La práctica pedagógica de los instructores comunitarios Revelada por las videograbaciones y los cuadernos. Taller en línea. Armando Loera Varela Septiembre de 2009
Objetivos de las conversaciones en red sobre Dialogar y Descubrir A. Definir de manera participativa, informada y estructurada las pautas sobre los materiales instruccionales usados en la primaria comunitaria del CONAFE, muy especialmente-aunque no exclusivamente-la colecci贸n Dialogar y Descubrir; B. Conocer y discutir los resultados del monitoreo de Dialogar y Descubrir como uno de los aspectos a considerar en la definici贸n de esas pautas; C. Articular las perspectivas sobre la primaria comunitaria entre expertos del CONAFE central, las delegaciones participantes en el estudio y el equipo de investigaci贸n Heur铆stica educativa.
04/02/2010
2
Agenda de las conversaciones en RED sobre Dialogar y Descubrir Temas propuestos: 28 de septiembre: modelo pedagógico de la primaria comunitaria (resultados, supuestos y conceptos básicos). 30 de septiembre: la práctica instruccional en la primaria comunitaria develada en registros de videos y estilos de enseñanza y aprendizaje. 12 de octubre: usos de dialogar y descubrir en los procesos de formación de las competencias didácticas de la primaria comunitaria (resultados de la encuesta del Monitoreo de Dialogar y Descubrir). 14 de octubre: criterios para identificar buenas prácticas pedagógicas en la primaria comunitaria del Conafe. 26 de octubre: identificación de pautas para el diseño y rediseño de materiales instruccionales de la primaria comunitaria del CONAFE.
04/02/2010
3
La práctica instruccional en el CONAFE. 10:00-11:00 Tipicidad de las representaciones de práctica instruccional registrada en videos en los casos. 11:00-13:00 Discusión dirigida sobre la caracterización de la práctica instruccional. 13:00-14:00 Prácticas prometedoras para enriquecer la práctica instruccional en las delegaciones.
04/02/2010
4
1. ¿Se reconocen como “típicas” las prácticas instruccionales videograbadas en los casos seleccionados? a) ¿en qué sí? b) ¿en qué no? 04/02/2010
5
El uso de los materiales de apoyo
Uso de material de Dialogar y descubrir • Antes de clase: Para preparar la lección (15 casos) • Durante la clase: Para monitorear y guiar las actividades (8 casos). Uso de materiales por los estudiantes: libros de actividades (4 casos), fichas (1 caso). Para evaluar el logro de las actividades.
• Después de clase: Para evaluar actividades desarrolladas (6 casos), para planear siguiente día (4 casos), para encargar tarea (1 caso) 04/02/2010
7
Los libros de texto • Se emplean como referencia para proponer actividades mientras el IC trabaja con algún nivel de estudiantes. Sugerir alguna lectura, copia de textos o invención de cuentos. • Como referencia de apoyo a la realización de las actividades o ejercicios. Utilizar el libro para identificar o recortar palabras o para revisar ortografía o para resolver ejercicios del cuaderno. • De apoyo al IC al proponer ejercicios o actividades. Lectura de textos (español) o de las instrucciones o problemas (matemáticas), escritura de algún párrafo para derivar alguna explicación o ejercicio. • Como material de apoyo en la realización de tareas por los estudiantes. Lectura, recortar palabras, enunciados o identificar palabras con alguna característica particular. 04/02/2010
8
Libro de texto como actividad complementaria
C. Rancho de Sianori, Dgo.
04/02/2010
9
Se acerca al equipo 1 del nivel III, si vean los libros de matemáticas, dice él……….. y le señala a un niño que en la pagina del libro había muchas figuras geométricas, y le dice: saca y dibuja todos los que tiene cuatro y tres lados . C. Zapote, Chiapas
Libro de texto para resolver ejercicios
04/02/2010
Libro de texto como referencia para completar actividad
solicita a los del nivel II que “saquen” su libro su libro y lo abran en la página 11, los alumnos le dicen que esa ya está hecha y les pide que pasen a la 12. Se pone de pie para darles indicaciones de cómo resolverán ese ejercicio que se trata de hacer 4 banderitas iguales utilizando 3 pliegos de papel: 1 verde, 1 blanco y 1 rojo. C. Durango 10
Regres贸 al pizarr贸n a escribir la actividad de los del Nivel III que retomaba del libro .
Les dijo a los Nivel III que copiaran la tabla que se esta escribiendo en el pizarr贸n y empezaron a copiar, el instructor indic贸 que lo que iban a resolver de acuerdo a los datos que se les presentaba.
Nivel III Tema: Las cantidades proporcionales El mercado Manzanas
Jitomate
kilos 2
Costo 700
kilos Costo 3 2500
kilos 5
Costo 4000
kilos 2
Costo
1
3500
6
1
800
4
3200
3
10500
9
2
6
12
3
1
4
Libro de texto como referente para estudiantes de N III 04/02/2010
5000
Melones
Cebollas
C. Loma larga, Guerrero
11
El Material de DyD CONAFE • Los cuadernos de trabajo (por nivel y asignatura) como referencia de apoyo a la realización de actividades. • La guía o manual del instructor comunitario: Como base para proponer y/o revisar (recordar) actividades, antes y durante el desarrollo de la clase. Mas recurrente. Introducir contenidos. Para proponer información procedimiento convencional (mat) Modelo o parámetro para la revisión de ejercicios (mat)
• Las fichas de actividades para:
04/02/2010
Copia y desarrollo de la actividad en el cuaderno (mas recurrente) Realizar ejercicios por equipo e individual por nivel de estudiantes. Frecuentemente copia del mismo. Para dictar ejercicio a estudiantes, por el IC. Para identificar y señalar intención didáctica antes de la ejecución de la ficha por los estudiantes. Para introducir contenidos. (matemáticas) Punto de referencia para el IC al proponer actividades ahí sugeridas. Como fuente para formular problemas. (mat)
12
Uso de materiales DyD CONAFE
Fragmento de narrativa sobre uso de cuaderno de trabajo por nivel
04/02/2010
Se dirigió a la mesa de Nivel III y les indicó que no se olvidaran de utilizar su cuaderno de trabajo Nivel III Español, porque ahí estaba todo lo referente a la pregunta que se hace para clasificar las partes de la oración, los niños sacaron su cuaderno y revisaron, mientras el instructor se ubicó en la mesa del Nivel I, para aclarar las dudas que tenían estos niños mientras cortaba otros cuadritos de cartoncillo. C. La Providencia, Gro.
13
Uso del manual del instructor comunitario 1 Instructor: colocándose al frente vamos a trabajar con su cuaderno de Español es el área que hoy nos toca…saquen su cuaderno de Español, todos y escriban la fecha. Los niños empiezan a sacar sus cosas de trabajo, además del cuaderno y el profesor se dirige a la izquierda del salón, (siempre desde la perspectiva señalada) y regresa con algún material, después se inclina a consultar su guía de programación…
Antes de la secuencia de clase 3 Instructor: sale colocamos todos la fecha, por favor, la unidad y el tema (escribe en el pizarrón)…es la unidad 3 que se llama (deja su guía en la mesa del material) la estructura del lenguaje (vuelve a buscar algo en la mesa del material y en el fondo del salón, los niños intercambian entre sí, y se estiran para tomar algún lápiz de un compañero)
5 Instructor: Lore, ¿ya? (se acerca y le revisa el escrito, ve también lo de Diana, lo de Luís y Estrellita… vuelve al frente del grupo, consulta su guía… vuelve a caminar y al parecer Diana le pregunta que a qué hora van a continuar, porque el profesor, le responde…”hasta que terminen tus compañeros”…va con Mary, le revisa y le quita el lapicero rojo y se lo da a Estefanny y demás niños cerca de élla, les dice: “aquí está otro lapicero rojo”…sigue monitoreando a los niños…
04/02/2010
2 Instructor: colóquenme su fecha, mientras… Estrellita, colóqueme su fecha, va hacia allá y nuevamente ve que Erick, tenga su cuaderno, todos los niños están ocupados en sacar su cuaderno y tener un lápiz o colores para escribir, entre ellos se aportan o solicitan algún lápiz u otro material, el maestro trae en la mano su guía y se dirige al rincón donde se encuentra el material, para buscar algo, hasta ahí llega Estefanny para solicitarle un lápiz).
4 Instructor: la fecha 10 de marzo, un niño le dice que qué se festeja y el contesta que nada, deja su guía cerca de Rosita, (ella algo le dice acerca de ese día, pero no se alcanza a oír)… el tema que vamos a trabajar son las oraciones (consulta su guía)… y es el tema número 3…, Uri le dice que ya terminó, y el le dice ya, muy bien Uri, ve a Rosita y desde ahí observa a los niños…
Durante la secuencia de clase Fragmentos de narrativa de clase de español Caso E. México 14
En el minuto 15:14 dice: Saquen su cuaderno de matemáticas y se dirige al pizarrón y escribe matemáticas. Trae un libro en la mano, el manual del instructor , los alumnos sacan su cuaderno (15:25). El les dice ahorita vamos a revisar.
Uso del manual antes de iniciar la clase
Enseguida toma su libro y caminando al mismo tiempo que lo lee llega a la mesa de al lado que es la del Nivel I, le pregunta a margarita “ ¿Ya mija?” Margarita no le contesta voltea hacia el pizarrón y sigue “ escribiendo” él baja la vista a su libro nuevamente. Las niñas del Nivel II están calladitas copiando lo que el instructor puso en el pizarrón ( matemáticas y la fecha, 3 de marzo de 2009), el instructor sigue leyendo su libro . Sugei le dice: “revísemelo”, él se encamina hacia ella sin soltar su libro (23:02) él lo ve y le dice: “ eso es de español” (23:06) y sigue leyendo el libro mientras la alumna le señala “ mire, en uno hice 20 y en otro hice diez” (23:13), él asiente con la cabeza sin voltear a verla, sigue leyendo su libro.
INICIO DE ACTIVIDAD PARA EL NIVEL III Se escucha una voz que dice “maestro , venga” y enseguida el instructor se dirige por primera vez a la mesa del nivel III (24:00) Observa el cuaderno de Ema ( nivel III alto rendimiento) y enseguida va a traer un libro, ya ahí con los alumnos del nivel III le dice, “ ustedes van a poner el tema el valor unitario (24:25)les repite “ valor unitario”. 04/02/2010
INICIO DE ACTIVIDAD PARA EL NIVEL I Enseguida en voz alta y sin soltar el libro dice. “ Estamos trabajando en la suma y la resta”, toma un gis y escribe en el pizarrón “ Suma y Resta” con letras grandes (23:36- 23:48), ve lo que hicieron las alumnas del nivel I . C. Tamaulipas 15
Se para enfrente de los niños del nivel I y pregunta: “Ya terminaron? No, no, no, responde en coro, un momento dice un niño….. una niña se para y le pide permiso al maestro. Entonces les dice hagan uno cada quien, y se va al otro extremo que tiene su mesa a traer su manual………. Lo ve……… y dice, ya, bueno, traza una línea en el cuadro que dibujo en el pizarrón……….. y escribe con letra pequeña.
Cuadriláteros
Triángulos
Los cuadriláteros tendrán siempre 4 Los triángulos siempre tendrán 3 lados lados Dibujo
dibujo
Uso del manual durante las actividades e introduciendo contenidos El maestro sigue escribiendo y dibujando en el pizarrón mientras que sostiene su manual en la mano……. Escribe y termina y luego se va al otro lado del pizarrón. C. Zapote, Chiapas 04/02/2010
16
Uso de las fichas de actividades para introducir contenidos Trabajan con ficha 6 NII
Pide poner atención, recuerda tema de clase previa: un problema de multiplicación, se apoya en un dibujo. Informa trabajar con fichas 6 (calendario) y 7
5
13 x 5 65 13
Alumnos observan y escriben
Introducción del contenido aprovechando contenido de fichas de actividades
IC escribe y propone pregunta: ¿cuántos meses tiene un año?, apoya a algunos alumnos y busca material, afirma que es actividad de NII. Verifica respuesta, escribe otra pregunta en pizarrón: ¿Cuántos días tiene una semana?, apoya con dedos y pistas para respuesta, continua con preguntas similares, monitorea avances con preguntas
C. Sinaloa
04/02/2010
Alumnos responden, atienden a pistas que se les dan, otros se pelean, uno participa mas.
17
Diferentes formas y momentos de uso de materiales CONAFE por IC en un caso ejemplo Inicio de Actividades por nivel Propone actividad N I IC revisa documento (al parecer una ficha)
20 minutos
Sacan libro, observa trabajos, revisa, llama la atención a otros niveles, buscan palabras ahora en el libro, hojea y señala en texto Muestran trabajos, sacan texto, preguntan, atienden
Lo estudiantes de otros niveles permanecen en silencio y atentos Retroalimenta a estudiantes de N III
Relee instrucciones, explica, lee ejemplo, cuestiona ¿Cuál es el verbo?, confirma lo que va a hacer (NIIIA) , revisa e instruye a NIII B, guía con preguntas y fraseos incompletos la identificación de partes del enunciado. Pide escribir oraciones con Objeto directo.
Texto con una imagen
“Lee las siguientes oraciones y encierra en un círculo rojo el verbo.”
Estudiantes atentos al principio, ríen, se distraen algunos. Dibujan un animal según la lectura. Acuden por material de trabajo
Retroalimenta a estudiantes de N II
Re explica actividad, se apoya con ademanes y preguntas , observa un documento (ficha) y registra, sugiere qué dibujar y pide ponerle nombre y describirlos, apoya con ejemplos de nombres
Escuchan, responden y señalan en texto
Desde el escritorio IC lee documentos frecuentemente (fichas, libros de texto), revisa y retroalimenta, aclara dudas, acude a mesas a confirmar contenidos (N III), ejemplifica N II, llama la atención, busca y revisa textos. Monitorea por mesas
04/02/2010
Estudiantes de otros niveles interesados en la lectura
Trabajan Ficha 17. IC Lee ficha en voz alta, solicita atención, se apoya con gestos y movimientos. Lee instrucciones de actividad
Forman palabras con letras de una caja, IC ejemplifica y orienta formando silabas
Retroalimenta a estudiantes de N I
Atentos, desarrollan actividad, c/u en texto distinto. Hablan con IC
Cuestiona sobre actividad, señala en el texto, atiende dudas de otros niveles (N II)
Revisa documentos, busca materiales, llama la atención a estudiantes, revisa “¿Qué es lo que dice aquí en el texto?”
