO AL MENOS UN SEGMENTO CON ACTIVIDAD NO RELACIONADA CON LAS MATEMÁTICAS

80

70

60

50

40 33.33

30

20

36

31 23

10

22

10.71 8

4

10

33

8

0 Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


206

Anuncios públicos no relacionados con las actividades matemáticas en desarrollo. Existen otras formas en las que el maestro puede interrumpir la dinámica de la lección de matemáticas (TIMSS video 1999, p. 63) y esta puede darse cuando los alumnos están trabajando de manera privada. La interrupción puede darse mediante anuncios sobre otras actividades o hechos no relacionados con la actividad matemática. Holanda (64%) sobresale entre los países participantes en el que se registraron más interrupciones debidas a anuncios no relacionados con actividades matemáticas, incluso más lecciones que el grupo BID video. Este tipo de situaciones se dio en menor grado en la República Checa (8%). En las lecciones BID videos se presentan anuncios públicos no relacionados con las matemáticas en alrededor del 31% de las lecciones como promedio de grupo, tasa más alta que la resultante de TIMSS video. La tasa de República Dominicana (42%) es alta, y sólo segunda en comparación a Holanda del grupo TIMSS.

Tabla 148. Porcentaje de lecciones en que hubo al menos un anuncio público no relacionado con las matemáticas TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

15

República Checa

8

Hong Kong

11

Japón

12

Holanda

64

Suiza

14

Estados Unidos

28

Promedio

Rango

21.71

56

30.67

21

+ 8.96

- 35

BID VIDEO Paraguay

21

República Dominicana

42

Nuevo León

29

DIFERENCIA


207

Figura 17m.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN QUE EL MAESTRO HIZO AL MENOS UN ANUNCIO PÚBLICO NO RELACIONADO CON LAS MATEMÁTICAS 100 90

80 70 60

50 40 30.67 64

30

21.71 42

20

29

28

10

21

15 8

11

14

12

0 Australia

Hong Kong

Holanda

Estados Unidos

REPÚBLICA DOMINICANA


208

Temas de matemáticas. En el estudio TIMSS video 1999 (p.68) fueron seleccionados los temas a los que corresponden los problemas formulados en la lección de matemáticas, a partir de la muestra de lecciones de los países participantes. Los temas se dividieron en 5 categorías: 1) Número. Números, fracciones, decimales, porcentajes, proporciones, etc.; 2) Geometría. Medidas (áreas y perímetros), Geometría plana, Geometría de tres dimensiones (volúmenes); 3) Estadística. Representación de datos, gráficos, probabilidad; 4) Álgebra. Ecuaciones lineales, igualdades y desigualdades, ecuaciones cuadráticas o de más grado, etc. Es claro que en el contenido curricular puede variar ampliamente en ambos estudios ya que el de TIMSS video 1999 se realizó en el nivel de secundaria (octavo grado) y el estudio BID videos en primaria (sexto grado). Los problemas que refieren temas de geometría prevalecieron más en Japón que en cualquier otro país participante. Problemas relacionados con álgebra estuvieron presentes en la República Checa, Hong Kong, Holanda y Estados Unidos. Las lecciones de Hong Kong son las únicas que muestran problemas relacionados con trigonometría. El estudio BID videos muestra más de la mitad de sus lecciones dedicadas a problemas de número (63%). El 95% de los problemas de las lecciones de República Dominicana están enfocados a este tema. Las lecciones de Nuevo León y Paraguay exhiben mayor diversidad temática en la problemática de sus lecciones, equilibrando número con geometría, e incorporando temas de estadística. Los problemas de álgebra se hacen presentes, aunque de manera mínima en lecciones de República Dominicana y Paraguay. Tabla 149. Porcentaje de problemas por lección dedicado a las áreas de matemáticas TIMSS VIDEO 1999

Número

Geometría

Estadística

Álgebra

Australia

36

29

9

22

República Checa

27

26

3

43

Hong Kong

18

24

2

40

14

-

84

-

12

-

-

Holanda

16

32

10

41

-

-

Suiza

42

33

2

22

1

Estados Unidos

30

22

6

41

1

24.14

35.17

4.57

31.57

2.00

.43

Paraguay

43

51

3

1

0

2

República Dominicana

95

0

1

2

0

2

Nuevo León

42

49

6

0

0

4

60.00

33.33

3.33

1.00

0

2.67

+ 35.86

- 1.84

- 1.24

- 30.57

- 2.00

+ 2.24

Japón

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio VIDEO DIFERENCIA

BID

Trigonometría

Otro

1


209

Figura 18m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN EN CADA ÁREA DE MATEMÁTICAS Promedios TIMSS

Promedios BIDVIDEOS Número

35.17

Geometría

33.33

4.57

Estadístic a

3.33

31.57

Álgebra

1.00

2.00

Trigonometría

0.00

0.43

Otro

2.67

100

90

80

60.00

24.14

70

60

50 95

84

40

30 51

20

43

41

40

36

22

10

27 26

22 14

9 3

0

Australia

Repúblic a Checa

1

22

16

12

10

2

Hong Kong

42

30

24 18

49

43

41 33

32

29

42

2

Japón

Holanda

Suiza

1

6

Estados Unidos

1

3

1

2

1

2

2

6

4

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


210

Nivel de complejidad. Generalmente en el currículum de estudios oficial, los temas se van ordenando de acuerdo con su complejidad. Los temas elementales que sirven para comprender otros se ponen antes. La comprensión de un tema es necesaria para entender otro que sigue más adelante (Reporte TIMSS video 1999, pp. 69-70). La complejidad de las matemáticas en este estudio, depende de muchos factores, entre otros la capacidad de los estudiantes y su experiencia en la temática. Una tipo de complejidad que puede medirse independientemente de las características de los estudiantes, se trata de la complejidad del procedimiento, o el número de pasos que se requiere para resolver un problema. En el estudio de TIMSS video 1999 se desarrolló un esquema para tratar de apreciar este tipo de complejidad: 1) Baja complejidad. Se emplean procedimientos convencionales. El estudiante no necesita de detenerse en muchos pasos o decisiones. No contiene sub-problemas. 2) Complejidad media. Se emplean procedimientos convencionales, pero se necesitan más de cuatro pasos o decisiones para que el estudiante resuelva el problema. Es posible que al menos tenga un sub-problema. 3) Alta complejidad. Se emplean procedimientos convencionales, se requieren más de cuatro pasos o decisiones y contiene más de un sub-problema. En Australia alrededor de las tres cuartas partes de las lecciones de matemáticas se manejaron problemas de baja complejidad. En los países TIMSS dominan la baja complejidad con 60.2% de promedio. Una excepción es Japón, cuyo porcentaje es más alto en problemas de complejidad media e incluso problemas de complejidad alta. Sin embargo, el grupo de lecciones BID videos muestra 86.3% de las lecciones del grupo en el nivel de baja complejidad, muy especialmente los problemas de las lecciones de Nuevo León (94%). Los problemas de las lecciones de Paraguay muestran un 21% de complejidad media, el más alto del grupo. Tabla 150. Porcentaje de problemas según su nivel de complejidad TIMSS VIDEO 1999

Porcentaje de lecciones de complejidad baja 77

Porcentaje de lecciones de complejidad media 16

Porcentaje de lecciones de complejidad alta 8

República Checa

64

25

11

Hong Kong

63

29

8

Japón

17

45

29

Holanda

69

25

6

Suiza

65

22

12

Estados Unidos

67

27

6

60.29

27.00

11.43

Paraguay

76

21

1

República Dominicana

89

9

1

Nuevo León

94

5

1

86.33

11.67

1.00

+ 26.04

- 15.33

- 10.43

Australia

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


211

Figura 19m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN DE MATEMÁTICAS SEGÚN SU NIVEL DE COMPLEJIDAD Promedios TIMSS 60.29

11.67

Complejidad media Alta complejidad

11.43

90

86.33

Baja complejidad

27.00

100

Promedios BIDVIDEOS

1.00

80 70 60 50 94

89 40

77

76

69

64

30

45

20 10

67

65

63

16

8

29

29

25 11

25

17 8

27

22

21 12

6

6

1

9 1

5 1

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


212

Pruebas de los problemas. Aspectos que tienen que ver con la resolución de problemas hacen de las matemáticas, un área distintiva de las demás ciencias (Reporte TIMSS video 1999, p.73). Uno de los aspectos que caracteriza a las clases de matemáticas es el razonamiento adicional que debe hacerse, llamado “prueba” de la solución del problema. Una prueba en matemáticas es algo más que enumerar casos, se trata más de una demostración que implica probar la validez de todos los casos. Las pruebas “demostrativas” de este tipo implican procedimientos deductivos. En este estudio, se clasifica como prueba de este tipo, cuando el maestro o el alumno verifican el procedimiento y el resultado de un problema. En el caso de Japón el 26% de los problemas de las lecciones de matemáticas contuvieron “pruebas” de este tipo, mientras que en el resto de los países de esta muestra tasas muy bajas, llegando a no detectarse en Australia, Holanda y Estados Unidos. La tasa de lecciones de BID videos con problemas que incluyen la prueba de su solución es más alta que lo que muestran las lecciones de TIMSS video, con la excepción de las lecciones de Japón. Destacan las lecciones de República Dominicana con un 16% de los problemas con prueba incluida.

Tabla 151. Porcentaje de problemas que incluyen pruebas TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

-

República Checa

1

Hong Kong

2

Japón

26

Holanda

-

Suiza

3

Estados Unidos

-

Promedio

Rango

4.57

26

12.33

7

+ 7.76

- 19

BID VIDEO Paraguay

9

República Dominicana

16

Nuevo León

12

DIFERENCIA


213

Figura 20m.

100

PORCENTAJE DE PROBLEMAS QUE INCLUYEN PRUEBAS

90

80

70

60

50

40

30

20 12.33

26

10

4.57 1

2

Repúblic a Checa

Hong Kong

16 9

3

12

0 Australia

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


214

El 39% de las lecciones en Japón contienen al menos una prueba de las soluciones de los problemas de matemáticas. De igual manera que en la anterior caracterización de las lecciones por porcentaje de problemas que incluyen pruebas, no se detecta en Australia, Holanda y Estados Unidos. En el grupo de BID videos destaca por porcentaje de lecciones con al menos uno que incluyera prueba las de Nuevo León, con 38%. La tasa más baja en este aspecto correspondió a Paraguay con 19%. El promedio de grupo de BID video es alto con relación al mostrado por las lecciones de TIMSS video en este aspecto.

Tabla 152. Porcentaje de lecciones de matemáticas en que se presentaron problemas con al menos una prueba TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

-

República Checa

5

Hong Kong

12

Japón

39

Holanda Suiza Estados Unidos

Promedio

Rango

9.57

39

30.33

19

+ 20.76

+ 20

11 -

BID VIDEO Paraguay

19

República Dominicana

34

Nuevo León

38

DIFERENCIA


215

Figura 21m.

100

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN QUE HUBO POR LO MENOS UNA PRUEBA

90

80

70

60

50

40 30.33 30

20

39

34

9.57

10

12

38

19

11

5 0 Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


216

Relación entre problemas matemáticos. Existen diversos factores que afectan el desarrollo de la lección en matemáticas. Como se ha visto, las interrupciones de diferentes tipos, por ejemplo, afectan la fluidez de la lección. Otro tipo de factores también puede influir en este flujo y puede residir en el propio contenido de la lección. Entre ellos destaca el contenido que se desarrolla mediante el planteamiento de problemas a través de la lección o de la secuencia de lecciones sobre un tema. La forma en que este tipo de seguimiento en el planteamiento de los problemas puede influir en el desarrollo mismo de la lección, porque puede darle coherencia y claridad. En este punto se observa dentro de la lección como se relacionaron los problemas entre sí. En el reporte TIMSS video 1999 (p. 76) los aspectos a considerar para caracterizar a la lección fueron los siguientes: 1) Repetición. El problema planteado fue el mismo o semejante en su mayor parte. Se entiende que es un tipo de repetición del problema. Para resolverse requiere de las mismas operaciones, en lo fundamental. 2) Matemáticamente relacionado. Se relacionó al problema con otro precedente, enfatizando el aspecto matemático. Para resolverse requiere de operaciones adicionales, resaltando algunas operaciones del problema previo o bien resolviendo el problema de manera diferente al anterior. 3) Temáticamente relacionado. El problema planteado se relacionó con el anterior pero solamente desde el punto de vista de que tratan sobre el mismo tema o un tema similar. Puede ser también que se relaciona con temas de la vida cotidiana. 4) No relacionado. El problema planteado no se relacionó con el anterior. Requirió de operaciones nuevas y un replanteamiento. En la generalidad de los países participantes los problemas planteados en la lección fueron una repetición de problemas previos ya planteados. Este proceso es más notorio en Australia y Suiza. En menor grado, pero también con porcentajes importantes por lección, el resto de los países tiene en su mayoría lecciones que se caracterizaron por llevar a cabo este mismo proceso para resolver problemas. Japón es la excepción respecto a los países participantes en el TIMSS video 1999 ya que se registraron más lecciones en las que problemas planteados se relacionaron matemáticamente con otros previamente planteados. El grupo BID videos muestra una alta tasa de problemas que son repetición de otros previamente formulados, de manera específica destacan en este aspecto los problemas de las lecciones de Paraguay (81%). En los problemas matemáticamente relacionados destacan los problemas de las lecciones de Nuevo León (8%), aunque distantes de los resultados de TIMSS que promedian 21.8% en este aspecto. En problemas que no parecen guardar relación con otros destacan los de la República Dominicana, con un 24%, es decir casi una cuarta parte de los problemas formulados.


