Libro historia del arte renacimiento

Page 1

HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO Quattrocento y Cinquecento italiano Autores: 3ยบ A ESO Colegio Santo ร ngel la Dehesa Curso 2017-2018


INDICE ARTE DEL QUATTROCENTO ITALIANO 1. Santa María di Fiori (Brunelleschi) 2. Capilla de San Lorenzo (Brunelleschi) 3. Iglesia del Santo Espíritu (Brunelleschi) 4. Capilla Pazzi (Brunelleschi) 5. Palacio Pitti (Brunelleschi) 6. Santa María Novella (Alberti) 7. San Andrés de Mantua (Alberti) 8. Puerta del Paraíso (Ghiberti) 9. David (Donatello) 10.Condotiero Gattamelata (Donatello) 11.Nacimiento de Venus (Botticelli) 12.Cristo muerto (Mantegna) 13.La Trinidad (Masaccio) 14.Batalla de San Romano (Paolo Ucello) FICHAS ARTE CINQUECENTO 1. Basílica de San Pedro (Bramante y Miguel Angel) 2. San Pietro in Montorio (Bramante) 3. Capilla de los Médici (Miguel Angel) 4. El David (Miguel Angel) 5. El Moisés (Miguel Angel) 6. La Piedad (Miguel Angel) 7. La Anunciación (Leonardo) 8. La última cena (Leonardo) 9. La Virgen de las rocas (Leonardo) 10.La Gioconda (Leonardo) 11.La Capilla Sixtina (Miguel Angel) 12.El juicio Final (Miguel Angel) 13.La escuela de Atenas (Rafael) 14.La Venus de Urbino (Tiziano) Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 1


SANTA MARIA DI FIORI

Filippo Brunelleschi

Autores: Filippo Brunelleschi, Giotto, Arnolfo di Cambio y Francesco Talenti Estilo: Arquitectura gótica, renacimiento- Quattrocento Cronología: 1296-1446 Elementos estilísticos: Santa María Di Flori también se hace llamar como cúpula de Brunelleschi o cúpula del Duomo de Florencia. La estructura está construida con ladrillos sobre una base octogonal, la cúpula tiene una forma apuntada, la cara interna de la cúpula está decorada con pinturas al fresco y al temple que representan el Juicio Final, está formada por ocho caras. Está considerada como la construcción más importante edificada en Europa desde la época romana.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 2


BASÍLICA DE SAN LORENZO

Filippo Brunelleschi

Estilo: Renacentista (Quattrocento) Cronología: (1422-1470) Materiales: De mármol y piedra Elementos arquitectónicos: Tiene soportes que son (columnas, pilares y arcos) y elementos complementarios como paredes y ventanas, diez capillas de bóveda de cuatro puntos, capillas laterales cubiertas por bóvedas de cañón, una gran cúpula y otra más pequeña, la parte oeste no tiene decoración y sin restaurar (artistas que trabajaron en la fachada: Rafael Guiliano y Antonio da Sangallo, Jacopo Sansovino, Baccio d´Agnolo y después a Miguel Ángel). Se utilIza el bicromatismo para dar esa perfección geométrica. Otros elementos son: un entablamento sobre el capitel, ventanas pequeñas y laterales, óculos en la nave central, planta de cruz latina, ventanas pequeñas y redondas que dan luz natural al interior, hay pinturas y frescos como elementos decorativos, la fachada interna compuesta por tres puertas encuadradas entre dos pilares adornados con madera de roble y laurel y resguardadas por un balcón sostenido por dos columnas corintias; el suelo dividido en cuadrados y una línea oscura del eje central que te invita a moverte a lo largo de ella, en el altar mayor se encuentra un ábside cuadrado que aumenta la cúpula central y la cúpula de la capilla está decorada con signos del Zodíaco, columnas jónicas y pilares corintios.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 3