Propone nueva actividad a N III Comentan, atienden, conversan, acuden por materiales (hojas), preguntan, responden
Lee instrucciones (ejercicio 49 dialogar y descubrir), explica actividad: ubicar verbo de oraciones y copiar. Instruye a estudiante (N III B), da otro libro
IC en su escritorio
Preguntan, revisan, responden a IC
Propone nueva actividad a N I
Propone actividad N III
11 minutos
Retroalimenta a estudiantes de N I y propone nueva actividad
Texto de 2 párrafos en letra de molde (elaborado)
40 minutos
IC escribe en el pizarrón sílabas gra, gre, gri, gro,gru. Entrega lectura, buscan palabras con esas sílabas y copian en cuaderno. Señala ejemplo sobre el texto. Repite instrucciones varias veces. Acude a revisión eventualmente
Los alumnos realizan las actividades y acuden a revisión
Propone actividad N II
IC Busca y revisa documentos en escritorio, toma un libro
Regresa a apoyar a estudiantes de NI
Trabajan en sus mesas, algunos hablan en voz baja, otros acuden con IC a revisión
Revisa textos, lee instrucciones: escribir y buscar palabras de texto en diccionario . Guía con preguntas, orienta sobre uso del diccionario
Cierre de clase
C. Tabasco
18
Mapa de la lección de español, caso Jalisco.
Nivel. III Actividad 1
3 minutos Entrada a la escuela
La Maestra dicta el ejercicio Nº “2, los alumnos escriben en sus cuadernos
Llegada de los alumnos e instructoras en la camioneta de la Maestra Estela Los alumnos se ubican en 3 mesas: la de nivel I y Nivel Y nivel III están claramente definidas; en la mesa del centro se sientan 2 alumnos de nivel II y 2 del nivel I
20 minutos
Inicio de clase. Actividades por nivel
La instructora guía la solución del ejercicio 2 en forma colectiva con los alumnos .
La maestra Estela se ubica en el centro del aula .
Nivel. II Actividad 2
Nivel. I Actividad 1
Actividad 1
La maestra Entrega la ficha 20 “escoge un título” a los alumnos Cesar Adán y Juan Carlos y les dice que lean y copien los textos en su cuaderno. Eventualmente verifica que los alumnos realicen la actividad
Los alumnos comparten la ficha y realizan el copiado de la ficha, eventualmente solicitan el apoyo de la maestra .
Ejemplos de uso de fichas en la clase
Actividad 3
La instructora solicita que saquen su cuaderno de cuadrícula, con esto termina la clase de español y comienza la de matemáticas.
Los alumnos realizan la búsqueda en los diccionarios y dan avis o a la Maestra cuando han terminado
10 minutos
5 minutos
Los alumnos realizan la lectura en voz alta
La instructora guía la solución del ejercicio 3 en forma colectiva con los alumnos
La instructora solic it a a los alumnos que busquen las palabras de las tablas de ambos ejercic ios en el diccionario para verificar que estén bien escritas.
Actividad 2 La maestra Estela llama a los alumnos Lupita y Rodrigo a que lean de pie al frente del grupo.
La maestra Estela dicta el ejercicio Nº 3, los alumnos escriben en su cuaderno
15 minutos
A los alumnos Jorge y Adareli les escribe en el cuaderno las sílabas : ka, ke, ki, ko, ku, y les dice que realicen una plana . Los alumnos realizan las actividades y eventualmente solicitan el apoyo de la maestra.
18 minutos
A l alumno Moisés les dice que trabajaran con el palabrario, y que buscará en un texto palabras con f.
65 minutos
60 minutos
La maestra entrega a los alumnos Lupita (PA), Yuriana (PB) , Rodrigo y Alejandra la ficha Nº 20 “Escoge un Titulo y les dice que lean los textos y los copien en su cuaderno.
Actividad 4
La Maestra entrega textos y asigna lecturas a los alumnos pidiéndoles que pasen al frente a leer en voz alta.
Los alumnos van leyendo en el orden que les indica la Maestra. Luego se sientan en su lugar
El uso del libro de trabajo de Dialogar y descubrir en Matemáticas • De los más requeridos por los instructores comunitarios para desarrollar la clase de matemáticas. • También denominado de libro de actividades o cuaderno de trabajo. • Material complementario, además de servir para que los estudiantes completen ejercicios, funciona como guía para proponer actividades o tomar información convencional por parte del instructor comunitario. • Para introducir contenidos curriculares o procedimientos matemáticos. • Para proponer actividades complementarias: fuente de ejercicios o como referencia a información requerida para resolver ejercicios en el cuaderno. 04/02/2010
20
El instructor explica la relación entre capacidad y volumen, luego dice cual sería la medida del volumen y los niños dicen: centímetros cúbicos. El instructor pregunta ¿Cuál sería la abreviatura de centímetros cúbicos? Un niño dice c y dos y el dice cuando hablamos de centímetros cúbicos es con dos como será en ¿centímetros cúbicos como le podrían? Y escribe la abreviatura correcta de centímetros, centímetros cuadrados e insiste ¿Cómo sería centímetros cúbicos? La mayoría de los niños busca en su libro y le muestra al instructor quien la escribe en el pizarrón.
Libro de trabajo como referente en la introducción de contenidos
Resuelven los problemas planteados en su libro de dialogar y descubrir, uno a uno se acerca al escritorio para que el maestro le revise. (pag. 230) C. Grajales, Chiapas
04/02/2010
21
Otros materiales • Libros de texto de editorial privada (español): Para proponer actividades de lectura Compartir lectura mientras se desarrolla alguna actividad por los estudiantes Como invitación a la lectura de los materiales de la biblioteca de la escuela.
• Material concreto (matemáticas): Tarjetas o láminas para realizar ejercicios, introducir contenidos (fracciones), información convencional (Signos de operaciones y su función) Juegos que generan actividades académicas (domino) Canicas, piedras o ligas para resolver operaciones y aros y el ábaco para conteos y SDN. Para resolver ejercicios del libro, construcción de objetos (cubos, prisma, etc) 04/02/2010
22
Uso de material concreto • En lecciones de matemáticas es más recurrente el empleo de material concreto para trabajar con los contenidos curriculares. • Se compone de dos tipos: – El material concreto informativo se constituye por aquel material gráfico que se muestra en carteles, tarjetas o tablas de información. Sirven de referencia preponderantemente para proporcionar información convencional en las secuencias didácticas. Generalmente se lleva construido previamente a la clase. Más recurrente entre los casos. – El material concreto de tipo manipulable, consiste en aquellos materiales que los estudiantes pueden tomar e interactuar con sus manos. Funciona generalmente para apoyar en los cálculos de operaciones aritméticas de los niveles iniciales de los estudiantes, para apoyar procesos reflexivos de abordaje de contenidos complejos como el sistema decimal. El uso de juegos es otra forma de material concreto que se emplea en matemáticas, para recreación y con intención didáctica. 04/02/2010
23
El instructor se puso a recortar un cartoncillo mientras observaba el trabajo de los niños del Nivel I (jugaban al domino). se puso a escribir en el cartoncillo, el instructor le insistía a la niña que buscara las fichas. (Los del Nivel III se acercaban a preguntar y los del Nivel II sólo jugaban). Cuando terminó de escribir les preguntó sobre lo que tenían en la lámina (signo de suma y resta).
Uso de material concreto manipulable (juego de domino) y de material concreto informativo
+ signo de sumar sirve para ... aumentar cantidades _ Signo de resta sirve para quitar cantidades
..
Les explico la utilidad de los signos y cada que preguntaba por la identificación de los signos los niños nos contestaban. Escribió una suma en el mismo cartoncillo y les pidió que escribieran en sus cuadernos, pero los niños no escribían. (3min). C. Loma larga Guerrero
04/02/2010
24
Materiales del aula de clase • Material instalado en las paredes del aula como referencia de apoyo en la realización de actividades. Alfabeto gráfico para la identificación de letras iniciales de palabras o carteles de referencia a alguna información clave para responder o plantear ejercicios u operaciones (definición de partes del enunciado, tablas de multiplicar, de números) • Como referente de apoyo al IC cuando explica o introduce algún contenido o para plantear problemas. • Incluso los mismos estudiantes se sugieren el uso de referentes del aula para resolver ejercicios. 04/02/2010
25
2. ¿Cuál es el papel que DEBE (según su criterio) desempeñar el material instruccional en las acciones pedagógicas de la primaria comunitaria? a) ¿mediación? b) ¿fuente de conocimiento/consignas? c) ¿apoyo?
04/02/2010
26
La organización del grupo • La organización del grupo por niveles se encuentra ya instalada en las aulas, los alumnos lo hacen de forma sistemática. • Aun con actividades grupales, la organización por niveles se mantiene. • Esta organización facilita la supervisión y monitoreo del Instructor comunitario
04/02/2010
27
La organización del grupo • La organización básica de los grupos revisados es según los niveles de los estudiantes. • Variantes: – Integrar estudiantes de varios niveles (principalmente NI y NII) – Por turnos (NI y NII en la mañana y N III en la tarde) – Por nivel y género de los estudiantes (C Dgo) – Un solo caso todo el grupo es del N I (C Ver) 04/02/2010
Estante de material
Área Juego, Construyo y Aprendo
Pizarrón Mesa Instructor
Mesa Nivel I
Mesa Nivel II
Mesa Nivel III
Entrada
Biblioteca
28
3. ¿ Cómo puede apoyar más puntualmente el material a desarrollar de manera más organizada y fluida las actividades de enseñanza y de aprndizaje?
04/02/2010
29
Los inicios de clase de Español • Proponer directamente actividades o ejercicios académicos por nivel de estudiantes es la forma típica de comenzar la lección de español. • Iniciar la lección de español con alguna actividad académica grupal es también recurrente, generalmente desarrollada por el Instructor comunitario. • Resulta frecuente identificar actividades generales y cotidianas para motivar, organizar e introducir la sesión de clase. 04/02/2010
30
Inicio de clase Actividades generales y rutinarias
04/02/2010
•Pase de lista •Juegos, dinámicas y canciones de sensibilización •Actividades para organizar equipos •Escritura de fecha, asignatura, unidad y tema de clase
31
4. Dialogar y Descubrir sugiere temas y actividades pero no considera la estructura de lecciones. ¿Es esta característica un aspecto que favorece o dificulta el desarrollo de las actividades de enseñanza en las aulas CONAFE?
04/02/2010
32
Ejemplos de inicios de clase Entrada al aula
El “cienpies”: maestro y niños, caminan cantan, en una cola simulando el movimiento, de este animal de entrar al salón
Tomas exteriores de la escuela
Docente ubica por niveles a los estudiantes
Tareas generales y preguntas de introducción
Mochilas y Tortugas Profesor entrega papelitos a los niños puntuales y remisos y cantan la “tortuga” a remisos
Inicio de actividades
Actividad Grupal
Español,: “los verbos”
Regalo de Lectura Profesor lee a los niños “el gato viajero”, mientras ellos preparan sus papelitos
Registro de asistencia: niños intercambian sus papelitos y los pegan en la cartulina de asistencia mensual
Sintaxis: corrigen la sintaxis de un enunciado y generan seis formas diferentes
El verbo: identifican el verbo e infinitivos en las oraciones anteriores Lección de Español Estructura del Lenguaje: Las oraciones
Género: cambian forma masculina en femenina a partir de una
Docente inicia preguntando al grupo: ¿qué hicieron el fin de semana? Coloca la fecha, tema , asignatura y nombre de escuela Recuerda haber visto el tema con NIII y aclara revisar ahora con todo el grupo
oración propuesta
Pregunta: ¿ ustedes saben qué es el verbo?, señala ejemplos y define el concepto.
C. Tabasco
Singular y plural: identifican el singular en un enunciado y lo
C. Loma de las Manzanas Estado de México
convierten en plural
Se ubican por niveles, responden: Juntamos garbanzo. Escriben en su cuaderno
Actividades generales y grupales académicas INICIO Se dirige al N I escribe en el pizarrón el maestro “Instrucciones”, les explica como se arma una radio igual que el N II. 04/02/2010
El maestro les solicita que saquen todos sus cuadernos de Español.
Primero, se dirige al N III y escribe en el pizarrón, “documentos” ahora escriban los documentos que conozcan les dice a los niños.
Actividades académicas por nivel
C. Zapote Chiapas
Se dirige al N II y les escribe “instrucciones” en el pizarrón
33
5. Existen pocas sugerencias, si es que hay, sobre indicadores de condiciones de aprendizaje de los alumnos. El énfasis del material es enseñar más que en generar trayectorias de aprendizaje. ¿Cómo superar esa debilidad en un ambiente multinivel?
04/02/2010
34
6. Se sugiere que la misma actividad sea desarrollada por los tres (o al menos los dos primeros niveles), sin embargo no existen elementos claros para identificar variantes específicas de los niveles ¿cómo se afronta este tema en la formación y en las tutorías?
04/02/2010
35
7. La evaluación es sugerida por el material pero en la secuencia de actividades se impone desde fuera (evaluaciones bimensuales y la prueba ENLACE). ¿Cómo fomentar una evaluación más pegada al proceso local de aprendizaje?
04/02/2010
36
8. En general se desarrolla la misma perspectiva pedagógica en Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. a) ¿Es esto favorable? b) ¿Existen innovaciones y modalidades?
04/02/2010
37
9. Aspectos críticos del manejo de aula, como la organización del grupo, la distribución y uso del tiempo, el proceso de monitoreo, la retroalimentación, el clima afectivo, la disciplina, son sugeridas. ¿Se debe o puede ser más puntual? Pros Contras
04/02/2010
38
10. ¿Qué se indica en la formación inicial sobre el uso de Dialogar y descubrir de manera cotidiana? Y ¿qué se indica en la tutoría?
04/02/2010
39
04/02/2010
40
La práctica instruccional del Español
Las secuencias de actividades de clase de espa単ol
Los cierres de clase de Español • La lección de español culmina en tres formas distintas: Mediante actividades diferenciadas por nivel de los estudiantes. Revisión de las actividades o ejercicios desarrollados. Solicitar tarea para la casa. NOTA: Algunas lecciones videograbadas no presentaron la parte final de la clase 04/02/2010
43
Los cierres de clase • • •
•
Actividades diferenciadas por nivel Ejercicios que se desarrollan al final de la lección. Actividades de fichas o en el libro de texto. Ejercicios de escritura y de lectura. (lectura de textos, identificar y buscar palabras desconocidas en el diccionario e invención de cuentos como estrategias para aquellos estudiantes que terminan antes que los demás) Actividades con materiales diversos (tarjetas, dibujos o carteles)
Revisión de actividades • Revisión generalmente por nivel y de manera individual por el I. Comunitario. • Autorevisión por estudiantes a partir de presentación grupal de ejemplo. • Socialización de productos (por nivel y de manera grupal)
Destacan 3 casos en la revisión de actividades, dos de ellos de Guerrero, donde la lección de español concluye con una presentación de lo desarrollado en la clase al grupo o al nivel, con una etapa de retroalimentación y repaso final. 04/02/2010
44
Nivel I
C. La Providencia Guerrero
Del Nivel I pasó una niña que se llama Itzel que explicara lo que hizo ese nivel, mencionó que clasificaron el abecedario y por cada letra pusieron una palabra, después le agregaron el verbo, ejemplo: “Beto trabaja en la ferretería” Sujeto Predicado El instructor pidió aplausos y explicó las actividades del Nivel a todo el grupo. Escribieron palabras por cada letra del abecedario. Separaron nombres propios. Enlistaron las actividades que hacen sus familiares y formaron la oración.