217

Tabla 153. Porcentaje de problemas de matemáticas relacionados con problemas previos TIMSS VIDEO 1999 Australia

76

Matemáticamente relacionados 13

República Checa

67

16

Hong Kong

69

24

6

Japón

40

42

18

Holanda

65

22

12

2

Suiza

73

20

5

3

Estados Unidos

68

16

9

8

65.43

21.86

9.86

3.57

Paraguay

81

2

10

5

República Dominicana

69

4

2

24

Nuevo León

79

8

9

4

76.33

4.67

7.00

11.00

+ 10.90

- 17.19

- 2.86

- 7.43

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

Repetición

Temáticamente relacionados 8

Sin relación

11

7 1

4


218

Figura 22m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS RELACIONADOS CON PROBLEMAS PREVIOS Promedios BIDVIDEOS

Promedios TIMSS

76.33

65.43

Repetición

21.86

Matemáticamente relacionadas

4.67

7.00

100

9.86

Temáticamente relacionadas

3.57

Sin relación

11.00

90 80 70 60 50

40

81

76

69

67

30

73 65

40 42

20 10

79 69

68

24

13

16

8 4

11 7

18

6 1

22

24

20 12

2

16

5 3

9 8

2 10 5

4 2

8 9 4

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


219

Contexto del problema. En este punto se observa si los problemas presentados se relacionan con la vida real o bien se usó solamente lenguaje matemático apoyado en símbolos matemáticos. En el reporte de TIMSS video 1999 (p.84) se menciona que si existe una relación apropiada entre el problema y la vida real, pueden distraer a los estudiantes de ideas y relaciones dentro de las matemáticas. Pero también presenta la opinión contraria que sostiene que tales conexiones con la vida real por parte de los problemas de matemáticas le dan relevancia y utilidad al conocimiento matemático, despertando interés de los estudiantes. Dependiendo de la posición que se tome, pueden interpretarse los siguientes resultados. En las lecciones TIMSS video 1999 la mayor parte de las lecciones los problemas son presentados de manera que se conectan con la vida cotidiana. Destacan de manera especial los problemas de las lecciones de Japón, en los que el 89% son contextualizados. Por otra parte, los problemas de Holanda sólo el 40% muestran conexión con la vida cotidiana y un 42% se expresan sólo con símbolos, alterando el patrón recurrente en el resto de los participantes en ese estudio. En las lecciones BID videos dominan los problemas con conexión con la vida cotidiana, excepto en las lecciones de la República Dominicana, en donde se altera la proporción drásticamente con 18% con conexión con la vida cotidiana y 81% en problemas formulados básicamente con símbolos. Como grupo la tasa de problemas contextualizados es más baja que en TIMSS y más alta con relación al uso de símbolos solamente.

Tabla 154. Porcentaje de problemas en que se hicieron conexiones con la vida real o se usaron solamente símbolos TIMSS VIDEO 1999 Problemas con conexión Lenguaje o símbolos con la vida cotidiana únicamente Australia 72 27 República Checa

81

15

Hong Kong

83

15

Japón

89

9

Holanda

40

42

Suiza

71

25

Estados Unidos

69

22

72.14

22.14

Paraguay

65

29

República Dominicana

18

81

Nuevo León

72

28

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO

51.67

46.00

DIFERENCIA

- 20.47

+ 23.86


220

Figura 23m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN EN QUE SE HICIERON CONEXIONES CON LA VIDA REAL O SOLAMENTE SE USARON SÍMBOLOS 100

Conexiones con la vida cotidiana 90

Lenguaje o símbolos únicamente

80 72.14 70

60

51.67 50 46.00

89 83

81

40

81

72

71

72

69

65

30 22.14 20

40

42

27

25

10 15

29 22

15

28

18

9

0 Australia República Checa Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


221

Representaciones. Un aspecto a considerar en las lecciones de matemáticas es la manera como se representa la información matemática contenida en los problemas, los que pueden contener números o bien otros símbolos convencionales. Aunque también en ocasiones pueden incluir dibujos o diagramas, tablas o gráficos (Reporte TIMSS video 1999, p. 86). Los diagramas que se incluyeron en registro contenían los elementos necesarios para resolver el problema, no así aquellos a los que les faltaba esta información (como fotos o ilustraciones). Las gráficas que se registraron como tales contuvieron despliegues de información tales como barras o líneas. Las tablas se definieron a partir de los conjuntos de números, signos o palabras que mostraron relaciones de manera comprensiva. En Japón hasta un 83% de las lecciones contuvieron problemas con dibujos o diagramas (es necesario recordar que la mayor parte de las lecciones de ese país giró en torno a temas de geometría). Los problemas de las lecciones de la República Checa es la que obtuvo la menor tasa de dibujos o diagramas en los países del estudio TIMSS video 1999. En el uso de tablas destacan el mismo nivel los problemas de las lecciones de Australia y Suiza. Las lecciones de Estados Unidos en el uso de gráficas. Por parte de las lecciones de BID videos destacan las lecciones de Paraguay en un 39% de uso de diagramas o dibujos en sus problemas, un 10% en el uso de tablas y un 4% en el uso de gráficas. Los participantes del estudio TIMSS muestran mayores porcentajes de problemas en las tres modalidades de expresiones que lo mostrado por las lecciones BID videos.

Tabla 155. Porcentaje de problemas por lección con diagramas, tablas o gráficas TIMSS VIDEO 1999

Diagramas o dibujos

Tablas

Gráficas

Australia

29

18

5

República Checa

22

6

4

Hong Kong

30

12

6

Japón

83

4

8

Holanda

25

15

13

Suiza

35

18

5

Estados Unidos

26

12

14

35.71

27.57

7.86

Paraguay

39

10

4

República Dominicana

4

2

1

Nuevo León

37

6

1

Promedio BID VIDEO

26.67

6.00

2.00

DIFERENCIA

- 9.04

- 21.57

- 5.86

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO


222

Figura 24m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN DE MATEMÁTICAS CON DIAGRAMAS,TABLAS O GRÁFICAS 100 Diagramas o dibujos

90

Tablas 80

Gráficas 70

60

50 83

40 35.71 30

26.67

20 29 10

12.14

30

7.86

15 13

12

5

6 4

6

Australia

República Checa

Hong Kong

37

26

25

22

18

39

35 18

4 8

12 14 5

6.00 10 4

4 2 1

6 1 2.00

0 Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


223

Material físico o instrumentos aplicados a matemáticas. El papel de los materiales físicos o instrumentos es frecuente en las lecciones de matemáticas. Algunos se usan por los maestros para ilustrar relaciones entre objetos matemáticos o como instrumentos para medir diversos tipos de cantidades (por ejemplo los tangramas). En el reporte de TIMSS video 1999 (p. 87) se afirma que es importante considerarlos para entender la dinámica pedagógica de las lecciones. Los materiales físicos que se registraron incluyeron reglas, compases (en general juego geométrico) por una parte y por otra tangramas, bloques, etc. También, figuras geométricas, como sólidos y material para cortar. El uso de estos materiales solamente se registra cuando apoyan en la resolución de problemas, no usos de otro tipo como por ejemplo subrayar en el pizarrón una palabra con una regla). En el grupo de participantes en TIMSS 1999 Japón se detectó el mayor uso de este tipo de materiales en 39% de los problemas de las lecciones. El menor uso en ese grupo lo representa Holanda, con apenas un 3% de los problemas en que se usa el material físico o instrumentos en la enseñanza de las matemáticas. El promedio del grupo es de 13.4 problemas en los que se usan instrumentos o materiales físicos. En el grupo BID videos destacan las lecciones de República Dominicana por el número de problemas en que se usan instrumentos (16%). Estas lecciones se ubican por encima de la media del grupo TIMSS video.

Tabla 156. Porcentaje de problemas de matemáticas en que se usaron instrumentos o materiales físicos TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

17

República Checa

10

Hong Kong

4

Japón

35

Holanda

3

Suiza

15

Estados Unidos

10

Promedio

Rango

13.43

32

8.67

13

- 4.76

19

BID VIDEO Paraguay

7

República Dominicana

16

Nuevo León

3

DIFERENCIA


224

Figura 25m.

100

90

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN EN QUE SE USARON INSTRUMENTOS O MATERIALES FÍSICOS

80

70

60

50

40

30

20

35

13.43 10

8.67

17

10

15

4

3

16 10

7

3

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


225

Material físico o instrumentos aplicados a problemas de geometría. En el estudio de TIMSS video 1999 (p.88) se hizo un análisis focalizado al uso de materiales físicos instrumentos en la enseñanza de la geometría, específicamente en la enseñanza de los planos. Se trató de una muestra pequeña, por lo que TIMSS video 1999 recomienda tener precaución en la interpretación de los resultados. Con estos parámetros se puede ver que en casi la mitad de las lecciones de Suiza que tratan los planos se usan los materiales físicos o instrumentos, mientras que Estados Unidos no mostró uso de los mismos. El promedio de problemas de geometría en los que se usan instrumentos o materiales físicos casi dobla al promedio obtenido por los problemas de matemáticas. En el grupo BID videos los problemas de geometría en los que se usaron instrumentos llegan al 16% en las lecciones de Paraguay (más que tres participantes del estudio TIMSS). República Dominicana obtiene muy bajo porcentaje debido a que el tema de geometría no se hace presente en los videos de la muestra.

Tabla 157. Porcentaje de problemas de geometría en que se usaron instrumentos o materiales físicos TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

10

República Checa

40

Hong Kong

10

Japón

35

Holanda

7

Suiza

49

Estados Unidos

Promedio

Rango

21.57

42

10.67

15

- 10.90

- 27

-

BID VIDEO Paraguay

16

República Dominicana

1

Nuevo León

15

DIFERENCIA


226

Figura 26m.

100

PORCENTAJE DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA EN QUE SE USARON INSTRUMENTOS O MATERIALES FÍSICOS

90

80

70

60

50

40

30

49

21.57 40

20

35 10.67 10

16 10

10

7

15 1

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


227

Aplicaciones. Las aplicaciones consisten en la solución de problemas semejantes a uno ya solucionado, empleando el mismo procedimiento. También puede consistir en que resuelva un problema que corresponda a un contexto diferente a los ya solucionados. Las aplicaciones son referencias concretas de la forma de aprender a resolver un problema al cambiarlo de contexto. En este sentido, más que manejo de símbolos, emplean gráficos, diagramas e incluso descripciones verbales. El reporte de resultados de TIMSS video 1999 (p. 90) resalta la importancia de las aplicaciones debido a que los estudiantes se ven en la necesidad de tomar decisiones sobre la forma de resolver este tipo de problemas. Este tipo de aplicaciones es más exigente para los estudiantes, desde el punto de vista conceptual, que los ejercicios basados en meras repeticiones de problemas. En los países participantes en el estudio TIMSS, las lecciones de Japón son las que involucran más aplicaciones, con casi tres cuartas partes de ellas con segmentos en las que se presentan esos procesos. En Estados Unidos se obtuvo la menor frecuencia de lecciones con aplicaciones dentro de los participantes en ese estudio, llegando apoco más de un tercio de las lecciones. En las lecciones BID videos destaca Nuevo León con 45% de los problemas en los que se dan aplicaciones (nivel mostrado por Australia, entre los participantes del estudio TIMSS. La menor tasa corresponde a Paraguay con 24%.

Tabla 158. Porcentaje de problemas en que se dieron aplicaciones TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

45

República Checa

35

Hong Kong

40

Japón

74

Holanda

51

Suiza

55

Estados Unidos

34

Promedio

Rango

47.71

40

BID VIDEO Paraguay

24

República Dominicana

32

Nuevo León

45

DIFERENCIA

33.67 21 - 14.04

- 19


228

Figura 27m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN DE MATEMÁTICAS EN QUE SE DIERON APLICACIONES

100 90 80 70 60 50

47.71

40 74

33.67

30 20

51

45 35

55 45

40

34

32

24

10 0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


229

Soluciones presentadas públicamente. De acuerdo al estudio TIMSS video 1999 (p.91) la noción de soluciones presentadas públicamente consiste en solicitar a los estudiantes que sus respuestas a los problemas sean presentados al resto del grupo. La magnitud del trabajo matemático que los estudiantes llevan a cabo, puede medirse contrastando el trabajo público del privado que ellos realizaron al resolver los problemas planteados. La presentación de los resultados para toda la clase posiblemente ofrece más posibilidades de que los alumnos hayan estado trabajando con los mismos problemas y que entonces se puede discutir públicamente este problema. Por el contrario cuando el problema y su solución no son presentados públicamente entonces se elimina la posibilidad de la discusión pública y permanece solamente en el ámbito de lo privado de los alumnos. Los tipos de problemas sobre los que se puede trabajar de manera pública pueden ser independientes o concurrentes (como conjunto relacionado de problemas). En la generalidad de los países se presentaron públicamente en mayor porcentaje las soluciones a problemas independientes. En la República Checa en poco más de tres cuartos de las lecciones de matemáticas se presentaron públicamente las soluciones a problemas concurrentes. En este último tipo de problemas, Japón y Hong Kong, tienen también un porcentaje importante (61% del total). Hacia el interior de cada país participante, resalta Holanda con un contraste importante entre el trabajo de los dos tipos de problemas. En las lecciones BID videos se presentan de manera dominante problemas independientes cuando se trabaja en forma pública, especialmente en Paraguay (85%). En Nuevo León no se identificaron problemas concurrentes que fueran trabajadas de manera pública en ninguna de las lecciones de la muestra.

