03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
INTRODUCCIÓN
Nos situamos de nuevo en el año 1946. Madrid, capital de esa España que acaba de convertirse siete años antes en Una, Grande y Libre, es una ciudad que ha quedado destrozada por el largo asedio y los bombardeos durante la Guerra Civil. El gobierno franquista da su aprobación definitiva al Plan General de Ordenación Urbana de Madrid para construir un nuevo modelo de ciudad, siguiendo la teoría de urbanización falangista. Se lo encarga al urbanista Pedro Bidagor, quien concibe una "nueva agrupación de comercio y espectáculos, construída para iniciar la descongestión a fondo de la ciudad vieja". Con este plan se busca hacer de Madrid un símbolo de los ideales franquistas. Entre las actuaciones que propone el Plan se encuentra el embrión de lo que será AZCA, o "Asociación Mixta de Compensación de la Manzana A de la Zona Comercial de la Avenida del Generalísimo". Esta supermanzana de oficinas quiere erigirse en una zona que todavía está a las afueras, pues en este año, la Avenida del Generalísimo llega hasta Raimundo Fernández Villaverde. Se quiere soterrar todo el tráfico e incluye, entre otros equipamientos, un jardín botánico, un palacio de la ópera y una biblioteca, que nunca llegarán a realizarse. No es hasta 1954 que se convoca un concurso internacional para la ordenación de AZCA. El concurso lo gana el arquitecto Antonio Perpiñá, con un modelo inspirado en el Rockefeller Center de Nueva York. La base del proyecto reside en la separación de circulaciones mediante tres anillos enterrados de circulación rodada y aparcamientos, y dos niveles en superficie de circulación peatonal. Las viviendas se construirían en la calle de Orense y los edificios comerciales y de oficinas en las tres vías perimetrales restantes. Todo esto, girando en torno al Teatro de la Ópera que se ubicaría en el centro. Puede entenderse lo atractivo del proyecto para el aparato de propaganda franquista. Poder decir que 02
Madrid tendría su Rockefeller Center. Pero ¿es realmente una buena idea? De entrada, hay un punto que diferencia claramente a AZCA de su modelo neoyorquino: el Rockefeller Center se encuentra en pleno centro de Manhattan, una ciudad donde el promedio de pisos por edifcio es de 38, además de ser el centro financiero mundial; mientras que Madrid no llega a los 8 pisos de promedio de altura, el proyecto se plantea a las afueras, y Madrid es una capital que en este momento está muy lejos de ser relevante en cualquien sentido. Así, tras una serie de cambios, el proyecto se aprueba defnitivamente en 1964. Pero por el camino se descarta la construcción de la Ópera, y eso le quita sentido a la configuración del espacio interior. Además los propietarios de los terrenos, que eran los que tenían que desarrollar el proyecto, "pararon la edificación durante casi 20 años, conscientes de que la forma de ganar más dinero era esperando a que se revalorizara el suelo", en palabras de la periodista Nativel Preciado (ABC, 1972). A partir de ahí los edificios van incorporándose a la supermanzana, a la par que las multinacionales: la Torre Europa, la Torre BBVA, la Torre Picasso, etc... Todo esto entremezclándose con viviendas, comercios y lugares de ocio, y sin un sólo coche en la superficie. En principio, no suena mal, ¿no? La realidad actual, a año 2015, dista mucho de la idea que se perseguía. Hay muchos locales comerciales cerrados, y varios de los que quedan abiertos son discotecas bajo la zona de viviendas, donde se suceden los altercados (incluso tiroteos, el último en 2014) y las consecuentes quejas de los vecinos. Los recovecos de los bajos se han definido como lugares ideales para actividades poco saludables, como el tráfico de drogas, y los sin techo han colonizado muchos de ellos, montan-
La superficie total de la manzana AZCA es de 19 Ha, área equivalente a lo largo del Paseo de la Castellana a complejos como los señalados en el plano adjunto.
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
do "casas" permanentes. "Es una zona muy violenta. Junto a las molestias que ocasionan a los vecinos los locales de copas, está la propia configuración urbanística de los bajos, con esquinas y pasadizos oscuros que se han convertido en feudo de ciertas bandas violentas y armadas". Beatriz Elorriaga, concejala de Tetuán, 1998. El intento de prosperidad y minimalismo se ha visto truncado por la falta de planificación y mantenimiento. ¿O es que desde el principio esa ha sido su verdadera naturaleza? Un despropósito corrompido, sin sustento, que intenta aparentar ser una de las zonas más frecuentadas por la gente de alto nivel adquisitivo y pro-capitalista, y en realidad es todo lo contrario.
04
Fotografías algunos puntos conflictivos de los bajos de AZCA. Fuente: Internet, y elaboración propia.