Retroalimentación del instructor
Exposición del Nivel I Retroalimentación del instructor
Exposición del Nivel II Retroalimentación del instructor
Exposición del Nivel III
Fin de la clase
Apoyo resolviendo dudas en todos los niveles
Nivel II Le pidió a Aracely que pasará a explicar lo que hicieron durante la mañana y una vez que termino, el instructor le pidió un ejemplo: “Javier le contesto a su mamá” Pasado (contestó) Presente (contesta) Futuro (contestará) y en forma grupal pidió que buscara el infinitivo (contestar). Pidió aplausos para Nivel II.
Nivel III Les indicó a los del Nivel III que pasaran a colocar su lámina en el pizarrón para que empezaran las exposiciones y les pidió a los demás niños que pusieran atención. Un equipo del Nivel III expuso las primeras partes de la oración, mencionan unos ejemplos, el instructor pidió aplausos para los participantes. El instructor pasó a explicar las primeras partes de la oración
04/02/2010
Cierre de clase con socialización de productos desarrollados y retroalimentación del I. C. 45
Formas típicas de secuencias de clase A
Individual Actividad General
Actividad por niveles
Monitoreo de actividades
Revisión de actividades Grupal
Esta secuencia de clase de español es la más recurrente entre los casos analizados, se inicia con una acción general que puede ser una dinámica, un juego, revisión de tareas o el pase de lista. Enseguida se proponen actividades diversas según el tema por nivel, ahí se dan instrucciones, se introducen contenidos y se ejemplifica. Después sigue una etapa generalmente más amplia en tiempo, donde se supervisan o se da seguimiento a los ejercicios propuestos, se retroalimenta, se reexplica, se cuestiona lo realizado y se dan sugerencias de trabajo. Al final se culmina con la revisión de actividades, la cual puede ser individualmente por nivel (mas común) o en forma grupal al nivel de estudiantes o de todo el grupo. 04/02/2010
46
El “cienpies”: maestro y niños, caminan cantan, en una cola simulando el movimiento, de este animal de entrar al salón
Entrada al aula
Tomas exteriores de la escuela
Escuela Niños Héroes Loma de las Manzanas Chapa de Mota Estado de México
Mochilas y Tortugas Profesor entrega papelitos
Actividades generales
a los niños puntuales y remisos y
cantan la “tortuga” a remisos
Inicio de actividades Regalo de Lectura Profesor lee a los niños “el gato viajero”,
mientras ellos
preparan sus papelitos
Registro de asistencia: niños intercambian
sus papelitos y los pegan en la
cartulina de asistencia mensual
Sintaxis: corrigen la sintaxis de un enunciado y generan seis formas diferentes
El verbo: identifican el verbo e infinitivos en las oraciones anteriores Lección de Español Estructura del Lenguaje: Las oraciones
Género: cambian forma masculina en femenina a partir de una oración propuesta
División del grupo en niveles
Actividades por nivel
Singular y plural: identifican el singular en un enunciado y lo convierten en plural
Nombres de Animales: niños, con apoyo del instructor proponen,
Ficha 16 “Encuentra el Error” siete enunciados tiene errores
identifican cómo se escriben y leen los nombres de algunos animales
diversos y los niños tienen que identificar el error y rescribirlas correctamente
¿cómo se escriben?...Los nombres de algunos animales
Escribir tres oraciones en singular y tres en plural Leer las tarjetas: leer los animales que han escrito en las tarjetas y el cuaderno
Monitoreo y revisión
Receso
Tomas interiores del aula
Instructores comentan el material de la nueva alumna de la escuela
04/02/2010
Profesor revisa el cuaderno de Diana (niña que acaba de ingresar)
47
Formas típicas de secuencias de clase B Actividad General
Estrategia grupal académica
Actividades por nivel
Monitoreo de actividades por nivel
Revisión de actividades Solicitar tarea
En esta secuencia de clase se comienza por una actividad general, enseguida se proponen actividades o ejercicios grupales de tipo académico, donde se introduce un tema o contenido o se dan indicaciones de la actividad. Después se establecen actividades diferenciadas por nivel, donde según la temática (a veces es una general a todo el grupo) se proponen ejercicios o actividades de fichas o del libro de texto. Luego se continua con el monitoreo de actividades por nivel, el IC acude a cada nivel a revisar avances, a guiar, ejemplificar o hasta sugerir nuevas acciones. Al final se revisan las actividades desarrolladas, preferentemente de forma individual, acudiendo el IC a cada lugar y en pocos casos con revisión grupal o por nivel. En algunos casos se concluye con el encargo de tarea o de la actividad sin terminar para la casa. 04/02/2010
48
Caso Sinaloa Español: Los verbos
Inicio de clase
Actividad Grupal académica
Docente ubica por niveles a los estudiantes
Tareas generales y preguntas de introducción
Español,: “los verbos”
Actividad por nivel
Docente inicia preguntando al grupo: ¿qué hicieron el fin de semana? Coloca la fecha, tema , asignatura y nombre de escuela Recuerda haber visto el tema con NIII y aclara revisar ahora con todo el grupo
Se ubican por niveles, responden: Juntamos garbanzo. Escriben en su cuaderno
N I y NII Escriben enunciados Solicita escriban ejemplos del pizarrón en su cuaderno
“Baltasar se baña en su casa”
“aprenderán que los verbos son palabras que generalmente te indican la acción que hace un sujeto”
Pregunta: ¿ ustedes saben qué es el verbo?, señala ejemplos y define el concepto: es una acción que realiza el sujeto. Pregunta a estudiantes en lo individual para guiar: ¿qué hacen en su casa?, ejemplifica en pizarrón identificando partes de enunciados: Sujeto, verbo y predicado
Atienden solo alumnos de NIII, otros distraídos . Algunos (NI y NIII) responden a cuestionamientos
Confirma terminación de actividad. Propone escribir una historia de un ratón. Lee definición de verbo: “los verbos generalmente indican una acción”. Pregunta a algunos, para guiar. Escribe texto en pizarrón: título de cuento
N III Trabajan con Dialogar y descubrir Solicita revisar ejercicio 4 “Los verbos” y 9, entrega materiales. Señala intención didáctica: definición de verbo
Estudiantes ponen atención a trabajo con NI y NII, además de trabajar con actividad
IC Lee con alumnos actividad a realizar: identificar acciones a realizar en enunciados
Algunos se salen del aula sin avisar, otros responden y otros se distraen, copian del pizarrón Estudiantes NI y NII se distraen, platican , juegan y salen del salón
Monitoreo por nivel Revisión retroalimentación por nivel
Cierre de clase
04/02/2010
Estudiantes juegan y pelean entre ellos
IC propone borrar palabras del cuento para identificar faltantes. Lee con ellos y pregunta sobre significado (sin palabras). Solicita algunos verbos para terminar cuento, pide que lean el cuento final.
IC llama la atención a estudiantes inquietos y pide escribir cuento como puedan (sin leer cuento), sale de salón . Lee pero sin lograr atención de alumnos (indisciplina), pide al final escriban en su cuaderno
IC atiende dudas de alumnos y señala instrucciones, pregunta por verbos empleados
49
Formas típicas de secuencias de clase C Actividad por niveles
Monitoreo de actividades
Revisión de actividades
Propuesta de actividades consecuentes y/o complementarias
Aquí la secuencia de lección de español, se inicia directamente por la proposición de ejercicios o actividades a cada nivel de estudiantes, incluso se puede partir de un tema general de la asignatura, pero se adapta a las posibilidades de cada nivel (principalmente NI y NII). Le sigue el monitoreo o supervisión de las actividades, donde se orienta, se ejemplifica, cuestiona y verifica comprensión de la actividad, apoyando en algunos casos de manera mas individualizada a los estudiantes del N I. Al final se realiza la revisión de los ejercicios, mas de manera individual, en ocasiones en esta parte se aprovecha para introducir contenidos o repasar lo revisado en la clase y además es posible identificar casos donde se proponen actividades complementarias o de secuencia a la ya desarrollada. En este último caso se ubican prácticas donde se proponen actividades extras a estudiantes que ya terminaron lo programado y los IC sugieren nuevos ejercicios para mantenerlos ocupados (lectura de textos, invención de cuentos o hasta escritura de planas de su nombre). 04/02/2010
50
Mapa de la lección de español, caso Jalisco.
Nivel. III Actividad 1
3 minutos Entrada a la escuela
La Maestra dicta el ejercicio Nº “2, los alumnos escriben en sus cuadernos
Llegada de los alumnos e instructoras en la camioneta de la Maestra Estela Los alumnos se ubican en 3 mesas: la de nivel I y Nivel Y nivel III están claramente definidas; en la mesa del centro se sientan 2 alumnos de nivel II y 2 del nivel I La maestra Estela se ubica en el centro del aula .
Actividades por nivel
20 minutos
Inicio de clase. Actividades por nivel
La instructora guía la solución del ejercicio 2 en forma colectiva con los alumnos .
Nivel. II Actividad 2
Nivel. I Actividad 1
Actividad 1
Los alumnos realizan las actividades y eventualmente solicitan el apoyo de la maestra.
La maestra Entrega la ficha 20 “escoge un título” a los alumnos Cesar Adán y Juan Carlos y les dice que lean y copien los textos en su cuaderno. Eventualmente verifica que los alumnos realicen la actividad
Los alumnos comparten la ficha y realizan el copiado de la ficha, eventualmente solicitan el apoyo de la maestra .
Monitoreo y revisión de actividades
Actividad 2
La instructora solicita que saquen su cuaderno de cuadrícula, con esto termina la clase de español y comienza la de matemáticas.
La instructora guía la solución del ejercicio 3 en forma colectiva con los alumnos
Actividad 3
La instructora solic it a a los alumnos que busquen las palabras de las tablas de ambos ejercic ios en el diccionario para verificar que estén bien escritas.
Los alumnos realizan la búsqueda en los diccionarios y dan avis o a la Maestra cuando han terminado
10 minutos
Los alumnos realizan la lectura en voz alta
5 minutos
La maestra Estela llama a los alumnos Lupita y Rodrigo a que lean de pie al frente del grupo.
La maestra Estela dicta el ejercicio Nº 3, los alumnos escriben en su cuaderno
15 minutos
A los alumnos Jorge y Adareli les escribe en el cuaderno las sílabas : ka, ke, ki, ko, ku, y les dice que realicen una plana .
18 minutos
A l alumno Moisés les dice que trabajaran con el palabrario, y que buscará en un texto palabras con f.
65 minutos
60 minutos
La maestra entrega a los alumnos Lupita (PA), Yuriana (PB) , Rodrigo y Alejandra la ficha Nº 20 “Escoge un Titulo y les dice que lean los textos y los copien en su cuaderno.
Actividades consecuentes
Actividad 4
La Maestra entrega textos y asigna lecturas a los alumnos pidiéndoles que pasen al frente a leer en voz alta.
Los alumnos van leyendo en el orden que les indica la Maestra. Luego se sientan en su lugar
El monitoreo de actividades y la introducción de contenidos • Es difícil poder separar estos dos aspectos en la revisión de la práctica pedagógica videograbada de los instructores comunitarios. • Son realmente escasos los casos en español donde es posible identificar un momento específico de introducción o enseñanza de algún contenido, generalmente las lecciones de español se fundamentan o sostienen del planteamiento de ejercicios o actividades de aprendizaje de parte de los instructores comunitarios. • Las formas de introducir contenidos de español se insertan en esos espacios de desarrollo de ejercicios o incluso en la etapa de revisión de las actividades, particularmente los casos donde se destina un lapso de tiempo para recapitular o repasar y retroalimentar los temas de la clase (Casos de Guerrero y Jalisco) 04/02/2010
52
El monitoreo de las actividades • La función de monitoreo identificado en las prácticas instruccionales de los grupos CONAFE revisados es el desempeño de los instructores comunitarios durante los espacios de proposición y desarrollo de ejercicios o actividades de aprendizaje y se caracteriza por: 04/02/2010
Ser el bloque de mayor tiempo durante la clase. Ahí se instruye sobre la actividad. Se ofrecen ejemplos de apoyo . Se proponen preguntas guía para la actividad. Se dan sugerencias, recomendaciones o pistas de ejecución de los ejercicios. En ciertos casos se integran estudiantes de niveles distintos como estrategia de apoyo (Caso E. Mex y Jalisco). Se introducen contenidos curriculares. Se resuelven dudas de los estudiantes. Se da seguimiento al desarrollo de las actividades. Se apoyan entre los mismos estudiantes para desarrollar los ejercicios o tareas (Michoacán). 53
El monitoreo de actividades Retroalimenta a estudiantes de N I y propone nueva actividad Sacan libro, observa trabajos, revisa, llama la atención a otros niveles, buscan palabras ahora en el libro, hojea y señala en texto Muestran trabajos, sacan texto, preguntan, atienden
Retroalimenta a estudiantes de N III Relee instrucciones, explica, lee ejemplo, cuestiona ¿Cuál es el verbo?, confirma lo que va a hacer (NIIIA) , revisa e instruye a NIII B, guía con preguntas y fraseos incompletos la identificación de partes del enunciado. Pide escribir oraciones con Objeto directo.
Fragmento de mapa C. tabasco Retroalimenta a estudiantes de N II
Retroalimenta a estudiantes de N I
Re explica actividad, se apoya con ademanes y preguntas , observa un documento (ficha) y registra, sugiere qué dibujar y pide ponerle nombre y describirlos, apoya con ejemplos de nombres
Escuchan, responden y señalan en texto
Desde el escritorio IC lee documentos frecuentemente (fichas, libros de texto), revisa y retroalimenta, aclara dudas, acude a mesas a confirmar contenidos (N III), ejemplifica N II, llama la atención, busca y revisa textos. Monitorea por mesas
Tiempo NIII= 75 min
IC en su escritorio
Cuestiona sobre actividad, señala en el texto, atiende dudas de otros niveles (N II)
Revisa documentos, busca materiales, llama la atención a estudiantes, revisa “¿Qué es lo que dice aquí en el texto?”