Tabla 159. Porcentaje de problemas independientes o concurrentes TIMSS VIDEO 1999

Problemas independientes

Problemas concurrentes

Australia

91

38

República Checa

94

76

Hong Kong

94

61

Japón

88

61

Holanda

95

16

Suiza

91

40

Estados Unidos

91

43

92.00

47.86

Paraguay

85

3

República Dominicana

81

4

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

73

0

Promedio BID VIDEO

79.67

2.33

DIFERENCIA

- 12.33

- 45.53


230

Figura 28m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN EN QUE SE PRESENTARON PROBLEMAS INDEPENDIENTES Y CONCURRENTES DE MANERA PÚBLICA Problemas independientes

Problemas concurrentes 100 92.00 90 80

79.67

70 60 47.86

50

94

91 40

91

88

91

85

81

76

73 61

30 20

95

94

61

40

38

10

43

16

2.33 3

4

0 Australia República Checa Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


231

Métodos alternativos. Un modelo general de enseñanza de las matemáticas consiste en que el maestro muestra a los alumnos el método o procedimiento para resolver los problemas y después les pide a los alumnos que hagan prácticas con esto con problemas y métodos similares. Sin embargo se conoce que los alumnos pueden aprender más si se los docentes les ofrecen opciones para buscar su mejor método de solución. Los métodos de solución se pueden presentar por escrito o de manera verbal; ser presentados solamente por los maestros, en combinación con los alumnos o solamente los alumnos. En el grupo de países participantes en el TIMSS video 1999 las lecciones de Japón mostraron más situaciones en donde se involucraron métodos alternativos para la solución del problema (42%). Esta es una de las características de las lecciones japonesas que más han llamado la atención y se ha debatido a partir de la publicación de los reportes de ese estudio. La menor frecuencia en ese grupo lo obtienen las lecciones de la República Checa, con un 16%. En el grupo BID videos la tasa más alta de lecciones con al menos un problema con más de un método de solución corresponde a Nuevo León con 13%. Por otra parte, únicamente el 5% de las lecciones de República Dominicana presentaron esta característica. La diferencia entre ambos grupos de lecciones es por demás importante.

Tabla 160. Porcentaje de lecciones con al menos un problema con más de un método de solución TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

25

República Checa

16

Hong Kong

23

Japón

42

Holanda

30

Suiza

24

Estados Unidos

37

Promedio

Rango

28.14

26

8.00

8

- 20.14

- 18

BID VIDEO Paraguay

6

República Dominicana

5

Nuevo León

13

DIFERENCIA


232

Figura 29m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS CON AL MENOS UN PROBLEMA CON MÁS DE UN MÉTODO DE SOLUCIÓN

100

90

80

70

60

50

40 28.14

30

42

20

10

37 30

25

8.00

24

23

16

13 6

5

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


233

Si en vez del porcentaje de lecciones se considera el porcentaje de problemas se obtienen los siguientes resultados. En promedio, en Japón, 17% de los problemas se presentaron por los docentes con opciones para su solución. Las lecciones de Australia tuvieron la menor tasa con 2% de los problemas formulados de manera que se ofreciera más de una solución. En el grupo BID videos el número de problemas con al menos un problema con más de un método de solución se ubica en los niveles entre Australia o la República Checa (la República Dominicana) o Hong Kong (Nuevo León). La tasa de Japón es extraordinaria no sólo para BID videos sino para el resto de los participantes del TIMSS video 1999.

Tabla 161. Porcentaje de problemas por lección con al menos un problema con más de un método de solución TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Australia

2

República Checa

2

Hong Kong

4

Japón

17

Holanda

5

Suiza

4

Estados Unidos

5

Rango

5.57

15

3.00

2

- 2.57

- 13

BID VIDEO Paraguay

3

República Dominicana

2

Nuevo León

4

DIFERENCIA


234

Figura 30m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN CON AL MENOS UN PROBLEMA CON MÁS DE UN MÉTODO DE SOLUCIÓN 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

17

5.57

2

2

4

Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

3.00

5

4

Holanda

Suiza

5

3

2

4

0 Japón

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


235

Los estudiantes con la opción de manejar métodos alternativos de solución. Los maestros pueden ofrecer a los alumnos un cierto margen para que se ocupen de resolver los problemas por sí mismos o bien pueden darles un método y pedirles que lo sigan para futuros problemas similares. En el estudio de TIMSS video 1999 se registró el manejo de métodos alternativos de solución (p. 94) cuando el maestro explícitamente decir a los estudiantes que usen un método propio para resolver el problema o bien se les pidió a los estudiantes que escogieran de entre dos o más métodos alternativos presentados antes. Esta última opción también debe ser manejada explícitamente. Es importante notar que no se registraron las situaciones en que los alumnos trabajan con métodos alternativos, sin que se haya manejado explícitamente. En las lecciones de Estados Unidos hasta en el 45% de las lecciones de matemáticas, los estudiantes manejaron métodos alternativos para encontrar la solución al problema planteado. El porcentaje resulta importante también para Japón, en el cual se registraron situaciones como esta en poco menos del tercio de sus clases. En Holanda no hubo registros de este tipo. En el grupo de lecciones correspondientes a BID videos destacan las de Nuevo León (con un 12%), aunque lejos del promedio resultante de TIMSS. En las lecciones de República Dominicana 4% mostraron que los alumnos pudieran elegir sus propios métodos de solución.

Tabla 162. Porcentaje de lecciones en que los estudiantes tuvieron la opción de elegir sus propios métodos de solución TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Rango Australia

25

República Checa

20

Hong Kong

17

Japón

31

Holanda

23.14

31

7.33

8

- 15.81

- 23

-

Suiza

24

Estados Unidos

45

BID VIDEO Paraguay

6

República Dominicana

4

Nuevo León

12

DIFERENCIA


236

Figura 31m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN QUE LOS ESTUDIANTES TUVIERON LA OPCIÓN DE ELEGIR SUS PROPIOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN

100 90 80

70 60

50 40 30

23.14 45

20 10

25

31 20

24

7.33

17 6

4

12

0 Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


237

El porcentaje de problemas de este tipo en las lecciones de matemáticas en general en los países, es bajo. Es de resaltar el caso de Japón con un 15% de los problemas en total que se manejaron en las clases de matemáticas. En Holanda no se registraron lecciones con estas características. El promedio del grupo resulta de 6.5% problemas por lección en los que se ofrecen opción a los alumnos de elegir sus propios métodos de solución. En las lecciones BID videos correspondientes a Nuevo León el promedio (4%) de problemas en que se ofrece a los alumnos opciones para elegir métodos de solución se ubica al nivel mostrado por la República Checa y arriba de Hong Kong. La media del grupo mantiene el patrón mostrado por el porcentaje de lecciones.

Tabla 163. Porcentaje de problemas por lección en que los estudiantes tuvieron la opción de elegir sus propios métodos de solución TIMSS VIDEO 1999 Resultado Promedio Rango Australia

8

República Checa

4

Hong Kong

3

Japón

15

Holanda

-

Suiza

7

Estados Unidos

9

6.57

15

2.67

2

- 3.90

- 13

BID VIDEO Paraguay

2

República Dominicana

2

Nuevo León

4

DIFERENCIA


238

Figura 32m.

100

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN DE MATEMÁTICAS EN QUE LOS ESTUDIANTES TUVIERON OPCIONES DE MÉTODOS DE SOLUCIÓN

90

80

70

60

50

40

30

20

10

6.57 8

15

4

3

República Checa

Hong Kong

7

9

Suiza

Estados Unidos

2

2.67

2

4

0 Australia

Japón

Holanda

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


239

Participación de los estudiantes en el método de examen de problemas. En el estudio TIMSS video se trató de identificar la ocurrencia de un método al que denominaron “examen de problemas” o “método de examen”, que requiere de cuatro condiciones: a) los alumnos tienen opción de solución de problemas. b) los diversos métodos de solución de problemas se presentan de manera pública. c) Al menos uno de los métodos de solución se presenta por un estudiante. d) se formula una crítica o análisis de un método particular o se comparan los métodos de solución. Estas características exploran el modelo identificado en el estudio BID videos en las lecciones de matemáticas de Japón (24%), y que se mostraron como contrastantes con las modalidades de trabajo encontradas en las lecciones de Alemania y Estados Unidos. Se especuló si las diferencias en el aprendizaje de los alumnos mostrado en los resultados de TIMSS, tan favorable a los alumnos japoneses, pudiera estar asociado a la aplicación de este modelo pedagógico en las clases de matemáticas. Como se observa en los resultados, el estudio 1999 mostró este modelo aplicado en otros países, destacando Estados Unidos. En el reporte de TIMSS video 1999 (p.95) se indica que no es muy claro si los estudiantes fueron involucrados en este tipo de método. Se explica que los datos parecen no ser congruentes por el comportamiento “raro” de los porcentajes por lección y del número de problemas por lección que fueron examinados. En el grupo de lecciones BID videos sólo el 1% de las lecciones (una lección por sitio) de Paraguay y Nuevo León mostraron las características definidas del método. No se observó en alguna lección de República Dominicana. Tablas 164. Porcentaje de lecciones de matemáticas en que se empleó el método de examen. TIMSS VIDEO 1999 Australia

Resultado

República Checa

3

Hong Kong

12

Japón

24

Holanda

Promedio

Rango

11.14

24

.67

1

- 10.47

- 23

8

-

Suiza

14

Estados Unidos

17

BID VIDEO Paraguay

1

República Dominicana

0

Nuevo León

1

DIFERENCIA


240

Figura 33m.

PORCENTAJE POR LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN QUE SE EMPELARON MÉTODOS DE EXAMEN 100

90

80

70

60

50

40

30

20 11.14

24

10

14

12

8

3

Australia

Repúblic a Checa

17 1

0.67

1

0 Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


241

A nivel del porcentaje de problemas, corresponde a Japón la mayor tasa en el grupo de participantes en el estudio TIMSS video 1999. Ni en la República Checa ni en Holanda se reporta ningún registro. En este resultado se hace una excepción a la forma de presentar los resultados, basados en la manera como en TIMSS se redondean los porcentajes, con el fin de mostrar los resultados de BID videos. En las lecciones de BID videos en donde se observa la aplicación del método examen, en la lección de Nuevo León en que se aplicó se trataron 3 problemas con ese método (igual a .2%) y en la lección de Paraguay en que se observó se trabajó en un único problema con el método (que da .2% considerando el total de problemas observados en todas las lecciones). El total de problemas considerados en las lecciones de matemáticas de Paraguay fueron 401, los de República Dominicana fueron 814 y los de Nuevo León 1, 274.

Tablas 165. Porcentaje de problemas por lección de matemáticas en que se empleó el método de examen. TIMSS VIDEO 1999 Australia

Resultado

Promedio

Rango

2.29

9

.20

.2

- 2.09

- 8.8

1

República Checa

-

Hong Kong

1

Japón

9

Holanda

-

Suiza

3

Estados Unidos

2

BID VIDEO Paraguay

.2

República Dominicana

0

Nuevo León

.2

DIFERENCIA


242

Figura 34m.

PROMEDIO DE PROBLEMAS POR LECCIÓN DE MATEMÁTICAS EN QUE SE EMPLEARON MÉTODOS DE EXAMEN 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10 2.29 1

1

0.16

9

3

2

0.25

0.24

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


243

Resumen del problema. El docente tiene la posibilidad en su gestión pedagógica de hacer un resumen de los pasos y de cómo se resolvió un problema planteado (Reporte TIMSS video 1999, p. 96). Este proceso brinda la oportunidad a los estudiantes de repasar las etapas y procedimientos para resolver el problema. Se registró como opción de este tipo cuando el maestro incluyó en el resumen la mayoría de los pasos que llevaron a la solución o hizo una revisión crítica de las reglas matemáticas del problema. En los países participantes en TIMSS video 1999 las lecciones de Japón son las que muestran mayor ocurrencia de resúmenes, mientras que las de Estados Unidos la menor. La media del grupo resulta en 12% de lecciones con resúmenes. En el grupo de lecciones BID videos destacan las de Paraguay con 17% de los problemas manejados con resúmenes, que lo ubicaría en segundo lugar en el grupo TIMSS, después de Japón. Las lecciones de Nuevo León muestran un nivel semejante a Australia. Sin embargo, es importante la diferencia entre los grupos.