IGLESIA DEL SANTO SPÍRITU

Filippo Brunelleschi

Origen: La actual iglesia fue construida sobre las ruinas de un convento agustino del siglo XIII y que en 1371 fue destruido por un incendio. Filippo Brunelleschi comenzó los diseños del nuevo edificio a principios de 1444. Después de su muerte en 1446, el trabajo fue continuado por sus seguidores Antonio Manetti, Giovanni da Gaiole, y Salvi d'Andrea; el último fue también responsable de la construcción de la cúpula. Estilo: Las ideas de Brunelleschi fueron frustradas, aquí se llevaron a cabo con cierto grado de fidelidad, al menos en el plano del piso y sobre el nivel de las arcadas. El plano de cruz latina está diseñada para maximizar la legibilidad de la cuadrícula. El contraste entre la nave y el transepto, que causó tantas dificultades en San Lorenzo, aquí fue evitada. Los lados de la capilla, en forma de nichos del mismo tamaño (cuarenta en total), corren a lo largo de todo el perímetro. Soporte: Arco de medio punto, con columnas de metros entre 7 y 10. Una de las estructuras importantes: El crucifijo de Miguel Ángel : fue huésped del convento cuando tenía diecisiete años de edad, después de la muerte de Lorenzo de Médici, su protector. Aquí pudo hacer estudios anatómicos de los cadáveres provenientes del hospital del convento; a cambio de esto, esculpió un crucifijo de madera, que fue colocado sobre el altar mayor. Actualmente se encuentra ubicado en la sacristía. Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 4


CAPILLA PAZZI

Filippo Brunelleschi

Encargada por la familia de banqueros Medicci Estilo: Renacimiento (Quattrocento) Cronología: 1430-1434 Materiales: piedra, ladrillo y, principalmente, mármol. Elemento arquitectónico: Armonía y recurre a la bicromía de los elementos para aumentarla.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 5


PALACIO PITTI

Filippo Brunelleschi

Estilo: Renacimiento Italiano (Quattrocento) Cronología: 1458 Materiales: Pierda-> aparejo de almohadillado Elementos arquitectónicos: La cubierta del edificio es adintelada, y está remarcada por cornisas. Además, el techo o el tercer piso no está recto, los muros son gruesos, están distribuidos en tres pisos, ninguna decoración, tan solo hay decoración afuera como se puede ver en la imagen, una especie de balcón, con un relieve de un león. La luz del exterior entra mediante los vanos, sobre todo los que están situados en el segundo y tercer piso, para dar luminosidad al interior. En el siglo XIX fue usado como base militar por Napoleón Bonaparte.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 6


SANTA MARÍA NOVELLA

Leon Battista Alberti

Estilo: Gótico-Renacimiento Cronología: 1279-1420, 1456-1470 (Fachada), 1565-1571 (Reforma), 18581860 (Reforma) Materiales: Mármol (verde y blanco) y ladrillo. Elementos arquitectónicos: Cubiertas: bóveda de cañón, arista, cúpulas, cubiertas de madera con casetones. Soportes: columnas de orden corintio (puerta principal y zonas laterales) y pilastras de escaso resalte (también corintias) en el resto. Arcos de medio punto y apuntalados con alternancia cromática en las dovelas pertenecientes al estilo gótico. Decoración: Carácter geométrico (rectángulos, caudrados y círculos), sin apenas resaltes (no sobresale del muro). Policromía de mármoles verdes Luz: No tiene mucha luz, sólo en la puerta central y ambos laterales, que sirven para atraer al público. Planta: Basilical de cruz latina, nave central muy alta y ancha y dos naves laterales menores