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
05
ENTENDER AZCA
Paseo de la Castellana
Avenida del Gral. Perón
Calle de Orense
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
Para comprender AZCA hoy en día hay que tener en cuenta ciertos datos: cada día pasan 120.000 peatones, 25.000 de ellos empleados de alguna de las 500 empresas y 180 comercios que allí se hospedan. Además las viviendas acogen a unos 4.300 vecinos. El escritor Andrés Ibáñez la define como "una microciudad dentro de Madrid, con pasadizos misteriosos, tráfico subterráneo, parques, paseos, tiendas y rascacielos" En esta página y en la siguiente se observa la planimetría del estado actual de la súper-manzana, pero en los planos reales no se puede apreciar con claridad la complejidad de su diseño multicapa.
Calle de Raimundo Fdez. Villaverde
06
Señalización de las secciones en planta.
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
Secci贸n transversal.
Secci贸n longitudinal.
07
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
En los siguientes diagramas, se analiza la situación actual, de usos y niveles de circulación, esquematizando en 3 grupos de niveles generales según la movilidad que se desarrolla en los mismos, aunque cada uno de estos tenga sus diferentes alturas, como se mostrará en una axonométrica explotada más concreta en este sentido en páginas siguientes. DIAGRAMAS DE NIVELES PEATONALES En el mega-complejo de AZCA distinguimos numeros niveles diferentes, separados y relacionados entre sí por escaleras, rampas y a veces simples escalones, que no dejan de separar los diferentes espacios. A pesar de la numerosa variedad de éstos, podemos agruparlos en tres principales, dependiendo de por dónde es más fuído el acceso a los espacios. De igual forma, esto implica un desnivel mínimo. En los diagramas se distingue entre las zonas completamente abiertas o en porche, y las zonas de subterráneo o túnel. Con todo esto, distinguimos entre: - el nivel más bajo, que incluye los accesos desde el sureste, es decir, Paseo de la Castellana y Raimundo Fernández Villaverde. - el nivel medio, se completa con el acceso desde la parte media norte del Paseo de la Castellana desde el exterior de la manzana, y siempre desde el nivel superior o el inferior desde cualquier otro punto de la misma. - el nivel más alto toma como acceso toda la zona noroeste, calle Orense y Avenida del General Perón. 08
Zonas de túnel o subterráneas Zonas abiertas o en porche
Cota +686
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
Cota +690
Cota +695
Superposici贸n de niveles
09
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
DIAGRAMAS DE USOS ACTUALES En los edificios de AZCA podemos encontrar dos usos claramente dominantes: el comercial y el empresarial. Se han seleccionado 4 cotas diferentes: las tres primeras se corresponden a los niveles generales que hemos desglosado en el anterior punto, y la tercera, a modo de “planta de cubiertas”, estudiando los pisos más altos de las distintas torres. Gracias a esto, observamos que en la mayoría de los locales a los que se accede desde los espacios públicos repartidos en los tres niveles principales, son de uso comercial, a excepción de puntos determinados como la Torre Picasso o la Torre del BBVA, que mantienen su función empresarial en toda su altura. El uso de vivienda aparece tímidamente en los tres niveles inferiores, sólo para dar acceso a las torres, que en altura se hacen exclusivas a este uso privado, dominando junto con el de empresa.
Comercio Administrativo Oficinas Vivienda
10
COTA +686
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
COTA +690
COTA +695
NIVELES SUPERIORES
11
03. AZCA: LA CIUDAD MULTICAPA
EXPLOSIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Para llegar a comprender AZCA en toda su complejidad, es necesario contar con un documento como el de la derecha. En él se desarrollan todos los niveles de circulaciones peatonales, además del anillo de circulación subterránea de vehículos. Aunque los tres niveles aparecen totalmente separados, hay que señalar que los laterales correspondientes al Paseo de la Castellana y a la calle Orense, este y oeste de la manzana, son continuos; es decir, son planos inclinados que relacionan todos los niveles. Pero por una mayor claridad y un mejor entendimiento de los espacios, en esta axonometría diagramática se han separado. Todas las zonas rayadas corresponden a los techados. Aquellas que tienen su límite en discontinua dan a parar a un espacio abierto, por lo que podríamos considerarlas como "porches", mientras que los lugares que tienen ambos límites en continua son túneles cerrados. Por si no fuese suficiente con los tres niveles de actividad a lo que se accede por los diferentes laterales de la manzana por puntos distintos, debemos sumar a todo esta situación sus comunicaciones verticales, que relacionan los espacios a distintas alturas como podemos ver si superponemos la transparencia correspondiente. En total nos encontramos con 20 núcleos de escaleras, y 4 rampas. Dos de estas, las situadas en la parte este en la vía tras las viviendas de la calle Orense, son las únicas que desembocan en los tres estamentos peatonales. Si observamos la siguiente transparencia, que señala los puntos de entrada peatonal y de vehículos, comprobamos lo que se mencionaba antes de la continuidad de los espacios laterales, y las seis entradas y salidas a los túneles rodados.
12
Comunicaciones verticales
Acceso de vehĂculos Acceso peatonal