Tabla 166. Porcentaje de problemas por lección de matemáticas en que se hizo un resumen TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

9

República Checa

11

Hong Kong

13

Japón

27

Holanda

5

Suiza

13

Estados Unidos

6

Promedio

Rango

12.00

22

9.67

14

- 2.33

-8

BID VIDEO Paraguay

17

República Dominicana

3

Nuevo León

9

DIFERENCIA


244

Figura 35m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN DE MATEMÁTICAS EN QUE SE HIZO UN RESUMEN

100

90

80

70

60

50

40

30

20

27

12.00

10 9

11

13

Australia

República Checa

Hong Kong

13

5

9.67

17

9

6

3

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA

0 Japón

Holanda

Suiza


245

Tipos de problemas matemáticos. En la formulación de problemas de matemáticas se clasificaron en tres tipos (Reporte TIMSS video 1999, p. 99). Estos fueron: 1) Uso de procedimientos. El problema enunciado fue resuelto aplicando un procedimiento de un conjunto de procedimientos. 2) Enunciación de conceptos. Los problemas enunciados fueron nombrados por convención matemática o como un ejemplo de con concepto matemático. 3) Elaborar o hacer conexiones. Los problemas enunciados implicó la construcción de relaciones entre las ideas matemáticas, hechos o procedimientos. Por ejemplo resolver ecuaciones, fracciones, decimales, manipular símbolos algebraicos, simplificar expresiones, resolver ecuaciones, encontrar áreas o perímetros. La estrategia de análisis aplicada en TIMSS consideró que estas opciones eran mutuamente excluyentes. En nuestro estudio encontramos que en muchos de los mismos problemas podían usarse procedimientos y elaborar conexiones, al mismo tiempo, por lo que no las consideramos excluyentes. Sin embargo para darles un tratamiento semejante a TIMSS se han sumado las tres opciones y se ha visto cual es el porcentaje que le corresponde a cada quien. En los países participantes en TIMSS video 1999 los problemas de las lecciones de Japón fueron las que demostraron de las conexiones en los procesos de solución de los problemas. En el resto de los países se siguen procedimientos básicamente (en Japón la relación es 51% a 41. El promedio del grupo aumenta de manera importante en el manejo de procedimientos, especialmente en los problemas de las lecciones de Hong Kong (84%) y la República Checa (77%). En la ejemplificación de conceptos o convenciones matemáticas muestran un porcentaje importante de problemas Australia (24%) y Holanda (18%). En el grupo de lecciones BID videos se identificaron altos porcentajes orientados a conexiones, especialmente en Nuevo León. El promedio del grupo es mucho mayor que el de TIMSS. En la ejemplificación de conceptos o convenciones matemáticas resulta un porcentaje prácticamente igual que en TIMSS, y en esta modalidad sobresalen las lecciones de Paraguay (con una tasa semejante a la de Holanda). En procedimientos la tasa del grupo es menor ala del grupo TIMSS y en esta modalidad sobresalen la tasa de problemas de las lecciones de República Dominicana.


246

Tabla 167 Porcentaje de problemas por lección de matemáticas en que se hicieron conexiones, se expresaron conceptos o se usaron procedimientos TIMSS VIDEO 1999 Conexiones Ejemplifican conceptos o Procedimientos convenciones matemáticas Australia 15 24 61 República Checa

16

7

77

Hong Kong

13

4

84

Japón

54

5

41

Holanda

24

18

57

-

-

-

Suiza Estados Unidos

17

13

69

19.86

10.14

55.57

Paraguay

37

19

44

República Dominicana

45

5

49

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

50

9

41

44.00

11.00

44.67

+ 24.14

+ .86

- 10.90


247

Figura 36m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN DE MATEMÁTICAS EN QUE SE HICIERON CONEXIONES, SE EXPRESARON CONCEPTOS O SE USARON PROCEDIMENTOS 100

Conexiones

90

Ejemplifican conceptos o convenciones matemáticas

80

Procedimentos 70

60

55.57 44.67

50

44.00 84

40

77 69 61

30

57

54

44

41

20

24

10 15

19.86

18

16 7

4

5

República Checa

Hong Kong

Japón

41

11.00 17

13

50

37

10.14

24

49

45

19

13

0

5

9

0

Australia

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


248

Procedimientos matemáticos cuando se solucionan problemas. En la caracterización de los problemas formulados en las lecciones de matemáticas se identificó (Reporte TIMSS video 1999 p. 103) si se enfatizaban sólo soluciones, se usaron fundamentalmente procedimientos, se identificaban conceptos o se realizaban conexiones. Como se hace notar en el reporte, no siempre fue posible notar que esos procesos se aplicaron durante la lección de matemáticas (datos de la figura 5.9, p. 101). En los problemas de las lecciones del grupo de países participantes en TIMSS video 1999 la tasa más alta de uso de procedimientos correspondió a Estados Unidos y la más baja a Japón. En cambio en Japón se obtuvo la mayor tasa relativa de conexiones y la identificación de conceptos. Los problemas de las lecciones de Australia mostraron la mayor tasa en la presentación de soluciones, mientras que Japón mostró la tasa menor. En los procedimientos aplicados para la solución de problemas en las lecciones de BID videos no consideramos excluyentes las opciones, pero para tener un marco de comparación con TIMSS se les sumó y se identifica el porcentaje que le correspondería. De cualquier forma se identifica el porcentaje de cada opción respecto al total de problemas formulados. En la comparación de grupos de lecciones las de TIMSS predominan en el enfoque sólo a soluciones y a identificar conceptos, propiedades matemáticas o definiciones. En cambio las de BID videos obtienen mayor porcentaje de problemas manejados con conexiones (especialmente República Dominicana) y la focalización de procedimientos (especialmente Paraguay). Tabla 168. Porcentaje de problemas por lección en que se resolvieron problemas utilizando diversos mecanismos TIMSS VIDEO 1999

Sólo soluciones

Se focalizan procedimientos para solucionar problemas

Se hacen conexiones

41

Se identifican conceptos, propiedades matemáticas o definiciones 20

Australia

36

República Checa Hong Kong

33

38

19

10

15

48

24

12

Japón

3

27

33

37

Holanda

11

36

32

22

-

-

-

-

36

55

8

1

19.14

35.00

19.43

12.00

Paraguay

12

50

19

18

República Dominicana

10

42

10

37

Nuevo León

11

43

13

33

Promedio BID VIDEO

11.00

45.00

14.00

29.33

DIFERENCIA

- 8.14

+ 10.00

- 5.43

+ 17.33

Suiza Estados Unidos Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

2


249

Figura 37m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS POR LECCIÓN EN QUE SE RESOLVIERON PROBLEMAS UTILIZANDO ESTE TIPO DE MECANISMOS

100

90

Promedios BIDVIDEOS

Promedios TIMSS

11.00

19.14

Sólo soluciones

70

35.00

Se focalizan procedimientos para solucionar los problemas

60

19.43

80

45.00

12.00

50

14.00

Se identifican conceptos, propiedades matemáticas o definiciones Se hacen conexiones

29.33

40

30

55

50

48 20

10

36

41

33 20

38

33

2

10

15

36

27

24

19

12

37

36

32 22

11

3

43

42

37

33

19 18 8 1

0

12

10

10

11

13

0 Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


250

Trabajo privado. Además del trabajo público (ante todo el grupo) llevado a cabo en las lecciones de matemáticas, se registraron tiempos y actividades relacionadas con el trabajo privado (individual o en pequeños grupos (Reporte TIMSS video 1999, p. 104). Durante el trabajo privado, se pudo registrar dos tipos de actividades: 1) Repetir procedimientos que han sido demostrados antes (usualmente de manera pública) o que se han aprendido en lecciones anteriores. 2) Hacer algo más que repetir los procedimientos, como desarrollar otros nuevos o bien modificar otros que ya se han aprendido. Existieron amplias diferencias hacia el interior de países participantes en el estudio TIMSS video 1999, como República Checa, Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, entre el porcentaje dedicado a repetir los procedimientos demostrados y el “hacer algo más” que repetir lo aprendido. En contraste, en Japón los datos se invierten. En el 65% de las clases de ese país contuvo trabajo privado con actividades nuevas o de búsqueda de nuevos procedimientos. En el grupo BID videos domina la repetición de procedimientos, de manera muy especial en los problemas de las lecciones de República Dominicana. Las tasas de problemas en que se manejan modalidades diferentes no supera el 3% en Paraguay y República Dominicana y el 1% de las lecciones de Nuevo León.

Tabla 169. Porcentaje de problemas trabajados de manera privada dedicados a repetir procedimientos o a hacer algo diferente TIMSS VIDEO 1999 Se repiten los Se hace algo diferente a repetir procedimientos que han procedimientos ya aprendidos sido demostrados Australia 65 24 República Checa

84

14

Hong Kong

81

18

Japón

28

65

Holanda

74

12

Suiza

62

25

Estados Unidos

75

9

67.00

23.86

Paraguay

73

3

República Dominicana

93

3

Nuevo León

73

1

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

79.67

2.33

+ 12.67

- 21.53


251

Figura 38m.

PORCENTAJE DE PROBLEMAS TRABAJADOS DE MANERA PRIVADA DEDICADOS A REPETIR PROCEDIMENTOS O HACER ALGO DIFERENTE

Se repiten los procedimentos que han sido demostrados

Se hace algo diferente a repetir procedimentos ya aprendidos

100

90 79.67

80 70

67.00

60

50 93

84

40

81

75

74 30

65

65

73

73

62

23.86 20 10

28

24 14

18

25 12

9

3

3

2.33

1

0 Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


252

Segmentos de lección dedicados a actividades no relacionadas con problemas matemáticos. La estrategia de análisis aplicada en el estudio TIMSS video 1999 asume que la mayor parte del tiempo de la lección de matemáticas se emplea en la presentación y el trabajo con problemas. Sin embargo se reconoce que existen actividades dentro de la clase que no necesariamente están relacionadas con temas matemáticos (Reporte TIMSS video 1999, p.106). Estas actividades no matemáticas fueron consideradas en 4 categorías: 1) Información matemática. Se presenta y se discute el nuevo material que se manejará en clase o incluso material previamente visto. 2) Información contextual. Se presentan y explican los objetivos de la lección. Este tiempo puede ser dedicado también a hacer una descripción histórica o a poner ejemplos de la vida real. 3) Actividad matemática. Se trata de poner juegos o completar otras tareas no directamente relacionadas con algún problema matemático. 4) Anuncios. Por ejemplo se anuncia la tarea, se habla de un próximo examen, etc. En las lecciones de los países participantes en el TIMSS video 1999 el tiempo de la lección en la que no se relaciona con problemas se dedica a información relacionada con la misma materia, especialmente en Japón. Las excepciones son la República Checa y Suiza. Le siguen en porcentaje del tiempo los segmentos dedicados a información del contexto (dominante tanto en la República Checa como en Suiza), anuncios y segmentos dedicados a actividades prácticas. En el grupo de lecciones BID videos en la comparación con TIMSS presentan menos frecuencia en la presentación de información matemática pero mayor en el resto, especialmente en segmentos con anuncios. Tabla 170. Porcentaje de lecciones de matemáticas en las que no se presentaron problemas TIMSS VIDEO 1999

Se presenta información matemática 67

Segmentos con información de contexto 56

Segmentos con actividad dedicada a matemáticas 6

Segmentos con anuncios

República Checa

54

63

4

22

Hong Kong

73

53

2

28

Japón

83

67

7

11

Holanda

69

47

-

23

Suiza

54

59

3

29

Estados Unidos

73

49

10

21

67.57

56.29

4.57

23.86

Paraguay

46

62

13

43

República Dominicana

46

51

6

42

Nuevo León

26

68

12

29

Promedio BID VIDEO

39.33

60.33

10.33

38.00

DIFERENCIA

- 28.24

+ 4.04

+ 5.76

+ 14.14

Australia

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

33


253

Figura 39m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN LAS QUE NO SE PRESENTARON PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

Promedios BIDVIDEOS

Promedios TIMSS Se presenta información matemátic a

67.57

39.33 60.33

56.29

Segmentos con información de contexto

4.57

Segmentos con actividad dedic ada a matemátic as

10.33

Segmentos con anuncios

38.00

100 90

23.86

80 70 60 50 83

40 73 67

30

63 56

54

73

69

67

54

53

68 62

59 49

47

46

43

20 33

6

0 Australia

4 República Checa

2 Hong Kong

51 42

29

28

23

22

10

46

7 Japón

11

21

3 Holanda

Suiza

10 Estados Unidos

29

26 13

12 6

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


254

Recursos usados durante la lección. En el reporte de TIMSS video 1999 (p. 113) se distinguen los siguientes recursos didácticos: 1) Pizarrón. Incluye el pizarrón tradicional como los pizarrones blancos. 2) Proyector. Abarca el proyector, video y proyectores de computadoras. 3) Libros de texto / hojas de trabajo. Incluye libros de texto, hojas de revistas, hojas de trabajo, hojas de estudio, etc. 4) Material especial para matemáticas. Abarca materiales tales como papel para hacer gráficas, tablas, sólidos geométricos, reglas, cinta para medir, compases (juego geométrico) e incluso software que apoye el desarrollo de modelos en las computadoras. 5) Material objeto. Forman parte de esta categoría objetos como los dados, mondadientes, mapas, periódicos o revistas, frijoles, etc. 6) Calculadoras. Se encuentran en esta categoría las calculadoras tradicionales y las que tienen la propiedad de elaborar gráficos. En las lecciones del estudio BID videos es más frecuente que en las lecciones de BID videos los libros de texto, el material didáctico especial y el uso de proyectores. En cambio, en las lecciones de BID video es más frecuente el uso de material objeto y la pizarra.

