LOS ATENEOS: ¿UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE? María Cecilia Borel - Ana María Malet mcborel@criba.edu.ar - amalet@criba.edu.ar Universidad Nacional del Sur
Introducción La investigación que estamos desarrollando (período 2008 – 2009) busca identificar el grado y el carácter de la incidencia de las actividades de docencia, investigación y extensión en la formación profesional. Como un objeto de investigación emergente analizamos la práctica de los ateneos médicos como espacio de formación profesional. En esta ponencia nos proponemos explicitar en primer término el sentido del concepto “ateneo”. Luego presentamos una descripción de un ateneo, elaborada a partir de la experiencia compartida, cuyos datos se obtuvieron por medio de observaciones, filmaciones y entrevistas a los profesionales participantes en el mismo. El ateneo se centra en el desarrollo de un caso y en este trabajo consideramos posibles respuestas a los interrogantes que la situación nos fue generando y de esta manera nos acercamos a comprender su potencial formativo: ¿Cuál es el sentido pedagógico de los ateneos? ¿Vinculan de manera significativa a los profesionales noveles y futuros con problemáticas propias del campo médico?; la participación en los mismos ¿promueve el desarrollo de competencias profesionales?, ¿permiten interpelar las prácticas profesionales? Esta experiencia nos orientó en la formulación de nuestra hipótesis respecto a si los ateneos pueden constituirse en una alternativa posible en la formación profesional docente de grado y continua. Consideramos a los ateneos, en la hipótesis propuesta, como un espacio grupal educativo en el que las diversas modalidades en que pueden desarrollarse, permiten procesos de comprensión, intervención y reflexión en y sobre la acción docente y los vinculamos con un enfoque clínico de estudio de la formación profesional. Finalmente presentamos una síntesis de los aportes relevantes encontrados para la formación docente y la prospectiva de la investigación.
Acerca de los ateneos.1 El término ateneo ha sido utilizado para designar instituciones literarias y científicas, en las cuales, según el gusto reinante y el criterio de la época, se presta culto libre y desinteresado a la belleza artística y la investigación de la verdad. En este sentido, conserva la significación tradicional de la cultura griega. Así como la investigación rigurosa de la verdad corresponde a las universidades y a los cuerpos docentes, y la cultura especializada en un solo y único sentido a academias y sociedades científicas creadas con determinado fin; se reserva la significación de la palabra ateneo para aquella institución que se dedica a estudios libres consagrados a expresar el amor a la cultura. Evoca el alcance heredado de la cultura clásica, cuando en los primeros tiempos del Renacimiento se le otorgaba ese sentido se le otorgaba a la palabra Humanismo. Implica un intercambio social, vivo, de palabra y en discusión, acerca de todos aquellos problemas que interesan a la generalidad, porque en ellos se debaten los futuros e inmediatos destinos del individuo y la especie, y que solicitan la atención de pensadores y científicos por el vuelo especulativo y por el relieve artístico que hayan de tomar en el organismo social. Es un campo donde pueden manifestarse todos los puntos de vista que deban ser examinados en una cuestión, aquello que es opinable; que puede ser expresado como ciencia que no es la información lógica y severa del maestro, y como crítica que no es la del retórico, que tiene patrón y reglas fijas inmutables. Toda asociación conocida con el nombre de ateneo conforma esa corriente misteriosa que expresa el mundo intermediario entre el conocer y el hacer, que comunica la ciencia y el arte con la realidad y con la vida. Éste era también el spiritus intus de la cultura griega, por eso la acepción tradicional de la palabra ateneo puede referirse a los orígenes históricos del Templo de Minerva y de la Asociación humanista, culta y de cultura al modo ateniense, La fundación del primer ateneo se atribuye a Calígula entre los años 30 y 37. En esa época el emperador romano fundó en Lyon una escuela llamada Ateneo que contribuyó mucho a la
1