Preguntan, revisan, responden a IC Propone nueva actividad a N III
Propone nueva actividad a N I Forman palabras con letras de una caja, IC ejemplifica y orienta formando silabas
Comentan, atienden, conversan, acuden por materiales (hojas), preguntan, responden
Tiempo NII= 40 min
Regresa a apoyar a estudiantes de NI
Cierre de clase
Trabajan en sus mesas, algunos hablan en voz baja, otros acuden con IC a revisión
Revisa textos, lee instrucciones: escribir y buscar palabras de texto en diccionario . Guía con preguntas, orienta sobre uso del diccionario Las actividades se interrumpen ya que la filmación termina súbitamente
Tiempo NI= 60 min
En este caso ejemplo se presenta un fragmento de clase de español, donde se aprecian las diferentes acciones de monitoreo del IC, integrando diversas características identificadas en el 04/02/2010 54 análisis
La introducción de contenidos •
•
•
•
La introducción de contenidos en la clase de español se presenta preferentemente durante la etapa de proposición y monitoreo de actividades o ejercicios, en menor grado al revisar actividades y en pocos casos cuando se proponen actividades generales académicas. La estrategia de introducción de un contenido integra varias acciones dentro de una secuencia didáctica, entre ellas se pueden reconocer: planteamiento de preguntas, dar ejemplos, fraseos incompletos, información convencional del tema a revisar, comparación de ejemplos y actividades o ejercicios, entre otros. La pregunta y la presentación de ejemplos, son las acciones más recurrentes en la secuencia de introducción de contenidos de los instructores comunitarios. Resulta común que los IC dediquen más tiempo en los momentos de planteamiento y monitoreo de actividades a los estudiantes de niveles I y III, particularmente empleando material concreto y atención más individualizada al introducir contenidos con alumnos de Nivel I.
Nota: Algunos de los casos desarrollan temas de repaso y no revisan nuevos contenidos, o solo realizan ejercicios sin identificación de espacios donde propiamente se aborde o introduzca tema alguno 04/02/2010 55
Momentos de introducci贸n de contenidos Propuesta de actividades acad茅micas generales
(+) Propuesta de actividades o ejercicios
(--)
Recurrente
Monitoreo de actividades
Recurrente
Revisi贸n de actividades
(-) 04/02/2010
Recurrente
56
Variantes de la secuencia de clase de español con momentos de introducción de contenidos Revisión individual Actividad por niveles
Monitoreo de actividades
Revisión de actividades
Recapitulación de lo realizado por nivel Introducción de contenidos Introducción de contenidos
Socialización del trabajo
C. La providencia Gro
04/02/2010
57
Momentos de introducción de contenidos en un caso ejemplo Inicio de clases Pase de lista en todos los niveles
Primeras Instrucciones
Nivel I Escribir palabras con letras del abecedario
Nivel II Transcribir un texto del libro de Español Lecturas
Fin de la clase
Retroalimentación del instructor
Nivel I Separa los nombres propios Apoyo resolviendo dudas en todos los niveles
Segundas Instrucciones
Introduce contenidos Nivel I Nivel I Formaran oraciones
Retroalimentación del instructor
Retroalimentación del instructor
Exposición del Nivel III
Apoyo resolviendo dudas en todos los niveles
Nivel I Utilizar el libro de Español Nivel III para ubicar las partes de la oración
Nivel III. Preparar exposición de las partes de la oración
Exposición del Nivel I
Exposición del Nivel II
Nivel II Encerar en círculos rojos los verbos que se encuentran en el texto copiado
Apoyo resolviendo dudas en todos los niveles
Nivel II A los verbos le buscaron su infinitivo.
Terceras Instrucciones
Enlistaron las actividades que hacen sus familiares
Terceras Instrucciones
Apoyo resolviendo dudas en todos los niveles
Nivel II El verbo lo pasaron a los tiempos Pasado, Presente y Futuro. Nivel I Les dio sugerencias para su exposición.
Nivel I Les dio sugerencias de como deben empezar su exposición.
C. La Providencia, Gro
04/02/2010
58
Secuencia didáctica típica en la introducción de contenidos de español A Propuesta de actividad
Grupal o por nivel
Planteamiento de preguntas
Información convencional de contenido
Presentación de ejemplos
Respuestas de estudiantes
El docente escribe un párrafo de una lección en el pizarrón.
Narrativa ejemplo de secuencia didáctica C Durango
Al terminar de escribir en el pizarrón, el instructor les dice a todos los niños que es un pedacito de un cuento que se llama “el ratón sin cola”. Luego pregunta a los alumnos del nivel II: ¿quién sabe que son los verbos?, una alumna contesta “cuando se hace algo”.
04/02/2010
El instructor les dice que el verbo indica lo que se está haciendo en una oración. Pone un ejemplo con una niña del grupo “Deyanira corrió” y los alumnos del nivel II dicen “corrió”. Luego pone otro ejemplo y se para en el pizarrón para que los del nivel II le digan qué palabras de las escritas son verbos. 59
Secuencia didáctica típica en la introducción de contenidos Pregunta generadora
Docente ubica por niveles a los estudiantes
Español,: “los verbos”
Información convencional de contenido
Presentación de ejemplos
Docente inicia preguntando al grupo: ¿qué hicieron el fin de semana? Coloca la fecha, tema , asignatura y nombre de escuela Recuerda haber visto el tema con NIII y aclara revisar ahora con todo el grupo
Se ubican por niveles, responden: Juntamos garbanzo. Escriben en su cuaderno
Ejemplos en pizarrón
B
Actividad Grupal
Tareas generales y preguntas de introducción
Planteamiento de preguntas
Solicitud de ejemplos a estudiantes
“Baltasar se baña en su casa”
Pregunta: ¿ ustedes saben qué es el verbo?, señala ejemplos y define el concepto: es una acción que realiza el sujeto. Pregunta a estudiantes en lo individual para guiar: ¿qué hacen en su casa?, ejemplifica en pizarrón identificando partes de enunciados: Sujeto, verbo y predicado
Atienden solo alumnos de NIII, otros distraídos . Algunos (NI y NIII) responden a cuestionamientos
C. Sinaloa Forma de introducir contenidos
04/02/2010
60
Variante de secuencia didáctica en la introducción de un contenido Variante Tema general de clase
Propuesta de actividades similares por nivel
Nivel I
Complejidad diferenciada por nivel
Mas concreto, apoyo en materiales y atención individualizada
Nivel II y III Mas simbólico y complejo
INICIO
Se dirige al N I escribe en el pizarrón el maestro “Instrucciones”, les explica como se arma una radio igual que el N II .
Les explica a los niños con dibujo, como ir a la escuela, y les solicita que ellos dibujen como “cargar leña”
Mismo tema y actividades con nivel de complejidad creciente y diferenciada
04/02/2010
Primero, se dirige al N III y escribe en el pizarrón, “documentos” ahora escriban los documentos que conozcan les dice a los niños .
Se dirige al N II y les escribe “instrucciones” en el pizarrón
El maestro les explica que son los “documentos” que hay personales, de servicio y de cosas, de su relación les pide que lo clasifiquen .
Les explica como es una “Instrucción” y les dibuja un aparato eléctrico como ejemplo : la radio y el instructivo de cómo se arma .
Cuando terminan los alumnos, les pide que dibujen un documentos personal y les califica
Les pide que escriban el orden que debe lleva para armar algo o realizar una actividad, los niños ejemplifican y lo hacen .
En seguida les explica como es un folleto, les muestra su estructura y les pide que elaboren uno de manera libre, algunos niños lo hacen otros no .
C Zapote Chiapas
61
Secuencia didáctica para la enseñanza de la escritura de palabras Señalar palabra
Preguntar por C/letra o silaba
Silabeo o descifrado completo de la palabra
Lectura de palabra
vamos a escribir el siguiente nombre de un animal…este animal es vaca… Estrellita: vaca… Instructor: ¿con qué letra iría?... Estrellita: con la b… Erick: con la “b” de burro Instructor: con la “b” de burro o con la uve Erick: con la “b” de ballena (se tapa las orejas…) Instructor: a ver vamos a ver nuestro alfabeto Erick: con la “b” de ballena… Instructor: no…vamos a ver nuestro alfabeto… ¿Dónde está vaca? Los cuatro niños voltean hacía la pared, buscando…”vaca”,,,,”vaca”, “vaca”…ahí está la señala Estefanny, con qué letra es…con la “uve”, contesta Lucero… Instructor: con la “uve”, entonces vaca va con la “uve” (le quita una mano de las orejas a Erick, quien persiste en esta actitud)…ahí dice ”v”, para que diga “va”, qué letra sigue Erick Estrellita: la “a”… Instructor: la “a”…y para que diga “ca”… Estefanny, la “c” con la “a”… Lucero: la “s”… Instructor: la c con la “a”…aquí dice, le muestra la tarjeta a Lucero Lucero: vaca… Instructor: (le muestra la tarjeta a Estefanny ) aquí dice: Estefanny: vaca Instructor: (cambia la tarjeta por la de tortuga), aquí dice: Estrellita: vaca…digo turtuga Instructor: tortuga, sí Estrellita, vamos a identificar dónde dice un y dónde dice otra… vamos a copiarlo en04/02/2010 su cuaderno,
Comparación y diferenciación entre palabras Copia de la palabra
Segmento de Narrativa de la estrategia de escritura C. Loma de las manzanas. E. Mex.
62
vamos a escribir el siguiente nombre de un animal…este animal es vaca… Señalar Estrellita: vaca… palabra Instructor: ¿con qué letra iría?... Estrellita: con la b… Erick: con la “b” de burro Preguntar por Instructor: con la “b” de burro o con la uve C/letra o Erick: con la “b” de ballena (se tapa las orejas…) silaba Instructor: a ver vamos a ver nuestro alfabeto C. Loma de las Erick: con la “b” de ballena… manzanas. E. Mex. Instructor: no…vamos a ver nuestro alfabeto… ¿Dónde está vaca? Los cuatro niños voltean hacía la pared, buscando…”vaca”,,,,”vaca”, “vaca”…ahí está la señala Estefanny, con qué letra es…con la “uve”, contesta Lucero… Silabeo o Instructor: con la “uve”, entonces vaca va con la “uve” (le quita una mano de descifrado las orejas a Erick, quien persiste en esta actitud)…ahí dice ”v”, para que diga “va”, qué letra sigue Erick completo de Estrellita: la “a”… la palabra Instructor: la “a”…y para que diga “ca”… Estefanny, la “c” con la “a”… Lucero: la “s”… Instructor: la c con la “a”…aquí dice, le muestra la tarjeta a Lucero Lectura de Comparación y Lucero: va-ca… palabra Instructor: (le muestra la tarjeta a Estefanny ) aquí dice: diferenciación Estefanny: vaca de palabras Instructor: (cambia la tarjeta por la de tortuga), aquí dice: Estrellita: vaca…digo turtuga Copia de la Instructor: tortuga, sí Estrellita, vamos a identificar dónde dice un y dónde dice otra… vamos a copiarlo en su cuaderno, palabra 04/02/2010 63
La prรกctica instruccional de la Matemรกtica 5
13 13 5 65
x
La organización del grupo • La organización fundamental de los grupos en matemáticas es por niveles de atención de los estudiantes. • Variantes: – Un caso solo con N III, separando 5º y 6º, compartiendo aula con NI y NII (Grajales, Chiap) – Por turnos (Dgo) – Por niveles y combinación de niveles (una mesa con 3Niveles) Jal – Integrando alumnos de varios niveles (N2 y N3) 04/02/2010
65
04/02/2010
P u e r t a
Pizarrón nivel II
Ventana
Pizarrón Nivel I maestro Mesa Nivel I
Mesa Nivel II
Mesa Nivel II Mesa del maestro v e n t n a
Mesa Nivel III D a v i d
Pedro pol. Bajo II no vino ni Adrián pol. Bajo I
Mesas con material did.
Mesas con material did.
botiquín 66
V e n t a n a librero
• Organización por niveles establecida sistemáticamente • Se recurre a cambios de lugar por necesidades de atención y por manejo disciplinario (Jal) • La gestión del aula corresponde en ciertos casos a la ubicación de los pizarrones (por nivel)
Lucía (China)
La organización del grupo
El inicio de clase de Matemáticas Sugei del nivel II le pregunta ¿Maestro, le pongo la fecha de ayer o la de hoy?, el maestro se acerca y le dice “ esto es de ayer, ella le pregunta nuevamente ¿le pongo la fecha? , el instructor le dice que si, toma un cuaderno grande que está a un lado de esta alumna y lo revisa nuevamente pone una calificación y lo firma (21:20). La alumna que está a un lado, Lupi, le dice al instructor maestro las preguntas? , él le contesta “ése es de español” ella le contesta “¿de español?, de matemáticas dijo”. Sugei le pide que le ponga la fecha en un cuaderno pequeño, el instructor lo ve y le dice pónle la fecha, 3 de marzo de 2009, (22:02). Lupi le dice “ maestro en matemáticas hice las destas”, el instructor voltea el cuaderno para revisarlo le pone la calificación y la firma y se lo vuelve a acomodar (22:38), le pide que le ponga la fecha. 04/02/2010
• Resulta recurrente iniciar la lección de matemáticas con una actividad general para el grupo, generalmente la copia de datos: fecha, materia y en ocasiones la unidad y el tema a desarrollar por nivel o general y a veces hasta el lugar. • Pareciera que se emplea en ciertos casos para entretener a los alumnos mientras se proponen actividades por nivel o se desarrolla otra tarea por el IC. 67
El inicio de la lección de matemáticas • En uno de los casos se identifica además de la petición de escribir la fecha y la asignatura, se explica el contenido a revisar en la clase. • En algunos casos los estudiantes manifiestan molestia ante tal actividad. • Ningún caso evidencia el propósito del registro sistemático de estos datos. 04/02/2010
....el instructor coloca la fecha en el pizarrón y les dice a los alumnos lo que verán el día de hoy. El área de matemáticas con el tema: “El procedimiento usual para multiplicar”. Comenta que verán cuáles son los pasos a seguir para resolver los problemas de multiplicar. C Sinaloa 68
Los inicios de clase de matemáticas • Otras actividades generales de inicio de clase: – El registro o pase de lista – El desarrollo de algún juego o dinámica de ambientación inicial o para organizar al grupo – La lectura del diario, por el estudiante en turno (Dgo) Nota: Algunas de las lecciones videograbadas inician después de otra lección, generalmente de español y/o se llevan a cabo después de la hora de recreo 04/02/2010
69
Los inicios de clase de matemáticas
C Oaxaca 04/02/2010
• Proponer inicialmente actividades o ejercicios de aprendizaje por nivel de los estudiantes, es también una forma típica de comenzar la clase. • Proponer actividades en el pizarrón, problemas o la introducción del contenido son algunas de las tareas propuestas directamente a los estudiantes por nivel. 70
Los inicios de clase de Matemáticas • La revisión de tareas o actividades al inicio es otro bloque frecuente entre los casos. • La revisión se realiza de manera individual por el IC o de manera grupal desde el pizarrón o en base al libro de texto
04/02/2010
Caso Querétaro
71
Los inicios de clase de matemáticas La maestra les llama la atención y les dice que se sienten porque Rosa (no es polarizada) va a pasar a leer su lectura. La niña pasa al frente con un libro de texto en la mano y comienza a leer deletreando. La maestra desde el escritorio continúa revisando tarea y llama a la atención a Brígido (N III PB) para que ponga atención. (00:30:05) La niña termina su lectura, la maestra le indica que se siente y pasa a otra alumna “Chuy”(no es polarizada) quien comienza su lectura. No se observa que es lo que la maestra realiza. La niña lee con dificultad deletreando. (00:31:30)La maestra se observa ahora en el escritorio, sentada. Da la a instrucción a la alumna para que se siente, luego le pide a Arturo (alumno no polarizado) para que pase a leer. El niño igualmente comienza a leer y lo hace con dificultad. (00:32:35) Ahora pide la maestra a “Gero” que pase a leer. El niño pasa, pero no lee, se queda un rato observando su libro, la maestra le pregunta ¿Cómo se llama tu tema del día de hoy?, le pregunta en varias ocasiones, el niño no responde y no lee. Al cabo de un rato la maestra da la instrucción de que el niño se siente y que pase Isidro (N I PA) (00:34:20) El alumno comienza a leer y se aprecia una lectura más fluida. (00:3:15) Pasa otro niño a leer y lo hace de manera lenta y deletreando. (00:38:26) Uso de Libro de texto
C Querétaro 04/02/2010
•Una estrategia menos común para iniciar la clase es la propuesta de actividades generales de orientación académica: de manera particular en un caso se parte de un cuestionamiento general del que se deriva la lección (Sinaloa) y en otro donde se comienza con una lectura por turnos de los estudiantes (Querétaro). •En la actividad de lectura, no se logra identificar el sentido de la ejecución de la lectura, solo pasan los estudiantes y leen de forma oral y en voz alta por turnos, con diferentes niveles de progreso con la lectura. 72
Los cierres de clase de matemáticas • La clase de matemáticas termina de las siguientes maneras: a. Revisión de actividades o ejercicios desarrollados en la clase. Ya sea de forma individual, por nivel o en conjunto con los estudiantes, corrigiendo y apoyando, en ejercicios del libro o del cuaderno de trabajo. (mas recurrente) b. Desarrollando actividades de tipo académico (ejercicios del libro de texto, de las fichas de trabajo, derivados del contenido revisado en la sesión, dinámicas de juego, mecanizaciones y resolución de problemas. c. Con encargo de tareas para la casa (solo un caso y a través de un dictado, C E. México) 04/02/2010
73
Cierres de clase de matemรกticas
04/02/2010
74
Secuencias de clase de Matemรกticas
Características generales de la secuencia de actividades de clase en Matemáticas • Se identifica una mayor diversidad de segmentos o bloques de actividad y rutas de abordaje de contenidos en las lecciones de matemáticas. • La introducción de contenidos sigue identificándose preferentemente en los segmentos de actividades o ejercicios, no obstante es mayor la presencia de momentos especialmente destinados a la introducción o abordaje de contenidos o procedimientos en matemáticas que en español. • Se aprecia un mayor uso de materiales de apoyo en la práctica instruccional de la matemática, particularmente el empleo del manual del IC durante y antes de la propuesta de actividades de la clase. 04/02/2010
76
Formas típicas de secuencia general de clase de matemáticas A
Ejercicio o problema complementario
Monitoreo de actividad Actividad por niveles
Introducción de contenido o procedimiento
Revisión de Actividad
Esta es la secuencia mas recurrente en los casos, parte de la actividad por niveles de los estudiantes, es en ese segmento donde se aprovecha para introducir el contenido o procedimiento convencional a revisar en la lección, pueden emplearse referentes de apoyo, ejemplos, preguntas y material concreto, el monitoreo de la actividad es una acción constante durante el desarrollo de las actividades, para culminar con la etapa de revisión de la actividad. En algunos casos se continúa con un ejercicio o planteamiento de problema alterno o complementario. 04/02/2010
77
Mapa de secuencia ejemplo Tipo A Actividades por nivel
Actividad grupal Etapa 1 Fuera del aula La instructora revisa tareas e higiene. Ingreso al aula. Cierra la sesión preguntando: ¿Qué les pareció? ¿Les gustó? ¿Quieren volver a repetirla? ¿Aprendieron a sumar? Los niños a todo responden afirmativamente. Salen al recreo.