Tabla 171. Porcentaje de lecciones en las que se emplea material didáctico o equipo instruccional TIMSS VIDEO 1999

Pizarrón

Proyector

Libro de texto / hojas

Australia

97

16

República Checa

100

Hong Kong

97

Japón

98

Holanda

96

Suiza

90

Estados Unidos

Material objeto

91

Material matemático especial 44

23

100

66

10

12

99

30

4

11

92

86

19

3

100

81

7

49

95

32

20

21

71

59

98

44

15

92.71

24.71

96.43

54.71

13.71

Paraguay

98

1

42

31

33

República Dominicana

98

2

50

1

21

Promedio TIMSS VIDEO 1999 BID VIDEO

Nuevo León

97

27

91

27

40

Promedio BID VIDEO

97.67

10.00

61.00

19.67

31.33

DIFERENCIA

+ 4.96

- 14.71

- 35.43

- 35.04

+ 16.62


255

Figura 40m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS DURANTE LAS CUALES SE EMPLEÓ EL PIZARRÓN, PROYECTOR, LIBRO DE TEXTO, MATERIAL ESPECIAL Y MATERIAL OBJETO Promedios TIMSS

Promedios BIDVIDEOS 97.67

92.71

Pizarrón

24.71

Proyector

10.00

96.43

Libro de texto u hojas

61.00

54.71

Material matemático especial

19.67

13.71

Material objeto

31.33

100

90

80

70

60

50

100 100

97

99

97

98

100

96

92

91

98

95

98

98

97 91

90

86

81

40

71 66

30

59 50

49 44

20

44

21

23 10

12

27

15

11 4

27 21

20

19

16

40 31 33

32

30

10

42

3

7

1

2

1

0

Australia

República Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


256

En cuanto al empleo de calculadoras, en Holanda fue muy frecuente el uso de este recurso en las lecciones de matemáticas (se registró hasta en un 91% de las clases). En Suiza y Australia se detectó también que la calculadora se empleó en más de la mitad de las lecciones de matemáticas. En Japón, según TIMSS video 1999 (p. 115) se detectaron tan pocos casos que no se reportó el dato. En las lecciones BID video el uso de calculadoras durante las lecciones de la muestra fue un evento poco frecuente. Sólo destacan las lecciones de Nuevo León con un 9%. Por otra parte, en la República Dominicana sólo se identificó en 1% de las lecciones.

Tabla 172. Porcentaje de lecciones de matemáticas en que se emplearon calculadoras TIMSS VIDEO 1999

Resultado

Australia

56

República Checa

31

Hong Kong

48

Japón

-

Holanda

91

Suiza

56

Estados Unidos

39

Promedio

Rango

45.86

91

4.67

8

- 41.19

- 83

BID VIDEO Paraguay

4

República Dominicana

1

Nuevo León

9

DIFERENCIA


257

Figura 41m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN LAS QUE SE EMPLEARON CALCULADORAS 100

90 80 70 60 50 45.86

91

40 30

56

56 48

20

39 31

10

4

4.67

1

9

0 Australia

Repúblic a Checa

Hong Kong

Japón

Holanda

Suiza

Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA NUEVO LEÓN DOMINICANA


258

Participación en la lección del docente o de los alumnos. La participación por docentes o alumnos en la lección fue medida en TIMSS en número de palabras expresadas (Reporte TIMSS video 1999, p.109), ya sea por maestros o alumnos. En todos los casos dominan los docentes, en las siguientes relaciones: Australia 6.8 veces, República Checa 6.6 veces, Hong Kong 9.0 veces, Japón 6.7 veces, Holanda 5.2 veces y Estados Unidos 5.7 veces. Figura 42m.

En las lecciones BID videos no hemos contado las palabras del docente o de los alumnos sino que hemos contado el tiempo en que participan el o la docente y los alumnos. En Nuevo León la media de porcentaje de tiempo de la lección en que hablan los docentes es de 7.8 veces lo que participan los alumnos. En República Dominicana la participación de los docentes es solo 4.2 veces la de los alumnos y en Paraguay 4.1 veces la de los alumnos. Figura 43m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN QUE LOS DOCENTES Y/O ALUMNOS HABLARON DURANTE LA CLASE

100 Habla el docente

90 80

Hablan los alumnos

70 60

50 46.00 40 30

20

55 42

41 9.00

10

10

10

7

0 PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


259

B. COMPARACIÓN CON LAS LECCIONES DE BID VIDEOS CON LAS DE TIMSS VIDEO 1995. En esta sección se presentan los resultados comparativos de las lecciones de matemáticas de Nuevo León con los resultados del estudio TIMSS video 1995, en el que participaron Japón, Estados Unidos y Alemania. Debe hacerse notar que la estrategia y criterios de análisis aplicados en el estudio TIMSS 1995 son diferentes a los del estudio TIMSS 1999. Tamaño de la Muestra. El estudio TIMSS video 199516 consistió en comparar las acciones pedagógicas de los docentes en el octavo grado de escuelas participantes en el estudio TIMSS. Se diseñó un muestreo aleatorio con una cuota de 100 escuelas por cada país participante. Sin embargo únicamente Alemania cumplió con la cuota. Los investigadores del estudio señalaron que la muestra de Japón a pesar de ser la mitad de lecciones que lo que inicialmente se había propuesta sería suficiente por la gran homogeneidad del país. La muestra de lecciones de Japón es exactamente la misma a la analizada en el estudio TIMSS 1999. Tabla 173. TIMSS VIDEO 1995 País

Alemania Estados Unidos Japón Total

Número de lecciones de matemáticas registradas en video 100 81 50 231

Para fines de esta comparación se mantiene la misma muestra del estudio BID videos: 100 lecciones de Paraguay, 96 lecciones de República Dominicana y 101 lecciones de Nuevo León (total 297). En la comparación se ha evitado mostrar resultados ya identificados cuando se consideran los análisis del estudio BID video 1995, sin embargo algunos conceptos aunque semejantes tienen un manejo diferente, por lo que algunos datos pudiera parecer que son reiterativos. Sin embargo, si se considera su relación con otros se notarán diferencias que pueden ser importantes explorar. Asimismo, se ha evitado presentar algunos datos considerados efectivamente reiterativos y cuyo resultados ya fueron presentados en los resultados del TIMSS video 1999.

16

Stigler, J. W., et al., 1999, The TIMSS Videotape Classroom Study: Methods and Findings from an Exploratory Research Project on Eight.Grade Mathematics Instruction in Germany, Japan, and the United States, NCES, Washington, D.C. Los datos citados en esta sección corresponden a este reporte.


260

Tiempo por modalidad de trabajo docente. En el estudio TIMSS video 1995 se distinguen tres modalidades de estrategias docentes: 1) Trabajo para todo el grupo, en la que el docente explica, presenta o desarrolla alguna actividad dirigida a todos los alumnos. 2) Trabajo de manera individual que cada estudiante desarrolla en su mesa. 3) Trabajo combinado, en la que se presentan segmentos dirigidos a todo el grupo, como otros segmentos en que el docente organiza a los alumnos para trabajar en su mesa. En los países participantes en el estudio TIMSS video 1995 dominó el trabajo para todo el grupo, con una mayor proporción del tiempo en las lecciones de Alemania. En este grupo de países Estados Unidos obtuvo la tasa más alta de trabajo en la mesa. En este estudio las lecciones son clasificadas como pertenecientes a un tipo o a otro. En las lecciones BID videos los resultados de la República Dominicana contrastan con los Paraguay y Nuevo León. En las lecciones de República Dominicana domina el trabajo para todo el grupo, en tanto en Nuevo León y Paraguay se dedica más tiempo al trabajo en la mesa.

Tabla 174. Porcentaje de tiempo de la lección que se empleó en trabajo para todo el grupo y trabajo de los alumnos en su mesa. TIMSS VIDEO 1995 Trabajo para todo el grupo Trabajo para alumnos en su mesa Alemania 73 26 Japón Estados Unidos

62

36

61

38

65.33

33.33

Paraguay

48

52

República Dominicana

60

40

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Nuevo León

45

55

Promedio BID VIDEO

51.00

49.00

DIFERENCIA

- 14.33

+ 15.67


261

Figura 44m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN QUE SE EMPLEÓ EN TRABAJO PARA TODO EL GRUPO Y TRABAJO DE LOS ALUMNOS EN SU MESA 100 90

Trabajo para todo el grupo

80

Trabajo para alumnos en su mesa

70 65.33

60 51.00

50

49.00

40 73

33.33

30

62

61

60 48

20 10

36

38

Japón

Estados Unidos

55

52 40

45

26

0 Alemania

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


262

Si se considera únicamente el tiempo dedicado al trabajo en mesa, se comparan tres modalidades: individual, por grupos o equipos. En el grupo de lecciones TIMSS domina el trabajo individual, especialmente en las lecciones Alemanas. Por grupo o equipos en las lecciones de Japón. La modalidad de trabajo combinado fue más frecuente en las lecciones de Estados Unidos. En cambio, en las lecciones BID video es más frecuente el trabajo individual, especialmente en República Dominicana y con la excepción de las lecciones de Paraguay, que muestran mayor trabajo en grupo o en equipos, así como combinado.

Tabla 175. Porcentaje de tiempo de trabajo en mesa de manera individual, en grupo o en forma combinada TIMSS VIDEO 1995

Individual

Grupo o equipos

Combinado

Alemania

90

7

4

Japón

67

33

-

Estados Unidos

76

18

6

77.67

19.33

3.33

Paraguay

42

48

10

República Dominicana

76

19

5

Nuevo León

55

41

4

57.67

36.00

6.33

- 20.00

+ 16.67

+ 3.00

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


263

Figura 45m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE TRABAJO EN MESA DE MANERAINDIVIDUAL, EN GRUPO O DE FORMA COMBINADA Individual Grupos o equipos 100 Combinado 90 77.67

80

70 57.67

60

50 90 40

76

36.00

76

67 30

55 42

19.33

20

48

41

33 10

3.33 7

4

19

18 10

6

6.33 5

4

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


264

Metas de la lección para el maestro. El contenido de la lección videograbada fue calificada de acuerdo a una escala en la que el primer nivel consiste en que toda la lección tiene contendido nuevo a todo el contenido de la lección consiste en revisión. Las lecciones BID videos obtienen mayor porcentaje de lecciones en las categorías “toda la lección es nueva (especialmente las lecciones de Nuevo León, con 59% de lecciones), “la mayor parte del contenido es nuevo” (especialmente Paraguay, con 53%) y “todo es revisión” (especialmente República Dominicana con 55%). En las categorías “mitad y mitad” y la mayor parte es revisión· dominan las lecciones de Japón (53% y 35% respectivamente).

Tabla 176. Porcentaje de lecciones en las que se describe el contenido visto en un continuo TIMSS VIDEO 1995

Alemania

4

La mayor parte del contenido es nuevo 21

Japón

-

3

Estados Unidos

Toda la lección es nueva

Mitad y mitad

La mayor parte es revisión

Todo es revisión

35

24

16

53

35

9

10

17

34

24

14

4.67

13.67

40.67

27.67

13.00

Paraguay

16

53

10

16

5

República Dominicana

5

9

17

12

55

Nuevo León

59

22

11

6

2

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

26.67

28.00

12.67

11.33

20.67

+ 22.00

+ 14.33

- 28.00

- 16.34

+ 7.67


265

Figura 46m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS EN LAS QUE SE DESCRIBE EL CONTENIDO EN UN CONTINUO DE "TODO REVISADO" A "TODO NUEVO" 100

Alemania Japón

90

Estados Unidos PARAGUAY

80

REPÚBLICA DOMINICANA NUEVO LEÓN

70 60

50 40

30

59

53 20

35

10

4

10

21

16 5

35

34 24

22

17 9

3

55

53

17 10

11

24 16

12

16

6

9

14 5

0 Toda es nueva Promedios TIMSS

Promedios BIDVIDEOS

4.67 26.67

La mayor parte del contenido es nuevo 13.67 28.00

Mitad y mitad 40.67

12.67

La mayor parte es revisión 27.67 11.33

Todo es revisión 13.00

20.67

2


266

Temas de la lección. Por otra parte se llevó también el registro sobre el cambio de temas dentro de la lección, entre otras cosas, para determinar el número de temas (y cambios) manejados en la lección por el maestro (Reporte TIMSS video 1995, p. 47). En Estados Unidos se detectó, en promedio, un mayor número de temas manejados en la clase de matemáticas en el grupo de participantes de las lecciones de TIMSS video 1995, en tanto que las lecciones de Japón mostraron la tasa más baja. El promedio de temas en las lecciones BID videos es más alto en Nuevo León (incluso considerando las lecciones de TIMSS video 1995) y es idéntico para Paraguay y República Dominicana.

Tabla 177. Promedio de temas vistos en la lección TIMSS VIDEO 1995

Resultado

Alemania

1.6

Japón

1.3

Estados Unidos

1.9

Promedio

Rango

1.60

.6

1.73

.4

+ .73

-.2

BID VIDEO Paraguay

1.6

República Dominicana

1.6

Nuevo León

2.0

DIFERENCIA


267

Figura 47m.

