La conciencia fonológica es la capacidad de identificar y manipular las unidades del lenguaje oral.
Incluye la identificación de rimas, discriminación de sonidos, el reconocimiento de sílabas y fonemas, la capacidad de segmentar palabras, ya sea en sílabas o por fonemas y de fusionar estas unidades para formar palabras.
El desarrollo de la conciencia fonológica es vital para tener éxito en el aprendizaje de la lectura y la escritura a nivel de primer y segundo año. (Juel, 1998).
Es importante desarrollar en los alumnos la conciencia de que hay una estrecha relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito (conciencia fonológica), que les da la capacidad de reconocer que todo lo que se habla se puede escribir y todo lo que se escribe se puede leer. Los niños y las niñas escuchan y hablan sin ningún entrenamiento específico para comprender el lenguaje. Para aprender a leer y escribir un sistema alfabético es necesario examinar consciente y explícitamente los sonidos del habla.
Componentes de la conciencia fonológica Habilidad para segmentar las sílabas que componen las palabras. Es la comprensión de que las palabras están compuestas por unidades silábicas y que estas pueden ser manipuladas en forma aislada o combinada para formar nuevas palabras. • La conciencia silábica consiste en poder: 1. identificar las sílabas 2. dividir en sílabas 3. combinar las sílabas. Las investigaciones indican que la habilidad para dividir en sílabas es importante para determinar si un alumno o una alumna tendrá éxito en la lectura; por tanto la conciencia silábica es un predictor importante del éxito en la lectura (en español).
Habilidad para identificar las palabras en el lenguaje oral.
Habilidad para segmentar y manejar los fonemas en el habla.
# 1 Un mundo de sonidos Objetivo: Re forzar la habilidad de los niños y niñas para estimular la escucha e identificación de sonidos del entorno. Actividades de inicio: Por medio del video “Sonidos del cuerpo humano” en la siguiente dirección, https://www.youtube.com/watch?v=o6TokVbToyw&t=26s se descubren los sonido que se emite el cuerpo.
Actividades de desarrollo: Se va pausando el video para la participación de los niños al mencionar a que pertenece cada sonido. Se motiva a los estudiantes a pensar en otros objetos, emitir su sonido y que los demás adivinen a que pertenece ese sonido. Actividades de cierre: Se invita a los estudiantes a participar de una pasarela de sonidos, en la cual cada uno de ellos desfilara en un recorrido por el salón de clase emitiendo el sonido sonidos del entorno.
# 2 Rimas Objetivo Adquirir con ayuda de las rimas habilidades imprescindibles para iniciar el proceso de aprender a leer y a escribir. Actividades de inicio: Se muestra a los estudiantes la siguiente imagen: ➢ Se les pregunta si conocen y han comido alguna vez esas frutas. ➢ Se les invita a pronunciar los nombres de esas
frutas y al escuchar sus sonidos para identificar así el sonido final. Actividades de desarrollo: Se explica a los estudiantes que es una rima Se invita a continuar a descubrir más rimas. Se muestran más imágenes con rimas, permitiendo la participación de los niños, siendo el docente quien dirige la actividad.
Actividades de cierre: Se invita a los niños a mencionar otras palabras que rimen. Además, cada estudiante mencionará su nombre, el docente los anota en la pizarra, tratando de agrupar todos los que inicien con un sonido similar. También los invitamos a buscar palabras que rimen con sus nombres para crear hermosas rimas. Para ello se comparte el siguiente video en la siguiente dirección https://www.youtube.com/watch?v=pWbKgdQpDyg Como forma de incentivar a cada estudiante de crear su propia rima.
¿Rima tu nombre? # 3 Descubre la palabra. Objetivo: Estimular la habilidad de los estudiantes para analizar palabras en sílabas, y su capacidad de segmentar las palabras en fonemas. Actividades de inicio: Se muestra el franelógrafo se explica que es, cómo se creó y para que lo vamos a utilizar.
Actividades de desarrollo: Se invita a jugar a descubrir palabras. ➢ Se emite el sonido de los fonemas y se pide a los niños y niñas lo reproduzcan. p
a
t
o
➢ Se pregunta: ¿Qué pasa si unimos los fonemas p-a? formamos la sílaba y la pronunciamos. p
a
¿Qué pasa si unimos los fonemas t-o? formamos la sílaba y la pronunciamos. t
o
Reproducimos el sonido de las sílabas descubiertas. ➢ Nuevamente se invita a unir, ahora las sílabas. Emitimos el sonido de cada sílaba. Observamos la palabra, se le pide a los niños que lean la palabra. Una vez que descubren la palabra mostramos su ilustración.
p
a
t
o
Actividades de cierre: Motivamos a los niños y niñas a separar palabras que descubrimos en la actividad, en sílabas jugando con las palmadas. p
a
t
o
Los estudiantes reconocen el número de sílabas en que se dividen palabras dadas durante la actividad.
El español es un idioma silábico, por lo que la sílaba es la base del desarrollo de la lectura y su enseñanza. Tradicionalmente se han señalado, para el idioma español, dos unidades fonológicas: la sílaba y el fonema. Una persona desarrolla primero la conciencia silábica; y esto le permite tomar conciencia de que los fonemas componen las sílabas. De hecho, la conciencia fonémica es un predictor de la decodificación y el éxito en la lectura. Para alcanzar la madurez en la lectura, una persona debe entender el principio alfabético: debe adquirir una noción de la correspondencia entre las letras y sus sonidos. La conciencia fonológica es un preciso indicador del éxito en el proceso inicial de la lectura, pues la habilidad para pronunciar las palabras leídas. La conciencia fonológica se fortalece cuando logramos manipular los sonidos del lenguaje oral. De esta manera, crece el conocimiento metalingüísco del lenguaje oral. Es recomendable como docente hablar con naturalidad con los estudiantes acerca de la importancia de explorar las palabras y sus sonidos y prac5que estas ac5vidades con ellos. • Prestar atención a la estructura oral del lenguaje y su conexión letra-sonido, será un gran apoyo.
El mejor predictor del futuro éxito en la lectura en español es la identificación de letras. (Bravo, Villalón y Orellana, 2006
Heilyn María Ortega Ruiz.