Etapa 7
Irma (N3) La instructora le dice el problema: Irme, tú tienes en tu casa 6 flores (…) se las vas a regalar a Leo, a la maestra Ruth y a mí, ¿cuántas flores nos va a tocar a cada una? La niña dibuja 6 flores, Andrés da el resultado, la maestra agrega tres flores, pregunta el resultado, lo dice mal, rectifica, le pide que agrupe las flores para comprobar que el resultado es correcto. Julissa (N2) La instructora le dice el problema: Tengo 30 tortas, las quiero dividir entre Gilberto, Marco, Andrés, Irma y Karina Pide que cuente a los compañeros mencionados. La niña anota una operación de suma, la instructora le pide que se fije bien, luego de tres intentos la niña anota una división y la resuelve correctamente.
04/02/2010
Etapa 2, Dentro del aula La instructora saluda y pide a los niños que ocupen sus lugares.
Etapa 3 Los niños preparar las libretas para el trabajo.
NIVEL 3 Revisan lo visto la sesión anterior. Buscan la actividad en las libretas. Pide a los niños a que escriban la fecha. Anota un problema matemático, pide que lo copien. Pide que copien los problemas de la ficha 12.
NIVEL 2 Sacan los cuadernos. Llamado la atención por mezclar asignaturas en los cuadernos. Comienzan a anotar la fecha, los apresura. Anota un problema matemático, pide que lo copien.
NIVEL 3 La otra instructora ayuda a Irma a resolver el problema anotado en el pizarrón, mientras Andrés copia los ejercicios del a ficha 12.
Etapa 4 Revisión de ejercicios matemáticos
NIVEL 3 Andrés le muestra el resultado erróneo. La instructora le pide que rectifique. El niño lo hace y le pide que califique. La instructora indica que aun continua el trabajo.
NIVEL 1 Sacan lo cuadernos. Pide a los niños que anoten la fecha con buen letra para que se distinga. Apresura a los niños. Pide que pongan atención a lo que les a decir.
NIVEL 2 Marco le pide que revise su resultado. Revisan juntos el ejercicio. Los otros niños del nivel observan. Muestra los ejercicios de Marco y Julissa como ejemplo para que Gilberto identifique cómo resolver los problemas.
Actividad grupal Etapa 5 Nivel 1 La suma
Etapa 6
Andrés (N3) La instructora lee 3 veces el problema. Leo tiene 6 gallinas y cada gallina tuvo 5 pollitos: ¿cuántos pollitos tengo en total? Ella le indica al niño que sume. El niño anota la operación y la resuelve.
Verónica (N2) La instructora lee el problema: Tengo 3 naranjas, cada una me costó 2 pesos: ¿cómo le harías? 3 naranjas a 2 pesos. La niña anota una suma, la instructora le ayuda preguntando ¿cuánto es 2+2+2? La niña da el resultado.
Muestra y revisa los cuadernos de varios niños para explicar cómo deben hacer uso del espacio para anotar las sumas. Pregunta si desean hacer más sumas.
(Sin registro en el video) Explica y representa el procedimiento para sumar con naranjas.
Introduce al tema de la suma. Pregunta a los niños quién sabe sumar. Recuerdan el cuadro de unidades y decenas. Pide a los niños que lo busquen en sus cuadernos.
NIVEL 2 Revisa el trabajo de Gilberto, borra la respuesta equivocada. Le pregunta cuántas veces cabe 30 entre 6, el niño no responde, lo conduce a la tabla de multiplicaciones, repasa n la del 6, vuelve a preguntar el resultado, el niño vuelve a dar la respuesta equivocada.
C. Oaxaca
78
Formas típicas de secuencia general de clase de matemáticas Variante Actividad por niveles
A1 Identificación y socialización de error de estudiante
Información o procedimiento convencional
Introducción de contenido
En esta variante de la secuencia anterior, de la actividad por niveles de los estudiantes, el IC logra en la etapa de monitoreo de la actividad, identificar y aprovechar el error desarrollado por algún estudiante, con lo cual aprovecha para introducir el contenido, reexplicar y/o ejemplificar procedimientos . Al final se propone el procedimiento o información convencional inherente al tema de clase. Específicamente se identifica un caso representativo de esta secuencia. (C. Zapote, Chiap) 04/02/2010
79
Formas típicas de secuencia general de clase de matemáticas B
Planteamiento de problema
Resolución conjunta o individual de los estudiantes
Información convencional del procedimiento
Ejercicio complementario
Introducción de contenido o procedimiento
Esta secuencia comienza con la formulación de un problema matemático, se resuelve en conjunto o de manera individual por los estudiantes, en ese lapso de acción, se aprovecha para abordar el contenido o procedimiento de que se trate, apoyándose en referentes o materiales, mediante preguntas guía, acciones de los estudiantes y con la posibilidad de sugerir procedimientos, luego se informa y confirma la información del procedimiento formal establecido usualmente 04/02/2010
80
Secuencia de actividades (Tipo B) Nivel II Tema. La división. Manuel Jaime Pedro …… fueron a una laguna entre 4 niños sacaron 24 peces y se los repartieron en partes iguales. ¿cuantos les tocaron a cada uno?
Confirmación e información convencional El instructor empezó a contestar el ejercicio del Nivel II en el pizarrón y con ayuda de los niños iba resolviendo. Dibujo los peces que se tenían que repartir entre los niños del ejercicio. Les preguntó cuántos niños eran y los niños contestaron -4- les dijo: -una forma fácil de resolver el ejercicio de reparto es usando la tabla de multiplicaciónles pido que buscaran un número que multiplicado X4 diera 24. –Qué número es- les contestaron –el 6- y anotó en el pizarrón 4X6=24 entonces hacemos la división 4/6=24 entonces ¿de cuántos les va a tocar a cada niño? – de a 6- y empezó a encerrar en circulo los peces que tenía dibujados en el pizarrón y les pidió a los niños que fueran contando 04/02/2010
Problema
Resolución conjunta Fue con los del Nivel II a revisar su actividad y contesto junto con ellos paso a paso el problema que les había planteado al inicio de la clase (2 min). Floriberto Jacinto Zambrano (Alto rendimiento) se acerco a entregar su actividad y fue con los del Nivel III a calificar los cuadernos, verificaba los resultados con un cuaderno que llevaba (Floriberto Jacinto Zambrano (Alto rendimiento) fue el primero en terminar, les pido a los niños que checaran las respuestas porque había ejercicios que tenían mal (3 min). Revisión
C. Loma larga Gro.
81
Formas típicas de secuencia general de clase de matemáticas C
Ejercicio
Dinámica de juego
Introducción de contenido o procedimiento
Información y/o resolución convencional
Planteamiento de problema
En esta secuencia de actividades, después de alguna tarea colectiva o por nivel se propone una dinámica de juego, de la que se derivan problemas o estrategias para introducir un contenido o procedimiento matemático , después se culmina con la presentación de información convencional del contenido o con la estrategia convencional para la resolución del problema y al final puede darse el caso de la propuesta de algún ejercicio sobre el tema. 04/02/2010
82
Ejemplo secuencia Tipo C Juego ...se sentó con los 4 niños del Nivel I, les pidió que sacaran su cuaderno y les dijo: –vamos a formar cantidades de acuerdo al domino - mientras los niños sacaban sus cuadernos el instructor acomodó las fichas de domino sobre la mesa. Jorge Luís Jacinto Jacinto (Bajo rendimiento) le pidió un lápiz, se observan las fichas de domino sobre la mesa, el instructor les indicó que pusieran atención, les dijo: -tenemos todas las ficha de domino, van a decidir un número el que quieran, entonces el compañero de aun lado va a decir un número y van a buscar una ficha con ese número, si no hay vana a agarrar dos fichas y sumar Introducción de contenido partiendo de juego.
Convencionalidad El instructor se puso a recortar un cartoncillo mientras observaba el trabajo de los niños del Nivel I. se puso a escribir en el cartoncillo, el instructor le insistía a la niña que buscara las fichas. (Los del Nivel III se acercaban a preguntar y los del Nivel II sólo jugaban). Cuando terminó de escribir les preguntó sobre lo que tenían en la lámina (signo de suma y resta).
Les explico la utilidad de los signos y cada que preguntaba por la identificación de los signos los niños nos contestaban. Escribió una suma en el mismo cartoncillo y les pidió que escribieran en sus cuadernos . C. Loma Larga Gro 04/02/2010
Introducción de procedimiento por ejemplo: si Diego dice 8, buscan las dos fichas que tengan 4 puntos y 4 + 4 ¿cuánto es?- los niños no contestaron, el instructor terminó diciendo -8- les preguntó si habían entendido, se dirigió concretamente a Jorge Luís (Bajo rendimiento) si habían entendido y el niño dijo que si,-¿seguro?contestó el instructivo, -a ver, Diego di un número- el niño dijo -9- y le dijo a Jorge Luís Jacinto Jacinto (Bajo rendimiento) – Cuenta los puntos que te den 9- el niño tomó una ficha y el instructor le dijo que buscara otra porque se pasaba, el instructor tomó un ficha y les preguntó -¿cuántos puntos tiene? Les mostró la ficha a todos y el que contesto fue Diego diciendo que tenía 5, les indicó que buscaran otra ficha y que contaran los puntos hasta el 9.
+ signo de sumar sirve para aumentar cantidades
-Signo de resta sirve para quitar cantidades 83
Formas típicas de secuencia general de clase de matemáticas D
Pregunta o actividad académica general
Actividades por nivel
Monitoreo Apoyos diferenciados
La secuencia parte en este caso de una pregunta generadora o actividad académica grupal, luego se proponen actividades por nivel, segmentos en los cuales el IC orienta y da seguimiento a las actividades, introduce contenidos y particularmente ofrece apoyos diferenciados según el nivel de los estudiantes, apoyándose en gráficos, esquemas o dibujos en el pizarrón o en carteles. 04/02/2010
84
Ejemplo de Secuencia de clase tipo D Caso Sinaloa Matemáticas: Procedimiento de la multiplicación Inicio de clase Actividad grupal Acciones previas inicio de sesión
Actividad por nivel
de Introducción de contenido
IC anota fecha, comunica asignatura y tema a desarrollar: “El procedimiento usual para multiplicar” además de los pasos para la resolución de problemas
IC propone pregunta al grupo: ¿quién sabe hacer una multiplicación? Señala trabajar 1º con los de NIII, toma material de dialogar y descubrir, lo entrega a los alumnos del nivel, pide que se agrupen por equipo
Responden solo estudiantes de NIII, se acomodan en equipo por nivel
Trabajan ejercicio 17 N III
Trabajan con ficha 6 NII
IC informa de trabajar con tema: “El tamaño de un pedazo” , lee instrucciones
Pide poner atención, recuerda tema de clase previa: un problema de multiplicación, se apoya en un dibujo. Informa trabajar con fichas 6 (calendario) y 7
Alumnos leen y desarrollan actividad,
IC explica sobre la lectura que realizan, reparte hojas para ejercicio: hacer pedazos de ellas, explica que hacer
Resuelven un problema NI
5
IC propone un problema con dibujo en el pizarrón, pide que lo dibujen, ejemplifica con palitos su resolución: IIIIII = 6 , propone otros problemas con dibujos
13 x 5 65 13
3x 2 6
10 3
Alumnos cortan mas pedazos de un entero
Pregunta general
Monitoreo con apoyos diferenciados
Secuencia de actividades (Tipo D) 04/02/2010
Alumnos observan y escriben IC escribe y propone pregunta: ¿cuántos meses tiene un año?, apoya a algunos alumnos y busca material, afirma que es actividad de NII. Verifica respuesta, escribe otra pregunta en pizarrón: ¿Cuántos días tiene una semana?, apoya con dedos y pistas para respuesta, continua con preguntas similares, monitorea avances con preguntas
Alumnos dibujan y otros de niveles distintos responden erróneamente
Apoya con dibujos de algunos
Cierre de clase Alumnos responden, atienden a pistas que se les dan, otros se pelean, uno participa mas.