PROMEDIOS DE TEMAS VISTOS EN LA LECCIÓN 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10 1.6

1.60

1.3

1.9

1.6

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

1.73

1.6

2

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

0 Alemania


268

Conceptos y aplicaciones. En el estudio de TIMSS video 1995 (p. 48) se analizaron las lecciones con la finalidad de detectar si se manejaron conceptos, aplicaciones o ambas cosas. Las nociones por cada categoría son amplias: 1) Conceptos. En la lección solamente se presentaron enunciados, o principios, propiedades o definiciones matemáticas (como teoremas o fórmulas). También se ubica en esta categoría la enunciación de métodos mediante los cuales se resuelven problemas. Un concepto se pudo haber presentado de manera abstracta o a través de ejemplos. 2) Aplicación. Se entiende como el empleo de un procedimiento derivado de los conceptos para resolver un problema. No necesariamente los conceptos son discutidos o enunciados. Enfatiza más bien el desarrollo de habilidades para resolver un problema. 3) Ambos. Se incluyen tanto conceptos como su aplicación en la solución de un problema. En el grupo de lecciones de los países participantes en el TIMSS video 1995 la mayor parte de las lecciones de Estados Unidos contienen segmentos de aplicaciones, mientras que en Japón dominan las lecciones en que se presenta tanto la aplicación como la inclusión de conceptos. Alemania manifiesta la mayor tasa de lecciones en que se incluyen solamente conceptos. La mayor parte de los temas corresponde a la categoría de ambos. En las lecciones BID videos también es mayor la tasa de temas en que se manejan tanto conceptos como aplicaciones, especialmente en Paraguay. Al menos tres cuartas partes de las lecciones se ubican en esa categoría, en comparación a la mitad de las lecciones de TIMSS. En aplicaciones (destaca Japón) o en conceptualizaciones (destaca Estados Unidos) predominan las lecciones de TIMSS. Tabla 178. Porcentaje de temas que incluyeron conceptos, aplicaciones o ambas. TIMSS VIDEO 1995

Conceptos solamente 22

Aplicaciones solamente 32

Ambos

Japón

24

17

59

Estados Unidos

4

51

46

16.67

33.33

50.33

Paraguay

2

11

84

República Dominicana

15

29

75

Alemania

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Nuevo León

46

14

18

68

Promedio BID VIDEO

10.33

19.33

75.67

DIFERENCIA

- 6.34

- 14.00

+ 25.34


269

Figura 48m.

PORCENTAJE DE TEMAS DE LA LECCIÓN QUE INCLUYERON CONCEPTOS, APLICACIONES O AMBOS Conceptos solamente Aplicaciones solamente 100 Ambas cosas 90 80

75.67

70 60 50.33 50

84

40

75

33.33 30 46

20

51 16.67

46

19.33

32 10

68

59

22

24

17

0 Alemania

Japón

29

10.33 4

2 11

Estado Unidos

PARAGUAY

18

15

14

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


270

Enunciación y desarrollo de conceptos. En las lecciones en donde se presentaron conceptos, estos se pudieron haber desarrollado o enunciados solamente (Reporte TIMSS video 1995, p. 50). Se entiende que un concepto se expresó solamente cuando no se explicó, desarrolló o aplicó. En ocasiones la enunciación de conceptos, sin desarrollarlos, se refiere a recordar conceptos previamente vistos o como un apoyo para que el estudiante tenga más elementos para resolver un problema. Por otra parte, un concepto fue desarrollado cuando solamente es explicado por el maestro solamente o en colaboración con sus estudiantes, con la finalidad de mejorar la comprensión del propio concepto. También se desarrolla un concepto cuando se deriva en pruebas o experimentos. Tanto en Japón como en Alemania la mayor parte de los temas de las lecciones fueron desarrollados, en contraste a Estados Unidos, que son básicamente enunciados. En el grupo de lecciones BID videos las lecciones destacan las de Paraguay en las lecciones cuyos conceptos fueron desarrollados (casi al nivel de Japón). Las lecciones de Nuevo León son las que tienen mayor proporción de temas cuyos conceptos son solo fueron enunciados. Como grupo tiene un mayor porcentaje de lecciones en que los conceptos fueron desarrollados que los identificados en el grupo TIMSS.

Tabla 179. Porcentaje de temas de las lecciones que contuvieron conceptos enunciados solamente o también desarrollados TIMSS VIDEO 1995 Conceptos que sólo Conceptos que fueron fueron enunciados desarrollados Alemania 23 77 Japón

17

83

Estados Unidos

78

22

39.33

60.67

Paraguay

6

81

República Dominicana

21

79

Nuevo León

26

74

Promedio BID VIDEO

17.67

78.00

DIFERENCIA

- 21.66

+ 17.33

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO


271

Figura 49m.

PORCENTAJE DE TEMAS DE LAS LECCIONES QUE CONTUVIERON CONCEPTOS ENUNCIADOS SOLAMENTE O TAMBIÉN DESARROLLADOS

Conceptos que sólo ueron enunciados 100

Conceptos que fueron desarrollados

90 80

78.00

70 60.67

60 50 40

77

83

39.33

81

78

79

74

30 17.67

20 10

23

22

17

21

26

6 0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


272

Incremento de la complejidad en las aplicaciones. Si se trabaja con más de un problema en el estudio TIMSS video 1995 (p. 52) se consideró si el o los problemas subsiguientes tienen el mismo grado de dificultad, o la incrementan, o se reduce, en el transcurso de la lección. El incremento de la complejidad en los problemas subsiguientes puede ser que se presente en el procedimiento o bien en el nivel conceptual. El aumento en la dificultad significa que el problema requiere de operaciones adicionales a las del problema anterior. El aumento en la complejidad conceptual se refiere a la incorporación de mayor información matemática. En general en los países participantes los problemas subsiguientes planteados permanecen con el mismo nivel de complejidad o bien lo disminuyen. Esto es más notorio en Alemania. La brecha es más reducida en Japón, en donde casi en la mitad de las lecciones, los problemas subsiguientes aumentaron en complejidad. En el grupo de lecciones BID video se muestra el mismo patrón general que en las lecciones TIMSS, fueron más frecuentes los temas que disminuyeron complejidad o permanecieron en el mismo nivel. Sin embargo aumenta la tasa de esos temas y es más baja la de lecciones que aumentan la complejidad. En este grupo sobresalen las lecciones de Nuevo León con 28%.

Tabla 180 Porcentaje de temas que aumentaron, permanecieron o disminuyeron de complejidad. TIMSS VIDEO 1995

Alemania

18

Temas que disminuyeron de complejidad o permanecieron en el mismo nivel 83

Japón

46

54

Estados Unidos

32

68

32.00

68.33

Paraguay

24

76

República Dominicana

18

82

Nuevo León

28

72

Promedio TIMSS VIDEO 1995

Temas que aumentaron de complejidad

BID VIDEO

Promedio BID VIDEO

23.33

76.67

DIFERENCIA

- 8.67

+ 8.34


273

Figura 50m.

PORCENTAJE DE TEMAS DE MATEMÁTICAS QUE CONTUVIERON TEMAS QUE AUMENTARON, PERMANECIERON O DISMINUYERON DE COMPLEJIDAD

Temas que aumentaron de complejidad

Temas que disminuyeron de complejidad o permanecieron en el mismo nivel

90

76.67

80 70

68.33

60

50 83

40

72

68

30

54

23.33

46

20

82

76

32.00

32 10

24

18

28 18

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


274

Métodos alternativos de solución. Como se ha explicado previamente, los métodos alternativos de solución, posibilitan concebir procedimientos alternos para resolver problemas, más allá de que el maestro prescriba el método que lleva a la solución. En este caso el maestro puede dar un método para encontrar la solución a un problema y pedirles a los alumnos que los apliquen en problemas similares. El maestro también puede, no solamente ofrecer un método específico de solución, sino que puede proponer otro u otros adicionales a los alumnos. Por su parte los estudiantes pueden encontrar cierta libertad que les permita buscar procedimientos alternativos de solución diferentes de los que el maestro propone (Reporte TIMSS video 1995, p.54). En el caso de Japón, los datos indican que los estudiantes trabajan más con métodos alternos para solucionar problemas, que Alemania y Estados Unidos. En el caso de los Estados Unidos, los datos se invierten y es el lugar en donde se presentan más casos de lecciones en las que el maestro presenta a los estudiantes diferentes métodos para solucionar un problema. En el grupo de lecciones BID videos la tasa de lecciones en que los maestros presentan métodos alternativos se ubica entre el 4% (Nuevo León) y el 3% (Paraguay y República Dominicana, más bajo que el grupo TIMSS. En cuanto a las lecciones en que los alumnos son los que presentan alternativas destacan las lecciones de Nuevo León al llegar a 14%, igual que Alemania y más alto que lo que resultó de Estados Unidos. Como grupo es importante la distancia con el grupo TIMSS, debido a la modalidad de enseñanza que mostraron las lecciones japonesas que permite a los alumnos presentar métodos alternativos en casi la mitad de sus lecciones.

Tabla 181. Porcentaje de lecciones que incluyeron métodos alternativos de solución presentados por el maestro o por el docente TIMSS VIDEO 1995 El maestro presenta Los alumnos presentan Alemania

12

14

Japón

7

42

Estados Unidos

19

8

12.67

21.33

Paraguay

3

3

República Dominicana

3

3

Nuevo León

4

14

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO

3.33

6.67

DIFERENCIA

- 9.34

- 14.66


275

Figura 51m.

PORCENTAJE DE LECCIONES QUE INCLUYERON MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN PRESENTADOS POR EL MAESTRO O POR EL ALUMNO 100 90

El maestro presenta

80

Los alumnos presentan

70 60 50 40 30

21.33 42

20 12.67 10

12

6.67

19

14

3.33 8

7

3

3

14

3

3

4

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


276

Principios, propiedades y definiciones. En el estudio TIMSS video 1995 se reúnen en una sola categoría los principios y las propiedades, como nociones diferentes a las definiciones. Las definiciones son enunciaciones con contenido matemático que permiten entender un término, seguidas por sus características o propiedades. Una enunciación que no conforma una definición completa fue codificada en este estudio como principio o propiedad. La información matemática manejada en la lección que no se codificó como definición, se ubicó como principio o propiedad. Los promedios entre Alemania, Estados Unidos y Japón son semejantes en lo que se refiere al número de principios y propiedades enunciados en la clase. En términos definidos destacan las lecciones de Estados Unidos. En las lecciones BID videos se obtienen promedios más bajos en cuanto número de principios o propiedades considerados en las lecciones pero la tasa de términos definidos es mayor que los mostrados en el grupo TIMSS. El promedio de los términos definidos en las lecciones de Paraguay es igual al de las lecciones de Estados Unidos.,

Tabla 182. Promedio de principios/propiedades y definiciones en la lección de matemáticas TIMSS VIDEO 1995

Principios o propiedades

Términos definidos

Alemania

1.4

.5

Japón

1.9

.7

Estados Unidos

1.4

1.5

Promedio TIMSS VIDEO 1995

1.57

.90

Paraguay

.8

1.5

República Dominicana

.8

1.3

BID VIDEO

Nuevo León

.7

1.3

Promedio BID VIDEO

.77

1.37

DIFERENCIA

- .80

+ .47


277

Figura 52m.

PROMEDIO DE PRINCIPIOS / PROPIEDADES Y DEFINICIONES EN LA LECCIÓN DE MATEMÁTICAS 100 90 Principios o propiedades

80 Términos definidos 70 60 50 40 30 20 10

1.57 1.4 0.5

0.90

1.9 0.7

1.4 1.5

Japón

Estados Unidos

0 Alemania

1.37 0.8 1.3 0.77 PARAGUAY REPÚBLICA DOMINICANA 0.8 1.5

0.7 1.3 NUEVO LEÓN


278

Estructura de la lección. En el reporte TIMSS video 1995 (p.63) se estudia la estructura de la lección a través de nodos y enlaces. En este caso se trata de elaborar una caracterización general del desarrollo de la lección, entre los países participantes. Con ese fin se tomaron las siguientes nociones: (1) Motivación. Se aplicó cuando en la tarea o situación se usó para promover que los alumnos ofrecieran principios, propiedades o una definición. 2) Ilustración. De alguna forma se ejemplificó un principio general que después se explicó. 3) Razonamiento deductivo. Se registró el empleo de razonamiento de lo general a lo particular o se desarrollaran aplicaciones en la lección. 4) Complejidad. Cuando se detectó aumento en la dificultad del problema. Adicionalmente se incluye la categoría de razonamiento inductivo. En las lecciones del TIMSS video 1995 la presentación de ilustraciones durante la lección comparte porcentajes muy semejantes los países participantes. En cuanto a la motivación de los alumnos destacan las lecciones de Japón, en contraste a las de Estados Unidos. En el aumento de la complejidad de los problemas destacan las lecciones de Alemania. En la aplicación del razonamiento deductivo destacan las lecciones de Japón. Por parte de las lecciones BID videos en el uso de ilustraciones destacan las lecciones de Paraguay. El promedio del grupo es ligeramente más bajo que el TIMSS. Por acciones de motivación destacan las lecciones de Nuevo León. El grupo obtiene una mayor tasa que el grupo TIMSS. Lo mismo sucede con el incremento de la complejidad en la dificultad de los problemas manejados en la clase, de manera especial por las lecciones de República Dominicana. En la aplicación de razonamiento deductivo destacan las lecciones de Paraguay. Las lecciones BID videos resultó con el mismo nivel del TIMSS video 1995.

Tabla 183. Porcentaje de lecciones que incluyeron ilustraciones, acciones de motivación, incremento en complejidad y razonamiento deductivo. TIMSS VIDEO 1995 Se presentan Se motiva a los Incremento en Se aplica ilustraciones alumnos complejidad de razonamiento problemas deductivo Alemania 47 40 17 20 Japón

48

45

4

61

Estados Unidos

46

8

3

-

47.00

31.00

8.00

27.00

Paraguay

62

53

12

30

República Dominicana

20

42

13

29

Nuevo León

48

60

12

22

Promedio BID VIDEO

43.33

51.67

12.33

27.00

DIFERENCIA

- 3.67

+ 20.67

+ 4.33

0

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO


279

Figura 53m.