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 7


SAN ANDRÉS DE MANTUA

Leon Battista Alberti

ESTILO: Gótico / Renacentista CRONOLOGIA: Se empezó en 1462 y se finalizó por Miguel Ángel en 1495. MATERIALES: Ladrillo, piedra y estuco. ELEMENTOS ESTILISTICOS: La basílica de San Andrés en Mantua fue realizada por el arquitecto renacentista Leon Battista Alberti (1404- 1472). La obra fue encargada por el II Marqués de Mantua, Ludovico Gonzaga, y el lugar escogido fue el emplazamiento de un antiguo monasterio perteneciente a la orden benedictina. El templo debía albergar la reliquia más importante de la ciudad, la sagrada sangre de Cristo, y dar cabida a los miles de peregrinos que llegan para adorarla. Las obras comenzaron en 1462 y se dilataron durante más de trescientos años; es considerada como una de las mejores obras arquitectónicas de Alberti a pesar de las distintas modificaciones que se produjeron en el proyecto tras su muerte. La iglesia presenta una planta de cruz latina con un espectacular desarrollo interior. Los laterales de la nave son horadados con seis capillas laterales que se presentan de forma alterna: mientras unas capillas adquieren un espectacular desarrollo en altura, están abiertas a la nave principal a través de un arco de medio punto y aparecen rematadas por una bóveda casetonada; las alternas son pequeñas capillas cuyo acceso se realiza a través de una sencilla puerta adintelada sobre la que aparece un enorme ovalo como motivo decorativo, estas capillas han sido horadadas en el mismo contrafuerte Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 8


que contrarresta los empujes de la bóveda de cañón que cubre todo el espacio. La nave da acceso a un crucero abovedado con un importante desarrollo en planta. Especial atención la enorme cúpula sobre pechinas que ocupa el espacio central pese a ser construida tras la muerte del humanista por el arquitecto Filippo Juvarra, de hecho parece ser que ni la cúpula ni tan siquiera el crucero se encontraban en los planos originales de Alberti y fueron modificaciones posteriores. La iglesia aparece rematada por un solo ábside semicircular de gran desarrollo. Sin embargo la verdadera importancia de su planta radica en la disposición alternante de las capillas laterales ya que sería el modelo en el que se inspiraría Vignola para realizar su iglesia del Gesú, iglesia prototípica de la orden jesuita y que tantas veces fue repetida. Pero si importante es su interior su exterior y especialmente su fachada no se queda atrás. Alberti ideó la fachada de San Andrés con gran unidad y armonía. La zona central se articula como un gran arco de triunfo que sigue los modelos de la Roma imperial. Este arco realizado en ladrillo y recubierto con materiales nobles- actúa como pórtico o nártex de la construcción, su intradós está casetonado y es flanqueado pilastras de orden corintio. El magnífico arco es flanqueado por pilastras, que de nuevo se realizan en orden corintio, y entre éstas se abren vanos superpuestos: el de abajo adintelado y los dos superiores en forma de arco de medio punto. La fachada aparece rematada con un frontón de tipo triangular un tras éste un elemento con función desconocida que imita al paño de una bóveda. La gran innovación de Alberti en la construcción exterior del templo ha sido crear un espacio armonioso y proporcionado sirviéndose de elementos de la antigüedad pagana, el arco, reinventando su función y ubicación.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 9


LAS PUERTAS DEL PARAISO

Ghiberti

Estilo: Quattrocento italiano Cronología:1425-1452 (primera mitad s. XV) Material: Bronce Dorado Tema: De izquierda a derecha y de arriba a abajo, en el primer relieve podemos ver la creación de Adán y Eva, el pecado original y la posterior expulsión del paraíso. El segundo, representa el trabajo de los primeros hombres, las ofrendas de Caín y Abel a Dios, el asesinato por parte de Caín a Abel y la condena de Dios a Caín a vivir fugitivo y errante. En el tercer relieve aparece el sacrificio de Noe y su familia al salir del arca, y la embriaguez de Noe. En la cuarta vemos la aparición de los ángeles a Abrahán y el sacrificio de Isaac. En la quinta aparece el nacimiento de Esaú y de Jacob, y la venta de la Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 10


primogenitura de Esaú. Isaac ordena a su hijo Esaú ir de caza. Rebeca aconsejando a Jacob, y la suplantación de Jacob a Esaú para la bendición paterna. En la sexta vemos la venta de José como esclavo a unos mercaderes, el descubrimiento de la copa de plata en un saco de Benjamin y José se da a conocer a sus hermanos. El séptimo representa la entrega de las tablas de la ley en el Monte Sinaí a Moisés. En el octavo aparece el pueblo de Israel en el valle del Jordán y la toma de Jericó. En la novena acontece la batalla contra los filisteos y la victoria de David contra Goliat. Y por último, en la décima imagen nos muestra a Salomón y la reina de Saba. Estilo: Innovador al introducir elementos naturales y estudio de la perspectiva lineal.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 11