85
Secuencias didácticas de clase • Las secuencias didácticas son aquellos segmentos que forman parte de una secuencia general de actividades, pero que se distinguen por ilustrar etapas y componentes dedicados a la introducción de un contenido o procedimiento matemático. • En la lección de matemáticas se lograron detectar un gran repertorio de secuencias de enseñanza, se muestran las más representativas y aquellas más singulares de los casos revisados. • Incluso en un mismo caso se pueden identificar varios segmentos de introducción de contenidos, particularmente tratándose de atención multigrado. 04/02/2010
86
Secuencias didácticas de clase A Monitoreo de actividades
Planteamiento Preguntas
Proceso de introducción del contenido Confirmación y/o autorespuesta
Problemas o preguntas complementarias
Ejercicios
Información convencional
Confirmación de aprendizaje
Esta secuencia didáctica es de las mas recurrentes entre los casos revisados, inicia en el segmento de monitoreo de las actividades, el IC propone preguntas diversas, para recuperar conocimientos previos o para guiar la actividad, enseguida confirma respuestas o el mismo responde, luego en otra etapa propone problemas o preguntas complementarias, para cerrar proporcionando información convencional sobre el contenido o procedimiento abordado, se apoya en materiales o en información o esquemas referentes. Se termina la secuencia en dos formas: con ejercicios del tema o con un segmento donde se busca confirmar lo aprendido en la secuencia, generalmente a través de preguntas del IC. 04/02/2010
87
Caso ejemplo de Secuencia didáctica A
Escuela Niños Héroes Loma de las Manzanas Chapa de Mota Estado de México Revisión de tarea
Lección de Matemáticas Equipos:
hacen el j uego de “gigantes y enanos” para formar los equipos de trabajo
División en niveles
Nivel 1 Procedimientos usuales de la resta
Nivel 2 La división y las fracciones
Partir una hoja a la mitad para explicar los medios y los cuartos
Anotan la fecha, la unidad y el tema
Tercios Dividir una hoja de papel en Anotan un problema en su cuaderno
tres, para explicar los tercios
Resuelven el problema con ayuda del instructor utilizando la cartulina de unidades decenas, centenas y las fichas de conteo Anotan Unidad y tema y se define el concepto de fracción
todo claro hasta aquí.. Uri, ¿alguna duda?... Uri, si yo tengo esta hoja, (la dibuja en el pizarrón y la divide cuartos) y utilicé esta parte (ilumina un cuarto en el pizarrón) qué numero ira abajo… Instructor: una…(anota el numerador) así queda nuestra fracción…esta operación que acabamos de ver, se llama fracción (va a la fracción de inicio y la encierra en un círculo) es una fracción…una fracción, por qué fracción… Rosita: porque las están dividiendo… Instructor: a ver ¿qué entienden por fracción? Rosita: yo (levanta la mano) Instructor: sí Rosita: porque las están dividiendo… Instructor: porque las están dividiendo…una fracción viene a ser una parte que está dividida, exactamente como dijo Rosa
Etapa de información convencional y confirmación de aprendizaje 04/02/2010
Instructor: a ver esta era una hoja completa en cuantas partes la partimos…(muestra las partes…Mary levanta la mano y Rosita contesta, en dos…) Instructor: ¿cuánto sería esta parte? (toma una y la otra la esconde en su espalda) Luís: un medio Instructor: ¿y cómo se representa un medio? Rosita y Luís: yo, yo…(levantando la mano) Instructor: a ver Luís represente aquí un medio en el pizarrón (Luís se levanta y va hacia el pizarrón, el profesor va hacia la mesa de material toma un gis y le da una parte a Luís) a ver pongan atención ahí a Luís Luís: (escribe un quebrado ½) ¿así? Instructor: ¿así se escribe un medio? Rosita: ¿qué no es al revés? Instructor: a ver Rosita pásele para acá… Rosita: ¡ay! maestro ¿por qué yo?...(se levanta y dirige al pizarrón) Instructor: porque dice que es al revés… Rosita: ¡ah! no, sí, sí, sí está bien… Instructor: ¿segura?..venga también…(Luís sigue escribiendo el medio, pero ahora más a la derecha, tratando de hacerlo mejor)… Instructor: no ¿Qué ya estaba bien?...¿cómo se escribe un medio?...(Rosita escribe un medio ½) Instructor: ¿en cuantas partes está partida la hoja? Los niños: en dos Instructor: en dos, que es la que anotamos nosotros aquí (anota un medio en el pizarrón y encierra en un círculo el denominador)… son las partes en que está partida la hoja Rosita: una hoja en dos partes… Instructor: una hoja en dos partes… y ¿cuantas partes son las que estamos agarrando? (muestra una de las partes y la otra la esconde detrás de su espalda)…
Segmento específico de introducción del contenido
88
Secuencia didáctica Tipo A Segmento de introducción del contenido
Secuencia didáctica Tipo A
El maestro entra al salón y en pieza a cuestionar a los del nivel II, ¿Cuál es la característica del cuadrilátero, del triangulo en que, yo digo………………….. que el cuadrilátero, ya dije es como el cuadrado A ver tu escribe un triangulo, da el gis a un niño, pasa al pizarrón le dice, el niño contesta, no, , entonces él maestro dibujas en el pizarrón un rectángulo, y les dice a los niños este es un “rectángulo”, mientras que él maestro toca algo que tenía en su mesa. Luego le pide a otro niño del nivel II que pase y dibuje un triangulo, el maestro invita a otro niño a que pase al pizarrón, pero nadie le toma el gis, ya que el maestro les ofrecía el gis, pero nadie lo tomo, entonces el maestro, repinta los dos dibujos que están en el pizarrón y le agrega un trapecio e inmediatamente pasa a los triángulos y dibuja los otros dos tipos de triángulos, puede ser , así, así repite el maestro.
Segmento de confirmación de lo aprendido CUADRILATEROS
TRIANGULOS
Los cuadriláteros siempre Los triángulos tienen van a tener 4 lados lados
Ejemplo de referente 04/02/2010
3
En un momento se para en un equipo 3 del nivel III, y les pide que le expliquen lo que según el acaba de enseñarle, los niños les dicen cosas y como no recibe respuestas que quiere oír, entonces les dice….. bueno ya acabaron, ahora contesten las preguntas y respondan las que esta en su libro. C Zapote Chiapas
89
Secuencia didáctica de clase B Planteamiento de problema
Resolución conjunta
Ejercicios
Introducción del procedimiento
Secuencia didáctica que comienza con la formulación de un problema, le sigue un segmento amplio donde se resuelve de manera conjunta el problema, aquí propiamente se aborda el procedimiento de solución mediante el apoyo de ejemplos del IC, explicación paso a paso, referencia a información de carteles o esquemas, ejecución de acciones donde participan los estudiantes, preguntas guía y hasta sugerencias de procedimientos de solución, como el acudir a tablas o referentes. Se culmina la secuencia con la proposición de ejercicios para los alumnos 04/02/2010
90
Secuencia didáctica de clase C V1
V2
Problema
Preguntas guía
Resolución de estudiantes
Procedimiento incorrecto
Resolución incorrecta o proposiciones sin sentido IC
Corrección de estudiantes
Corrección de estudiantes
Información convencional
Confirmación y presentación de procedimiento convencional
Esta secuencia didáctica se caracteriza por integrar un segmento donde se plantea un procedimiento o propuesta incorrecta de abordaje del contenido, presenta dos variantes, en la 1ª se inicia con un problema, le sigue una etapa de resolución por parte de los alumnos, luego el IC propone un procedimiento incorrecto o proposiciones ejemplo sin sentido sobre el asunto, se corrige por los estudiantes y se culmina con la convencionalidad de procedimiento. En la 2ª variante, se comienza con preguntas generadoras del tema, enseguida el IC propone un procedimiento erróneo de respuesta o resolución, los estudiantes corrigen o dan soluciones alternativas y al final se confirma y se acompaña de la información convencional por parte del IC. Secuencia poco aplicada, particularmente en 2 casos (Durango y Grajales Chiapas) 04/02/2010
91
Secuencia didáctica de clase D Información convencional
Preguntas Conocimientos previos
Problema Ejercicios Operaciones
Introducción del contenido
Secuencia de actividades que inicia directamente con la información convencional del contenido matemático, en algunos casos se antecede de preguntas sobre conocimientos previos, en el segmento del manejo de información se aprovecha para formular preguntas guías sobre el contenido, además de fraseos incompletos para que los estudiantes confirmen conocimientos, se puede apoyar en información de referentes , como dibujos, gráficos o tablas. Enseguida se proponen problemas o se desarrollan operaciones aritméticas sobre el tema revisado. Al final se realizan ejercicios inherentes al contenido. 04/02/2010
92
Secuencia didáctica de clase E
Desarrollo de Ejercicios
Preguntas de los estudiantes
Información procedimiento convencional
Replanteamiento de pregunta de estudiante
Confirmación de respuesta
Introducción del contenido
Secuencia didáctica que se desarrolla a partir de las dudas o inquietudes de los estudiantes mientras realizan algún ejercicio, el IC aprovecha las preguntas de los alumnos para introducir el contenido, presentando información convencional , acompañado de referentes, ejemplos o modelos del procedimiento revisado. 04/02/2010
93
Las estrategias de revisi贸n en la lecci贸n de matem谩ticas
Los momentos de revisión • Al inicio de la clase: Particularmente las tareas encargadas para la casa, en algunos de los casos (menos de la mitad), la mayoría en el cuaderno de trabajo y solo un caso tarea del libro de texto. Los estudiantes acuden con el IC (+ Recurrente), entre los propios alumnos y en conjunto y coordinados por el IC apoyando en el pizarrón. • Durante las actividades o ejercicios propuestos: en los segmentos de monitoreo, es la modalidad más recurrente, en el cuaderno de trabajo y en el libro de texto. El IC generalmente acude con los estudiantes en lo individual, pocos casos a partir de la resolución conjunta entre IC y estudiantes y menos frecuente la revisión entre estudiantes. • Al final de la clase: en solo dos casos, como etapa final de la secuencia de actividades, preferentemente es el IC el que acude a revisión. (varias videograbaciones no presentan el cierre de la clase) 04/02/2010 95
Momentos de revisi贸n de actividades Inicio de la clase
(+++) Recurrente Monitoreo de actividades
Cierre de clase
(--) 04/02/2010
Recurrente
96
Las modalidades de revisión • Corrección: Es la estrategia más reconocida entre los casos, los IC la desarrollan a partir de preguntas que orientan la corrección (recordar contenido trabajado), señalando errores directamente, proponiendo actividades complementarias, apoyándose en material referente del aula y en voz alta en uno de los casos. • Con Observaciones: Mediante comentarios y recomendaciones del IC, generalmente por escrito aunque también se da de manera oral, notas para el padre de familia en uno de los casos. • Resolución conjunta: El IC coordina resolución de ejercicios generalmente desde el pizarrón, se apoya en preguntas y sugerencias hacia los estudiantes y solicitando confirmación del grupo, con apoyo en material referente de la sala de clases. 04/02/2010
97
Las modalidades de revisión • Reexplicación: Estrategia donde el IC al revisar vuelve a explicar el procedimiento o contenido trabajado en la clase. En pocos de los casos. • Con verificación: La revisión se lleva a cabo considerando un modelo o parámetro para la revisión, se identifican dos fuentes, el cuaderno del IC (planeación) y el manual del Instructor (apoyo en la calculadora en operaciones). • Autorevisión: Cuando es el propio alumno quien se revisa, intercambiando trabajos y de manera previa a la revisión del IC. • Calificación: Son relativamente pocos los casos donde de manera especifica se indica el manejo de una calificación o palomeo del IC, en uno de los casos se registra la firma del IC (Tamaulipas). • En varias de las lecciones la revisión se realiza durante el segmento de monitoreo o introducción de contenidos por niveles de atención de los estudiantes, con interrupciones frecuentes de los alumnos que desean la revisión. 04/02/2010 98
Evidencias de estrategias y modalidades de revisión Corrección con preguntas guía Los alumnos colocan afilados sus libros sobre la mesa para que el instructor los revise, tras revisar uno de los libros y corregir en voz alta devuelve a cada uno los libros haciendo unas cuantas correcciones más en voz alta dirigiéndose a Tomás. C Chih.
Revisión con verificación y corrección con señalamiento
El IC revisa el trabajo de Tomás “¿No te acuerdas cuando te enseñé las restas? ¿Qué es lo que tenías que hacer?”, éste le ayuda a corregir el ejercicio . C. Chih.
Corrección en voz alta “Maestra Esthela venga por favor”, atiende al llamado de inmediato; hace algunas correcciones, ella misma borra para que cada alumno corrija, hace una operación en la calculadora para comprobar una operación, le da un pequeño empujón a Juan Daniel y le dice “ya vio, entonces para que me está haciendo usted… para que me está alegando si (…) ¡póngase listo ”. Hace algunos comentarios más y correcciones. C. Jalisco
En el min 16:52 le pregunta a Lupi ( nivel II) por la tarea, toma su cuaderno y se pone a revisársela, le pide que le ponga la fecha. Le pone un 10 y la firma y le repite que le ponga la fecha . C. Tamaulipas
Revisión con calificación, acude IC
El maestro se va a su espacio en donde está la mesa y empieza a revisar y a calificar cada niño que se acerca con su trabajo. C. E. México 04/02/2010
Revisión con calificación y firma del IC “Quienes ya terminaron”?, les dice: ahora lo van apegar en el cuaderno, y como ya casi todos ya lo terminaron entonces les califica sus cuadernos a los niños (6) del nivel I, de ahí va al nivel II, mientras casi todos los niños van y vienen del salón. C. E. México
Revisión estudiantes acuden 99
El uso de los materiales de apoyo
Los libros de texto • Se emplean como referencia para proponer actividades mientras el IC trabaja con algún nivel de estudiantes. Sugerir alguna lectura, copia de textos o invención de cuentos. • Como referencia de apoyo a la realización de las actividades o ejercicios. Utilizar el libro para identificar o recortar palabras o para revisar ortografía o para resolver ejercicios del cuaderno. • De apoyo al IC al proponer ejercicios o actividades. Lectura de textos (español) o de las instrucciones o problemas (matemáticas), escritura de algún párrafo para derivar alguna explicación o ejercicio. • Como material de apoyo en la realización de tareas por los estudiantes. Lectura, recortar palabras, enunciados o identificar palabras con alguna característica particular. 04/02/2010
101
Libro de texto como actividad complementaria
C. Rancho de Sianori, Dgo.
04/02/2010
102
Se acerca al equipo 1 del nivel III, si vean los libros de matemáticas, dice él……….. y le señala a un niño que en la pagina del libro había muchas figuras geométricas, y le dice: saca y dibuja todos los que tiene cuatro y tres lados . C. Zapote, Chiapas
Libro de texto para resolver ejercicios
04/02/2010
Libro de texto como referencia para completar actividad
solicita a los del nivel II que “saquen” su libro su libro y lo abran en la página 11, los alumnos le dicen que esa ya está hecha y les pide que pasen a la 12. Se pone de pie para darles indicaciones de cómo resolverán ese ejercicio que se trata de hacer 4 banderitas iguales utilizando 3 pliegos de papel: 1 verde, 1 blanco y 1 rojo. C. Durango 103
Regres贸 al pizarr贸n a escribir la actividad de los del Nivel III que retomaba del libro .