PORCENTAJE DE LECCIONES QUE INCLUYERON ILUSTRACIONES, MOTIVACIONES, INCREMENTO DE COMPLEJIDAD Y RAZONAMIENTO DEDUCTIVO 100

Alemania Japón

90

Estados Unidos 80

PARAGUAY

70

REPÚBLICA DOMINICANA NUEVO LEÓN

60 50 40 62

30

20

61

60

47 48 46

53

48 40

45

42

30 29 10

20 8

22

20

17 4 3

12 13 12

0

0 Se presentan ilustraciones durante la lección Promedios TIMSS 47.00 Promedios BIDVIDEOS

43.33

Se motiva a los alumnos 31.00 51.67

La lección aumenta de complejidad Se aplic a razonamiento deductivo durante su desarrollo 8.00 27.00 12.33

27.00


280

Organización del grupo de alumnos. Al considera su organización los autores del reporte TIMSS video 1995 señalan que pareciera como que las clases videograbadas tuvieran más similitudes que diferencias al considerar especialmente la estructura de su organización (p. 71). Los datos muestran que el arreglo del grupo o de la clase por filas es común en las aulas en las que se videograbaron las lecciones. Así predomina la estructura por filas en los tres países, de manera por particular en Japón. En Alemania sobresale como una forma peculiar de organización la de U con filas. En las lecciones BID videos la organización por filas y en forma de “U” con filas resulta menor que en las lecciones TIMSS video 1995. Sin embargo es más frecuente la organización por grupos, destacando las lecciones de Nuevo León y las que tienen forma de “U”, especialmente en las lecciones de Paraguay.

Tabla 184. Porcentaje de lecciones en las que se organizó al grupo Filas

Grupos

“U”

“U” con filas

Otros

Alemania

67

11

4

18

1

Japón

94

6

-

-

-

Estados Unidos

77

14

3

1

5

79.33

10.33

2.33

6.33

2.00

Paraguay

66

22

11

1

0

República Dominicana

57

24

8

7

5

Nuevo León

48

46

4

0

1

57.00

30.67

7.67

2.67

2.00

- 22.33

+ 20.34

+ 5.34

- 3.66

0

TIMSS VIDEO 1995

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


281

Figura 54m.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN LAS QUE SE ORGANIZÓ AL GRUPO EN ALGUNA DE ESTAS FROMAS Promedios BIDVIDEOS

Promedios TIMSS 79.33

Filas

57.00

10.33

Grupos

30.67 7.67

2.33

"U"

6.33

"U" con filas

2.00

Otros

100

2.67 2.00

90 80

70 60 50

94

40

30

77

67

66 57 48 46

20 10 11 4

18

1

14 3 1 5

6

24

22 11 1

8 7 5

4 0 1

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


282

Tarea para la casa. Se acepta en el reporte de TIMSS video 1995 (p. 83) que la relevancia pedagógica de la tarea para la casa es un tema a debate entre especialistas. Hay quienes creen que la tarea ayudará a mejorar el rendimiento de los estudiantes. Otros no lo aceptan. De cualquier forma encargar tarea para la casa es una práctica que se da más frecuentemente en unos lugares más que en otros. En Estados Unidos y Alemania es más frecuente que los maestros propicien que los alumnos compartan trabajando en la tarea para la casa (37% y 38% respectivamente). En Japón no hubo registro de esta práctica, aunque compartir la tarea se dio en el 10% de las clases de matemáticas. En la cuarta parte de las lecciones de matemáticas de Estados Unidos se trabajó con la tarea encargada para la casa. En las lecciones BID videos durante el tiempo de su desarrollo se trabajó menos en las tareas y se comparten menos que en el grupo TIMSS video 1995.

Tabla 185. Promedio de lecciones en que se trabajó o compartió la tarea durante la lección TIMSS VIDEO 1995

Se trabaja en la tarea

Se comparte la tarea

2

38

Japón

0

10

Estados Unidos

25

37

9.00

28.33

Paraguay

4

1

República Dominicana

4

7

Nuevo León

11

0

Promedio BID VIDEO

6.33

2.67

DIFERENCIA

- 2.67

- 25.66

Alemania

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO


283

Figura 55m.

PORCENTAJES DE LECCIONES EN LOS CUALES SE TRABAJÓ O SE COMPARTIÓ LA TAREA

Se trabajó en la tarea

100

90

Se compartió la tarea

80 70 60

50 40 30

28.33

20

38

10

37 25

9.00

6.33 10

2

4

1

2.67

4

7

11

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


284

Explicaciones o demostraciones. Las clases en las que se emplea la forma más tradicional de enseñanza consisten en que en ellas los docentes hablan o hacen demostraciones (Reporte TIMSS video 1995, p. 84). En los países participantes en el TIMSS en la mayor parte de las clases de Japón contienen segmentos en las que los docentes explican o demuestran. En el caso de Alemania y Estados Unidos pocas de sus lecciones contienen segmentos con estas estrategias. En casi todas las lecciones del estudio BID videos el énfasis de las lecciones recae en las acciones pedagógicas típicas de los docentes: explicar o demostrar. Las diferencias internas son pocas, si bien destacan las lecciones de Paraguay como las más centradas en los docentes y las de República Dominicana como las relativamente menos, aunque la tasa es significativamente mayor a las mostradas por las lecciones TIMSS.

Tabla 186. Porcentajes de lecciones en las que el docente enfatiza la explicación o la demostración TIMSS VIDEO 1995

Resultado

Alemania

17

Japón

71

Estados Unidos

15

Promedio

Rango

34.33

56

95.33

6

+ 61.00

- 50

BID VIDEO Paraguay

99

República Dominicana

93

Nuevo León

94

DIFERENCIA


285

Figura 56m.

PORCENTAJE DE LAS LECCIONES EN LAS QUE EL DOCENTE ENFATIZALA EXPLICACIÓN O LA DEMOSTRACIÓN

100

95.33

90 80 70 60 50

99

93

94

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN

40 34.33

71

30 20 10

17

15

0

Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY


286

Uso de la pizarra por los alumnos. La pizarra se emplea de muchas formas y para varios fines. Un procedimiento usual es que los alumnos pasen a la pizarra a realizar ejercicios frente al grupo. En Alemania y Japón los alumnos usaron el pizarrón en el 60% de las lecciones, mientras que en Estados Unidos el porcentaje es menor, llegando al 47% de las lecciones. Las lecciones BID videos muestran mayor tasa de lecciones en que los alumnos emplean el pizarrón con relación a los resultados mostrados por el estudio TIMSS video 1995. Destacan en este aspecto las lecciones de República Dominicana.

Tabla 187. Promedio de lecciones en las que los alumnos emplearon el pizarrón TIMSS VIDEO 1995

Resultado

Alemania

60

Japón

60

Estados Unidos

47

Promedio

Rango

55.67

13

74.33

21

+ 18.66

+8

BID VIDEO Paraguay

68

República Dominicana

88

Nuevo León

67

DIFERENCIA


287

Figura 57m.

PORCENTAJE DE LAS LECCIONES EN LAS QUE LOS ALUMNOS EMPLEARON EL PIZARRÓN

100

90

80

74.33

70

60 55.67 50

88 40

68 30

60

67

60 47

20

10

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


288

Uso del proyector. Este concepto considera el uso de los proyectores sólo en el caso de que se encuentre alguno en la clase, lo que es poco frecuente, como ya se observó con anterioridad (figura 40). En el 100% de las lecciones de matemáticas en Japón los estudiantes emplearon el proyector en algún momento de la clase. Su empleo resultó ser mayor que en Alemania y esta mayor que Estados Unidos. En las lecciones BID videos la tasa menor pertenece a las lecciones de Nuevo León, que son las que muestran mayor presencia de proyectores en el aula.

Tabla 188. Promedio de lecciones en las que los alumnos emplearon el pizarrón TIMSS VIDEO 1995

Resultado

Alemania

65

Japón

100

Estados Unidos

32

Promedio

Rango 68

65.67

BID VIDEO Paraguay

45

República Dominicana

50

Nuevo León

29

DIFERENCIA

41.33

21

- 24.34

47


289

Figura 58m.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN QUE LOS ALUMNOS EMPLEARON EL PROYECTOR

100

90

80

70 65.67 60

50

100 41.33

40

30

65

50 45

20 32

29

10

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


290

Permanencia de la información en el pizarrón. En el reporte del estudio TIMSS videos 1995 (p.95) se comenta la relevancia del potencial efecto que la permanencia de la información en el pizarrón puede tener en la comprensión de la lección por parte de los estudiantes. Expresa el estudio que si la información es borrada deja de estar disponible para el estudiante. La información en el pizarrón que no es borrada, continúa como un recurso constante para los estudiantes a través de la lección. En Japón, en el 83% de las lecciones de matemáticas la información escrita en el pizarrón permaneció hasta el final de la clase. En Alemania el porcentaje resulta ser también importante. En Estados Unidos, en más de la mitad de las lecciones la información permaneció hasta el final y en la otra mitad fue borrada antes de que terminara la clase. En las lecciones BID videos destacan las de Nuevo León, en las que se borra la información. Como grupo la tasa de lecciones en la que se borra la información en BID videos es mayor que las lecciones TIMSS.

Tabla 189. Promedio de lecciones en que la información permaneció en la lección TIMSS VIDEO 1995

Fue borrado

No fue borrado

Alemania

39

61

Japón

17

83

Estados Unidos

52

48

36.00

64.00

Paraguay

34

66

República Dominicana

41

59

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Nuevo León Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

85

15

53.33

46.67

+ 17.33

- 17.33


291

Figura 59m.

PORCENTAJE DE TAREAS, PRINCIPIOS O PROPIEDADES ESCRITAS EN EL PIZARRON Y QUE FUERON BORRADOS O PERMANECIERON HASTA EL FINAL DE LA LECCIÓN.

Fue borrado

100

No fue borrado

90

80 70 64.00

60 53.33 50 46.67 40

36.00

66

61

30

59 52

20

48

41

39

10

85

83

34

17

15

0

Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


292

Manejo de material objeto. El material objeto fue caracterizado previamente como el tipo de material que puede ser manipulado por el maestro o por los estudiantes. En estas estimaciones se consideran solo las lecciones en donde se usa material objeto. En Japón se observa que en algunas lecciones predomina la manipulación de objetos solamente por los maestros y en otras ocurre la combinación de ambos en el manejo de objetos de este tipo. En Estados Unidos se les facilita con mayor frecuencia el manejo de estos materiales a los estudiantes. En las lecciones BID videos destacan las lecciones de Paraguay en que los docentes solamente usan el material objeto. La tasa de participación de parte de los alumnos y la modalidad conjunta de participación tanto de maestros como de alumnos es mayor en las lecciones de Nuevo León. Las del grupo destaca por la participación de ambos, en cambio en las de TIMSS se maneja el material objeto o por los alumnos o por los docentes. Tabla 190. Porcentaje de lecciones en que los alumnos o los docentes manejaron material objeto. TIMSS VIDEO 1995

Docentes solamente

Alumnos solamente

Ambos

Alemania

48

24

28

Japón

52

4

44

Estados Unidos

17

46

38

39.00

24.67

36.67

Paraguay

28

9

62

República Dominicana

22

26

52

Nuevo León

7

28

66

19.00

21.00

60.00

- 20.00

- 3.67

+ 23.33

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA


293

Figura 60m.

PORCENTAJE DE LECCIONES EN QUE LOS ALUMNOS O LOS DOCENTES MANEJARON MATERIAL OBJETO 100 Docentes solamente 90 Alumnos solamente 80

Ambos

70 60.00

60 50 39.00

40

36.67 30

24.67

52

48

10

52

46

44

20

24

66

62 21.00 38

28

28

19.00 22

17 9

4

28

26 7

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


294

Coherencia de la lección. Uno de los indicadores para medir la coherencia de la lección está dada por los enlaces o relaciones que el maestro hace con ideas o experiencias de otras lecciones (TIMSS video 1995, p.117). Estos enlaces se analizan hacia el interior de la lección y entre las lecciones. Los enlaces son referencias explícitas que hace el maestro a ideas o eventos de la lección o de otras lecciones. La referencia debe ser concreta y debe ser relativa a la actual actividad. En Japón, en la mayoría de las lecciones se hace mención mediante enlaces, de ideas o eventos de otras lecciones. En Estados Unidos los porcentajes son menores pero aun relativamente altos. Las lecciones BID videos muestran menos referencias a eventos de lecciones previas, aunque destaca Nuevo León con el más alto porcentaje, aunque por debajo de los resultados mostrados por el grupo de lecciones BID videos 1995.

Tabla 191. Porcentajes de lecciones que el maestro relaciona con eventos de otras lecciones TIMSS VIDEO 1995

Resultado

Alemania

55

Japón

91

Estados Unidos

70

Promedio

Rango

72.00

36

42.67

12

- 29.33

- 24

BID VIDEO Paraguay

46

República Dominicana

35

Nuevo León

47

DIFERENCIA


295

Figura 61m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS QUE EL MAESTRO RELACIONA CON EVENTOS DE OTRAS LECCIONES 100

90

80

72.00 70

60

50 91

42.67

40 70 30 55 47

46 20

35 10

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


296

De la misma forma, en Japón los maestros establecen más conexiones o enlaces dentro de la misma lección. La tasa de las lecciones de Japón es sobresaliente y muy por arriba de lo mostrado por Alemania y Estados Unidos. Las lecciones BID videos muestran mayor consistencia como grupo, aunque sobresalen las lecciones de Nuevo León. Las tasas de los tres sitios BID videos se ubican por encima de los niveles mostrados por las lecciones de Alemania y Estados Unidos.