DAVID

Donatello

Estilo – Fue la primera vez que un escultor se atrevía a hacer una escultura desnuda desde la antigüedad clásica, el estilo es renacentista pero tiene características de la edad antigua. Cronología – según algunos expertos se cree que se creó entre 1430 y 1440, es decir que la fecha no es exacta Material – Está completamente hecho de bronce, no era muy común este material para hacer obras en esa época. Tema - Su significado no es solo bíblico sino también social y religioso. Está presentado tras su batalla con Goliat, consiguió matarle y ganar. Elementos estilísticos - La pierna derecha de un David adolescente soporta el peso de un cuerpo ligero, mientras la izquierda descansa y el brazo izquierdo apoyado sobre la cadera-> Contraposto. Viste solo sombrero y botas de piel- realza la inclinación de las caderas y recrea las curvas. La espada que sostiene, la piedra en la otra mano y su mirada lo que realza su juventud. El volumen de su cuerpo es casi femenino.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 12


CONDOTTIERO GATTAMELATA

Donatello

Estilo: Renacimiento Cronología: Siglo XV, Quattrocento Material: Bronce Tema: Escultura Ecuestre Lugar: Está en la plaza de la basílica de San Antonio de Padua (Italia) Elementos estilísticos: En la parte superior del monumento se representa al general en el momento de pasar revista a las tropas, conteniendo en su mano las riendas de un fogoso y vigoroso caballo tratado con un detallismo y realismo igual al del jinete. La montura aparece avanzando lentamente, lo que se refleja en el movimiento de sus patas, pese a lo cual el escultor cierra la línea compositiva de las patas del caballo colocando una bola en la pata delantera que estaba en el aire. La cabeza ligeramente ladeada o las crines de la cola recogidas, dotan a la composición de un efecto pausado, sereno y más o menos cerrado, como es de esperar en un estilo que como el Renacimiento aspira a reproducir los principios estéticos del mundo clásico.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 13


EL NACIMIENTO DE VENUS

Botticelli

Autor: Sandro Botticelli Estilo: Renacimiento, Quattrocento Cronología: 1445-1510 Técnica y estilo: Está ejecutada al temple sobre lienzo. Elementos estilísticos: Botticelli nos enseña los cuatro elementos en su Nacimiento de Venus y los diversos estados de vida (natural, humano y divino) en La Primavera; ambas obras están organizadas según un esquema centralizado y dialéctico, comportando la combinación de elementos opuestos (sexos, colores, pulsiones...); los diversos autores que se han acercado a estas obras coinciden en afirmar que esta pauta fue sugerida al pintor por el círculo intelectual del que formaba parte su cliente, Lorenzo de Pierfrancesco de Medici, para quien, según se cree, fue creado el conjunto hacia el 1480, decorando, en origen, su villa Castello, cerca de Florencia.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 14


EL CRISTO MUERTO

Mantegna

Técnica: Al temple, es una técnica en la que el disolvente del pigmento del agua y el aglutinante se mezcla. Cronología: 1480-1490 Soporte: Óleo sobre tela Elementos estilísticos: Tiene un gran escorzo(es el término que se usa para referirnos a que un cuerpo está en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual), las líneas de fuga que crean el cuadro permiten engañar a nuestro ojo creyendo que es tridimensional pero es una superficie plana (lienzo). Si nos fijamos en el Cristo hay poca idealización Renacentista Clásica. El dibujo adquiere unos contornos acerados que siempre han estado relacionados con la escultura.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 15


LA TRINIDAD

Masaccio

Estilo: Quattrocento italiano Técnica y Soporte: La técnica empleada fue la técnica al fresco ya que su soporte está formado por dos capas de mortero, cal, arena de rio y agua. La pintura representa el dogma de la Trinidad, en el marco de una capilla inspirada en los arcos de triunfo romanos, con una bóveda de medio cañón dividida en casetones y sostenida por columnas jónicas, flanqueadas a su vez por pilastras que sostienen un entablamento. Está pintado en uno de los muros laterales de la iglesia de Santa María Novella de Florencia. Personajes representados: La Santísima Trinidad, la Virgen y San Juan y los mecenas que encargan la obra. Acusado punto de fuga.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 16