Les dijo a los Nivel III que copiaran la tabla que se esta escribiendo en el pizarr贸n y empezaron a copiar, el instructor indic贸 que lo que iban a resolver de acuerdo a los datos que se les presentaba.
Nivel III Tema: Las cantidades proporcionales El mercado Manzanas
Jitomate
kilos 2
Costo 700
kilos Costo 3 2500
kilos 5
Costo 4000
kilos 2
Costo
1
3500
6
1
800
4
3200
3
10500
9
2
6
12
3
1
4
Libro de texto como referente para estudiantes de N III 04/02/2010
5000
Melones
Cebollas
C. Loma larga, Guerrero
104
El Material de CONAFE • Los cuadernos de trabajo (por nivel y asignatura) como referencia de apoyo a la realización de actividades. • La guía o manual del instructor comunitario: Como base para proponer y/o revisar (recordar) actividades, antes y durante el desarrollo de la clase. Mas recurrente. Introducir contenidos. Para proponer información procedimiento convencional (mat) Modelo o parámetro para la revisión de ejercicios (mat)
• Las fichas de actividades para:
04/02/2010
Copia y desarrollo de la actividad en el cuaderno (mas recurrente) Realizar ejercicios por equipo e individual por nivel de estudiantes. Frecuentemente copia del mismo. Para dictar ejercicio a estudiantes, por el IC. Para identificar y señalar intención didáctica antes de la ejecución de la ficha por los estudiantes. Para introducir contenidos. (matemáticas) Punto de referencia para el IC al proponer actividades ahí sugeridas. Como fuente para formular problemas. (mat)
105
Uso de materiales CONAFE
Fragmento de narrativa sobre uso de cuaderno de trabajo por nivel
04/02/2010
Se dirigió a la mesa de Nivel III y les indicó que no se olvidaran de utilizar su cuaderno de trabajo Nivel III Español, porque ahí estaba todo lo referente a la pregunta que se hace para clasificar las partes de la oración, los niños sacaron su cuaderno y revisaron, mientras el instructor se ubicó en la mesa del Nivel I, para aclarar las dudas que tenían estos niños mientras cortaba otros cuadritos de cartoncillo. C. La Providencia, Gro.
106
Uso del manual del instructor comunitario 1 Instructor: colocándose al frente vamos a trabajar con su cuaderno de Español es el área que hoy nos toca…saquen su cuaderno de Español, todos y escriban la fecha. Los niños empiezan a sacar sus cosas de trabajo, además del cuaderno y el profesor se dirige a la izquierda del salón, (siempre desde la perspectiva señalada) y regresa con algún material, después se inclina a consultar su guía de programación…
Antes de la secuencia de clase 3 Instructor: sale colocamos todos la fecha, por favor, la unidad y el tema (escribe en el pizarrón)…es la unidad 3 que se llama (deja su guía en la mesa del material) la estructura del lenguaje (vuelve a buscar algo en la mesa del material y en el fondo del salón, los niños intercambian entre sí, y se estiran para tomar algún lápiz de un compañero)
5 Instructor: Lore, ¿ya? (se acerca y le revisa el escrito, ve también lo de Diana, lo de Luís y Estrellita… vuelve al frente del grupo, consulta su guía… vuelve a caminar y al parecer Diana le pregunta que a qué hora van a continuar, porque el profesor, le responde…”hasta que terminen tus compañeros”…va con Mary, le revisa y le quita el lapicero rojo y se lo da a Estefanny y demás niños cerca de élla, les dice: “aquí está otro lapicero rojo”…sigue monitoreando a los niños…
04/02/2010
2 Instructor: colóquenme su fecha, mientras… Estrellita, colóqueme su fecha, va hacia allá y nuevamente ve que Erick, tenga su cuaderno, todos los niños están ocupados en sacar su cuaderno y tener un lápiz o colores para escribir, entre ellos se aportan o solicitan algún lápiz u otro material, el maestro trae en la mano su guía y se dirige al rincón donde se encuentra el material, para buscar algo, hasta ahí llega Estefanny para solicitarle un lápiz).
4 Instructor: la fecha 10 de marzo, un niño le dice que qué se festeja y el contesta que nada, deja su guía cerca de Rosita, (ella algo le dice acerca de ese día, pero no se alcanza a oír)… el tema que vamos a trabajar son las oraciones (consulta su guía)… y es el tema número 3…, Uri le dice que ya terminó, y el le dice ya, muy bien Uri, ve a Rosita y desde ahí observa a los niños…
Durante la secuencia de clase Fragmentos de narrativa de clase de español Caso E. México 107
En el minuto 15:14 dice: Saquen su cuaderno de matemáticas y se dirige al pizarrón y escribe matemáticas. Trae un libro en la mano, el manual del instructor , los alumnos sacan su cuaderno (15:25). El les dice ahorita vamos a revisar.
Uso del manual antes de iniciar la clase
Enseguida toma su libro y caminando al mismo tiempo que lo lee llega a la mesa de al lado que es la del Nivel I, le pregunta a margarita “ ¿Ya mija?” Margarita no le contesta voltea hacia el pizarrón y sigue “ escribiendo” él baja la vista a su libro nuevamente. Las niñas del Nivel II están calladitas copiando lo que el instructor puso en el pizarrón ( matemáticas y la fecha, 3 de marzo de 2009), el instructor sigue leyendo su libro . Sugei le dice: “revísemelo”, él se encamina hacia ella sin soltar su libro (23:02) él lo ve y le dice: “ eso es de español” (23:06) y sigue leyendo el libro mientras la alumna le señala “ mire, en uno hice 20 y en otro hice diez” (23:13), él asiente con la cabeza sin voltear a verla, sigue leyendo su libro.
INICIO DE ACTIVIDAD PARA EL NIVEL III Se escucha una voz que dice “maestro , venga” y enseguida el instructor se dirige por primera vez a la mesa del nivel III (24:00) Observa el cuaderno de Ema ( nivel III alto rendimiento) y enseguida va a traer un libro, ya ahí con los alumnos del nivel III le dice, “ ustedes van a poner el tema el valor unitario (24:25)les repite “ valor unitario”. 04/02/2010
INICIO DE ACTIVIDAD PARA EL NIVEL I Enseguida en voz alta y sin soltar el libro dice. “ Estamos trabajando en la suma y la resta”, toma un gis y escribe en el pizarrón “ Suma y Resta” con letras grandes (23:36- 23:48), ve lo que hicieron las alumnas del nivel I . C. Tamaulipas 108
Se para enfrente de los niños del nivel I y pregunta: “Ya terminaron? No, no, no, responde en coro, un momento dice un niño….. una niña se para y le pide permiso al maestro. Entonces les dice hagan uno cada quien, y se va al otro extremo que tiene su mesa a traer su manual………. Lo ve……… y dice, ya, bueno, traza una línea en el cuadro que dibujo en el pizarrón……….. y escribe con letra pequeña.
Cuadriláteros
Triángulos
Los cuadriláteros tendrán siempre 4 Los triángulos siempre tendrán 3 lados lados Dibujo
dibujo
Uso del manual durante las actividades e introduciendo contenidos El maestro sigue escribiendo y dibujando en el pizarrón mientras que sostiene su manual en la mano……. Escribe y termina y luego se va al otro lado del pizarrón. C. Zapote, Chiapas 04/02/2010
109
Uso de las fichas de actividades para introducir contenidos Trabajan con ficha 6 NII
Pide poner atención, recuerda tema de clase previa: un problema de multiplicación, se apoya en un dibujo. Informa trabajar con fichas 6 (calendario) y 7
5
13 x 5 65 13
Alumnos observan y escriben
Introducción del contenido aprovechando contenido de fichas de actividades
IC escribe y propone pregunta: ¿cuántos meses tiene un año?, apoya a algunos alumnos y busca material, afirma que es actividad de NII. Verifica respuesta, escribe otra pregunta en pizarrón: ¿Cuántos días tiene una semana?, apoya con dedos y pistas para respuesta, continua con preguntas similares, monitorea avances con preguntas
C. Sinaloa
04/02/2010
Alumnos responden, atienden a pistas que se les dan, otros se pelean, uno participa mas.
110
Diferentes formas y momentos de uso de materiales CONAFE por IC en un caso ejemplo Inicio de Actividades por nivel Propone actividad N I IC revisa documento (al parecer una ficha)
20 minutos
Sacan libro, observa trabajos, revisa, llama la atención a otros niveles, buscan palabras ahora en el libro, hojea y señala en texto Muestran trabajos, sacan texto, preguntan, atienden
Lo estudiantes de otros niveles permanecen en silencio y atentos Retroalimenta a estudiantes de N III
Relee instrucciones, explica, lee ejemplo, cuestiona ¿Cuál es el verbo?, confirma lo que va a hacer (NIIIA) , revisa e instruye a NIII B, guía con preguntas y fraseos incompletos la identificación de partes del enunciado. Pide escribir oraciones con Objeto directo.
Texto con una imagen
“Lee las siguientes oraciones y encierra en un círculo rojo el verbo.”
Estudiantes atentos al principio, ríen, se distraen algunos. Dibujan un animal según la lectura. Acuden por material de trabajo
Retroalimenta a estudiantes de N II
Re explica actividad, se apoya con ademanes y preguntas , observa un documento (ficha) y registra, sugiere qué dibujar y pide ponerle nombre y describirlos, apoya con ejemplos de nombres
Escuchan, responden y señalan en texto
Desde el escritorio IC lee documentos frecuentemente (fichas, libros de texto), revisa y retroalimenta, aclara dudas, acude a mesas a confirmar contenidos (N III), ejemplifica N II, llama la atención, busca y revisa textos. Monitorea por mesas
04/02/2010
Estudiantes de otros niveles interesados en la lectura
Trabajan Ficha 17. IC Lee ficha en voz alta, solicita atención, se apoya con gestos y movimientos. Lee instrucciones de actividad
Forman palabras con letras de una caja, IC ejemplifica y orienta formando silabas
Retroalimenta a estudiantes de N I
Atentos, desarrollan actividad, c/u en texto distinto. Hablan con IC
Cuestiona sobre actividad, señala en el texto, atiende dudas de otros niveles (N II)
Revisa documentos, busca materiales, llama la atención a estudiantes, revisa “¿Qué es lo que dice aquí en el texto?”
Propone nueva actividad a N III Comentan, atienden, conversan, acuden por materiales (hojas), preguntan, responden
Lee instrucciones (ejercicio 49 dialogar y descubrir), explica actividad: ubicar verbo de oraciones y copiar. Instruye a estudiante (N III B), da otro libro
IC en su escritorio
Preguntan, revisan, responden a IC
Propone nueva actividad a N I
Propone actividad N III
11 minutos
Retroalimenta a estudiantes de N I y propone nueva actividad
Texto de 2 párrafos en letra de molde (elaborado)
40 minutos
IC escribe en el pizarrón sílabas gra, gre, gri, gro,gru. Entrega lectura, buscan palabras con esas sílabas y copian en cuaderno. Señala ejemplo sobre el texto. Repite instrucciones varias veces. Acude a revisión eventualmente
Los alumnos realizan las actividades y acuden a revisión
Propone actividad N II
IC Busca y revisa documentos en escritorio, toma un libro
Regresa a apoyar a estudiantes de NI
Trabajan en sus mesas, algunos hablan en voz baja, otros acuden con IC a revisión
Revisa textos, lee instrucciones: escribir y buscar palabras de texto en diccionario . Guía con preguntas, orienta sobre uso del diccionario
Cierre de clase
C. Tabasco
111
Mapa de la lección de español, caso Jalisco.
Nivel. III Actividad 1
3 minutos Entrada a la escuela
La Maestra dicta el ejercicio Nº “2, los alumnos escriben en sus cuadernos
Llegada de los alumnos e instructoras en la camioneta de la Maestra Estela Los alumnos se ubican en 3 mesas: la de nivel I y Nivel Y nivel III están claramente definidas; en la mesa del centro se sientan 2 alumnos de nivel II y 2 del nivel I
20 minutos
Inicio de clase. Actividades por nivel
La instructora guía la solución del ejercicio 2 en forma colectiva con los alumnos .
La maestra Estela se ubica en el centro del aula .
Nivel. II Actividad 2
Nivel. I Actividad 1
Actividad 1
La maestra Entrega la ficha 20 “escoge un título” a los alumnos Cesar Adán y Juan Carlos y les dice que lean y copien los textos en su cuaderno. Eventualmente verifica que los alumnos realicen la actividad
Los alumnos comparten la ficha y realizan el copiado de la ficha, eventualmente solicitan el apoyo de la maestra .
Ejemplos de uso de fichas en la clase
Actividad 3
La instructora solicita que saquen su cuaderno de cuadrícula, con esto termina la clase de español y comienza la de matemáticas.
Los alumnos realizan la búsqueda en los diccionarios y dan avis o a la Maestra cuando han terminado
10 minutos
5 minutos
Los alumnos realizan la lectura en voz alta
La instructora guía la solución del ejercicio 3 en forma colectiva con los alumnos
La instructora solic it a a los alumnos que busquen las palabras de las tablas de ambos ejercic ios en el diccionario para verificar que estén bien escritas.
Actividad 2 La maestra Estela llama a los alumnos Lupita y Rodrigo a que lean de pie al frente del grupo.
La maestra Estela dicta el ejercicio Nº 3, los alumnos escriben en su cuaderno
15 minutos
A los alumnos Jorge y Adareli les escribe en el cuaderno las sílabas : ka, ke, ki, ko, ku, y les dice que realicen una plana . Los alumnos realizan las actividades y eventualmente solicitan el apoyo de la maestra.
18 minutos
A l alumno Moisés les dice que trabajaran con el palabrario, y que buscará en un texto palabras con f.
65 minutos
60 minutos
La maestra entrega a los alumnos Lupita (PA), Yuriana (PB) , Rodrigo y Alejandra la ficha Nº 20 “Escoge un Titulo y les dice que lean los textos y los copien en su cuaderno.