Tabla 192. Porcentajes de lecciones en las que el docente enfatiza la explicación o la demostración TIMSS VIDEO 1995

Resultado

Alemania

41

Japón

96

Estados Unidos

40

Promedio

Rango

59.00

56

BID VIDEO Paraguay

50

República Dominicana

64

Nuevo León

68

DIFERENCIA

60.67 18 + 1.67

- 38


297

Figura 62m.

PORCENTAJE DE LECCIONES DE MATEMÁTICAS QUE EL MAESTRO ENLAZÓ CON IDEAS O EVENTOS DENTRO DE LAMISMA LECCIÓN 100

90

80

70 60.67

60

59.00

50

96

40 64

30

68

50 20

41

40

10

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


298

Tiempo dedicado a prácticas rutinarias, aplicaciones o invención de nuevas situaciones. En el estudio TIMSS video 1995 entre las actividades de las lecciones se distinguieron tres, en las que se consideró el tiempo dedicado: 1) Procedimientos de práctica rutinaria, en la que los estudiantes ejercitan los algoritmos que les permiten solucionar los problemas. 2) Aplicación de conceptos, en la que los alumnos se dedican a memorizar o trabajar en las definiciones de los temas vistos. 3) Pensar o inventar nuevas situaciones, en la que los docentes solicitan a los alumnos que reflexionen sobre estrategias innovadoras o propias para enfrentar un problema. En las lecciones de Estados Unidos y Alemania, entre los países participantes en el estudio TIMSS video 1995, domina el tiempo dedicado a la práctica rutinaria de los procedimientos. En cambio en Japón la mayor parte del tiempo se dedica a la aplicación de los conceptos. En las lecciones de este país una proporción importante de tiempo (44%) se dedica a pensar o inventar soluciones innovadoras. Las lecciones BID videos están claramente enfocadas a la aplicación de conceptos (destacan las lecciones de Nuevo León con 67%). Las tasas de tiempo dedicadas a la práctica rutinaria son más bajas que las del grupo de lecciones TIMSS video 1995 (aunque la tasa de República Dominicana es más alta que la de Japón). En la categoría en donde las lecciones de BID videos exhiben una tasa por demás baja es la relacionada con pensar o inventar nuevas situaciones. En este aspecto la tasa de Nuevo León es ligeramente más alta (3%), pero distante de la tasa de las lecciones de Japón.

Tabla 193. Porcentaje de tiempo de la lección empleado en procedimientos de rutina, aplicación de conceptos o invención de nuevas situaciones. TIMSS VIDEO 1995 Procedimiento de práctica Aplicación de conceptos Se piensa o se inventan rutinaria nuevas situaciones Alemania 89 6 4 Japón Estados Unidos

41

15

44

96

4

1

75.33

8.33

16.33

Paraguay

39

59

2

República Dominicana

43

56

0

Nuevo León

30

67

3

Promedio TIMSS VIDEO 1995 BID VIDEO

Promedio BID VIDEO DIFERENCIA

37.33

60.67

1.67

- 38.00

+ 52.34

- 14.66


299

Figura 63m.

PORCENTAJE DE TIEMPO DE LA LECCIÓN QUE SE EMPLEÓ EN PROCEDIMIENTOS DE RUTINA, APLICACIÓN DE CONCEPTOS O INVENCIÓN DE NUEVAS SITUACIONES 100 Procedimiento de práctica rutinaria 90

Aplicación de conceptos

80

Se piensa o se inventan nuevas situaciones 75.33

70 60.67 60

50

96 89

40

37.33 67

30

20

59

44

41

16.33

56 43

39

30 10

8.33 6

15

4

4

1

1.67

2

3

0 Alemania

Japón

Estados Unidos

PARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANA

NUEVO LEÓN


300

REFERENCIAS

Anderson, L.W. and R. B. Burns (1989), Research in Classrooms: the study of teachers, teaching, and instruction, Pergamon Press, Oxford. Ball, Deborah L., Lubienski, Sarah T. y Mewborn, Denise, S., (2001), Research on Teaching Mathematics: The Unsolved Problem of Teachers´s Mathematical Knowledge, en Handbook of Research on Teaching (Fourth Edition), Editado por Virginia Richardson, American Educational Research Association, Washington, D.C. Bantwini, Bongani, D., 2010. “How teachers perceive the new curriculum reform: Lessons from a school district in the Eastern Cape Province, South Africa”, International Journal of Educational Development, Vol. 30, pp. 83-90. Baker, David, P. y LeTendre, Gerald, K. (2005), National Differences, Global Similarities: World Culture and the Future of Schooling, Stanford University Press, Stanford California. Bauer, Martin W. y Gaskell, George, (2000) Qualitative Researching with Text, Image and Sound, Sage Publications, London. Calvo, Gloria, 2001, El Aula Reformada: Un análisis de las prácticas pedagógicas en lectura y escritura a la luz de la Reforma Educativa, UPN, Bogotá, Colombia. Carnoy, Martin, con A.G. Gove y J. H. Marshall, (2007), Cuba´s Academic Advantage: why students in Cuba do Better in School, Stanford University Press, Stanford,, California. Clifford, Geraldine J., A History of the Impact of Research on Teaching, (1973) en Second Handbook of Research on Teaching, Robert M.W. Travers (Editor), Rand McNally & Company, Chicago, Ills. Cohen, David K., (1990) “A Revolution in One Classroom: The Case of Mrs. Oublier”, Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 12, N. 3, pp.311-329. Collier, John, Jr., and Collier, Malcolm, (1996), Visual Anthropology: Photography as a Research Method, University of New Mexico University Press, Alburquerque. Crawford, John e Impara, James, C., (2001) Critical Issues, Current Trends, and Possible Futures in Quantitative Methods, en Handbook of Research on Teaching (Fourth Edition), Editado por Virginia Richardson, American Educational Research Association, Washington, D.C. Dewey, John, 1929) The Sources of a Science of Education, Liveright, New York. Dussel, Inés (2006), Impacto de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente, en Emilio Tenti Fanfani (coordinador), El oficio de docente, vocación, trabajo y profesión en el Siglo XXI., Siglo XXI Editores, México.


301

Eisner, Elliot W. (1998), The Enlightened Eye: qualitative inquiry and the enhancement of educational practice, Prentice Hall: Upper Saddle River, New Jersey. Fernández Pérez, Miguel (1995), La Profesionalización del docente, Perfeccionamiento, Investigación en el aula, Análisis de la práctica, Madrid: Siglo XXI editores. Flick, Uwe, (2006), An Introduction to Qualitative Research, Sage Publications, Los Angeles. Floden, Robert E. (2001) Research on Effects of Teaching: A Continuing Model for Research on Teaching, en Handbook of Research on Teaching (Fourth Edition), Editado por Virginia Richardson, American Educational Research Association, Washington, D.C. Gallego; Margaret A., Cole, Michael, and The Laboratory of Comparative Human Cognition (2001), Classroom Cultures and Cultures in the Classroom, en Handbook of Research on Teaching (Fourth Edition), Editado por Virginia Richardson, American Educational Research Association, Washington, D.C. Glaser, B. G. y Strauss, A. L., (1967) The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Aldine Publishing Company, New Cork. Givvin, Karen B., (2007), Evaluating Teaching Practice Through Video: Examining Purposes, Methodologies, and Findings, en Alicia Rivera (editor), Evaluación de la Práctica Pedagógica a través del Video, Universidad Pedagógica Nacional, México. Hamilton, David and McWilliam, Erica, (2001), Ex-centric Voices That Frame Research on Teaching, en Handbook of Research on Teaching (Fourth Edition), Editado por Virginia Richardson, American Educational Research Association, Washington, D.C. Hiebert, J., Gallimore, R., et al., (2003), Teaching Mathematics in Seven Countries: Results from the TIMSS 1999 Video Study, NCES (2003-013), U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, Washington D.C. Holland, James G. y Doran, Judith, (1973), Instrumentation of Research in Teaching, en Second Handbook of Research on Teaching, Robert M.W. Travers (Editor), Rand McNally & Company, Chicago, Ills. Kennedy, Mary M., (2005), Inside Teaching: How Classroom Life Undermines Reform, Harvard University Press, Cambridge, Ma. Linn, Marcia C., Lewis, Catherine, Tsuchida, Ineko y Songer, Nancy B., (2000), “Beyond Fourth Grade Science: Why do U.S. and Japanese Students Diverge”, Educational Researcher, Vol. 29, No. 3, 4-14. Loera Varela, Armando (coordinador) (2006), La práctica pedagógica videograbada, Universidad Pedagógica Nacional, México. Loera Varela, Armando, et al., (2007), Cambios en la práctica pedagógica en escuelas del programa “escuelas de calidad”, Universidad Pedagógica Nacional, México.


302

Loera Varela, Armando, et al, (2009), La Práctica pedagógica de los instructores comunitarios: un acercamiento desde la videograbación de lecciones, Lectura 3 de Conversaciones en Red sobre Dialogar y Descubrir (versión en proceso de aprobación: http://conafe.heuristicaeducativa.org). Marzano, Robert J., (2003) Classroom Management that Works: Research-Based Strategies for Every Teacher, Association for Supervision and Curriculum Development, Alexandria, VA.. Manzi, Jorge, Preiss, David, y Flotts, Paulina, (2007), Uso del Video para la evaluación de Profesores y la Investigación de Patrones de Enseñanza: la experiencia Chilena, en Alicia Rivera (editor), Evaluación de la Práctica Pedagógica a través del Video, Universidad Pedagógica Nacional, México. Montero-Sieburth, Martha (1989), Classroom Management: Instructional Strategies and the allocation of learning resources, BRIDGES, Harvard Institute for Internacional Development, Cambridge, Mass. McNeil, John D. & Popham, W. James, (1973) The Assessment of Teacher Competence, en Second Handbook of Research on Teaching, Robert M.W. Travers (Editor), Rand McNally & Company, Chicago, Ills. Nieto Gil, Jesús, (1996) La Autoevaluación del profesor: cómo evaluar y mejorar su práctica docente, Barcelona: Editorial Praxis. Miles, M B. y A. M. Huberman, (1994), Qualitative Data Analysis, Sage Publications, Thousand Oaks. Monereo, Carles (coordinador), (2009), Pisa como Excusa: Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza, Editorial Graó, Barcelona, España. Nuthall, Graham and Snook, Ivan, (1973) Contemporary Models of Teaching, en Second Handbook of Research on Teaching, Robert M.W. Travers (Editor), Rand McNally & Company, Chicago, Ills. Rich, J. Peter y Hannafin, Michael, (2009), “Video annotation: Technologies to Scaffold, Structure, And Transform Teacher Reflection”, Journal of Teacher Education, Vol. 60, N. 1, January/February, 52-67.. Richardson, Virginia y Placier, Peggy, (2001), Teacher Change, en Handbook of Research on Teaching (Fourth Edition), Editado por Virginia Richardson, American Educational Research Association, Washington, D.C. Rivera Morales, Alicia (2007), Evaluación de la práctica pedagógica a través del video, Universidad Pedagógica Nacional, México. Simon, Anita & Boyer, E.G. (eds.s) (1970), Mirrors for Behavior III. An Anthology of Observation Instruments. Research for Better Schools, Inc., Philadelphia, Pa. (ERIC ED 170 320).


303

SERCE (S/f). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Reporte Técnico, Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, LLECE. OREALCUNESCO, Santiago, Chile. SERCE (2008), Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, LLECE. OREALC-UNESCO, Santiago, Chile. SERCE (2009ª). Segundo Estudio Comparativo y Explicativo, Aportes para la Enseñanza de las Matemáticas, LLECE, OREALC-UNESCO, Santiago, Chile. SERCE (2009b). Segundo Estudio Comparativo y Explicativo. Aportes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales, LLECE, OREALC-UNESCO, Santiago, Chile. Schön, Donald A. (1983) The Reflective Practitioner: how professionals think in Action, Basic Books, New York. Siegel, Alan R. (2004), Telling Lessons from the TIMSS Videotape: Remarkable Teaching Practices as Recorded from Eight-Grade Mathematics Classes in Japan, Germany, and the United States, en W.M. Evers y H. J. Walberg, Testing Student Learning, Evaluating Teaching Effectiveness, Hoover Institution Press, Stanford University, Stanford, California. Stigler, James W. & Hiebert, J., (1999), The Teaching Gap: best ideas from the World´s teacher for improving education in the classroom, The Free Press, New York. Stronge, James H., (1997) Evaluating Teaching: a guide to current thinking and best practice, Corwin Press, Inc., Thousand Oaks, California. Weitzman, Eben A. y Miles, Matthew, B. (1995), A software Sourcebook Computer Programs for Qualitative Data Analysis, Sage Publications, Thousand Oaks, California. White, Richard (2001), The Revolution in Research on Science Teaching, en Handbook of Research on Teaching (Fourth Edition), editado por Virginia Richardson, American Educational Research Association, Washington, D.C. Wragg, E.C. (1999), An Introduction to Classroom Observation, Routledge, London.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.