LA BATALLA DE SAN ROMANO

Paolo Uccello

Estilo: Renacimiento (Quattrocento). Cronología: S.XV (1450). Técnica y soporte: temple al huevo sobre tabla (tríptico). En la primera tabla se representa el inicio de la batalla, en la tabla central la batalla en sí misma, y en la tabla de la derecha el desenlace de la contienda. Elementos estilísticos: esta obra, claramente renacentista en muchos detalles, presenta todavía algunos rasgos medievales y de tradición gótica, en aspectos como la utilización antinaturalista de los colores y las formas geométricas de algunos animales. Para Uccello la perspectiva es la protagonista y se convierte, junto al movimiento, en el elemento clave del cuadro, y en la obsesión del pintor en las tres escenas que componen el tríptico. Se decía que Uccello estaba tan obsesionado con la representación del espacio que se pasaba los días dibujando elementos i escorzados y planteándose problemas de representación espacial y su solución, que incorporó a las tres tablas. i

Escorzo es el término usado para referirnos a un cuerpo en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. El efecto de escorzo existe en todos los cuerpos con volumen

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 17


BASÍLICA DE SAN PEDRO

Bramante y Miguel Angel

Materiales: Está formado por travertino (una especie de roca) y con unos depósitos de carbonato de calcio. Estilo: Renacimiento, Cinquecento Cronología: Fue fundada en el 324 y lo mandó construir el Papa Julio II y se reconstruyó 1506 hasta el 1626 por Bramante, Bernini y Miguel Ángel. Elementos arquitectónicos: Hay una gran cúpula diseñada por Miguel Ángel y un gran altar sobre la tumba de San Pedro llamado baldaquino. Mide 218 metros de largo, 42 metros de diámetro y 138 metros de alto, y su interior cuenta con más de 40 altares. La fachada principal mide 11 metros de ancho y 47 metros de alto.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 18


TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO

Bramante

Autor: Los reyes Católicos fueron los encargados de mandar construir este templo. En el lugar donde, según la tradición, San Pedro apóstol sufrió el martirio. Estilo : Cinquecento Cronología : 1502-1510 Materiales : se uso granito, mármol y travertino Elementos arquitectónicos: base circular rodeada con un anillo de columnas con arquitrabe. La decoración se dispone rítmicamente con una disposición de tres puertas y el altar situados en los extremos de dos ejes de planta circular que se cruzan perpendicularmente.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 19


CAPILLA DE LOS MEDICCI

Miguel Angel

Estilo:Renacentista Cronología: 1418-1470 Materiales: Mármol y piedra Elementos arquitectónicos:inspirada en la basílica de la Santa Cruz de estilo gótico, la planta es de cruz latina y esta dividida en tres naves y capillas laterales.En el centro del crucero hay una cúpula y este está rodeado por capillas. Frente al centro del crucero está la capilla mayor.La techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 20


monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales.Utilizó bóvedas en las naves laterales y alternancia del color para lograr el bicromatismo propio de la arquitectura tradicional florentina la nave central que se sostiene en una gran columna como soporte.Es bastate alta gracias a esa columna.La luz proviene de las ventanas y las capillas son oscuras,también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos… Está dividida en dos sacristías la nueva y la vieja. La sacristía Nueva es una de las obras maestras de Miguel Ángel como arquitecto y como escultor. Enmarcados en las dos paredes laterales se encuentran los sepulcros monumentales dedicados a Juliano, duque de Nemours y su sobrino Lorenzo, duque de Urbino. Las figuras femeninas, captadas también en los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina en Roma, tienen rasgos masculinos que es un rasgo típico en las obras de Miguel Ángel. A los duques los esculpió sentados en dos nichos sobre sus respectivos sepulcros, tienen también un fuerte carácter psicológico y están idealizados, están uno en frente al otro. Ambas estatuas miran hacia la pared de la capilla donde Miguel Ángel esculpió una Virgen con Niño. La capilla de los Médici actualmente es un museo estatal de Florencia y lugar de sepultura de la familia Medici, enseñando el poder de la familia como Grandes Duques de Toscana.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 21