Actividad 4
La Maestra entrega textos y asigna lecturas a los alumnos pidiéndoles que pasen al frente a leer en voz alta.
Los alumnos van leyendo en el orden que les indica la Maestra. Luego se sientan en su lugar
El uso del libro de trabajo de Dialogar y descubrir en Matemáticas • De los más requeridos por los instructores comunitarios para desarrollar la clase de matemáticas. • También denominado de libro de actividades o cuaderno de trabajo. • Material complementario, además de servir para que los estudiantes completen ejercicios, funciona como guía para proponer actividades o tomar información convencional por parte del instructor comunitario. • Para introducir contenidos curriculares o procedimientos matemáticos. • Para proponer actividades complementarias: fuente de ejercicios o como referencia a información requerida para resolver ejercicios en el cuaderno. 04/02/2010
113
El instructor explica la relación entre capacidad y volumen, luego dice cual sería la medida del volumen y los niños dicen: centímetros cúbicos. El instructor pregunta ¿Cuál sería la abreviatura de centímetros cúbicos? Un niño dice c y dos y el dice cuando hablamos de centímetros cúbicos es con dos como será en ¿centímetros cúbicos como le podrían? Y escribe la abreviatura correcta de centímetros, centímetros cuadrados e insiste ¿Cómo sería centímetros cúbicos? La mayoría de los niños busca en su libro y le muestra al instructor quien la escribe en el pizarrón.
Libro de trabajo como referente en la introducción de contenidos
Resuelven los problemas planteados en su libro de dialogar y descubrir, uno a uno se acerca al escritorio para que el maestro le revise. (pag. 230) C. Grajales, Chiapas
04/02/2010
114
Otros materiales • Libros de texto de editorial privada (español): Para proponer actividades de lectura Compartir lectura mientras se desarrolla alguna actividad por los estudiantes Como invitación a la lectura de los materiales de la biblioteca de la escuela.
• Material concreto (matemáticas): Tarjetas o láminas para realizar ejercicios, introducir contenidos (fracciones), información convencional (Signos de operaciones y su función) Juegos que generan actividades académicas (domino) Canicas, piedras o ligas para resolver operaciones y aros y el ábaco para conteos y SDN. Para resolver ejercicios del libro, construcción de objetos (cubos, prisma, etc) 04/02/2010
115
Uso de material concreto • En lecciones de matemáticas es más recurrente el empleo de material concreto para trabajar con los contenidos curriculares. • Se compone de dos tipos: – El material concreto informativo se constituye por aquel material gráfico que se muestra en carteles, tarjetas o tablas de información. Sirven de referencia preponderantemente para proporcionar información convencional en las secuencias didácticas. Generalmente se lleva construido previamente a la clase. Más recurrente entre los casos. – El material concreto de tipo manipulable, consiste en aquellos materiales que los estudiantes pueden tomar e interactuar con sus manos. Funciona generalmente para apoyar en los cálculos de operaciones aritméticas de los niveles iniciales de los estudiantes, para apoyar procesos reflexivos de abordaje de contenidos complejos como el sistema decimal. El uso de juegos es otra forma de material concreto que se emplea en matemáticas, para recreación y con intención didáctica. 04/02/2010
116
El instructor se puso a recortar un cartoncillo mientras observaba el trabajo de los niños del Nivel I (jugaban al domino). se puso a escribir en el cartoncillo, el instructor le insistía a la niña que buscara las fichas. (Los del Nivel III se acercaban a preguntar y los del Nivel II sólo jugaban). Cuando terminó de escribir les preguntó sobre lo que tenían en la lámina (signo de suma y resta).
Uso de material concreto manipulable (juego de domino) y de material concreto informativo
+ signo de sumar sirve para ... aumentar cantidades _ Signo de resta sirve para quitar cantidades
..
Les explico la utilidad de los signos y cada que preguntaba por la identificación de los signos los niños nos contestaban. Escribió una suma en el mismo cartoncillo y les pidió que escribieran en sus cuadernos, pero los niños no escribían. (3min). C. Loma larga Guerrero
04/02/2010
117
Materiales del aula de clase • Material instalado en las paredes del aula como referencia de apoyo en la realización de actividades. Alfabeto gráfico para la identificación de letras iniciales de palabras o carteles de referencia a alguna información clave para responder o plantear ejercicios u operaciones (definición de partes del enunciado, tablas de multiplicar, de números) • Como referente de apoyo al IC cuando explica o introduce algún contenido o para plantear problemas. • Incluso los mismos estudiantes se sugieren el uso de referentes del aula para resolver ejercicios. 04/02/2010
118
Algunos apuntes preliminares para la capacitaci贸n did谩ctica
Algunos apuntes para la capacitación • Es importante proponer estrategias alternativas que permitan a los IC monitorear el desarrollo de las actividades entre niveles, sin descuidar el trabajo en cada nivel. La atención en la clase se dispersa en ocasiones por la indisciplina generada cuando no se pueden atender varios niveles a la vez o cuando terminan la actividad y no se prevé acciones consecuentes. • Parece necesario revisar la estrategia multigrado o multinivel en este sentido de la atención y monitoreo, los instructores comunitarios recurren frecuentemente a estrategias como la copia de textos o planas, la copia de la fecha (tema y materia), la lectura sin sentido o la invención de cuentos (mas copia) y dibujos para entretener a los estudiantes, cuando se realiza otra actividad. 04/02/2010 120
Caso Sinaloa Español: Los verbos
Inicio de clase Docente ubica por niveles a los estudiantes
Actividad Grupal Tareas generales y preguntas de introducción
Español,: “los verbos”
Actividad por nivel
Docente inicia preguntando al grupo: ¿qué hicieron el fin de semana? Coloca la fecha, tema , asignatura y nombre de escuela Recuerda haber visto el tema con NIII y aclara revisar ahora con todo el grupo
Se ubican por niveles, responden: Juntamos garbanzo. Escriben en su cuaderno
N I y NII Escriben enunciados
“Baltasar se baña en su casa”
Pregunta: ¿ ustedes saben qué es el verbo?, señala ejemplos y define el concepto: es una acción que realiza el sujeto. Pregunta a estudiantes en lo individual para guiar: ¿qué hacen en su casa?, ejemplifica en pizarrón identificando partes de enunciados: Sujeto, verbo y predicado
Atienden solo alumnos de NIII, otros distraídos . Algunos (NI y NIII) responden a cuestionamientos
Solicita escriban ejemplos del pizarrón en su cuaderno
“aprenderán que los verbos son palabras que generalmente te indican la acción que hace un sujeto”
Confirma terminación de actividad. Propone escribir una historia de un ratón. Lee definición de verbo: “los verbos generalmente indican una acción”. Pregunta a algunos, para guiar. Escribe texto en pizarrón: título de cuento
IC propone borrar palabras del cuento para identificar faltantes. Lee con ellos y pregunta sobre significado (sin palabras). Solicita algunos verbos para terminar cuento, pide que lean el cuento final.
04/02/2010
Estudiantes juegan y pelean entre ellos
Solicita revisar ejercicio 4 “Los verbos” y 9, entrega materiales. Señala intención didáctica: definición de verbo
Estudiantes ponen atención a trabajo con NI y NII, además de trabajar con actividad
IC Lee con alumnos actividad a realizar: identificar acciones a realizar en enunciados
Algunos se salen del aula sin avisar, otros responden y otros se distraen, copian del pizarrón Estudiantes NI y NII se distraen, platican , juegan y salen del salón
Cierre de clase
N III Trabajan con Dialogar y descubrir
IC llama la atención a estudiantes inquietos y pide escribir cuento como puedan (sin leer cuento), sale de salón . Lee pero sin lograr atención de alumnos (indisciplina), pide al final escriban en su cuaderno
Monitoreo alterno del IC y sus consecuencias
IC atiende dudas de alumnos y señala instrucciones, pregunta por verbos empleados
121
Movimientos típicos de Instructor comunitario en la atención y supervisión del trabajo de los alumnos en el aula
Código:
Instructor comunitario
A1 (Alumno polar alto nivel 1) A2 (Alumno polar alto nivel 1) B1 (alumno polar bajo nivel 1) B2 (alumno polar bajo nivel 2)
A1
Estefanny
E2
B2
Mary
Juan Uriel
E1 (alumnos estándar nivel 1) E2 (alumnos estándar nivel 2)
E2
E2 E1
E1 Nivel 1
Rosita
Nivel
Fernando
2
Erick
Lucero
E2 Lorena B1
A2
Estrellita Luís Fernando
04/02/2010
E2 Diana
Loma de las Manzanas Chapa de Mota Estado de México
La línea punteada en forma de óvalo representa los movimientos que realiza el Instructor comunitario para atender y supervisar a los niños; así como los movimientos hacia los pizarrones de cada nivel y a la mesa del material de trabajo. Las flechas indican las paradas con los niños en el recorrido y el grosor de las líneas indican la “intensidad” en que el niño es apoyado, vigilado y las oportunidades que se le dan de participar o bien la frecuencia con que el Instructor, le solicita una respuesta o demanda su participación.
122
Inequidad en la atención El maestro se va a la mesa del nivel III (1:27:13), llega diciendo “ ehhhh ” “ A ver aquí, saquen el libro de dialogar y descubrir ”(1:27:23) y toma el de Ema y comienza a leerlo con la vista. Se da cuenta que Soraida algo anda haciendo en la mochila de Ema y le dice “ Eh Soraida, a tu lugar Soraida” (1:27:44” “ Pongan atención ustedes, a ver”, “vamos a ver la clase de hoy” “ vamos a revisar el ejercicio éste, el ejercicio 51” (1:28:01), se inclina para leer el libro que tiene en la mesa, mientras los niños lo escuchan, “ Juan y Raúl son dos niños muy juguetones, Edgar, vamos a hacer la suposición Edgar y David (1:28:14) Edgar tiene muchas ligas porque le encanta lanzarlas a sus compañeros , Raúl ha ganado muchas canicas porque tiene mucha puntería” interrumpe para decir “Margarita, siéntate” (1:28:33), voltea a verla y la niña le dice “ ehhh, ehehh, ehhh”, en eso llega Lucía (china) (nivel II), a la mesa del nivel III a enseñarle su cuaderno al maestro (1:28:41), lo toma, lo revisa, le da una instrucción y la niña se va (1:28:55), enseguida le llama la atención a Margarita nuevamente “ Margarita, siéntate” Llega Sugeisi con su cuaderno diciendo “ yo ya acabee”, el maestro le revisa el cuaderno , se lo entrega y se retira, (1:29:18), también llega Lupi y enseguida Soraida, les revisa a las dos (1:29:26), se lleva el cuaderno de Soraida a su mesa y se lo revisa (1:30:07), se escucha la voz de Alan ( alto nivel II) que dice “ maestro verda que usted dijo que nos pusiéramoso a hacer sumas” “ y dice China que no” . (1:31:00) . El maestro deja de revisar el cuaderno de Soraida , se incorpora y dice “ Ehh china, te las voy a revisar ahorita ”, deja el cuaderno de Soraida y regresa a la mesa del nivel III (1:31:02), toma el libro que anteriormente estaba leyendo y dice “ A ver, Juan le dijo a Raúl te cambio ligas por canicas, yo te doy seis ligas y yo te doy tres canicas, dónde están las canicas”, se retira diciendo “ ligas, vamos por ellas” (1:31:26) regresa y dice “ Ema, cuántas eran”. Soraida le lleva su cuaderno a revisar (1:31:56) , con el cuaderno de Soraida en la mano se asoma al cuaderno de Margarita le dice algo y la niña le pregunta “ aquí o acá arriba”, él señala con la mano en el cuaderno el lugar, (1:32:10) a Soraida le pregunta “ nueve y dos” , le regresa el cuaderno y él se regresa a la mesa del nivel III ( (1:32:26) continúa diciendo “ a ver, tú me das “, le pone a Edgar las canicas en la mano , lee el libro (1:32:54) dice “ te voy a dar seis ligas y tu me vas a dar tres canicas, a ver “ (1:32:58) sigue leyendo el libro y luego dice “ a ver, ahora ,pero Raúl contestó, pero yo quiero tener más de seis ligas, si te doy once canicas cuántas ligas me tienes que dar(1:33:26). En ese momento llega Margarita interrumpiendo a enseñarle su cuaderno, el maestro lo toma y se pone a verlo, luego lo pone en la mesita del nivel
Segmento de narrativa de lección de matemáticas N3 N2
N1
C Tamaulipas 04/02/2010
123
Algunos apuntes para la capacitación • No queda clara la estrategia que emplean los IC para decidir cuando trabajar partiendo de una actividad grupal que derive después en actividades por nivel o cuando iniciar directamente con acciones especificas por nivel de los estudiantes. Son escasos los casos donde de un mismo tema general se despliegan actividades por nivel con diferente nivel de complejidad. • Probablemente una estrategia de organización por contenidos similares de español o de matemáticas entre los niveles y su tratamiento diferenciado (por nivel) podría apoyar la gestión de la clase y el monitoreo de las actividades. • Parece complicado manejar diferentes contenidos de español o de matemáticas a la vez en grupos de estudiantes de distinto nivel y avance. 04/02/2010
124
Algunos apuntes para la capacitación • La distribución del tiempo de atención de los estudiantes, parece ser también un aspecto crítico en las prácticas de los IC. La atención es diferenciada, se centra en los niveles I y III, sin embargo no resulta clara la estrategia de organización, pareciera en ciertos casos que se decide en base al nivel de exigencia de los estudiantes, mas que a las propias necesidades o carencias de los mismos. 04/02/2010
125
Algunos apuntes para la capacitación • El uso excesivo de la copia en el desarrollo de las actividades, para ocupar a los estudiantes o para compensar la falta de materiales de apoyo debiera ser un factor a revisar y atender por los capacitadores. • El empleo de la lengua se identifica particularmente en 2 lecciones de matemáticas (Oaxaca y Chiapas), los IC no manejan la lengua, los estudiantes la utilizan para comunicarse entre ellos (cuestiones ajenas a la clase), ante situaciones cotidianas (ir al baño o cuestiones de fuera del aula), cuando se molestan por alguna situación (copia de fecha, materia y tema) 04/02/2010
126
Algunos apuntes para la capacitación • La evidencia reconocida parece indicar la necesidad de revisar las estrategias para la enseñanza de la escritura y de la lectura y su correspondiente relación con los enfoques de la nueva reforma de primaria. • El manejo de estrategias, tiempos de aplicación y funcionalidad de la lectura, señalan la importancia de recurrir a los planteamientos del Programa Nacional de Lectura y a su enfoque y metodología en la nueva reforma de primaria. Lectura con sentido y con alguna estrategia de recuperación de contenido y para su promoción. No se reconoce el propósito de los regalos de lectura o la lectura de diarios al inicio de clase o la lectura por turnos de temas en matemáticas. 04/02/2010
127
Por su atenci贸n
Gracias