DAVID

Miguel Angel

Estilo: Esta escultura es del estilo renacentista de la época del Cinquecento. Cronología: Esta escultura fue esculpida por Miguel Ángel entre los años 1501 y 1504. Material: EL DAVID fue esculpida en un bloque de mármol blanco. Tema: David representa al David bíblico que enfrenta y vence al gigante Goliat solo con algunas piedras y su inteligencia. Luego se convertiría en el Rey David. La escultura fue tomada como símbolo de la lucha de la República Florentina contra los dirigentes y los estados adyacentes de la época: los Médici (desde 1494) y los estados pontificios. Esta escultura recoge justo el momento antes de la batalla. Elementos estilísticos: Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto, se presenta desnudo y en la mano izquierda está sosteniendo una honda apoyada en su hombro con la cual derrotaría más tarde a Goliat. Se aprecia la terribilitá miguelangelesca en la mirada del personaje, conteniendo la tensión ante el momento álgido de la historia.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 22


EL MOISES

Miguel Angel

Estilo: Cinquecento italiano Cronología: Siglo XVI Material: Mármol Blanco Tema: Religioso, simboliza la figura de Moisés Elementos estilísticos: Escultura de cuerpo entero, sedente. La escultura sólo puede ser vista frontalmente, compleja composición, el movimiento en potencia y el idealismo dramático. Encargada para la tumba del papa Julio II en la basílica de San Pedro.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 23


LA PIEDAD

Miguel Angel

Estilo: RENACENTISTA Cronología: entre 1498 y 1499 Material: Mármol Tema: Refleja el momento en el que la Virgen recoge en su regazo el cuerpo de su hijo muerto, tras el descendimiento de la Cruz. Sin embargo, su tratamiento es contrario al espíritu gótico, eliminando todo tipo de expresión del dolor de la madre (como en el XV aún hacía Van der Weyden) para crear una imagen de suave melancolía. Elementos estilísticos: Iconografía vuelve a la imagen más intimista de Cristo, representación de amor humano, pleno y profundo, escultura de formas corpulentas, llenas de fuerza expresiva, la rotundidad de las anatomías, el desequilibrio de las figuras, mostrando una anatomía poderosa.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 24


LA ANUNCIACIÓN

Leonardo da Vinci

Técnica: Óleo y temple sobre tabla Estilo: Renacentista, Cinquecento La obra representa una escena religiosa recogida en el Evangelio de San Lucas, la Anunciación a la Virgen María: el arcángel San Gabriel desciende del cielo para anunciar a la Virgen María su inminente embarazo por obra del Espíritu Santo. Elementos estilísticos: En la obra aún no están patentes los rasgos pictóricos más característicos de Leonardo pero sí que ciertos motivos preludian la factura y técnica única de este genio del Renacimiento. Leonardo utilizó para la representación del arcángel alas de pájaro, éstas fueron retocadas posteriormente y alargadas puesto que no se comprendió que el artista florentino buscaba un efecto de “plegado” ya que el ángel estaba aterrizando en el suelo. La Virgen por su parte aparece sedente, levanta una mano a modo de saludo mientras mantiene la otra en la Biblia para no perder su lectura, es una mujer renacentista plenamente consciente de su labor como madre del salvador. La disposición voluptuosa de los pliegues de las vestimentas también es una de las características de Leonardo, los pliegues son grandes, voladizos y ocupando gran parte del espacio que rodea a la figura. Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 25


LA ÚLTIMA CENA

Leonardo da Vinci

Estilo: Renacimiento Cronología: 1445-1497 Técnica: temple y óleo sobre yeso, extendidas sobre enlucido. Elementos estilísticos: Profundidad: ventanas, puertas y casetones para crear profundidad en la pared. Luz: hay dos focos de luz: uno procede desde el exterior a la izquierda del espectador (su función es iluminar la escena y sus personajes) y otro se encuentra tras las tres ventanas abiertas (siendo la luz exterior y azulada). Color: composición simétrica que realza la figura de Cristo, siendo predominante el color azul y rojo. El resto del lienzo tiene tonos terrosos de carácter neutro que eliminan distracciones y concentran la mirada en la acción. Espacio: Tres formas para conseguir un espacio tridimensional: 1. Paredes y techo creando líneas de fuga a través de sus tapices y casetones. 2. La nitidez de los personajes. 3. Zonas claras y oscuras. Objetivo de Leonardo en las figuras: La plasmación del hombre y los movimientos de su alma. Los personajes tenían expresividad gracias al lenguaje de las manos y los gestos de la cara. Paisaje: montañoso, difuminado e inventado. Leonardo empleó la técnica del SFUMATO, que consistía en difuminar los contornos para dar sensación de profundidad. Esta obra está muy deteriorada. Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 26


LA VIRGEN DE LAS ROCAS

Leonardo da Vinci

EXISTEN DOS VERSIONES:

National Gallery, Londres

Museo de Louvre, París

ESTILO: Renacimiento (Cinquecento) CRONOLOGIA: s.XVI (1492-1508) TÉCNICA Y SOPORTE: Óleo sobre tabla. Técnica del esfumado, se obtiene al manejar de una manera suave las capas de pintura proporcionando unos entornos imprecisos, Leonardo lo describía como “sin líneas o bordes, en forma de humo más allá del plano de enfoque”. ELEMENTOS ESTILÍSTICOS: El rostro de la virgen María, con sus rasgos jóvenes, bien equilibrados, los párpados pesados y la barbilla puntiaguda, representa lo que Leonardo consideraba la belleza ideal. Las formaciones rocosas y el agua eran una fascinación para Leonardo. Su ciudad natal, Vinci, tiene vistas al río Arno donde entra en un desfiladero de roca. Las figuras se agrupan formando una pirámide. Los colores más utilizados son el marrón, el negro, el azul y el color carne. Contrasta el uso de colores fríos y cálidos que dotan de vitalidad a los personajes. La Virgen está en el centro, con la mano derecha sostiene a Juan el Bautista, mientras que la mano izquierda en escorzo se cierne sobre la cabeza de su hijo. Leonardo ha empleado estos gestos para ayudar a unificar este grupo y, al mismo tiempo, crear un ambiente de ternura y misterio. Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 27


LA GIOCONDA

Leonardo da Vinci

Estilo: Renacimiento, es un retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo Cronología: La pintura fue realizada entre 1503 y 1506 Técnica: Se utilizó el Esfumato, es una técnica pictórica que se obtiene por aumentar varias capas de pintura muy delicadas, dándole contornos imprecisos como antigüedad y lejanía. Se utilizaba principalmente en los cuadros del renacimiento para dar impresión de profundidad. El creador de esta técnica fue Leonardo da Vinci que describía la obra como “sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque”. Elementos estilísticos: Colores: Leonardo le dio luz y contorno a los pliegues de la ropa Naturaleza: Naturaleza en el paisaje detrás de ella inspirado en las vistas que Leonardo da Vinci pudo alcanzar en los Alpes de su viaje en Milán Movimiento: El movimiento se encuentra en los ríos del paisaje, Leonardo pudo haber pintado un río recto pero sin embargo lo hizo en 8 para darle movimiento a la pintura. Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 28


LA CAPILLA SIXTINA

Miguel Angel

Estilo y Técnica: Renacimiento (Cinquecento) y está realizado con la técnica al fresco. Cronología: Fue pintado en 1508 y 1512 Lugar: En la ciudad del Vaticano en Roma Elementos estilísticos: Dicha pintura contiene doce lunetos y diez pechinas que presentan escenas de los antepasados de Jesucristo, en una capilla rectangular de más de 40 metros de largo por 13 de ancho y 20 metros de altura, donde se destaca la influencia de la línea sobre el color y su gran conocimiento de la anatomía humana y su expresión, en el tratamiento espléndido de musculaturas potentes y grandiosos cuerpos, sin importarle los detalles secundarios como animales o paisajes, y de un canon que sobrepasa el ideal clásico, permitiéndose exagerar la musculatura y a alargar la figura humanas, anticipándose a los modelos manieristas. Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 29


EL JUICIO FINAL

Miguel Angel

Estilo: Renacimiento italiano Cronología: 1537-1541 Técnica y soporte: Pintura al fresco sobre muro Elementos estilísticos: Sus claves artísticas son: 1.-Espacio irreal, discontinuo, sin perspectivas, pero recupera el recurso antiguo y medieval de la perspectiva jerárquica para la figura de Jesucristo. 2.-Colores de gama cromática fría: azules, blancos, verdes… 3.-Composición giratoria, de izquierda hacia arriba y luego bajando por la derecha: los que van a ser juzgados suben por la izquierda, los justos, se quedan arriba, mientras que los condenados, bajan por la derecha, hacia el infierno. Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 30


4.- Líneas de ascenso y descenso Otros datos: En el Juicio Final la tensión se consigue mediante la propia composición de las figuras, liberadas de cualquier enmarcamiento arquitectónico y elaborando una recreación rítmica en torno a la atlética figura de Cristo, a semejanza de un sistema cosmogónico. De esta manera, Cristo aparece como centro y orden del universo según un esquema compositivo. En este fresco, Miguel Ángel dispone la figuración en diversos planos, sin sometimiento a la perspectiva “oficial”, y para ello se sirve de módulos decrecientes para los personajes, de arriba a abajo, para alterar el carácter estático de los grupos y exaltar cada actitud de movimiento. No es, como a simple vista pudiera parecer, una mera corrección del efecto de fuga. A todo ello contribuye, además, el agrupamiento de figuras en zonas de comunicación entre sí dentro de un ritmo general que afecta a todo el conjunto. En cuanto al desarrollo temático, podemos apreciar una visión personalísima de Miguel Ángel en la historia que aquí se representa. Los modelos clásicos dejan de ser un objeto al que imitar para convertirse ahora en el instrumento de comprobación de su propio concepto plástico. Miguel Ángel, como anteriormente decíamos, lleva hasta las últimas consecuencias la integración del paganismo en el tema religioso, desnudando sin rubor todas las figuras del conjunto (Posteriormente, un pintor conocido como “Braghettone” se encargaría de cubrir las pudendas partes mediante la colocación de “paños de pureza”, dando paso a uno de los más lamentables y bochornosos episodios de la Historia del Arte). En cuanto al colorido, que la presumible y a menudo criticada escasa variedad cromática se ve ponderada por un abrumador dominio del dibujo, imprescindible para trabajar el fresco, que dota a las figuras de un sorprendente carácter volumétrico y permite delatar, con la exaltación de los desnudos, el talante escultor del artista. El color es para Miguel Ángel un elemento autónomo que rompe los esquemas de armonía cromática del clasicismo.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 31


ESCUELA DE ATENAS

Rafael

ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: 1510-1511 (S.XVI) TÉCNICA Y SOPORTE: Soporte en muro, su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m y la técnica es pintura al fresco. ELEMENTOS ESTILÍSTICOS: Composición simétrica con eje axial que divide en 2 partes el cuadro. Detallismo en los rostros y en la arquitectura. Luz natural con fines representativos (crear volumen) el foco es cenital, procede desde arriba. Perspectiva lineal creada a través de la arquitectura.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 32


LA VENUS DE URBINO

Tiziano

Estilo: Renacentista (Cinquecento) Cronología: 1538 Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo Elementos estilísticos: Tumbada en un diván tapizado rojo con una sábana blanca por encima, mirada al espectador y provocativa, en su mano derecha unas flores y con su mano izquierda cubre su pubis, sus cabellos caen sobre sus hombros creando una clave erótica, intenta mostrar el ideal de belleza, una estancia contigua con una ventana que permite ver el cielo y un árbol, al fondo vemos gente buscando en un arcón que complementa la figura, Venus tiene un potente foco de luz sobre ella, que otorga mayor veracidad, la claridad y las telas blancas hacen contraste con la pared, la perspectiva la da las baldosas, la columna de al fondo y el árbol.

Historia del Arte del Renacimiento 3ºA

Página 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.